Sistema solar

23
1 Colegio Santa Cruz Temuco Física Profesora: Aida San Martín Rozas Francisca González Patricia González Esperanza Miranda Melissa Pinilla Rocio Pinilla Carlos Woldarsky IIIº A Temuco, 25 de Junio del 2012

Transcript of Sistema solar

Page 1: Sistema solar

1

Colegio Santa Cruz

Temuco

Física

Profesora: Aida San Martín Rozas

Francisca González

Patricia González

Esperanza Miranda

Melissa Pinilla

Rocio Pinilla

Carlos Woldarsky

IIIº A

Temuco, 25 de Junio del 2012

Page 2: Sistema solar

2

INDICE

Introducción 03

Las mareas 04

o Tipos de Mareas 04

o ¿Para qué nos sirven las mareas? 06

La Luna 07

o ¿Cómo se mueve la Luna? 07

o Rotación y Traslación 07

o Movimiento de revolución 08

Eclipses 09

o Eclipses de Luna 09

o Conexión con la historia… 11

o Eclipses de Sol 12

o Conexión con la historia... 14

Leyes de Kepler 15

o Primera Ley 15

o Segunda Ley 16

o Tercera Ley 17

Ley Gravitacional Universal 18

o Características de la ley de gravitación 18

o Efecto de la gravitación 19

o Peso y Masa 20

Conclusiones 21

Bibliografía 23

Web grafía 23

Page 3: Sistema solar

3

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad el ser humano ha volcado sus ojos admirando el cielo intentando

descifrar los misterios que el universo alberga. Las primeras explicaciones de estos

fenómenos se basaban en mitos y leyendas, pero con el avance del tiempo y la tecnología

éstos tienen una explicación científica.

En el presente trabajo se desarrolla una pequeña parte de los fenómenos a los que

estamos constantemente expuestos y que admiramos diariamente, sin embargo no

conocemos su verdadero origen como es el ejemplo de las mareas, las fases de la Luna, los

eclipses solares y lunares. El desarrollo de este último fenómeno ocurrió el 4 de junio del

presente año en donde fuimos testigos de un eclipse parcial de Luna el que se pudo

observar en todo nuestro país y gran parte del mundo.

A sí mismo, existen movimientos que no los presenciamos directamente como es el

movimiento de los planetas en el Sistema Solar, pero vemos sus efectos, principalmente

en el cambio de las estaciones del año, sin embargo cómo y por qué se mueven, son

preguntas que tienen respuestas gracias a las Leyes de Kepler y la Ley Gravitacional de

Newton, las que se explican en el presente informe.

Page 4: Sistema solar

4

LAS MAREAS

Las mareas son un fenómeno que la humanidad ha observado y estudiado hace millones

de años, pero que fue explicado hace unos pocos siglos. Durante este estudio participaron

científicos como Piteas, Bacon, Galileo, Kleper, entre otros, sin embargo la explicación que

aceptamos es la de Isaac Newton en base a su ley de la gravitacional universal. Así las

mareas se definen como cambios periódicos del nivel del mar, donde éste sube y baja en

promedio 2 veces al día alcanzando en algunos lugares más de 17 metros. Este fenómeno

es producido principalmente por la atracción de las fuerzas gravitacionales que ejercen la

Luna y el Sol sobre la Tierra y afecta globalmente a toda la hidrósfera.

Tipos de Mareas

Existen las mareas solares y lunares, en la primera, como su nombre lo indica, son

producidas por efecto del Sol y en la segunda por la Luna, sin embargo el momento en

que nuestro satélite se encuentra más cerca de la Tierra, es mucho más común.

Mareas Lunares

Del lado de la Tierra que hace frente a la Luna, la atracción de gravedad hace que los

océanos se comben hacia afuera, es decir que se llenen más en esa área y se curven hacia

el cielo aumentando su nivel.

Page 5: Sistema solar

5

Del otro lado de la Tierra, la atracción que ejerce la Luna sobre el suelo sólido también

hace que el océano se combe. La Tierra rota sobre su eje así que esta combadura

constantemente cambia de lugar.

Según la intensidad de la combadura, se pueden clasificar las mareas como marea alta o

pleamar, en donde la combadura es más pronunciada y marea baja, o bajamar cuando

del agua no comba. La mayoría de los lugares tiene dos pleamares y dos bajamares al día.

El trayecto de la Luna alrededor de la Tierra también causa cambios en las mareas

provocándose las mareas muertas o de cuadratura en donde la Luna se encuentra en las

fases cuarto creciente o cuarto menguante, aquí las mareas son de menor amplitud.

También se crean las mareas vivas o sicigia en la fase nueva o llena en donde el Sol, la

Luna y la Tierra están alineados por lo que sus efectos se suman y se crean mareas de más

amplitud.

Page 6: Sistema solar

6

Mareas Solares.

En estas mareas, el Sol aporta una pequeña fuerza adicional cuando los tres cuerpos

(Luna, Tierra y Sol) se alinean, como es el caso de las mareas vivas.

¿Para qué nos sirven las mareas?

La energía del movimiento de las mareas puede aprovecharse para mover maquinaria y

generar electricidad, sin embargo como el mar es impredecible, aprovechar la energía no

es fácil, pero es una fuente de energía limpia y que no contamina.

Así mismo, las mareas son muy importantes en el ámbito de la pesca artesanal, ya que

cuando hay marea alta y vivas la pesca es abundante ocurriendo lo contrario en las

mareas bajas y muertas.

Page 7: Sistema solar

7

LA LUNA

La Luna es el único satélite natural que posee nuestro planeta

y se dice que se creó hace unos 4.400 millones de años al

igual que la Tierra. Su diámetro es de 3.476 km y es la más

grande del Sistema Solar, no posee luz propia, sino que actúa

como un espejo que refleja la luz del Sol. Su distancia de la

Tierra es de 384.000 kilómetros, además es el único objeto en

el Sistema Solar que los humanos han visitado. (A mediados del siglo XX).

¿Cómo se mueve la Luna?

Este satélite realiza tres movimientos: uno de traslación en torno a la Tierra, otro de

rotación sobre su eje y el movimiento de revolución. El plazo de tiempo en el que se

efectúan los dos primeros movimientos es casi idéntico, motivo por el cual la Luna

siempre muestra una misma cara a nuestro planeta. Pero esa cara visible no siempre se

ve del mismo modo.

Rotación y traslación

El movimiento de rotación de la Luna, en donde gira sobre su propio eje, dura 27 días, 7

horas y 43 minutos.

La Luna tarda 29 días, 12 horas y 44 minutos en dar la vuelta a la Tierra (traslación), el cual

es el ciclo de las fases lunares en el que se producen las cuatro fases: Luna nueva, cuarto

creciente, Luna llena y cuarto menguante.

Page 8: Sistema solar

8

Luna Nueva o novilunio: se produce cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y

por lo tanto no la vemos ya que los rayos del Sol se reciben en su cara oculta.

Cuarto creciente: la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se

puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.

Luna llena o plenilunio: ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna;

ésta recibe los rayos del Sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.

Cuarto menguante: los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se

puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar, en su periodo de

decrecimiento.

Movimiento de revolución

Es aquel movimiento que realiza la Luna alrededor del Sol, al mismo tiempo de la Tierra.

Page 9: Sistema solar

9

ECLIPSES

Los eclipses se producen cuando la Tierra, la Luna y el Sol están alienados, provocando

que su luz, ya sea propia o reflejada, va a estar bloqueada. Si la Luna está entre el Sol y la

Tierra, se producen los eclipses de Sol. Si la Tierra es la que se interpone entre la Luna y el

Sol, se produce un eclipse de Luna.

Eclipse de Luna

Un eclipse de Luna se produce siempre que la Luna esté en la fase Llena y de noche, y se

ubica en la sombra que produce la Tierra, por lo que el eclipse de Luna es visto por igual

independiente del lugar en que se encuentren y son más seguidos que los de Sol; pueden

haber hasta tres eclipses lunares en un año.

Como sólo podemos ver la Luna cuando está iluminada por el Sol, veremos que se

oscurece gradualmente a medida que va entrando en la sombra. En la sombra que

produce la Tierra se pueden distinguir dos partes, Umbra, es la región de sombra total y

Penumbra, región de sombra más atenuada.

Page 10: Sistema solar

10

Se pueden dar tres tipos de eclipses lunares: cuando la Luna entra por completo en la

umbra se produce un eclipse total de Luna, por el contrario si se adentra en la penumbra

se producirá un elcipse penumbral de Luna; mientras que si llega a adentrase

parcialmente en la zona umbral, se produce un eclipse parcial de Luna.

Para que ocurra un eclipse de Luna, deben darse dos condiciones:

1. La línea de intersección de los planos de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra

y de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, llamada “línea de los nodos” se

encuentre alineada con el Sol.

2. La Luna debe pasar por el nodo opuesto al Sol en ese momento (o muy cerca, a

menos de 40 minutos). Esto hará que la Luna atraviese al momento de la Luna

llena el cono que la umbra de la sombra que la Tierra proyecta en el espacio hacia

el lado opuesto del Sol. Naturalmente esto puede ocurrir solo para las lunas llenas,

es decir cuando el Sol, la Tierra y la Luna están en una línea.

Page 11: Sistema solar

11

Conexión con la historia…

Existe una historia que involucra al marino Cristóbal Colón con un eclipse lunar, sea esto

cierto o no, esta leyenda forma parte de la historia y dice así:

Durante su cuarto viaje al Nuevo

Mundo (1502-1504), los barcos de

Colón se dañaron tanto que tuvo que

anclarlos es el puerto de la Bahía Santa

Ana, en Jamaica. Al principio, los

nativos les dieron la bienvenida pero

cuando la tripulación comenzó a

maltratarlos y asaltar sus poblados en

busca de alimentos y provisiones, su

paciencia se acabó.

Colón y sus hombres habían anclado un año atrás y los nativos decidieron que ya no les

darían más comida. Afortunadamente, durante el viaje, Colón había llevado con él algunas

tablas astronómicas que utilizó con muy buenos resultados. El día que el eclipse lunar

estaba pronosticado, llamó a los líderes de los nativos y les advirtió que si su pueblo no

estaba dispuesto a cooperar con él, borraría la Luna del cielo.

Cuando la Luna se eclipsó, los nativos le rogaron a Colón que los perdonara y tras esperar

media hora para que el eclipse terminara, él anunció que la Luna regresaría. Los nativos

agradecidos le llevaron comida a Colón y fue así como la tripulación se salvó.

Page 12: Sistema solar

12

Eclipses de Sol

El Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta, se

encuentra a 150 millones de distancia y es un millón de

veces más grande que la Tierra. Se compone de helio (He) e

hidrógeno (H) y su energía proviene de diversas reacciones

nucleares que se dan a cabo en su núcleo.

Un eclipse solar siempre sucede dos semanas antes o después de uno lunar y suceden de

dos a cinco veces al año, pero muchos de éstos no se pueden observar ya que su sombra

es muy pequeña y depende del lugar en que se está observando.

Durante un eclipse solar, la Luna pasa directamente entre el Sol y la Tierra, por un

momento, la Luna nos tapa la visión del Sol. Un eclipse puede ser parcial o total y

depende de donde recaiga la sombra.

Eclipse Total.

Ocurre cuando la sombra directa o cono de sombra cubre

la Tierra. Estos eclipses son menos comunes que los

eclipses parciales. Aquí se verá el círculo que rodea el Sol,

llamado corona, salir por detrás de la oscura Luna,

produciendo que se oscurezca en medio de un día

soleado.

Si se ve un eclipse total solar sin los artefactos apropiados puede causar daños muy serios

a los ojos y hasta ceguera.

Page 13: Sistema solar

13

Eclipse Parcial.

Esto ocurre cuando una sombra indirecta, ya sea Penumbra o Antumbra, cubre la Tierra.

La duración más larga que puede tener un eclipse de Sol es de siete minutos y medio

Eclipse

Total

Eclipse

Parcial

Penumbra

Antumbra

Page 14: Sistema solar

14

Conexión con la historia…

En la antigüedad, las personas no sabían qué provocaba los eclipses así que crearon mitos

para explicarlos.

En la antigua China, se creía que un dragón

se comía el Sol en los eclipses solares y a la

Luna, en los eclipses lunares.

En los puebles indígenas del Amazonas,

existía la creencia de que el Sol y la Luna

estaban enamorados. Pero este romance

provocó que el Sol quemara la Tierra y la

Luna casi la inundara con sus lágrimas. Así

que fueron obligados a separarse y sólo

durante los eclipses tenían permitido tocar

las sombras del otro.

La antigua mitología hindú cuenta que un ser llamado Rahu bebía escondidas el

néctar de los dioses. Pero antes de que pudiera tragarlo, el dios Mohini le cortó la

cabeza. Sin embargo, su cabeza se volvió inmortal y durante los eclipses regresa a

tragarse al Sol.

Los vikingos creían que dos lobos perseguían siempre a la Luna y al Sol y que los

eclipses ocurrían cuando finalmente los atrapaban. De acuerdo a la tradición, se

creía que durante los eclipses todos debían hacer mucho ruido para alejar a los

lobos.

Page 15: Sistema solar

15

LEYES DE KEPLER

Las leyes de Kepler son tres y fueron enunciadas por Johannes

Kepler, un científico alemán que nació en 1571, con las que se

describe el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del

Sol.

Primera Ley

La primera ley postula lo siguiente:

“Todos los planetas describen órbitas elípticas en torno al Sol, el que se ubica en uno de

los focos de la elipse”.

A raíz de esto la órbita de los planetas está contenida aproximadamente en un plano

conocido como el plano de la eclíptica. También que la distancia de cada planeta al Sol

cambia en cada punto de su trayectoria, lo que permite identificar dos puntos: afelio, el

más distante al Sol, y perihelio, el más cercano.

Page 16: Sistema solar

16

Segunda Ley

Como ya sabemos, las estaciones del año son producidas por la inclinación del eje

terrestre con respecto a la elíptica y por la traslación de la Tierra entorno al Sol, ciclo el

cual las estaciones duran lo mismo, lo que quiere decir que la rapidez que avanza por el

espacio es regular, pero ¿se puede afirmar que no tiene variaciones?

Este es el fenómeno que estudió profundamente Kepler, construyendo la segunda ley:

“Las áreas barridas por el radio vector que une el Sol con un planeta son proporcionales

a los tiempos empleados en recorrerlos”

Este postulado se conoce como la ley de las áreas y se formuló definiendo el radio vector

como la línea que une el foco (Sol) con un punto de la elipse (posición del planeta).

Si ∆t1 = ∆t2, entonces A1 = A2 lo que implica que el planeta se mueve más rápido en el arco

de A1 que en el arco A2. Lo que significa que el movimiento de los planetas es variado y

que la rapidez con que el planeta se mueve cambia en cada punto de la elipse. La mayor

rapidez de un planeta la alcanza al pasar por el perihelio, y la menor rapidez cuando pasa

por el afelio.

Page 17: Sistema solar

17

Tercera Ley

Kleper tenía la convicción religiosa de que Dios creaba sus obras con proporciones

matemáticas. De esta manera plateó su tercera ley conocida como ley armónica o ley de

los periodos:

“Los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas en torno al Sol son

directamente proporcional al cubo de los semiejes mayores de las elipses

correspondientes.”

Escrito matemáticamente es:

Donde T es el periodo de revolución, es decir, el tiempo que demora

un planeta en completar un ciclo alrededor del Sol; a es el semieje

mayor de la elipse y k es la constante de proporcionalidad (igual para

todos los planetas y cuerpos que orbitan alrededor del Sol). En el sistema internacional, el

valor de la constante es k = 2,976 x 10-19 s2/m3

Así esta ley establece que el movimiento de los planetas puede ser descrito es términos

matemáticos, ya que permite predecir las características del movimiento de un planeta

cualquiera a partir del conocimiento de las características del movimiento de otro.

T2 = k a3

Page 18: Sistema solar

18

LEY GRAVITACIONAL UNIVERSAL

La gravedad atrae los objetos entre sí, afectando a los

cuerpos presentes en la Tierra y a los cuerpos celestes

(planetas, satélites, estrellas o galaxias). En 1687 Isaac

Newton formuló la ley de gravitación universal, que explica

el por qué se mueven los planetas, esta ley plantea que:

“La fuerza de atracción gravitacional entre dos cuerpos es directamente proporcional al

producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre

ellos”

La expresión matemática de esta ley es:

Donde F es la magnitud de la fuerza de atracción gravitacional,

M1 y M2 son las masas de los cuerpos que interactúan , r la

distancia de separación entre sus centros y G es la constante

gravitacional universal, cuyo valor es G = 6,67x10-11 Nm2/kg2

y que fue medida experimentalmente por lord Cavendish unos 100 años después de

formulada la ley.

Características de la ley de gravitación

La ley de Newton es universal, es decir, que no se refiere sólo al movimiento planetario,

sino que es aplicable a cualquier otro sistema de cuerpos que se mueva bajo la acción de

la gravedad (satélites o sistemas binarios de estrellas). Aunque la ley de gravitación de

Newton fue corregida por la teoría del campo gravitatorio (relatividad general) de

Einstein, ésta ha sido fundamental para poder deducir, explicar y predecir el movimiento

F = G M1 M2

r2

Page 19: Sistema solar

19

de la Luna alrededor de la Tierra; el movimiento de los satélites naturales de los planetas;

la aceleración de gravedad de los planetas, entre otras cosas.

También se establece que la fuerza de atracción gravitacional es directamente

proporcional a las masas de los cuerpos que experimentan dicha atracción. Con respecto a

la relación de fuerza y distancia entre las masas, se plantea que la fuerza disminuye a

medida que el cuerpo celeste se aleja del Sol, además establece la forma en que se

produce esta disminución: si la separación entre dos cuerpos aumenta al doble, la fuerza

gravitacional entre ellos disminuye a la cuarta parte.

Efectos terrestres de la gravitación

En la antigüedad, Aristóteles afirmó que los cuerpos “pesados” caen más rápido que los

“livianos”. Pasaron muchos siglos hasta que Galileo Galilei demostrara experimentalmente

que esto era falso, pues todos los cuerpos sobre la superficie terrestre sufren la misma

aceleración.

Lo anterior se puede explicar desde la ley de gravitación

universal, pues la masa de cualquier cuerpo sobre la Tierra

interactúa con la masa terrestre, produciéndose la fuerza de

atracción entre ambos cuerpos. La fuerza resultante apunta

hacia el centro de la Tierra y se denomina peso del cuerpo. La

aceleración de gravedad terrestre se designa con la letra g y

tiene un valor promedio de g = 9,8 m/ s2 aunque varía

levemente según la posición en que el cuerpo esté ubicado con

respecto a la Tierra.

Page 20: Sistema solar

20

Peso y masa

Hay que recordar que el peso y la masa no son lo mismo, aunque muchas veces se

confunden estos conceptos: la masa de un cuerpo es la cantidad de materia que éste

posee y se mide en kg, mientras que el peso es la fuerza que apunta hacia el centro y que

nos atrae hacia la Tierra y se calcula multiplicando la masa por la aceleración de gravedad

y se mide en Newton (N) .

Por ejemplo, si la masa de un cuerpo es de 56 kg, su peso sería 548.8 N en la Tierra, pero

si el mismo cuerpo se pesara en la Luna, donde la aceleración de gravedad es un sexto

menor, pesaría 91.28 N, pero su masa sería siendo la misma.

Page 21: Sistema solar

21

CONCLUSIONES

Ya finalizada la investigación podemos concluir que:

La Luna, único satélite natural de la Tierra, es la principal causa de las mareas, las

que son fundamentales para aquellas personas que viven de la pesca, puesto que

si se crean mareas altas o vivas, esta actividad tiene provechosos frutos.

Gracias a que los movimientos de rotación y traslación de la Luna se efectúan en

tipos casi iguales y la Tierra también se mueve, se puede explicar el por qué sólo

vemos una cara de la Luna y sus distintas fases. Sin embargo si la Tierra no se

moviera conoceríamos la cara oculta de ésta.

Los eclipses se producen sólo cuando la Luna, el Sol y la Tierra se encuentran

alineados. Los eclipses de Luna se producen cuando ésta se ubica en la sombra que

produce la Tierra y finaliza cuando sale de ésta, además estos eclipses pueden

suceder más de una vez al año. En los eclipses de Sol, la Luna se ubica entre esta

estrella y la Tierra, lo que da como resultado que la luz se bloque y se oscurezca

parcialmente o totalmente el Sol, éste es un fenómeno subjetivo y distinto para

cada observador local, en cambio los lunares son fenómenos subjetivos e iguales y

únicos para todos los observadores.

Gracias a las Leyes de Kepler y la Ley Gravitacional se conoce cómo y por qué se

mueven los planetas, además de poder predecir fenómenos como los eclipses para

poder observarlos, disfrutarlos y analizarlos, ya que por ejemplo gracias a los

eclipses de Sol se puede estudiar el tamaño y la composición de la corona solar,

eventos los cuales suceden cada muchos años.

Page 22: Sistema solar

22

Finalmente se puede concluir que al pasar el tiempo se ha podido dar respuesta a

gran parte de las interrogantes que rodea al universo, quedando atrás los mitos y

leyendas propios de nuestros antepasados, sin embargo con lo ya descubierto

podemos decir que la Tierra y el Universo es un conjunto de elementos fantásticos

los que debemos cuidar y entender para poner disponer nuestros conocimientos a

las futuras generaciones.

Page 23: Sistema solar

23

BIBLIOGAFÍA

Libro para el Estudiante, Física 2º Medio; Editorial Santillana; Año 2012.

Progresiva, Enciclopedia interactiva Tomo 3, Editorial Océano; Año 2008.

WEB GRAFÍA

Yo estudio; www.yoestudio.cl

Educar Chile; www.educarchile.cl

Preunab; www.preunab.cl

Astronomía; www.astronomía.com

Para náuticos; www.paranauticos.com