SISTEMA SOLAR

9
Planetas y otros cuerpos celestes Índice: Título Planetas ligeros o gigantes Planetas densos o gigantes Cuerpos planetarios de hielo y silicatos Cuerpos pequeños Satélites Cinturón de asteroides Meteroides Cometas

description

pequeña descripcion de planetas del sistema solar

Transcript of SISTEMA SOLAR

Page 1: SISTEMA SOLAR

Planetas y otros cuerpos celestes

Índice:

Título

Planetas ligeros o gigantes

Planetas densos o gigantes

Cuerpos planetarios de hielo y silicatos

Cuerpos pequeños

Satélites

Cinturón de asteroides

Meteroides

Cometas

Page 2: SISTEMA SOLAR

Los planetas ligeros o gigantes

Se localizan en la parte externa del Sistema Solar. Tienen

densidades pequeñas, entre 0,7 y 1,7 g/cm3, lo que significa que

albergan una pequeña cantidad de silicatos. Son planetas

constituidos básicamente por con un pequeño núcleo y una

gran masa de gas, generalmente hidrógeno y helio, en

convección permanente. Esta capa gaseosa presenta

importantes fenómenos meteorológicos y procesos de tipo

gravitatorio en los que el planeta se va compactando. Otra

característica común en este tipo de planetas, es el poseer

anillos formados por pequeñas partículas en órbitas más

cercanas que las de sus satélites. A este tipo pertenecen Júpiter,

Saturno, Urano y Neptuno.

Los dos grandes planetas, Júpiter y Saturno, poseen sistemas de

satélites, que en cierto modo, son modelos en miniatura del

Sistema Solar. Aunque no disponen de fuentes termonucleares

de energía, ambos siguen liberando energía gravitatoria en

cantidad superior a la radiación solar que reciben.

VOLVER

Page 3: SISTEMA SOLAR

Los planetas densos o terrestres

Están situados en la parte interna del Sistema Solar, zona que

comprende desde la órbita de Mercurio hasta el cinturón de

una selección muy alta de la materia, dando lugar a productos como

uranio, torio, y potasio, con núcleos inestables que acompañan

fenómenos de fisión radiactiva. Estos elementos han desarrollado el

suficiente calor como para generar vulcanismo y procesos tectónicos

importantes. Algunos son todavía activos y han borrado los rasgos de

su superficie original. Son ejemplos la Tierra, Io, y Venus.

Otros han sufrido una intensa craterización de su superficie (Luna,

Marte, Fobos, Deimos, Venus, en parte, Mercurio e incluso los

asteroides). La presencia de cráteres de impacto en las superficies

planetarias indica cómo ha variado la abundancia de objetos en el

espacio interplanetario a lo largo de su evolución, proporcionando una

clave para comprender la historia de cada uno de los planetas

interiores.

VOLVER

Page 4: SISTEMA SOLAR

Los cuerpos planetarios de hielo y silicatos

Tienen densidades entre 1,5 y 2 g/cm3. Se caracterizan por su inactividad geológica. En este grupo se integra Plutón y la mayoría de los satélites de los planetas exteriores. Una magnitud física fundamental que determina las propiedades físicas y químicas de la superficie de un planeta es la temperatura de superficie (si existe vida en la Tierra y no en los demás es por que sólo en nuestro planeta la temperatura de superficie es tal que permite la existencia del agua en estado líquido). La energía interna de un planeta es la magnitud que caracteriza la estructura y los procesos en su interior. Las fuentes de la energía interna son básicamente dos: la energía gravitatoria y la de origen radiactivo.

VOLVER

Page 5: SISTEMA SOLAR

Los cuerpos pequeños

Poco masivos, como la Luna o Mercurio han perdido su atmósfera original, mientras que los planetas gaseosos han retenido su atmósfera original, rica en hidrógeno y helio. En Venus, Marte y la Tierra los elementos ligeros de la atmósfera original (H, He) se escaparon, quedando los más pesados (N, O, CO2, etc.).

VOLVER

Page 6: SISTEMA SOLAR

Satélites

Son los cuerpos planetarios que giran alrededor de los planetas y los acompañan en su traslación. En general, la traslación de los satélites tiene lugar en el mismo sentido que la del planeta (traslación directa). Sin embargo, hay algunos que giran al revés, en sentido contrario al de las agujas del reloj (traslación retrógrada). Son ejemplos, Febe, satélite de Saturno, y Tritón, satélite de Neptuno.

VOLVER

Page 7: SISTEMA SOLAR

Cinturón de Asteroides Los asteroides forman un enorme enjambre de cuerpos planetarios con forma irregular que giran alrededor del Sol en trayectorias elípticas, distantes del mismo entre 2,2 y 8,2 UA. Esto significa que hay asteroides que giran muy cerca del Sol, en órbitas cercanas a la de Mercurio, y que otros están tan alejados como Saturno. La mayoría, no obstante, tienen localizadas sus órbitas entre las de Marte y Júpiter (entre 2.5 a 3.5 UA del Sol); razón por la cual se denomina a esta zona el Cinturón de asteroides. Este último determina una frontera natural entre los planetas interiores y exteriores. Se estima que allí se concentra un número total de varios millones de asteroides, con diámetros que van desde 200 m a 800 km. Se han contabilizado más de 2.500 pero, con seguridad, existen muchos miles más tan pequeños que no podemos observarlos. El mayor asteroide conocido, Ceres, tiene un diámetro de unos 1.000 Km. La masa total contenida en el cinturón de asteroides es despreciable, del orden de 0,003 de la masa terrestre. El albedo de los asteroides varía fuertemente de unos a otros, lo que indica que su composición es muy variable.

VOLVER

Page 8: SISTEMA SOLAR

Meteroides

En el medio interplanetario existen millones de partículas muy pequeñas, los meteroides. Prácticamente invisibles, solo se observan al chocar y entrar en la atmósfera terrestre. Cuando esto ocurre, se calientan y se queman, cayendo sus cenizas, los meteoritos, a tierra originando las llamadas estrellas fugaces. Los meteoritos más gruesos, llamados aerolitos, muestran una naturaleza ferrosa o pétrea.

VOLVER

Page 9: SISTEMA SOLAR

Cometas

Son aglomerados de partículas heladas de agua, metano y amoníaco. Situados en las zonas más extremas del Sistema Solar, siguen trayectorias elípticas muy abiertas. Esto hace que pasen la mayor parte del tiempo alejados del Sol y los planetas, aunque periódicamente regresan al centro del Sistema. Pueden considerarse como pequeños asteroides con una alta proporción de hielo y otros gases solidificados (bola de nieve sucia). Cuando se acercan lo suficiente al Sol los gases solidificados en su superficie subliman, produciendo la característica cola. Su origen aún no está aclarado, pero se piensa que los cometas proceden de un halo esférico (nube de Oort) en torno al Sol a una distancia de 100.000 UA, que contiene un gran número de cometas (100A109). Los cometas en la nube de Oort son empujados hacia el Sol por las perturbaciones gravitatorias producidas por los planetas gigantes. También el paso cercano a una estrella puede provocar un episodio de intensa actividad de cometas.

VOLVER