Sistema urbano

85
EL SISTEMA URBANO. GEOGRAFÍA URBANA 1

Transcript of Sistema urbano

Page 1: Sistema urbano

1

EL SISTEMA URBANO.

GEOGRAFÍA URBANA

Page 2: Sistema urbano

2

Índice

El proceso de urbanización en España. Concepto de ciudad y morfología urbana. Etapas del crecimiento urbano (la ciudad en la Edad

Antigua, Media, Moderna y Contemporánea) y transformaciones recientes (reforma interior, ensanches, periferia…).

La red urbana española. Características y condicionantes de la red urbana. La jerarquía urbana. Las funciones urbanas. La sociedad, la cultura urbana y los problemas de las

ciudades.

Page 3: Sistema urbano

3

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

Page 4: Sistema urbano

4 CONCEPTO DE CIUDAD Y MORFOLOGÍA URBANA

Page 5: Sistema urbano

5

La Geografía Urbana se dedica al estudio de las ciudades. La morfología urbana es la parte de la Geografía Urbana que analiza la estructura de la ciudad a partir de su proyección cartográfica (o sea, de su plano) o de su imagen (paisaje urbano).

Page 6: Sistema urbano

6

Concepto de ciudad y morfología urbana

CRITERIOS PARA DEFINIR LA CIUDAD Criterio poblacional. Criterio funcional. Criterio de

continuidad espacial. Criterio morfológico Criterio de área de

influencia. Criterio cultural.

Page 7: Sistema urbano

7

Concepto de ciudad y morfología urbana

La urbanización el proceso de crecimiento de las ciudades y de

difusión de las características urbanas por el espacio a lo largo del tiempo.

Supone la progresiva concentración en las ciudades de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como la difusión hacia el entorno de estos procesos.

Su historia permite diferenciar en él varias etapas: preindustrial, industrial postindustrial

Page 8: Sistema urbano

8

Concepto de ciudad y morfología urbana

Las ciudades tienen un emplazamiento, es decir, se sitúan en un determinado lugar: un cerro, un valle, una llanura, una bahía...

La mayoría de las ciudades se localizan en zonas que favorecen las comunicaciones y las actividades económicas.

El plano urbano nos permite conocer cómo es la ciudad Hay cinco tipologías de plano. Plano irregular. Plano en damero (ortogonal, en cuadrícula o hipodámico). Plano lineal Plano radioconcéntrico. Plano compuesto.

Page 9: Sistema urbano

9

Tipos de plano: irregular

Page 10: Sistema urbano

10

Tipo de plano: lineal

Page 11: Sistema urbano

11

Tipo de plano: ortogonal

Page 12: Sistema urbano

12

Tipo de plano: radiocéntrico

Page 13: Sistema urbano

13 ETAPAS DEL CRECIMIENTO URBANO

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 14: Sistema urbano

14

El proceso de urbanización en España y el declive del mundo rural

ALGUNOS DATOSSiglo XVIII: un 10% vivía en las ciudades1960: menos de la mitad de la población vivía en núcleos menores de 10.000 h.Hoy tres cuartas partes de la población es urbana.Últimos años: los pueblos han vuelto a crecerResidencias secundarias de fin de semana y vacaciones

Page 15: Sistema urbano

15

Evolución de la población rural y de la población urbana en España en el siglo XX

Page 16: Sistema urbano

16

La conformación de la red urbana en la Antigüedad. Las colonizaciones

La mayor parte de las ciudades son originarias de la época romana o anterior.

La red urbana española se empieza a formar en el primer milenio a.C. las colonias fenicias se

remontan al período entre 1100 y 800 a.C. (Gades , Malaka, Abdera)

A partir del siglo VIII a.C., fundaciones griegas (Rodas , Emporion...)

A partir del siglo VI a. C.:pequeñas ciudades fortificadas iberas.

Page 17: Sistema urbano

17

La conformación de la red urbana en la Antigüedad. La ciudad hispano-romana

La romanización supuso: Implantación de una red

jerarquizada de ciudades Urbanismo romano:

Murallas Edificios públicos e

infraestructuras Plano hipodámico

Crisis y desurbanización bajoimperial

Page 18: Sistema urbano

18

Plano de Emerita Augusta

Page 19: Sistema urbano

19

La ciudad medieval CIUDAD MUSULMANA:

Aprovechan asentamientos anteriores que revitalizan. Morfológicamente se caracteriza por Plano irregular Medina/arrabal Mezquita, zoco, alcázar son espacios claves.

CIUDAD CRISTIANA: La vida urbana es escasa en principio pero se expande

desde el s. X con la Reconquista Ciudad amurallada Progresiva importancia del papel de la Iglesia Ciudad comercial e industrial Planos irregulares. Modo de crecimiento orgánico Iglesia, plaza mayor y castillo organizan la ciudad.

Page 20: Sistema urbano

20

La ciudad medieval

Page 21: Sistema urbano

21

La Edad Moderna

Las ciudades aumentan su tamaño Nuevo sistema defensivo Se monumentaliza Crecimiento comercial e industrial Nuevas ciudades: nuevas

poblaciones y ciudades palatinas

Page 22: Sistema urbano

22

La Edad Moderna

Page 23: Sistema urbano

23

La Edad Moderna

Page 24: Sistema urbano

24

La ciudad española durante el siglo XIX y primera mitad del XX

FACTORES Las desamortizaciones de 1836 y 1855 producirán

suelo urbano, que se convertirá en un negocio y un motor económico

Aparición de fábricas e industrias TRANSFORMACIONES

Preocupación por mejorar las condiciones de vida. Alineamientos. Construcción de cementerios extramuros

Derribo de las murallas Llegada del ferrocarril Nuevos hitos y espacios: equipamientos y dotaciones

Page 25: Sistema urbano

25

El sistema urbano español en el siglo XIX

Page 26: Sistema urbano

26

La transformación física de la ciudad española desde la mitad del siglo XIX

Los cambios de las ciudades españolas a caballo del XIX y del XX se hacen patentes en tres ámbitos: la reforma interior la construcción de ensanches la conformación de las primeras periferias

Page 27: Sistema urbano

27

La reforma interior

Rondas sobre las antiguas murallas de Valencia

Page 28: Sistema urbano

28

La reforma interior

Surgen las grandes vías que tienen como objetivo higienizar los viejos cascos históricos, mejorar la accesibilidad y el control social, crear nuevos y mejores edificios residenciales y comerciales.

Con la apertura de estas calles se inicia un nuevo modelo social de ciudad: La segregación urbana:l os habitantes más modestos se ven

forzados a ocupar los barrios menos favorecidos, mientras que las clases altas ocupan los mejores.

La gentiificación, también llamada elitización, es la sustitución de los habitantes de un barrio por otros con un estatus social más elevado,

A pesar de los procesos descritos, la población obrera humilde siguió siendo muy abundante en los centros históricos.

Page 29: Sistema urbano

29

La reforma interior

Reformas en el centro

Page 30: Sistema urbano

30

La reforma interior

Page 31: Sistema urbano

31

Los ensanches

Son nuevos barrios planificados en el siglo XIX. Los ensanches de Barcelona y Madrid son los primeros proyectos que se ponen en

marcha. Modelo de ciudad burguesa.

dan respuesta al déficit de suelo dan imagen a la burguesía

La estructura de los ensanches tiende a las formas geométricas, sobre todo a los planos en cuadrícula

Cuentan con todas las infraestructuras de la época: saneamiento

energía (gas y más tarde electricidad),

comunicaciones

alumbrado

ocio y confort

embellecimiento urbano

Los usos de los ensanches son variados: barrios burgueses y de comercio de lujo, también zonas industriales

Con el avance del siglo los ensanches se han gentrificado socialmente y han sido espacios con una fuerte implantación de servicios.

Page 32: Sistema urbano

32

Ensanche de Barcelona

Page 33: Sistema urbano

33

Proceso de compactación y macización de las manzanas del Ensanche de Barcelona

Page 34: Sistema urbano

34

Ensanche de Madrid

Page 35: Sistema urbano

35

La aparición de las periferias

En la segunda mitad del XIX aparecen las periferias y los suburbios. Causas:

La incapacidad de los centros tradicionales y de los ensanches para dar respuesta a todas las demandas de suelo urbano.

La carestía que adquiere el suelo en los ensanches. El atraso técnico y social.

Las características físicas Se mezclan usos agrarios con usos urbanos desordenados. En ellas

aparecen : La vivienda marginal o infravivienda La industria también se desplaza a las periferias Las ciudades jardín ocupaban la periferia .

Una de las principales propuestas para la periferia de Madrid fue la del ingeniero Arturo Soria, autor del proyecto de Ciudad Lineal de 1886.

Page 36: Sistema urbano

36

Plano del proyecto de Ciudad Jardín, en Zaragoza

Page 37: Sistema urbano

37

Ciudad Lineal

Page 38: Sistema urbano

38

La incidencia del desarrollismo en la evolución urbana

Tras la Guerra Civil española el crecimiento urbano se mantiene con fuerza A partir de la segunda mitad de los años cincuenta comienza la época de fuerte

crecimiento económico y rápida industrialización conocida como desarrollismo. En esta época el Estado subvenciona de la vivienda.. Se inicia el planeamiento urbanístico municipal moderno. Aparecen los PGOU La primera Ley del Suelo española es de 1956, establecerá tres tipos de suelo

suelo urbano el suelo urbanizable el rústico o suelo no urbanizable.

Fue una etapa de fuerte carencia de servicios urbanos. También comienzan los problemas circulatorios. Se consolidan las aglomeraciones urbanas y las áreas metropolitanas Surge la infravivienda en la periferia de las ciudades. En ocasiones, se

construían las UVA (Unidades Vecinales de Absorción) Muchos municipios se convierten en ciudades dormitorio. Otro fenómeno novedoso es el nacimiento de la ciudad turística.

Page 39: Sistema urbano

39

Unidad Vecinal de Absorción (UVA) de San Benito, en Jerez de la Frontera, Cádiz, en la actualidad

Page 40: Sistema urbano

40

Benidorm en los ‘60

Page 41: Sistema urbano

41

La implantación del urbanismo democrático

En 1979 se producen las primeras elecciones democráticas. Desde entonces Se atiende a los déficits de la ciudad heredada Crecimiento de las ciudades más pausado Rehabilitación urbana de muchos cascos históricos.

Zonas peatonales Se fortalece la expansión metropolitana

Desde los 70 y 80 Centros de ocio y consumo Rondas de circunvalación, creación de autovías

y mejora del transporte urbano Aumento de las residencias secundarias fortalecimiento del turismo residencial

Page 42: Sistema urbano

42

¿Hacia dónde va la ciudad española?

Ciudad difusa La ciudad central sigue compactándose Las comunicaciones intraurbanas e

interurbanas han mejorado Consolidación de las conurbaciones urbanas

Globalización Nueva imagen de la ciudad para la

competitividad Burbuja inmobiliaria Verticalización

Page 43: Sistema urbano

43

Evolución del precio de la vivienda en España, 1985-2008

Page 44: Sistema urbano

44

Centro histórico de Vitoria-Gasteiz tras su rehabilitación

Page 45: Sistema urbano

45

Sevilla y sus distintas coronas metropolitanas

Page 46: Sistema urbano

46

Nuevos espacios urbanos construidos en Zaragoza con ocasión de la Expo 2008

Page 47: Sistema urbano

47

LA RED URBANA

Page 48: Sistema urbano

48 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONANTES DE LA RED URBANA

Page 49: Sistema urbano

49

Características y condicionantes de la red urbana

La distribución de las ciudades españolas tiene dos grandes características:

Es una distribución periférica, pero también central. Existen tres importantes focos en el interior peninsular:

Madrid Zaragoza Valladolid.

La continuidad del litoral se puede dividir en cuatro segmentos principales de concentración urbana: el eje catalán-levantino, el andaluz, el gallego el cantábrico.

A estos habría que sumar los dos archipiélagos, ambos con importantes núcleos urbanos.

Page 50: Sistema urbano

50

Características y condicionantes de la red urbana

Condicionantes de la red urbana La realidad actual del sistema urbano español está condicionada

por factores tanto internos como externos. Entre las condiciones internas destacan las siguientes:

La evolución histórica del sistema socioeconómico español, que ha favorecido el crecimiento de las ciudades de determinadas Comunidades.

La intensificación de las relaciones urbanas internas dentro de cada Comunidad Autónoma.

Mejora de todas las infraestructuras del transporte ( Respecto a las condiciones externas podemos dividirlas en dos

grandes grupos: Aquellas condiciones previas a la globalización

recursos turísticos, una industria de exportación, redes de distribución de productos importados, puertos y aeropuertos internacionales, etc.

Otro grupo son las condiciones que han aparecido con la el desarrollo de nuevas tecnologías, industrias y servicios relacionados con las comunicaciones, comercio financiero internacional, firmas que se han internacionalizado, etc

Page 51: Sistema urbano

51

Sistema y subsistemas de ciudades

El subsistema central, organizado en torno a Madrid, incorpora a buena parte de Castilla-La Mancha y algunas ciudades de Castilla y León (Segovia y Ávila).

El subsistema suroccidental, integrado por las ciudades andaluzas y extremeñas y con centro en Sevilla. Tiene una estructuración menos consolidada que el anterior y cuenta con ciudades potentes que rivalizan con Sevilla (Málaga y Granada, sobre todo). Ceuta y Melilla estarían integradas también en este subsistema.

El subsistema septentrional. Se trata en realidad de dos subsistemas interrelacionados y de distinta entidad. El más importante es el que, desde el corredor Bilbao-Zaragoza, alcanza al resto de las capitales vascas, aragonesas y las ciudades cántabras, navarras y riojanas. El otro subsistema relacionado es el de las ciudades castellano-leonesas (con centro en Valladolid) y su extensión a las ciudades asturianas.

El subsistema levantino. Con el peso dominante de Valencia, alcanza al resto de las ciudades de la Comunidad que preside, a las murcianas y a Albacete.

Otros subsistemas se limitan al conjunto de ciudades de una Comunidad Autónoma concreta. A esta categoría pertenecen los subsistemas catalán, gallego, canario y balear

Page 52: Sistema urbano

52

Page 53: Sistema urbano

53

Page 54: Sistema urbano

54

Page 55: Sistema urbano

55 LA JERARQUÍA URBANA

Page 56: Sistema urbano

56

La jerarquía urbana

El rango jerárquico de un núcleo de población viene dado por el tipo de funciones que presenta y su ámbito de influencia, En España podemos establecer seis rangos urbanos: Las metrópolis altamente

globalizadas son las que componen las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona..

Las grandes ciudades nacionales tienen también una importante proyección internacional: Valencia, Bilbao, Zaragoza, Sevilla y Málaga.

Los centros urbanos regionales, bien conectados con las grandes ciudades, desarrollan un papel fundamental, como distribuidores de servicios especializados en sus Comunidades Autónomas o provincias. Son ciudades como Oviedo, Alicante, Murcia, Las Palmas, Vigo etc.

Page 57: Sistema urbano

57

Page 58: Sistema urbano

58

La jerarquía urbana

Las ciudades medias y otras capitales de provincia forman el siguiente nivel. Se puede considerar ciudad media en España a aquella que tiene entre 50.000 y 300.000 habitantes; muchas son capitales provinciales.

Las ciudades pequeñas tienen un ámbito de influencia más reducido y también menos población (entre 25.000 y 50.000 habitantes).

Las cabeceras comarcales son localidades cuyo papel es importante, dado que abastecen de servicios básicos a las comarcas que presiden. Su población está por debajo de los

25.000 habitantes. Tienen una influencia territorial

notable.

Page 59: Sistema urbano

59

Las áreas metropolitanas

Las áreas metropolitanas españolas se pueden diferenciar según su número de habitantes y la complejidad de su gestión: Las grandes áreas metropolitanas se corresponden con las

altamente globalizadas: Madrid y Barcelona. Las áreas metropolitanas con más de 1.000.000 de

habitantes. A esta categoría pertenecen Valencia y Sevilla y Málaga

Las áreas metropolitanas medias tienen entre 500.000 y 1.000.000 de habitantes y se pueden diferenciar dos tipos: Áreas metropolitanas medias con una ciudad central

claramente dominante (por población y funciones): Bilbao, Zaragoza, Murcia y Las Palmas de Gran Canaria.

Áreas metropolitanas medias con un sistema de ciudades complejo: área central de Asturias, Vigo-Pontevedra y Alicante-Elche.

Las áreas metropolitanas menores tienen entre 300.000 y 500.000 habitantes. Granada, Bahía de Cádiz y Palma de Mallorca Valladolid, Córdoba, A Coruña, San Sebastián, Santa Cruz de

Tenerife-La Laguna, Santander-Torrelavega, Pamplona, Almería y Camp de Tarragona)

Page 60: Sistema urbano

60

Page 61: Sistema urbano

61 FUNCIONES URBANAS

Page 62: Sistema urbano

62

Funciones urbanas

Las funciones que realizan son otro de los factores que determina la posición de las ciudades en el sistema urbano.

Entendemos por funciones las actividades socio-económicas que desempeñan las ciudades.

Page 63: Sistema urbano

63

Funciones urbanas

La industria en la ciudad española

instalaciones procedentes de la primera Revolución industrial.

Las instalaciones agroalimentarias de la segunda mitad del XIX y primera mitad del XX

los parques empresariales.

Page 64: Sistema urbano

64

Funciones urbanas

Los servicios en la ciudad española

a) Los servicios de proximidad Servicios comerciales y hosteleros no especializados;

alimentación, hogar, farmacia, bazares de productos de bajo coste, prensa, bares, etc. .

Servicios básicos; educación (colegios, institutos) y sanidad (centros de salud, ambulatorios).

Servicios deportivos y culturales. Servicios administrativos.

Page 65: Sistema urbano

65

Funciones urbanas

b) Los servicios comerciales especializados o de centralidad

El comercio especializado se localiza en puntos concretos de la ciudad. El centro comercial tradicional sigue siendo el centro urbano por antonomasia.

En los últimos veinticinco años se ha producido una importante sustitución del comercio especializado local por las grandes cadenas comerciales y franquicias.

Con la aparición de los centros de ocio y consumo se ha generado una malla de puntos con centralidad comercial (y de otros servicios) en ámbitos dispersos de la ciudad.

Page 66: Sistema urbano

66

Mercado Central de Valencia

Page 67: Sistema urbano

67

Distribución de las principales cadenas y franquicias comerciales en el centro tradicional de Elche (Alicante)

Page 68: Sistema urbano

68

Funciones urbanas

c) Los servicios turísticos En los destinos turísticos de sol y

playa aparecen muchos servicios hosteleros relacionados con el ocio nocturno.

En los destinos de turismo cultural aparecen empresas destinadas a la orientación y difusión turística.

el turismo de congresos y negocios que concentra un gran número de personas con un alto nivel de gasto.

En los destinos de turismo deportivo surge todo un complejo sistema de actividades y servicios: tiendas especializadas, alquiler de material deportivo...

el turismo de compras, importante en las grandes ciudades españolas

Page 69: Sistema urbano

69

Funciones urbanas

e) Los servicios públicos especializados

Los edificios emblemáticos del poder político.

La educación superior servicios sanitarios

especializados. Los medios de

comunicación Los servicios de correos El transporte de

personas y mercancías Las funciones relacionadas

con la energía y el saneamiento están relegadas a las periferias urbanas

Page 70: Sistema urbano

70

Funciones urbanas

d) Los servicios financieros y de seguros

Las sedes sociales bancarias y de las compañías de seguros conforman los centros de negocios: CBD o Central Business

Districts.

Page 71: Sistema urbano

71

Funciones urbanas

Cultura y ocio equipamientos:

el equipamiento especializado de cultura (museos, grandes teatros, óperas, círculos culturales),

el sector hostelero no turístico, los complejos deportivos especializados, las plazas de toros…

Page 72: Sistema urbano

72

Funciones urbanas

Tipologías funcionales de las ciudades españolas

Según la combinación y la primacía en cada ciudad de las funciones que hemos presentado, se puede hablar de siete tipologías funcionales en las urbes españolas.

Ciudades con base económica amplia y bien interconectadas internacionalmente (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao).

Ciudades con sectores económicos equilibrados (industria, servicios de distintos tipos) y pujantes (Zaragoza, Alicante, Valladolid, Logroño...).

Page 73: Sistema urbano

73

Funciones urbanas

Tipologías funcionales de las ciudades españolas

Ciudades de peso administrativo, comercial. A esta categoría pertenecen buena parte de las capitales autonómicas y provinciales.

Ciudades muy caracterizadas por la industria

Ciudades turísticas. Ciudades universitarias. Ciudades de fuerte peso militar o naval.

Page 74: Sistema urbano

74 LA CULTURA URBANA

Page 75: Sistema urbano

75

La cultura urbana

a) El patrimonio cultural urbano español

Desde el punto de vista patrimonial, la ciudad española es una de nuestras mejores contribuciones a la cultura universal. El patrimonio cultural es uno de los recursos más valorados en el sistema socioeconómico global.

Muchos de los bienes españoles inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial son ciudades; Córdoba, Cáceres…

Podemos diferenciar dos tipos de patrimonio; material e inmaterial (o intangible). El patrimonio material urbano es muy

potente en las ciudades españolas. El patrimonio inmaterial o intangible

es el patrimonio urbano relacionado con las fiestas, las artesanías las costumbres y saberes populares, el folclore….

Page 76: Sistema urbano

76

La cultura urbana

b) Las otras culturas urbanas El mundo cultural urbano es

complejo. Por un lado está la alta

cultura urbana, que suele estar identificada con las grandes expresiones de la música, festivales de danza, grandes representaciones teatrales, festivales de cine y audiovisuales, ferias de arte.

Pero la ciudad también es el escenario de las culturas alternativas. Muchas de ellas se atribuyen a las llamadas tribus urbanas (raperos, okupas, góticos, punkies, indies, tribus latinas...), cada una con su imagen e ideario propios.

Page 77: Sistema urbano

77 LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES

Page 78: Sistema urbano

78

Los problemas de las ciudades

Abastecimiento de las ciudades de alimentos y todo tipo de productos, energía, agua...

Las ciudades son unas grandes consumidoras de recursos. Para conseguir que este abastecimiento básico se realice sin problemas todos los días, las inversiones en infraestructuras son muy elevadas.

Page 79: Sistema urbano

79

Los problemas de las ciudades

Tráfico denso en las horas punta. El centro urbano y las

vías que comunican la ciudad con los núcleos residenciales de la periferia son las zonas más afectadas.

Para paliar el problema del tráfico se construyen vías de

circunvalación, se limita el uso de

vehículos en el centro se invierte en

transporte público (metro, autobuses, tranvías, cercanías).

Page 80: Sistema urbano

80

Los problemas de las ciudades

Contaminación atmosférica en las ciudades:

La contaminación atmosférica provoca 16.000 muertes prematuras cada año en nuestro país.

El tráfico también es responsable del 80% de la contaminación acústica, es decir, del exceso de ruido.

La situación se agrava en las zonas próximas a los aeropuertos, al ferrocarril y a determinadas industrias.

Page 81: Sistema urbano

81

Los problemas de las ciudades

Tratamiento de los residuos urbanos. En España, cada

habitante genera 1,5 kg de basura al día, similar a la media europea.

A estos residuos domésticos hay que sumar los procedentes de las actividades económicas.

El tratamiento de los residuos urbanos es muy costoso, lo que explica la aparición de vertederos incontrolados en las afueras de algunas ciudades. Estos vertederos ilegales contaminan el suelo, el aire y las aguas subterráneas.

Page 82: Sistema urbano

82

Los problemas de las ciudades

El precio de las viviendas. Las personas

con menos recursos económicos se ven obligadas a vivir en barrios degradados o muy alejados.

Page 83: Sistema urbano

83

Los problemas de las ciudades

Deuda de los ayuntamientos. Cada vez los ayuntamientos proporcionan a

sus ciudadanos más servicios y más variados (sanitarios, de atención a la tercera edad, culturales, deportivos, de obras públicas...), pero la parte que reciben de los presupuestos del Estado para financiarlos es muy reducida y se endeudan.

Page 84: Sistema urbano

84

Los problemas de las ciudades

Problemas de delincuencia y marginación social. Los ayuntamientos y Comunidades Autónomas ponen en marcha programas sociales de distinto tipo para intentar paliar estas situaciones.

Page 85: Sistema urbano

85

Mosaico social en Sevilla