sistema_politico_y_marco_regulatorio

74
Dr. Miguel Alfonso González Sáenz

description

sistema_politico_y_marco_regulatorio.

Transcript of sistema_politico_y_marco_regulatorio

Dr. Miguel Alfonso González Sáenz

INTRODUCCION AL DERECHOCONCEPTO DE DERECHO:El derecho es norma de las acciones humanas en la vidasocial. Surge como producto de la misma y gobierna losactos dirigiéndolos hacia el fin de la justicia. Sufundamento natural es la naturaleza humana y social, yaque los fines que el individuo no podría realizar por sisolo los obtiene de la convivencia social y porcooperación de sus semejantes.

INTRODUCCION AL DERECHOHecho Natural.‐Es todo aquel acto que se produce en nuestro ambientenatural, en el que se encuentra enclavado nuestro gruposocial, el mismo que por su naturaleza no tieneconsecuencia o efecto jurídico en el desarrollo de la vidadel individuo y/o el grupo social del que este forma parte

INTRODUCCION AL DERECHOHechos Jurídicos: Acciones o Hechos con consecuencias jurídicas; que porla trascendencia en la vida de las personas, puedenproducirse como motivo de los denominados HechoNaturales con Trascendencia Jurídica, ya que se generanespontáneamente, no por la voluntad del individuo, sinomas como consecuencia de su naturaleza humana.Ej: Muerte (testamento y la herencia).

INTRODUCCION AL DERECHOActos Jurídicos.‐Acciones con consecuencias jurídicas por la voluntad de la personay que nuestra legislación conceptualiza en el articulo 140º CC.

Artículo 140.­ Noción de Acto Jurídico: El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1.‐ Agente capaz.2.‐ Objeto física y jurídicamente posible.3.‐ Fin lícito.4.‐ Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

INTRODUCCION AL DERECHOUna norma jurídica parte siempre de un presupuesto dehecho, para posteriormente regular las consecuenciasque ello tiene en el área del derecho. El presupuesto dehecho de la norma es un hecho jurídico.Es importante distinguir, dentro de los hechos jurídicos,los llamados actos jurídicos. Un hecho jurídico no tienepor qué ser voluntario ni controlable por la persona,mientras que en un acto jurídico, la voluntad de lapersona es esencial. Por lo tanto, todos los actos jurídicosson hechos jurídicos, pero no todos los hechos jurídicosson actos jurídicos.

INTRODUCCION AL DERECHOEs habitual que en derecho procesal se establezca queuna sentencia judicial explique dos aspectos: hechosjurídicos que se entienden probados, y fundamentos dederecho a aplicar a tales hechos. Así, el fallo o sentenciavendrá fundamentado por estas dos categorías. Enconsecuencia las resoluciones judiciales, regulan hechosjurídicos en aplicación de normas de índole sustantivo.

INTRODUCCION AL DERECHO

INTRODUCCION AL DERECHOConstitución Política del Perú.‐Es la norma primaria del ordenamiento legal, constituyeel marco dentro del cual deben ubicarse las normasjurídicas. Contiene entre otros, los principios básicosque permiten asegurar los derechos y deberes de laspersonas, así como la organización, funcionamiento yresponsabilidad del Estado. Prima sobre cualquier otranorma jurídica y es expedida por el congresoconstituyente.

INTRODUCCION AL DERECHOLeyOrgánica.‐Es la que delinea la estructura y funcionamiento de lasentidades del Estado previstas en la constitución, asícomo las materias que esta expresamente contempla quese regulen por tales leyes. Para ser aprobadas se requiereel voto de más de la mitad del Congreso.Ley Ordinaria.‐Es la norma escrita de carácter general que emana delcongreso, de acuerdo al procedimiento que fija laconstitución. Son de las más variadas ramas: civiles,tributarias, penales, etc.

INTRODUCCION AL DERECHOResolución Legislativa.‐Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y porsus características especiales tienen fuerza de ley. El juristaChirinos Soto, las ha definido como la “ley del casoparticular”.Decreto Legislativo.‐Es una norma “sui generis” que se deriva de la autorizaciónexpresa y facultad delegada del Congreso al Poder Ejecutivoen base a una ley específica, que en doctrina se llama“legislación delegada”. Su emisión debe sujetarse a la materiaen cuestión y dictarse dentro del término que señala la leyautoritativa. El Presidente de la República, debe dar cuenta alcongreso o comisión permanente, de los DecretosLegislativos que dicta.

INTRODUCCION AL DERECHODecreto de Urgencia.‐Es expedido por el poder Ejecutivo como medidaextraordinaria y válida para regular situaciones decarácter económico ‐ financiero, cuando así lo requierael interés nacional.Decreto supremo.‐Es un precepto de carácter general expedido por el poderEjecutivo. Con este dispositivo se reglamentan las leyessin transgredirlas ni desnaturalizarlas. Llevan la firmacompleta del presidente de la República y sonrefrendadas por uno o más ministros según la naturalezadel caso.

INTRODUCCION AL DERECHOResolución Suprema.‐Es una norma de carácter específico, rubricada por elPresidente y refrendada por el Ministro del Sectorrespectivo que conlleva decisiones de importanciagubernamental a nivel nacional.ResoluciónMinisterial.‐Son dispositivos que permiten formular, ejecutar ysupervisar la política general del Estado, dentro delámbito de su competencia. Son expedidos por losMinistros del ramo respectivo.

INTRODUCCION AL DERECHOResolución Vice ministerial.‐Regulan aspectos específicos de un sector determinado, yson dictadas por la autoridad inmediata a un ministro deestado.‐Resolución Directoral.‐Son actos que se expresan situaciones adoptadas por elfuncionamiento del nivel respectivo. Es expedida por losDirectores administrativos en función a las atribucionesque señala las respectivas leyes orgánicas del sector yreglamentos de organización y funciones.

INTRODUCCION AL DERECHOReglamento.‐Un reglamento es una norma jurídica de carácter generaldictada por la Administración Pública y con valorsubordinado a la ley.Los reglamentos son la consecuencia de las competenciaspropias que el ordenamiento jurídico concede a laAdministración, mientras que las disposiciones del poderejecutivo con fuerza de Ley tiene un carácter excepcional ysuponen una verdadera sustitución del poder legislativoordinario. Su aprobación corresponde tradicionalmente alPoder Ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos actualesreconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado.

MARCO REGULATORIOConstitución Política del Perú de 1993Los antecedentes en relación al Proceso de Descentralización.en la historia Republicana del Perú ha tenido diversasexperiencias, las mismas que han sido fallidas, la mayoría deellas. Durante los años ochenta e inicio de los noventa, (1992)se suprimen los gobiernos regionales, y se produce un procesode concentración del poder, en el sentido que todo el proceso dedescentralización es desarticulado y se concentra más el podera nivel central. Así se produjo un proceso de recentralizaciónestatal se deshicieron los procesos de descentralizaciónconfigurados por la Constitución de 1979.

MARCO REGULATORIOEsta Constitución de 1993 definirá una organizaciónestatal de nueva centralización y sin embargo reconoceráalgunos elementos descentralizadores, pero que no sevan a desarrollar, reconociendo un nivel intermedio degobierno, bastante débiles muy próximas a lo que eranlos Consejos Transitorios de Administración Regional(CTAR), que eran administraciones concentradas delgobierno nacional a nivel intermedio que, son las que sevan a desarrollar luego que se suprimen los gobiernosregionales en 1992

MARCO REGULATORIOEs por esto que la Reforma Constitucional fue central enel debate de la última transición democrática y la únicareforma significativa que se ha producido desde el 2001hasta hoy. La ley de Reforma Constitucional Nº 27680 fuela única reforma en la que ha habido consenso, unconsenso que después se ha ido debilitando y diluyendo,pero que esencialmente al inicio de la transicióndemocrática planteó un acuerdo suficiente, casi unánimepara modificar la Carta Política en esta parte de ladescentralización, para poder hacer posible un procesoreal de descentralización y esto es lo que contextualizaesta reforma que se hace en el 2002.

MARCO REGULATORIO¿Qué plantea esta Norma Constitucional?Plantea varios temas: la definición del proceso, lascaracterísticas esenciales del proceso, cómo llegar aconformar las regiones, cómo iban a ser las regiones, quéregiones especiales iban a haber, características de lasmunicipalidades, competencias, recursos, entre otros,asumiendo que la descentralización es un procesocomplejo, que aborda muchos temas, sociales, políticos,económicos, institucionales, etc.

MARCO REGULATORIO

MARCO REGULATORIO

MARCO REGULATORIO

MARCO REGULATORIO

MARCO REGULATORIO

MARCO REGULATORIO

MARCO REGULATORIOLeyesMarcoEs también llamada como Ley de Bases se llama así porcuanto es una Ley Marco donde se establecen losparámetros dentro de los cuales deben desarrollarse yestablecerse las demás normas de desarrollo en materiade descentralización y por otro lado, fue una LeyOrgánica aprobada como tal; si bien en su denominaciónno aparece con el nombre de “Orgánica”, fue aprobadacomo tal, pues para su aprobación se usan los mismosmecanismos legislativos.

MARCO REGULATORIOPrincipios del Proceso de Descentralización.‐Permanencia: La idea es que la descentralizacióntenga un carácter permanente. Sobre este punto seha discutido mucho sobre la naturaleza de losprocesos de descentralización, y en realidad sonprocesos que trascienden a los gobiernos, enrealidad los desarrollos de estos procesos son muyamplios y no concluyen en la lógica que, alconfigurarse como una distribución territorial delpoder, hay siempre posibilidades de mayordesarrollo de la descentralización.

MARCO REGULATORIOPermanencia:La experiencia comparada nos plantea este tema,que los procesos de descentralización son largos,permanentes, que están siempre en la dinámica delas decisiones públicas, y que por lo tanto no puedeestablecerse una meta y señalar un periododeterminado para dicho fin .Concluirá el Proceso de Descentralización es unproceso que trasciende los gobiernos y son políticasde Estado permanentes.

MARCO REGULATORIODinámico: Este principio implica una distribuciónterritorial del poder, la participación de muchosactores, como la sociedad, los diversos niveles degobierno involucrados (gobierno nacional, regionaly local). Y al ser un proceso esencialmente político,tiene esta dinámica definida por un conjunto deintereses que se reivindican, que buscanprofundizar esta distribución territorial del poder,y en este sentido este es un tema central que planteala situación de diversos cambios, diversastransformaciones, y eso está planteado en todoProcesode Descentralización.

MARCO REGULATORIO

Dinámico:Este carácter dinámico del proceso, así como nopodemos plantear un límite temporal al desarrollode la descentralización, tampoco se puede plantearque éste sea un proceso estático que se defina demanera predeterminada, estos son procesos en loscuales los actores involucrados siempre van aparticipar, por lo cual siempre hay unatransformación del Proceso de Descentralización,en esta lógica de lograr su profundización.

INTRODUCCION AL DERECHOIrreversible: Este principio general de la irreversibilidadtiene que ver con nuestra experiencia republicana enmateria de descentralización, la cual ha sido unaexperiencia esencialmente fallida, entonces uno ve enperspectiva la historia republicana, y podemos ver laevidencia de muchos procesos truncos dedescentralización, donde este carácter permanente delproceso no ha podido concretarse; y desde este punto devista, hay interés porque este proceso finalmente sí seairreversible y no pueda ser detenido, desarmado,desmontado, como ha ocurrido en otros procesos dedescentralización en nuestra historia republicana.

MARCO REGULATORIODemocrático: Fundamentalmente porque se configuracomo un proceso de distribución del poder, el poder yano está centralizado únicamente en el gobiernonacional, sino que se distribuye, se transfiere ese poder aotros niveles descentralizados, a nivel local y a nivelintermedio. Esta es una característica, que como lesseñalaba, corresponde a todo Proceso deDescentralización y en éste sentido aquí se reconoce lanaturaleza democrática de la descentralización.

MARCO REGULATORIOIntegral: Desde este punto de vista, la idea es que ladescentralización deba verse integralmente, entodos sus aspectos, para lograr sus objetivos. En elcaso del Perú vemos como la descentralizaciónabarca diversos aspectos que involucra a toda ladinámica estatal, incluso la dinámica social,definida por la relación entre Estado y Sociedad. Espor ello que la descentralización debe verse en suintegralidad, lo que la hace más compleja.

MARCO REGULATORIOSubsidiariedad: Este principio plantea que los niveles degobierno más próximos a la población, a la comunidad, alos ciudadanos, deben ser privilegiados para asumir lasresponsabilidades en la prestación de los servicios, en lasdiversas acciones que deba realizar el Estado. Esteprincipio plantea el modo de aprovechar las cercanías yautonomías de estas autoridades, para hacer de éstas lasresponsables de los servicios públicos que se van aprestar a diversas comunidades. Entonces desde estepunto de vista, este “privilegiar” a los niveles máspróximos a la población tiene que ser un principio queguíe a la descentralización.

MARCO REGULATORIOSubsidiariedad:La idea es que esta cercanía, pueda generar un círculovirtuoso, de una mejor asignación de recursos y de unamejor prestación de servicios, al conocer, la autoridad,mejor los intereses y las necesidades de su comunidad.Este es un principio es un principio que atraviesa todo elProceso de Descentralización, por ser un contenidoesencial, de todo Proceso de Descentralización por ellono podía estar ausente en esta Ley de Bases.

MARCO REGULATORIOGradual: Este principio plantea la idea de configurar unproceso de forma gradual, vinculado también a estosotros principios, pues se entrelazan los diversosprincipios generales, al definir este proceso comopermanente, dinámico, también incluimos esteelemento gradual, finalmente que no es un procesoabrupto, rápido, traumático, sino que esencialmente esun proceso que va desarrollándose paulatinamente

MARCO REGULATORIO

MARCO REGULATORIO

MARCO REGULATORIO

MARCO REGULATORIOFiscalización y Control Los Gobiernos Regionales y Locales son fiscalizados porel Consejo Regional y el Consejo Municipalrespectivamente. También son fiscalizados por losciudadanos de su jurisdicción de acuerdo a ley. Asímismo están sujetos a control y supervisión permanentede la Contraloría General de la República, en el marcodel Sistema Nacional de Control.

MARCO REGULATORIOLeyOrgánica de los Gobiernos RegionalesPresentamos ahora la Ley de Orgánica de los GobiernosRegionales, Ley Nº 27867, modificada principalmentepor la Ley Nº 27902. Veremos su contenido esencial de lanorma, que se enmarca en lo dispuesto en la Ley deBases de la Descentralización que ya hemos estudiado,todas las normas que vamos a analizar ahora seenmarcan en este diseño, tanto de la ReformaConstitucional como de la Ley de Bases de laDescentralización.

MARCO REGULATORIOEsta ley plantea un conjunto de principios, y como en laLey de Bases de la Descentralización también tieneprincipios generales así como específicos en materiafiscal. Recordemos que los Principios son importantespara delimitar la acción en materia de desarrolloregional, de las políticas descentralizadas. Principio de Participación Principio de Transparencia•  Principio de Gestión Moderna y Rendición de Cuentas•  Principio de Inclusión• 

MARCO REGULATORIO Principio de Eficacia•  Principio de Eficiencia•  Principio de Equidad•  Principio de Sostenibilidad•  Principio de Imparcialidad•  Principio de Neutralidad•  Principio de Subsidiariedad   Principio de la Competitividad•  Principio de Integración

MARCO REGULATORIOOrganización de los Gobiernos Regionales1.‐Presidente Regional es elegido demanera directa,es un cargo revocable e irrenunciable, salvo lossupuestos que plantea el propio textoconstitucional modificado. Estamos frente a unÓrgano Ejecutivo, elegido directamente.2.‐ El Consejo Regional, que es el Órgano Normativoy Fiscalizador, que además debe representar a todaslas provincias. Aquí hay un rasgo importante, puessi bien los miembros del Consejo

MARCO REGULATORIOEl rol de la Vicepresidencia Regional, es un rol vinculadoa la presidencia, con la facultad de asumir dicho rol enlos supuestos que la ley prevé que el Presidente Regionaldeje de ser tal.4.‐ Gerencias Regionales, que no es sólo unaterminología que viene de la empresa privada, puesestamos frente a una empresa privada de derechopúblico, y esencialmente es el Gerente GeneralRegional el responsable de la parte administrativa yde él dependen otros gerentes regionales, que estánespecificados en la propia

MARCO REGULATORIOGerencia General RegionalDependen las siguientes gerencias:a) Gerencias de Desarrollo Económicob) Gerencia de Desarrollo Socialc)Gerencia de Planeamiento, Presupuesto yAcondicionamiento Territoriald) Gerencia de Infraestructura, ye) Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del MedioAmbiente.

MARCO REGULATORIOEl Ordenamiento normativo regionalAl reconocerles autonomía política a estos niveles degobierno, se les reconoce potestad normativa, es decir, laposibilidad de emitir normas válidas en el ordenamientojurídico. En la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales sele reconocen las siguientes normas:

a

MARCO REGULATORIOEl Ordenamiento normativo regionalOrdenanzas Regionales: Que son un conjunto denormas de carácter general con rango de ley en elterritorio regional y en las materias de su competencia.Es importante resaltar que sólo pueden ser contradichasen el Tribunal Constitucional, cuando éstas seancontrarias a la Constitución o cuando se genere unconflicto de competencias con alguna otra norma legalemanada por el gobierno nacional, y por lo tanto son lasnormas más importantes, las normas generales deregulación que tienen los gobiernos regionales.

MARCO REGULATORIOEl Ordenamiento normativo regionalb.‐ Acuerdos del Consejo Regional: Que son decisionespolítico institucionales, que emite el Consejo Regional,sobre la base de sus consideraciones como Órgano deGobierno Regional.c.‐ Decretos Regionales: Que son las normasreglamentarias de ejecución de las ordenanzasregionales, que son las normas de carácter generalequivalentes a una ley en el territorio regional.

MARCO REGULATORIOEl Ordenamiento normativo regionald.‐ Resoluciones Regionales: Son las disposicionesadministrativas específicas vinculadas a los diversosórganos de línea, diversos órganos de la estructura delgobierno regional, que también está señalado en la Leymateria de este análisis. Éstas resoluciones correspondenal Ejecutivo Regional, a la Gerencia General Regional y alas Gerencias Regionales.

MARCO REGULATORIOLeyOrgánica deMunicipalidadesCreación, composición y organizaciónLa actual Ley Orgánica de Municipalidades mantiene latradicional dualidad local peruana: la municipalidaddistrital y la municipalidad provincial. Además,reconoce las municipalidades de frontera, lasmunicipalidades ubicadas en zonas rurales, lasmunicipalidades de centros poblados y la MunicipalidadMetropolitana de Lima.

MARCO REGULATORIOLa municipalidad provincial.‐Tiene jurisdicción sobre el territorio de la respectivaprovincia y –como en el ordenamiento anterior– sobre eldistrito del cercado; la municipalidad distrital sobre elterritorio del distrito; y la municipalidad de centropoblado sobre el territorio que determinará el respectivoconcejo provincial, a propuesta del concejo distrital. Lasmunicipalidades de frontera se definen como aquellaspresentes en las capitales de provincia y distritosubicados en zonas de frontera.

MARCO REGULATORIOLaMunicipalidad Metropolitana de Lima.‐El artículo Nº 154 de la Ley Municipal vigenteEjerce jurisdicción, en las materias de su competencia,sobre las municipalidades distritales ubicadas en elterritorio de la provincia de Lima; y éstas se rigen por lasdisposiciones establecidas para las municipalidadesdistritales, en general, en concordancia con lascompetencias y funciones metropolitanas especiales, conlas limitaciones comprendidas en la Ley Orgánica deMunicipalidades, y las que se establezcan medianteordenanza metropolitana.

MARCO REGULATORIO

La fusión de municipios distritalesLa reciente Ley Nº 290211 aborda el tema de la fusión demunicipios distritales, teniendo como objeto lapromoción de la fusión voluntaria de los municipioscitados, en el marco de la Ley de Demarcación yOrganización Territorial, Ley Nº 27795.

MARCO REGULATORIOSegún la Ley Nº 29021, la Municipalidad que resulte del proceso de fusión de los municipios distritales, gozará de los beneficios siguientes: Incentivo especial que provendrá de un fondo que seconstituirá con no más de diez por ciento (10%) de losrecursos totales del FONCOMUN;

Asesoría directa de la Presidencia del Consejo deMinistros (PCM) para la capacitación de su personal,fortalecimiento en la gestión de los servicios públicosque presta como municipalidad.

MARCO REGULATORIOAsistencia técnica directa en la preparación de su Plande Desarrollo Concertado Prioridad por parte de la PCM en la asignación derecursos de cooperación técnica nacional e internacionalPrioridad en el otorgamiento de recursos adicionalesotorgados a través de créditos suplementarios vinculadosa proyectos de infraestructura y mejoramiento deadquisición de maquinarias y equipos a través delPrograma de Equipamiento Básico

MARCO REGULATORIO Municipal (PREBAM); y capacidad parar suscribirconvenios de auto gravamen concertados con losproductores, las empresas y los beneficiarios paradesarrollar mecanismos de cofinanciamiento de obrasde alcance distrital.

La ley prevé que los gobiernos regionales estableceránuna Mesa de Diálogo como espacio de concertación ycoordinación, con el objetivo de evaluar las iniciativasde fusión, las estrategias y propuestas que lassustentan y la aplicación de los incentivos, siempre enel marco de la Ley de Demarcación y OrganizaciónTerritorial, Ley Nº 27795.

MARCO REGULATORIOMediante Decreto Supremo Nº 075‐2008‐EF2, seaprobó el Reglamento de la Ley Nº 29021. El citadoReglamento establece los lineamientos territoriales ylos beneficios de la fusión; consagra el principio deracionalidad en la organización territorial; consideraacciones para impulsar el proceso de fusión demunicipios distritales prioritarios; regula la iniciativapara su fusión, las mesas de diálogo y la aprobación dela fusión de los municipios distritales;

MARCO REGULATORIOImplementa el incentivo especial del FONCOMUNpara los municipios distritales fusionados y prioritarios;y contempla acciones para el fortalecimiento de lagestión y desarrollo territorial, a través de la DNTDT dela PCM, y para el desarrollo de capacidades, a través dela Secretaría de Descentralización de la PCM.

MARCO REGULATORIOLos órganos de gobierno localLa Carta Política reformada de 1993, en su artículo Nº194; dispone que la estructura orgánica del gobiernolocal la conforman el Concejo Municipal como órganonormativo y fiscalizador, y la Alcaldía como órganoejecutivo; que los alcaldes y regidores son elegidos porsufragio directo, por un período de cuatro (4) años; quepueden ser reelegidos; y que su mandato es revocable eirrenunciable.

MARCO REGULATORIOLey Nº 28607(se ha reformado el artículo Nº 194 de la Carta Política.)Esta ley dispone que el mandato de las autoridadeslocales es revocable, conforme a ley, e irrenunciable, conexcepción de los casos previstos en la Constitución; ParaEn el caso de los Concejos Municipales de lasmunicipalidades de centro poblados, la ley señala queéstos están integrados por un alcalde y cinco regidoreselegidos por un periodo de cuatro años.

MARCO REGULATORIOEstas autoridades son electas, sin embargo, el artículo Nº131 establece que el alcalde y los regidores de lasmunicipalidades de centro poblados son proclamadospor el alcalde provincial, y que a través de este acto seratifica el resultado de las elecciones convocadas para talfin. Incluso, y al parecer contradictoriamente, el títulodel citado artículo Nº 131 de la ley se denomina de la“designación de autoridades”.

MARCO REGULATORIO

La citada ley de Municipalidades también establececuáles son los derechos, las obligaciones de alcalde ycómo se determina su remuneración; así como regulacon detalle el proceso de vacancia de alcalde o regidor yde suspensión del cargo.

MARCO REGULATORIOEl Concejo Municipal aprueba la remuneración dealcalde y las dietas de los regidores. El monto mensualde la remuneración del alcalde es fijadodiscrecionalmente de acuerdo a la real y tangiblecapacidad económica del gobierno local, previas lasconstataciones presupuestales del caso; y que podrá serincrementada anualmente con arreglo a ley. Para el casode los regidores, también se dispone que el monto de lasdietas será fijado discrecionalmente de acuerdo a la realy tangible capacidad económica del gobierno local,previas las constataciones presupuestales del caso.

MARCO REGULATORIOUna modificación de la Ley Nº 282127 y una normareglamentaria de ésta (Decreto Supremo Nº 025‐2007‐PCM), estableció que los consejeros regionales yregidores municipales reciben únicamente dietas, segúnel monto que fijen los respectivo Consejos Regionales yConcejos Municipales,

MARCO REGULATORIOEn materia de vacancia y suspensión de los cargos dealcalde y regidor, se modificó una de las causales devacancia precisándose como tal –en el inciso Nº 6 delartículo Nº 22– la condena consentida o ejecutoriada pordelito doloso con pena privativa de la libertad; seconsideró una nueva causal de suspensión (por sentenciajudicial condenatoria emitida en segunda instancia pordelito doloso con pena privativa de la libertad); y sereguló con mayor detalle tal proceso de suspensión (LeyNº 28961, publicada el 24 de enero del año 2007).

MARCO REGULATORIOLamunicipalidades de centro poblados.‐Según el artículo Nº 128 de la citada Ley Orgánica, lasmunicipalidades de centros poblados son creadas porordenanza de la municipalidad provincial, la quedeterminara la delimitación territorial, el régimen deorganización interior, las funciones que se le delegan, losrecursos que se le asignan y sus atribucionesadministrativas y económicas‐tributarias, y el artículo Nº135 señala que no se pueden dictar ordenanzas decreación de municipalidades de centro poblado duranteel último año del período de gestión municipal.

MARCO REGULATORIOLasmunicipalidades de frontera.‐Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo Nº 136,las municipalidades de frontera son aquellas quefuncionan en las provincias o los distritos limítrofes conun país vecino.Las características de estas municipalidades de frontera,señaladas en la citada ley, se limitan a la facultad derealizar acciones de integración – artículo Nº 137– y departicipar en un Fondo de Desarrollo de Fronteras, yartículo Nº 138.

MARCO REGULATORIOLasmunicipalidades ubicadas en zonas rurales.‐La actual ley Orgánica de Municipalidades, en suartículo Nº 139, define a las municipalidades ubicadas enzonas urbanas como aquellas que funcionan en capitalesde provincia o distrito cuya población urbana no esmayor que el 50% de su población total; y que tienen a sucargo la promoción del desarrollo integral,particularmente el desarrollo rural sostenible.

MARCO REGULATORIOLa Municipalidad Metropolitana de LimaEl artículo Nº 186 de la Carta Política reformada de 1993establece que la capital de la República no integraninguna región; la Municipalidad Metropolitana deLima ejerce sus competencias dentro del ámbito de laprovincia de Lima. La capital de la República (artículo Nº152) es sede de la Municipalidad Metropolitana de Lima,la cual ejerce jurisdicción exclusiva sobre la provincia deLima en materias municipales y regionales.

MARCO REGULATORIOEstructuraMunicipalidad Metropolitana de Lima:Concejo MetropolitanoAlcaldía Metropolitana y la Asamblea Metropolitana deLima,Órganos de asesoramiento: la Junta de Planeamiento, laJunta de Cooperación Metropolitana, y las ComisionesEspeciales de Asesoramiento.

MARCO REGULATORIOEl Concejo Metropolitano de LimaEl Concejo Metropolitano de Lima está integrado por elalcalde y los regidores. Este Concejo Metropolitano es elórgano normativo y fiscalizador. La AlcaldíaMetropolitana es el órgano ejecutivo de la MunicipalidadMetropolitana de Lima.

MARCO REGULATORIO

LaAlcaldía MetropolitanaLa Alcaldía Metropolitana de Lima, a la quecorresponden las competencias y funciones de laPresidencia Regional como órgano ejecutivo y las quenorme la Ley Orgánica de Municipalidades.

MARCO REGULATORIOLa Asamblea Metropolitana de LimaLas competencias y funciones del Consejo deCoordinación Regional, como órgano consultivo y decoordinación de la Municipalidad Metropolitana deLima, y las que norme la Ley Orgánica deMunicipalidades para su campo específico. Sucomposición es la que define la Ley Orgánica deMunicipalidades. La ausencia de acuerdos por consensoen este órgano, no impide al Concejo Metropolitano deLima decidir sobre lo pertinente.