Sistemas económicos y economía de mercado

3
TEMA 41. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LA ECONOMÍA DE MERCADO. ESTRUCTURAS DE MERCADO Y FORMAS DE COMPETENCIA. EL SISTEMA DE PRECIOS: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. LOS SUJETOS O UNIDADES DE DECISIÓN ECONÓMICA. TIPOS BÁSICOS DE AGENTES ECONÓMICOS. LOS SECTORES ECONÓMICOS. 1. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LA ECONOMÍA DE MERCADO Llamamos sistema económico al conjunto de decisiones que sirven para responder a las preguntas qué producir, cómo producir y para quién producir. Ha habido 2 grandes sistemas que han respondido a estas preguntas. Uno, el de planificación centralizada de la actividad económica a través de la autoridad. Y otro, el de economía de mercado, el cual utiliza el precio como “señal” para saber qué bienes se tienen que producir, cómo y para quién. 1.1 SISTEMAS ECONÓMICOS BASADOS EN EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD Modelo económico en declive desde la extinción de la URSS y la caída del muro de Berlín (1989). Subsiste todavía en algunas economías (China, Corea del norte, Cuba) donde la autoridad planificadora toma las decisiones. Sin embargo, estos países se encuentran con la necesidad vital de concurrir a los mercados exteriores y ser competitivos en ellos. 1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS BASADOS EN EL PRINCIPIO DE MERCADO Es un modelo en apogeo por la creciente internacionalización de la economía. El precio es la “señal” del mercado para asignar bienes a través de la “libre” concurrencia de la oferta y la demanda. Y digo “libre” entre comillas porque es sólo teórica, en la práctica existen todo tipo de condicionamientos para sesgar la inversión, producción y consumo (Monopolios,...). Luego el verdadero modelo es el mixto, donde algunas decisiones de la actividad económica las toma el mercado y

description

Tema teórico.

Transcript of Sistemas económicos y economía de mercado

Page 1: Sistemas económicos y economía de mercado

TEMA 41. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LA ECONOMÍA DE MERCADO. ESTRUCTURAS DE MERCADO Y FORMAS DE COMPETENCIA. EL SISTEMA DE PRECIOS: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. LOS SUJETOS O UNIDADES DE DECISIÓN ECONÓMICA. TIPOS BÁSICOS DE AGENTES ECONÓMICOS. LOS SECTORES ECONÓMICOS.

1. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LA ECONOMÍA DE MERCADO

Llamamos sistema económico al conjunto de decisiones que sirven para responder a las preguntas qué producir, cómo producir y para quién producir.

Ha habido 2 grandes sistemas que han respondido a estas preguntas. Uno, el de planificación centralizada de la actividad económica a través de la autoridad. Y otro, el de economía de mercado, el cual utiliza el precio como “señal” para saber qué bienes se tienen que producir, cómo y para quién.

1.1 SISTEMAS ECONÓMICOS BASADOS EN EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD

Modelo económico en declive desde la extinción de la URSS y la caída del muro de Berlín (1989). Subsiste todavía en algunas economías (China, Corea del norte, Cuba) donde la autoridad planificadora toma las decisiones. Sin embargo, estos países se encuentran con la necesidad vital de concurrir a los mercados exteriores y ser competitivos en ellos.

1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS BASADOS EN EL PRINCIPIO DE MERCADO

Es un modelo en apogeo por la creciente internacionalización de la economía. El precio es la “señal” del mercado para asignar bienes a través de la “libre” concurrencia de la oferta y la demanda. Y digo “libre” entre comillas porque es sólo teórica, en la práctica existen todo tipo de condicionamientos para sesgar la inversión, producción y consumo (Monopolios,...).

Luego el verdadero modelo es el mixto, donde algunas decisiones de la actividad económica las toma el mercado y otras las toma alguna autoridad económica (pública o privada) que controla el mercado.

Le podemos encontrar debilidades a este modelo económico. Crea desigualdades en la distribución de la renta y la riqueza, lo cual puede generar desestabilizaciones sociales que afectarían negativamente al modelo.

Los monopolios también van en contra del sistema, aunque cada vez más se crean normas de libre competencia en los países desarrollados (PD) para luchar contra ellos.

El modelo capitalista ha sido más eficaz por su enfoque al beneficio y que éste pueda crearse por medios de producción privados.

Page 2: Sistemas económicos y economía de mercado

2. ESTRUCTURAS DE MERCADO Y FORMAS DE COMPETENCIA

En el mercado de libre competencia basado en el principio de mercado, los agentes concurren libremente al mercado para determinar precios y cantidades (modelo teórico que en la realidad no se cumple). Es un mecanismo no tutelado llamado por Adam Smith “la mano invisible del mercado”, porque gracias a la convergencia de la oferta y la demanda surge un precio que actúa como “señal” para informar sobre las actividades de producción y consumo (qué, cómo, para quién).

Existe competencia perfecta cuando ningún agente económico puede influir en el precio del mercado (precio aceptante), y existe plena movilidad de recursos y factores productivos. Es un modelo de mercado utópico porque los oferentes y demandantes influyen en el precio siempre que pueden (competencia imperfecta), explicándose en esta influencia la mayoría de las decisiones que se toman a nivel económico por los distintos agentes.

2.1 EL MONOPOLIO

Es el modelo extremo de competencia imperfecta. Existe un sólo vendedor de ese producto en un mercado determinado y existe una “barrera de entrada” a otros posibles vendedores de ese producto. Por ello, el oferente puede marcar libremente el precio y sus ingresos no se verán afectados ante una disminución de la demanda del producto porque podrá subir el precio. La curva de demanda en este caso es inelástica. También son posibles los monopolios por el lado de la demanda (monopsonios).