Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de María_Agosto2013

download Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de María_Agosto2013

of 75

Transcript of Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de María_Agosto2013

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    1/75

    Proyecto: Empoderamiento sociopoltico y Econmico de

    jvenes, mujeres y campesinos: Por una Cultura de Paz en los

    Montes de Mara, Financiado por Lutheran World Relief. Con el

    acompaamiento de la Corporacin Desarrollo Solidario. 2007-

    2013

    Asociacin Femenina Agropecuaria de San

    Cayetano-Afasan

    Asociacin Primero los Nios-Asoprini

    Cadena ArtesanalRed de Mujeres Rurales del

    Norte de Bolvar

    Nyria Ramrez Ortega.

    Agosto,2013

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    2/75

    3

    Coordinacin de la Sistematizacin:

    Fotografas

    Nyria Ramrez

    Felipe Bustamante

    Una produccin en el marco del Proyecto:

    Empoderamiento sociopoltico y Econmico de jvenes, mujeres y campesinos: Por una

    Cultura de Paz en los Montes de Mara, Financiado por Lutheran World Relief y

    coordinado por la Corporacin Desarrollo Solidario.

    Agradecimientos

    Red de Mujeres Rurales Norte de Bolvar-Asociacin Femenina de produccin

    agropecuaria-AFASAN; Asociacin Primero Los Nios-ASOPRINI.

    Equipo tcnico de la Corporacin Desarrollo Solidario: Inilida Ballestas, Miguel Florez, EverIglesias, Auristella Moreno, Gabriel Urbano.

    Montes de Mara

    Agosto de 2013

    Nyria Ramrez. Comunicadora Social y Periodista. Apasionada por la comunicacin para el

    cambio social y convencida del importante papel que sta puede cumplir en el

    fortalecimiento de los procesos sociales. Desde diferentes escenarios organizativos y

    acadmicos he logrado acompaar a organizaciones y comunidades especialmente rurales,

    en el diseo, implementacin y evaluacin de estrategias de comunicacin e investigacin

    participativa. Para la realizacin de esta sistematizacin se retoman herramientas de la

    comunicacin con el fin de generar procesos de construccin colectiva de significados y

    sentidos.

    En los Montes de Mara he tenido la oportunidad de apoyar a organizaciones de vctimas en

    la reconstruccin de la memoria histrica. Y desde la Corporacin Desarrollo Solidario hepodido acompaar a la Red Juvenil Antorchas en su estrategia de comunicacin rural, y a las

    organizaciones campesinos en los espacios de formacin, comunicacin- investigacin e

    incidencia local para la defensa de los derechos territoriales.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    3/75

    4

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................................5

    2. METODOLOGA.............................................................................................................7

    3. CARACTERIZACIN DE LAS MUJERES ........................................................................... 10

    4. LAS EXPERIENCIAS ...............................................................................................................16

    4.1 Cadena Artesanal de la Red de Mujeres del Norte del Bolvar ................................. 17

    Surgimiento de la Iniciativa

    Cmo Funciona

    Momentos Significativos

    Estrategias de comercializacin y Venta

    Generacin de IngresosDescripcin-Recomendaciones

    Organizacin-comunidadDescripcin-Recomendaciones

    Desarrollo PersonalDescripcin-Recomendaciones

    4.2 Asociacin Femenina Agropecuaria de San CayetanoAFASAN- ............................. 35

    Surgimiento de la Iniciativa

    Cmo Funciona

    Momentos Significativos

    Seguridad AlimentariaDescripcin-Recomendaciones

    Generacin de IngresosDescripcin-Recomendaciones

    Organizacin-comunidadDescripcin-Recomendaciones

    Desarrollo PersonalDescripcin-Recomendaciones

    4.3.Asociacin Primero los Nios-ASOPRINI .............................................................. 50

    Surgimiento de la Iniciativa

    Cmo Funciona

    Momentos Significativos

    Seguridad AlimentariaDescripcin-Recomendaciones

    Generacin de IngresosDescripcin-Recomendaciones

    Organizacin-comunidadDescripcin-Recomendaciones

    Desarrollo PersonalDescripcin-Recomendaciones

    5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 65

    ANEXOS

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    4/75

    5

    1. INTRODUCCIN

    En los municipios de Mahates, Mara la Baja y San Juan Nemomuceno del departamento

    de Bolvar, durante los aos 2007 a 2013 se desarroll el proyecto Empoderamiento

    sociopoltico y Econmico de jvenes, mujeres y campesinos: Por una Cultura de Paz en

    los Montes de Mara, Financiado por Lutheran World Relief - LWR con el

    acompaamiento de la Corporacin Desarrollo Solidario - CDS.

    En el marco de este proyecto y en la bsqueda por aportar a la seguridad alimentaria y deincrementar los ingresos mensuales de los hogares campesinos, se acompa a tres

    iniciativas productivas de mujeres, quienes lideran propuestas agropecuarias y

    artesanales. Esta publicacin nos adentra en ese universo organizativo y productivo que

    las mujeres han construido, nos comparten aprendizajes, barreras y recomendaciones.

    Adems conoceremos qu ha significado para ellas este trabajo tanto a nivel personal

    como organizativo, y cules son sus proyecciones y estrategias para mejorar.

    Si bien el proyecto de Empoderamiento, tambin contempl el trabajo con jvenes y

    contiene un fuerte componente de incidencia social y poltica, sta sistematizacin est

    enfocada en comprender los aprendizajes, significados y valoraciones qu hacen las

    organizaciones de mujeres sobre sus iniciativas productivas.

    Estas experiencias se desarrollan en un contexto nacional, donde los derechos

    econmicos de las mujeres son altamente vulnerados, donde el acceso y control de los

    recursos de produccin por parte de las mujeres es limitado y a veces nulo, as lo vemos

    en una regin como Montes de Mara donde la tierra y los recursos estn concentrados

    en pocas manos. Es claro que no existen polticas pblicas claras para que las mujeres

    desarrollen en condiciones dignas, sus capacidades para ejercer como empresarias,

    agricultoras o trabajadoras.

    En medio de estas dificultades se desarrolla la Cadena Artesanal con el eslogan Mujeres

    campesinas que crean y que hace parte de la Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolvar.

    Esta iniciativa logra congregar a siete organizaciones de mujeres artesanas de los

    municipios de San Juan Nepomuceno, Mahates y Mara la Baja. Las dos iniciativas de

    produccin agropecuaria en parcelas comunitarias son lideradas por la Asociacin

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    5/75

    6

    Femenina de San Cayetano en San Juan-Bolvar, integrada por nueve (9) mujeres y la

    Organizacin mixta Asociacin Primero Los Nios, que integra catorce (14) mujeres y tres

    (3) hombres.

    La metodologa utilizada para esta propuesta estuvo centrada en las voces de sus

    protagonistas, mediante entrevistas semi estructuradas colectivas e individuales, revisinde informes y conversacin con los tcnicos acompaantes. Nos dispusimos a

    comprender el papel que han cumplido estas iniciativas productivas en la vida tanto

    individual como colectiva de las mujeres que las lideran; quines son las mujeres y

    organizaciones que participan de las iniciativas productivas (situacin previa, historia de la

    iniciativa); porqu lo hacen, qu ha significado para ellas participar de un proceso

    colectivo de produccin (aprendizajes, dificultades en lo personal, econmico); conocer

    sus percepciones sobre el aporte a la seguridad alimentaria (acceso, diversidad, calidad) y

    a la generacin de ingresos en sus hogares. Y conjuntamente identificar proyecciones y

    nueva estrategias de mejoramiento de sus iniciativas.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    6/75

    7

    2. METODOLOGA DE LA SISTEMATIZACIN

    El eje de la sistematizacin:

    Las iniciativas productivas agropecuarias y artesanales de Afasan, Asopriniy la Cadena Artesanal como tres experiencias que aportan en el

    mejoramiento de la calidad de vida desde la seguridad alimentaria, la

    generacin de ingresos y desarrollo personal y comunitario de las

    asociadas y sus familias.

    Se establecieron tres objetivos especficos

    Identificar los resultados ms relevantes en la seguridad alimentaria de las familias

    que participaron de los proyectos agropecuarios y artesanales, as como analizar y

    comprender los factores que incidieron en los alcances de los mismos.

    Establecer el aporte de las iniciativas en la generacin de ingresos familiares y

    colectivos (organizacin), identificando logros, barreras y recomendaciones para

    nuevas propuestas.

    Establecer una caracterizacin general sobre las mujeres que lideran estas

    experiencias y comprender de qu manera las iniciativas productivas que lideran

    han contribuido en satisfacer las necesidades y demandas de las mujeres en sus

    diferentes roles (personal, familiar, organizativo, poltico)

    Se tuvieron en cuenta tanto el enfoque como las herramientas que brinda la

    Sistematizacin de Experiencias, con el fin de reconstruir el proceso vivido, y comprender

    los impactos y aprendizajes significativos, desde las voces de sus protagonistas.

    En este sentido se plantearon instrumentos de recoleccin de informacin que

    posibilitaron la conversacin y el intercambio con quienes participan directamente del

    proceso, en este caso las mujeres de la cadena artesanal de la Red de Mujeres Rurales del

    Norte de Bolvar y los procesos productivos de ASOPRINI Y AFASAN.

    Revisin de fuentes secundarias

    Mediante la revisin de informes del proyecto de LWR, los registros productivos

    realizados por acompaantes y directivos de CDS, se logr hacer un panorama de

    cada iniciativa, que nos permite comprender los avances, las dificultades y

    estrategias para solucionarlo.

    Ficha de la Experiencia:

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    7/75

    8

    Formato diseado con el objetivo de recoger los datos mnimos de cada iniciativa, y quefue diligenciada colectivamente por cada organizacin:

    Nombre de la organizacin

    Ao de creacin-Modelo jurdico

    Nmero de integrantes

    Objetivo Tipos de iniciativa productiva

    Fecha comienzo de iniciativa productiva

    Descripcin de la Iniciativa

    CASO DE AFASAN Y ASOPRINI

    Obtencin de la materia Prima - INSUMOS Y SEMILLAS EN CASO DE ASOPRINI Y AFASAN

    Fuentes de financiacin -apoyos-crditos(ver anexos)

    Ficha de informacin individual bsica de protagonistas

    Nombre Edad

    Si es cabeza de hogar

    Si est en situacin de desplazamiento

    Nmero de Hijos

    Nivel de escolaridad

    Otros estudios

    Otras actividades econmicas adems de la iniciativa

    Entrevistas individuales y colectivas

    Entrevistas semi estructuradas con una gua de preguntas, algunas generales y comunes a

    los tres tipos de protagonistas identificados, y otras ms focalizadas en su rol dentro de la

    iniciativa.

    Se identificaron tres tipos de protagonistas;

    Comunitarias Cadena Artesanal:Entrevista colectiva alcomit productivo, cinco (5) mujeres y dos

    (2) entrevistas individuales.Afasan: Entrevista colectivaASOPRINI: Entrevista colectiva y una (1)entrevista individual

    Familiar Afasan y Cadena Artesanal: Un esposo deuna de las integrantes de cada iniciativa

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    8/75

    9

    Institucional Facilitadora de la cadena ArtesanalPilanderas (CDS)Tcnicos: profesional Pecuario yprofesional agrcola (CDS)

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    9/75

    10

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    10/75

    11

    3. Caracterizacin General

    En este apartado se presentan datos generales de las mujeres que hacen parte de las tres

    experiencias productivas: Promedio de edad, escolaridad, nmero de hijos, y otras

    actividades econmicas. Esto nos permitir hacernos una idea de a quienes ha logrado

    llegar el proyecto Empoderamiento econmico ()

    Asoprini, la Cadena Artesanal y Afasan son tres procesos organizativos que logra integrar

    a 78 mujeres con sus familias, para un total de 394 personas beneficiadas directamente

    desde los alcances en seguridad alimentaria, generacin de ingresos y fortalecimiento de

    las capacidades de las mujeres.

    ASOPRINI

    Organizacin campesina que integra a poblacin afrodescendientes en situacin de

    desplazamiento. Naci en 1998 en la vereda la Suprema del municipio de Mara la Baja.

    Es de carcter mixto, lo integran 13 mujeres y 4 hombres, quienes lideran la parcela

    comunitaria de 23 hectreas, denominada Puerto Luna. Esta sistematizacin se focaliza

    en la participacin de las mujeres.

    Afasan

    Organizacin de mujeres rurales del corregimiento de San Cayetano en San Juan

    Nepomuceno. Naci en el ao 2004 con el fin de trabajar propuestas productivas

    agropecuarias. Integrada por nueve (9) mujeres que lideran una Parcela de 9 hectreas,

    denominada Madre Tierra.

    Cadena Artesanal

    Iniciativa productiva de la red de Mujeres Rurales del Norte de Bolvar. Nace en el ao

    2006 con el fin de articular la produccin artesanal de las organizaciones de tres

    municipios, Mahates, San Juan Nepomuceno y Mara la Baja. Actualmente la integran

    siete organizaciones (Caminos de Esperanza , Rayito de Luz, El Porvenir, Arco Iris, Activas

    de Gamero, Asociacin de Mujeres Desplazadas de MonteCarlos, Asociacin Campesina

    de Pueblo Nuevo,)

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    11/75

    12

    Procedencia rural

    Si bien son organizaciones de comunidades rurales, las mujeres de estas organizaciones,

    aunque son de procedencia campesina, no todas tienen algn tipo de relacin con eltrabajo agrcola. En el caso de la Cadena Artesanal, organizaciones como Caminos de

    Esperanza y Rayito de Luz tienen un contexto ms semi urbano, al estar ubicadas en los

    cascos principales de Mara la Baja y Mahates respectivamente; Asomonte y Pueblo

    Nuevo son mujeres campesinas en situacin de desplazamiento, las primeras crearon un

    barrio de Mara la Baja y mantienen labores agrcolas en algunos patios, las segundas se

    reubicaron en un corregimiento del mismo municipio y adems de las artesanas

    continan participando de las labores agrcolas en las parcelas familiares; y las

    organizaciones El porvenir de evitar y Arco iris conformada por mujeres rurales, ubicadas

    en los municipios de Mahates y San Juan Nepomuceno respectivamente.

    En cuanto a las organizaciones con iniciativas de produccin agropecuaria, se encuentra

    ASOPRINI, que integra mujeres en situacin de desplazamiento campesinas que viven en

    la vereda La Suprema del municipio de Mara la Baja, y para quienes las prcticas

    agrcolas son su diario vivir. AFASAN,son nueve (9) mujeres que habitan el casco urbano

    de San Cayetano, y quienes en su mayora afirman haber tenido algn tipo de relacin

    con el campo, pero es la parcela comunitaria la que logra que ellas desarrollen labores

    agrcolas y pecuarias.

    Conformacin

    ORGANIZACIN INICIATIVAPRODUCTIVA

    ORGANIZACIONES # mujeres queintegran lainiciativa

    MUNICIPIO/CORREGIMIENTO

    CADENAARTESANAL

    Produccinartesanal

    Confecciones

    ACTIVAS DE GAMERO 9 Gamero-Mahates

    EL PORVENIR DEEVITAR

    8 El Porvenir-Mahates

    RAYITO DE LUZ6 Casco Urbano Mahates

    ARCO IRIS7 San Cayetano-San Juan

    CAMINOS DEESPERANZA

    6 Casco Urbano-Mara LaBaja

    ASOMONTES 8 Casco Urbano Mara La Baja

    ASOPUEBLO NUEVO11 Corregimiento Pueblo

    Nuevo-Mara La Baja

    AsociacinPrimero losNios-ASOPRINI

    Produccinagropecuaria

    14 Corregimiento La Suprema-Mara la Baja

    Asociacin Produccin 9 Corregimiento de San

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    12/75

    13

    FemeninaAgropecuaria deSan Cayetano

    Agropecuaria Cayetano-San JuanNepomuceno

    TOTAL 78 familias

    394 personas

    De estas tres iniciativas productivas participan un total de 78 mujeres, un gran porcentaje

    entre los 35 y 40 aos de edad, con un promedio de seis (6) hijos por familia, la

    organizacin con el ms alto promedio es Asoprini. En cuanto a su nivel de escolaridad el

    58% termin su bachillerato, que corresponde en su mayora a integrantes de la Cadena

    Artesanal. De las mujeres que terminaron su bachillerato el 23% han hecho algn tipo de

    estudios a nivel tcnico, como sistemas, modistera, belleza y slo el 4% ha participado de

    un proceso de formacin profesional, en este caso, por ser madres comunitarias. Por su

    parte el 26% han cursado slo la primaria de las cuales el 12% no logr terminarla, y en su

    mayora corresponde a integrantes de la organizacin ASOPRINI. El 44% de las mujeres

    que integran estos procesos productivos son vctimas del conflicto armado por

    desplazamiento y de las 78 mujeres, el 15% afirm ser mujeres cabeza de hogar.

    Cuando se indag si se dedicaban a otras actividades econmicas, el 59% de las mujeres

    respondieron que s, evidenciando un gran abanico de posibilidades que ellas han tenido

    que crear para generar ingresos en sus hogares, clasificadas as:

    CARACTERISTICA TIPO DE ACTIVIDAD

    Relacionadas con

    actividades individuales apartir de lo aprendido consu iniciativa

    Confeccin de uniformes para dos colegios

    Piscicultura, Proyecto agrcola, Apicultura (relacionados conaquellas mujeres que participan en organizaciones mixtascomo Pueblo nuevo y Afasan)

    Elaboracin de productos en iraca Micro empresa de decoracin de fiestas, confeccin de ajuar de

    beb

    Relacionada con saberesparticulares

    Saln de Belleza Masajes Clases particulares para nios Hacer bollos de mazorca

    Actividades decomercializacin

    En el hogar

    Venta de Revistas de catlogos Venta de hielo, helados Miscelnea Venta de Carne Tiendas Venta de pescado Venta de Esterillas

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    13/75

    14

    Afuera del hogar Venta de fritos y tinto Vente Chance Venta de sopa en la orilla carretera Venta de boletas Venta de mercanca en pueblos

    Venta de pescado Venta de frutas

    Trabajo con unaremuneracin diaria omensual

    Madre comunitaria o Madre Fami Manipuladoras de alimentos en colegios Jornaleras de la Palma (Caso mujeres ASOPRINI)

    Otros Cuidar nios

    Esta informacin nos permite inferir:

    Que las mujeres que integran los proyectos productivos, no dependenexclusivamente de los ingresos que generan sus iniciativas productivas.

    Que son variadas las estrategias de subsistencia y de involucramiento en elmundo laboral implementadas por las mujeres para generar ingresos en susfamilias; vemos que son actividades de carcter informal, con bajasremuneraciones. Son labores de horario flexible y no son de dedicacin exclusiva,porque segn ellas les permite combinarlas con sus labores domsticas, estasltimas no reconocidas como un trabajo.

    Estas actividades econmicas, en su mayora no corresponden a un trabajoasalariado, o mano de obra calificada y los niveles de ingresos econmicos sonmuy bajos.

    Solo dos mujeres de las propuestas productivas agropecuarias actualmentetrabajan como jornaleras, actividad en su mayora es de tiempo parcial,estacional y mal remunerada. Es el caso de ASOPRINI, organizacin rodeada delmonocultivo de palma en donde varios de los esposos de las mujeres en vista dela difcil situacin que enfrenta el campesino para poder producir, han tenido que

    dedicarse al jornaleo en estos cultivos. Como veremos en la historia de ASOPRINI,el jornaleo era una de las principales actividades a las que se dedicaban estasmujeres antes de tener su parcela comunitaria.

    Teniendo en cuenta que el 59% son mujeres que han terminado su bachiller, caberesaltar que slo dos de ellas han tenido la posibilidad de estudiar una carreraprofesional, y el 23% han realizado algn tipo de estudio tcnico.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    14/75

    15

    Desafortunadamente, en muy pocas oportunidades han encontrado el espaciopara desarrollarlo.

    Que las mujeres desarrollan trabajos que complementa los ingresos que generansus iniciativas, la pregunta es qu tipo de trabajos y qu tanto es reconocida su

    labor, y si estos trabajos son reconocidos como actividades econmicas.

    (ver tabla anexo Informacin individual)

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    15/75

    16

    La realizacin de esta sistematizacin permiti conocer sobre el desarrollo yfuncionamiento de cada una de las experiencias. A continuacin

    presentamos en cada una de las iniciativas la informacin sobre la situacinprevia de las mujeres que participan, el desarrollo y funcionamiento de cadauna y los momentos significativos que ellas identificaron durante el trabajode esta sistematizacin. De igual manera, nos permitimos socializar lavaloracin que hicieron las mujeres sobre los resultados en cuanto a lageneracin de ingresos, la seguridad alimentaria (organizaciones produccinagropecuaria), y en su desarrollo personal y comunitario. Y al final de cadaexperiencia, se expondrn algunas recomendaciones tanto de las mujeresparticipantes de las iniciativas, como de los tcnicos de CDS que acompaan

    las propuestas y de quien acompa esta sistematizacin.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    16/75

    17

    Para entrar aqu a la organizacin fue un proceso largo, porque yo era una joven

    vendedora en la calle, trabajaba vendiendo pescao, entonces a m me pareca que el

    tiempo no me iba a alcanzar si yo me meta en un grupo. Yo no me puedo quejar de

    mi primer trabajo, porque de mi primer trabajo ayude a mis hijas a estudiar gracias a

    dios, pero era muy duro a punta de sol todo el da, ya despus mi hermana me

    convenci de entrar al grupo . Rosirys Ballesta Rayito de Luz

    Antes de vincularse a las organizaciones que integran la cadena artesanal, las mujeres en

    su mayora coinciden en afirmar que su ocupacin era en el hogar, donde hacan las

    labores domsticas y solo en algunos casos se tena algn tipo de entrada econmica,

    muy mnima por algunas ventas que colocaban en sus casas o que desarrollaban en la

    calle como nos cuenta Rosiris.

    Reconocen que esta situacin previa de no trabajar y permanecer en la casa haciendo las

    labores domsticas, les generaba un alto nivel de dependencia de sus esposos,

    respondiendo al modelo patriarcal de familia en el que quien lleva la comida toma las

    decisiones: Con el papa de mi hija yo no necesitaba trabajar si no que ya yo deca se

    acab esto, el enseguida a veces ni esperaba si no que deca nena vamos hacer el

    mercado. Cuando el muri yo vine a Gamero, fue otro cambio otro vuelco en mi vida yo

    deca a quien le voy a decir ahora, tengo que rascarme el bolsillo. Aqu me toca trabajar,

    me toca hacer lo que sea, yo vena un poca baja porque yo deca no tengo ingresos, pero

    me met en este proceso de la organizacin. Rosario, Activas de Gamero.

    Algunas mujeres expresan que no slo es la bsqueda de generacin de ingresos lo que

    las motiv a ingresar en la dinmica de los proyectos productivos; la necesidad de salir de

    la casa, de encontrarse con otras mujeres y de conversar sobre temas e intereses en

    comn:, yo me met en esto para salir de la casa y encontrarme con las amigas, yo viva

    encerrada en la casa, viva como presa dice Enoe. Ella misma reconoce que estas

    iniciativas se convierten en un escenario propicio para reconocer que se tiene un saber o

    4.1 Cadena ArtesanalRed de Mujeres Rurales del Norte de Bolvar

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    17/75

    18

    que se es capaz de hacer algoa mi edad muchas mujeres creen que no sirven para nada,

    yo quera capacitarme y ahora me doy cuenta que an puedo aprender a hacer muchas

    cosas, confirma Enoe Silgado quien a sus 68 aos es una de las principales productora de

    confecciones en la Cadena.

    Es de anotar que algunas de las organizaciones vinculadas a la Cadena Artesanal surgieroncon un objetivo ms comunitario, es por eso algunas de las mujeres antes de ingresar a

    estos proyectos productivos, ya lideraban diferentes actividades para solucionar los

    problemas en sus comunidades y participaban de diferentes escenarios por la defensa de

    sus derechos:

    El objetivo de nuestra organizacin siempre ha sido la de mejorar la calidad de vida de

    cada socia de Asomomontes y de la comunidad; es por eso que las mujeres de esta

    comunidad decidimos organizarnos pues nos haban desplazado de nuestra tierra y ac en

    esta nueva vida, nosotros queramos conseguir ayuda pa los nios, primero que todo,tenamos el problema de las viviendas, el problema de la inundacin de las calles y las

    casas tambin, tantos problemas que no sabamos por dnde meternos. Los proyectos

    productivos aparecen despus primero con el cultivo de ame que lo perdimos todo y

    ahora con la cadena artesanal relata Myriam Alvis, quien actualmente es la

    representante legal de Asomontes.

    Surgimiento de la iniciativa

    La cadena artesanal, nace en el ao 2006

    como el proyecto econmico de tres

    organizaciones de mujeres que integraban la

    Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolvar.

    Ellas venan trabajando y capacitndose bajo

    el acompaamiento de la Corporacin

    Desarrollo Solidario, produciendo sus

    artesanas de manera aislada, y con un nfasis

    en lo productivo.

    La cadena artesanal nace por dos razones, una ms relacionada con la dinmica interna

    de cada organizacin, segn relatan las mujeres: Unas tenan habilidades en una cosa y

    las otras en otra entonces por ejemplo si Rosyris hacia todo el bolso, desde tejer la tela

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    18/75

    19

    hasta cerrarlo, entonces Ana se quedaba sin trabajar y yo tambin me quedaba, entonces

    se cre el trabajo en cadena para que hubiera la unidad en el grupo y no se trabajara

    aislado y se mantuviera esa solidaridad de que las unas ayudaran a las otras relata

    Mnica y contina diciendo: Tambin nos dimos cuenta que como estbamos en

    municipios diferentes, no era muy fcil reunirnos para producir en ms cantidad y hacer

    un buen control de calidad, necesitbamos crear algo que nos uniera y nos organizara

    toda la produccin artesanal.

    En el 2009 se integran dos organizaciones de Mara la Baja, que tenan un carcter

    distinto al productivo, pues venan trabajando con un nfasis comunitario y adems

    integradas por mujeres en situacin de desplazamiento, es el caso de la Asociacin de

    Mujeres de Monte Carlo y Asociacin Campesina de pueblo Nuevo, sta ltima, una

    organizacin de carcter mixto que hasta ese ao haba estado integrada solo por

    hombres. En este mismo ao se vincula a la Cadena, un nuevo grupo de mujeres del

    corregimiento de Evitar en Mahates. La vinculacin de nuevas organizaciones, si bienbusca dinamizar y aumentar la produccin y el nmero de socias beneficiarias, le marca

    un reto a la cadena artesanal y por ende a la Red de Mujeres, pues al incrementar la

    produccin, tambin aumenta la necesidad de herramientas, de acompaamiento y

    capacitacin, actividad que la sigue asumiendo una sola persona desde la CDS.

    Actualmente esta iniciativa es liderada por siete organizaciones que integran a 55 mujeres

    de tres municipios del Norte de Bolvar, quienes desde la utilizacin de materias primas

    como la iraca, el totumo, y telares, tejen, tallan y moldean diferentes productos que se

    han ido clasificando en 6 lneas de produccin:

    LINEA TIPOS PRODUCTOS ORGANIZACINPRODUCTORA

    TEJIDOS CrochMacramPaleteado (telar)

    BolsosMochilasPorta celularesAccesorios para mujer(balacas y chalecos)Gorros masculinos yfemeninos

    Rayito de LuzActivas de GameroEl Porvenir de Evitar

    SANDALIAS Material Sinttico

    Las pilanderas, enplantillas de Iraca,espuma, tejido en telarRelajantes

    Plataformas,cleopatras

    Las pilanderas se dividenen relajantes y de salida.

    Asociacin de MujeresDesplazadas de

    Montecarlos.Rayito de Luz

    ACCESORIOS ENTOTUMO

    Utilitarios

    Decorativos

    Accesorios de Cocina Caminos de EsperanzaArco IrisAsociacin Campesina

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    19/75

    20

    BisuteraAretes, collares Pueblo Nuevo

    PRODUCTOS ENIRACA

    Utilitarios y decorativos CanastillasFlorerosPortavasosCofres

    CONFECCIONES Bolsos en Tela

    Ropa Deportiva

    Ropa Interior

    Diseos personalizados

    SueterSudaderasMultiusosPantalonetas

    Tangas, cacheteros (ellasle llaman pantaletas)

    Camisa de dormirTop

    Activas de GameroEl porvenir de EvitarAsociacin de MujeresDesplazadas deMontecarlos.Asociacin CampesinaPueblo Nuevo

    MADERA COUNTRY Utilitarios y decorativos CofresPaalerasdecoraciones

    Activas de Gamero

    Cmo Funciona

    La propuesta es que la estrategia de encadenamiento funcione tanto a nivel interno

    como entre las organizaciones, as lo confirma Mnica:

    La cadena empieza cuando el comit productivo compra los materiales y hace ladistribucin en las diferentes organizaciones, un ejemplo del funcionamiento de la Cadena

    entre los municipios es el de los bolsos paleteados, que comienza en Gamero, donde

    elaboran las telas que una vez terminadas van a Rayito de Luz donde se cierran los bolsos

    y si hay que hacer macram all mismo se terminan. Se revisa la calidad del producto, que

    est en buenas condiciones y que tenga buenos acabados y de all sale para los tres

    puntos de venta. As mismo cuenta que a nivel interno algunas organizaciones han

    logrado asumir en los trminos de la cadena, los diferentes momentos de la produccin,

    tanto en la revisin de la materia prima, como en el diseo, la produccin y la

    distribucin, En cada organizacin hay una persona encargada de revisar la calidad quees la persona que hace parte del comit productivo de la Cadena, aunque aclaro que el

    control de calidad empieza desde la compra de la materia prima.

    Desde el ao 2008 y para una mejor organizacin de su trabajo, la Red de Mujeres creo

    tres comits; el formativo que apunta al fortalecimiento de las capacidades de cada

    organizacin, y la articulacin e incidencia de las organizaciones de la red en general; el

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    20/75

    21

    productivo encargado del control de calidad, de la distribucin de la materia prima y de la

    articulacin de la produccin; y el de comercializacin que est conformado con las

    mujeres que coordinan los puntos de venta. En cada una de las organizaciones se nombra

    una persona para cada uno de los comits.

    En cada organizacin se encuentran 1 o 2 das semanales para la produccin colectiva, yquienes cuentan con herramientas individuales para coser y tejer, producen desde sus

    casas. Una vez por semana se encuentran con la facilitadora de CDS, para el proceso

    formativo y de acompaamiento.

    Momentos significativos

    Empezamos de bien abajo, nosotras comprbamos los materiales para poder trabajar

    haciendo actividades y en cada reunin cada miembro aportaba 500 pesos para tener

    fondos para poder comprar las herramientas, la materia prima y para los pasajes cuandotenamos que salir Mnica.

    Conjuntamente se logr reconstruir con las mujeres cules han sido los momentos que

    ms han impactado en el desarrollo de su cadena artesanal. Esto nos permiti conocer la

    manera como se van incrementando las estrategias de venta, las mltiples

    capacitaciones, las crisis organizativas y las alianzas que logran establecer para el

    mantenimiento de su propuesta.

    AO MOMENTO

    2001 Se crea la Red de Mujeres con las tres organizaciones que se venan capacitando en loartesanal; Rayito de Luz y Activas de Gamero (Mahates); Caminos de Esperanza (Mara laBaja);

    2006 Nace la cadena artesanal con las tres organizaciones que integraban la Red de Mujeres. Setrabajaba en la produccin de sandalias en Iraca, bolsos paleteados y macram. Porprimera vez se particip en una feria artesanal que fue en Cartagena, el objetivo no soloera la venta, era tambin darnos a conocer.

    2007 La primera vez que participaron en el festival de San CayetanoSe legaliza la Red de Mujeres y en ese mismo ao se hace el lanzamiento de la marcaPilanderas a partir de una Feria artesanal en Mara la Baja.Para lanzar la marca, tuvimos una capacitacin muy importante con una diseadora,

    quien nos ense a investigar, descubrir capacidades que no sabamos que tenamos, y

    aprendimos a hacer sandalias relajantes con iraca; incluso ella nos busc mercados

    nacionales e internacionales.2008 La diseadora abri mercado en Europa, se enviaron varios pedidos. Sin embargo el pago

    nunca se hizo efectivo, sin que se obtuviera alguna explicacin.Vino una gran desmotivacin del grupo, algunas se retiraron, esto hizo que nos

    volviramos ms prevenidas para dar a conocer nuestras ideas y comenzamos la labor

    para registrar la marca.Es el ao que ms participamos en las Ferias artesanales de los Festivales de San

    Cayetano, San Pelayo, Palenque.Para organizar mejor el trabajo de la Red de Mujeres, se conformaron los comits

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    21/75

    22

    productivos, formativo y de comercializacin.

    2009 Se estableci el convenio con el museo del Calabazo y el totumo, con quien seincrementaron las ventas.Segunda participacin en el Festival de San Pelayo, donde las ventas superaron lasexpectativas.Comienzan con la capacitacin y produccin de lencera que encuentra un buen mercado

    en las comunidades y aumentan las ventas.Entran tres (3) organizaciones nuevas a la cadena artesanal, ms no a la Red de Mujeres;Asomontes y Asopueblo Nuevo de Mara la Baja, y el Porvenir de Evitar (Mahates).Aprendimos a hacer estudios de mercado porque fuimos a Barranquilla, Chin, San Pus,

    San Sebastin, con el fin de establecer precios e identificar lo que ms se venda.

    2010 Se termin de construir la Casa de la Mujer Pedro Nel Luna, que se convertira ms tardeen un punto de venta y en un lugar de encuentro y capacitacin de las mujeres.Comenzamos a organizarnos mejor pues ya ramos 7 organizaciones produciendo

    diferentes artesanas y trabajos

    2011 Asomontes comienza con el trabajo de la ropa interior.Se realiz la Feria artesanal en Evitar y se vendieron mucho productos, aunque fue unmomento difcil porque las altas ventas no fueron bien manejadas por las integrantes de

    Evitar, evidenciando su debilidad organizativa.Este ao se estableci el punto de venta en la Casa de la Mujer de Mara la Baja.Por primera vez, la Red de Mujeres logr gestionar y ejecutar ante la Fundacin ActivosCulturales Afros-ACUA, un proyecto con un fuerte componente productivo y de incidencia.

    2012 Por primera vez se participa en la Feria artesanal del Festival de Gaitas en San Jacinto,pero no hubo buena venta por los bajos precios que venden las artesanas de este

    municipio. Esta situacin nos dej ver que all cobran al ojo, es decir que no han hecho

    estudio de costos para darle precio al producto y por eso no saben cunto debe valer cada

    producto.Este ao comienzan a organizar y a implementarse los registros productivos para hacerleseguimiento a los ingresos que entraban a la organizacin.

    Fue un ao de mucho trabajo en actividades de incidencia poltica con la Red de Mujeres;

    se hizo la elaboracin de la Agenda, la reactivacin de la campaa Pare pero Preprate, yse particip de la escuela de ciudadana.Se decide cancelar el punto de venta de Mara la Baja pues no se logr hacer seguimientode la produccin entregada y de las ventas generadas.Reactivamos las labores jurdicas para registro de la marca, aceptaron los documentospero no se ha logrado la legalizacin.Comenzaron las capacitaciones en el tallado de la madera.

    2013 Se logr gestionar con el apoyo de CDS un proyecto ante la convocatoria OportunidadesMujer Rural del Ministerio de Agricultura, que actualmente est listo para comenzar suejecucin.Se reactiv el mercado de San Antero.Se retoma la lencera

    Apertura de tres puntos de venta

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    22/75

    23

    Las Estrategias De Venta y Comercializacin

    Diversificacin de mercados: Primero las ventas individuales en el mercado local (los

    vecinos del barrio), ms tarde la participacin en Ferias, las visitas de organizaciones e

    instituciones, luego los convenios con tiendas artesanales de la regin y actualmente lostres puntos de venta: Antes vendamos individual, fulano me deca que le hiciera un

    bolso, que el otro que le haga otro, se hacan los bolsos y se vendan a los que nos

    encargaban, despus se fueron buscando otros mercados, se fueron vendiendo de tres, de

    cinco docenas. Ahora hasta tenemos mercado internacional como el mercadillo de

    Espaa, aunque solamente es cada ao Mnica.

    Dificultades

    Valoracin de la produccin artesanal. Las mujeres sienten que su produccin es muy

    poco valorada en el mercado local, pues el poder adquisitivo de las comunidades que

    habitan es muy bajo y adems no existe una sensibilizacin sobre el valor de este trabajo.

    Los intermediarios; Consideran que sus productos artesanales, especialmente los hechos

    en Iraca, en Totumo y los diferentes tejidos, son ms valorados en el nivel regional y

    nacional, mercado al que no tienen acceso directo, sino a travs de las tiendas

    artesanales que cumplen un papel de intermediarios y donde quieren comprar a precios

    muy por debajo de su valor: En Cartagena donde venden las artesanas las quieren

    comprar muy baratas, pero ellos si las venden elevadsimas, por eso no nos hemos podido

    poner de acuerdo, si usted llega y pregunta el mismo bolso que nosotros vendemos a 30mil ellos los venden en 50 0 60 pero a nosotros no los quieren pagar en 20mil puntualiza

    Mnica.

    La calidad en la produccin: Las mujeres coinciden en sealar que su produccin tienen

    muy buena calidad y as lo han reconocido algunos de sus compradores al por mayor,

    pero que no se ha logrado equilibrar este aspecto en todas las organizaciones y en todas

    las asociadas, por lo que han tenido que devolver produccin generando retraso en la

    entrega de los pedidos, prdida de materia prima. Esto sumado a que muchas veces los

    pedidos se hacen sobre el tiempo hace que la calidad no sea la mejor.

    Recomendaciones

    Proponen retomar la propuesta de hacer ferias propias, como la propuesta para el

    mes de septiembre en Mara la Baja. Se convertira en un espacio de visibilizacin, de

    venta y de encuentro comunitario y de posicionamiento del trabajo artesanal en la

    regin.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    23/75

    24

    Consideran que es urgente contar con el registro de la marca Pilandera, para lograr

    posicionar sus productos y abrir nuevos mercados nacionales e internacionales..

    Fortalecer el comit de comercializacin con capacitacionesen mercadeo y ventase

    intercambios con otras experiencias de produccin artesanal

    Implementacin de una pgina web Tenemos ahora una propuesta innovadora quees la misma propuesta que tiene Rayito, la de abrir una pgina web, donde las

    personas puedan ir y ver como es el proceso de produccin, contar de nuestro

    proceso Rosario, de Activas de Gamero.

    Entrar en el mundo del mercado no ha sido algo fcil para estas mujeres, sobre todo

    porque no han tenido la oportunidad de reflexionar polticamente sobre las

    implicaciones que ha trado consigo esta entrada en la lgica del mercado; han

    sentido comose les exige un mayor nivel de produccin, cmo cambian sus tcnicas y

    prcticas de produccin. Adems ya han sentido una mayor demanda de materiaprima como es el caso del Totumo y la Iraca, que aunque ellas han sembrado en la

    casa de la mujer, este no sera suficiente en caso de abrir grandes mercados

    nacionales e internacionales, situacin que amerita comenzar a hablar de un plan de

    manejo sustentablepara estos recursos.

    Igualmente se hace necesario generar espacios de encuentro sobre lo que significa

    liderar una experiencia de economa solidaria, que ellas tienen muy claro en sus

    prcticas pero que an es necesario reflexionar para cualificar la relacin con el

    mercado y sobre todo sus propias polticas de produccin y comercializacin. Incluir

    en este aspecto acceso a informacin sobre el movimiento de comercio justo.

    GENERACIN DE INGRESOS

    En el marco del proyecto empoderamiento econmico que financi LWR, la Corporacin

    Desarrollo Solidario ejecut diferentes recursos encaminados a fortalecer la cadena

    artesanal desde el aumento de materia prima y el fortalecimiento de las capacidades de

    produccin y comercializacin. Esto con el fin de incrementar la cantidad y calidad de la

    produccin, y por ende aumentar la generacin de ingresos de las mujeres como lo

    estableca el proyecto en su tercer objetivo.

    Entonces Qu tanto aument el ingreso mensual de las asociadas a partir de su

    participacin en la cadena artesanal? Y cmo se refleja tanto en la organizacin como en

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    24/75

    25

    la vida diaria de cada una de las mujeres?, fueron algunas de las preguntas planteadas en

    el marco de esta sistematizacin. Las respuestas, nos permitieron identificar algunos

    aspectos para resaltar:

    Slo hasta el ao 2011 la organizacin CDS comenz la implementacin de

    formatos para los registros productivos, que en el caso de la Cadena Artesanal hatenido serios tropiezos para que las mujeres logren hacerlo de manera

    sistemtica, no solo para los informes del proyecto, sino para el anlisis de la

    rentabilidad de su produccin. Hasta el ao 2013 con la implementacin de los

    puntos de venta, ellas han visto la necesidad de hacer un seguimiento riguroso a la

    inversin y las ganancias obtenidas.

    Aun as, a partir de los pocos registros productivos y de los relatos de las mujeres,

    se logr establecer que efectivamente se han dado importantes resultados en la

    generacin de ingresos tanto en trminos colectivos en la organizacin, como enel nivel familiar de cada asociada. Cabe resaltar que para ellas no fue fcil la

    cuantificacin de estos ingresos y algunas prefirieron relatar la manera como

    distribuyeron las ganancias tanto en la organizacin como en el nivel individual.

    Organizacin Ingresos Colectivos

    Uno de los acuerdos establecidos por las mujeres de la Cadena Artesanal en cuanto a la

    reinversin de las ganancias en su proyecto productivo, es que cada organizacin destine

    un 10% de las ventas mensuales para el fondo comn. Con este rubro re invierten en

    materia prima y herramientas pequeas, porque si bien hasta el momento han contado

    con la donacin de estos recursos, se tiene establecido que a partir del ao 2013, no

    habr ms donacin de materia prima pues las ganancias de la Cadena artesanal deben

    garantizar la reinversin en este aspecto.

    Hasta el momento solo una organizacin reinvirti de sus fondos en la adecuacin de su

    espacio con la compra de algunas mesas para sus mquinas, es el caso de Rayito de Luz.

    Individual - familiarComo veremos a continuacin es mucho ms notorio el aporte en los ingresos en

    trminos individual-familiar que en lo colectivo:

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    25/75

    26

    La obtencin de ingresos puede ser por pago de mano de obra, por ejemplo en el caso

    de las mujeres que tejen las telas paleteadas reciben $10.8001por tela, y algunas pueden

    llegar a producir 2 o 3 en la semana, o ms cuando hay pedidos en cantidad. As mismo,

    en el macram de un bolso se paga $800 pesos, en el que tarda menos de una (1) hora

    hacindolo, en el croch de un bolso se paga $2000 y en una mochila $17.000 o $20.000

    dependiendo del tamao y el trabajo. Adems, cada dos meses la asociada que ha

    producido, recibe el porcentaje de ganancias que le corresponde por las ventas de los

    productos vendidos por su organizacin.

    En cuanto a la destinacin de estos ingresos, se lograron identificar cuatro grandes

    intereses de las mujeres para la re inversin de sus ganancias individuales. En primer

    lugar la educacin de los hijos, en segundo lugar el arreglo de la vivienda, en tercer lugar

    la re inversin en herramientas, especialmente en quienes producen individualmente, y

    por ltimo para comprar sus cosas personales. Se evidencia as, el importante papel que

    cumplen las mujeres y sus proyectos productivos en la economa familiar, adems de vercon preocupacin el plano en el que se encuentran los gastos personales.

    Mnica, estudi secretariado, hoy coordina el comit de Comercializacin y se

    siente feliz por tener una hija universitaria, quien estudi Pedagoga Infantil en

    Cartagena gracias a trabajo de su mam:

    Yo era madre soltera, yo dije me voy a meter en el grupo, y con las

    ganancias le pagaba los transportes a mi hija para la universidad, incluso

    despus solicit un crdito y mont un negocio de variedades y juntando las

    ganancias de la organizacin me daba a veces hasta para completar pal

    semestre de la universidad. Yo no me puedo quejar, porque aqu uno mismo

    se forma como unas metas a nivel personal y yo las he ido cumpliendo.

    Rosirys quien a sus 41 aos aprendi a coser y tejer y hoy despus de seis

    aos se ha especializado en la costura de uniformes y el tejido paleteado:

    Yo no puedo decir que con la venta de pescado no ganaba, pero aqu

    en la costura gano bien y no me mato tanto. Yo me puedo sacar

    semanalmente 30 o 40 pesos, y hay meses en que he logrado vender

    hasta 300mil pesos. Con esto que vendo y con lo que me paga Rayito

    de luz por las telas para los bolsos paleteados yo le pagu el estudio a

    mi ltima hija, le puse la cermica a mi casa, me compr una

    fileteadora que me cost 160mil pesos, y una plancha de calor que me

    11 dlar = 1.922 pesos colombiano (TRM 20 de agosto de 2013)

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    26/75

    27

    cost 140mil y eso me lo compr de mi trabajo y eso que yo no cojo de

    trabajar todo el da, por ejemplo a m me gustar tejer es de noche,

    oyendo mi novela.

    Teolinda, Mujer de 60 aos, especializada en las artesanas de Totumo, quien

    considera que el aprender a hacer artesanas ya es una de las principalesganancias, pues los ingresos si bien son un apoyo, no son algo estable:

    Estos ingresos, no son permanente, cuando vendemos bastante es en las

    ferias, que nos ha quedado hasta 100 mil y 200 mil por socia (6

    integrantes), pero como aqu no trabajamos para ganarnos una millonada.

    Yo tengo mis entraditas y son para mis cosas y para invertir en pinturas,

    lija, segueta. Ya no tengo que decirle al seor de mis zapatos, de mis cosas

    personales, yo me las compro cuando gano bien.

    Miriam, mujer de tradicin campesina y en situacin de desplazamiento, quien a sus 54

    aos sigue soando con un proyecto productivo agropecuario que le posibilite volver a

    sembrar. Para ella los ingresos que genera la cadena, deben complementarse con otras

    actividades econmicas:

    Yo vendo pescado, vendo cremas, todo lo que es relacionado con belleza;

    vendo comidas y la ropa interior que vendemos en la cadena artesanal. Mis

    ganancias las estoy ahorrando para ahora en diciembre comprarme una

    ternera. Yo tengo una alcanca que tiene figura de una vaca y est bien

    pesada, es que yo siempre estoy pendiente que estn vendiendo unmarrano, si veo que en cuatro meses voy a sacar mi plata, lo compro y lo

    doy a la media, entonces aqu es donde yo meto lo de mis ganancias, de

    mis negocios.

    Una de las estrategiasde la cadena para aumentar los ingresos tanto de la organizacin

    como de cada asociada, es la implementacin de los puntos de venta en tres

    comunidades; en los corregimientos de Evitar y San Cayetano y en el casco urbano de

    Mahates. es muy reciente lo de los puntos de venta, solo llevamos tres meses, perovemos que las ventas son ms estables, en el caso de Rayito de Luz aqu en Mahates,

    hemos tenido ventas de hasta 300mil en el mes relata Mnica, encargada de uno de los

    puntos de venta. As mismo Evitar confirma que se han vendido alrededor de 400mil

    pesos en dos meses.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    27/75

    28

    Reconocen que el aprender a hacer costos de produccin, sacando tiempo, materia

    prima, mano de obra, la depreciacin de las maquinas, ha sido clave para aumentar las

    ganancias: Antes le ponamos precio al ojo, ahora tenemos en cuenta los precios del

    mercado, as sabemos el mximo que podemos venderlo y con los costos de inversin,

    sabemos el mnimo.

    En el 2009, se plante como punto de partida o lnea de base que las familias tenan un

    promedio mensual de ingresos de 90.000 pesos por familia, segn los informes

    presentados a LWR, estos ingresos lograron aumentar 30 mil pesos para el ao 2011 y se

    mantuvo para los siguientes dos aos.

    Dificultades

    Consideran que si bien ha habido momentos de buenas ganancias, hay otros

    meses que las ventas son muy escasas. Esto ha generado que algunas mujeres se

    retiren al considerar que el ingreso no es estable y no corresponde al esfuerzo de

    su trabajo.

    Algunas de las explicaciones que ellas encuentran para que estos ingresos no sean

    suficientes y justos, se relacionan con la baja capacidad de produccin, los pocos

    mercados, las prdidas que ha dejado la venta a crdito por la falta de control.

    Nosotras en las sandalias no le pusimos empeo porque como que no mas estbamos

    pendientes a vender pero no cobrbamos, no nos sentbamos y llevbamos un cuaderno

    donde hubiera un control que fulana debe tanto, fulana debe tanto, que se invirti tanto

    y de ganancia hay tanto

    Resaltan que la baja capacidad de produccintambin se debe al bajo nmero de

    asociadas en cada organizacin, a la falta de ms maquinaria y herramientas, y en

    otros casos al tiempo limitado que tienen algunas mujeres para su iniciativa, pues

    algunas deben combinar su trabajo productivo con el de ser liderezas comunitarias

    y adems con las labores domsticas (ver ms abajo Desarrollo Personal).

    Las pocas herramientas y la falta de espacios adecuados para la produccin, se

    evidencia en grupos como Asomonte, donde ocho mujeres producen ropa interiory lencera en una sola mquina y en la casa de una de las asociadas. Este grupo de

    mujeres no han logrado enviar produccin para los puntos de venta porque la

    poca que logran sacar se queda en el mercado del barrio. Segn ellas, del primer

    mes que se organizaron lograron sacar 40mil pesos de ganancia en el mes para

    cada una de las asociadas y en el segundo 37mil, que para algunas es un ingreso

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    28/75

    29

    significativo, pero para otras es imposible pensar que este rubro pueda sostener

    un hogar.

    Igualmente reconocieron que para algunas mujeres la participacin en la cadena

    no tiene como prioridad la generacin de ingresos; llegan por la bsqueda de

    espacios para ocuparse en otras cosas fuera de la casa, para desarrollar un saber o

    fortalecer sus capacidades, pues consideran que las ganancias que aqu se generan

    son ms complementarios y a veces inesperadas, por lo tanto una familia no

    puede depender exclusivamente de lo aqu se genera:

    No voy a decir que todos los das recibo ingresos, pero si me genera. Yo voy

    cosiendo y voy cosiendo, y el da que Mnica me paga yo digo esto no estaba en mi

    presupuesto. Yo como tengo un mini taller, yo invierto, compro telas, hilos, encaje,

    todo lo que necesito. Algunos me dicen que esto no da, pero yo no me quejo. .dice

    Ana de Rayito de Luz.

    Algunas del grupo se han ido porque lo que se van a ganar en otro lado no se

    ganan en el grupo, como el ingreso no es estable y es poco, si no tenemos otro

    ingreso por fuera del proyecto, pues nos come el tigre confirma Teolinda de

    Caminos de Esperanza.

    Quiz no es suficiente, depende del producto que elabore cada compaera,

    algunas no tienen la paciencia y la constancia que tenemos quienes estamos en

    estos desde un inicio. Esto va es de paciencia, empezamos con las uas para llegar

    donde estamos, y algunas que estn ganando lo justo es porque se dedican a

    producir confirma Odalis de Activas de Gamero.

    Y finaliza Mnica sobre este aspecto de la generacin de ingresos:

    Sabemos que nuestras experiencias nacen para apoyo econmico en los

    hogares, pero no podemos olvidar lo que han significado estos proyectos en

    lo personal de las mujeres y en la incidencia con la comunidad

    Recomendaciones

    Una de las razones que da surgimiento a estas iniciativas es precisamente la

    necesidad de fortalecer la capacidad econmica y productiva de las mujeres que

    se asocien a estas experiencias. En este sentido, la cadena artesanal valora que

    algunas mujeres que participan de las organizaciones tambin desarrollen ventas

    individuales que les generen otros ingresos. Sin embargo, consideran que es

    necesario que se respete el acuerdo en relacin con hacer ventas individuales solo

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    29/75

    30

    en mnimas cantidades, y que si supera los 4 o 5 productos, el pedido se debe

    remitir al grupo.Recomiendan que dentro de los ajustes al funcionamiento de la

    cadena se establezca que de las ventas individuales se destine un porcentaje

    mnimo como aporte a la organizacin.

    Mnica resume as sus proyecciones con la cadena artesanal: Para generar ms

    ingresos es necesario tener fortalecidos los puntos de venta y que la

    comercializacin que se haga afuera sea con ms volumen. En ese sentido

    considera que para mayor nivel de ventas es necesario mejorar la capacidad de

    produccin, y una de las capacitaciones que considera prioritarias es el curso de

    sistemas para llevar un buen control en cada punto de venta y otro sobre

    mercadeo para lograr abrir mercados.

    Es necesario que se pueda hacer un acompaamiento ms personalizado con el

    comit productivo de la cadena, sobre las ventajas de llevar un control de la

    produccin y las ventas. Si bien la facilitadora actualmente acompaa el

    diligenciamiento de los registros se hace necesario crear espacios para el anlisis

    de los datos que arrojan, por ejemplo encontrar explicaciones para los meses de

    ventas altas o bajas, en qu producto estn invirtiendo ms costos, cual tiene ms

    salida en el mercado.

    Si bien las mujeres valoran como positiva las mltiples capacitaciones que han

    recibido a lo largo de estos aos de trabajo, en el caso de la generacin de

    ingresos se recomienda que se analice la posibilidad de priorizar y generar

    especializaciones en las lneas de produccin ya sea conformando grupos de

    asociadas por lneas o la especializacin por organizacin. Esto podra contribuir

    en mejorar la calidad de la produccin, concentrar recursos de inversin de los

    proyectos tanto para la formacin, como para la adquisicin de herramientas,

    pues hay organizaciones que han recibido materia prima o herramientas para las

    seis lneas de produccin y actualmente no se estn utilizando.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    30/75

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    31/75

    32

    recordemos que las dos primeras son de mujeres campesinas en situacin de

    desplazamiento, que lideran diferentes actividades en funcin de resolver los problemas

    de sus comunidades y de exigir sus derechos como vctimas.

    Queremos capacitacin no para nosotras, para el pueblo, para las mujeres; Hemos

    tenido mucha violencia intrafamiliar, hay mucha chicas jovencitas que lo necesitan

    entonces nosotras queremos organizar esa parte porque si usted va a Gamero y ve el

    autoestima de muchas mujeres que esta bajita, por el suelo. Vamos hacer la casa de la

    mujer, para la mujer confirma Rosario.

    Caminos de Esperanza, Rayito de Luz, Arco Iris y el Porvenir de Evitar, venan trabajando

    en el tema productivo y es a partir de las estrategias de incidencia poltica que se lidera

    desde el proyecto Empoderamiento econmico de LWR, que logran fortalecer ese rol

    en su comunidad. Afirman que el mismo proyecto econmico le presta un servicio a la

    comunidad, al ofrecer productos de buena calidad a muy buen precio: haban personasque para conseguirse un bolso tenan que ir a Cartagena o a San Jacinto pero si ya aqu

    todo el mundo sabe que Mnica vende los bolsos a buen precio, no tenemos que ir a otra

    partedice Rosyris.

    Recomendaciones

    Fortalecer la Comunicacin entre grupos. Hay muchas dificultades por la

    comunicacin entre los grupos, en algunas organizaciones no se ha logrado

    fortalecer la solidaridad entre compaeras, y existe la competencia para la

    produccin. Planes de trabajo organizativos y de la RED. Son varias agendas en curso en cada

    una de las organizaciones, por un lado las acciones comunitarias, las actividades

    productivas, las de la Red de Mujeres, las de la cadena artesanal, y ahora la

    articulacin con otras redes de la regin, entonces cmo lograr la

    implementacin de un plan de trabajo que articule las diferentes apuestas en cada

    organizacin y de la misma RED?.

    Formacin en formulacin, gestin, ejecucin y evaluacin de proyectos

    Crear mecanismos y estrategias pedaggicas para la formacin permanente, que

    les permita recordar las capacitaciones y formar a las nuevas integrantes;Realizacin de video-mdulos, cartillas impresas y fortalecer su capacidad de

    rplica.

    Acompaamiento para el fortalecimiento organizativo-poltico: Actualmente la

    facilitadora de CDS realiza el acompaamiento productivo y ha logrado

    implementar estrategias encaminadas al fortalecimiento de la Red y las

    organizaciones que la conforman. Sin embargo, se hace necesario desde el sub-

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    32/75

    33

    programa organizativo y el de Mujer Rural implementar una estrategia, para el

    trabajo organizativo-poltico en cada organizacin de mujeres y en la Red misma.

    DESARROLLO PERSONAL

    Si bien los puntos analizados anteriormente contribuyen en el fortalecimiento de las

    capacidades de cada una de las mujeres que lideran estas iniciativas y aportan en su

    desarrollo personal, era necesario compartir en el marco de esta sistematizacin, las

    valoraciones que ellas hacen sobre lo que ha significado en trminos personales, el estar

    en un proyecto productivo.

    El poder tomar decisiones en su hogar, ser tenida en cuenta, el amor y respeto por smismas, el sentirse escuchadas y la capacidad para expresar con seguridad su opinin,

    son algunos de los aspectos que resaltan:

    Ha sido en mi vida como parte de una liberacin; puedo salir, me distraigo, antes

    no sala, y ahora cuando salgo me ro. Cuando veo esas maripositas as volando, yo

    digo, yo me he puesto as, libre!. Ana Agamez Rayito de Luz.

    Yo siento que, me ha gustado porque en realidad yo era una mujer de estar all en

    la casa, me ha gustado porque me he defendido en ciertas cosas ya no me da

    miedo hablar con nadie. Miriam, Asomontes.

    Andar en estos procesos me ha ayudado a fortalecer la autoestima, es que t

    sabes que antes lo criaban a uno con ese machismo; que si uno se casa, el que

    tiene que trabajar es el hombre, en mi caso no, los dos somos cabeza de hogar,

    los dos tenemos que trabajar para la familia Rosario Activas de Gamero.

    No tengo palabras con que expresar todo esto, principalmente lo que ha

    significado para mi autoestima, no tengo con que agradecerle a estas compaeras

    todo el calor que me han dado,Teolinda Caminos de Esperanza.

    Resaltan que el acompaamiento de la facilitadora ha sido muy importante,

    especialmente para las tres organizaciones que llevan ms tiempo, pues en las

    capacitaciones se toma el tiempo para conocer en qu anda cada una, qu problemas se

    han presentado en los ltimos das e incluso ayuda a encontrar soluciones.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    33/75

    34

    Retirarse, Callar, Negociar

    El apoyo econmico en el hogar da equidad, dice una de las mujeres Porque yo digo que

    a veces nosotras nos volvemos sumisas porque el marido es el que, si viene la luz el marido

    la paga, hay que comprar la comida, el marido la paga, hay que pagar el colegio del

    nio, el marido lo paga. En cambio as nosotras podemos decir, mira t pagaste esto y

    entonces yo voy a comprar esta quincena el arroz, uno con el fortalecimiento econmico

    ya no hay que decir mi amor no hay la sal, sino que uno tiene ese empoderamiento al

    decir nio vez cmprame la sal y de dnde lo saco? de lo que he trabajado . Confirma

    Rosario de Activas de Gamero.

    La relacin de sus esposos con estas iniciativas productivas ha sido uno de los principales

    problemas que han tenido que enfrentar gran parte de las mujeres de estos proyectos;

    ellos no comparten las salidas formativas, los das de produccin, el generar ingresos para

    el hogar, las labores domsticas, el conocimiento de sus derechos, as lo explican lasmujeres en sus relatos:

    Yo cuando voy salir le dejo la comida hecha para que el nada ms saque y la

    caliente, a veces vengo y la encuentro ah. Relata Ana.

    Algunas consideran que es necesario multiplicar sus roles, pues es la nica manera de

    poder participar en estos proyectos:

    Si yo tengo un hogar yo tengo que ver que voy a salir, entonces tengo que saber

    que tengo que dejarles la ropa limpia, tengo que dejar mi casa limpia, porque a

    veces uno sale y deja todo sucio. Entonces cuando llega el marido dice: hay que

    quieres estar en la calle y dejas todo sucio. Entonces yo siempre he tenido ese

    cuidado y por eso con el nunca he tenido esas dificultades. Rosyris

    Otras afirman que su esposo es un excelente apoyo en todo este trabajo; Cuento con el

    apoyo de mi compaero. No he tenido dificultad, yo lo invito a encuentros y el me

    acompaa. Si tengo que salir, l cocina relata Mnica.

    Recomendaciones

    Se considera necesario poder implementar ms herramientas de seguimiento al

    desarrollo personal de las mujeres; fichas personales, seguimiento familiar, conocer

    quines son, qu hacen, a qu se dedican, sus saberes, capacidades, formacin.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    34/75

    35

    San Juan Nepomuceno

    La asociacin Femenina de

    San Cayetano, se cre en el

    ao 2004 en el municipio deSan Juan Nepomuceno,

    como una organizacin de

    trabajo agropecuario, con el

    objetivo de mejorar la

    calidad de vida de las

    asociadas y sus familias,

    tanto desde lo productivo

    como desde lo formativo,

    explica Dubis Ballesteros,una de sus integrantes:

    nacimos con la idea que la

    mujer sea reconocida por su capacidad para trabajar.

    Las actividades y propuestas productivas desarrolladas con ellas en el marco del proyecto

    con LWR son:

    Agrcola: Una (1) hectrea de cultivos anuales asociados, yuca, maz y ame,

    Frijol, aj, guandul frutales: pltano guineo, papaya, guayaba, guanbana, nspero,

    caa dulce, pia. Ampliacin de 1.250m de hortalizas Pecuario: propuesta apcola ( 17 colmenas), bovino (4 vacas y 1 toro)

    4.2 Asociacin FemeninaAgropecuaria de San Cayetano

    Afasan-

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    35/75

    36

    Surgimiento de la Iniciativa

    De las 38 mujeres que fundaron la organizacin, actualmente nueve (9) son las quetrabajan las 9 hectreas que componen la parcela Madre Tierra como llamaron a su

    proyecto productivo. Desde all desarrollan diferentes proyectos agrcolas y pecuarios que

    benefician tanto a sus familias como a la comunidad de San Cayetano. Ellas reconocen

    que para algunas las actividades del campo como cultivar, cuidar animales, mantener una

    finca, fue algo nuevo para ellas, porque aunque todas haban crecido en el campo o

    provienen de familias campesinas, el ser hijas mujeres les signific una limitacin para

    participar en estas actividades.

    No saba nada del trabajo en el campo, viva en el monte pero mi mam deca que

    esto era para hombres y despus mi esposo tampoco me dejaba trabajar en la

    agricultura"afirma Dubis, quien antes de ingresar al proceso se dedicaba a su casa

    y al trabajo comunitario.

    No saba nada del campo, era completamente ajena a todo lo que se poda hacer

    all, pero fui aprendiendo poquito a poquito, aprend a agarrar un machete (risas),

    en mi casa nunca me dejaron cogerlo, porque deca que me poda cortar, all

    aprend a cogerlo. Lizeth, otra mujer que antes de la Parcela estaba dedicada

    completamente a las labores de su hogar.

    Para otras por el contrario, la Parcela signific recuperar su vida campesina:

    Cuando me cas con el joven nos vinimos a vivir al monte de los paps y a partir de

    all, yo fui aprendiendo de cmo se sembraba, como l (esposo) trabajaba, y as yo

    fui haciendo y me entusiasm y yo le ayudaba a limpiar, a sembrar, a mochar,

    arrancar, entonces vino la poca de la violencia nosotros tenamos 2 nias,

    entonces nos vinimos para el pueblo, luego el seor (esposo) se fue y quede sola

    Inmaculada.

    Yo si tena experiencia, porque desde que yo nac, mi familia ha sido en finca,

    estn en finca, y yo estoy ac fuera por motivos de mi trabajo. Porque si no fuera

    por el trabajo, yo estara criando gallinas y cerdos en mi finca, pero aja como esta

    finca est ms cerca estoy ah, y ah estamos en esa lucha, Teodora.

    Amas de casa, madres comunitarias, campesinas, trabajadoras independientes, deciden

    juntarse en el ao 2004 para pensarse un proyecto colectivo. Recuerdan que antes de

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    36/75

    37

    crear a AFASAN, algunas estaban vinculadas con una cooperativa de ame, pero no

    haban tenido buenos resultados. Motivadas por el seor Pedro Nel Luna, director de CDS

    es que deciden conformarse como asociacin para la produccin agrcola y pecuaria

    despus de conformada la organizacin que ya tenamos Junta Directiva provisional

    empezamos a trabajar la parte de hortalizas, pero no tenamos tierra donde sembrar,

    caminamos por varias partes para conseguir la tierra, hasta que nos dijeron de una finca

    que la estaban vendiendo o la iban a alquilar, hablamos con el seor (dueo) y por ser una

    organizacin de mujeres accedi a alquilrnosla relata Dubis. Un ao despus esta tierra

    se convirti en la parcela de Afasan.

    Cmo Funciona

    En la parcela Madre Tierra se han implementado diversos proyectos agrcolas de

    Pltano, yuca, ame, maz, hortalizas y en lo pecuario propuestas de abejas, gallinas,

    bovinos y cerdos.

    Actualmente se han organizado en comits de trabajo por proyecto productivo; cinco

    familias en el proyecto apcola (17 colmenas); siete (7) en peces y bovinos (4 vacas y 1

    toro); todos participan de las hortalizas y en cultivos transitorios con cultivos individuales.

    Estas propuestas estn distribuidas en las 9 hectreas.

    Cuando comenzaron con la iniciativa cada familia donaba mensualmente un da de

    trabajo para limpiar toda la parcela, actualmente cada comit de proyecto hace el

    mantenimiento de su rea. Se tiene establecido que una vez a la semana van todas en

    grupo a organizar la produccin y revisar los proyectos y si alguna no puede, debe enviar

    a alguien en su reemplazo. Para el proyecto bovino cada familia asume un da para el

    cuidado, y cuando es tiempo, para el ordeo y la venta de la leche.

    Consideran que es mejor la distribucin individual de los cultivos porque las propuestas

    colectivas generaron muchos conflictos: Veamos que a veces unos si iban, que otros no,

    entonces nos reunimos y miramos la opcin de repartir por pedazos de tierra o por parcela

    a cada Asociada, y as cada quien iba a cultivar lo que quisiera cultivar cuenta Mariela.

    Momentos significativosUna tierra de ganadera convertida en tierra frtil para sus cultivos, robos de sus

    animales, crisis organizativa, estrategias de resistencia, sus primeras cosechas, los nuevos

    proyectos, son algunos de los momentos que han marcado la vida de esta organizacin.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    37/75

    38

    AO MOMENTOS SIGNIFICATIVOS

    2004 En este ao comenzamos a organizarnos, varias hacamos parte de coagro-SanCayetano, conocimos al seor Pedro Nel Luna quien nos propuso quetrabajramos como asociacin de mujeres y 38 comenzamos ese trabajo. Alprincipio fue con hortalizas y no tenamos tierra, la tierra era prestada, quedabamuy lejos, y no tenamos agua. Nos la pasbamos buscando tierra

    2005 Se hizo la constitucin legal de AFASAN, ya ramos 19 mujeres de las 38,algunas se desesperaron porque no haba tierra. La legalizacin la hicimoshaciendo pasteles, peto, arroz con pollo, haciendo rifas.

    2006 Arrendamos una finca por dos aos con opcin de compra, esto se hizo con unproyecto de la CDS, fue con Lutheran, solo de ellos hemos recibido apoyofinanciero. Se pag la mitad y se dej la clusula que haba posibilidades decompra.Yo le deca la seor Pedro, esto va a ser de nosotras, CDS nos va a comprar esta

    tierra y l me deca no creo y yo le deca si por que la Biblia dice lo que tu pises

    con tus pies, lo confiesas y lo creas, eso ser y yo confieso que esta tierra va a

    ser de nosotras.Comenzamos con semillas que se entregaron en un proyecto con CDS, era unproyecto de hortalizas, recibimos capacitacin y asesora. Tenamos muchasganas de aprender, era un gran reto. Juntas tuvimos que cercar la tierra para queno se entraran los animales. En ese tiempo nos decan que no bamos a sercapaces.Como la tierra estaba muy dura porque era de ganado la tuvimos que picar conmartillo, eran terrones duros. Algunas pedimos ayuda a los esposos, nos fuimosenfermando una por una.En ese mismo ao llegan 10 vacas y un toro, tuvimos asesora tcnica de CDS ynuestros compaeros empezaron a colaborarnos porque de eso si no sabamosnada, adems haba que hacer corrales. ramos 17 mujeres.

    2007 Nos robaron las vacas, no hubo arroyo ni montaa que no conocimosbuscndolas, aparecieron 5 vacas y el toro.Despus de eso sigui todo un proceso duro, pusimos la denuncia, nos

    amenazaron, no bamos solas a la parcela, muchas socias se retiraron, soloquedamos 7.Se hizo un prstamo de 2 millones de pesos, un milln para darle un avance alabogado que llevara el caso del robo y otro para ir recogiendo pruebas, hicimosactividades para recolectar los intereses mensuales, o salan de nuestros bolsillosy hasta de nuestros esposos.

    2008 Todo lo de la finca era para pagar el abogado, llegamos a un punto que tenamosque comprar hasta el tomate para comer. En ese ao se hizo una poza en laparcela para un proyecto pisccola.

    2009 Lleg un proyecto de abejas, nos metimos en eso aunque no tenamoscapacitacin. De las 4 colmenas en la primera cosecha sacamos media pimpina.Ese ao tambin tuvimos muchos problemas con el verano, las plagas y lospuercos que se metan a las hortalizas. Una vaca se desnuc y la otra la mataronlas abejas, fue cuando los hombres se vincularon ms con la finca. .

    2010 Llegaron dos proyectos con Lutheran, el de gallinas ponedoras y peces. En loapcola participaron los hombres. Fue cuando se conformaron comits detrabajo por proyecto, 5 familias en el de ganadera, 4 en apcola, todos en lashortalizas, todos en peces y todos en gallinas.Haba cansancio y demasiado estrs con lo del abogado, esto hace quevinculemos a los hombres dentro de la organizacin y dentro de los proyectos,pero sin legalizarlos. Reconocemos que su fuerza era mayor, pero no saban deorganizacin, de ponerse de acuerdo, resolver problemas, todos queran

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    38/75

    39

    mandar, se formaban discusiones en los momentos de trabajar y eso estabagenerando conflictos entre nosotras.

    2011 Los hombres no siguieron porque no aguantaron lo organizativo, quedamos 9mujeres. Nosotras continuamos con los cultivos, de ame, yuca, pltano, ajchivato, frutales, desde esa fecha no compramos ms bastimento.

    2012-2013 Retomamos la finca con ms organizacin en cada uno de los comits de trabajo

    Crece la produccin de miel y de leche lo que motiva ms a las mujeres en eltema de generacin de ingresos.

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Las familias vinculadas a esta iniciativa productiva deban comprar todos sus alimentos,

    ninguno trabajaba en el campo y el costo de estos productos se haba encarecido en la

    zona por la baja produccin campesina. Es por ello que la prioridad en la produccin de

    las propuestas agrcolas ha sido para mejorar la seguridad alimentaria de las nueve (9)

    familias que se benefician directamente de esta parcela:

    Desde que comenzamos con estos cultivos, nada ms tenemos que comprar la sal,

    pues tenamos yuca, ame, maz. El que compra la yuca es por pereza de ir a arrancar

    el pedazo de yuca. Nosotros arrancamos y de una sembramos una nueva mata.

    Relata Teodora.

    El aporte de esta iniciativa en el acceso a los alimentostambin lo confirma Fredy Cota,

    esposo de una de las integrantes, quien relata como su familia se ha beneficiado de los

    cultivos que su esposa ha cosechado: Consumimos, pltano, maz, yuca, ame, leche, ha

    sido algo buenoporque anteriormente usted sabe lo que era comprar la yuca, el ame, el

    bulto de yuca que cuesta 30 o 40mil y solo un pltano ya cuesta 500 0 600 pesos dice

    Fredy.

    En cuanto a la calidad de los alimentosconsumidos, al principio hubo dificultades para la

    implementacin de prcticas agroecolgicas, porque esto implicaba ms esfuerzo y

    tiempo, es la llegada del proyecto apcola el que logra que se comiencen a evitar el uso de

    qumicos en sus cultivos y a sembrar diferentes especies de floracin como el aj, la

    berenjena, que a la vez sirven para su alimentacin: han disminuido la utilizacin de

    estos qumicos por lo que significa esto para la abejas porque son unos animales muy

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    39/75

    40

    sensibles a esto y pueden perder el apiarioconfirma Miguel Flrez uno de los tcnicos de

    la CDS que acompaa a esta experiencia.

    Afirman que es permanentepues en una poca, tienen las hortalizas, la yuca que siempre

    estn sembrando, que si no tenemos la yuca ahora, pero tenemos el ame y a principios

    de aos tenemos el maz, siempre hay un producto cuenta Dubis.

    El hecho de conservar la semilla criolla para ellas es una estrategia para la estabilidad de

    su alimentacin, pues se tiene de manera permanente la posibilidad de sembrar, por

    ejemplo yo voy a la finca, arranco una yuca y de una siembro otra. De la cosecha de ame

    y maz siempre dejamos unos bultos para la semilla de la siguiente cosecha. A nosotros

    nos dieron la primera semilla, el resto de cosechas ha sido de las nuestras dice Dubis.

    El trueque o intercambioes la mejor forma para conseguir productos distintos a los que

    siembran y de esta manera diversificar y abaratar el consumo familiar. Si cojo un gajo de

    pltano, yo s que todo no me lo voy a consumir o la yuca, yo a veces vendo mil, dos mil,

    pero tambin puedo cambiar por otros productos.

    En trminos de seguridad alimentaria no solo las 9 familias logran acceder a estos

    alimentos, tambin la comunidad se ha visto beneficiada ya sea desde la venta a un

    precio justo, el tradicional intercambio o trueque que an se aplica entre las familias

    rurales, o el regalo que en tiempos de cosecha ellas hacen a sus vecinos y familiares.

    Para la diversificacin de su alimentacin tambin han implementado la siembra de

    frutales en diferentes reas de la parcela; papaya, mango, guanbana y nspero, que

    comenzaran a dar resultados en el mediano plazo y esperan genere excedentes para la

    venta.

    La formacin y acompaamiento tcnico.El hecho de no ser agricultoras por cultura, les

    ha representado doble esfuerzo en el trabajo con la parcela. Valoran positivamente el

    tipo de capacitacin y acompaamiento que ha recibido por parte de LWR y CDS, puesto

    que les ha permitido solucionar rpidamente algunos problemas cotidianos que se

    presentan en sus cultivos y proyectos pecuarios y aprender nuevas tcnicas para mejorar

    su produccin.

    Dificultades

    Una de las dificultades para poder mantener una produccin permanente y de

    buena calidadse explica en el hecho que las mujeres que lideran esta iniciativa no

    son agricultoras, ni tampoco sus esposos, la agricultura es algo cultural, que

    necesita de saberes tradicionales para resolver algunos problemas como las

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    40/75

    41

    plagas, el manejo de las semillas expresa Eber, acompaante de CDS en las

    propuestas agrcolas. Sin embargo, considera que lo que han hecho este grupo de

    mujeres con la parcela es de admirar, pues de ser una tierra de ganado ha pasado

    a ser una frtil parcela, pero an es necesario tomar medidas que les ayude a

    incrementar y mantener no solo la cantidad sino la calidad de la produccin,

    como por ejemplo la rotacin de los cultivos y el manejo agroecolgico de plagas.

    NOTA. Las recomendaciones aplican para el siguiente tem por lo tanto se colocan al final.

    COMERCIALIZACIN y GENERACIN DE INGRESOS

    Como se expona en el punto anterior gran parte de la produccin se destina para el

    autoconsumo, ellas consideran que no tienen una estrategia clara de comercializacinque les permita organizar la produccin para este fin.

    Con los proyectos agrcolas han logrado importantes resultados en el rendimiento

    de la produccin; Dubis nos relata que uno de los momentos que ms recuerda es

    la cosecha que tuvo antes del robo (2007) yo misma sembr 1200matas de ame,

    que me dio 27 bultos, de esos vend 15 en 22mil pesos y eso que en ese tiempo

    estaba barato, otros 4 los dej para semilla y 6 para autoconsumo, de aqu saco

    para mis vecinos y mis familiares.

    Teodora junto a su esposo lograron producir grandes ingresos con la produccinde aj dulce; solo en una cosecha vendieron un milln cuatrocientos mil pesos

    (1.400.000) como lo confirma uno de los informes remitidos a LWR.

    Como la produccin agrcola se hace de manera familiar las estrategias de venta

    dependen de cada productora, algunas no producimos para vender, porque el

    espacio que tenemos nosotras no es que d para sacar mucha produccin para

    vender, solo alcanza para el autoconsumo dice Mariela, quien adems de cultivar

    es madre comunitaria.

    La rentabilidad de los proyectos pecuarios. Las mujeres reconocen que tanto el

    proyecto bovino como el apcola les han despertado nuevas expectativas en

    cuanto a las posibilidades que tiene su parcela para la generacin de ingresos.

    En Afasan se venden muy pocos productos, pero la miel si es segu ro que se vende

    cuando hay cosecha. Ahora tenemos 17 colmenas de la que sacamos 20 litros, que

    lo vendemos cada litro a 20mil y es un fondo que queda para el proyecto apcola,

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    41/75

    42

    se les da medio litro de miel a todas las asociadas, la mitad de la venta para lo que

    necesite el comit y la otra parte se la reparten los del comit apcola y la otra

    mitad para fondo del comitrelata Mariela presidenta de la asociacin.

    Incluso afirman que con el proyecto apcola han comenzado a mejorar sus

    prcticas de produccinpara sacar ms y mejor miel, ahora limpiamos a tiempo,

    hacemos biopreparados para los cultivos, sembramos frutales puntualiza una de

    las integrantes de afasan. Segn uno de los tcnicos de CDS, la parcela no d para

    ms de 20 colmenas, por la deforestacin que existe alrededor de la parcela, pero

    con el cuidado de las mujeres y la mejora en la asistencia es posible que se pase

    de 20 a 150 kilos de miel.

    En cuanto al proyecto bovino, actualmente tienen cuatro (4) vacas y un torete que

    producen hasta 10 o 15 litros de leche diario: Con un da que uno de nosotros

    asiste el ganado y de lo que se recoge se tiene leche para casi el resto de lasemana dice Mariela.

    Generacin de ingresos por ahorros Antes de tener la parcela, estas familias

    relatan que todo sus alimentos los tenan que comprar: Con el ahorro hecho al no

    comprar todo esta comida, pudimos mejorar la vivienda, tambin compramos

    unas gallinas, la vendimos y compramos cerdos, solo esperamos que nos vaya bien

    para con la venta de los cerdos, comprar unas vacas y as seguir mejorando

    nuestro nivel de vidarelata Antonio, esposo de Teodora (informe de CDS a LWR-

    2011).

    El hecho de poder garantizar la alimentacin a partir de la parcela es otra manera

    de cuantificar el aporte a los ingresos mensuales de estas familias: as lo confirma

    un informe presentado por CDS a LWR en el ao 2012, en el que se establece que

    el consumo permanente de yuca, maz, ame, cebolln, col, apio, miel y leche, le

    ha representado a cada familia un ahorro mensual de 80.700 pesos.

    La mayora afirma que los ingresos son justos pues cuando logran una buena

    cosecha se logra garantizar la siembra siguiente y para los gastos familiares, de

    educacin principalmente, mejoramiento de vivienda y transporte. Sin embargo,

    consideran que estos son estacionales es decir depende de cada cosecha.

    Ingresos colectivos

    El proyecto bovino y apcola, tienen establecido que de la venta de leche y miel

    respectivamente se deja un monto para el mantenimiento de cada proyecto y de la

    parcela, adems cada 15 das una familia dona un da de trabajo.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    42/75

    43

    Cuando se empezamos recaudbamos lo que vendamos, por ejemplo de la leche se

    recogan alrededor de 10 12 litros y se las vendamos a unas madres comunitarias a

    cualquiera que las necesitara. Se coga un litro de leche para cada familia y Entonces ese

    un ingreso que entraba y ah se iban adquiriendo fondos para la organizacin cuenta

    Fredy, esposo de Dubis.

    De los cultivos familiares no surge ningn aporte econmico para la parcela.

    Dificultades

    La seguridad de la parcela. Como lo resaltan en los momentos significativos, una de las

    principales barreras que han tenido que afrontar fue el robo de las vacas en el ao 2007,

    y las amenazas subsiguientes por las denuncias que ellas lideraron. Esta situacin afect

    notablemente el desarrollo de las propuestas pecuarias, agrcolas y por ende laorganizacin. En el caso de la generacin de ingresos los aos siguientes, los fondos y la

    produccin de la parcela tuvieron otro objetivo: en ese tiempo la parcela si daba, pero

    todo lo que recogamos, la pltica que entraba era para el abogado, no haba fondos para

    invertir a la parcela, no haba oportunidad de eso porque toda la pltica que recogamos

    vendiendo la leche tambin era para el abogado relata Mariela.

    Adecuacin de la parcela para proyectos avcola y porcino. La seguridad de la finca y el

    manejo individual que se hace de los proyectos de cerdos ha impedido un buen

    funcionamiento de estos proyectos que se esperaba dinamizara no slo la seguridad

    alimentaria sino los ingresos mensuales de cada familia. Segn sus relatos, ellasconsideran que tanto el proyecto avcola como el porcino pueden ser viables en su finca,

    pero con ajustes en su manejo y en la finca.

    La falta de apoyo para proyectos campesinos. Las polticas locales y nacionales no logran

    promover la economa campesina. Ellas aceptan que an tienen mucho por fortalecer en

    el tema de la gestin de proyectos, pero las instituciones no quieren apoyar este tipo de

    propuestas o les exigen condiciones inalcanzables, como altas contrapartidas, las

    escrituras de su parcela la siembra de un cultivo rentable que no contribuir con la

    seguridad alimentaria de estas familias.

    El clima y el agua. La siembra de algunos productos se ha visto afectada ya sea por el

    intenso verano o por largas temporadas de invierno inesperado. De igual manera el

    problema de acceso al agua que es un problema generalizado en la regin.

  • 8/11/2019 Sistemat Experiencias Productivas de Mujeres Montes de Mara_Agosto2013

    43/75

    44

    Recomendaciones para seguridad alimentaria y Generacin de

    ingresos

    En una regin como los Montes de Mara, donde la Unidad Agrcola Familiar es de 20

    hectreas, es sorprendente ver como este grupo de mujeres con una parcela de tan solo

    nueve hectreas logran beneficiar a nueve familias, y adems a toda una comunidad. Sin

    embargo, si se espera un mayor impacto tanto en seguridad alimentaria como en la

    generacin de ingresos se hace necesario implementar algunos ajustes,pues va a llegar el

    momento en que esta finca va a ser muy pequea para todos los proyectos que se

    pretenden implementar y los resultados que se esperan, como lo confirma Miguel Flrez

    de CDS.

    Seguridad en la finca.Las mujeres de AFASAN, consideran que la baja produccintambin se debe a los continuos robos que