SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

30
Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2 www.lideresparagobernar.org 02 3959 900 ext. 1017 SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna Calderón Romero

Transcript of SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS

Preparado por: Jhoanna Calderón Romero

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

AGENDA

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

La razón del taller

La principal motivación de este taller es generar espacios de reflexión y discusión en torno a la importancia de la Gestión de Riesgos en los procesos de planificación para el desarrollo, mediante la presentación de herramientas y metodologías que permitan fortalecer los instrumentos de planificación y desarrollo territorial. El espacio se nutre con la asistencia y participación de funcionarios públicos, líderes políticos, líderes de opinión, prensa y ciudadanía.

Objetivo

Fortalecer la Institucionalidad de los GAD, desarrollando capacidades en los gestores públicos hacia Territorios Sostenibles. Objetivo que también aporta la gobernanza y democracia en el país.

Desconcentración y Descentralización de la Gestión de Riesgos en el Ecuador”

Panelistas No. Panelista Cargo Presentación

1 Jhonny García Director Cantonal de Desarrollo

Territorial de Portoviejo

Modelo Territorial con enfoque de gestión

de riesgos de Portoviejo

2 Diego Molina Director de Riesgos del Gobierno

Provincial de Cotopaxi

La gestión provincial para afrontar los

desafíos de la planificación urbana frente

al riesgo del Volcán Cotopaxi

3 Héctor Cobo

Tinajero

Delegado del Alcalde del Municipio

de Ambato, Javier Altamirano, Jefe

de la Unidad de Gestión de Riesgos

del GAD Cantonal de Ambato

Ciudades Sostenibles desde el Enfoque de

Gestión De Riesgos

4 Ana Belén Marín Asambleísta Nacional Ley de Gestión De Riesgos: Una utopía o

una realidad

Modelo Territorial con enfoque de gestión de riesgos de Portoviejo

El eje fundamental de este reto es reducir riesgos existentes y evitar los riesgos futuros. Esta estrategia exige que exista una voluntad política y garantiza la institucionalidad que soporte toda la estructura para generar políticas, instrumentos normativos y planes que contemplen los elementos de todo el proceso de la GR y una regulación sobre el territorio. El Municipio de Portoviejo está construyendo el “Plan Portoviejo 20-35: La mejor ciudad para vivir en el Ecuador, con el objetivo de desarrollar la mejor ciudad del país. En el 2014 de construyó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) para el cantón. En el 2016 el GAD de Portoviejo estableció un Plan Maestro Urbano, “El Plan Ciudad”, que se articula con el PDOT. En el 2018 se trabajó con el Plan de Uso de Suelo.

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Estos instrumentos de planificación se articulan con el marco internacional, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan Nacional para el Desarrollo, con los planes provinciales y con los parroquiales. El Municipio de Portoviejo considera que la GR debe ser un elemento transversal en todo el proceso de la gestión. El Plan Portoviejo 2035 tiene cuatro componentes y sus dimensiones estratégicas son:

• Territorial - Portoviejo verde y sostenible

• Económico

• Social

• Institucional

Dentro de la dimensión Portoviejo verde y sostenible se encuentra el Indicador para disminuir la vulnerabilidad de la población frente al cambio climático y al riesgo de desastres. Dentro de esta dimensión están los programas: (i) Sostenibilidad ambiental y (ii) Prevención y mitigación de riesgos y resiliencia. Con estos dos programas, toda el aparataje municipal tiene que apuntar para cumplir con estos indicadores y programas estratégicos establecidos. El Municipio desde el 2014 ha trabajado en la generación de conocimiento para comprender el territorio y las amenazas a nivel urbano y rural, se ha generado el sistema multiamenazas, se ha estudiado a detalle a diferentes niveles de amenazas a que se está expuesto, con el objetivo de regular el uso y ocupación del suelo. La planificación debe prever que zonas que son susceptibles a alta amenaza de inundación no mitigable, deslizamiento o sequias, tengan una regulación que podría ser la no urbanización, identificarlo con alguna vocación agrícola o de protección ambiental al 100% que en el futuro generará un servicio ecosistémico. Luego, estos instrumentos de análisis aterrizan en una escala más pequeña; por ejemplo, a nivel de parroquia urbana, llamados polígonos de intervención territorial, donde se analiza el riesgo de anidación, las zonas de deslizamiento, zonas licuables y el nivel de microzonificación sísmica. Todos estos elementos sirven para la planificación territorial y del desarrollo, que considera fundamentalmente la condición de riesgos con la prospectiva de riesgos para evitar futuros. Todo el sistema vial de la ciudad considera los elementos de riesgo para restringir y para saber cuáles son las zonas para posibles evacuaciones. Portoviejo es un valle que está cruzado por un río y se ha detectado que hay una escasez de vías que faciliten la movilidad de un lugar a otro. Se considera que el río debe convertirse en un elemento fundamental para la ciudad; es decir, a través de una red de parques interconectados llamada corredor del río para que éste se convierta en un elemento estratégico del desarrollo. Destacó que el parque las Vegas es una muestra de cómo se hace una recuperación ecosistémica, cómo se democratiza el espacio público y cómo se crean zonas de amortiguamiento para riesgos de desastres.

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Los Planes de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) tienen dos componentes: (i) la parte estructurante y (ii) la parte urbanística. Manifestó que el próximo alcalde debe cumplir y trabajar de acuerdo a ese análisis y regulación del uso del suelo. Los mapas con las diferentes capas como usos de suelo, consolidación de áreas urbanas, zonas de riesgos permiten saber cuáles son las zonas que necesita o tienen prioridad para algún tipo de intervención para el mejoramiento integral del barrio que no sólo significa dotar de equipamiento o de servicios, sino también dotar de obras de mitigación o, de ser el caso, temas de relocalización de familias. Finalizó enfatizando que desde la corresponsabilidad ciudadana se puede aportar, como es la iniciativa “guardianes de la colina”; así se puede trabajar también en la reducción de riesgos.

Reflexiones

• Es importante destacar los aprendizajes tras la tragedia del 2016. Se pueden prevenir o mitigar los desastres naturales y escenarios de otro tipo de riesgos.

• Existen formas de reinventar procesos para corregir lo que no se había hecho antes.

• Se destaca que dentro de la gestión del Municipio de Portoviejo, se ha trabajado con el tema de tsunamis y cambio climático.

La gestión provincial para afrontar los desafíos de la planificación urbana frente al riesgo del Volcán Cotopaxi

La experiencia del GADP del Cotopaxi tiene una visión diferente a la visión técnica tradicional de cómo se lleva la gestión de riesgos. Para el Gobierno Provincial del Cotopaxi se traduce en Gestión de Desarrollo. Se trabaja en la amenazas, en los riesgos y en la vulnerabilidad. En función de las competencias como Gobierno Provincial la gestión de riesgos debe ser maneja desde la comunidad y desde los territorios, es así que el rol que se ha asumido es el de facilitador, tendiente a la reducción de riesgos. Se empezó este proceso sin saber qué era el riesgo; sin embargo, desde hace años se trabajaba para disminuirlo, se atacaba la amenaza, tomando medidas exigidas por la naturaleza y se repetía, se comprendió y esto dio algún resultado. Se consideraba y trabajaba únicamente frente a la amenaza creyendo que eso reduce el riesgo. Ahora, se entiende que existe una relación directa entre la amenaza y la vulnerabilidad que produce el riesgo. Cuando se traduzca en capacidad el recurso que está en territorio, se podrá reducir el riesgo; es decir, los habitantes, los administradores de un espacio son quienes deben empezar a trabajar.

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Se construyó el Sistema de Protección de Riesgos del Cotopaxi, amparado en Constitución y en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. Se trabaja y se coordina con los gobiernos cantonales y parroquiales. Se impulsa y apoya a la iniciativa comunitaria en la gestión de riesgos, acudiendo a la corresponsabilidad ciudadana y la institucional, más allá de solamente las competencias propias de cada GAD. En el sector rural existen estructuras que tienen la función de gestionar el riesgo. Los artículos de la Constitución de la República 3891 y el 3902, establecen trabajar en la gestión de riesgos, pero no solamente como estado central, sino como gobiernos locales y todos los habitantes. Las acciones deben ser coordinadas y en diferentes niveles. El Manual del Comité de Gestión de Riesgos del 2010 trabaja desde el nivel parroquial y así se otorga un sustento a la gestión, estableciendo niveles de emergencia. Es decir, existe una lógica de combinación parroquia-cantón-provincia y el estado central y se le ha dado funcionalidad a lo que desde el 2008 dice la Constitución y lo que dice el primer Manual del Comité de Riesgos. La gestión de riesgos en Cotopaxi implica la construcción de políticas, estrategias, planes desde el nivel provincial, cantonal y parroquial que garantice el análisis de riesgo, la acciones de prevención y mitigación, la preparación y respuesta emergencias y su efectiva rehabilitación y reconstrucción para el desastre. El territorio se lo ordena también de forma participativa de forma que todos son la parte de la estructura de gestión de riesgos y seguridad ciudadana. Así, se comprende, desde la visión de las necesidades de todos los involucrados en un territorio y se puede garantizar un desarrollo. El proceso de la gestión de riesgos del Gobierno Provincial se lo hace con el apoyo de la organización Grupo Faro con su Proyecto Ciudades Resilientes. Esta Organización está apoyando también en otros territorios, al igual que los proyectos IPECO, ampliando así, su incidencia y metodologías a las parroquias y a todos los cantones de la provincia. El objetivo del Sistema de la Gestión de Riesgo Provincial es reducir y modificar condiciones de riesgo existentes buscando las causas, como deforestación, mal manejo del suelo. Esto se trabaja coordinadamente con Fomento Productivo, con la Dirección de Ambiente, entendiendo la dinámica del territorio a través de un equipo técnico multidisciplinario que tiene el GAD Provincial.

1 Artículo 389, Constitución de la República, Gestión de Riesgos El Estado protegerá a las personas, las colectividades

y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de reducir las condiciones de vulnerabilidad. 2 Artículo 390, Constitución de la República, Gestión de Riesgos. Las Instituciones son responsables de los riesgos de

sus ámbitos geográficos, si son de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera deben brindar apoyo a su territorio sin relevar a las demás instituciones de sus responsabilidades.

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

El Manual de Operaciones de Emergencia tiene niveles y variables no necesariamente fáciles de cumplir; por ello, el GADP, tomando en consideración la realidad local propuso y trabaja con varios niveles:

• Nivel 1 - la comunidad con el gobierno parroquial a través de su minga y sus maquinaria.

• Nivel 2 - cuando la estructura necesita del apoyo de la policía para seguridad, perímetros cerrados o el Ministerio de Educación.

• Nivel 3 - interviene el Municipio

• Nivel 4 - cuando actúan el GAD Provincial y sus técnicos directamente en el territorio o de forma coordinada con los otros niveles de acuerdo a la magnitud del evento.

El GAD Provincial trabaja desde hace cuatro años llevando a la práctica los lineamientos del servicio de gestión de riesgos y la SENPLADES para transversalizar la gestión de riesgos en los PDOT. El Servicio de Gestión de Riesgos debe trabajar como ente rector en el tema para facilitar la planificación del desarrollo y la gestión de riesgos en el territorio.

Reflexiones

• Se tiene claro que no solamente una ciudad debe estar preparada porque la dinámica afecta a todas, eso se aprendió con la erupción del volcán Cotopaxi del mes de agosto del 2015.

• La gestión de riesgos se la hace desde la comunidad, desde los ciudadanos comprendiendo que un territorio no es solamente la estructura geológica, sino que es un espacio de convivencia donde existen personas que muchas veces ya son resilientes y con experiencia de eventos pasados y o que necesitan es un apoyo y una direccionalidad sin decirles todo lo que tienen que hacer.

• La preparación no es para desastres, sino para evitarlos garantizando desarrollo donde la ciudadanía es el actor fundamental.

• Se propone un tratamiento de la gestión de riesgos desde el nivel familiar, que con un plan de emergencia, aporte al ordenamiento del territorio y al cumplimiento de ordenanzas.

• La única forma de hacer una efectiva gestión de riesgo y del ordenamiento y desarrollo territorial es a través de la coordinación con los niveles territoriales establecidos.

• En la versión de servicio de “un dólar invertido en prevención se ahorra 9 dólares cuando en respuesta ha funcionado y se ha cumplido”. Esto se puede medir con el análisis de las acciones trabajando con la comunidad para conocer si realmente funcionó y se tomaron las decisiones que correspondían.

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Ciudades Sostenibles desde el Enfoque de Gestión De Riesgos

Las amenazas en la ciudad de Ambato Para pensar en una ciudad sostenible, es imprescindible saber de las amenazas en el cantón. El país está en el Cinturón de Fuego del Pacífico y, sobre todo, la zona centro se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico, el cantón se encuentra en una zona multiamenazas. Para que una ciudad pueda ser sostenible hay que identificar las amenazas, más aun con los antecedentes de terremotos, por ello el GAD ha realizado un estudio llamado Microzonificación Sísmica. Es importante tener clara la relación entre la Gestión del Riesgo y Reducción del Riesgo, esto se puede obtener con acciones, políticas y estrategias adecuadas que identifican las amenazas y el control de los peligros, evasión, elusión, transferencia de pérdidas, aumento de resistencia generación, redundancia y preparación: todas esta acciones conducen a la resiliencia y al desarrollo local sostenible. El Desarrollo Local Sostenible implica que la Naturaleza no se convierta en una amenaza para la Sociedad, ni que la Sociedad se convierta en una amenaza para la Naturaleza, con esto se realizó el estudio del riesgo sísmico que comprende a la fuente sísmica, el trayecto y los efectos de sitio.

Riesgo Sísmico: Amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Lo que convierte una amenaza en un desastre es la vulnerabilidad de la exposición. El riesgo sísmico que está en relación con la amenaza; existen fallas geológicas, el cinturón de fuego del Pacífico, zona de subducción y a la exposición en las que se encuentran las viviendas. El riesgo se da por la inobservancia de las regulaciones, como las construcciones en laderas en la zona de protección de los ríos.

La importancia de disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos

Ejemplos que clarifican la importancia de la planificación y preparación:

• Haití, con sismo de magnitud 7 dejó 300.000 víctimas mortales. Tienen una altísima vulnerabilidad y una falta de preparación ante fenómenos sísmicos.

• En Chile con una magnitud 8.8 y 900 veces mayor en términos de energía produjo “sólo” 525 víctimas mortales, presenta una baja vulnerabilidad y muy buena preparación ante fenómenos sísmicos.

Todo esto gracias a la ejecución del Plan de Emergencia, Plan de Contingencia, Plan de Respuesta y Plan de Evacuación. El cálculo de riesgos se lo hace a distintas escalas:

• Escala regional donde se trabaja con priorización de actuaciones futuras.

• Escala urbana ejecución de actuaciones preventivas, en esta escala se trabaja también con microzonificación y medidas in situ. La microzonificación determina

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

el comportamiento de los suelos frente a movimientos sísmicos y. de esta manera define una reglamentación local para el diseño y construcción sismo-resistente de edificaciones y obras de infraestructura, evaluación de la vulnerabilidad estructural de las edificaciones indispensables (centros de salud, unidades educativas, instalaciones gubernamentales y no gubernamentales, organismos de socorro entre otros).

El GAD de Ambato realizó estudios de geotécnicos y de geofísicos. Se realizaron perforaciones y se sacaron muestras de suelo que fueron enviados a laboratorios en Quito para clasificarlos y para verificar la dureza de los suelos de los puntos de estudio. Además, se hicieron estudios de geofísica para saber el comportamiento de los suelos y obtener los espectros de desplazamiento de ondas sísmicas.

El análisis dinámico de los suelos

Es una herramienta fundamental en los estudios de microzonificación que permite conocer la respuesta o comportamiento de los suelos frente a ondas sísmicas. Esta respuesta dinámica está íntimamente ligada con la frecuencia natural de vibración del suelo y se obtiene la cartografía necesaria. Estos estudios permitieron hacer la clasificación sísmica de los suelos de Ambato de acuerdo a la norma ecuatoriana de la construcción. Se hizo una morfo-estructural de los nudos sísmicos, las fallas sísmicas de la ciudad con su longitud, profundidad y nivel de amenazas, períodos de recurrencia y todos los datos importantes para la planificación.

Vulnerabilidad Estructural Tiene relación con que la ciudad es la máxima artificialidad lograda por el hombre en su apropiación de la naturaleza. La ciudad es altamente dependiente de insumos externos (materias primas, alimentos), que la hacen altamente vulnerable. La ciudad no es autosuficiente para garantizar sus ciclos reproductivos, por lo tanto difícilmente sustentable. En el análisis de Gestión de Riesgo, la ciudad podría considerarse como un Ecosistema Socio Artificial con funciones que rebasan su demarcación espacial, pero en la cual se cristalizan los desastres. Para el análisis estructural de las edificaciones se utilizó una metodología francesa y se pudo establecer un mapa de vulnerabilidad de acuerdo a la estructura de los edificios.

Reflexiones

• “Una cultura de la Prevención no es factible sin una cultura ciudadana y una cultura de Corresponsabilidad”.

• Un fenómeno natural no es sinónimo de desastre.

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

• Los desastres naturales son socialmente construidos.

• Los riesgos no manejados llevan a un desastre.

• El riesgo es producto de una construcción social.

• Es muy importante entender que el desarrollo sostenible sea este local, regional y mundial implica que la naturaleza no se convierta en una amenaza para la sociedad, pero tampoco que la sociedad se convierta en una amenaza para la naturaleza.

• Si una ciudad es la máxima artificialidad lograda por el hombre en su apropiación de la naturaleza, ésta depende de insumos externos; por lo que, no es fácilmente sostenible y altamente vulnerable.

Ley de Gestión De Riesgos: Una utopía o una realidad

La Ley de Gestión de Riesgos se la construyó con aportes de las universidades y, sobretodo de la Universidad de Bolívar (Guaranda) y también al aporte asesoría y acompañamiento que ha brindado la Asociación de Profesionales de Gestión de Riesgos. La Constitución de la República del 2008 garantiza que el Estado protegerá a las personas, colectividades y la naturaleza de los efectos negativos de desastres, mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales. Este cuerpo legal busca normar, articular y dotar de coherencia a la gestión del Estado, las instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras y de los diversos sectores sociales frente a los riesgos de origen natural, socio-natural y antrópico. La intención de esta Ley es mejorar la dinámica que se ha mantenido frente a los desastres, fortaleciendo políticas de prevención, mitigación y preparación ante desastres y la reducción de la vulnerabilidad cuyo costo beneficio redundará a favor de una mejor utilización de los recursos presupuestarios. La Ley beneficiará a todos los sectores y a todas las familias en estado de vulnerabilidad, a las mujeres que estadísticamente son quienes son más afectadas por los desastres y por el cambio climático. Ésta define los principios rectores, objetivos, estructura, competencias, instrumentos y principales disposiciones para el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, establecido en el artículo 389 de la Constitución de la República. Uno de los principales roles, es potenciar la resiliencia individual y colectiva de la población para que las emergencias y desastres sean enfrentados de manera efectiva a nivel institucional, de tal modo que garantice un modelo de gestión que mitigue los efectos derivados de riesgos naturales y antrópicos. La ley Orgánica de Gestión de Riesgos en su estructura tiene por 42 artículos distribuidos en siete Títulos en los que comprende:

• Disposiciones preliminares

• De la estructura y funcionamiento del sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos

• Del Organismo Técnico Rector comités y comisiones

• De los instrumentos de gestión del riesgo

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

• Del régimen de las situaciones de desastres

• De la participación ciudadana

• De la sostenibilidad financiera

La Ley de Gestión de Riesgos propone que todas las instituciones del incorporarán en sus presupuestos un rubro para hacer frente a las acciones de reducción de riesgos, así como para la respuesta ante emergencias y recuperación post-desastres. El proyecto de Ley de Gestión de Riesgos Ecuador no es una utopía, es una realidad necesaria para el país y se encuentra en proceso de trámite para aprobación en la Asamblea Nacional.

Reflexiones

• La Gestión de riesgos es un tema técnico, pero también es un tema político.

• La Ley de Gestión de Riesgos se plantea desde un enfoque integral que comprende la prevención, respuesta y recuperación ante los riesgos y desastres naturales, socio natural o antrópicos.

• La Ley de Gestión de Riesgos propone ser una política transversal, a todos los niveles, para crear espacios más idóneos para el activo involucramiento de la población, desde la prevención y mitigación hasta la recuperación de un desastre.

El Panel: “Desconcentración y Descentralización de la Gestión de Riesgos en el Ecuador”

Panelista: Jhonny García, Director Cantonal de Desarrollo Territorial de Portoviejo

Tema: Modelo Territorial con enfoque de gestión de riesgos de Portoviejo

¿Qué pasa con el modelo territorial si se cambian las autoridades municipales, se sostiene, es funcional o no? ¿Qué debe hacer el GAD de Portoviejo para sostener este proceso?

Existen dos elementos claves: (i) La institucionalización de los procesos; es decir, que no sea una voluntad de la autoridad de turno, sino que sea un mandato para ejecutar los procesos, cumplir la norma y los planes. Ahora que se está trabajando en el Plan 20-35, es una responsabilidad de la autoridad y de quienes hacen parte de la institución. Se debe hacer suyo este instrumento a la ciudanía por el derecho que tiene el ciudadano al plan. Se debe garantizar que se ejecuten estos planes por el buen vivir de los ciudadanos, el empoderamiento y la garantía de sus derechos. Quienes deben dar garantías de que no se vulneren los derechos, son los funcionarios públicos. (ii) El hecho que la construcción del Plan tuvo un fuerte componente de participación. La democratizando del Plan para que la misma ciudadanía se empodere de éste y lo haga propio.

Panelista: Diego Molina -Director de Riesgos del Gobierno Provincial de Cotopaxi

Tema: La gestión provincial para afrontar los desafíos de la planificación urbana frente al riesgo del Volcán Cotopaxi

¿Cómo se articula o qué lineamientos está entregando el GADP para incorporar el tema de gestión de riesgos en los PDOT a nivel parroquial y cantonal?

En la nueva estructura del Plan Ecuador se crearon las comisiones provinciales de planificación territorial que están integradas por las direcciones de planificación de los gobiernos provinciales, cantonales y comisiones de las parroquias. Esta comisión trabaja con las empresas que están actualizando los PDOT. En ese espacio, se habla de los lineamientos, se aprovecha las competencias y se exige que haya estimaciones y estudios de amenaza y riesgo. El GAD provincial tiene su equipo de profesionales interinstitucionales donde participan las universidades como la de Bolívar y otras.

Panelista: Héctor Cobo - Jefe de la Unidad de Gestión de

Tema: Ciudades Sostenibles desde el Enfoque de Gestión De Riesgos

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Riesgos del GAD Cantonal de Ambato

¿Cómo se traspasa toda la información técnica sobre la amenaza a los diferentes actores: a la academia, a la sociedad civil, a la población en su conjunto?

Esta temática ya se la ha socializado con toda la población, se están modificando y creando ordenanzas de acuerdo a la información y uso del suelo, para ir normando las nuevas construcciones. A la academia también se la ha tomado en cuenta, se está trabajando fuertemente con la Universidad Técnica de Ambato, que están interesados en fomentar una ordenanza relacionada con el riesgo sísmico. Se han realizado acercamientos con la Universidad Indoamérica.

Se ha trabajado y hecho partícipes de los estudios, de los riesgos y de cómo se debe trabajar en conjunto con la Federación de Barrios. Además, se está trabajando en planes de emergencia parroquiales, incorporando la temática de riesgo sísmico que antes no estaba considerada, fortaleciendo a las parroquias con kits establecidos. Se han formado brigadistas de respuesta.

Panelista: Ana Belén Marín – Asambleísta Nacional – promotora de la ley de Gestión de Riesgos

Tema: Ley de Gestión De Riesgos: Una utopía o una realidad

¿Si la Gestión de Riesgos estará incorporada en el Código de Seguridad, no significaría perpetuar las prácticas reactivas de la gestión de riesgos del país?

La Ley de Gestión de Riesgos se presentó un año antes del ejecutivo ingrese el Código de Seguridad que tienen mayor peso legal porque consta de cinco libros; es decir, cinco leyes. En el momento que entre en debate este código en la Asamblea podría tomar fuerza si se logra que a la Gestión de Riesgos se le considere como un eje transversal. En la GR participan las fuerzas armadas, la policía, desde el eje de inteligencia. Este código cuenta con un libro que habla de inteligencia estratégica desde todos los ámbitos de seguridad pero también de prevención.

Es importante que desde la Asamblea se exija que entre a primer debate para tenerlo vigente lo más pronto posible.

Reflexiones - Cristopher Velasco

Existentes elementos para entender el riesgo:

• Construcción social, los desastres no son naturales y es algo que se debe tener como principio.

• La planificación, uso y gestión de suelo son determinantes para la construcción de vulnerabilidad en los territorios.

• Es necesario tener una mayor responsabilidad en la creación y cumplimiento de normas y de procedimientos.

• Se requiere una cercanía con la sociedad para establecer una cultura de los temas de prevención y mitigación de riesgos,

• Es esencial tener una buena planificación hacia el desarrollo. Sin ésta, se construyen construir más vulnerabilidades y escenarios propicios para el desastre.

• Seguir respondiendo y buscando una lógica reactiva antes que una lógica prospectiva hace que tenga un sitio vicioso y se congestionen los riesgos.

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Insumos y Fortalezas que favorecen la Gobernanza del Riesgo

No. Panelista Cargo Presentación

1 Paola Betancourt representante de la Asociación de Profesionales de Gestión de Riesgos del Ecuador

El Índice de gestión de riesgos ajustados a las 14 competencias exclusiva

2 Daniela Cruz

Asesora Gestión de Riesgos, resiliencia y Adaptación al Cambio Climático, de la Cooperación Técnica Alemana – GIZ

El Estudio de Percepción Social del Riesgo en Portoviejo

3 Cristian Parrado Asesor Laboratorio Urbano Latacunga de Grupo Faro

Estudios de Percepción Social del Riesgo Latacunga

4 Jhonny García Director de Riesgos y Ambiente del Municipio de Portoviejo

Ordenanza del Sistema Cantonal Descentralizado de Gestión de Riesgos de Portoviejo

5 Vanessa Loor Representante de la Asociación de Profesionales de Gestión de Riesgos del Ecuador

La Agenda Ciudadana de Desarrollo Portoviejo 2035

El Índice de gestión de riesgos ajustados a las 14 competencias exclusivas

Objetivos del estudio

• Generar insumos técnicos para los procesos de planificación territorial y de construcción de gobernanza para la gestión de riesgos en Portoviejo, que permita intervenir de manera efectiva las condiciones actuales de riesgo y los escenarios climáticos futuros.

• Diseñar un Índice Cantonal de Gestión de Riesgos (ICGR) ajustado a las 14 competencias exclusivas de los municipios.

• Aplicar el índice cantonal de gestión de riesgos en Portoviejo y generar orientaciones para políticas públicas que contribuyan al desarrollo urbano sostenible.

Otras metodologías revisadas

• Sistema de Indicadores para la Medición del Riesgo de Desastres y de la Gestión

del Riesgo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

• Índice de Gestión de Riesgos para América Latina y El Caribe (INFORM-LAC)

• IGOPP de Chile (BID)

• Índice de Gestión del Riesgo Municipal (IGRM) de Costa Rica

• Índice Municipal de Riesgo (IMR) ajustado por capacidades desarrollado en

Colombia

• Índice de Gestión del Riesgo en República Dominicana y Ecuador.

El Ecuador – medición de la Gestión de Riesgos

El Sistema de Indicadores para la Medición del Riesgo de Desastres y de la Gestión del

Riesgo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), colocan a Ecuador en un nivel bajo

a medio en las capacidades del país y sus gestión de riesgos.

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

El Índice de Gestión de Riesgos para América Latina y El Caribe (INFORM-LAC), ubica al

Ecuador en un lugar bajo a medio en cuanto a su gestión de riesgos.

Aproximación teórica del cálculo del ICGR para la ciudad de Portoviejo

La Gestión del Riesgo de Desastres busca la reducción del riesgo mediante la interacción

de cuatro dimensiones:

• La identificación del riesgo (que se relaciona con la percepción individual y

colectiva y con su análisis y evaluación).

• La reducción del riesgo (que se relaciona con las acciones de prevención y

mitigación).

• La gestión de desastres (relacionada con la respuesta a emergencias, la

rehabilitación y la reconstrucción).

• La transferencia y financiación del riesgo (que se refiere a los mecanismos de

protección financiera para cubrir pasivos contingentes y riesgos residuales).

(Cardona, 2008).

La medición de la gestión del riesgo contempla la valoración de la eficiencia de cuatro

políticas públicas de identificación, reducción, gestión y gobernabilidad y protección

financiera (Barbat, Cardona, & Tibaduiza, 2004).

Planteamiento Metodológico del cálculo del ICGR Cantonal

Sumatoria de los indicadores de gestión del riesgo en las competencias municipales. En

las cinco dimensiones de gestión de riesgo:

• Identificación y Análisis del Riesgo (IAR)

• Reducción del Riesgo (RR)

• Manejo de Emergencias y Desastres (MED)

• Manejo de Recuperación (MR)

• Gobernabilidad y Protección Financiera (G-PF)

En las tres subdimensiones de la gestión de competencias del GAD: legal, administrativa-

financiera y de gestión.

212 Indicadores para las subdimensiones

• Subdimensión Jurídica: 32 Indicadores Cualitativos.

• Subdimensión Administrativa-Financiera: 9 Cualitativos y 43 Cuantitativos.

• Subdimensión de Gestión: 99 Cualitativos y 29 Cuantitativos

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Resultados

• La construcción de un Índice Cantonal de Riesgo Urbano (ICRU) ajustado a las

competencias municipales, se basa en la necesidad de orientar prioridades de

política pública en el territorio para la gestión del riesgo de desastres, articulando

el marco normativo nacional y la transversalización de la misma en las

intervenciones y servicios de los Municipios.

• Los resultados obtenidos buscan ser un aporte técnico, basado en evidencia para

focalizar las inversiones del presupuesto nacional y municipal para mejorar la

capacidad de resiliencia y el mantenimiento de los procesos de desarrollo

territorial sostenible y la disminución de las debilidades de organización y gestión

del cantón que propicia la construcción del riesgo.

• La proyección de la aplicación del ICRU desarrollado, es su réplica en otros

municipios para efectos de la comparación y el establecimiento de mecanismos

y estrategias para fortalecer las capacidades a nivel local para la gestión integral

del riesgo.

• La finalidad del ICRU a más de construir capacidades en los gobiernos locales

para la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, es

aportar al cumplimiento de los compromisos internacionales como los Objetivos

de Desarrollo Sostenible y el Marco de Sendai.

Reflexiones

• La metodología de medición del riesgo es una guía para alinear a las necesidades

reales, solventar las deficiencias que se pueden dar al visualizar los resultados.

• La medición de la gestión del riesgo valora la eficiencia de las políticas en cuanto

a las cuatro dimensiones con las que se trabajó en Portoviejo: identificación del

riesgo, reducción del riesgo, gestión de desastres y transferencia y financiación

del riesgo.

Estudio de Percepción Social del Riesgo en Portoviejo

Base conceptual del estudio

El concepto de riesgos desde un enfoque multidisciplinario se basa en dos criterios:

• La probabilidad de la ocurrencia de un evento.

• La magnitud o consecuencias negativas que ese evento puede generar.

Los estudios de los riesgos se centraban sobre las amenazas y los riesgos eran considerados un efecto de evento natural que haya ocurrido y la acción del ser humano quedaba por fuera. En los enfoques recientes se habla sobre la teoría de la construcción social del espacio y se da importancia a los aspectos socio espacial, donde juegan un rol

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

importante los enfoques geográficos para especializar los riesgos en un territorio; también se considera el rol que en las acciones que los actores realizan en un territorio. Estas acciones sobre el territorio están relacionadas a la capacidad de acción y a las visiones o percepciones sobre ese espacio. La percepción del riesgo puede ser subjetiva sobre los factores del riesgo, pero también por lo que captan los sentidos (información percibida) y la información recibida individualmente o socialmente que se transforma en conocimiento.

¿Para qué sirve el estudio de percepción de riesgos?

• Para poder generar un índice de la percepción del riesgo que pueda ser de utilidad para ver los cambios o no de la percepción del riesgo en una ciudad en relación con una política pública. También delinear de mejor manera cómo hacer campañas educativas o comunicacionales.

• Evaluar los conocimientos, las actitudes y las prácticas que se tienen frente al riesgo para una mejor comprensión y análisis más completo del riesgo en un determinado lugar.

• Representar espacialmente como la población percibe los riesgos y los factores que forman parte y contrastarlo con las amenazas identificadas por las instituciones en un territorio.

Proceso metodológico del estudio Es una herramienta que aplica métodos espaciales y cuantitativos. Las fases del estudio son:

• Revisión documental.

• Diseño metodológico.

• Aplicación del diseño.

• Análisis de la información.

En la revisión de información secundaria se analiza la información cartográfica con la que cuenta el municipio para revisar los mapas de amenazas sísmicas, de deslizamientos y de inundaciones. Luego se trabaja en la construcción de una guía de preguntas enfocada en los siguientes aspectos:

• Información general con la que se obtiene datos de la persona encuestada.

• Levantamiento de información de la percepción y representación del riesgo.

• La precepción de las amenazas que pueden ser las amenazas crónicas y cotidianas de la ciudad.

• Se obtiene la susceptibilidad, la exposición, la vulnerabilidad y las capacidades con los que la población percibe las amenazas.

La guía da la información de los conocimientos, las actitudes, y las prácticas (CAP) para saber primero qué saben las personas, luego para saber cuál sería la actitud frente a los riesgos a nivel personal, familiar y comunitario, por último que está haciendo la población frente a determinados riesgos a nivel intrafamiliar y de la comunidad. El levantamiento de información se lo hace en el campo y en línea. La información en campo debe seguir tres criterios:

1. Asegurar la representatividad en la ciudad. La muestra fue de 269 que dio un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 5%.

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

2. La cobertura de toda la diversidad de espacios. Para esto, se dividen zonas censales donde se aplica un número de encuestas.

3. Cumplir con el requerimiento de aleatoriedad, para lo que se considera un número aleatorio de manzanas a encuestas y un número de puntos a encuestas por manzana.

Las encuestas en línea complementan la información recabada en campo y se acompaña de una campaña invitando a visitar la página web y hacer la encuesta. Para la aplicación del diseño metodológico se capacitó a encuestadores, el levantamiento de información en campo tuvo una duración de una semana.

Análisis de información La sistematización de datos se lo hace en una base de datos espacial que permite hacer un análisis espacial y la representación cartográfica de la información. La información recopilada se la pone sobre cada uno de los factores del riesgo y se trasforma en un índice, donde se obtiene la percepción para la amenaza, la exposición, la susceptibilidad y la resiliencia; da como resultado un índice de la percepción social que es un indicador por cada encuesta pero también un indicador para todas las encuestas levantadas.

Resultados que se obtuvo en Portoviejo

Se hicieron 305 encuestas de campo y 620 encuestas en línea.

• 8 de cada 10 personas fueron afectadas por un sismo.

• 55% de las personas fueron afectadas por la delincuencia.

• 43% de las personas fueron afectadas por inundaciones.

• 11% de las personas fueron afectadas por deslizamientos.

• En la percepción de los factores de riesgo se elaboró una escala de 0 a 3 y el factor amenaza fue el más alto con 2,43 luego sigue la exposición, la susceptibilidad y la resiliencia, con lo que se concluye que la población está muy consciente de que en su ciudad existe riesgo.

• En el resultado del análisis de algunas variables, el índice de percepción de riesgo en la ciudad de Portoviejo es de 6,3. Este estudio servirá para estudios comparativos temporales y espaciales.

• El índice de percepción de riesgo es multi-amenaza y el resultado y los datos servirán para las diferentes decisiones que las autoridades.

• La amenaza que más se percibe es la de los sismos.

• La información de características demográficas dio que si una persona tiene mayor formación académica, el nivel de percepción es más alto.

• Se generaron modelos espaciales donde se ve la diferencia de percepción entre las zonas de cantón.

• Se pudo obtener información sobre el conocimiento sobre si se habita en zonas de riesgo y una mayoría cree que no habita en una zona de riesgo.

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

• Sobre capacitaciones que hayan recibido sobre el tema la gran mayoría respondió que no.

• La mayor fuente de información es la televisión.

• La mayoría no sabe sobre cómo reducir el riesgo ni cómo debe reaccionar ante una amenaza.

• La mayoría de personas cree que es importante participar en actividades que puedan darles información de cómo reducir el riesgo.

• Un 64% dice que pone en práctica acciones para reducir los impactos.

Conclusiones

• Se puede hacer modelos históricos generados por riesgos y comparar con la información que maneja el municipio. Al combinar los diferentes modelos de ocurrencia las autoridades podrán contar con información importante.

• Esta herramienta permite conocer las percepciones y representaciones de la población frente al riesgo mediante el entendimiento de sus conocimientos, actitudes y prácticas.

• El análisis de la información permite ver que las percepciones y las representaciones son diversas de acuerdo al perfil demográfico y variables espaciales.

• Esta información permite definir estrategias educomunicacionales para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos.

• Los aportes de este estudio permiten incorporar en la dinámica socio-cultural medidas de reducción y prevención que se interioricen en cada persona.

Reflexiones

• La percepción de los factores de riesgo como la amenaza es la más común en los resultados.

• La percepción de que los sismos es para las personas encuestadas la mayor amenaza, es quizá porque el último evento de este tipo es aún reciente y causo mucho daño e impacto en la población y porque 8 de cada 10 personas han vivido este evento.

• Existe un alto porcentaje de personas entrevistadas que fueron víctimas de la delincuencia.

Estudios de Percepción Social del Riesgo Latacunga

La percepción social del riesgo – Latacunga

El estudio se enfoca en fortalecer el proceso de gobernanza en la gestión de riesgos y en la evaluación cualitativa de qué opinaba la ciudadanía respecto a los riesgos. Los objetivos específicos: (i) generar un índice de percepción social, (ii) representar espacialmente la percepción social y (iii) evaluar conocimientos, actitudes y prácticas.

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

La metodología

La metodología y conceptos se solventaron en la presentación anterior del Taller al ser estudios que tienen los mismos objetivos para las dos ciudades, Portoviejo y Latacunga. El estudio y la metodología aplicada pretenden mostrar que los riesgos deben entenderse desde la visión ciudadana. La percepción del riesgo (se expresa a partir de la formula PR(Riesgo) = (PR(Amenaza) x PR(Exposición) x PR(Susceptibilidad)) / PR(Resiliencia). La Recolección de datos a través de una encuesta en campo estadísticamente representativa a nivel urbano:

• Informantes calificados, personas de 18 años o más, que en 2019 son 50.442 según proyecciones poblacionales. La muestra fue 420 personas, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5.

• Las encuestas fueron distribuidas aleatoriamente a nivel urbano.

• También se realizaron encuestas en línea.

Resultados Del índice de percepción:

• Los resultados se dieron a partir de preguntas sobre la percepción de los factores de riesgo a diez amenazas consideradas para la ciudad.

• Los factores como la vulnerabilidad cruzada con los volcanes es de números más altos junto con los sismos, también como tercera amenaza están los accidentes de tránsito y la delincuencia.

• En una escala de 1 a 27, el resultado del índice para Latacunga corresponde a 6, 21

• Un valor medio implica que el riesgo es un factor que forma parte de los esquemas mentales.

• La representación espacial del índice se puede visualizar a partir de un mapa de calor.

De conocimientos:

• El 28% menciona conocer de iniciativas o acciones que se desarrollen para disminuir riesgos.

• El 28% menciona no sentirse capacitados para reaccionar frente a la ocurrencia de amenazas.

• El conocimiento sobre la exposición de la vivienda es variado.

• Se menciona más la exposición frente a volcán (57), sismos (46) y delincuencia (44).

• El 60% afirma haber recibido una capacitación en temas de riesgo.

• La televisión es el medio que más utilizan para informarse sobre riesgos (78), le sigue la radio (53) y las redes sociales (46)

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

• 67% afirma conocer sitios seguros, el 61% que conoce rutas de evacuación, el 37% que existen planes de emergencia barrial y el 33% que existen comités de emergencia.

• El 70% afirma conocer poco sobre los efectos del cambio climático en la ciudad.

De actitudes:

• De quienes estuvieron en el proceso eruptivo del 2015 el 48% afirma haber tenido una actitud de miedo, le sigue la ansiedad (19%) y la tranquilidad (12%).

• De quienes estuvieron en el proceso eruptivo del 2015, el 23% afirma que su reacción fue informarse con conocidos o vecinos, le sigue abandonar la vivienda (20%).

• El 32% considera que, en caso de reactivación del volcán, Latacunga está algo preparada para la emergencia, le sigue mejor preparada (18%).

• El 67% menciona tener interés en participar en iniciativas u acciones de gestión de riesgos, le sigue la indiferencia (21%).

• La mayoría de la población (96%) menciona que acudiría a procesos de capacitación en temas de riesgos, el 53% menciona hacerlo una vez al mes.

De prácticas:

• El 41% menciona hablar raramente son su familia sobre cómo actuar en caso de emergencia.

• El 74% afirma que no realizan acciones concretas para reducir el impacto de las amenazas. Quienes sí lo hacen indican tener la mochila de emergencia como acción (56%).

• El 41% afirma que acudiría a la Institución Ecu 911 en caso de emergencia, le sigue bomberos (22%) y policía (19%), acudir al SNGRE, municipio o prefectura se menciona escasamente.

• La institución que genera más confianza la ciudadanía son los bomberos (42%).

• La mayoría menciona tener confianza en las instituciones de gestión de riesgo, aunque considera que tienen debilidades.

• Las instituciones que inspiran total desconfianza son el Municipio (42%) y la Prefectura (36%)

Conclusiones

• Los resultados del índice indican que la población percibe y representa un nivel de riesgo alto, que implica una preocupación elevada de parte de la ciudadanía.

• Es clave trabajar sobre las vulnerabilidades porque es el factor de percepción que aporta más al índice.

• El conocimiento, las actitudes y la prácticas realizadas por la población deben servir como caminos para generar procesos de institucionalizados de la gestión de riesgos.

• Las instituciones públicas deben usar el estudio como un indicador de resultado.

Reflexiones

• La población de los sectores vulnerables sobre todo deben estar informados y capacitados para hacer prácticas que lleven a reducir el riesgo

• Es muy importante incorporar un enfoque integral en la gestión de riesgos.

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

• El índice de la percepción de riesgo es una información valiosa para la toma de decisiones políticas y técnicas de la autoridad.

• La corresponsabilidad ciudadana es un factor clave y debe ser estimulada para aportar a la gestión de riesgos de los GAD y del estado central.

La Agenda Ciudadana de Desarrollo Portoviejo 2035

La Agenda Ciudadana - Marco Normativo

El Programa de Ciudades Intermedias Sostenibles de la GIZ implementó en el Ecuador Laboratorios Urbanos, la Ciudad de Portoviejo es parte de este programa y trabaja con el GAD de Portoviejo y la Asociación de Profesionales de Gestión de Riesgos para fortalecer la gobernanza territorial enfocada en los derechos humanos, la gestión de riesgos y el cambio climático. La agenda ciudadana se construyó basándose en iniciativas internacionales como El Acuerdo de París, el ODS 11 de los Objetivos del Desarrollo Sostenibles, y Hábitat III; además de los cuerpos normativos nacionales como la Constitución Política Nacional, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía, Descentralización (COOTAD) y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Enfoques de la Agenda Ciudadana

• Cambio Climático.

• Gestión de Riesgos.

• Derechos Humanos.

Metodología de la construcción de la agenda Levantamiento de información / encuentros ciudadanos: Procesos participativos, cartografía participativa, la percepción de cada sector, visibilizar la corresponsabilidad ciudadana. Sistematización de la información: Ejes de la Agenda Urbana Nacional como el de Ciudad Equitativa, Ciudad Sostenible, Ciudad Productiva y Gobernanza de la Ciudad, Ejes temáticos PDOT del GAD de Portoviejo, el territorial, económico y social. En los encuentros ciudadanos participaron: sociedad civil, la academia, sector privado, sector público y un taller cantonal, todos estos encuentros fueron para recabar información, para conocer las acciones de la academia en el tema, para vincular la inversión privada, para articular la gestión estatal y el GADM. En el proceso participaron 171 personas.

Visión Común Portoviejo al 2035 será una ciudad ecológicamente productiva con un aprovechamiento responsable de sus recursos, sus habitantes corresponsables viven en un entorno seguro inclusivo y sin violencia.

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Compromisos Ciudadanos • Ser gestores de su desarrollo personal, en ejercicio pleno de sus derechos y en

cumplimiento de sus deberes cívicos, lo cual contribuirá al desarrollo integral de la ciudad.

• Contribuir desde su ámbito cotidiano con el cuidado del medio ambiente mediante prácticas como la reducción del consumo, el reciclaje o el adecuado manejo de desechos, entre otros.

Reflexiones

• La gestión del riesgo implica un ejercicio de gobernanza, en donde las sinergias entre los distintos actores sociales es fundamental.

• La participación ciudadana y la gestión de riesgos son un derecho constitucional, nuestra responsabilidad como ciudadanos es ser corresponsables con su aplicación y cumplimiento.

Ordenanza del Sistema Cantonal Descentralizado de Gestión de Riesgos de Portoviejo

Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos La Ordenanza fue aprobada por Consejo Municipal el 10 octubre 2019, regula el “sistema cantonal” de Gestión de Riesgos de Portoviejo. El sistema regula la articulación entre las diferentes instancias del territorio y también a nivel multiactor y multinivel. Es decir, no sólo los GAD tienen que ver con la gestión de riesgos. La gestión de riesgos es un proceso y es un procedimiento que cada una de las instancias municipales en este caso tiene una competencia y un rol que cumplir. El sistema es un modelo que por un lado, vincula la investigación aplicada desde la academia para la construcción de las herramientas y, por otro, la vinculación civil como un elemento clave para la transformación social. Este sistema es el primer instrumento técnico y legal que existe en el Ecuador. Las herramientas que se han desarrollado con el sistema sirven a la autoridad para tomar decisiones y acciones relacionadas con el manejo y prevención de escenarios de riesgo en el futuro.

La Ordenanza del Sistema de Gestión de Riesgos La Ordenanza tiene por finalidad distinguir, profundizar y establecer los mecanismos de regulación para el Sistema de Gestión de Riesgos con base a los elementos esenciales de la administración y gestión de riesgos presentes y futuros. La Ordenanza permite, con base en la información con la que cuenta el GAD, evitar los riesgos futuros y actuar sobre los riesgos presentes, reduciéndolos con regulaciones establecidas.

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Iniciar un proceso de preparación y respuesta porque existen amenazas o peligros que tienen características naturales y se van a seguir presentando. La Ordenanza promueve incentivos económicos para la reubicación por temas de riesgos no mitigables.

Hitos de la ordenanza

• Promover la generación del conocimiento de riesgos de desastres presentes y futuros.

• Crea un fondo de gestión de riesgos anclado al impuesto predial.

• Crea un Comité de Reducción de Riesgos, mismo que es presidido por el Sr. Alcalde e integrado por actores del sistema.

• Enfoque en un modelo para la Reducción de Riesgos y el Cambio Climático.

• Enfoque multidimensional y multinivel.

• Motiva la participación ciudadana y educación para la gestión de riesgos

Reflexiones

• Para hacer gestión de riesgos hay que conocer las dinámicas sociales del territorio.

• Cuando se presenten desastres naturales como son los sismos hay que estar preparados para responder, rehabilitar y luego iniciar un proceso de recuperación y reconstrucción.

• El trabajo con la cooperación internacional es importante para fortalecer la gestión de riesgos considerando la realidad y necesidades locales.

Panel: Insumos y Fortalezas que Favorecen la Gobernanza del Riesgo

Panelista: Jhonny García, Director Cantonal de Desarrollo Territorial de Portoviejo.

Tema: Ordenanza del Sistema Cantonal Descentralizado de Gestión de Riesgos de Portoviejo

¿Cómo incluir el fondo de gestión de riesgos sobre la base del impuesto predial? ¿Cómo asegurar que en la Dirección de Riesgos no se incluya como cuota política a personas que no necesariamente tienen los conocimientos necesarios?

No ha habido inconformidad con el aporte a este fondo, se viene implementado desde el 2017 y se evidencia de la inversión con las obras, así la ciudadanía siente ese retorno de la contribución que está haciendo. El señor alcalde no es político, sino técnico y valora mucho el perfil técnico.

Panelista: Daniela Cruz - Asesora Gestión de Riesgos, Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático, de la Cooperación Técnica Alemana – GIZ

Tema: Estudio de Percepción Social del Riesgo en Portoviejo

¿El estudio de percepción va a realizarse sólo en Portoviejo?

El Programa de Ciudades Sostenibles trabajó en Latacunga y Portoviejo en el estudio de percepción, pero el objetivo es dejar herramientas metodológicas que pueden ser aplicadas en otras ciudades si están interesadas. .

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Panelista: Vanessa Loor – Asociación de Profesionales de la Gestión de Riesgos

Tema: La Agenda Ciudadana de Desarrollo Portoviejo 2035.

¿En la construcción de la Agenda Ciudadana cómo se incorporó el enfoque de género y de inclusión a grupos vulnerables?

La metodología utilizada fue cartografía participativa, se invitaron a actores del sector privado, entre ellos fundaciones que trabajan con personas con discapacidad, ellos dibujaron el mapa de cómo veían a la ciudad y los derechos que como ciudadanos tienen. Dieron la visión de cómo ven a Portoviejo en 2035.

Reflexiones

• Frente a la ausencia de una política pública nacional, una de las necesidades es trabajar en el fortalecimiento local para gestionar mejor el tema de riesgos.

• Seguir repitiendo solamente prácticas de respuesta no nos permite articular un proceso de trasformación sobre los conocimientos, actitudes y prácticas.

• Saber qué pensamos es sustantivo para tomar mejores decisiones comunicacionales que nos permitan transformar las vulnerabilidades en capacidades.

• Se debe exigir que en los PDOT y en los PUGS se incorpore el tema de gestión de riesgos porque en esos instrumentos de planificación se debe poner la capacidad de la ciudad de reducir las vulnerabilidades.

Mesas Temáticas de Trabajo

Mesa 1: Planificación Territorial y Desarrollo Sostenible Moderador: Abelardo Paucar - Universidad Estatal Bolívar Preguntas Respuestas - resultado del trabajo de los participantes de la mesa

¿Cómo se incorpora en la planificación territorial el enfoque de Gestión de Riesgos?

• Contar con una cartografía de riesgos y amenazas

• Plantear una mejor planificación territorial

• Participación ciudadana

• Planificación de respuesta, no sólo levantamiento de alertas de riesgos

• Socializar a la población sobre los riesgos

• Lograr una compatibilidad entre la administración entrante y saliente

• Incorporar en la política pública el tema de Gestión de Riesgos

• Fortalecer las capacidades sobre Gestión de Riesgos a los funcionarios públicos

• Cumplimiento de la legislación existente

• Lograr la cooperación internacional en el tema de Gestión de Riesgos

• Conocer la dinámica integral de la ciudad y del territorio

• Exigir control y regulación

• Planificación participativa para el desarrollo

• Evaluación del capital social como elemento clave para la resiliencia

• Lograr la voluntad política

¿Cómo incorporar el enfoque de gestión de riesgos en la planificación prospectiva del territorio?

• Cartografía actualizada

• Conocer los escenarios de riesgo

• Permisos de la Dirección de Gestión de Riesgos para la obra pública

• Identificar zonas de amortiguamiento y de riesgos

¿Cómo aporta la gestión de riesgos en el uso y gestión del suelo?

• Para no dar un uso antrópico a todo

• Propone una mirada no economicista al territorio

• Integrar probabilidad de riesgo al uso del territorio

• Control y seguimiento con el Plan de Uso y Ocupación del Suelo

• Definir categorías y estrategias para el uso del suelo

• Control del crecimiento urbanístico acelerado y desordenado

• Evitar la influencia política en el control de medidas preventivas

• Delimitación de áreas de expansión urbana

• Limitar el asentamiento urbano en zonas de riesgo

• Ordenar el territorio desde el componente ecosistémico

• Definir estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

• Aproximación social a la vocación productiva

• Diagnóstico del uso real del suelo

¿Cómo desde los instrumentos de gestión y uso de suelo se puede limitar la expansión urbana en zona de riesgos?

• Identificación de riesgos

• Contar con información de la zona urbana y rural

• Identificar el tráfico de tierras

Mesa 2: Política Pública de Gestión de Riesgos Moderador: Julio Celorio - Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias Preguntas Respuestas - resultado del trabajo de los participantes de la mesa

¿Cuál es la relación entre la gestión de riesgos y el cambio climático?

• Colaboración de la ciudadanía frente al cambio climático y la gestión de riesgos

• Existen ONG cooperantes

• Participación ciudadana

• Estructura normativa

• Competencias interinstitucionales

• Desconocimiento del tema

• No existe financiamiento

• No existe ley de gestión de riesgos ni presupuesto

• Deben existir protocolos, leyes, normas claras desde el más alto nivel para el apoyo de las FFAA

• Voluntad política

• Generación y fortalecimiento de capacidades

• Logara recursos financieros

¿Qué aportes daría usted para el funcionamiento del sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos?

• Considerar los riesgos el campo – Seguridad nacional

• Sensibilización aporte al conocimiento

• Mejorar la infraestructura

• Mejorar la capacidad técnica y política

• El sistema debe ser descentralizado

• Mejoramiento en las unidades de riesgo

• Financiamiento para el sistema nacional

• Crear un Departamento de Riesgos en AME, CONGOPE y CONAGOPARE

• Base de datos actualizada de acuerdo a las competencias

• Construir desde las bases comunidades y barrios

• Jerarquización estructurada

• Transversalización del enfoque de género

• Cumplir con la Constitución del 2008

• Buscar convenios internacionales

¿El enfoque de gestión de riesgos debería articularse con qué políticas públicas y en que dimensiones?

• Nacional, provincial, cantonal, parroquial

• Todas las entidades de gobierno

• Dimensión ambiental

• Dimensión política

• Dimensión social

• Dimensión cultural y educativa

• Concientización de la población

• Los PDOT y PUGS debe vincularse la gestión de riesgos

¿Cuál debería ser el alcance de la Ley de Gestión de Riesgos?

• Interseccional

• Interinstitucional

• Llegar a los actores locales en territorio

• Incorporar en la malla curricular

• Los bomberos deben ser actores

• Sancionar los incumplimientos

Mesa 3: Riesgos y prospectiva, rol de la incertidumbre Moderador: Cristopher Velasco - Presidente de la Asociación de Profesionales de Gestión de Riesgos Preguntas Respuestas - resultado del trabajo de los participantes de la mesa

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

¿Cuáles son los riesgos presentes y futuros a los que se encuentra expuesto el Ecuador?

• Ordenanzas vinculadas al impuesto predial

• Que no haya presupuesto

• Falta de capacitación en el tema

• Poca comunicación entre autoridades

¿Cuáles serían acciones concretas que permitan dimensionar los riesgos presentes y futuros del país?

• Incluir la variable de gestión de riesgos (GR)

• Campañas educativas

• Participación de la academia

• Transversalización de la Gestión del Riesgo

• Mejorar los perfiles profesionales

¿Cuáles son los límites para gestionar los riesgos presentes y futuros en el país?

• Falta de conocimiento

• Falta de control

• Falta de planes de contingencia

• Falta de leyes

• Incumplimiento de normas

• Falta de comunicación entre autoridades

• No hay comunicación entre autoridades

• Falta de una ley de gestión de riesgo

• No hay una cultura de prevención

• No hay una medición de la percepción del riesgo

¿Cuáles son las potencialidades para reducirlos?

• Corresponsabilidad de la comunidad

• Instituciones competentes

• Acciones estructurales

• Participación de ONG

• Profesionales especializados en esta temáticas

Mesa 4: Investigación Aplicada y Fortalecimiento de Capacidades Moderador: Ing. Galo Guamán - UTPL Preguntas Respuestas - resultado del trabajo de los participantes de la mesa

¿Cuáles son los enfoques con los que se incorpora la gestión de riesgos en los procesos de formación?

• Enfoque social económico y político

• Enfoque preventivo

• Sistemas de alerta temprana

• Enfoque de preparación y respuesta

• Incorporación de temas de riesgo en mallas de carreras de ingeniería civil

• La gestión de riesgos es transversal

• Promover la investigación más allá de lo urbano

• Gestionar proyectos relacionados con la GR

• Fortalecer las carreas universitarias de GR

¿Cuáles son las líneas de investigación aplicada desarrolladas en el país en gestión de riesgos?

• Se trabaja en una línea de desarrollo sostenible

• Tener lineamientos claros para la investigación de la academia

• Buscar incentivos para la investigación aplicada

• Fomentar los estudios de vulnerabilidad

• Trabajar con modelamiento y simulación

• Vincular la investigación a los tomadores de decisiones

• Buscar financiamiento para la investigación aplicada

¿Cuáles son las buenas prácticas locales sistematizadas sobre gestión de riesgos?

• Coordinación a través del COE

• Medir continuamente el Índice cantonal de GR

• Fomentar y replicar el procesos de manejo de basura de Loja Coordinación enfocada a respuesta

• Las autoridades deben tener conocimientos técnicos

• Mingas cooperación interinstitucional

¿Cuáles son los temas prioritarios para incluir en una estrategia de fortalecimiento de capacidades en torno a la gestión de riesgo?

• Cómo convivimos con el riesgo, cómo nos adaptamos al riesgo

• Inclusión del enfoque de género en planificación territorial

• Estudios de vulnerabilidad física, ambiental y social

• Educación en la gestión de riesgos vinculando a las diferentes carreras universitarias

• Intercambio de conocimientos

• Comunidades de aprendizaje

• Fortalecer las prácticas en la formación universitaria

• Obtener información de fuentes de financiamiento

• Hacer seguimiento a convenios internacionales

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

Conferencias Magistrales

No. Panelista Cargo Presentación

1

Fernando Barragán Ochoa

Geógrafo Fernando Barragán-Ochoa, PhD. Escuela de Prospectiva Estratégica Instituto de Altos Estudios Nacionales

Retos y Desafíos de la Gestión de Riesgos en la Planificación para el Desarrollo

2 María Victoria Chiriboga

Asesora de la Cooperación Técnica Alemana – GIZ

Análisis multidimensional de los riesgos presentes y futuros en el Ecuador

Retos y Desafíos de la Gestión de Riesgos en la Planificación para el Desarrollo

La discusión del tema de desarrollo y de una de sus variables transversales claves que es la gestión de riesgos, es fundamental. Para tratar la gestión de riesgo en la planificación territorial se deben considerar todas los temas o retos conceptuales, metodológicos y prácticos de la Gestión de Riesgo y cruzar esta gestión en la panificación territorial, todos esto transversalizado siempre con la participación ciudadana.

Conceptualizar el riesgo

Riesgo = amenaza x exposición x susceptibilidad/resiliencia Esta fórmula es la conceptualización del riesgo, pero además implica que ya no se considera solamente las relaciones causa–efecto con las que siempre se ha investigado y se ha hecho ciencia. La causa puede ser múltiple porque puede estar vinculada a la amenaza, a la vulnerabilidad a la susceptibilidad, a la exposición y a la resiliencia. Lo que da una aproximación mucho más real a la complejidad que implica el riesgo. Al ser muchas causas las que lo producen, la visión de riesgo considera también que al mundo actual se lo ha catalogado como una sociedad de riesgo, como un diferente estadio de la evolución a nivel global. La sociedad de riesgo está constantemente preocupada por diferentes elementos que están presentes y que lo causan, por ejemplo: migración, inestabilidad, cyber ataques, clima, deforestación; es decir, hay una multicausalidad que produce el riesgo y eso se vincula con las prácticas que tenemos considerando esta nueva visión del mundo. Dos elementos conceptuales importantes para considerar son: la incertidumbre y la volatilidad del riesgo. En la incertidumbre se habla de que puede pasar un terremoto o una erupción pero no se sabe cuándo. La volatilidad es no saber cuál y cómo será el efecto de esa amenaza. Estos dos conceptos se cruzan con la temporalidad y se llega a varias posibilidades de futuros. Sólo se logrará el futuro deseado si las acciones son las adecuadas.

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

El riesgo como un espacio socialmente construido

Es importante considerar el riesgo como un elemento socialmente construido. La relación entre los elementos como la energía, espacios geográficos, organización social, vecinos, naturaleza, memorias históricas con el riesgo implica que si uno de ellos es afectado otros también lo serán.

La generación de información

Mientras mayor información completa se genere, las decisiones serán las adecuadas. La Gestión de Riesgo articulada al ordenamiento territorial es fundamental y debe ser considerada en todos los pasos de la construcción de un PDOT; es decir, en el diagnóstico, en la propuesta, y en el modelo de gestión. La GR se encuentra está relacionada con todos los elementos de los PDOT: biofísico, económico, social, cultural, político, institucional.

La Gestión de Riesgos y la agenda pública La inclusión de la gestión de riesgos en la política pública se da con una real participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y tiene relación con la corresponsabilidad ciudadana. Es importante comprender la diferencia de los actores y su nivel de responsabilidad desglosando a la sociedad en los actores y niveles múltiples para relacionarlos con la percepción, con la toma de decisiones de acuerdo a su rol y competencia.

Conclusiones

• La Gestión de Riesgos en la Planificación Territorial plantea retos y desafíos que se expresan desde su construcción teórica, pasando por sus aplicaciones metodológicas hasta llegar a las acciones prácticas.

• Un desafío transversal es la integración: ✓ Conceptos/métodos/prácticas. ✓ Actores y escalas. ✓ Gestión del Riesgo, Ordenamiento Territorial y Desarrollo.

• Las principales respuestas: ✓ Posicionamiento teórico, metodológico y conceptual desde la complejidad. ✓ Enfoques multi, inter y transdisciplinarios que incluyan al riesgo en la

comprensión de los procesos espacio-temporales. ✓ Acción colectiva y participación ciudadana para la gestión del riesgo.

Reflexiones

• El riesgo se relaciona con todos los elementos que se considera en los PDOT.

• No todos los actores de la sociedad tienen las mismas responsabilidades en la gestión del riesgo.

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

• La percepción del riesgo está vinculada con lo que conocemos sobre los elementos que están en el espacio.

• El riesgo debe estudiarse en una línea espacio – temporal.

Análisis multidimensional de los riesgos presentes y futuros en el Ecuador

Cambio Climático – Crisis del siglo – Gestión de Riesgos

Es más que sólo una amenaza la ocurrencia del cambio climático que se manifiesta ya en varios eventos en la actualidad. Las cifras y proyecciones de las afectaciones por este tema son alarmantes y reales aunque perezcan solamente alarmistas. Hay 600 millones de personas que podrían sufrir de inundaciones por la subida de nivel del mar y los costos económicos de esto serán muy altos. Cambios en las dinámicas de las corrientes marinas han modificado el ciclo climático del Planeta, cambio en la salinidad de los océanos, reducción de los glaciares, pérdida de especies de flora y fauna, pérdida de servicios ecosistémicos y de los ecosistemas naturales de los que dependemos como seres humanos. El cambio climático es acelerado por las actividades antrópicas que producen contaminación, destrucción, degradación de suelos y bosques, emisión exagerada de gases de efecto invernadero.

Mitigación y adaptación al cambio climático La mitigación del cambio climático busca disminuir la causa y disminuir las amenazas y los riesgos. La mitigación es la reducción de la vulnerabilidad: la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento geológico, hidrológico, sanitario u otros. La mitigación es el conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones antrópicas. Concebir de manera distinta el consumo de bienes y servicios; es decir, reducir reciclar y rehusar, es también mitigar el cambio climático.

Adaptación al cambio climático

La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS Preparado por: Jhoanna ...

Av. 6 de Diciembre y Whymper. Edificio Torres Tenerife, piso 2

www.lideresparagobernar.org

02 3959 900 ext. 1017

distinguir varios tipos de adaptación, entre ellos la preventiva y la reactiva, la pública y la privada, o la autónoma y la planificada. Este concepto tiene que ver sin duda con la Gestión de Riesgos y la adopción de políticas y estrategias para evitar y reducir los riesgos de desastres o minimizar los efectos en las comunidades humanas. La Adaptación al cambio climático (CC) requiere de estudios de riesgos climáticos, de tomar medidas de adaptación, de generar políticas públicas, de fortalecer las capacidades de los actores, de hacer una planificación y ordenamiento territorial considerando esta amenaza. Todas estas medidas coinciden con las acciones o pasos la gestión de riesgos.

Retos

• Coordinación e implementación conjunta de los temas de CC y Gestión de Riesgos.

• Políticas públicas coherentes y coordinadas.

• Implementación de planificación prospectiva para generar mejores escenarios y procesos preventivos.

• Acceso a recursos coordinados para la implementación de las dos agendas.

• Gestión de información.

Reflexiones

• El cambio climático es una macro amenaza que debe ser considerada y dimensionada adecuadamente en la Gestión de Riesgos.

• La mitigación al cambio climático está relacionado con el cambio de costumbres de acciones, de actitudes y de percepciones, del entorno y de los riesgos.

• La regulación hídrica está íntimamente relacionado con el estado de conservación de los ecosistemas como son las cuencas hídricas y, a su vez, con el bienestar de las poblaciones humanas que habitan en ellas.

• Se debe fortalecer la generación de políticas públicas coherentes y coordinadas.

• Se debe exigir la implementación de planificación prospectiva para el uso y gestión de suelo.

• Lograr recursos para implementar las agendas de cambio climático y gestión de riesgos de forma coordinada.