Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

19

Click here to load reader

description

trabajo final del 40% de intervencion en la comunidad...

Transcript of Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

Page 1: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

Estrategias para mejorar los procesos de atención y la motricidad de los niños y niñas

con discapacidad cognitiva de la Fundación LUIS GUANELLA…

TUTORA

NANY YICELA SOLANO ZEA

PRESENTADO POR:

YENNY MARIN MORENO

CÓD: 40611933

LUCY FAJARDO

COD: 1117885071

LINA CERQUERA GARCIA

COD: 52969245

KATHERINE ALEXANDRA BERMEO CASTRILLON

COD: 1117526268

NELSON MONTEALEGRE

COD: 16189271

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA PSICOLOGÍA

CEAD FLORENCIA

2013

Page 2: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo pretendemos desarrollar estrategias de intervención psicosocial en la

comunidad, sujeto de intervención. Para ello habiendo realizado la lectura

correspondiente a la primera unidad del módulo, donde hubo un afianzamiento en los

conocimientos de los fundamentos teóricos de una intervención comunitaria, incluido la

reflexión del papel del psicólogo, su ética para el buen desarrollo del trabajo con la

comunidad, además de aprender los modelos de intervención, necesarios para el

enfoque de dicha intervención, se estudió también los momentos de la intervención con

el fin de adquirir el método para llegar y diseñar con base en las necesidades de la

comunidad.

Luego de elegir una comunidad, se realizara un diagnostico psicosocial con la

metodología participativa de la cartografía social, se identificaran los factores que

influyen de manera positiva y negativa, en las condiciones de vida de la comunidad y la

salud comunitaria.

Posteriormente se hará el diseño de la propuesta de intervención para obtener además el

plan de trabajo y el cronograma de actividades. De esta manera se reforzaran los

conocimientos adquiridos en esta primera unidad del módulo de Intervención

Psicosocial en la Comunidad.

A

través de esta intervención comunitaria se pretende identificar la problemática

presentada en el área cognitiva de los niños de la fundación Luis Guanella, ubicada en la

ciudad de Florencia- Caquetá en el barrio las Torres. Donde a partir de este

reconocimiento se desarrollaran actividades a los estudiantes con la intervención y

participación de la comunidad educativa (profesores, coordinadores, directivas y padres

de familia) donde se busca reforzar el desarrollo emocional, cognitivo y social de

manera integral.

Page 3: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

OBJETIVOS GENERAL

Identificar la problemática psicosocial de los niños y niñas con discapacidad

cognitiva de la fundación Luis Guanella, para aplicar estrategias que refuercen

los procesos de la atención y la motricidad de los niños y niñas con discapacidad

cognitiva.

OBJETIVO ESPECIFICO

Conocer sus habilidades y debilidades, para tener mejoría y acompañamiento

en ello

Utilizar estrategias para una buena enseñanza

Realizar actividades de práctica, trabajos manuales, lectura y escritura

Analizar la evolución de su proceso de aprendizaje

1. Formato de Generalidades

Nombre del estudiante que hace la sistematización:

LINA CERQUERA GARCÍA, LUCY FAJARDO, YENNY MARIN, KATERINE

BERMEO, NELSON MONTEALEGRE

Título de la Intervención general: Estrategias para mejorar los procesos de atención y la

motricidad de los niños y niñas con discapacidad cognitiva de la fundación Luis

Guanella…

Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Aplicar estrategias para reforzar los procesos

de la atención y la motricidad de los niños y niñas con discapacidad cognitiva de la

Fundación LUIS GUANELLA

Utilidad del proceso de sistematización:(Colocar porque fue útil para usted como

Page 4: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

estudiante esta intervención, para la comunidad impactada): Fue útil porque pude

identificar las causas y los factores de riesgo (biológicos, sociales, conductuales y/o

educativos) o situaciones que aumentan o generan la discapacidad cognitiva en los niños y

niñas de la fundación Luis Guanella.

Escenario: (lugar) : Fundación Luis Guanella

2. Formato de Actores (Recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar

los resultados y hacer este proceso de sistematizar)

Tipo de actores participantes: (señale con una x)

a. Estudiantes

b. Comunidad X

c. Instituciones

d. Redes

e. Otro, cuál? ___________________________________________

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de

Sistematización. (quien aporto en este momento de la sistematización)

a. Estudiantes: SI__X__ NO____

b. Comunidad: SI__X__ NO____

c. Instituciones: SI___X_ NO____

Page 5: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

d. Redes: SI____ NO__X__

e. Otro, cuál?

3. Formato de Procedimiento

I. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)

II. Construcción del Marco Conceptual

III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:

IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones)

V. Formular Conclusiones y Recomendaciones

VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad

intervenida)

4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido

¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo):Hicimos la intervención en la Fundacion

Luis Guanella, en la cual escogimos para este proceso a los niños con

discapacidad cognitiva y luego mediante la primera observación decidimos que

íbamos a trabajar con ellos lo cual fue la atención y motricidad de los niños, esto

lo hicimos mediante unas actividades que realizamos en los diferentes encuentros.

¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del

proceso.) :Trabajamos varias actividades en las cuales los niños destacaban su

atención y motricidad, hicimos por ejemplo la actividad del lobo la en la cual os

niños debían estar muy atentos a cada movimiento que hacia este lobo, hicimos un

Page 6: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

laberinto el cual los niños debían competir corriendo y armando estrategias para

salir de él y llegar a la meta.

¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede

adjuntar un cronograma que acredite su proceso.): Se realizó en los tiempos

que a psicóloga Lina nos programaba ya que esta fundación es visitada por

muchos estudiantes como practica de su universidad.

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?: Fue una experiencia muy

bonita en donde aprendí que estos niños además de darle afecto hay que saberlos

entender, que son muy cariñosos, que con el tiempo y repitiéndoles todos los días

lo mismo ellos empiezan a captar la idea y a entender mejor todo.

Que volvería a repetir (cómo método): No es fácil trabajar con estos niños, pero

si quisiera repetir cualquier actividad ya que ellos se prestan para todo

CUANDO?(EN QUE TIEMPO SE REALIZO, CON QUE INTENSIDAD, SI ES POSIBLE,

PUEDE ADJUNTAR UN CRONOGRAMA QUE ACREDITE SU PROCESO):

PRIMER ENCUENTRO CON LOS NIÑOS

DESARROLLO

DE LA

ACTIVIDAD

FECHA

METODO

LOGIA

OBJETIVOS

MATERIAL

UTILIZADOS

RESULTA

DOS

ESPERAD

OS

‘EL LOBO’

Martes

22 de

Octubre

de

2:00pm

a

4:00pm

Un

jugador se

mantiene

apartado

del grupo

y gira al

contrario

de la

Este juego

ayuda a

fortalecer los

reflejos y

mejora la

motricidad

del

En

ambientes

adecuados,

crear

alianzas de

amistad

entre los

niños y

Page 7: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

ronda, el

resto de

los

jugadores

forman la

ronda

tomándose

de las

manos,

girando y

cantando.

Jugaremos

en el

bosque

Mientras

el lobo no

está,

porque si

el lobo

aparece a

todos nos

comerá.

¿Lobo

lobito

estas ahí?

Entonces

el jugador

que se

encuentra

apartado

de la

ronda

organismo. mejorando

su

motricidad

y reflejos.

Page 8: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

contesta

que está

haciendo

algo tantas

veces

como

él/ella

quiera.

En el

momento

en que el

lobo

(jugador

apartado

de la

ronda)

contesta

simplemen

te "Si", la

ronda se

separa

corriendo,

mientras el

lobo trata

de atrapar

a cualquier

otro

jugador

para que

sea el

nuevo

lobo y se

repite el

Page 9: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

juego

desde el

principio.

PAYASO

Esta

actividad

cosiste en

ponerle

una nariz

de payaso

al niño

que quiera

salir y

hablar

como un

payaso, a

medida

que van

pasando

los niños

tienen que

hacer algo

diferente y

compartir

con sus

compañer

os

haciéndolo

s reír entre

más

cómico

fuera más

puntos

Crear un

buen

ambiente

para los

niños, que

aprendan a

tener

confianza

delante de un

público y

manejar la

atención.

-Nariz de

payaso

Manejo de

un

público,

tener

confianza

para

hablar y

hacer reír

e

integrarse.

Page 10: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

ganaba, al

final el

que más

puntos

tuviera se

queda con

la nariz.

DESFILE DE

PAYASO

Consta de

hacer dos

hileras de

mujeres y

hombres,

luego

inventar

una pose

que hará

cuando le

toque el

turno. En

el turno

del niño le

pondrán

una nariz

de payaso

y tendrá

que

desfilar de

manera

particular

y moverse

como un

verdadero

Manejo del

cuerpo,

mayor

motricidad,

confianza de

sus

habilidades

en la

actividad.

Confianza

en sí

mismo e

integració

n con los

demás.

Page 11: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

modelo.

BAILE

Consiste

en poner

música,

que halla

buena

atención e

integració

n, bailar

en parejas

y después

de 8

minutos

cambiar de

pareja.

Motricidad

en sus

cuerpos,

manejo de

parejas,

atención en

lo que hacen.

-Grabadora

-CD de música

Integració

n, atención

a lo que se

les pide,

buena

atención

en la

actividad.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA HORA ACTIVIDAD A REALIZAR

Septiembre

26

3:00 pm Primera visita solicitando permiso para la intervención. Y

conociendo el lugar.

Septiembre

30

9:00 am Se llevara la carta para solicitar por escrito el permiso y

autorización firmada para realizar la intervención.

Octubre 15 3:00pm Entrevista con la profesional en Psicología. Acuerdo para

realizar las actividades lúdicas con la comunidad.

Octubre 22 2:00pm Actividad lúdica con la comunidad a intervenir. Y

refrigerio. Realizar la observación.

Noviembre 5 3:00pm Actividad lúdica con el objetivo de reforzar su atención y

motricidad.

Page 12: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

CUAL FUE LA EXPERIENCIA, VIVENCIAS, LIMITACIONES?: Desde mi

punto de vista me pareció una experiencia excelente el poder intervenir con los niños en

discapacidad cognoscitiva.

QUE VOLVERIA A REPETIR (COMO METODO):

Toda la intervención.

QUE NO VOLVERIA HACER:

Entrar a trabajar sin la documentación necesaria al tema

CUÁLES FUERON LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES PARA LOS

DIFERENTES ACTORES:

ESTUDIANTES: No encontramos el éxito en la intervención.

PERSONAL ADMINISTRATIVO: no se nos presentó dificultad ya que desde el inicio

de las intervenciones la madre rectora siempre nos apoyo

COMUNIDAD: desconcentración de los niños

INSTITUCIONES: la presión de la terapeuta al vernos cuando nosotros hacíamos las

intervenciones

Page 13: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

INSTRUMENTO

El instrumento utilizado fue la entrevista, juego para romper el hielo, y algunas

estrategias para mejorar la atención y motricidad de los niños y niñas de la Fundación

Luis Guanella.

METODOLOGIA

Se basó en la observación:

Observamos que la fundación Guanella cuenta con varios salones en donde se prestan el

servicio a todos los diferentes niños, esto se hace dependiendo del tipo de problema y

edad mental que tengan; la psicóloga LINA TOVAR nos enseñó las instalaciones,

incluyendo las parte en donde se recrean, también encontramos un salón en donde

aprenden a tocar instrumentos musicales y canto, también observamos que ellos cuentan

con un centro de odontología, cuentan con unas oficinas para atención a los padres y

personas que tuvieran interés en la organización.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

1. ¿Reciben alguna ayuda del estado?

-Rta. Actualmente cuentan con el apoyo del ICBF desde agosto del 2012 desde el 2008

que se inició la fundación habían estado insistiendo y no había sido posible sino hasta

el 2012. El año pasada le dieron un apoyo de 4 meses y ejecutaron muy bien el

convenio en el puntaje fue excelente y este año le reservaron un puntaje mayor, y hasta

el momento van muy bien. Por parte de la alcaldía municipal y de la gobernación no han

encontrado ningún apoyo económico, sin embargo la secretaria de salud departamental

enviaron una profesional que es la terapeuta ocupacional l envía 4 veces a la semana y

esa le hace las terapias a los niños y que esa es una ayuda.

2. ¿Cuántos niños reciben la ayuda de esta fundación?

-Rta.130 beneficiarios directos matriculados, y asistiendo aproximadamente 123

3. ¿Cuántos niños con problemas cognitivos y cuantos con problemas auditivos?

Page 14: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

-Rta. Aproximadamente hay 10 niños con discapacidad auditiva y el resto con

discapacidad cognitiva algunas con discapacidad múltiple.

4. ¿Qué tipo de profesional tienen para la enseñanza de los niños?

-Rta.8 profesionales que trabajan directamente con grupos, entre ellos psicólogos,

Licenciados en educación física, profesionales en pedagogía infantil, dos especialistas

en la parte administrativa no trabajan con grupos pero en la parte de la dirección va una

odontóloga que trabaja con la coordinadora metodológica pero está haciendo todo lo

que es habilitación de servicios de salud, la idea es más adelante convertirlos en una

EPS y poder hacer convenio con las otras instituciones, y en psicología la coordinadora

LINA TOVAR.

5. ¿Los niños tienen algún tipo de crisis?

-Rta. Tienen niños que presentan crisis de agresividad, la mayoría de niños son un poco

dóciles que pueden trabajar con ellos, hay niños que presentan crisis pero eso es más

que todo cuando se inicia el proceso, ya una vez los niños están adaptados al grupo son

más fácil de manejar.

6. ¿Dejan que los padres visiten a los niños?

-Rta. Los padres si pueden visitar a los niños, que los padres no van a visitarlos es

diferente.

7. ¿Los fines de semana los niños se van para sus casas o se quedan en la

fundación?

-Rta. Tienen niños que como viven en los municipios se quedan en la fundación, pero

también tienen niños de Florencia que por cuestión económica se quedan, entonces es

mejor que vivan en la institución a que este pasando de pronto alguna necesidad ya que

hay padres de escasos recursos y los fines de semana pueden salir para sus casas.

8. ¿Los niños tienen que estar internos para ser parte de la fundación o pueden

volver a sus casas?

-Rta.Depende del domicilio del niño.

9. ¿Qué tipo de actividades realizan en la fundación?

Page 15: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

-Rta. Dependiendo de su edad mental le hacen las actividades manuales, de dibujo,

canto, recreación en las canchas.

10. ¿Los padres participan en las actividades que realizan en la fundación?

-Rta. Tienen un programa de escuela de padres en donde se realiza encuentros

vivenciales los cuales son de carácter obligatorios, ya que a veces los padres no asisten

y son sancionados no permitiendo el ingreso de su hijo.

11. ¿Separan a los niños por edades o todos en el mismo lugar?

Rta. Tienen a los niños separados teniendo en cuenta las 2 edades cognitivas y

cronológicas, sin embargo hay unos niños que son muy grandes como en el caso de un

niño autista de 14 años.

12. ¿En qué consiste los programas seres de luz, o casa hogar?

-Rta. El programa casa hogar es el mismo internado donde se prestan los servicios de

alimentación, vivienda, salud, ropa, y el programa seres de luz o externados cuenta con

terapias, talleres, refrigerios, transporte.

13. ¿Los padres ayudan económicamente en la fundación?

-Rta. Son diversas las modalidades de pago, hay padres de familia que no pagan porque

no tienen los recursos económicos entonces ellos van y pagan con trabajos 3 veces al

mes medio tiempo, hay algunos padres de familia que ni pueden pagar ni pueden ir

porque las condiciones de salud no les permiten entonces se les busca un padrino o hay

niños que si pagan desde 50 mil pesos.

14. ¿Fortalezas, debilidades y necesidades en la comunidad?

-Rta. Una fortaleza es que no una institución que no tienen punto de comparación alla

tratan de crear todo un programa de realización integral, donde los niños puedan recibir

todos los servicios y terapias que necesitan en un solo sitio, otra fortalece es que el

ambiente es campestre entonces los niños se sienten más cómodos y les gusta mucho al

igual que a los profesionales que están con ellos, en cuanto a debilidades sigue siendo

esa falta de sensibilización de los gobiernos locales y departamentales con la población

con problemas de discapacidad también por parte de la población.

Page 16: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

15. Hablando de la parte cognitiva que es la que nosotros trabajaremos ¿Qué grados

o niveles cognitivos presentan los niños?

-Rta. En la parte cognitiva hay diferentes tipos están los niños con síndrome de Down,

los niños con retardos mental, los niños autistas, y otros síndromes, el retardo mental

esta por niveles, entonces está el nivel leve, moderado, grave.

16. ¿Cuál es la seguridad social en los niños?

-Rta. El 100% de los niños están afiliados a la mayoría de los regímenes que hay en

salud, la mayoría hace parte del régimen subsidiado, también hay del régimen

contributivo y del régimen especial, también tiene profesionales que prestan sus

servicios de forma voluntaria tienen dos odontólogos, y cuenta con una profesional en

pediatría.

17. ¿Cómo son las relaciones entre los niños?

-Rta. Las relaciones interpersonales entre los niños son muy buenas, ellos ven la actitud

de respeto, colaboración, ellos no ven la discapacidad como un rechazo porque

simplemente así un niño no tenga un pie ellos lo ven completo, los aceptan desde el

primer momento en que se relaciona.

18. ¿Cómo apadrinan a un niño?

-Rta. Para apadrinar un niño tienen una cuota de 50mil pesos, las personas si quieren

pueden ir y hacer contacto con el niño y al que le vea más necesidad ayudarlo, incluye

un informe trimestral de los avances del niño y a final del año se le da como un

incentivo por parte del niño hacia el padrino.

Segunda entrevista realizada a la psicóloga de la fundación.

1. Qué tipo de trastorno presentan los niños?

Rta. Nuestra población es con niños con discapacidad, específicamente trabajamos en la

discapacidad cognitiva, y auditiva, pero los niños de discapacidad auditiva son muy

pocos. Vamos a enfocarnos más con los grupos de trabajo de la unad, desde la

discapacidad cognitiva, que es mayor número de beneficiarios y son los que presentan

mas dificultades, manejaremos los niños del programa ´Seres de luz´ que esta diseñados

para los de discapacidad cognoscitiva.

2. Qué área tienen afectada?

Page 17: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

Rta. En la parte del autismo el área del lenguaje que es la más comprometida. Otros

niños tienen más comprometida la parte psicomotora.

3. Qué tipo de discapacidad manejan?

Rta. El mayor número de beneficiarios con discapacidad cognitiva tienen retardo mental

que va por niveles, leve, moderado o grave. Niños con síndrome Down; Niños con

autismo (se trabaja de manera similar a la discapacidad cognitiva).

Niños que tienen doble discapacidad, una discapacidad cognitiva y una discapacidad

motora, por eso se tiene niños con parálisis mental.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

GENERO PROGRAMA EDAD

Diagnóstico

F M I

1 1 11 Discapacidad cognitiva

1 1 12 Discapacidad cognitiva

1 1 11 Discapacidad Cognitiva

1 1 8 Síndrome de Down

1 1 9 Dificultad de Aprendizaje

1 1 18 Retraso en el desarrollo psicosocial

1 1 7 Discapacidad Auditiva

1 1 12 Retraso Psicomotor Moderado

1 1 13 Retardo mental moderado

1 1 9 Síndrome Persuasivo del desarrollo - hiperact.

1 1 14 Discapacidad Auditiva

1 1 13 Problemas Conductuales y Psicoafectivos

1 1 8 Retraso Mental

1 1 13 Discapacidad Auditiva

1 1 12 Discapacidad Múltiple

1 1 17 Discapacidad Auditiva

1 1 12 Discapacidad Cognitiva

1 1 14 Retardo mental leve

1 1 10 Problemas Conductuales y Psicoafectivos

1 1 14 Retardo mental moderado

1 1 18 Síndrome de Down

1 1 10 Discapacidad Auditiva

1 1 16 Discapacidad Auditiva

1 1 16 Discapacidad Cognitiva

1 1 13 Discapacidad Cognitiva

1 1 18 Discapacidad Cognitiva

Page 18: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

1 1 14 Síndrome de Down

1 1 14 discapacidad cognitiva

1 1 19 Síndrome de Down

1 1 12 Síndrome de Down

1 1 10 Discapacidad Cognitiva

1 1 10 Discapacidad Cognitiva

1 1 10 Discapacidad cognitiva

1 1 11 Retardo Mental

1 1 16 Síndrome de Down

1 1 9 Epilepsia

1 1 7 Síndrome Down

1 1 9 Síndrome Down

1 1 15 Discapacidad Cognitiva

1 1 16 Síndrome de Down

1 1 7 Discapacidad cognitiva

1 1 17 Síndrome de Down

1 1 15 Síndrome de Down

1 1 10 Discapacidad Cognitiva

1 1 14 Discapacidad Cognitiva

1 1 13 Discapacidad Cognitiva

1 1 9 Retardo mental moderado

1 1 11 Síndrome Down

1 1 16 Discapacidad Lesión Neuromuscular

1 1 10 Discapacidad Cognitiva

1 1 15 Retardo mental

1 1 10 Discapacidad Lesión Neuromuscular

1 1 17 Síndrome Down

1 1 14 Discapacidad Cognitiva

Page 19: Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocial a la comunidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Módulo de Intervención Psicosocial en la Comunidad, Cead José Acevedo y

Gómez, Bogotá, 2010. Universidad nacional abierta y a distancia UNAD