SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA -...

83
1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA “LAS PAUTAS DE CRIANZA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LOS HOGARES DE LAS MADRES JÓVENES DEL PROYECTO “SOMOS HIJOS, SOMOS MADRES" DEL BARRIO RINCÓN DEL LAGO DE CAZUCA”. AUTORAS: YULLY QUITIAN PEÑA MARY LEÓN USECHE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE DE 2014

Transcript of SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA -...

1

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA

“LAS PAUTAS DE CRIANZA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LOS

HOGARES DE LAS MADRES JÓVENES DEL PROYECTO “SOMOS HIJOS,

SOMOS MADRES" DEL BARRIO RINCÓN DEL LAGO DE CAZUCA”.

AUTORAS:

YULLY QUITIAN PEÑA

MARY LEÓN USECHE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE DE 2014

2

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA

“LAS PAUTAS DE CRIANZA EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE LOS

HOGARES DE LAS MADRES JÓVENES DEL PROYECTO “SOMOS HIJOS,

SOMOS MADRES" DEL BARRIO RINCÓN DEL LAGO DE CAZUCA”.

AUTORAS:

YULLY QUITIAN PEÑA

MARY LEÓN USECHE

DIRECTOR:

MAURICIO LIZARRALDE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE DE 2014

3

Contenido

1. Rae (Resumen) ............................................................................................................................. 4

2. Dedicatoria ................................................................................................................................... 6

3. Introducción ................................................................................................................................. 7

4. Problema .................................................................................................................................... 13

5. Pregunta de investigación .......................................................................................................... 15

Objetivo general .............................................................................................................................. 15

Objetivos específicos ...................................................................................................................... 15

6. Justificación ............................................................................................................................... 16

7. Contextualización ...................................................................................................................... 21

8. Marco teórico. ............................................................................................................................ 25

9. Diseño metodológico ................................................................................................................. 37

Enfoque ............................................................................................................................................... 37

Perspectivas......................................................................................................................................... 37

Características de la investigación acción ........................................................................................... 38

10. Instrumentos ............................................................................................................................... 39

Diarios de campo ................................................................................................................................ 39

Entrevistas no estructuradas ................................................................................................................ 39

11. Tabla 1: ...................................................................................................................................... 41

12. Matriz ......................................................................................................................................... 41

13. Conclusiones .............................................................................................................................. 50

14. Bibliografía ................................................................................................................................ 55

4

Rae (Resumen)

En el siguiente documento se presenta la monografía realizada tras el análisis de la

intervención pedagógica en la Corporación Cristiana Creciendo Juntos, en donde en primer lugar

se realizó un rastreo de las necesidades que más afectaban el sector, y así ver de qué manera se

podría realizar una intervención en la que se vieran beneficiados los habitantes del sector. Cabe

resaltar que el contexto en el que se encuentra la corporación se ve marginada constantemente

por la inseguridad y demás problemáticas sociales, además de la falta de Estado presente en el

entorno, lo que genera diferentes inconvenientes a nivel social, en cuanto a la educación, salud,

servicios públicos, y demás.

Frente a la carencia de un espacio dedicado a las madres jóvenes, la corporación permitió

la creación de un grupo de madres en donde se realizaría una intervención pedagógica que

permitiera conocer y transformar las pautas de crianza utilizadas en los niños, esto con el fin de

mejorar el tipo de relaciones que manejan tanto las madres como los niños, y a su vez reconocer

y valorizar el papel que desempeña la mujer dentro del hogar, puesto que este se ve permeado

constantemente por los maltratos del hogar y la sociedad.

Ya formado el grupo de madres jóvenes, nombrado por ellas mismas “Somos hijos,

Somos madres “se conformó un grupo de trabajo en el que las madres podían intervenir y narrar

cada una de sus experiencias e historias de vida, esto visto no solo desde el hogar en el que

convivían, resaltando la relación con sus esposos e hijos, sino que también se tenían en cuenta

aquellas historias pertenecientes a su proceso de formación, en donde se rescataban las relaciones

que manejaban los niños en su proceso de adaptación y asimilación al entorno en el que se

encuentran.

5

El analizar cada una de estas acciones ejercidas por las madres y por los niños, permitió a

las practicantes realizar un proyecto de investigación que diera cuenta del porqué de las

diferentes acciones que ejercían los sujetos que participaban en el proyecto, en donde se rescata

como diferentes aspectos sociales y culturales influyen en este proceso de construcción como

sujeto activo del hogar y la sociedad, y a su vez que factores pueden influir en la vulnerabilidad

en la que se ve permeado el rol que desempeñan cada uno de los sujetos.

En tal sentido se logró reconocer la relación existente entre las putas de crianza y la forma

de relacionarse de cada uno de los sujetos, y como cada una de estas acciones caracterizan el rol

que desempeña cada individuo, en donde se evidencia sus afectos, emociones, pasiones,

problemáticas, conflictos, y demás aspectos que hacen parte de su diario vivir.

Palabras Claves: Madres jóvenes, pautas de crianza, Relaciones familiares y sociales,

niños, resolución de conflictos.

6

Dedicatoria

A Dios.

Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr los objetivos, además

de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres y padres.

Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante

que nos ha permitido ser personas de bien, pero más que nada, por su amor.

A todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.

¡Gracias a ustedes!

A nuestros profesores.

Profesor Mauricio Lizarralde por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios

profesionales y para la elaboración de esta tesis; a la Profesora Giselle Castillo por su apoyo ofrecido en

este trabajo; al profesor Harold Beltrán y la profesora Bety Sandoval por haber sido jurado y

colaboradores en la culminación de este proceso.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en especial a la Facultad de

Ciencias y educación por permitirnos ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva.

¡MIL Y MIL GRACIAS!

7

Introducción

La presente sistematización se escribe con carácter de trabajo de grado para la

obtención del título de licenciadas en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas en la Facultad de ciencias y educación. Este trabajo busca recuperar el

conocimiento existente en la práctica pedagógica en la que se tomó como fuente la

experiencia en el proyecto “Somos hijos, Somos madres” realizado en la Corporación

Cristiana Creciendo Juntos ubicada en el municipio de Soacha, barrio Rincón del lago de

Cazuca; el objetivo central de la Corporación es promover actitudes no violentas en lo

cotidiano y a su vez una cultura de transformación pacífica de los conflictos.

Dadas las circunstancias y dificultades de inseguridad del contexto, la problemática

ambiental de Soacha y de Cazuca en particular, sumado a la no continuidad del último

semestre de práctica como consecuencia de estas circunstancias, se decidió realizar una

sistematización de experiencias que dieran cuenta del proceso realizado durante la

intervención y así lograr consolidar un proyecto permitiendo aportar a la licenciatura en

cuanto a los procesos pedagógicos en el hogar.

Este trabajo tiene como objetivo evidenciar las pautas de crianza en las relaciones

familiares en los hogares de las madres jóvenes de dicho proyecto y para dar cuenta de ello, se

presentan documentos que permiten la recolección de todos los datos que han sido obtenidos

como resultado de las intervenciones, actividades y trabajos de campo, dando cuenta del

proceso llevado a cabo durante año y medio (mayo de 2013- diciembre de 2014).

Al iniciar con las intervenciones del grupo de madres jóvenes e hijos, se evidenciaron

varias dificultades en su entorno familiar y social, algunos de ellos caracterizados por la

8

violencia verbal y física, falta de recursos económicos, oportunidades de desarrollo y

problemáticas asociadas a la crianza de los hijos. Desde allí se dieron a conocer algunas

pautas de crianza y tipos de relaciones familiares que manejan las madres jóvenes con sus

hijos y parejas, se generaron espacios de diálogo y concientización sobre las relaciones de las

integrantes del grupo y se motivaron espacios de participación de madres jóvenes y sus hijos

dentro del hogar y con su entorno. Continuando con el proyecto y sus respectivas

intervenciones, se hizo necesaria la consulta de algunos textos, entre ellos: la familia a pesar

de todo de Eva Giberti(2005), Por tu propio bien de Alice Miller(1980), La construcción

social de la realidad de Berger y Luckmann(1999), El malestar en la cultura de Freud(1930);

que permitieran fundamentar y apropiar las realidades sociales, características de cada familia,

sujetos y relaciones presentes, modelos de crianza que inciden en el desarrollo de los niños

(as) y en las transformaciones culturales que intervienen en la formación de sujetos. Para ello

se trabajaron autores que permitieron ahondar en dichas representaciones y fenómenos vistos

en el proyecto.

Uno de los autores presentados es Eva Giberti(2005), la cual nos introduce a una

trayectoria y conformación de familias, las incidencias que se pueden generar a partir de

circunstancias exteriores al hogar y la reconfiguración de la misma a través del tiempo, dando

como eje focal los sujetos de enunciado o de la enunciación que generan cambios en las

formas de relacionarse y en los modelos de familias presentados desde años anteriores.

Consiguiente a los modelos familiares, se puede ver las pautas de crianza y formas de

educación en el hogar, en esta idea Alice Miller(1980) nos propone el concepto de pedagogía

negra, que trae consigo una gama de sucesos y modos de ser con los hijos, a través de

momentos o experiencias protagonizadas en la infancia de los padres, es decir, nos da un claro

9

ejemplo de cómo el niño que es golpeado, amenazado o violentado emprenderá un ejercicio

de reproducción en la práctica cotidiana, lo que hará que posiblemente se convierta en un

habitus y se naturalicen este tipo de comportamientos en la esfera social. Este aspecto es visto

como un mecanismo recurrente, puesto que no en todos los momentos de socialización

existentes entre madres e hijos se evidenciaban este tipo de experiencias, además es

importante señalar que tras una intervención cultural o social, ya sea por parte de la educación

o por la intervención directa o indirecta con un agente externo al hogar, este tipo de

socializaciones entre madres e hijos puede cambiar, puesto que las mismas madres se ven

influenciadas o expuestas a cambios en sus formas de relacionarse, por las diferentes

transformaciones y construcciones que se van dando a nivel social y cultural.

Al momento de entrar en el campo del sujeto, Berger y Luckmann(1999), nos

introducen a ver este tipo de manifestaciones por parte de las madres y sus hijos en una

realidad socialmente construida que permea a los sujetos de significado y cultura que inciden

en las formas de ser y actuar con el otro y en su contexto. A lo largo de las diferentes

intervenciones realizadas y como se ha rescatado en los diarios de campo, se evidencia como

en los niños existe una problemática a la hora de compartir entre ellos mismos, en

consecuencia de la imitación de las actividades y resolución de conflictos que siguen sus

padres.

En este aspecto se resaltan las relaciones sociales utilizadas por los niños,

dependiendo de las diferentes intervenciones que se dan en el contexto y a su vez las mismas

relaciones que reconocen y utilizan tras la interacción con sus padres, en tal sentido se hace

una relación directa a la situación de un contexto como Cazuca y la construcción de su

realidad a través del contexto, en donde se define como la realidad se construye socialmente a

10

partir de las intervenciones y diferentes acciones que realicen cada uno de los integrantes de

esta sociedad.

Para continuar con la relación entre las interacciones del entorno, y las incidencias

que recaen sobre las relaciones familiares y sociales que se dan por parte de los participantes

del proyecto se rescata lo mencionado por Freud(1930), en donde se define como la cultura

interviene de manera directa con esta relación, posicionándose de estas interacciones en un

aspecto similar al de la construcción social de la realidad, es allí donde se señala como tras las

diferentes mediaciones de la cultura el hombre va generando algunas transformaciones a su

vida cotidiana, con el fin de adaptarse a una sociedad y así interactuar dentro de ella. En este

sentido las características que se hacen propias a una persona dentro un contexto en particular,

hacen alusión a que estas mismas provienen de la cultura en la que se encuentran inmersas, y

a su vez de la realidad social que han venido construyendo.

Tras este rastreo se logró consolidar los argumentos que justificaban el porqué de la

creación y la consolidación del proyecto “Somos hijos, Somos madres”, en donde se

evidenciaban las relaciones familiares y sociales que hacían parte del grupo, y que incidencias

se reconocían tras los diferentes aspectos que demarcaba cada una de estas acciones e

intervenciones, siendo estas las bases que permitieron llegar a las conclusiones del proyecto

de investigación inicialmente planteado.

Teniendo en cuenta la realización de este trabajo, presentado como una

sistematización, se tuvo en cuenta el tipo de investigación que se quería realizar, en este caso

se utilizó el enfoque histórico hermenéutico, ya que no intentamos transformar las realidades

de estas familias, sino interpretar e indagar los modos de habitus y relaciones manifestadas en

11

las intervenciones realizadas, así como su construcción histórica en la comunidad y los

sujetos, todo ello articulado a la perspectiva de investigación-acción que orientó el proceso de

abordaje de dichas acciones humanas y sus representaciones.

Continuando con los instrumentos que consolidaron el tipo y modo de investigación,

fue necesario el aporte de registro de diarios de campo y entrevistas no estructuradas, que

dieron cuenta del proceso y que representaron una fuente importante para ver el actuar de las

madres jóvenes y sus hijos a lo largo de sus experiencias e historias de vida y que pudieron

ser trabajadas y analizadas en la sistematización.

La recolección de la memoria permitió una mayor indagación dentro del desarrollo

del proyecto de investigación, en donde se visibilizaron algunas pautas que fueron utilizadas

en la crianza de las madres que conforman el proyecto, lo cual permitía hacer un análisis en

cuanto a los cambios que se evidencian en las distintas épocas, y como estas pueden ser

apropiadas o estar en discusión en cuanto a la educación que reciben sus hijos dentro y fuera

del hogar. Este es un aspecto que se debatió constantemente, y con el cual se llegaron a varias

conclusiones del desarrollo del proyecto, en donde se interpretaban las relaciones que

utilizan las madres del proyecto tras su intervención en las diferentes sesiones del mismo,

esto visto desde las relaciones familiares con sus parejas e hijos, y en cuanto a las relaciones

sociales con las demás madres que conforman el proyecto y la comunidad en general, además

de los diferentes cambios que se reflejaban en los niños, puesto que las interacciones de los

niños, también fueron siendo mediadas tras las intervenciones en el proyecto y los cambios

dados en las relaciones familiares y sociales ejercidas por las madres del proyecto.

12

Por último se analizaron los datos obtenidos y el material trabajado para dar

conclusiones que fueron ligadas a los componentes trabajos en la orientación teórica, que

pretenden mostrar las relaciones familiares, las pautas de crianza, resolución de conflictos que

están inmersos en un espacio como Cazuca, que permiten aportar a la pedagogía infantil, el

abordaje de la misma y procesos pedagógicos que pueden influir en los hogares como nuevas

alternativas a las relaciones que se presentan y al tipo de resolución a los conflictos para una

re significación en las pautas de crianza, procesos de socialización primaria con los niños y de

transformaciones de las dinámicas culturales que llevan al reconocimiento y aceptación por el

otro.

A partir de las diferentes intervenciones dadas en proyecto “Somos hijos, Somos

madres”, se evidenciaron dificultades en cuanto a la educación inicial en los niños, en donde

se reflejaban formas de interacción agresivas, con sus pares, madres y demás participantes de

las intervenciones , esto visto desde el habitus que van configurando los sujetos en formación,

y a lo cual va dirigido este proyecto de investigación, que no solo busca reconocer las pautas

de crianza evidenciadas en las relaciones familiares sino como estas inciden en la formación

de sujetos, y a su vez sobre alternativas en su abordaje para incidir en la transformación de la

educación inicial en los niños.

13

Problema

Al iniciar nuestro recorrido por Altos de Cazuca, conocimos la Corporación Cristiana

Creciendo Juntos, la cual se reconoce por contar con programas que ayudan a la comunidad,

en los que da prioridad a la resolución de problemas y a la no violencia en sus prácticas

cotidianas.

Esta fundación no contaba con un espacio propicio para las madres jóvenes del sector

ni sus hijos, por ello al llegar allí, se dio la posibilidad de abrir un grupo para aquellas madres

jóvenes y sus hijos, quienes no eran visibilizados en la comunidad y como tal se veían

vulnerados dentro de la misma.

Este grupo inicio a mediados de mayo de 2013, con el nombre de “Somos hijos,

Somos madres”, con el objetivo de crear en las madres conciencia respecto al papel que

cumplen en la sociedad y en el núcleo familiar, a partir de esto permitir un proceso de cambio

en la cotidianidad de su hogar con sus hijos, haciéndolas participes de las decisiones que se

toman tanto en la sociedad como en el núcleo familiar.

El número de integrantes al iniciar el proyecto era de 10 madres jóvenes y 7 niños en

edades que oscilaban entre los 6 meses a 4 años. Al iniciar con el proceso de este grupo, se

conocieron varias problemáticas en los hogares de estas madres jóvenes, como por ejemplo la

falta de recursos económicos, los conflictos familiares y sociales, la falta de oportunidades de

desarrollo y dificultades que se podrían encontrar en las pautas de crianza de los hijos.

Teniendo en cuenta estas problemáticas presentes no solo a nivel familiar sino

también social, se generaron espacios para tratar de mediar estas situaciones y conocer los

puntos de vista de las madres, además de generar intereses de indagación para consolidar el

tema de investigación, dentro de estas se resaltaban las relaciones de género, las

14

problemáticas que se generaban dentro de ellas y el empoderamiento de la mujer; a lo largo de

la investigación y de la práctica, fueron cambiando algunos aspectos, con el fin de lograr

consolidar un proyecto más amplio, en donde se decidió trabajar las relaciones familiares que

se evidenciaron en las madres de la comunidad y las incidencias que tiene el tipo de contexto

en el que se encuentran.

Por otra parte, los talleres posibilitaron la recolección de datos, es decir, la memoria,

en donde vimos importante indagar acerca de las pautas de crianza, y sobre todo el evidenciar

la relación o incidencia que tienen estas relaciones familiares dentro del proceso que llevan

los niños. A medida que se iban encontrando nuevos intereses la pregunta de investigación iba

cambiando, esto visto desde las pautas de crianza y las relaciones familiares, al igual que el

papel que desempeña la mujer como madre, esposa, hija y demás; por otra parte se evidenció

un interés por la manera de relación, consolidación y reconocimiento de las madres y sus hijos

con las personas de su entorno, enfocándolo hacia sus proyectos de vida y el tipo de crianza

dado a sus hijos desde sus hogares para una mejor relación con los integrantes del mismo.

Esto permitió que se fueran generando nuevos argumentos y propuestas que permitieran

consolidar este espacio con las madres y así conocer sus puntos de vista y las posibles

soluciones a las problemáticas mencionadas.

15

Pregunta de investigación

¿De qué manera se evidencian las pautas de crianza en las relaciones familiares de

los hogares de las madres jóvenes del proyecto "Somos hijos, somos madres" del barrio

Rincón del Lago de Cazuca?

Objetivo general

Evidenciar las pautas de crianza en las relaciones familiares en los hogares de las

madres jóvenes del proyecto "Somos hijos, Somos madres" del barrio rincón del lago de

Cazuca.

Objetivos específicos

Conocer las pautas de crianza y el tipo de relaciones familiares que manejan las

madres jóvenes con sus hijos y cónyuges

Generar espacios de diálogo y concientización sobre las relaciones que

manejan las madres jóvenes en su cotidianidad.

Motivar espacios de participación de madres jóvenes y sus hijos dentro del

hogar.

16

Justificación

Este trabajo de investigación es de vital importancia, en cuanto es realizado en un

grupo de personas vulnerables y olvidadas por el Estado, como son las personas que viven en

Cazuca, Soacha. Estas personas como todo ser humano, tienen sentimientos, sufren, tienen sus

espacios de felicidad, expresan el amor, tienen necesidades de ser amados, de ser aceptados,

son una realidad, son parte de la sociedad, y es interesante conocer que piensan, como viven,

que actividades realizan, como están integrados a la sociedad con sus familias, por lo que es

importante reconocer su rol en la sociedad y más aún conocer al igual que los demás

integrantes, sus formas de vida y de ser en sus hogares y en su contexto.

Con ello, pretendimos conocer, comprender o interpretar las relaciones de algunos

hogares de madres jóvenes de Cazuca, además de poner como centro de la investigación las

pautas de crianza que se dan en los hogares desde la memoria de los mismos, es decir cómo se

han visto las pautas de crianza de generación en generación y poder interpretar si han sido las

mismas o por el contrario si han cambiado en su manera de ser.

Desde allí surge nuestra pregunta de investigación, ya que se trata de una población

donde la violencia, el conflicto armado y la pobreza, sucumbe en todos los ámbitos, es por

esto que consideramos que el entorno en el cual se ven más influenciadas estas problemáticas

es en el hogar y en las relaciones que se manejan en los mismos, porque desde allí se educa a

los integrantes de la misma (hijos, padres, abuelos, tíos, primos) y esto se verá transmitido en

la sociedad y en las relaciones que se desempeñen en la misma y con sus pares. Además de

ello fue interesante ver como a partir de este trabajo las personas pudieron dar cuenta de cómo

llevaban sus relaciones familiares y las pautas de crianza en sus hogares, y si de alguna

manera vieron la necesidad de repensar estas prácticas o de mantenerlas.

17

Teniendo en cuenta estas precisiones, vemos que esta investigación es pertinente,

primeramente a la Licenciatura en Pedagogía Infantil y posteriormente a la línea de

profundización “Naturaleza, Memoria y Poder”, ya que se tendrá como primera mano la

pedagogía y los procesos pedagógicos en las relaciones familiares y el comportamiento de los

niños respecto a cómo están siendo educados; a la hora de hablar de los tres aspectos que

conforman esta línea, vemos como la memoria y el poder se ven más reflejados por las

mismas condiciones de vida que manejan las madres que conforman el proyecto, y por ende

aquellas con quienes realizamos la investigación.

Mientras que el término naturaleza abarca muchos aspectos que pueden dar claridad a

aquellas intervenciones que buscan la relación del proyecto con la línea en general y como tal

con la finalidad que se busca en el mismo.

De esta manera podríamos preguntarnos ¿Cómo apropiarnos de la naturaleza en un

contexto como Cazuca?, y de igual forma si ¿estamos inmersos en la naturaleza o somos

naturaleza? Asimismo, la relación existente en el contexto de Cazuca entre hombre-

naturaleza, se presenta destructiva, consumista y amenazante, es decir, no hay una conciencia

del cuidado del medio ambiente, las montañas y el suelo. Teniendo en consideración la teoría

manejada por Marx, en la que nos introduce a ver la relación hombre-medio ambiente natural

es, antes que nada, como una relación unitaria, que implica una interacción recíproca entre

ambas entidades, que aisladas de su dialéctica carece de sentido. No existe un medio ambiente

natural independiente del hombre, la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su

vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones. Sin embargo,

esta relación planteada, no se da del todo unitaria en Cazuca; hay varios aspectos que

interfieren en esta relación, por ejemplo, el conflicto caracterizado por los grupos al margen

18

de la ley, la invisibilización del Estado en esta zona en cuanto a recursos, educación y salud;

además las personas que residen en esta comunidad no generan procesos que solidifiquen las

relación con la naturaleza, el accionar de los residentes se basa en crear viviendas en zonas de

alto riesgo, afectando las montañas y el ciclo vital del suelo.

Por lo general, las manifestaciones naturales son de largo transcurso, en cuanto a

cambio cualificativo se refiere, pero también pueden ser súbitas y violentas, alterando por

completo un proceso y afectando profundamente la base natural sobre la que se asienta la vida

humana. Por otro lado, la realidad social y la acción humana van modificando la naturaleza a

un ritmo determinado de gestación y maduración previa a su manifestación percibible. Se

gestan así cambios en el sistema natural acordes a una realidad temporal propia del sistema

social.

A pesar de que este sea un aspecto que afecta el desarrollo y la estabilidad de la

sociedad y la de sus integrantes, no se refleja un interés por cambiar esta realidad por parte de

ninguna entidad pública o privada, la preocupación inmediata de los integrantes de la

sociedad es contar con los recursos necesarios para la subsistencia y supervivencia en el

medio.

En cuanto a la memoria, la vemos desde el punto de vista en donde se estructuran

unas identidades sociales, se legitiman y redefinen relaciones de poder, donde se tiene unos

procesos de construcción activa sobre el significado, sobre el pasado construido social y

culturalmente, el cual se ve desde la dialéctica del recuerdo y el olvido, en este caso es una

construcción creativa y selectiva; más que informar el pasado interpreta desde las lógicas

culturales y los requerimientos de los sujetos del presente. (Carrillo, 2005). Teniendo en

19

cuenta esta noción de memoria, respeto al trabajo investigativo lo relacionamos con las pautas

de crianza y como estas pueden ser interpretadas y desarrolladas por las mismas madres del

proyecto, además de la recopilación de sus historias de vida, lo que les permite hacer una

reflexión de las mismas, para así cambiar un poco las problemáticas que viven a diario. Por

otra parte se resalta los cambios que se han presentado en sus vidas. Tras la reflexión que se

realiza dentro del proyecto, es decir, el cumplimento de uno de los objetivos que se plantean

dentro del mismo; no solo se recopila la memoria, o aquellos aspectos ancestrales que

permitan la transformación de las pautas de crianza y las relaciones familiares y sociales que

se presentan en este contexto, sino la misma medición de las intervenciones que realizamos

las practicantes, aspecto que fundamenta la importancia del proyecto que se realiza en la

corporación, y a su vez la relevancia de la investigación.

En relación al poder, lo vemos no solo como una relación entre "parejas",

individuales o colectivas; se trata de un modo de acción de algunos sobre algunos otros. Es así

como mientras el sujeto humano está inmerso en relaciones de producción y de significación,

también se encuentra inmerso en relaciones de poder muy complejas. En estas relaciones que

viven a diario los sujetos, la comunicación juega un papel muy importante, ya que de alguna

manera, es una forma de actuar del uno sobre el otro. “El poder sólo existe en acto aunque, si

se inscribe en un campo de posibilidades dispersas, la relación de poder puede ser el efecto

de un consentimiento permanente o anterior, pero no es por naturaleza la manifestación de

un consenso”. (Focault, 1988), de esta manera lo vemos directamente vinculado con las

relaciones familiares que se reflejan dentro de los hogares de mismas madres jóvenes del

barrio Rincón del Lago, en donde se evidencian escenarios en los que se intenta tener poder o

posesión de la otra persona no solo como pareja sino también en la manera de relación con los

20

hijos, al imponer reglas o prohibir otras. Es por esto que es tan importante reconocer cuales

son las relaciones familiares y de poder que se desarrollan dentro de este contexto.

Es importante resaltar que para lograr reconocer las relaciones familiares que se

manejan dentro de las madres del proyecto, es relevante intervenir con ellas y sus hijos, y en

algunas oportunidades con sus esposos o con los demás actores del hogar, lo que facilita

reconocer cual es la posición que ocupa la madre dentro de su hogar y de la misma manera el

tipo de relaciones familiares que se manejan dentro de su hogar.

Finalmente este trabajo puede ser un insumo para la Licenciatura, pues se puede

entender el comportamiento de los niños en espacios grandes con relación a sus pares, ya que

se puede ver el tipo de formación que se da desde sus hogares y los roles que se manejan en el

mismo y como se mantienen o no en el espacio social, cultural o escolar en el cual se

introduce a lo largo de su vida y en su misma cotidianidad. Por otra parte es importante

retomar que esta investigación está relacionada con un ente pedagógico, se intenta trabajar en

mejorar las pautas de crianza, como se convive y se educa a los niños, que tipos de tratos se

efectúan y que posibilidades de cuidados tienen en cuenta madres y padres en relaciona a sus

hijos, la atención, cuidados y derechos con los cuales cuenta el niño de la primera infancia; y

así acabar con la afectación que generan las relaciones familiares en cuanto al proceso en el

que se encuentran los niños. Ya que estas pueden afectar las maneras de relacionarse de los

niños en su entorno familiar, con pares o en jardines.

21

Contextualización

El espacio escogido para la práctica formativa y proyecto de investigación fue

Soacha, este municipio fue fundado el 15 de agosto de 1600, por Luis Enriquez. De acuerdo a

las raíces lingüísticas chibchas el nombre Soacha se divide en dos partes: SUA que significa

sol y CHA que significa varón por lo que es La Ciudad Del Dios Varón.

Este municipio limita al Norte con los municipios de Bojacá y Mosquera, al Sur con

los municipios de Sibaté y Pasca, al Oriente con Bogotá Distrito Capital, al Occidente con los

municipios de Granada y San Antonio del Tequendama.

Cuenta con una extensión total de 184.45 Km2, en la cual el área urbana ocupa un 19

Km2 y el área rural un 165.45 Km2. Este municipio cuenta con seis comunas: Compartir,

Centro, la despensa, Cazuca, San Mateo, San Humberto. Y dos corregimientos; el primero de

ellos está conformado por las veredas: Romeral, Alto del Cabra, Hungría, San Jorge,

Villanueva, y Fusungá, y el segundo corregimiento conformado por las veredas: Bosatama,

Canoas, San Francisco, El Charquito y Alto de la Cruz. La comuna en la cual trabajamos es la

cuarta, es decir, Altos de Cazuca. Esta comuna se caracteriza por tener una gran población

desplazada y vulnerada de Colombia.

Según documentos sobre la historia de Cazuca se dice que: “Altos de Cazuca

comenzó en 1975 cuando el Partido Comunista, a través de Provivienda invadió la parte baja

de estas lomas y fundó el barrio llamado Julio Rincón. Las familias asentadas estaban

conformadas por desechados procedentes de Bosa, el Perdomo y otros barrios periféricos del

Distrito Capital. El segundo barrio organizado fue Villa Mercedes, a partir de la fundación

de estos barrios, continuó el poblamiento de Altos de Cazuca. De esta forma se invadieron los

predios de la zona de Terreros para construir vivienda, ya no sólo para familias procedentes

22

de Bogotá sino también de distintas regiones del país” (Isaza, 2000). Teniendo en cuenta

cómo surgió Cazuca y como la población que llegó a este lugar, iba expandiendo sus

territorios, es necesario también ver que la presencia del estado en esta comuna es casi nula,

no se ve un reconocimiento de las personas, de su bienestar, de prestar servicios públicos, de

salud, educación, etc., es por ello que se generan sub-grupos en los barrios pertenecientes a

esta comuna, con el fin de proteger su territorio e impedir que demás personas se adueñen de

estos espacios.

Además de estas dificultades que presentan las familias que residen allí, la

inseguridad se presenta como uno de los aspectos de mayor influencia sobre la vida de estas

familias. La presencia de los denominados grupos de “limpieza social” y de algunos actores

del conflicto colombianos, al igual que la llamada delincuencia común, hacen que los

habitantes teman por sus vidas y que, en muchos casos se abstengan de tomar parte en

procesos comunitarios.

Teniendo en cuenta estas precisiones, en estas zonas, se encuentra la presencia de

varias ONG, fundaciones, grupos cristianos, comedores comunitarios, etc., que intentan

acoger a la gran mayoría de habitantes y brindarles un apoyo alimentario, educacional,

motivacional, entre otros. Una de las corporaciones que se encuentra en el barrio Rincón del

Lago, trabaja en pro de la No violencia, y es el Proyecto Creciendo Juntos, actualmente

Corporación Cristiana Creciendo Juntos, que nació en Marzo de 2001 por iniciativa de la

Iglesia Menonita de Ciudad Berna, para atender a la población infantil y juvenil de dicho

barrio, en sus necesidades de refuerzo escolar y formación en valores. Además de que acoge a

familias, adultos mayores y demás población de la zona presentando trabajos psicológicos y

23

de acompañamiento a casos de violencia intrafamiliar, riñas y demás situaciones que se

presentan en el barrio. (Corporación Creciendo Juntos )

A pesar de todo ello los habitantes de esta comuna intentan salir adelante, velando

por sus familias y dándoles un hogar digno, trabajando honestamente e intentando cambiar un

poco su situación en general.

Otro punto importante en el barrio es la Laguna de Terreros, esta laguna fue

construida en la década de 1930, como un embalse de irrigación, con el fin de servir de riego

para los cultivos de la antigua hacienda de Terreros. Hace aproximadamente 43 años, en la

laguna se evidenciaba la presencia de lanchas que navegaban por la misma, la gente pescaba

truchas, había patos canadienses y se tenía el proyecto de reforestar sus orillas y convertirlo

en un parque ecológico.

Pero el crecimiento tan desordenado que tuvo el municipio, trajo consigo la

construcción de predios de invasión alrededor de la laguna y con ello las aguas residuales de

estas casas tomaron rumbo hacia la laguna, ya que no se contaba con servicio de

alcantarillado y aguas residuales. A medida que paso el tiempo, las demás casas del sector

optaron por desviar sus aguas residuales hasta la laguna y como consecuencia de ello, este

espacio se convirtió en un botadero de residuos sólidos, de aguas negras y olores fétidos.

Actualmente la Laguna de Terreros sufre una crisis ecológica lamentable, puesto que

los cimientos en los cuales se encuentra se están debilitando y amenazan con derrumbar las

casas que se encuentran alrededor, además de ello no se cuenta con la presencia del estado ni

las entidades ambientales de Soacha, para poder controlar y recuperar la laguna para el

bienestar de la comunidad y la disminución de riesgo de inundación por el desbordamiento de

24

estas aguas negras, ni el deslizamientos de los terrenos circundantes a la laguna por cuestiones

de debilitamiento de los terrenos y las aguas que se sumergen por debajo de estas tierras. Se

presentan serias dudas sobre su resistencia; los estudios sobre una posible inundación señalan

que ésta alcanzaría un área de 480 hectáreas y afectaría a 350 mil personas.

Por estas razones, la situación que se vive es Cazuca es complicada y requiere de la

ayuda del Estado o entidades de Soacha, que logren dar un mejor bienestar para la parte alta

de Soacha, donde se brinden garantías y mejores condiciones de vida, para estar familias

vulneradas de la zona.

25

Marco teórico.

Pautas de crianza, relaciones familiares, madres jóvenes y resolución de conflictos.

Teniendo en cuenta las categorías de análisis, el tipo de población a trabajar y las

características de cada familia, se han encontrado diferentes referentes teóricos que han

permito hacer precisiones, y más aún fundamentar el proceso que se lleva a cabo dentro del

proyecto “Somos hijos, somos madres”, así que inicialmente nos relacionamos con Eva

Giberti y su libro “La familia a pesar de todo”, en donde se hace una contextualización de la

familia, y las incidencias que pueden existir dentro de los hogares a partir de circunstancias

exteriores al hogar, la diversidad de experiencias protagonizadas por los seres humanos, que

durante siglos se agruparon según una modalidad que se denominó familia. Durante este

tiempo la familia ha sufrido varias transformaciones, algunas de ellas se han visto

principalmente en las relaciones de poder presentes en las mismas. Es decir, las mujeres han

sido relegadas al papel de cuidadora de sus hijos, de obediencia a los varones, la vida sexual

se tornó un asunto patriarcal y aunque esto no se ve en todos los hogares, hay que señalar que

la cultura patriarcal ha sido participe en la sociedad colombiana, reflejada en los hogares y en

las conductas de hombres y mujeres, así mismo en esos sujetos en creación, cargados de

significados, de cultura y aprendizajes propios de sus familias, para posteriormente

reproducirlos en sociedad, con demás individuos en formación revelando comportamientos

propios de su cultura y sus formas de pensamiento.

Las organizaciones familiares son sujetos del enunciado y sujetos de la enunciación,

este objeto nos exige tomar distancia y, paradojalmente, sumergirnos en las experiencias

propias y de personas cercanas. (Giberti, 2005 , pág. 13)

26

De esta manera estos sujetos crean sus propias experiencias de la vida, sus formas de

autonomía y decisión en el mundo, conjunto con ellos las experiencias que ha cargado desde

su infancia, con su familia y demás miembros de la misma representan en él los deseos de

buscar una finalidad en su vida y re significando aquellas vivencias en sus proyectos.

Con esto, Giberti(2005) nos da una breve explicación a la organización familiar y

como ha sido concebida, transformada, pensada a través de la historia de la humanidad, con

diferentes perspectivas en cuanto al rol de la mujer y el hombre; a partir de las experiencias y

el trabajo llevado a cabo con el proyecto “Somos hijos, Somos madres” se pudo evidenciar

que cada familia es diferente, sus historias remiten a vivencias distintas.

La familia tiene como fin esencial proteger y garantizar el funcionamiento de los

mecanismos sociales fundamentales que van referidos a la producción y reproducción de la

vida inmediata. A partir de garantizar la reproducción de la especie, el sustento y la educación

de los individuos, se orienta a perpetuar la organización social existente. La familia es un

agente de socialización históricamente determinado. Ella actúa en un contexto social, refleja

las ideologías y el ordenamiento en clases y por ello se ejerce una obra de socialización

primaria conectada a las estructuras de poder social existente. (chaves, 2013, pág. 82)

Por esta razón también se tienen diferentes pautas de crianza y de educar a los hijos

en cada familia, esto radica en la formación de cada ser humano y como ya se había

mencionado, en las experiencias que cada uno haya tenido en el pasado, teniendo en cuenta

las edades de los padres, nivel socio-económico y el contexto donde están inmersos esas

diferencias familiares se hacen más notorias. Con ello, se tiene en cuenta que las pautas

generadas en las familias se conforman de acuerdo a modos de crianza tenidos en la infancia

27

de los padres, en sus experiencias con la sociedad, como se ven reflejados y su desempeño en

la vida social, económica y cultural, se construyen formas de crianza que van de acuerdo a

esos aprendizajes.

“Las pautas de crianza son aprendidas por los padres de sus propios padres y son

transmitidas de generación en generación, algunas veces sin modificaciones. Este proceso

que se inicia durante la socialización del niño en el núcleo familiar, social y cultural, lo

asimilan por medio del juego de roles, con el que se apropian de las pautas con las que sus

padres los orientan, las asumen e incorporan, para más tarde, al ser padres, implementarlas

con sus hijos”. (Peña, 2014, pág. 3 )

Teniendo en cuenta esto, las pautas pueden ser permisivas, autoritarias,

sobreprotectoras o democráticas. Etc. Es decir, en el hogar se presenta algún tipo de crianza

que es representada por reglas y normas, las cuales los hijos tienen que cumplir y obedecer;

con esto se incorpora una serie de actitudes que definen el tipo de relación que tienen padres e

hijos, relaciones como las anteriormente mencionadas identifican los comportamientos y la

personalidad que a cada individuo le da un papel y lugar en su hogar. De esta manera “es

significativa la relación padres-hijos en la que los primeros ocupen una posición superior,

que permita, de un lado, ofrecer seguridad a los hijos, elemento que es básico para el

desarrollo con autonomía, y del otro, facilite la relación afectiva que también contribuye a

que el hijo dé pasos seguros en su desarrollo y adquiera los elementos que en el futuro le

ayudarán a relacionarse como adulto maduro (Peña, 2014, pág. 5) .

Así como existen unos roles en el hogar, también al momento de generar la crianza se

va forjando un ser bien sea activo, pasivo, agresivo, pacifico, caprichoso, etc. Al educar al

28

hijo de cierta manera, se muestra que el adulto quiere suplir algunas necesidades que fueron

faltantes en su infancia o por el contrario negar algunas que fueron permisivas en su pasado,

todo ello incorporándolo o negándolo a sus hijos. ”Se cree que por el hecho de hacerse padres

desde lo biológico se está preparado para afrontar con éxito el ejercicio de la paternidad.

Pero, los avances tecnológicos y los rápidos cambios sociales dificultan el desarrollo de este

proceso en forma armónica y natural, por lo cual es necesario que los padres se preparen

para desarrollar eficazmente su tarea. (Peña, 2014, pág. 3)

A partir de las experiencias obtenidas en el grupo “somos hijos, somos madres” se

evidencia que existe una autoridad de los padres hacia sus hijos, episodios de maltrato

infantil, es decir, las palabras ofensivas, los golpes, miradas directas y amenazantes,

demuestran las formas en las que estos padres jóvenes educan a sus hijos; tal como estas

familias nos lo han hecho saber en las intervenciones realizadas, “ser padres no es cuestión de

aprenderlo en unos pocos días”, el ser padres conlleva un aprendizaje mutuo; los niños en

toda su espontaneidad, demuestran que esta tarea no es definitiva y que es necesario del

aprendizaje constante, de mantener lazos de entendimiento y diálogo en las familias y sobre

todo de comprender y valorar los procesos llevados a cabo en cada uno de los espacios de

socialización de cada sujeto en su cotidianidad.

“En este sentido, la conjunción del análisis de las pautas, prácticas y creencias en

las familias en transición, y el abordaje del castigo como práctica de crianza transmitida

generacionalmente perspectiva que ha sido poco tratada por la literatura colombiana, no

solo subraya la relevancia de la presente investigación sino que apuesta por la

profundización en la importancia de la transmisión generacional en las pautas, prácticas y

creencias de crianza”. (Arazena, Balladares , Román , & Weiss, 2002)

29

Durante las intervenciones que se desarrollan dentro del proyecto “Somos hijos

somos madres”, y como se evidencia en la mayoría de los diarios de campo, se observó

presencia de maltrato hacia los niños, utilizados como un medio de castigo hacia una acción

que las madres consideraban “mala” “irrespetuosa” o “agresiva” que estuviera realizando el

menor con los demás niños presentes en el proyecto, y por ende visto como una pauta de

crianza, no solo por la madre que la está ejerciendo sino por la misma comunidad en la que se

encuentran inmersos; en donde afirman con frecuencia que ese es el único medio correctivo

que hay hacia los menores.

De esta manera se evidencian las prácticas de cada familia del grupo, sus intereses,

aprendizajes, cargas y experiencias culturales, conllevan a un tipo de formación distinto, sus

características y formas de ver el mundo inciden en esa formación del ser, como lo habíamos

anotado anteriormente.

Analizando el tipo de crianza desde la perspectiva de Eva Giberti(2005), nos muestra

que a pesar que las pautas presentadas en los hogares sean permisivas y autoritarias, los niños

generan un apego bien sea con sus madres o padres, de acuerdo al tiempo que compartan con

ellos, es decir, si la madre es la persona que está en su cotidianidad, realizando las labores del

cuidado y limpieza en el hogar, el niño genera apegos que se ven representados en diferentes

escenarios, esto se demuestra en las intervenciones, al tener episodios en los cuales los niños

no querían alejarse de sus madres en algunas actividades que se generaban en distintos

escenarios; con esto se constata que a pesar de que las madres muestren agresividad hacia sus

hijos, ellos no cambia su relación ni su afecto por ellas. En este sentido los aprendizajes y el

desapego que se pueda trabajar con madres e hijos, también representaran pautas y relaciones

familiares que apoyaran o afectaran estos procesos de autonomía y aprendizajes del círculo

30

familiar. Por eso se hace necesario el entendimiento y la comunicación en la familia, para que

el maltrato no se vea como un determinante en la crianza de los hijos.

En este sentido, y ya como análisis a los resultados de las diferentes intervenciones

que se han dado dentro del proyecto “Somos hijos, Somos madres”, se evidencia que el

maltrato es una de las pautas de crianza que siguen las madres que conforman el mismo, esto

no solo evidenciado dentro de su contexto familiar actual, sino que ha venido trascurriendo de

generación en generación; como un único medio correctivo hacia los menores. Como ya se

había mencionado en la gran mayoría de los diarios de campo elaborados a la finalización de

cada una de las intervenciones, se evidencia como en los niños existe una problemática a la

hora de compartir entre ellos mismos, en consecuencia de la imitación de las actividades y

resolución de conflictos que siguen sus padres. Esto se debe a los comportamientos que tienen

los padres de los menores frente a las demás personas de la comunidad y su manera de

solucionar los conflictos, en donde se muestra como en la mayoría de estas problemáticas que

se generan entre los padres no se soluciona de la mejor manera y recurren a la violencia física.

Es en este aspecto que se hace una relación directa de la situación en la que se encuentra

inmersa un contexto como Cazuca y la construcción de su realidad a través del contexto.

Por lo cual se recurre a trabajar el término de la sociología, en donde se define como

la realidad se construye socialmente a partir de las intervenciones y diferentes acciones que

realicen cada uno de los integrantes de esta sociedad. Es decir es el hombre mismo quien

construye su propia naturaleza, él es el que se produce a sí mismo y esa construcción es por

necesidad una construcción social. (Berger & Luckmann, 1999)

31

A su vez es importante señalar como esta construcción social de la realidad, la cual es

planteada por los dos autores anteriormente nombrados, consolidan una estructura de vida

para el hombre, pero al anteponerlo con otros autores se evidencia como existen factores que

facilitan están construcción social de la realidad, ya que con este tipo de factor es que el ser

humano está inmerso para así interacción directa con su medio. En donde La cultura intenta

dominar la agresividad innata que caracteriza al hombre, siendo el impulso erótico y

agresivo, los más importantes de controlar a fin de lograr compartir una cultura con la

sociedad. (Freud, 1930, pág. 4). En donde el autor busca señalar como tras diferentes

mediaciones de la cultura el hombre va generado algunas transformaciones a su vida

cotidiana, con el fin de adaptarse a una sociedad y así prevalecer dentro de ella.

En este sentido, es importante trabajar sobre los textos mencionados, (La

construcción social de la realidad y El malestar en la cultura) con los cuales se busca una

relación a las acciones y comportamientos que se van dando en un entorno específico y a las

mismas incidencias que estas traen para la sociedad o viceversa. En donde las características

que hacen propias a una persona de un contexto en particular, van a dar señalización de que

estas mismas provienen de la cultura en la que se encuentran inmersas, y a su vez de la

realidad social que han venido construyendo.

En relación a la resolución de problemas que se presentan en un contexto como

Cazuca, se reafirma como estas conductas sociales pueden proceder de una misma

construcción social mediada por las acciones de los sujetos participes de la misma, en donde

las pautas de crianza desarrolladas desde el hogar, entran en intervención directa con la

construcción de la sociedad.

32

En este sentido se evidencia como un aspecto cultural hace que este tipo de conflictos

se desenvuelven de forma incorrecta; en donde se evidencia, como en primera instancia

intervienen las relaciones que se manejan a nivel familiar, las cuales serán las primeras

conductas de comportamiento a asimilar, y por otra parte las relaciones que se establecen a

nivel social mediaos tras una cultura construida por la misma, en donde se refleja como este

aspecto social estructura las acciones del hombre en pro de establecer una conducta humana.

Por consiguiente a las acciones que se evidenciaban en el contexto que habitan las

madres y sus hijos, se decidió abordar un referente teórico que permitiera analizar un poco

más la trascendencia de estas acciones, vista no solo como una conducta trasgeneracional en

la familia, sino como una incidencia que trasciende desde la realidad social; en donde esta

realidad se construye socialmente, y es la sociología del conocimiento quien debe analizar

los procesos por los cuales estos se producen. "Los términos claves de dicha tesis son

"realidad" y "conocimiento", que No solo se usan corrientemente en el lenguaje cotidiano,

sino que llevan tras de sí un largo historial de indagaciones filosóficas. (Berger & Luckmann,

1999)

La indagación en este referente teórico se refleja tras la necesidad de analizar el

contexto en el que se encuentran las madres, y como tal todo su entorno familiar; y a su vez

indagar sobre aquellas mediaciones que conforman la cotidianidad de las mujeres y las

representaciones que se dan tras las acciones que las identifican como madres del proyecto.

"Para nuestro propósito, bastará con definir la "realidad" como una cualidad propia

de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición y definir

33

el "conocimiento" como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen

características específicas." (Berger & Luckmann, 1999, pág. 11)

Lo anterior hace relevancia a la disposición que manejan las madres en cuanto a las

relaciones que manejan con las demás, en donde es importante resaltar como cada una de ellas

tiene su propia vida, vista desde su propio entorno, su propia vida cotidiana, y a pesar de que

se encuentren inmersas en un mismo contexto, su realidad es medida tras su desenvolvimiento

social y su mismo desarrollo dentro de la misma, de igual manera se evidencia que así cada

una de las madres del proyecto comparten una realidad socialmente construida, manejan

ciertas diferencias en cuanto a las relaciones que provienen desde el hogar, es decir la manera

en que se socializan con los demás, tomando como base las mismas relaciones familiares.

Así como cada madre va desarrollando su propia realidad a partir de sus experiencias

y de lo vivido en su niñez y a lo largo de sus vidas como se mencionó anteriormente, los niños

también van construyendo su propia realidad a partir de las vivencias en sus hogares, con sus

padres, tíos, primos, abuelos, etc. pero también con sus pares, es decir, a partir de que el niño

va relacionándose en su círculo social, va fortaleciendo su realidad, de esta manera al

momento de incorporarse en su contexto, va construyéndose y generando pensamiento,

acciones y lenguajes que lo identifican y le dan una identidad en su círculo familiar y social.

“El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no sólo con un ambiente

natural determinado sino también con una orden cultural y social específico mediatizado

para él por los otros significantes a cuyo cargo se halla”. (Berger & Luckmann, 1999)

Así, se puede ver que se está en una constante construcción con el medio y el yo, en

este sentido cada día dicha realidad se va fundamentando a partir de los escenarios que se

34

presentan en el contexto y que vivencia cada ser humano. Con esto, el hombre se habitúa a

unos conocimientos y pautas que van a dar un modo de ser y actuar ante sí mismo y los

demás y de allí también se derivaran unos comportamientos a la hora de enfrentarse ante

situaciones conflictivas o que alteren el normal desarrollo del ser.

Como es vista este tipo de realidad que es construida, las madres junto a sus hijos

crean unas realidades y las hacen visibles ante los demás participantes de su contexto, esto

también se hace evidente a la hora de enfrentar problemáticas como las anteriormente

mencionadas en sus hogares y en el contexto con sus pares ya que esos comportamientos de

agresividad o demás pueden afectar a los niños y su relación con demás personas.

En consiguiente, la práctica formativa que se venía desarrollando tenía un enfoque

hacia el proyecto de investigación, es decir, el trabajo realizado durante las intervenciones en

la práctica, permitieron una mayor apropiación hacia el reconocimiento de las pautas de

crianza en las relaciones familiares de las madres del proyecto; pero con el desarrollo de la

intervenciones, se fue evidenciando que durante las mismas, la cantidad de niños era muy

variante, y muchas veces con carencia de ellos; es por esto que se decidió cambiar en cierta

parte el proyecto de investigación, en donde se buscaría un nuevo método que permitiera la

socialización de la experiencia adquirida durante la práctica formativa, es decir se realizaría

una sistematización de la misma, teniendo como base los fundamentos y resultados de la

práctica y a su vez los intereses encontrados tras la pregunta de investigación que ya se había

planteado.

La sistematización permite a los grupos sociales intercambiar sus experiencias de

intervención y/o de acción. Con esto se empezó a percibir que se podía generar procesos de

35

investigación, es decir, mirar al interior de las prácticas para constituir un campo teórico-

práctico con un cierto rigor, que pudiera dialogar con conocimientos constituidos desde otras

instancias. Sistematizar una experiencia pedagógica puede entenderse desde un nivel básico

como la reconstrucción ordenada de la experiencia o asumirse desde un nivel más complejo

como la producción de teoría toda depende del propósito del colectivo que se propone la

investigación.

En general, podríamos afirmar que el propósito de la sistematización va encaminado a

transformar una realidad, en donde el punto principal es la propia experiencia pedagógica y

desde esta perspectiva, se constituye en objeto de investigación.

Como base fundamental en el desarrollo de la sistematización, se decidió trabajar con

la metodología planteada por Carlos Crespo, la cual se menciona en el artículo de “La

sistematización. Espejo del maestro innovador”. (Ramírez Velásquez & Aguilar Soto). En él

se define qué es una sistematización, y a su vez se mencionan diferentes propuestas que

permiten desarrollar una experiencia como esta, a partir de un diseño metodológico

estructurado en él que a través de la práctica se empieza a analizar y consolidar el proyecto

pedagógico y de investigación, los instrumentos trabajados durante la misma, y sobre todo a

lo que se pretende llegar con la intervención.

La propuesta de Carlos Crespo reconoce en la sistematización una tarea de

dimensiones teóricas (Crespo Burgos, 2004), las cuales plantea unas condiciones exactas a

trabajar durante el desarrollo de la misma; pero evidentemente estas no intervendrán en el

desarrollo de la práctica, pues esta ya se ha desarrollado. La sistematización maneja su

estructura y orden lógico pero estos no son los únicos elementos que la definen, sino también

la manera en como esté desarrollado su contenido; por lo tanto, un elemento importante para

36

resaltar es la manera en que podemos dar a conocer nuestros hallazgos. Para Carlos Crespo,

estas son las siguientes acciones a realizar:

Registrar la experiencia y recoger información en tanto esta se desarrolla.

Tener un marco de análisis para su interpretación y reflexión.

Diseñar un procedimiento para el trabajo.

Crear espacios y momentos para la reflexión sistemática.

Nombrar y capacitar un equipo responsable de la tarea de sistematización.

(Crespo Burgos, 2004)

Por otra parte dentro del diseño metodológico planteado por Crespo, se manejan

instrumentos con los cuales se encuentra una relación directa con (Ramírez Velásquez &

Aguilar Soto), quien trabaja con conceptos y categorías claves que permiten un acercamiento

a los temas de interés trabajados dentro de la investigación.

Para Sergio Martinic, la sistematización como proceso metodológico implica

plantearse una experiencia en la que los actores que intervienen establecen comunicación,

que, por un lado, los enfrenta a problemas en contexto y tiempos muy específicos, y por otro,

enfrenta a educadores y coordinadores, que aportan propuestas, con los participantes que

escuchan, hablan e interpretan su propia participación. (Ramírez Velásquez & Aguilar Soto)

Es por esto que se decide abarcar el tipo de sistematización que plantea Martinic, debido a que

el mismo proceso del diseño metodológico permite una mayor interacción con las

conformantes del proyecto, además que esta se encuentra enfocada a los mismos lineamientos

que se plantean en el diseño metodológico desarrollado.

37

Diseño metodológico

Enfoque

Como diseño metodológico se utilizó el enfoque histórico hermenéutico debido a que

no se intentará transformar las relaciones de las parejas sino interpretarlas a través de sus

actos y como tal el resultado de las diferentes participaciones de los talleres realizados en el

grupo.

El enfoque histórico-hermenéutico busca interpretar y comprender los motivos

internos de la acción humana, mediante procesos libres, no estructurados, sino sistematizados,

que tienen su fuente en la filosofía humanista, y que han facilitado el estudio de los hechos

históricos, sociales y psicológicos del ser humano.

Es importante señalar que la investigación no transformará directamente las

relaciones familiares que se presentan en este contexto, sino que a partir de las intervenciones

que realizan las madres dentro del proyecto, se mediaran tras su interpretación y comprensión;

es decir, la finalidad del proyecto es lograr una reestructuración de las pautas de crianza, y las

relaciones familiares utilizadas por sus integrantes, esto con el fin de perseverar el rol del niño

dentro del hogar.

Perspectivas

Perspectivas: I.A.

Investigación, acción teniendo en cuenta el enfoque histórico hermenéutico, vemos

esta perspectiva como un eje articulador, ya que somos agentes externos a las relaciones

familiares, lo que nos interesa es interpretar y observar estas relaciones y la incidencia que

pueda tener en sus hijos.

38

Características de la investigación acción

La investigación acción IA es un enfoque de investigación que analiza las acciones

humanas y situaciones sociales, cuyo propósito es descriptivo y exploratorio; busca

profundizar en la comprensión del problema o situación sin una postura o definición previa,

además proporciona a la gente los medios para llevar a cabo acciones sistemáticas que

resuelvan sus problemas; se formulan los procedimientos consensuados y participativos que

permiten que la gente:

Investigue sus problemas. En este aspecto el proyecto “Somos hijos, Somos

madres “permitió a las practicantes realizar una inspección en cuanto a las problemáticas y

necesidades que se encontraban en el entorno, para así ver de qué manera se podría realizar

una intervención pedagógica como proyecto de práctica, y a su vez un proceso que permitiera

continuar con las actividades dadas en la corporación.

Formule interpretaciones y análisis de su situación. A partir del reconocimiento

de las necesidades de la población a trabajar, se decidió intervenir con las madres jóvenes del

sector, puesto que en la corporación no existía un espacio adecuado para la resolución de

conflictos entre las conformantes del proyecto, su hogar y la comunidad en general. En tal

sentido se inició con la programación de diferentes actividades que permitieran dar solución a

las problemáticas encontradas en el sector en cuanto a las relaciones familiares y la práctica

pedagógica que se desarrolla en los mismos.

Elabore planes para resolverlo. Realización de actividades que permitieran una

mayor socialización entre las madres y sus hijos, y así lograr mejorar las pautas de crianza

utilizadas por las mismas.

39

Instrumentos

Los instrumentos que consideramos podrían aportarnos a nuestro trabajo

investigativo y por qué son importantes para ellos, serian:

Diarios de campo.

Entrevistas no estructuradas.

Diarios de campo

A lo largo de las intervenciones que se dieron en el proyecto “Somos hijos, Somos

madres” fue pertinente la elaboración de diarios de campo que facilitaron la recolección de

datos, en donde es importante especificar que en estos archivos se anexan sucesos y datos

importantes de las actividades realizadas con las madres, y sobre todo la importancia de

realizar un análisis en los resultados que se encuentran, con el fin de buscar nuevas

interacciones con las madres y así facilitar la recolección de datos.

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar

aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo

es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los

resultados. (Dávila, 2011)

Entrevistas no estructuradas

Al analizar un poco la situación en la que nos encontramos, y sobre todo el ambiente

y entorno en el que están inmersas las madres del proyecto, vimos que una de las mejores

técnicas para realizar la recolección de datos era la entrevista no estructurada, debido a que

este tipo de entrevista no es tan formal, ni de sucesión; por lo contrario en este tipo de

entrevistas se pueden abordar con preguntas abiertas y sin un orden preestablecido, lo cual

40

permitirá que el diálogo que fluirá entre el entrevistado y el entrevistador no sea tan

mecánico, y por ende muy beneficiario, es decir se obtendrá una entrevista con variedad y

especificad en sus respuestas.

Es importante resaltar que en la entrevista no estructurada las preguntas de la misma

van surgiendo con las respuestas que se van dando a lo largo de la entrevista, en donde el

entrevistado tiene una libre espontaneidad al responder lo que se le está preguntando, y de la

misma manera el entrevistador va buscando nuevas preguntas dependiendo de las mismas

respuestas que le da en entrevistado.

41

Tabla 1:

Matriz

Categorías Familiar Social Contexto

Relaciones

familiares

¿Qué tipo de

relaciones manejan las

mujeres a nivel familiar?

¿Qué tipos de

pautas de crianza en las

relaciones familiares

manejan las madres del

proyecto con sus hijos?

¿Se evidencian

problemáticas en las

relaciones familiares que

perturben la tranquilidad o

el buen trato hacia el niño,

en cuanto a su estabilidad

en el hogar?

¿Cómo solucionan

los conflictos las madres

jóvenes?

¿Por qué se generan

los conflictos sociales y

familiares que se presentan

en este contexto?

¿De qué manera se

ve afectado el niño por las

problemáticas familiares y

sociales que manejan las

madres?

¿Cómo se relacionan

las mujeres con su lugar de

residencia?

¿El tipo de contexto

en el que se encuentran las

madres jóvenes, permite que

el bienestar del niño sea el

que prime en una situación

problema, y como incide en

el mismo?

¿Se evidencian

problemáticas infantiles entre

los niños del proyecto y la

comunidad? ¿Por qué se

generan?

Resolución de

problemas

¿De qué manera se

ve la influencia del diálogo

en la resolución de

conflictos en sus hogares?

¿Qué prácticas o

comportamientos se toman

en el momento de

presentarse un problema?

¿Cómo solucionan

los problemas en el hogar?

¿De qué manera se

ve la influencia del dialogo

en la resolución de conflictos

en su círculo social?

¿Qué tipos de

problemas se presentan en la

comunidad?

¿Cómo solucionan

los problemas en la

comunidad?

¿Qué papel juega el

contexto en sus habitantes y

la resolución de problemas?

¿Qué problemáticas

se presentan en el contexto de

Cazuca?

¿Se presentan

mayores problemáticas, al ser

un territorio abandonado por

el estado?

Madres jóvenes ¿Cómo se

evidencia o se reconoce el

papel de la mujer dentro de

los hogares de las madres

jóvenes?

¿Qué tipo de

pautas de crianza utilizan

las madres del proyecto, y

¿Cómo se evidencia

o se reconoce el papel de la

mujer a nivel social en la

comuna de Cazuca?

¿Qué tipo de pautas

de crianza utilizan las madres

del proyecto, y que

¿Cómo se evidencia

o se reconoce el papel de la

mujer dentro del contexto de

las madres jóvenes?

¿Qué tipo de pautas

de crianza utilizan las madres

del proyecto, y que

trascendencia tienen por ser

42

que trascendencia tienen en

sus familias?

¿Se evidencia un

apoyo familiar en cuanto a

la educación de los niños

que conforman las madres

del proyecto?

trascendencia tienen a nivel

social?

¿Se evidencia una

construcción social en cuanto

a las pautas de crianza en las

relaciones sociales que

manejan las madres?

de un contexto en particular

como Cazuca?

Pautas de

crianza

¿Qué pautas de

crianza utilizan las madres

del proyecto “Somos hijos

somos madres” dentro de

sus hogares?

¿Se reproducen las

pautas de crianza que

tuvieron los padres de las

madres del proyecto con

sus hijos?

¿Qué tipo de

educación se da a los hijos

en los hogares de estas

madres jóvenes?

¿Se evidencia algún

tipo de saber ancestral, o

saber social que permita

reconocer las pautas de

crianza que se llevan dentro

del mismo aspecto social?

¿Se intercambian

algunas prácticas de crianza

con las madres de proyecto

“somos hijos, somos madres”

para aplicarlas en sus

hogares?

¿Se evidencia algún

tipo de apoyo o

acompañamiento de las

madres en relación a las

pautas de crianza que se

llevan en el contexto de

Cazuca?

¿Se ve influenciado

el contexto en las pautas de

crianza que se manejan en el

hogar?

Figura 1:

Relaciones

familiares

Pautas de crianza

Resolución de

conflictos

Madres

jóvenes

Relaciones

Familiares

Padres

Madres

Hijos(as)

Conyugue

Contexto

Otras madres

jóvenes.

Miembros de

la comunidad.

43

A partir de la categorización dada en los diarios de campo se evidencian cuatro

categorías, las cuales son: Madres jóvenes, Pautas de crianza, Relaciones familiares y

Resolución de conflictos, en donde se busca dar con los resultados a la pregunta de

investigación inicialmente planteada y a su vez analizar el papel de la mujer joven dentro de

las otras tres categorías.

Es importante señalar cómo en el entorno en el que conviven las madres que

conforman el proyecto "Somos hijos, somos madres" intervienen diferentes aspectos en

cuanto a la manera en que ellas se relacionan con la comunidad, y como tal en su hogar.

Dentro de estos aspectos se encuentran inicialmente las pautas de crianza que fueron

utilizadas en ellas, mientras se constituían como sujetos de formación, es decir, la manera en

que fueron criadas contribuye en gran proporción al papel que ellas desempeñan como

madres. Pero anteponiendo esta relación, es significativo trabajar en el desarrollo o en el rol

de la mujer tanto en el hogar como en la comunidad.

Tal como lo expresa Eva Giberti, las mujeres han sido relegadas al papel de

cuidadoras, de obediencia a los varones y la vida sexual se tornó un asunto patriarcal, así,

estas mujeres jóvenes se han conformado como sujetos pasivos dentro de su hogar, sus

interacciones están situadas en el espacio del hogar y de la familia. Estas mujeres al vivir en

un contexto violento, dan muestra de su personalidad, demostrada con palabras fuertes y

comportamientos duros hacia los demás; en donde la formación que reciben los niños, genera

en ellos procesos que van articulados a esa cultura patriarcal, de imposición y sumisión, a las

44

normas que están pre-establecidas en la sociedad y a los roles que cada sujeto desempeña en

su entorno.

La pedagogía manejada por ellas, demuestran violencia física y verbal hacia su

hogar, sin olvidar que los hombres también inciden en estos episodios. De esta manera las

relaciones inter e intra personales se detonan agresivas y se van configurando en la medida en

que se relacionan con los demás, es decir, a nivel familiar (padres, hermanos, tíos, primos,

abuelos, etc.) y a nivel social con las demás madres del proyecto y los vecinos de la

comunidad. A lo que conlleva este suceso, es a la relación directa entre las madres jóvenes,

vista como categoría y las relaciones familiares y sociales, en donde es sustancial ver cuál es

la posición en la que se encuentra la madre joven de un contexto como Cazuca, dada no sólo

desde su propio criterio, sino como la caracteriza la misma comunidad.

En este sentido, se ve como el maltrato físico utilizado en la formación de los niños,

era muy recurrente durante la crianza de las madres que conforman el proyecto, reflejado

como una pauta de crianza. Además se manifestó en diferentes oportunidades el hecho de ser

castigadas frecuentemente y sin motivo alguno, esto dado en las diferentes intervenciones

hechas por las madres hacia las actividades del proyecto. Es evidente como se forma una

persona que se encuentra mediada por los conflictos, vistos desde “la negación y el castigo,

además, la situación problemática es eludida, administrada, visibilizada y tratada con el fin

de controlar las disfunciones” (Ghiso, 1998, pág. 46), de esta manera las madres jóvenes y

sus familias visibilizan el conflicto, más no se realizan procesos de transformación, ni

aprendizajes significativos que medien la resolución de conflictos.

45

De igual manera se evidencia, que tanto en la formación que recibían las madres del

proyecto en su infancia, al igual que en la que reciben sus hijos en esta época, se muestra

como la imitación es algo a lo cual recurren los niños, tal como lo señala Vigostsky,

el cual, se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto

en el medio en el cual se desarrolla. En donde el aprendizaje se produce más fácilmente en

situaciones colectivas y tras la interacción de los padres se facilitará dicho proceso. Lo que

conlleva a algunas acciones afectivas, violentas, y demás, las cuales dependerán del entorno

en el que se encuentren. En tal sentido se relaciona con lo mencionado por Berger y

Luckmann(1999), en donde se plantea como la construcción social de la realidad es vista no

sólo como una conducta transgeneracional en la familia, sino como una incidencia que

trasciende desde la realidad social; en donde esta realidad se construye socialmente, y es la

sociología del conocimiento quien debe analizar los procesos por los cuales estos se producen.

Es allí donde los niños realizan un proceso de socialización primaria y sus madres son los

referentes centrales, incidiendo en procesos de transformación en dinámicas culturales para

evocar el reconocimiento y aceptación del otro.

Por otra parte, Alice Miller (1980) nos muestra como mediante la pedagogía negra

los padres educan a sus hijos de acuerdo a como fueron criados estos en su infancia. Y desde

allí podemos denotar que la violencia física fue mediadora de los conflictos familiares, de

enseñar a los hijos de una u otra manera y de imponer reglas o normas en el hogar donde se ve

una autoridad marcada por el miedo y la obediencia. Estos comportamientos muestran en el

niño, una trayectoria violenta en el desarrollo de sus acciones, las cuales pueden trascender

hasta su formación adulta y verse enmarcadas en el contexto en el cual convive y en las

relaciones sociales que pueda manejar.

46

Es por esto que el contexto en el que se forma un sujeto influirá directamente en la

manera como se relaciona con la comunidad, recordando que esta influencia será percibida

desde el mismo momento en que empieza a participar en ella, y la cual va cambiando a

medida que su mismo contexto lo necesita. Es decir las relaciones sociales se van

modificando a medida que el sujeto interactúa con el entorno y como este mismo reconstruye

y moldea las relaciones que manejan los sujetos.

En esta incidencia es importante resaltar que durante la construcción del marco

teórico se fundamentó cómo la cultura hace parte de la formación de los sujetos, y como está

es quién media la evolución que ha manifestado el hombre a lo largo de la historia. Es decir a

través de la cultura, la sociedad va moldeando a los sujetos para que pueda interactuar dentro

ella, controlando así algunos impulsos del hombre para así lograr convivir en comunidad lo

cual fue planteado por Berger y Luckmann(1999) en la construcción social de la realidad; y a

su vez se apoya en la significación dada de la cultura por parte de Freud(1930), en donde se

da una relación a las acciones y comportamientos que se generan en un entorno específico y a

las mismas incidencias que estas traen para la sociedad o viceversa. En el que las

características que hacen propias a una persona de un contexto en particular, van a dar

señalización de que estas mismas provienen de la cultura en la que se encuentran inmersas, y

a su vez de la realidad social que han construido en relación con el progreso de la comunidad.

En este sentido se evidencia como existen algunas relaciones sociales que son

particulares de un contexto, las cuales hacen parte de la conformación de los sujetos, y es ahí

donde se muestra como el entorno en el que se encuentran las madres del proyecto "Somos

hijos, somos madres" inciden en la manera en que ellas se relacionan, porque algunas de estas

relaciones son comunes dentro de ellas. El contexto en particular que manejan las madres del

47

proyecto, es decir la comunidad de Cazuca manifiesta un comportamiento común dentro de

las madres, en donde mostrarse como una mujer fuerte ante las demás genera ciertas

rivalidades dentro de las mismas, y es allí donde se generan unos conflictos sin razón alguna,

pero en los cuales se muestra como todas manejan un objetivo en particular, mostrarse como

una mujer fuerte sin dar a conocer las problemáticas y conflictos que las puedan afectar.

Al entrar a analizar más profundamente las relaciones que manejan las madres del

proyecto, a partir de las cuatro grandes categorías que se manejaron para ello, se replantea

como las pautas de crianza influyen principalmente en las relaciones familiares y sociales que

manejan las madres, en donde a la hora de interactuar con otra persona ya sea alguien de su

misma comunidad o de su mismo hogar, estas pueden generar situaciones de conflicto, debido

a que están inmersas en un contexto de violencia, y en él no se ha predispuesto un mediador a

la solución de los mismos, en donde se reafirma como a través de la violencia y el maltrato se

busca demostrar quién lleva el control, ya sea del hogar o de la misma comunidad.

En esta posición que toma el poder, para lograr demostrar quien tiene el control

dentro de las acciones del hogar y la comunidad, se relaciona directamente con la cultura

patriarcal, en donde se mostraba que el hombre era quien tomaba las decisiones del hogar, sin

tener en cuenta la opinión de la mujer, puesto que él era quien aportaba económicamente al

hogar, además ejercía cierto poder de dominio sobre la mujer, sin permitirle ejercer su papel

adecuado dentro del mismo. De igual manera se evidencia como este poder puede afectar las

relaciones que se manejan fuera del hogar, en donde la mujer se ha visto opacada frente al

papel que desempeña el hombre.

48

En referencia a lo anterior, dentro del proyecto "Somos hijos, somos madres" se

evidencia cómo esta relación de poder patriarcal incide sobre las relaciones familiares que

manejan las madres, en donde se ven oprimidas por sus esposos, sin tener derecho a opinar

sobre las decisiones que se toman en el hogar, a esto cabe señalar lo acontecido en una de las

actividades de finalización de semestre (Diario de campo 1 de Abril de 2014) en donde la

madre reconoce que la educación que le está brindando a su hijo no es la adecuada, puesto

que sabe que está siendo prioritaria con las labores que realiza el niño dentro del hogar, a

comparación de las que realiza la niña, y esto en perseverancia a las manifestaciones de su

esposo, en donde reafirma que el hombre no tiene porqué realizar los quehaceres del hogar.

Esta es una afectación que generó discusión entre las madres, en donde algunas de

ellas afirmaban que eran ellas quienes compartían mayor tiempo con los hijos, por lo cual

eran quienes se deberían encargar de la educación de los niños, pero a esto se generaron

nuevas opiniones en las que fue necesario reforzar el valor de la familia, y el porqué de su

conformación; teniendo en cuenta la opinión del más pequeño al más grande, puesto que

todos hacen parte activa del hogar. En relación a lo anterior lo que se desea señalar es la

posición que manejan las madres del proyecto frente a sus hogares, en donde se manifiesta

con mayor constancia que la prioridad en sus hogares es el bienestar de sus hijos, ya

que ellas reconocen que la condición de ser madres, es uno de los mayores atributos de la

mujer, y por ende buscan fortalecer y perseverar ese amor.

En retribución a lo mencionado anteriormente, y al igual al evidenciar cómo el

contexto y las mismas relaciones que se manejan dentro del hogar inciden sobre las

interacciones de la mujer, se manifiesta como esta es vulnerable en cuanto al acercamiento

afectivo con sus hijos, pero a favor de prevalecer esta relación se ve en la necesidad de

49

enfrentarse a aspectos sociales e incluso familiares, cuando transgreden la relación que se

maneja entre madre e hijo. Aunque esta en algunas circunstancias se vea opacada, pero esto se

debe a las pautas de crianza que manejan las madres con sus hijos, en donde intenta

reproducir en algunas medidas las utilizadas sobre la formación de ellas mismas.

Finalmente estas cuatro categorías representan en la vida de las mujeres jóvenes sus

maneras de ser y actuar en el mundo; de incorporar pautas de crianza a sus hijos con el fin de

formar sujetos que cambien las realidades que viven o por el contrario de mantener sus formas

de vida, con esto se fundamentan sus relaciones familiares y sociales que se acompañan de

características propias del entorno y que mantienen en sus formas de socialización, de igual

manera la resolución de problemas está mediada bajo la influencia del entorno y de las

características de cada hogar, como también de las interacciones propias de cada sujeto y de

las experiencias anteriores.

50

Conclusiones

A partir de las intervenciones e instrumentos trabajados se mostró que

el diálogo, es un mediador en el proceso de resolución de conflictos no solo como

fuente de comunicación sino como factor de entendimiento y socialización en el hogar

y en el entorno; a pesar de hacer énfasis en el uso de la palabra como conciliador de

los conflictos, el grupo de madres continuó repitiendo episodios de violencia verbal y

física. De esta manera se pudo evidenciar la cultura que determina el habitus formado

en las madres que inciden en las pautas de crianza y que se encuentra validado social y

culturalmente, estos de alguna manera se manifiestan en los niños en sus procesos de

aprendizaje y de receptividad en el entorno.

Una de las características que se visibilizan en las mujeres del proyecto,

es que en su infancia habían sido violentadas por sus padres como mecanismo de

imposición de obediencia y respeto en el hogar, debido a que no se buscaban otras

alternativas o medios entre las relaciones que manejan los padres con sus hijos.

Sin embargo, estos episodios generaron en las madres otro tipo de relaciones menos

violentas sobre sus hijos, ya que a partir de las intervenciones del proyecto se logró

generar una conciencia de que el maltrato físico y verbal no es el camino más sensato

de mediar y solucionar los conflictos existentes en el hogar, además las entrevistas no

estructuradas permitieron que las madres evidenciaran los episodios de maltrato en sus

hogares y reflexionaran sobre estos comportamientos y la manera en que influyen en

los niños, en sus formas de relacionarse con otros y en la conformación de su realidad.

Al momento de lograr una concientización de los roles que desempeñan los sujetos en

51

el hogar, se realizaron actividades que dieron cuenta de que cada papel que

desempeñan los integrantes es fundamental para construir bases sólidas de respeto,

acompañamiento y colaboración en el hogar, además el hecho de intercambiar roles

propios del hogar como el cocinar, lavar, cuidar y educar a los hijos no es tarea única y

exclusivamente de las mujeres, sino que también la figura paterna hace que estos

trabajos fortalezcan las relaciones familiares y consoliden una comunicación

respetuosa y comprensiva en los hogares y por supuesto en la conformación del ser y

de las realidades de la familia.

Teniendo en cuenta que una gran parte de las madres no tiene un trabajo

formal y se encuentran en el día con sus hijos realizando trabajos del hogar; hacen que

estos escenarios favorezcan a que haya una constante comunicación con otras madres

y personas presentes en la zona; pero a pesar de este aspecto, se logró evidenciar como

en los niños existe una dificultad a la hora de socializar con los demás integrantes del

proyecto, otras madres, niños e incluso las mismas practicantes; es decir que en los

niños se presenta falta de espacios de socialización que permitan este tipo de

acercamiento con demás integrantes de su entorno y que permitan generar procesos de

aprendizaje, acomodación y asimilación de los espacios y los sujetos que hacen parte

de su cotidianidad.

Durante las intervenciones realizadas con las madres y los niños del

proyecto, se logró observar y reconocer las diferentes maneras de relacionarse con el

entorno y el hogar en general, estas vistas desde diferentes aspectos; algunas como

agresiones verbales, conflictos y riñas entre los mismos, pero a su vez la manera de

expresar sus afectividades y emociones hacia sus seres queridos. En una de las

52

intervenciones realizadas en “Santandersito”, salto del Tequendama, se logró

compartir una sesión con varios hogares del proyecto, en donde participaron madres,

padres e hijos, en la cual se observó la manera de relación entre las parejas y sus hijos;

aunque fue poco tiempo de intervención, se encontraron diferentes dificultades en la

manera de relacionarse, por ejemplo el hecho de que algunas familias no tenían una

disposición para compartir con demás y participar en las actividades previstas para la

salida pedagógica, puesto que se evidenciaron variedad de problemáticas en cuanto a

la socialización con los demás participantes de la salida, e incluso posicionamientos

entre las mismas parejas, como escenas de celos y discusiones por el cuidado de los

hijos, en donde se reconoció que gran variedad de estos conflictos fueron iniciados por

las madres. Además se lograron evidenciar algunos roces o problemáticas entre los

integrantes de la salida, como agresiones verbales e incluso físicas, las cuales son

vistas como acciones comunes o normales en su diario vivir, pero también pueden

llegar a trascender a una problemática mayor dentro de los habitantes del sector.

Este contexto no formal de educación propició en los integrantes del

grupo momentos para discernir, opinar, suscitar preguntas y generar procesos críticos

y reflexivos en cuanto a sus vidas y formas de relación con los otros; estos vistos

desde una manera propicia de relacionarse entre ellos, es decir, el no utilizar malas

palabras o formas de interacciones agresivas, el respeto hacia la opinión de los demás,

al igual que lograr espacios de socialización, lo que generó un ambiente más propicio

para el desarrollo de las actividades. En este aspecto se fortaleció el uso de la palabra

en las relaciones familiares utilizadas por los integrantes del proyecto, puesto que se

logró que en las madres haya una concientización y valor sobre la palabra del otro,

53

respetando su punto de vista, y las subjetividades que puede traer consigo el compartir

u opinar de algún tema en específico en espacios como los del proyecto.

La intervención en el proyecto no solo permitió un progreso en las

relaciones familiares y sociales utilizadas por sus integrantes, ésta reflejada desde el

cambio en la manera de relacionarse con sus hijos y las demás madres del proyecto, al

igual que sus maneras de relacionarse con el entorno, respetando la palabra de los

demás, pensando antes de actuar, puesto que reconocieron que muchos de los

conflictos en los que se encuentran inmersas en su diario vivir no deben trascender a

un conflicto mayor sino que puede ser resuelto por medio de la palabra, esto con el fin

de no incidir y afectar la manera en que se relacionan sus hijos. Además se permitió

incentivar a mejorar sus condiciones de vida, desde las iniciativas tomadas por las

madres en cuanto a la finalización de sus procesos escolares, a la participación laboral

y económica dentro del hogar, y como tal al reconocimiento de su rol dentro del hogar,

teniendo en cuenta y reconociendo que no solo por el hecho de haber sido madres

jóvenes, dejaran de lado sus metas y objetivos planteados desde la adolescencia, sino

que el conformar una familia representa un motivo para aprender, educarse y construir

lazos de amistad, comprensión, respeto y comunicación por parte de los integrantes

del hogar.

Al iniciar el proceso de re significar las pautas de crianza y las

relaciones familiares con las madres, se intentó incentivar en como mediarlas a través

del diálogo y de una mejor comprensión de los conflictos y alternativas para la

solución de los mismos, esto a través de los diferentes talleres, charlas, y reflexiones

que permitieron a las madres una concientización de su rol como sujetos dentro del

54

hogar, en donde el objetivo es que incidieran sobre los niños y en sus formas de

interactuar y socializar con sus pares.

55

Bibliografía

Arazena, M., Balladares , E., Román , F., & Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza

de buen trato y maltrato infantil en familias de estratos socio-economico bajo: una mirada

cualitativa. Revista de psicología de la Universidad de Chile, IX, n° 2, 39-53.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Avellaneda, provencia de

Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Burgos, J. M. (2009). Tres propuestas para un concepto personalista de la naturaleza humana. Revista

Veritas, IV, N° 21 , 245-265.

Cárdenas, J. A., & Roa Fernandez, J. M. (diciembre de 2012). un acercamiento a las Representaciondes

Sociales sobre el contexto social de altos de Cazuca sobre las miradas de los niños y la incidencia

de estas Representaciones Sociales en la construcción de sus proyectos de vida. Bogotá.

Carrillo, A. T. (5, 6 y 7 de mayo de 2005). Rehaciendo memorias e identidad , la construcción colectiva de

la historia con organizaciones sociales.

Carvajal, M., & Vizcaíno , J. W. (22 de noviembre de 1999). EL TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-949912

chaves chaves, A. C. (2013). Representaciones sociales e interracción de género en el espacio escolar.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas , Programa de maestría en investigación social

interdisciplinaria, Bogotá.

Corporación Creciendo Juntos . (s.f.). Recuperado el 10 de marzo de 2014, de http://creciendo-

juntos.org/

Crespo Burgos, C. (2004). Sistematizacion de experiencias pedagogicas.

Dávila, O. A. (2011). Diario de campo y trabajo social. Obtenido de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/cvyda/spyc/centros/DiariodeCampo.pdf

Focault, M. (1988). Sujeto y Poder . Revista Mexicana de Sociología, 3-20.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Obtenido de

http://www.dfpd.edu.uy/ifd/rocha/m_apoyo/2/sig_freud_el_malestar_cult.pdf

Fundación para el desarrollo humano integral, realidad de Altos de Cazucá Soacha. (s.f.). Recuperado el

5 de marzo de 2014, de www.fundehi.org

Ghiso, A. (1998). Pedagogía y conflicto: pistas para deconstruir mitos y desarrollar propuestas de

convivencia escolar. Medellin : Cesep.

Giberti, E. (2005 ). La familia a pesar de todo . Buenos Aires: NOVEDUC.

56

Isaza, H. L. (2000). plan de ordenamiento territorial de Soacha. Bogotá.

Miller, A. ( 1980). Por tu propio bien. España: Tusquets Editores .

Peña, M. E. (2014). Pautas de crianza. Recuperado el 1 de mayo de 2014, de

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademica

s/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/28_

pautas_de_crianza.pdf

Ramírez Velásquez, J. E., & Aguilar Soto, J. F. (s.f.). La sitematización. Espejo del maestro innovador.

Tenorio, M. C. (mayo de 2000). Psicología cultural. Recuperado el 16 de marzo de 2014, de ¿Para qué

servían (sirven) las prácticas y pautas de crianza tradicionales?:

http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/Ponencias/Para%20que%20sirven%20las%2

0practicas%20culturales.pdf

Zárate, Á. R., & Rentería Pérez, E. (2012). Empresa de familia: relaciones y conflicto en la transición

generacional: una aproximación desde la psicología organizacional y de trabajo. Cali:

Universidad de San Buenaventura Seccional Cali .

57

Anexos

Entrevistas no estructuradas

Entrevistadora: (P)

Entrevistadas: (M, R, E) Madres del proyecto “Somos hijos, somos madres”

P: ¿Qué diferencia hay entre la crianza que recibieron de niñas a la que dan a sus

hijos?

M: Muchas veces dicen que eso es malcriar y que no sé qué, pero pues uno lo hace

porque uno no lo tuvo ¿no?

P: ¿Qué otra diferencia?

M: Ehm, pues que mí… digamos mí, mi hijo tiene al papá y la mamá juntos, mientras

que mi mami con mi papá no pudieron vivir, ehm… ¿Qué otra cosa? Pues que digamos, yo

estoy estudiando pues para superarme y para poderle brindar pues algo distinto a mi hijo, ¿si

me entiende? Que el día de mañana yo le diga: ¡estudie! y él me va a decir: ¡si voy a estudiar

porque mi mamá estudió! ¿Sí? y no me va a decir: y bueno y ¿si usted no estudió porque

tengo que estudiar yo?, ¿si me entiende?, sí, eso, no más.

P: ¿Y en cuanto a los castigos?, o sea, a la forma de decirle “esto está mal”, ¡no

hagas esto! , ¿Cómo es tu forma de corrección?

M: Pues es distinta, porque digamos ahorita uno como que, digamos la gente, cosas,

cursos y eso, le enseñan que uno con los hijos tiene que hablar ¿sí?, y decirles ¿porque no? y

58

si lo hacen ¿qué pasa?, ¿si me entiende? Y antes pues lo cogían a uno y le daban en la geta y

si le decían por eso no se hace.

P: Entonces, ¿si crees que esas cosas han cambiado de la crianza que tu recibiste de

niña a la crianza que tú le estas dando a tu hijo?

M: Claro, si porque yo, digamos en la forma en que mi mamá me crio yo no criar a mi

hijo.

P: ¿No quieres repetir eso que viviste en la infancia?

M: ¡No! y que digamos ella le pegaba a uno y no era que le pego si no ¡estúpida!,

¡imbécil!, ¿si me entiende?, las palabras y todo eso, entonces ya tampoco quiero eso con mi

hijo

P: ¿Y las relaciones afectivas, que tu manejas con tu hijo a como era tu mamá

contigo?

M: Pues digamos, según yo ¿no?, digamos, yo cojo a mi hijo, yo lo consiento, ¿sí?,

juego con él, mi mami no podía porque éramos cinco, si jugaba con el uno tenía que jugar con

todos, si le daba un beso al uno tenía que empezar a repartirle a todos, entonces era como más

¿sí?, yo le brindo porque yo lo quiero ¿sí?, pero ya.

R: A mí también me trataban… mi mami me trataba a mi ¡ush!, o sea, ella me pegaba

mucho, ¡no!, fue terrible vivir con ella (risas), pues no trágico pero terrible (risas).

P: ¿Pero tienes varios hermanos?

59

R: Yo tengo solo una hermana y vivíamos las dos. Por parte de mi papá, él si nos

trataba súper bien, él nunca nos llegó a pegar ni nada, entonces… y ahorita, yo les he pegado

a mis hijos, ¡mucho!, pero si, trata uno como de cambiar porque que mamera vivir lo que uno

vivía con los hijos otra vez, los golpes, los malos tratos; de pronto que uno, cuando antes la

gente como que no se preocupaba ni un regalo ni nada, entonces ahorita uno anda más

pendiente de eso ¿no?, que llego navidad, el regalo, la ropa, todo, todo… antes no era eso,

antes si había ¡bien! Y ¿si no?, ¡también!, entonces ahorita pues uno trata, yo trato de que mi

marido me les dé a mis hijos todo lo que más pueda (risas), digo mi marido, porque yo no

trabajo, entonces, pues… le toca a él.

P: Y las formas afectivas, ¿cómo eran contigo, te mostraban afecto en tu hogar?

R: ¡Mi papi!, mi mami no, mi mami era muy seca, mi mami no, ni ahorita así de

grande no… en cambio con mis hijos sí, ¡claro!, más que todo con el niño, yo soy sincera, yo

cuchicheo más al niño que a la niña, ¡pero si!

P: ¿Por qué?

R: Porque no sé, porque pues yo lo veo a él como más pequeñito y que necesita como

más afecto que la niña, pero ¡sí!, hay veces que yo consiento a la niña, pero yo sé que más

consiento al niño.

E: Pues yo tuve a mi papá y a mi mamá gracias a Dios al lado, entonces ellos siempre

estuvieron como pendientes, más bien fue cuando ya éramos adolescentes que se separaron,

volvieron y así, pero pues; mi mamá si era terrible con nosotros, nos pegaba ¡mucho!, pero mi

papi no, mi papá no, nunca nos pegó así…y con los niños… si, a veces me altero pero trato

como de recapacitar porque no, repetir lo mismo no, no es bueno y afectivamente con mis

60

hijos... pues el niño es más pequeño, pues le doy más cariño porque él como que se da más

hacia mí, porque él se deja alzar, consentir, en cambio a la niña ya le da pena, porque ya tiene

nueve años, entonces ya casi no se deja consentir, pero de igual manera para mí, mi hija es

primero porque ella no tiene el papá al lado, en cambio mi hijo si, que es con él que yo estoy

viviendo actualmente, entonces yo trato como de darles más cosas a mi hija, porque yo trabajo

y todo es para ella y pues mi esposo pues me ayuda con la niña, pero de igual manera le doy

más cosas a mi hija que a mi hijo, porque pues no tiene el papá al lado y mi esposo también le

da al niño… entonces yo le suplo como ese vacío que tiene mi hija, yo se lo suplo, pues ¡sí!,

de todas formas pues el afecto y lo material no van de la mano, pero pues trato como de darle

cosas materiales como para suplirle el afecto que le hace falta del papá.

P: ¿Ellos (esposos) también sienten que han cambiado esas relaciones afectivas como

de crianza con los hijos, de la misma manera que ustedes han cambiado como las criaron a

ustedes a como crían a sus hijos, de la misma manera ellos han cambiado esas relaciones?

E: ¡Sí!, porque a mí mi esposo me cuenta que mi suegra les pagaba muchísimo, eso ya

era a ahorcarlos, ¡terrible!, los trataban muy mal… y actualmente él con mi hijo no es así ni

nada, dice que no quiere para mi hijo lo que le toco vivir con el papá y la mamá, y de igual

manera con mi hija también es… mejor dicho, hasta me vacea a mí por yo regañar la niña o

irle a pegar él se mete, el no permite nada con los niños.

P: ¿Y afectivo también?

E: Si, afectivamente es un amor con ellos.

P: ¿Y (M) tú esposo?

61

M: Pues él dice que, igual mi suegra no es agresiva, ella no es, ella pues toda la vida le

toco, pues por lo que el papá de ellos si vivía con ellos, pero servía para lo quee… pa´ nada…

pero él, ¡ja!, él si les daba duro, que los cogía y los metía de cabeza dentro de canecas con

agua, les daba, salían digamos a correr para que no les pegara y los cogía con ladrillos y los

tiraba… y él pa’ pegarle a mi hijo tiene que sacarle mucho la rabia, porque él no le pega, le

pego más yo… y digamos en respecto en como mi suegro trataba a mi suegra, ¡ja! La cogía

del pelo y le daba vueltas, le daba unas palizas, ¡duro!, en cambio él no, pues uno no niega

que alguna vez lo hizo ¿si me entiendes? , pero que lo siga haciendo no… en cambio él si

como que quiere cambiar la historia , y mi suegra todo el tiempo trabajo, todo el tiempo, todo

el tiempo, yo no trabajo... igual no me hacen falta cosas, pues lo necesario, porque uno no

vive con lujos pero vive con lo necesario.

R: Pues por ahí que ellos ya merecen de pronto uno palmada, pues sí, pero de resto...

hemos tenido muchos inconvenientes porque yo les he pegado duro a mis hijos… hemos

tenido artos inconvenientes por eso, pero no, el casi no los regaña (risas) ni nada, pero pues

siempre hace falta, porque ellos como que al papá le tienen como que más respeto, a pesar de

que él no, nunca les pega.

E: Ven como más autoridad en el papá que en la mamá.

R: Pero si, no él no.

P: ¿Y a nivel afectivo?

R: Él sí a sus dos chinitos para que, el mantiene con ellos dos para todo lado, lo que

quiere el uno quiere el otro, y así, si él en ese sentido sí.

62

P: ¿De qué manera influye el contexto en el que viven con los comportamientos que

ustedes tienen?

R: Yo creo que en parte no, digamos no influye, me cae mal alguien pero igual yo ¡ni

las miro!, hace uno de cuenta que no están, entonces yo creo que no, a mi parecer, a mí me

parece que no influye, porque no, o sea es muy aparte lo que uno viva en la calle con una

persona a lo que viva en la casa con los hijos y el esposo, pues a mi parecer no.

E: Pues yo no sé, en una época yo creo que si influyó y demasiado, pero no, ¡pero sí!,

es que hay cosas no se… lo que pasa es que uno a veces como que… que… se deja contagiar

de esa violencia, pero no, porque es como… al no me dejo... ¡ah, me dijo! ¡Yo le digo el

doble!, ¡ah, en esto! ¡Ah no, pero yo no me dejo! ¿Sí?, pero o sea uno después piensa,

reacciona y como que me calmo y ¡eso no debe ser así! Aparte que los hijos ven todo esto…

hay violencia en la calle, hay violencia a través, o sea lo papás y todos, o sea más violencia,

eso no conlleva a nada, ¿sí?, pero yo digo que si influye un poco, porque es que… uno… uno

no está como que… no lo prepararon como que ¡ah no, me busca! Pues busquémosle el quite

¿sí?, uno como que enfrenta las cosas, de pronto también por lo que uno vivió, en la manera

en que lo enseñaron a uno, lo criaron, entonces… pero yo sí he visto mucha gente que la

provocan y todo y como que… tan chévere que como que no, ni me va ni me viene, no se

dejan afectar por nada, tiene como el autoestima demasiado alta, como para dejarse de

personas y eso así, y eso es bueno ¿sí?, y uno a través de todos los problemas y todo va como

que, va reaccionando, como que, ¡no! ¡Esto no es así! Y así, pero si en algún momento le

llega a uno, como que... lo toca, como que ¿sí?, pero no, no es bueno ¿sí?

P: ¿Y tú (M)?

63

M: Yo, yo hubo un tiempo que yo era problemática… ahora por mi hijo, no lo hago,

no me gusta que mi hijo me vea por ahí peleando, trato hasta de evitar de pelear con mi

marido; porque ese es un ejemplo que uno les da ¿si me entiende?, y ellos ve que yo me peleo

con todo el mundo, ellos van a hacer lo mismo, porque mi mamá lo hace, entonces, yo trato,

yo… la verdad, es que casi no salgo de mi casa. Y pues así.

P: Pero, entonces ¿si influyo el contexto?

M: Como mi mami me trataba, ¡si claro!, porque uno hace algo y mi mami le pegaba y

lo trataba mal, entonces ¡ah! ¿Esa vieja me hizo eso?, entonces ¡tome, también!

P: ¿Y el, o sea el vivir en esta zona también influyó para que fueras una persona

agresiva?

M: ¡Si claro!, porque digamos como dicen la gente lo provoca, y pues cuando uno no

pienso si no en que, ¡pues a mí que me importa! , ¡Ah no le va voy a dejar montar porque

viene la otra y también me la monta!, entonces, ¿si me entiende?, que pues uno no se deja,

entonces como que eso se vuelve un circulo en el que todo el mundo con todo el mundo y… o

sea sí, pero desde que tuve a mi hijo, o más, pues igual uno no dice que no, pero uno trata de

que no, de estar centradito y no buscarse problemas, entonces ¡sí, claro! Tiene mucho que ver.

P: ¿Creen que la crianza que llevan con sus hijos es adecuada?

M: Pues a mí me dicen que estoy malcriando a mi hijo, que porque lo estoy

enseñando a lo que él me pida le doy, ¿sí? Y dicen que eso es malcriarlo, que porque después

cuando no tenga digamos para darle las cosas, entonces va a hacer cosas malas para

conseguirlas y se va a volver rebelde y esas cosas, pero puede que de pronto sea cierto, pero,

64

entonces uno piensa, ¡yo no lo tuve!, y yo digamos cuando era niña, yo quería muchas

cosas...y nunca las tuve, y mi hijo, si tiene la oportunidad de tenerlas, yo digo que se las

puedo dar, ¡si puedo! ¿No?, entonces, pero yo creo que sí.

P: Y en cuanto a la forma en como castigas a tu hijo, ¿crees que está bien?

M: Pues yo creo que sí, pero a veces me paso, porque digamos, uno no tiene que

pegarles, pero yo si le pego, porque a veces me saca mucha la rabia, y entonces hay veces que

yo le hablo y le hablo y le hablo y le hablo… y me saca la rabia y le pego, pero entonces de

pronto no es tan salvaje como mi mami nos pegaba, yo creo, ¿no? Pues porque uno les habla

(risas) ¿no?

P: ¿Tú le pegas con correa?

M: No, con un chancla.

P: ¿Y en donde le pegas?

M: En la cola.

P: ¿No le has pegado en otra parte del cuerpo?

M: Pues…cuando, una vez cogió la maña de escupir, llegaba la gente y la escupía

entonces le pegue en la cara, y pues no volvió a escupir…. Pero siempre lo volteo, lo cojo así

del brazo y lo volteo y le pego en la cola.

P: ¿Y no haz utilizado otros métodos para corregirlo

M: No, pues si, a veces lo castigo, digamos, por las mañanas le digo, ¡parece y se pone

las chanclas!, pues se para y no se pone las chanclas, entonces lo mando ¡póngase las

65

chanclas! ¡Póngase las chanclas! Y no me hace caso y sabe que voy pa’ la tienda y pues lo

dejo encerrado y me voy sola y le digo, yo le dije que se pusiera las chanclas o si no ¡no lo

llevaba!, no se las puso, no las llevo.

P: ¿Y ha mejorado?

M: Si, a veces hace más caso, si no que cuando esta con el papá no me hace casi caso,

porque él se siente como respaldado, digamos yo le digo: ¡póngase las chanclas! Y él lo coge

y le dice ¡papi, vamos y le pongo las chanclas!, entonces él corre y le pone las chanclas, así, y

yo le digo ¡lo voy a dejar encerrado! y él ¡ay no, llevémoslo! Va y le pone zapatos, lo abriga y

lo saca. Entonces por eso de pronto no me hace caso.

P: Hay pierdes autoridad ante tu hijo.

M: Si, hay pierdo autoridad.

P: ¿Y tú (A)? ¿Piensas que la crianza que les das a tus hijos es adecuada?

E: Si, pues yo a veces me paso, es que yo les hablo y les hablo y ya después como que

me pongo así histérica y me da malgenio, hasta me pongo a temblar y voy a la cocina y me

tomo un vaso de agua… y siguen sin hacerme caso y hasta que uno estalla, es que uno

realmente no tiene ese manual al lado donde diga cómo ser uno una mamá, o sea, uno tuviera

eso de pronto no hubiera cometido ya tantos errores con los hijos, pero es que uno no tiene ese

manual al lado, ¡ah, se ofuscó! ¡Ah mamita, tiene que hacer esto, lo uno o lo otro! ¡Desaírese

y después siga!, ¡no!, uno lo que hace es como echarle más sal a la herida y resulta

explotando y por eso es que…yo pienso... uno de mamá y me he puesto a meditar, uno

realmente no le pego tanto a los hijos tanto porque no le hagan caso a uno, si no de la rabia y

66

malgenio, uno les pega es como por rabia y malgenio de que no, pero realmente ¡ah no, no me

hizo caso y ya!, uno como que se aíra tanto y resulta como con tanta rabia y les pega es por

eso a ellos, de pronto en ese sentido si…he cometido errores con ellos, pero pues también he

aprendido de eso ¿no? Y...a hablar, o a veces dejo sin hablarles, si se pone, o a veces uno los

regaña y lloran y lloran como si ¡mejor dicho! ¿Quién sabe que les hubiera hecho?, entonces

eso me aíra a mí, entonces que hago yo, como dejarlos por allá, me voy para la cocina, me

tomo un vaso de agua, me salgo para el negocio y me quedo por allá, ¡gritan!, alzan la casa a

gritos y yo como que… los ignoro para no ofuscarme contra ellos… pero sí, yo sé que eso

está mal hecho, pero pues uno de los errores va a aprendiendo ¿no?

P: ¿Y tú (R)? ¿Piensas que la crianza que les das a tus hijos es adecuada?

R: A veces sí y a veces no.

P: ¿Por qué?

M: ¡Porque sí!, yo cuando les pego, yo les doy duro, ¡ja! yo les doy con ortiga.

P: ¿Con ortiga?

R: Si, yo los ortigo

E: Yo también, a veces.

R: Y cuando no, pues de pronto los malcrió, como dicen ¡bueno, él me pido eso,

démoselo! Porque…

P: Te vas a los extremos.

67

R: Si, entonces, cuando les pego, les pego muy duro (risas) y cuando los alcahueteo,

también les alcahueteo mucho, entonces yo digo que… es que es como difícil decir si sí o si

no, porque uno siempre va a cometer errores, porque pues igual…

E: Es que uno mismo se contradice, uno dice ¡no esto no, esto no! Y uno resulta dar el

brazo a torcer o… bien dice que uno les promete cosas y uno es tan... tan irracional de que,

¡ay si gana el año, le voy a comprar tal cosa! Y sale uno peleando con ellos y aun sin tener

ellos eso, uno ya se los está quitando, ¡ay no, ya no le voy a comprar porque usted se portó

mal! Y ellos se sienten mal…

R: Y a mí me paso hoy, yo venía a dejar mi niña a la ruta y como yo escuche que a un

niño le iban a dar una Tablet y yo dije ¿yo a mi hija no le he prometido nada? ¿Por qué yo no

le he prometido algo, si va a pasar el año?, Entonces son cosas que uno se pone a pensar

como, ¡bueno, está mal pegarle y está mal alcahuetearle! Entonces, ¿Qué hace uno?...

E: Pero también dicen que es bueno motivarlos para que ellos ¡eh! sobresalgan ¿sí? ,

pues no es que uno tenga el montón de plata debajo del colchón, pero de pronto motivándolos

ellos, porque yo le dije a mi hija ¡si pasa el año y si es la primera, LA PRIMERA en el salón

yo le compro la Tablet!, entonces que hacen ellos, se esfuerzan ¿sí?, no siempre hay que hacer

eso con ellos, porque el día que uno no tenga para decirle ¡pórtese bien o si no, no le doy una

colombina! pues no, pero pues…

P: Pero los condicionas, los condicionas a que tiene que hacer algo, para recibir algo

a cambio, entonces debe ser más bien un esfuerzo que nace, no por el hecho de recibir algo

material, si no más como por ese valor y ese reconocimiento de ¡mi hijo le fue bien!, ¡mi hijo

es un excelente estudiante!, más esas cosas que lo material….

68

Y eso se asemeja a la vida cotidiana como lo decía (M) simplemente con el hecho de

ponerse unas chanclas, ya sabe que lo van a llevar, entonces pues, o sea, son situaciones que

se puede repartir en el diario vivir en muchas cosas, no solo en lo académico, sino cómo se

comportan en la casa, como les colaboran en la casa, en el motivo en que no sean groseros,

en que les colaboren a ustedes, entonces digamos, con muchos aspectos, que digamos los

pueden recurrir a ustedes y para no usar la violencia contra ellos, para no golpearlos.

P: ¿El proyecto ha incidido en algún aspecto de sus vidas o en las pautas de crianza

que llevan en su hogar?

M: Claro, pues para que uno tenga la idea más clara ¿si me entiende?, si me han

servido.

R: Pues yo creo que si influyo, si no que uno, a veces hace como... omisa muchas

cosas, de pronto no las pone en práctica, porque uno viene y habla acá, pero sale y reacciona

de otra manera, entonces si influyó pero pues yo creo que uno todavía no se ha sentado a decir

¡venga, vamos a hacer esto! , ¡Vamos a hacerle un masaje a mi hijo! De pronto cuando uno

los baña, de lógica… pero de pronto uno no se sienta a hacerle un masaje, que para que el

niño se relaje, o sea uno no lo hace, si influyo pero uno no toma la iniciativa de decir, ¡venga,

hagámoslo para que cambien las cosas!

P: ¿Qué les dejo el proyecto, de las cosas que se hicieron acá, que les dejo?

M: Pues yo digo que... a mí... me sirvió para valorarme como mujer, ¿si me entiende?,

lo que hablábamos cuando ustedes llegaron, que no al maltrato contra la mujer, que valorarse,

que uno no era un objeto más de la casa, si no que… esas cosas, ¿si me entiende? Como que,

69

más en ese sentido si, influyo más en ese sentido… como para yo… o sea, saber que soy útil

en la sociedad, en la casa, en ese sentido si influyo.

P: ¿Y lo pusiste en práctica durante todo el proceso?

M: ¡Claro!

P: ¿O sea que crees que tu manera de relacionarte con el entorno y con tu familia

cambio?

M: Pues en el entorno no, porque yo siempre soy igual, o sea, como que todo me da

igual afuera de mi casa, pero en mi casa yo trato como… como de ser distinta, de igual yo sé

que uno de mujer hace al hombre ¿sí?, entonces como decirle a mi marido ¡hagamos estas

cosas! ¿Sí? y por lo menos el antes no me sacaba a bailar, o no me sacaba a pasear ¿sí?,

entonces llego el día en que le dije pero ¿porque usted si puede tomar y yo no?, entonces

¡vámonos a bailar juntos!, ¿quiere tomar?, ¡vamos y bailamos y usted toma!

P: Y en cuanto a la relación que tienes con tu hijo, ¿no crees que algo de lo que

hiciste acá no cambio o mejor la relación que tienes con el niño?

M: Pues… digamos en los talleres que ustedes les hicieron, pues uno se da cuenta que

es lo que les gusta ¿sí?, entonces yo me di cuenta que a mi hijo le gusto pintarse, untarse hasta

los ojos, ¿sí? , ensuciarse, entonces esas cosas como que... yo digo ¡sí! Pues uno se da cuenta,

ustedes le ayudan a dar cuenta a uno que es lo que les gusta a ellos...

P: ¿Y tú (R)?

R: Pues yo por lo general casi no traje a mis hijos ¿no?, pero que les digo… ¡sí!, yo

creo que sí, yo puse en práctica muchas cosas.

70

P: ¿Cuál?

R: Más que todo con los niños, como el sentido de cómo tratarlo, de no maltratarlos,

porque sí, yo... otra vez repito, yo les daba re-duro a mis hijos, de un tiempo para acá ¡no¡, yo

cambie mucho con ellos, más que todo con mi hija, pues como era la más grande, pues yo le

daba más a ella… Pero si, yo creo que sí... y en el hogar también, pues con mi esposo no todo

era color de rosa, pero han cambiado mucho las cosas, en el sentido en que yo les decía que

antes él me pegaba y ahora no, o sea, yo me vine a dar cuenta en la salida, que yo lo vi a él

como más… desde ahí, a mí me sirvió llevarlo a él allá, para que los dos cambiáramos

muchas cosas que teníamos, entonces yo creo que influyo arto…

P: ¿Y tú crees que si fuera al contrario, es decir, si tu hija fuera la menor y tu hijo el

mayor, sería igual el trato?

R: Yo digo que sí, porque a mi parecer el mayor es el que... pues si mi hijo fuera el

mayor yo sería más dura con él y más consentidora con mi hija porque sería la bebé de la

casa.

E: Lo que pasa es que uno les asume cargas a los hijos mayores que no deben de tener,

¡ah que si el bebé o el niño pequeño de la casa se cayó, es culpa de la mayor!, ¡que si paso tal

cosa al niño pequeño es culpa de la mayor! , ¡Ah que si no hay oficio hecho la mayor lo tiene

que hacer por el pequeño no lo puede hacer!, entonces eso es en lo que no está actuando mal,

porque uno les pone cargas a los hijos mayores que no deben de llevar, uno piensa que porque

son mayores deben de asumir rangos como los de uno de mamá y no es así, y por eso es que

uno le anda más duro a los hijos mayores, porque yo lo he hecho con mi hija, yo a ella la

pongo a hacer más oficio que al pequeño y eso que no se llevan mucho, ella me recrimina eso,

71

¡ay mami! pero ¿Por qué mi hermano no y yo sí? ¡Porque usted sabe lavar loza y su hermano

no!, y así cosas, y eso es lo que pasa con uno o eso es lo que yo analizo desde mi punto de

vista que uno hace mal con ellos.

P: ¿Y ustedes creen que influye en que sean hombres o mujeres, es decir, en los

estereotipos de género?

E: Yo creo que sí, lo que pasa es que mi mamá en la casa nos enseñó a ser muy

hacendosos a todos, mi hermano mayor cocina como el que es más pequeño, todos como

que… mi mamá los enseño a todos a hacer las cosas, lo que pasa es que yo a mi hija le pongo

cosas de niño más grande y a mi hijo pues… ¡recoja usted los zapatos! y a mi hija ¡lave la

loza! ¿Sí? y pues uno no debería tampoco ser así, ser como equitativo con los dos, porque a

mi hija le afecta mucho eso y ella me lo dice a mí, aparte es muy sincera, muy sincera.

P: ¿Qué roles asumen los integrantes de la familia? ¿Y quién toma las decisiones en

el mismo?

R: Pues yo pienso que los dos, bueno… mi esposo es el que trabaja, yo me quedo en la

casa… hecho chisme todo el día y pues mis hijos estudian, yo creo que... pues el pensar de

uno es, bueno él va y trae la plata y yo soy la que organizo la casa ¿cierto?, pero no, allí

nosotros... Pues, a veces manda mucho y a veces (risas), a veces se dice lo que hago ¡porque

soy yo y ya!, pero a veces también es lo que él diga, entonces pues yo digo que ahí los dos

tenemos eso compartido…

P: ¿Tienen buena comunicación a la hora de tomar decisiones, se entienden?

72

R: ¡Sí!, nosotros ahorita cambiamos mucho, nosotros antes peleábamos mucho porque

no nos entendíamos para nada, entonces ahorita yo digo ¡bueno esto es así! Y él me dice

¡bueno si!, pero cuando él me dice ¡no!, pero ¿porque así? entonces pues yo también pienso,

hablamos y si se pueden hacer bien las cosas como él dice o como yo digo y que salgan bien,

pues entre los dos tomamos una decisión…

P: Y en cuanto al rol de padres, ¿será que alguno ejerce más esa labor o tiene más

autoridad ante los niños o crees que es por igual?

R: Pues... hay lo que le digo es que… yo soy más dura con mis hijos, yo en ese sentido

soy más... porque él casi no les pega, pues de por sí que él los ve el sábado por la tarde y los

domingos porque pues él trabaja y llega muy tarde, a veces están dormidos, entonces yo soy

la que está encima de ellos, y bueno ¡esto es así! O ¡no es así!, pero él cuando dice hablar

duro en la casa, pues ellos también…

P: ¿Y los niños? ¿Qué roles tienen en la casa, que tareas realizan?

R: A mí me pasa igual que (E), yo pongo a mi hija a hacer el oficio, a tender la cama,

a barrer, porque es mi hija y yo lo digo y ella lo tiene que hacer, y a mi hijo, lo mismo igual,

¡vaya y recoge los zapatos! Pues porque él es más pequeñito y no entiende...

P: Pero el hecho de que no lo hagan igual no significa que no lo puedan hacer bien…

E: Si lo puede hacer, lo que pasa es que a mí me da malgenio que no me tiendan bien

una cama, y yo sé que mi hija la va a tender bien, entonces yo para no pelear con mi hijo, pues

le dijo a mi hija que la sabe tender bien, ¡no!, obviamente mi hijo la tiende, a su modo pero la

tiende, o lava la loza, a su modo pero la lava ¿sí?, porque yo lo he puesto y él lo hace, pero

73

desperdicia el jabón, resulta absolutamente todo mojado o deja la cama mal tendida,

entonces… pero si lo hace, porque lo he puesto y lo hace…pero no como yo quisiera, como lo

hace mi hija, es eso

M: Pues mi esposo es que él trabaja, es el que trae la plata, pero entonces digamos él

dice ¡vamos a comprar tal cosa! ¿Sí? y le digo ¡bueno, vamos a sacar lo que debemos, el

arriendo, el mercado! esas cosas ¿sí? y ya miramos si queda, bueno esas decisiones las

tomamos juntos… y mi hijo… hace por ahí... Poquito, porque es chiquito, pero entonces,

igual digamos, si hay loza en el comedor yo le digo ¡papi, vaya y llévela a la cocina! y la deja

en el mesón, recoge los juguetes del el, que lleve la ropa sucia al sitio, que él sabe dónde es, y

pues igual es bajito, el alcanza…pero mi esposo me ayuda, digamos él los domingos cocina, o

digamos si él hace el desayuno yo hago el almuerzo o al contrario , el me ayuda… o digamos

el que a veces llega, digamos que yo este enferma, él llega y me ayuda, que a empijamar el

niño, que hacer comida, él me ayuda mucho, mucho.

P: ¿Y en la manera en que educa a su hijo?

M: Él, ¡no le digo!, el hace para que no le vaya a pegar o no lo vaya a castigar,

entonces… si es como alcahueta, entonces él prefiere ir a hacer las cosas que le mando a mi

hijo para que no lo vaya a regañar, en ese sentido si es alcahueta con mi hijo.

P: ¿Consideran que la violencia verbal y física son necesarias en el hogar para la

formación de los niños?

R: ¡No!, no porque yo no quisiera que en un futuro de pronto diga mi hija, ¡bueno, yo

vi que mi papá golpeaba a mi mamá, entonces yo voy a permitir que me golpeen a mí!,

entonces yo digo que no… los malos tratos pues tampoco, porque sería feo usted ver a su hija

74

tratándose mal con otra persona, pero entonces uno que le va a poder decir si de pronto ese

fue el ejemplo que le dio uno, entonces yo digo que no….no

P: ¿Pero los hacen?

R: Pues… yo ahorita no soy grosera en la casa y desde que mi esposo cambio… ¡sí!

ellos vieron eso, si lo vieron… pero pues ya nosotros… ¡no!, hemos tratado que ellos vean

otras cosas en el hogar para que no vayan… o sea, solo sacar lo malo que vieron ¡no!, ¡sí! yo

lo hice ¡claro! yo era muy grosera, pero ya ahorita no.

E: Considero de que no debe de uno ser grosero ni golpear los hijos, lo considero… lo

hice ¡sí!, pero entonces, ¿de qué se trata?, ¡listo lo hicimos!, pero ver los errores y tratar de

cambiar las cosas, no quedarnos… ¡ay no, lo hice! ¡Y entonces me vieron que yo era así!,

¡entonces nunca voy a cambiar, porque es que dicen que el que es nunca deja de ser! ¡No!,

uno siempre tiene que buscar una solución y un cambio para uno, para que uno se sienta bien

y para que… y no por los demás ¿sí?, pero de todas formas eso influye mucho ¿sí?… y

considero que no es bueno el maltrato, no es bueno la grosería, los golpes, porque... a mí me

criaron así, y yo aún de grande, ya teniendo tantos años que tengo, como con mi corazón a

veces me acuerdo como cuando mi mamá me pegaba y me duele todavía…como que siento

tristeza y yo no quiero eso para mis hijos ¿sí?, lo he hecho con ellos de pronto, ¡si claro! Pero

uno que se pone a pensar y uno ¡no, debo cambiar! Porque no eso ya no es así, o sea, las cosas

son tan diferentes ahora...

P: ¿Y tú (M)?

75

M: Yo… yo digo que no, yo no quiero llegar a ser grosera con mi hijo, eso les hace

daño, porque se crían con eso… lo marca a uno, uno se cría con resentimiento, con rencor,

con rabia como ¿porque me hace esto?...

P: La violencia que ustedes vivieron antes… ¿Creen que es necesario o han hecho un

proceso de perdón? ¿Creen que es importante para no volver a vivir eso con sus hijos?

M: Pues yo creo que sí... pero yo creo que perdonar es difícil, perdonar es olvidar y yo

digo que yo no... Yo no puedo y de pronto de parte puede que me sirva porque yo me voy a

acordar de como mi mamá me hizo sentir para no hacerlo con mi hijo… pero perdonar no, no

he hecho ese proceso

R: Yo digo que no, yo tuve muchos problemas con mis papás, mi mami se fue y yo

quede muy niña, entonces yo tampoco… ¡no! yo digo que no perdono…yo le hablo a mi

mamá como si nada, porque a mí me dolió que me haya dejado con mi papá, entonces... ¡no!,

yo digo que no… y eso me sirve para mis hijos, en decir … ¡no como yo me voy a ir y los voy

a dejar con el papá!, entonces no.

E: No, yo eso si lo he hablado con mi mami, yo he hablado con mi mami eso, hasta he

llorado y todo porque yo soy muy sentimental, y si pienso que es bueno uno no tener en el

corazón odio y rencor, porque eso es feo ¿sí? y yo con mi mami he hablado e incluso cuando

yo le he pegado a mis hijos, mi mama ¡ay usted va a repetir lo mismo que yo hice con usted!,

entonces como que uno se cuestiona… y si es bueno uno perdonar y sentir que uno perdono a

la persona que le hizo daño y más si es el papá y la mamá…

76

Salida pedagógica

Corporación Creciendo Juntos

“Santandersito, Cundinamarca”

Informe salida de campo

Objetivo general

Generar a partir de actividades didácticas y dinámicas un ambiente ameno para las

parejas jóvenes y sus hijos, afianzando de esta manera las relaciones que se manejan al

interior de sus hogares, teniendo como base el núcleo familiar y mostrándoles la importancia

de la sana convivencia, la comunicación, la unión y la planeación de un proyecto de vida para

sus hijos.

Objetivos específicos

Propiciar espacios donde se afiancen los vínculos familiares.

Resaltar la importancia de los roles dentro del hogar y la sociedad.

Crear un espacio donde los niños y los padres tengan un ambiente de confianza e

independencia.

Utilizar la comunicación y el diálogo como medio para consolidar la confianza y

las interacciones familiares.

Cronograma

En el cronograma se establecen actividades que buscan contribuir a mejorar las

relaciones familiares y a reconocer los roles que cada uno tiene en el hogar y en las sociedad.

Sábado 26 de octubre: (11:00 am) “conferencia”

77

Se comienza la charla con una introducción de las relaciones de pareja y matrimonio

por parte de la conferencista, nos habló de la importancia de aprender a vivir en pareja,

también hace una reflexión sobre el comportamiento personal, las acciones y proyectos de

cada uno, para poderlos unir y trabajar en pareja.

Después de esta introducción se pidió a las parejas que hicieran una escarapela para

su pareja caracterizándola con una frase, es decir en una palabra describir a su pareja, cada

pareja expuso el emblema y explico el porqué de la frase, después de eso dijeron cuanto

tiempo llevaban juntos; se resaltaron características como (cariñosa, responsable,

comprensible, amoroso, respetuoso, buena madre, buen padre). Para continuar la

conferencista se habló sobre la comunicación y explicó que la comunicación se rompe

cuando se cometen faltas de respeto, como por el ejemplo, cuando el tono de voz cambia e

incrementa, cuando el uno habla y el otro no escucha y con agresiones físicas o verbales y es

en este punto cuando la comunicación se fragmenta.

Se plantea que debe haber ciertas pautas y condiciones para una buena

comunicación, la primera es hablar con sinceridad para de esta manera conocer más a la

pareja, como segundo punto el diálogo nos lleva a conseguir acuerdos en el hogar y discutir

nuestros gustos y/o disgustos para de esta manera no llegar a la agresión física. La

comunicación debe ser trascendente y debe ir más allá de simplemente cruzar alguna palabra,

se debe exigir respeto a la hora de alzar la voz y controlarse cuando se esté enfadado.

Es importante poner límites a las personas externas de nuestros hogares, ya que el

matrimonio y la crianza de los hijos es algo que se debe dar en pareja y en familia. En la parte

78

de administrar el factor económico en el hogar la comunicación también es importante ya que

la inversión del dinero es asunto de toda la familia.

Después de esto la conferencista leyó un texto (salmo) y nos da una explicación sobre

este; el lenguaje es trascendental a la hora de comunicarnos, pero es claro que el lenguaje no

verbal también lo es a la hora de sentir a la pareja (caricias, besos, abrazos, detalles, fechas

importantes, etc.). Es importante aclarar que al momento de discutir, el callar al otro es una

ofensa o castigo, el no hablarle a los demás es sinónimo de conflicto, alejando a la familia, “se

quita la palabra, se quita la dignidad”.

Los motivos de pelea en la pareja principalmente se dan por los hijos, ya que las

parejas no se ponen de acuerdo a la hora de corregir a sus hijos, permitiendo que uno de los

padres desautorice al otro, dando la oportunidad a que los niños y las niñas se aprovechen de

la situación y luego manipulen a sus padres, por lo que es importante en la pareja utilizar el

diálogo para llegar a acuerdos y darle solución al problema.

En conclusión el lenguaje es el medio por el cual los seres humanos nos

comunicamos, las palabras provocan sentimientos, cuando utilizamos palabras o actitudes

cariñosas y/o amorosas nuestra pareja se siente bien, si en un momento de ira no nos dejamos

contagiar la discusión se hace más grande “la blanda palabra afloja la ira”; las palabras

cariñosas son significativas en un relación de pareja porque ayudan a subir el autoestima, el

ánimo y a estar en una mejor disposición en el hogar y con la pareja, en cambio sí con

nuestras palabras ofendemos al otro la relación de pareja se quebranta y se debilita.

79

Figura 2:

COMUNICACIÓN COMÚN COMUNIDAD SE NECESITAN DOS PARA

COMUNICARSE

ABIERTA

SINCERA

TRASCENDENTE

QUE PROMUEVA USAR LA PALABRA

PROVOCA

TRANSFORMACIONES

COMUNICACIÓN EN

PAREJA AUTO- ESTIMA

AUTONOMIA

AUTO- DETERMINACIÓN

AUTO- CUIDADO

PROYECTO DE VIDA

SUEÑOS, METAS,

TRABAJO

VISUALIZACIÓN DEL

FUTURO

ACTIVACIÓN DE

SUEÑOS EN PAREJA

SUEÑOS QUE SE CUMPLEN

CON EL TIEMPO

80

Sábado 26 de octubre: (1:30 pm – 7:30 pm) “tarde libre”

Sábado 26 de octubre (7:30-10:00 pm) “talleres”

Siguiendo con el cronograma, la actividad que estaba planteada tenía como finalidad

conocer un poco más a su pareja por medio del tacto y también de la intuición. Así, se dio

inicio a la actividad realizando una fila de hombres y mujeres, tapándole los ojos primero a

los hombres para que pudieran adivinar cuál era su esposa por medio del tacto, es decir

tocando la mano de cada una de ellas para saber cuál de todas ellas era su esposa, luego de

ello las mujeres hicieron el mismo ejercicio, pero esta vez tenían que tocar la rodilla de los

participantes para poder adivinar cuál era su esposo.

Prosiguiendo con esto se dio paso a la socialización de esta actividad, dando como

puntos centrales el hecho de reconocer a sus parejas por medio de otras partes del cuerpo y

por medio del contacto físico que es tan importante y que en muchas ocasiones por la rutina o

por la monotonía se pierden.

Continuando con la actividad en un segundo tiempo, se explicó la dinámica del

ejercicio, en esta oportunidad se dividieron nuevamente en grupos de hombres y mujeres y se

repartieron papelitos con palabras “sensuales” para dibujarlas y que cada grupo adivinara, de

esta manera se tuvo un momento ameno donde los grupos se desinhibieron y compartieron

con los demás para tratar de adivinar y ganarle al equipo contrario. Con esto se dio la última

socialización para finalizar la actividad, concluyendo que esos espacios son importantes para

el acercamiento de las parejas y el conocimiento de cosas que le gustan o no, para poderla en

práctica o por el contrario dejarlo de lado.

81

Luego de ello las parejas se dirigieron a la zona de baile para estar un momento

compartiendo con demás parejas y con las practicantes. En este espacio bailaron y

participaron de una charla respecto a aspectos de la salida, de los talleres y lo gratificante que

había sido para seguir compartiendo y recordando la familia que conformaron y por la cual

siguen adelante, por ver sus hijos crecer y darles un mejor futuro.

Domingo 27 de 0ctubre: (8:00 am)

En este espacio se aprovechó la oportunidad y en los momentos en los que podríamos

hacer que las parejas interactuaran entre sí, que tuvieran espacios de relajación, y demás

actividades que permitieran un acercamiento entre ellos, y así lograran entender la

intencionalidad de la salida. Para esto se dividió el día en tres momentos, el primero de ellos

fue un masaje en parejas y luego en familia, el segundo fue una actividad que recibió el

nombre “no dibujes mi físico, dibújame como soy”, la tercera actividad consistía en ver

cuánto se conocía a la pareja.

Masaje familiar

En el orden del cronograma planteado empezamos el día con un masaje en familia con

el propósito de afianzar los lazos de familia, tanto de la pareja como con los niños, a través de

masajes con diferentes aceites, se buscó y se explicó que el contacto con el otro ayuda a

liberar el estrés tanto en los padres como en los hijos.

Esta fue la primera actividad realizada en el día, para ello los niños iban a estar un

poco aislados de sus padres, esto con el fin de lograr un verdadero momento de relajación

entre las parejas. Para esto fue necesario oscurecer un poco el espacio, ambientarlo con

esencias, perfumes, y demás.

82

A la hora de dar inicio a esta actividad, los hombres se quitaron las camisetas y se

sentaban en una silla, dándole la espalda a su pareja, apoyados en el espaldar y preparados

para recibir un masaje. Se inició con un poco de crema sobre la columna y el cuello,

ejerciendo presión con la yema de los dedos, luego más presión sobre los hombros,

masajeándolos con aceite de naranja, lo cual permitía una experiencia distinta con el aceite y

la crema. Poco a poco se veía como las parejas se iban conectando y los hombres se iban

relajando, con los aromas que sentían en el ambiente y las suaves caricias de sus esposas.

Después de poco tiempo se vio como ya no era necesario guiar a las mujeres en la manera de

hacer los masajes, sino que simplemente ellas nos decían que necesitaban y se dedicaban a

consentir a sus esposos, y por qué no recordar aquellos momentos que hicieron que hoy en día

hagan parte de un hogar.

Al igual que con los hombres, las mujeres se sentaron en la misma posición en la que

se encontraban ellos, despejando sus hombros, no importaba si al lado estaba otra pareja,

simplemente se interesaron en apropiarse de este espacio y gozárselo con su pareja.

Los hombres ya estaban descansados, relajados, consentidos por su pareja, y ellos

intentaron hacer lo mismo con ellas, se reflejó mucha delicadeza, se intentó que los hombres

reconocieran que la mujer que tenían al frente no solo era la mujer que está en casa cuando

llegan, sino es aquella que los escucha, los apoya, los entiende, y sobre todo la madre de sus

hijos.

Este ejercicio se desarrolló muy bien tanto en hombres como mujeres, se evidencio un

espacio de relajación entre ellos, y sobre todo motivación para practicar continuamente estas

actividades en casa. Por su puesto se presentó un espacio dedicado para los niños, en donde

83

los padres de los niños, y muchos otros padres que iban sin sus hijos, se dedicaron a

consentirlos, a admirarlos y protegerlos. Es importante resaltar que este espacio fue muy

llamativo y conmovedor, ya que se logró que todos los padres estuvieran tan pendientes de

sus hijos, que no solo les importaba como estuvieran, sino lo que verdaderamente podrían

sentir a través de sus masajes.

No dibujes mi físico, dibújame como soy y cuanto conozco a mi conyugue (9:00

am 10:00 am)

La segunda actividad del día consistió en que cada participante plasmara en un papel

la forma en que ve a su pareja, resaltando cualidades, defectos, afectos, y demás. Esto con el

fin de motivar las relaciones de pareja y sobre todo aprender a valorar a la persona con la que

comparten su vida diaria.

Luego de realizar los dibujos, se realizó la socialización de lo que se dibujó y contaron

por qué se enamoraron y aún siguen compartiendo su tiempo y su espacio con la persona que

se tiene al lado; los ejes comunes en la socialización fueron que las mujeres y hombres que

estaban a su lado son buenos padres/ madres, responsables, divertidos, que eran tiernos

cuando querían y que por este motivo siguen enamorados de sus parejas.

Paralelamente se fue realizando la actividad “cuanto conozco a mi pareja”, donde se

podría dar cuenta en qué nivel está la comunicación con las parejas, que tanto se conocen

entre esposos y esposas, en esta actividad se notó que la mayoría de las parejas tenían un o

dos errores de pequeñas cosas que en la pareja no se tiene en cuenta, a veces compartimos y

no conocemos cosas básicas de la otra persona y olvidamos que al ser una pareja deberíamos

de conocer.