Sistematizacion de Experiencias Exitosas Memv

7
INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL (IPES) PROYECTO PILOTO: MICROEMPRESAS DE MANTENIMIENTO VIAL RUTINARIO (PROMOVIAS) PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA EXPERIENCIA José A. Yeng. Lima, mayo de 1996.

Transcript of Sistematizacion de Experiencias Exitosas Memv

Page 1: Sistematizacion de Experiencias Exitosas Memv

INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL (IPES)

PROYECTO PILOTO: MICROEMPRESAS DE MANTENIMIENTO VIAL RUTINARIO (PROMOVIAS)

PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA EXPERIENCIA

José A. Yeng. Lima, mayo de 1996.

Page 2: Sistematizacion de Experiencias Exitosas Memv

IPES PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE PROMOVIAS

JAY/Lima, 31 de mayo de 1996 2

0. PRESENTACIÓN Como es conocido, las carreteras en el Perú, en los últimos siete años han recibido un casi nulo mantenimiento, encontrándose actualmente en muy mal estado, a excepción de aquellas que dentro del programa de reparación de carreteras apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), han empezado a ser rehabilitadas desde el año 1992. Para contribuir a solucionar el problema del mantenimiento vial, el Instituto de Promoción de la Economía Social (IPES) mediante un convenio de cooperación con el SINMAC1, y con el financiamiento de Catholic Relief Service (CRS) viene ejecutando desde mediados de 1994 el proyecto piloto del proyecto "Promoción de Microempresas de Mantenimiento Vial" (PROMOVIAS). Este proyecto tiene el doble propósito de (a) ejecutar adecuadamente el mantenimiento rutinario de 122 km del tramo de la carretera nacional asfaltada: Pativilca-Conococha y (b) generar empleo entre la población local, mediante la formación y puesta en marcha de dos microempresas de mantenimiento vial. La creación de microempresas para atender servicios públicos, en el marco de una estrategia de privatización social de algunos servicios que actualmente brinda el Estado deficitariamente, es una iniciativa que se viene ejecutando en varios países latinoamericanos de forma exitosa2, con la enorme ventaja de generar empleo estable y permanente en favor de sectores desocupados de la población. 1. PROPUESTA DE TRABAJO 1.1. Objetivos por alcanzar a. Sistematizar la información sobre la experiencia, metodología, y procesos de trabajo; así como determinar el impacto del proyecto piloto promovias. b. Analizar a partir de la experiencia probada, los factores favorables, las

1 El Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras (SINMAC), es un programa especial del Ministerio de Transportes que tiene como propósito la planificación, gestión y control de los recursos económicos que se emplean en el mantenimiento de las carreteras de la red nacional.

2 En Colombia puede mencionarse el Proyecto "Mantenimiento y Conservación de Vías a través de Microempresas" (COL/84/004); asimismo en Bolivia, las microempresas de aseo del proyecto GARSU ejecutado por el Fondo de Desarrollo Regional, con el auspicio de la GTZ; en Costa Rica, el proyecto "Fortalecimiento del poder local en la gestión ambiental" ejecutado por ACEPESA y la Municipalidad de San José, con el auspicio de OIT y del IPES; y, en el Ecuador el Proyecto PRODEM, de reciente ejecución por la Municipalidad de Quito. También pueden citarse las experiencias exitosas de privatización del mantenimiento rutinario en países como Brasil (1984), Argentina (1979), Chile (1985), y Columbia Británica en el Canadá (1988).

Page 3: Sistematizacion de Experiencias Exitosas Memv

IPES PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE PROMOVIAS

JAY/Lima, 31 de mayo de 1996 3

limitaciones y la replicabilidad del proyecto para su aplicación en otras carreteras. c. Formular una propuesta concertada con el SINMAC, para ejecutar PROMOVIAS en otras carreteras nacionales. 1.2. Descripción del trabajo a. Sistematización de la experiencia. La sistematización implica el registro, ordenamiento y análisis de la información sobre la experiencia, metodología, procesos de trabajo realizados, así como la determinación del impacto alcanzado y factores de éxito y fracaso en el proyecto piloto promovias. b. Elaboración del proyecto para la ampliación de la experiencia. 1.3. Proceso de trabajo Para la realización del trabajo propuesto se prevé la realización del siguiente proceso de trabajo: (1) Recolección de la información existente en el medio sobre experiencias y propuestas para el mantenimiento rutinario a través de tecnologías no convencionales. (2) Aplicación de encuestas a distintos funcionarios del SINMAC, a los microempresarios y a sus familias; y a una muestra de los usuarios de la carretera. (3) Trabajo de gabinete para el procesamiento y análisis de la información; considerando, además de los temas viales, todos los aspectos socio - económicos e institucionales involucrados. (4) Elaboración del informe final (5) Revisión del informe final en un taller de especialistas. 1.4. Productos a obtenerse Como resultado del trabajo propuesto se obtendrán los siguientes resultados: (1) Un documento de sistematización de la experiencia y la identificación de los factores de éxito y fracaso que deben tomarse en cuenta en este tipo de proyectos. (2) Una propuesta (proyecto nacional) para implementar microempresas de mantenimiento vial en otras carreteras nacionales de competencia del SINMAC.

Page 4: Sistematizacion de Experiencias Exitosas Memv

IPES PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE PROMOVIAS

JAY/Lima, 31 de mayo de 1996 4

1.5. Plazos y calendario de trabajo El trabajo podrá ejecutarse en 45 días de acuerdo al siguiente calendario: ������������������������������������������������������������������������� � A C T I V I D A D E S �JUNIO/96�JULIO/96� ������������������������������������������������������������������������� �1. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN � � � �1.1 Revisión de la bibliografía existente � XX � � �1.2 Aplicación de encuestas � XX � � �1.3 Trabajo de gabinete � XXXX � � �1.4 Taller de especialistas. � � X � ������������������������������������������������������������������������� �2. ELABORACIÓN DEL PROYECTO � � � �2.1 Preparación de la propu esta básica. � XX � � �2.2 Coordinación con el SINMAC para definir los nue - � XX � � � mos tramos de carreteras por atender. � � � �2.3 Elaboración del Proyecto Nacional � � XX � ������������������������������������������������������������������������� 1.6 Responsable del trabajo El responsable del trabajo será el Dr. José A Yeng Choy Sánchez actual coordinador del proyecto PROMOVIAS. 2. COSTOS Y FINANCIAMIENTO Los costos totales para la ejecución del trabajo ascienden a US$ 2,400, incluyendo la realización del taller de presentación de resultados (no se incluye la publicación del documento). De este monto es requerido a CRS la suma de US$ 1,000, en el entendido de que el IPES aportará la diferencia.

Page 5: Sistematizacion de Experiencias Exitosas Memv

IPES PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE PROMOVIAS

JAY/Lima, 31 de mayo de 1996 5

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO PROMOVIAS/PILOTO TÉRMINOS DE REFERENCIA

0. PRESENTACIÓN 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO PILOTO 1.1 Información demográfica a. Ubicación geográfica b. Población 1.2. Información económica y política a. Actividades económicas y empresariales. b. Infraestructura y potencialidad existente. c. Situación de la institucionalidad y gestión pública. d. Situación de las organizaciones sociales y comunales. 1.3. Información vial a. Antecedentes de la carretera. b. Importancia. c. Situación antes de ser entregada a las microempresas. 2. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL PROYECTO 2.1. El impacto del proyecto en la generación de empleo a. La generación de empleo en las microempresas. a.1. Las características de sus integrantes. a.2. Las alternativas de empleo y las motivaciones para incorporarse a una

microempresa. a.3. Alternativas actuales de empleo diferentes a las del proyecto. a.4. Actividades personales complementarias a las labores en las microempresas. b. La generación de empleo para las mujeres y los familiares de los asociados. b.1. Composición de la familia. b.2. Actividades del grupo familiar.

Page 6: Sistematizacion de Experiencias Exitosas Memv

IPES PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE PROMOVIAS

JAY/Lima, 31 de mayo de 1996 6

2.2. La contribución del proyecto en el mejoramiento del nivel de vida de los

beneficiarios a. El nivel de ingresos. b. El acceso a los servicios básicos. 2.3. La contribución del proyecto en beneficio de los usuarios de las vías a. Contribución del proyecto en beneficio de los usuarios de las vías. b. La participación de los usuarios y la fiscalización social del servicio. 3. IMPACTO EMPRESARIAL DEL PROYECTO 3.1. El desarrollo de la capacidad empresarial y el mantenimiento vial a. El mantenimiento desde un enfoque empresarial. b. La creación de microempresas como un punto de partida: posibilidades y

limitaciones. c. La microempresa como proceso de desarrollo para los asociados. 3.2. El proceso legal para la constitución, contratación y operación de las

microempresas de mantenimiento vial a. El marco legal aplicable a las microempresas. b. La opción por modalidades empresariales asociativas. c. El proceso de contratación directa y sus problemas . d. La operación legal de las microempresas. 3.3. La participación de los asociados en la microempresa. a. Aptitud empresarial b. Experiencia y aprendizaje. c. Liderazgo y conflicto. d. El ejercicio de la iniciativa. e. Capacitación y acompañamiento. f. Supervisión y control. d. Los temores. 4. IMPACTO EN LA GESTIÓN TÉCNICA

Page 7: Sistematizacion de Experiencias Exitosas Memv

IPES PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE PROMOVIAS

JAY/Lima, 31 de mayo de 1996 7

4.1 Análisis de la gestión pública del mantenimiento vial a. La situación actual de la gestión pública vial en el caso del mantenimiento. b. Los costos actuales para el mantenimiento vial rutinario. c. El proceso de privatización de la gestión vial y la importancia del sistema de

mantenimiento a través de microempresas. d. La reconversión laboral a través de microempresas. 4.2. Análisis de la capacidad técnica de las microempresas a. Los sistemas de programación y los rendimientos por actividad. b. Las posibilidades y límites del uso intensivo de mano de obra en el

mantenimiento de carreteras. c. Los instrumentos técnicos para el control de calidad del servicio: el expediente

técnico, el contrato y los informes técnicos de la supervisión. d. La organización del trabajo para el mantenimiento. 5. LA GESTIÓN DEL PROYECTO 5.1. La gestión del proyecto a. La dirección y organización. b. Los aspectos financieros. c. Supervisión y acompañamiento técnico. 5.2. La metodología desarrollada a. El enfoque metodológico. b. La Promoción del proyecto. c. La creación y organización de las microempresas. d. La asistencia técnica y el acompañamiento técnico. e. Posibilidades de transferir la metodología desarrollada a otros proyectos. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. El problema a resolver y los resultados alcanzados 6.2. La importancia del proyecto 6.3. Los factores de éxito 6.4. Las limitaciones 6.5. Las perspectivas