Sistematizacion de Normas - Justas Deportivas - Año 2013

11

Transcript of Sistematizacion de Normas - Justas Deportivas - Año 2013

  • Pagina 1

    ndice

    Pgina

    Introduccin 02

    Sistematizacin de Normas 03

    Normas Nacionales 03

    Normas Provinciales 06

    Normas Adminitrativas 08

    Otras Normas 10

  • Pagina 2

    Introduccin

    El presente texto, presenta una breve sistematizacin de las normas

    relacionadas directa en indirectamente a las justas deportivas de la Republica

    Argentina, especficamente en la Provincia de Crdoba.

    Las citadas normas estn ordenadas de acuerdo al ordenamiento

    jerrquico de las mimas, comenzando por las Normas Nacionales, Decretos y

    Resoluciones Nacionales, Leyes Provinciales y Decretos Provinciales.

    As mismo, a los efectos de poseer un acabado conocimiento de las

    mismas, se recomienda ampliar la lectura completa de las citadas normas.

    Oficial Ppal. Lic. Martin A. Aniceto

  • Pagina 3

    ALTERACIONES EN JUSTAS DEPORTIVAS ESQUEMA DE NORMAS

    (Normas ordenadas de acuerdo a orden cronolgico y Jerarqua)

    NORMAS DE JURISDICCIN NACIONAL En el juzgamiento de los delitos indicados precedentemente, entender la justicia penal ordinaria

    Ley 20.655/74 Ley de Fomento y

    Desarrollo del Deporte

    Su creacin fue impulsada a consecuencia de las exigencias que estableca la FIFA en post de generar una norma especfica sobre la proteccin y tratamiento del deporte en la Republica argentina; para poder cumplimentar con normas Internacionales en vsperas del Mundial de Ftbol del ao 1978. Esta norma, se denomina Ley de Fomento y desarrollo del Deporte, originalmente contena nueve captulos. En lo que a nosotros hoy nos respeta sintticamente podemos decir: Esta norma posee un solo capitulo que regula sobre el rgimen Penal (creaba figuras tpicas), y los dems captulos regulaban cuestiones de forma y otras netamente del deporte (antidoping, fondos de financiamiento, etc.). En la actualidad, esta norma, posee un solo articulo en vigencia, el Art. 24, y establece resumidamente el Cohecho Deportivo (entrega de dadivas para facilitar un resultado de un partido). mbito de aplicacin: Todas aquellas provincias que se adhieran a la misma. Una vez adherida, no realiza distincin expresa sobre jurisdiccin temporal ni espacial. (la Provincia de Crdoba se adhiri a travs de Ley 5841/75)

    Ley 23.184/85

    Rgimen Penal y Contravencional para

    la violencia en los Espectculos Deportivos.

    Responsabilidad Civil

    En la medida que paso el tiempo, las normas comenzaron ser ms especificas en torno a la regulacin del Deporte. Es por ello que surge en el ao 1985, Rgimen Penal y Contravencional para la Violencia en Espectculos Deportivos, como una ley especifica sobre los delitos en el Deporte. Esta norma tuvo incorporaciones muy particulares e innovadoras, en post del flagelo de la violenta en el deporte que ya se venia instaurando en la Republica Argentina y ms an en la Provincia de Bs. As.

    1) Incorporo un Rgimen Penal y un Rgimen Contravencional (ste ltimo con jurisdiccin nicamente en la Capital Federal.).

    2) Lo innovador de esta norma, en lo que respecta a la jurisdiccin penal, fue incorporar un mbito Espacial y un mbito Temporal, de aplicacin de la norma.

    mbito Espacial: estableca el espacio fsico de aplicacin, sea en el mbito de concurrencia pblica en que se realizare o en sus inmediaciones. mbito Temporal: estableca el momento de aplicacin, antes, durante o despus del evento 3) Una vez determinado el mbito del punto anterior, estableci que todos aquellos delitos tpicos que ya contiene el

    cdigo penal en su parte general (los menciona a travs de captulos y artculos respectivamente), y se cometieran en el mbito ya descrito, las penas se calificaran en un tercio (nunca superando el mximo de la especie de la pena).

    4) As mismo estableci otras figuras tpicas (no especificados, por estar actualmente derogada) 5) Esta Ley prevea la clausura temporaria o definitiva por parte del rgano de aplicacin (en ese momento la

  • Pagina 4

    Secretaria de Deporte de la Nacin), en los casos de que estos no ofrecieren la seguridad para la vida fsica del publico o para el desarrollo del encuentro.

    6) Tambin responsabiliza subsidiariamente a los clubes, y u organizaciones de las demandas civiles que correspondan.

    Ley 24.192/93

    Violencia en Espectculos Deportivos

    Esta norma reemplazo en un todo a su antecesora la Ley 23.184/93, estableciendo sintticamente los siguientes contenidos:

    1) Dispuso como mbito de aplicacin el mismo que su antecesora (mbito Espacial y Temporal) 2) Continu estableciendo la calificacin de la Pena en un tercio en los delitos ya establecidos en el Cdigo Penal

    y con respecto a las figuras tpicas agravo las penas. a) El que tuviere armas de fuego o artefactos explosivos, por parte del publico y a quien lo facilitare b) El que instigare o promoviere, la formacin de grupos para promover hechos de violencia (Barras

    Bravas) c) El que desobedeciere a la autoridad de encargada de la Tutela del Orden d) El que impidiere, mediante actos materiales, parcial o totalmente que se desarrolle el evento deportivo. e) El que produjere cualquier tipo de dao (muebles o inmuebles) f) El que impidiere el normal funcionamiento del transporte hacia o desde el estadio

    3) Como medida innovadora, incorporo como pena accesoria la inhabilitacin a la concurrencia a los eventos deportivos. Esta tipo de sancin ya se venia utilizando en otros pases de Europa, como por ejemplo en Inglaterra.

    4) Establece la incorporacin de imgenes y/o fotografas al proceso.

    Ley 26.358/08

    Esta ley se promulgo en Enero de este ao y ha modificado en parte a la Ley N 24.192/97 (Ley del Deporte). Sintticamente se incorporaron las siguientes modificaciones.

    1) Con respecto al mbito de aplicacin, se ha establecido que no solamente se remite, al radio del evento deportivo y sus inmediaciones, antes durante y despus (como su antecesora), sino que se amplia durante el traslado de las parcialidades (hinchada). Esto amplia tanto el mbito de espacio (entendindose como el territorio el recorrido de los simpatizantes) y el mbito del tiempo (entendindose desde el horario de salida hasta la llegada al estadio). Por Ej: Si los simpatizantes de Atltico Tucumn se trasladan desde su provincia hacia la ciudad de Crdoba (12 horas previas al partido), y cometieran algn tipo de delito en el recorrido, el juez podr calificar la pena en un tercio a tenor de la presente ley.

    2) Otra modificacin, es la incorporacin como medida cautelar o preventiva, la prohibicin de concurrencia a los estadios de ftbol, mientras dure el proceso de enjuiciamiento del imputado. Esta medida lo ocasiono la cantidad de imputados/procesados, que existe en la provincia de Bs. As. y en donde los procesos duran un promedio de 3 a 5 aos, y recin culminado ste, se poda aplicar la pena accesoria de prohibicin de concurrencia.

    Ley 26.370/08 La Misma es una ley de adhesin, donde la Provincia de Crdoba, a la fecha no se ha adherido. La citada Norma platea regular el ejercicio del Derecho de Admisin en los espectculos pblicos en general, generando una serie de requisitos que deber reunir las personas que lo ejercern. Tambin plantea la necesidad de la capacitacin y jerarquizacin de quien

  • Pagina 5

    ejercer el mismo. Establece las reglas de habilitacin del personal que realiza tareas de control de admisin y permanencia de pblico en general, para empleadores cuya actividad consista en la organizacin y explotacin de eventos y espectculos pblicos.

    Decreto Nacional 1015/97

    El presente decreto fue creado el 29 de septiembre de 1997 en la presidencia del Dr. Menem y centraliza en el Ministerio del Interior de la Nacin, los aspectos relativos a la Seguridad de los Eventos Deportivos, argumentando a grandes rasgos que es un aspecto especfico de la Seguridad Interior, competencia directa y natural de esa cartera.

    Decreto Nacional 1466/97

    Seguridad en el Ftbol

    El presente decreto fue creado el 30 de diciembre del ao 1997 tambin en la presidencia del Dr. Menem y el Dr. Corach como Ministro del Interior y estableca sintticamente.

    1) Creo el Consejo Nacional para la Prevencin de la Violencia y la Seguridad en el Ftbol, en el mbito de la Secretaria de Seguridad Interior, compuesta por diversas instituciones e invitando a todas las provincias adheridas a la Ley 20.655.

    2) Establece exigencias del punto de vista administrativas y de infraestructura como por ejemplo a) Crea la figura del Encargado de Seguridad y establece las funciones (reglamentado mediante Res. N

    1315/98) b) Incorpora la obligatoriedad de instalacin del circuito cerrado de televisin (CCTV) - (reglamentado

    mediante Res. N 1897/98) c) Sistema de Audio Propio con capacidad de audio en la zona interna y en la zona externa - (reglamentado

    mediante Res. N 1897/98) d) Sealizaciones e iluminacin acordes segn reglamentacin. e) Modificaciones en cuestiones de infraestructura (la totalidad del publico con asientos) Este inciso a sido

    aplazo en diversas fechas, para su cumplimiento.

  • Pagina 6

    NORMAS DE JURISDICCIN PROVINCIAL

    Ley N 9235/05 Ley de Seguridad

    Publica

    Esta norma regula todo el sistema de Seguridad Publica, de la Provincia de Crdoba, consignando que estar a cargo exclusiva del Estado, esto incluye no solamente a sitios pblicos sino tambin a los de acceso al pblico (Incluye a los Eventos Deportivos); aqu es donde interviene el Estado para garantizar, el orden y bienestar de los asistentes a los eventos deportivos, velando por el bien comn y general. No puede tener una entidad privada, semejante responsabilidad sobre otros intereses como pueden ser: intereses particulares, sociales, econmicos, etc; debindosele respetar todos estos a la entidad, pero dejando por sentado que el bien comn y general referente a la seguridad e integridad fsica de las personas, esta sobre todos estos otros. A continuacin se detalla algunas funciones que establece la norma relacionadas a los Eventos Pblicos: Art. 23.- La Polica de la Provincia de Crdoba deber: b) Prevenir toda perturbacin del orden pblico, garantizando la tranquilidad de la poblacin, la seguridad de las personas y la proteccin de sus bienes; k) Adoptar las medidas necesarias para asegurar la normal realizacin de reuniones pblicas; Estos puntos son muy importantes, al momento de dar fundamento sobre la intervencin policial, en las evaluaciones de servicio, en torno a la cantidad y calidad de efectivos policiales.

    Ley N 8.431 Cdigo de Faltas

    El Cdigo de faltas prev un capitulo exclusivo en lo que respecta a las Alteraciones en Justas Deportivas Artculos directamente relacionados a las Justas deportivas Art. 54.- mbito de aplicacin Art. 55.- Espectculos Deportivos Art. 56.- Elementos Peligrosos Art. 57.- Tenencia o utilizacin de bebidas alcohlicas Art. 58.- Expendio, entrega y suministro de de bebidas alcohlicas Art. 59.- Pena sustitutiva Art. 60.- Concurso y conexidad entre contravencin y falta municipal Artculos indirectamente relacionados a las Justas deportivas Art. 1.- mbito de aplicacin Art. 17.- Clasificacin de la Penas Art. 35.- Prohibicin de Concurrencia Art. 53.- Escndalos y Molestias a terceros

    Ley N 9236/05 Ley de Seguridad

    Privada

    La misma regula la actividad de las agencias prestadoras de seguridad Privada, en el mbito de la Provincia de Crdoba, siendo el Ministerio de Seguridad la encargada de brindar autorizacin para el ejercicio de las mismas, como as tambin otorgan licencias habitantes a los responsables tcnicos de las mismas.

    Ley 4982/76 La presente ley establece todo lo inherente de las cuestiones administrativas sobre la contratacin de Polica Adicional.

  • Pagina 7

    de Polica Adicional y sus Decretos

    Reglamentarios

    a) Los contratos se debern realizar con un mnimo de tres das hbiles, antes del servicio. b) En el ambito capital, los contratos para la prestacin de servicios adicionales se celebran en el 2 piso de la Jefatura

    de Polica, previa presentacin de la evaluacin de servicio. Esta se gestiona en la comisara de Jurisdiccin que corresponda.

    Ley N 9.380 Ley de Cmaras

    Esta norma fue sancionada el 18/04/2007, en donde regula la incorporacin legitima a los sumarios contravencionales y Judiciales, de acuerdo a cada competencia, de imgenes provenientes de las Fuerza de Seguridad. Esta norma, en el momento de su promulgacin, fue una norma pionera en la Republica Argentina. En el mes de mayo de este ao la provincia de Bs. As. promulgo una norma al respecto.

    Decreto Pcial N 1741

    El presente decreto dispone la Creacin del Consejo de Seguridad Deportiva de la Provincia de Crdoba (CO.SE.DE.PRO.). El presente instrumento legal convoca un organismo integrado por las distintas instituciones relacionadas directamente a los espectculos deportivos. La preside un representante del Ministro de Seguridad, siendo sus integantes:

    - La Polica de la Provincia de Crdoba - La Agencia Crdoba Deportes - La Subsecretaria de Participacin Ciudadana - La municipalidad - La Liga Cordobesa de Futbol - La Federacin Cordobesa de Futbol

    El presente organismo tiene como funciones: a) Disponer todas aquellas medidas previas, concomitantes y posteriores que considere pertinentes para garantizar la

    seguridad de los espectculos deportivos que se desarrollen en el mbito territorial de la Provincia de Crdoba; b) Planificar, coordinar, controlar y evaluar la ejecucin de las medidas dispuestas tendientes a garantizar la seguridad

    en los espectculos deportivos; c) Promover e impulsar acciones y campaas de prevencin de hechos de violencia en el mbito deportivo; d) Elaborar orientaciones y recomendaciones a las asociaciones deportivas y las instituciones afiliadas a las mismas en

    aquellos espectculos en los que razonablemente se prevea la posibilidad de actos violentos; e) Instar a las asociaciones deportivas a adecuar sus estatutos para recoger en los regmenes disciplinarios las normas

    relativas a la violencia en el deporte.

  • Pagina 8

    NORMAS ADMINISTRATIVAS - (Boletines de AFA)

    Boletn Oficial N 3226

    Aqu establece la prohibicin en todos los estadios de ftbol (sin distincin de torneo), las banderas que excedan los 2 mts. por 1 mts. y que las mismas, no podrn ser desplegadas en los alambrados perimetrales. Prev sanciones a los clubes

    Boletn Oficial N 3278

    Este boletn establece sintticamente lo siguiente: 1) Se deber informar de manera peridicamente por los altoparlantes del estadio (ya sea antes y durante el

    evento), al publico en general sobre la guarda de orden, compostura y el debido acatamiento de la ordenes que impartan las autoridades

    2) Deber Proveer de las vallas suficientes, a la autoridad de seguridad, con un tiempo de antelacin no menor de 12 horas previas al evento.

    3) Reitera la prohibicin de no ingreso de banderas que excedan los 2 mts. x 1mts., y la prohibicin de arrojar remeras u otra prenda por parte de los futbolistas, hacia las tribunas donde se encuentra el publico.-

    4) La contratacin, en los casos de eventos nocturnos, de un grupo electrgeno, en caso de un corte del suministro elctrico ordinario, garantizando la iluminacin en los pasillos y portones de circulacin de publico para la salida.-

    Boletn Oficial N 3480 Este boletn, establece que los clubes afiliados a AFA debern a informar los Apellidos y Nombres de los encargados de seguridad e informa sus funciones establecidas, mediante el Decreto Nacional N 1.466 y reglamentado mediante resolucin ministerial N 1315/98 (requisitos y funciones)

    Estatuto de la AFA

    Establece reglas especficas para los torneos de la Primera A y la Primera B. As mismo dispone reglas generales para todos los torneos que dependan orgnicamente de esta organizacin y que cada uno lo reglamenta de acuerdo a cada Torneo. Actualmente limitando en el presente torneo a los equipos de el Club Atltico Talleres, el Club Atltico Belgrano y el Club Instituto Central Crdoba

    Son entidades con personera Jurdica, que

    en caso de incumplimiento de sus

    estatutos y/o reglamentos, pueden

    ser sometidos a la Justicia

    Estatuto del Consejo Federal del Ftbol

    Aqu establece reglas ara los Torneos de ascenso: Torneo Argentino A: limitando en el torneo el Club Racing de Nueva Italia y el Club Alumni de Villa Maria; y el Torneo Argentino B: limitando en el torneo el Club 9 de Julio de Rio Tercero y el Club Estudiantes de Rio Cuarto.

    Estatuto de la Federacin Cordobesa

    de Ftbol

    Aqu se generalizan reglas para las 22 (veintids) ligas departamentales que la provincia de Crdoba (excluyendo a la ciudad de Crdoba)

    Estatuto de la Liga Este estatuto establece reglas para los 36 (treinta y seis) clubes que posee la liga Cordobesa de

  • Pagina 9

    Cordobesa de Ftbol Futbol. Aqu se suman 04 (cuatro) equipos de l interior de la provincia,(DOS de la Dptal Santa Maria, UNO de la Dptal. Colon y UNO de la Dptal Punilla), que al limitar en dicho torneo se someten a las normas de este estatuto. Esta Liga se divide en Torneo de Primera A y Torneo de la Primera B. As mismo esta liga conjuntamente con la Federacin Cordobesa de Ftbol, una vez al ao desarrolla un torneo del interior interprovincial, para lograr dos ascensos al Torneo Argentino B.

  • Pagina 10

    OTRAS NORMAS

    Expte.N 43287502651805

    En este expte. interno, se determin como norma de procedimiento y de acuerdo a lo dictaminado por la Direccin Asesora Letrada de la Polica de Crdoba, la solicitud a todas aquellas entidades que desarrollen actividades con acceso al pblico (eventos deportivos u eventos pblicos en general), la Habilitacin Municipal que corresponda (dependiendo en donde se desarrolle), haciendo constar la capacidad de publico que puede albergar. Esto estableci que sin Habilitacin Municipal no se podr realizar evaluar ni planificar ningn tipo de despliegue prevencional sobre ese recinto. Este protocolo de procedimiento tiene su fundamento en la Ley de Seguridad Publica Ley 9235 (as quedo establecido en el presente expte.).

    Ley 19.587 Seguridad, Higiene y

    Medicina Laboral Decretos

    Reglamentarios

    Es menester saber aqu, que existen muchas municipalidades y/o comunas en la provincia de Crdoba, que no poseen una Ordenanza Municipal que legisle especficamente al respecto, mas aun en cuestiones de infraestructura y seguridad; es por ello que existe una norma nacional Ley 19.587 Ley de seguridad, Higiene y Medicina Laboral. Esta norma es de jurisdiccin en todo el territorio de la Nacin Argentina, y ninguna norma de menor jerarqua puede ser ms benigna que sta, si puede ser ms restrictiva. (aqu esta incorporado todo lo referente a infraestructura, medios preventivos contra incendios, plan de evacuacin, etc). Por ejemplo sta ley prev que para un espacio determinado y de acuerdo a la carga fuego que posee la necesidad de 04 (cuatro) matafuegos, la ordenanza municipal podr exigir, fundadamente 06 (seis), pero no menos de cuatro 04 (cuatro).