Situación nutricional y perfil metabólico de la población...

19
ARTÍCULO 3 Sonia Marcela Clavijo Cañizares, ND. MSc (C)* Silvia C. Plata Vanegas, MD, MSc** *Investigadora, Observatorio de Salud Pública de Santander **Coordinadora Científica, Observatorio de Salud Pública de Santander Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS Introducción La alimentación es un derecho básico que fue consagrado en 1948 en la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se estableció que toda persona tiene el derecho a tener un nivel de vida adecuado y por consiguiente, a acceder a una alimentación adecuada 1 . Posteriormente, este derecho fue ratificado en diversos acuerdos realizados por los estados miembros. No obstante, después de décadas, de diversas cumbres, reuniones y debates sobre el tema, las cifras de desnutrición y hambre en el mundo son impactantes. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) existen en el mundo 842 millones de personas que padecen hambre, de las cuales 47 millones habitan en América Latina y el Caribe; en esta región, 7,1 millones de menores de 5 años sufre desnutrición crónica (talla baja para la edad) y cerca de 1,9 millones tienen bajo peso 2 . Según datos arrojados por la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) realizada en el año 2010 en el país, el porcentaje de desnutrición crónica en menores de 5 años era de 13,2; en Santander era de 8,6%. Para la población entre 5 y 17 años el porcentaje de desnutrición crónica era de 10%. Además, la prevalencia de sobrepeso y de obesidad en este grupo poblacional fue 13,1% y 5,7%, respectivamente 3 . En este sentido, en Colombia y en otros países de América Latina y el Caribe se presenta —con relación a la malnutrición— el fenómeno denominado como «la doble carga», el cual hace referencia a la persistencia de problemas nutricionales relacionados con el déficit (desnutrición) y a su vez un aumento significativo del exceso (sobrepeso y obesidad). Según la ENSIN 2010, en

Transcript of Situación nutricional y perfil metabólico de la población...

Page 1: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

ARTÍCULO

3

Sonia Marcela Clavijo Cañizares, ND. MSc (C)*

Silvia C. Plata Vanegas, MD, MSc**

*Investigadora, Observatorio de Salud Pública de Santander

**Coordinadora Científica, Observatorio de Salud Pública de Santander

Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS

Introducción

La alimentación es un derecho básico que fue consagrado en 1948 en la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se estableció que toda persona tiene el derecho a tener un nivel de vida adecuado y por consiguiente, a acceder a una alimentación adecuada1. Posteriormente, este derecho fue ratificado en diversos acuerdos realizados por los estados miembros. No obstante, después de décadas, de diversas cumbres, reuniones y debates sobre el tema, las cifras de desnutrición y hambre en el mundo son impactantes. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) existen en el mundo 842 millones de personas que padecen hambre, de las cuales 47 millones habitan en América Latina y el Caribe; en esta región, 7,1 millones de

menores de 5 años sufre desnutrición crónica (talla baja para la edad) y cerca de 1,9 millones tienen bajo peso2.

Según datos arrojados por la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) realizada en el año 2010 en el país, el porcentaje de desnutrición crónica en menores de 5 años era de 13,2; en Santander era de 8,6%. Para la población entre 5 y 17 años el porcentaje de desnutrición crónica era de 10%. Además, la prevalencia de sobrepeso y de obesidad en este grupo poblacional fue 13,1% y 5,7%, respectivamente3.

En este sentido, en Colombia y en otros países de América Latina y el Caribe se presenta —con relación a la malnutrición— el fenómeno denominado como «la doble carga», el cual hace referencia a la persistencia de problemas nutricionales relacionados con el déficit (desnutrición) y a su vez un aumento significativo del exceso (sobrepeso y obesidad). Según la ENSIN 2010, en

Page 2: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

Sonia Marcela Clavijo Cañizares • Silvia C. Plata Vanegas |ARTÍCULO

4 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 12 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2017

la doble carga de la malnutrición coexisten el déficit y el exceso de peso en la población, evidenciando cambios demográficos, epidemiológicos y nutricionales en entornos donde existe pobreza3.

Desde esta perspectiva, las alteraciones del estado nutricional son indicadores de importancia en salud pública, dada su relación con la morbimortalidad de los individuos en ciertas edades y estados fisiológicos. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 2011 (UNICEF, por sus siglas en inglés) la desnutrición, especialmente en la población infantil, afecta el estado de salud del infante, debido a que se incrementa el riesgo de contraer enfermedades y se relaciona con efectos negativos en el desarrollo físico y mental4. De igual manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles5. Por lo tanto, se hace relevante realizar investigaciones a nivel poblacional que describan la situación de salud en diferentes grupos etarios como un componente esencial de la vigilancia y el seguimiento en salud pública.

En el año 2013, la Secretaría de Salud de Santander, a través del Observatorio de Salud Pública de Santander, realizó el estudio SALUS, con el objetivo de establecer la situación nutricional y el perfil metabólico de la población santandereana menor de 18 años, mediante la valoración de prácticas alimentarias y de actividad física, y de indicadores antropométricos y bioquímicos; en aras de contar con información válida, actual y específica en este grupo poblacional, que permita tomar decisiones y acciones en el campo de la salud pública.

A continuación se presenta la metodología empleada en el estudio y sus hallazgos principales.

Metodología

Se realizó un estudio de tipo corte trasversal en población de 6 meses a 17 años residente habitual de Santander.

Se calculó el tamaño de muestra a partir de los siguientes parámetros: tamaño poblacional de 625.305 menores de 18 años (población Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE), un nivel de confianza de 95%, una prevalencia esperada de 18,8% (igual para riesgo de sobrepeso en menores de 5 años y exceso de peso en niños y jóvenes de 5 a 17 años)3, un efecto de diseño de 2,0, precisión absoluta de 2,0% y un ajuste por no respuesta de 24% (estimado en la prueba piloto). Para la toma de mediciones bioquímicas se

estimó una submuestra para la población residente en el Área Metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta) y en el área rural. Para la medición de anemia el número de elegibles fue de 485 niños de 6 a 59 meses y 1.049 niños y adolescentes de 8 a 17 años.

Basado en lo anterior, el tamaño de muestra calculado para el cuestionario y las mediciones físicas (pasos 1 y 2 del estudio) fue de 3.900 menores de 18 años; para las mediciones bioquímicas (paso 3 del estudio) la submuestra estuvo compuesta por 1.896 participantes, distribuidos de la siguiente manera: 900 niños de 6 a 59 meses, y 996 niños y adolescentes de 8 a 17 años.

Se realizó muestreo polietápico estratificado por conglomerados, se estratificó por zona de residencia, urbana 75% y rural 25%, de acuerdo con la distribución de la población total del departamento. Dentro de cada estrato se seleccionaron conglomerados (manzanas), dando mayor probabilidad de selección a los conglomerados más grandes (mayor número de viviendas). Teniendo en cuenta el tamaño muestral calculado (n=3.900) se determinó el abordaje de un total de 156 conglomerados con un tamaño máximo de 25 hogares en cada uno, al interior de las cuales se seleccionaron aleatoriamente los participantes según rango de edad. En total en la muestra se seleccionaron un total de 47 municipios, algunos con participación del área rural, otros del área urbana y otros con representación de ambas áreas.

En la tabla 1 se muestran los municipios seleccionados y el número de conglomerados en cada uno.

La búsqueda de las manzanas exactas seleccionadas en el muestreo se realizó a través de cartografía digital facilitada por el DANE. Las viviendas de cada manzana se seleccionaron en campo, empleando el método aleatorio simple. Como criterios de exclusión se tuvieron las viviendas desocupadas y los locales comerciales. Para el trabajo de campo en la zona rural dispersa se tuvo en cuenta: la población infantil habitante en las veredas, la cercanía a los centros poblados y la facilidad de acceso por transporte terrestre. De acuerdo con la distribución poblacional se decidió encuestar en cada conglomerado a 25 participantes distribuidos así: siete menores de 5 años, y 18 entre 5 a 17 años. Por lo tanto, para la selección de participantes en campo se creó un formato de distribución proporcional de elegibles por edad para cada conglomerado.

Page 3: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

| Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS ARTÍCULO

5Tabla 1. Distribución de conglomerados por zona, según

provincia y municipio. Santander, 2013

Provincia / Municipio

Conglomerados urbanos

Conglomerados rurales Total

Comunera 4 7 11

Contratación 1 1 2

El Guacamayo 1 1 2

Gámbita 0 1 1

Guapotá 0 1 1

Oiba 0 1 1

Santa Helena del Opón 0 1 1

Suaita 0 1 1

Socorro 2 0 2

García Rovira 2 3 5

Málaga 1 0 1

Capitanejo 0 1 1

Molagavita 0 1 1

San Andrés 0 1 1

San José de Miranda 1 0 1

Guanentá 5 7 12

Aratoca 0 1 1

Barichara 0 1 1

Curití 0 1 1

Charalá 1 1 2

Ocamonte 1 0 1

Pinchote 0 1 1

San Gil 3 0 3

San Joaquín 0 1 1

Valle de San José 0 1 1

Mares 18 3 21

Barrancabermeja 15 1 16

Puerto Wilches 1 1 2

San Vicente de Chucurí 1 1 2

Zapatoca 1 0 1

Soto 81 12 93

Bucaramanga 42 1 43

El Playón 0 1 1

Floridablanca 19 1 20

Girón 9 1 10

Lebrija 1 1 2

Los Santos 1 1 2

Matanza 0 1 1

Piedecuesta 7 2 9

Rionegro 1 1 2

Sabana de Torres 1 1 2

Vetas 0 1 1

Provincia / Municipio

Conglomerados urbanos

Conglomerados rurales Total

Vélez 7 7 14

Barbosa 2 0 2

Bolívar 1 1 2

Cimitarra 1 2 3

Guavatá 1 0 1

La Belleza 0 1 1

Landázuri 0 1 1

Puente Nacional 1 0 1

Puerto Parra 0 1 1

Sucre 0 1 1

Vélez 1 0 1

Total 117 39 156

Instrumento para la recolección de información

Los cuestionarios utilizados fueron adaptados de acuerdo con las necesidades de información del departamento, los temas y preguntas a aplicar se definieron con el equipo de trabajo de la subdirección de salud pública de la Secretaría de Salud Departamental (programa de nutrición y vigilancia en salud pública) y se contó con el aval del comité de ética.

Las fuentes principales para la proyección de cuestionarios fueron la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2010, y la Encuesta de Actividad Física en Niños y Adolescentes (PAQ, por sus siglas en inglés). Luego de definirse la metodología del estudio, el proceso de recolección estableció tres pasos y en cada uno procedimientos específicos (ver tabla 2):

Page 4: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

Sonia Marcela Clavijo Cañizares • Silvia C. Plata Vanegas |ARTÍCULO

6 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 12 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2017

Qué Cómo A quién

Pas

o 1

-cue

stio

nario

s-

Información general Cuestionario 0 a 17 años

Prácticas nutricionales

Lactancia materna Tipo de alimentación y frecuencia (últimos 7 días) Micronutrientes

Cuestionario 0 a 17 años

Peso al nacer Cuestionario 0 a 17 años

Actividad física Cuestionario 8 a 17 años

Pas

o 2

-med

icio

nes

físic

as-

Indicadores antropométricos

Talla para la edad Talla y peso 0 a 17 años

Peso para la edad Talla y peso < de 5 años

Peso para la talla Talla y peso < de 5 años

Índice de masa corporal para la edad Talla y peso 0 a 17 años

Perímetro cefálico Circunferencia de cabeza < de 5 años

Composición corporalCircunferencia de cintura y cadera Pliegues cutáneos (abdominal, tricipital y subescapular)

8 a 17 años

Fuerza muscular Fuerza de empuñadura Fuerza de piernas (salto largo y alto) 8 a 17 años

Pas

o 3

-med

icio

nes

bio

quí

mic

as-

Anemia (hemograma) Sangre venosa6 a 59 meses

8 a 17 años

Prediabetes y perfil lipídico (glicemia en ayunas, colesterol, HDL, LDL, VLDL, triglicéridos) Sangre venosa 8 a 17 años

Los cuestionarios aplicados ofrecieron información general del participante (variables demográficas, socioeconómicas), datos del peso al nacer; así mismo, permitieron indagar acerca de prácticas nutricionales (lactancia materna, consumo y frecuencia de alimentos y micronutrientes); por último, la población de 8 a 17 años suministró información sobre prácticas de actividad física.

Es importante aclarar que el consumo de alimentos se indagó en menores de 2 años y de 2 años en adelante, porque es en el período de 6 a 24 meses «donde se establecen la mayor parte de los hábitos, preferencias y aversiones alimentarias que condicionarán en gran medida el tipo de alimentación futura»6.

Con relación a las mediciones físicas, es importante mencionar que se tomó el peso y la talla al total de la población estudio. Adicionalmente, a los menores de 5 años se les midió el perímetro cefálico, y al grupo de niños y adolescentes de 8 a 17 años se les midieron pliegues cutáneos, perímetro de cintura y cadera, fuerza muscular en cada mano y se aplicaron pruebas de salto alto y largo.

Con las variables recolectadas peso, talla, perímetro cefálico (sólo para población menor de 5 años), edad y sexo, se calcularon los indicadores antropométricos correspondientes para cada grupo de edad (ver tabla 3), utilizando para el cálculo de estos el software libre OMS Anthro © (en sus dos versiones). Posteriormente, los valores obtenidos en cada indicador se compararon con los patrones de referencia y puntos de corte para clasificar el estado nutricional a través de la antropometría de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adoptados para Colombia por el Ministerio de Salud y Protección Social en la resolución 2465 de 2016 (ver tablas 4 y 5).

Tabla 3. Clasificación del estado nutricional según los indicadores antropométricos

Grupo de edad Indicador antropométrico

Menores de 5 años

Peso para la talla

Talla para la edad

Perímetro cefálico

Índice de masa corporal para la edad

Peso para la edad

De 5 a 17 añosTalla para la edad

Índice de masa corporal para la edad

Page 5: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

| Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS ARTÍCULO

7Tabla 4. Clasificación del estado nutricional para menores de 5 años

Indicador Puntos de corte (desviaciones estándar DE) Clasificación

Peso para la talla (P/T)

> +3 Obesidad

> +2 a ≤ +3 Sobrepeso

> +1 a ≤ +2 Riesgo de sobrepeso

≥ -1 a ≤ +1 Peso adecuado para la talla

≥ -2 a < -1 Riesgo de desnutrición aguda

< -2 a ≥ -3 Desnutrición aguda moderada*

< -3 Desnutrición aguda severa*

Talla para la edad (T/E)

≥ -1 Talla adecuada para la edad

≥ -2 a < -1 Riesgo de talla baja

< -2 Talla baja o retraso en talla

Perímetro cefálico para la edad (PC/E)

> +2 Factor de riesgo para el neurodesarrollo

≥ -2 a ≤ +2 Normal

< -2 Factor de riesgo para el neurodesarrollo

IMC para la edad (IMC/E)

> +3 Obesidad

> +2 a ≤ +3 Sobrepeso

> +1 a ≤ +2 Riesgo de sobrepeso

≤ +1 No aplica (verificar P/T)

Peso para la edad (P/E)

> +1 No aplica (verificar IMC/E)

≥ -1 a ≤ +1 Peso adecuado para la edad

≥ -2 a < -1 Riesgo de desnutrición global

< -2 Desnutrición global

* El total de los menores de 5 años con desnutrición aguda se obtiene al sumar la desnutrición aguda moderada y la desnutrición aguda severa.

Tabla 5. Clasificación del estado nutricional para población de 5 a 17 años

Indicador Puntos de corte (desviaciones estándar DE) Clasificación

Talla para la edad (T/E)

≥ -1 Talla adecuada para la edad

≥ -2 a < -1 Riesgo de talla baja

< -2 Talla baja o retraso en talla

IMC para la edad (IMC/E)

> +2 Obesidad

> +1 a ≤ +2 Sobrepeso

≥ -1 a ≤ +1 IMC adecuado para la edad

≥ -2 a < -1 Riesgo de delgadez

< -2 Delgadez

Por otra parte, fueron tomadas muestras de sangre venosa a niños y adolescentes para valorar anemia, glucosa en ayunas y perfil lipídico para los mayores de 8 años, no obstante, para los menores de 5 años sólo se evaluó cuadro hemático.

Los equipos usados para la ejecución del estudio fueron:

• Peso: pesa bebé digital portátil (capacidad: 20-25kilogramos, precisión: 50 gramos). Balanza de pie (capacidad: 120-150 kilogramos, precisión: 50-100 gramos). Equipo digital portátil. Marca Seca®.

Page 6: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

Sonia Marcela Clavijo Cañizares • Silvia C. Plata Vanegas |ARTÍCULO

8 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 12 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2017

• Longitud: infantómetro (capacidad: 110-120centímetros, sensibilidad: 1 milímetro). Marca Seca®.

• Talla: tallímetro desarmable (capacidad: 2 metros,sensibilidad: 1 milímetro). Marca Kramer®, incluir cinta de enmascarar gruesa.

• Circunferencia de cintura y cadera: cintamétrica enfibra de vidrio, retráctil e inextensible. Marca Seca®.

• Perímetro cefálico: cinta métrica en fibra de vidrio,retráctil e inextensible.

• Pliegues cutáneos: adipómetro (capacidad: 80,0milímetros, precisión 99%). Marca HARPENDEN®

• Fuerzamuscular:delamano,dinamómetro(capacidad:100 kilogramos, precisión: + 2 kilogramos). Marca Takei®; prueba de salto alto y largo, tallímetro y cinta métrica descritos anteriormente.

• Mediciones bioquímicas: tubos tapón rojo y lila,algodón, alcohol, aguja, nevera de transporte, torniquete, guantes, centrífuga, bolsas rojas y verdes, guardianes. Las muestras fueron procesadas y analizadas por el laboratorio clínico de la Universidad de Santander (UDES).

En la prueba piloto realizada se evaluó el instrumento y se verificaron los procedimientos de toma de muestras, con esto se realizaron ajustes de los procesos. La recolección de datos de la prueba piloto se realizó durante cinco días en cinco manzanas del barrio Girardot del municipio de Bucaramanga, en el que se seleccionaron aleatoriamente 75 participantes, de los cuales 71 aceptaron su participación en la prueba piloto. Las razones de no respuesta fueron poca disposición horaria y falta de interés en el momento de la realización de la visita. Con los resultados de la prueba piloto se realizaron los ajustes en los procedimientos de recolección.

Recolección y consolidación de la información

Se inició con la activación de municipios en donde se contactaron a líderes comunales y actores municipales; posteriormente se dio inicio a la recolección en cada municipio. La recolección de la información se llevó a cabo durante los meses de abril de 2013 hasta febrero de 2014. Se contó con el consentimiento informado que daba la autorización de participación del menor por parte del representante legal del mismo.

Al final de cada jornada la información recolectada era descargada y enviada por correo electrónico al ingeniero encargado de la gestión de los datos, con copia al coordinador del proyecto. Se consolidó una base general y se validó la calidad de los datos de acuerdo con criterios como la ausencia de datos, datos no válidos, incoherencia en los datos, entre otros. Una vez verificada la información se generó la base de datos para el proceso de análisis por medio del paquete estadístico STATA versión 12.1.

Análisis de datos

Se realizó un análisis descriptivo para la caracterización de la población con medidas de tendencia central y de dispersión, siendo promedios y desviaciones estándar para las variables cuantitativas con distribución normal y con proporciones y sus intervalos de confianza del 95% para las variables cualitativas. Se calcularon prevalencias de exceso y malnutrición con sus respectivos intervalos de confianza de 95%. Posteriormente, se hizo análisis bivariado para determinar comportamiento diferencial por sexo, grupos de edad y zona de residencia; para las variables cuantitativas con distribución normal se empleó la prueba de t-Student, y para las variables cualitativas las pruebas de Ji-cuadrado y de Fisher. Se consideró como estadísticamente significativo un valor p menor a 0,05.

Resultados

Características de la población

La población estudio estuvo compuesta por 3.697 niños y adolescentes, el 50,5% eran mujeres. El promedio de edad de los participantes fue de 7,8 ± 4,5 años.

La distribución por grupos de edad fue la siguiente: el 28,0% eran menores de 5 años, el 21,6% de 5 a 7 años y el restante fueron niños y adolescentes de 8 a 17 años (ver tabla 6). En cuanto a la participación se encontró una no respuesta del 5,2%.

Con respecto a la residencia de los participantes se identificó que el 74,7% eran de la zona urbana y el 58,0% de la provincia de Soto (ver tabla 7). Por estrato socioeconómico (ESE) se encontró que las tres cuartas partes de los encuestados eran de estrato 1 y 2 (ver tabla 8).

Page 7: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

| Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS ARTÍCULO

9Tabla 6. Distribución de la población estudio por sexo y grupos de edad. Santander, 2013-2014

Sexo Menores de 5 añosn (%)

De 5 a 7 años n (%)

De 8 a 17 añosn (%)

Totaln (%)

Mujeres 515 (27,5) 392 (21,0) 962 (51,5) 1.869 (100,0)

Hombres 522 (28,6) 406 (22,2) 900 (49,2) 1.828 (100,0)

Total 1.037 (28,6) 798 (21,6) 1.862 (50,4) 3.697 (100,0)

Tabla 7. Distribución de población estudio por provincia y zona de residencia. Santander, 2013-2014

ProvinciaZona

Totaln (%)Urbana

n (%)Rural n (%)

Comunera 99 (37,2) 167 (62,8) 266 (100,0)

García Rovira 50 (40,0) 75 (60,0) 125 (100,0)

Guanentá 125 (41,7) 175 (58,3) 300 (100,0)

Mares 442 (85,7) 74 (14,3) 516 (100,0)

Soto 1.873 (87,5) 268 (12,5) 2.141 (100,0)

Vélez 174 (49,9) 175 (50,1) 349 (100,0)

Total 2.763 (74,7) 934 (25,3) 3.697 (100,0)

El promedio de años de escolaridad en los participantes del estudio mayores de 6 años fue de 4,8± 3,0 años y de los padres o acudientes de 8,5 ± 4,0 años; el 72,1% de los padres o acudientes tenían ingresos económicos como independientes, empleados o pensionados; el ingreso

mensual promedio de aproximadamente la mitad de los hogares estaba entre 1 y 2 salarios mínimos; y el gasto mensual promedio en alimentación no superaba el salario mínimo ($421.538).

Page 8: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

Sonia Marcela Clavijo Cañizares • Silvia C. Plata Vanegas |ARTÍCULO

10 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 12 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2017

Tabla 8. Características de la población de estudio. Santander, 2013-2014

Variable Cantidad n (%)

Sexo  

Mujeres 1.869 (50,5)

Hombres 1.828 (49,5)

Edad (en años) * *7,8 (4,5)

Área de residencia  

Urbana 2.763 (74,7)

Rural 934 (25,3)

Provincia de residencia

Comunera 266 (7,2)

García Rovira 125 (3,4)

Guanentá 300 (8,1)

Mares 516 (14,0)

Soto 2.141 (58,0)

Vélez 349 (9,4)

Régimen de afiliación  

Contributivo 1.660 (44,9)

Subsidiado 1.778 (48,1)

Especial o Excepción 102 (2,8)

No afiliado 157 (4,2)

Estrato

1 1.428 (38,7)

2 1.335 (36,1)

3 576 (15,6)

4 335 (9,1)

5 23 (0,6)

Nivel Sisbén  

1 1.922 (52,0)

2 552 (14,9)

3 69 (1,8)

Población no encuestada para el Sisbén 1.148 (31,2)

Años de escolaridad del menor * *4,8 (3,0)

Años de escolaridad del responsable del menor* *8,5 (4,0)

Pertenencia étnica  

Ninguno 3.682 (99,6)

Indígena 10 (0,3)

Afrocolombiano 5 (0,1)

Grupo de población  

Desplazado 172 (4,6)

Otro 3.525 (95,3)

Variable Cantidad n (%)

Actividad laboral del responsable del menor  

Desempleado 74 (2,0)

Empleado 1,3 (33,8)

Independiente 1.382 (37,4)

Estudiante 35 (0,9)

Ama de casa 922 (24,9)

Pensionado 34 (0,9)

Ingreso mensual promedio+  

Un salario mínimo o menos 1.439 (39,0)

Entre 1 y 2 salarios mínimos 1.832 (49,6)

Entre 3 y 4 salarios mínimos 339 (9,2)

Más de 4 salarios mínimos 81 (2,2)

Gasto mensual promedio en alimentación* 421.538 (202.426)

Padre y madre viven juntos  

Sí 2.351 (63,6)

No 1.346 (36,4)

Hijos por hogar* *2,7 (1,4)

* Media y desviación estándar+ Salario mínimo legal vigente año 2013: $589.500

Consumo de alimentos

Población infantil menor de 2 años

En los menores de de 2 años se encontró que los cereales, el jugo de fruta y otros líquidos (caldos, agua azucarada, etc.) fueron los más frecuentes en la alimentación semanal (ver tabla 9).

Con relación a los alimentos fuente de proteína animal se determinó que la leche en polvo, la leche líquida y los lácteos son los de menor consumo semanal, 37,5%, 62,5% y 64,3%, respectivamente. Las carnes (res, cerdo y pollo) fueron consumidas semanalmente por el 76,1% y el pescado por el 77,0% de los menores de 2 años.

Por otra parte, se resalta que un importante porcentaje de la población no incluyó dentro de su consumo semanal las verduras y frutas.

De igual manera, al observar los resultados al interior de la semana, se identificó que más de la mitad de los entrevistados consume diariamente cereales y jugo de fruta, asimismo, es importante señalar que el 61,4% de la población de este rango de edad consume leche materna con una frecuencia diaria.

Page 9: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

| Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS ARTÍCULO

11Tabla 9. Consumo de alimentos (última semana) en la población infantil menor de 2 años. Santander, 2013-2014

Grupos de alimentos o alimentos

Frecuencia de consumo No consumo

usualTodos los días De 5 a 6 veces a la semana

De 3 a 4 veces a la semana

2 veces a la semana

1 vez a la semana

n % n % n % n % n % n %

Leche materna 208 61,4 1 0,3 0 0,0 2 0,6 1 0,3 127 37,5

Leche en polvo 98 28,9 3 0,9 13 3,8 9 2,7 3 0,9 213 62,8

Leche líquida 151 44,5 12 3,5 17 5,0 15 4,4 17 5,0 127 37,5

Jugo de fruta 205 60,5 16 4,7 35 10,3 20 5,9 5 1,5 58 17,1

Chocolate 61 18,0 9 2,7 46 13,6 38 11,2 31 9,1 154 45,4

Otros líquidos 134 39,5 32 9,4 63 18,6 26 7,7 16 4,7 68 20,1

Lácteos 64 18,9 16 4,7 49 14,5 50 14,7 39 11,5 121 35,7

Huevo 80 23,6 17 5,0 75 22,1 32 9,4 30 8,8 105 31,0

Carnes (res, cerdo, pollo) 16 4,7 32 9,4 138 40,7 47 13,9 25 7,4 81 23,9

Pescado 6 1,8 20 5,9 135 39,8 55 16,2 45 13,3 78 23,0

Cereales 193 56,9 36 10,6 30 8,8 15 4,4 7 2,1 58 17,1

Leguminosas secas 9 2,7 3 0,9 47 13,9 74 21,8 71 20,9 135 39,8

Raíces, tubérculos y plátanos

99 29,2 20 5,9 61 18,0 41 12,1 20 5,9 98 28,9

Verduras verdes o naranjas 30 8,8 14 4,1 63 18,6 69 20,4 44 13,0 119 35,1

Otras verduras 21 6,2 5 1,5 45 13,3 51 15,0 49 14,5 168 49,6

Frutas verdes o naranjas 24 7,1 10 2,9 50 14,7 63 18,6 50 14,7 142 41,9

Otras frutas 62 18,3 48 14,2 74 21,8 50 14,7 23 6,8 82 24,2

Alimento fritos 18 5,3 14 4,1 56 16,5 62 18,3 31 9,1 158 46,6

Bienestarina 33 9,7 5 1,5 22 6,5 10 2,9 14 4,1 255 75,2

Dulces 47 13,9 14 4,1 51 15,0 49 14,5 57 16,8 121 35,7

Población infantil de 2 a 17 años

Los cereales y las carnes, el pescado y el huevo, fueron los dos grupos de alimentos que se reportaron con la frecuencia más alta en la última semana en la población

de 2 años y más (ver tabla 8). No obstante, el grupo que aporta proteína de alto valor biológico (carnes, pescado y huevo) presentó un consumo diario bajo (ver tabla 10). De igual manera, las leguminosas secas y las verduras, son dos grupos de alimentos que no se consumieron con frecuencia diaria.

Tabla 10. Consumo de alimentos (última semana) en población infantil de 2 a 17 años. Santander, 2013-2014

Grupos de alimentos o alimentos

Frecuencia de consumo No consumo

usualTodos los días De 5 a 6 veces a la semana

De 3 a 4 veces a la semana

2 veces a la semana

1 vez a la semana

n % n % n % n % n % n %

Leche en polvo 26 0,8 3 0,1 6 0,2 5 0,1 16 0,5 3.302 98,3

Leche líquida 2.007 59,8 239 7,1 485 14,4 274 8,2 115 3,4 238 7,1

Jugo de fruta 1.965 58,5 248 7,4 481 14,3 272 8,1 136 4,1 256 7,6

Chocolate 1.213 36,1 198 5,9 672 20,0 498 14,8 360 10,7 417 12,4

Otros líquidos 1.298 38,7 370 11,0 937 27,9 477 14,2 191 5,7 85 2,5

Lácteos 535 15,9 212 6,3 852 25,4 646 19,2 432 12,9 681 20,3

(Continúa)

Page 10: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

Sonia Marcela Clavijo Cañizares • Silvia C. Plata Vanegas |ARTÍCULO

12 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 12 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2017

Grupos de alimentos o alimentos

Frecuencia de consumo No consumo

usualTodos los días De 5 a 6 veces a la semana

De 3 a 4 veces a la semana

2 veces a la semana

1 vez a la semana

n % n % n % n % n % n %

Huevo 1.124 33,5 334 9,9 1.101 32,8 450 13,4 184 5,5 165 4,9

Carnes (res, cerdo, pollo) 10 0,3 566 16,9 1.712 51,0 484 14,4 17 0,5 569 16,9

Pescado 89 2,7 228 6,8 1.537 45,8 762 22,7 493 14,7 249 7,4

Cereales 2.890 86,1 262 7,8 140 4,2 50 1,5 13 0,4 3 0,1

Leguminosas secas 136 4,1 101 3,0 849 25,3 931 27,7 797 23,7 544 16,2

Raíces, tubérculos y plátanos 1.817 54,1 392 11,7 627 18,7 303 9,0 116 3,5 103 3,1

Verduras verdes o naranjas 211 6,3 136 4,1 541 16,1 647 19,3 595 17,7 1.228 36,6

Otras verduras 69 2,1 59 1,8 339 10,1 535 15,9 731 21,8 1.625 48,4

Frutas verdes o naranjas 234 7,0 150 4,5 474 14,1 659 19,6 566 16,9 1.275 38,0

Otras frutas 539 16,1 345 10,3 879 26,2 750 22,3 397 11,8 448 13,3

Alimento fritos 572 17,0 338 10,1 1.110 33,1 759 22,6 363 10,8 216 6,4

Bienestarina 102 3,0 72 2,1 150 4,5 119 3,5 139 4,1 2.776 82,7

Dulces 1.521 45,3 221 6,6 577 17,2 466 13,9 299 8,9 274 8,2

(Continuación)

Por otra parte, se identificó que el consumo de micronutrientes en la población estudio fue inferior al 10,0%; la vitamina A fue de 7,3% y el hierro fue de 8,9%.

Lactancia materna

En los menores de 5 años el porcentaje de niños que fue amamantado alguna vez fue de 95,8 (ver tabla 11) y no se encontraron diferencias por sexo. La mediana de duración total de la lactancia materna en este grupo fue de 12 meses (p25-p75: 6-21).

Tabla 11. Lactancia materna en población menor de 5 años. Santander, 2013-2014

Lactancia materna

Total (n=1.037)

n (%)

Mujeres(n=515)

n (%)

Hombres (n=522)

n (%)

Sí lactó 993 (95,8) 497 (96,5) 496 (95,0)

No lactó 44 (4,2) 18 (3,5) 26 (5,0)

Page 11: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

| Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS ARTÍCULO

13

Mediciones físicas y antropométricas

Se encontró en la población estudio una talla promedio de 124,6 ± 27,5 cm y el peso promedio fue de 29,7 ± 16,2 kg (ver tabla 12).

Tabla 13. Indicador peso para la talla según sexo. Santander, 2013-2014

Peso para la talla (P/T)Total Mujeres Hombres

n % n % n %

Peso adecuado para la talla 662 63,8 336 65,2 326 62,4

Desnutrición aguda severa 7 0,7 3 0,6 4 0,8

Desnutrición aguda moderada 13 1,2 4 0,8 9 1,7

Riesgo de desnutrición aguda 92 8,9 39 7,6 53 10,2

Riesgo de sobrepeso 189 18,2 95 18,5 94 18,0

Sobrepeso 50 4,9 27 5,2 23 4,4

Obesidad 24 2,3 11 2,1 13 2,5

Total 1.037 100,0 515 100,0 522 100,0

Diferencias por sexo: p= 0,576

Tabla 14. Indicador peso para la talla según área de residencia. Santander, 2013-2014

Peso para la talla (P/T)Total Urbano Rural

n % n % n %

Peso adecuado para la talla 662 63,8 502 64,0 160 63,2

Desnutrición aguda severa 7 0,7 4 0,5 3 1,2

Desnutrición aguda moderada 13 1,2 8 1,0 5 2,0

Riesgo de desnutrición aguda 92 8,9 75 9,6 17 6,7

Riesgo de sobrepeso 189 18,2 142 18,1 47 18,6

Sobrepeso 50 4,9 38 4,9 12 4,7

Obesidad 24 2,3 15 1,9 9 3,6

Total 1.037 100,0 784 100,0 253 100,0

Diferencias por área de residencia: p=0,301

Tabla 12. Mediciones en la población estudio. Santander, 2013-2014

Variable n Media Desviación Estándar (DE)

Estatura (cm)* 3.694 124,6 27,5

Peso (kg) 3.696 29,7 16,2

Perímetro cefálico (cm) 1.034 48,4 2,9

Hemoglobina (gr/dl) 768 13,5 1,3

*No fue posible tomar el dato de la talla en dos participantes.Estado nutricional

Población infantil de 0 a 4 años

Indicador peso para la talla (P/T)

De los menores de 5 años de edad, el 63,8% se encontraba en un peso adecuado para la talla, sin embargo, el 25,4% de la población en este grupo etario presentaba exceso de peso (riesgo de sobrepeso, sobrepeso u obesidad) según el indicador P/T (ver tabla 13). No se evidenciaron diferencias por sexo, por área de residencia, ni por provincias (ver tablas 13, 14 y anexo 1).

Page 12: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

Sonia Marcela Clavijo Cañizares • Silvia C. Plata Vanegas |ARTÍCULO

14 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 12 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2017

Indicador talla para la edad (T/E)

El 2,4% de la población menor de 5 años del departamento presentó retraso en la talla para la edad (ver tabla 15). Según sexo, área de residencia y provincias no se encontraron diferencias significativas (ver tabla 16 y anexo 2).

Tabla 15. Indicador talla para la edad según sexo. Santander, 2013-2014

Talla/edadTotal Mujeres Hombres

n % n % n %

Talla adecuada 888 85,6 442 85,8 446 85,4

Riesgo de talla baja 124 12,0 61 11,8 63 12,1

Talla baja o retraso en talla 25 2,4 12 2,3 13 2,5

Total 1.037 100,0 515 100,0 522 100,0

Diferencias por sexo: p=0,979

Tabla 16. Indicador talla para la edad según área de residencia. Santander, 2013-2014

Talla/edadTotal Urbano Rural

n % n % n %

Talla adecuada 888 85,6 683 87,1 205 81,0

Riesgo de talla baja 124 12,0 84 10,7 40 15,8

Talla baja o retraso en talla 25 2,4 17 2,2 8 3,2

Total 1.037 100,0 784 100,0 253 100,0

Diferencias por área de residencia: p=0,056

IMC para la edad (IMC/E)

Del total de la población menor de 5 años, solo 263 participantes se evaluaron según el indicador IMC para la edad, encontrándose que el sobrepeso y la obesidad para el departamento fue de 27,4% (ver tabla 17). Por sexo, área de residencia y por provincias no se evidenciaron diferencias significativas (ver tabla 18 y anexo 3).

Tabla 17. IMC para la edad según sexo. Santander, 2013-2014

IMC/edad*Total Mujeres Hombres

n % n % n %

Riesgo de sobrepeso 191 72,6 101 74,8 90 70,3

Sobrepeso 47 17,9 20 14,8 27 21,1

Obesidad 25 9,5 14 10,4 11 8,6

Total 263 100,0 135 100,0 128 100,0

Diferencias por sexo: p=0,524

Tabla 18. IMC para la edad según área de residencia. Santander, 2013-2014

IMC/edadTotal Urbano Rural

n % n % n %

Riesgo de sobrepeso 191 72,6 145 74,4 46 67,6

Sobrepeso 47 17,9 35 17,9 12 17,6

Obesidad 25 9,5 15 7,7 10 14,7

Total 263 100,0 195 100,0 68 100,0

Diferencias por área de residencia: p=0,328

Page 13: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

| Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS ARTÍCULO

15

Perímetro cefálico para la edad (PC/E)

El 12,3% de los menores de 5 años presentaron alteración del perímetro cefálico con relación al estándar de la OMS (ver tabla 19). No se identificaron diferencias significativas por sexo o por área de residencia (ver tabla 20 y anexo 4).

Tabla 19. Perímetro cefálico para la edad según sexo. Santander, 2013-2014

Perímetro cefálico/edadTotal Mujeres Hombres

n % n % n %

Normal 909 87,7 449 87,2 460 88,1

Factor riesgo para el neurodesarrollo 128 12,3 66 12,8 62 11,9

Total 1.037 100,0 515 100,0 522 100,0

Diferencias por sexo: p=0,649

Tabla 20. Perímetro cefálico según área de residencia. Santander, 2013-2014

Perímetro cefálico/edadTotal Urbano Rural

n % n % n %

Normal 909 87,7 682 87,0 227 89,7

Factor riesgo para el neurodesarrollo 128 12,3 102 13,0 26 10,3

Total 1.037 100,0 784 100,0 253 100,0

Diferencias por área de residencia: p=0,250

Población infantil de 5 a 17 años

Indicador talla para la edad (T/E)

El 2,3% de la población entre 5 y 17 años presentó retraso en la talla y no se evidenciaron diferencias significativas por sexo (ver tabla 21).

Tabla 21. Talla para la edad según sexo. Santander, 2013-2014

Talla/edadTotal Mujeres Hombres

n % n % n %

Talla adecuada 2.254 84,8 1.139 84,1 1.115 85,4

Riesgo de talla baja 344 12,9 190 14,0 154 11,8

Talla baja o retraso en talla 62 2,3 25 1,9 37 2,8

Total 2.660 100,0 1.354 100,0 1.306 100,0

Diferencias por sexo: p=0,065

No obstante, el retraso en la talla se presentó en mayor proporción en el área rural y en la provincia comunera (ver tabla 22 y anexo 5).

Page 14: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

Sonia Marcela Clavijo Cañizares • Silvia C. Plata Vanegas |ARTÍCULO

16 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 12 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2017

Tabla 22. Talla para la edad según área de residencia. Santander, 2013-2014

Talla/edadTotal Urbano Rural

n % n % n %

Talla adecuada 2.254 84,8 1.739 87,9 515 75,6

Riesgo de talla baja 344 12,9 210 10,6 134 19,7

Talla baja o retraso en talla 62 2,3 30 1,5 32 4,7

Total 2.660 100,0 1.979 100,0 681 100,0

Diferencias por área de residencia: p<0,0001

IMC para la edad (IMC/E)

El 27,0% de la población de 5 a 17 años se clasificó en sobrepeso y obesidad según el indicador IMC para la edad. Según sexo, se encontró que el sobrepeso fue mayor en mujeres, mientras que la obesidad fue superior en hombres (ver tabla 23).

Tabla 23. IMC para la edad según sexo. Santander, 2013-2014

IMC/edadTotal Mujeres Hombres

n % n % n %

Adecuado 1.618 60,9 844 62,3 774 59,3

Riesgo de delgadez 274 10,3 141 10,4 133 10,2

Delgadez 48 1,8 19 1,4 29 2,2

Sobrepeso 487 18,3 254 18,8 233 17,8

Obesidad 233 8,7 96 7,1 137 10,5

Total 2.660 100,0 1.354 100,0 1.306 100,0

Diferencias por sexo: p=0,013

Según el área de residencia se identificó que tanto el déficit como el exceso de peso presentaron mayor prevalencia en el área urbana (ver tabla 24).

Tabla 24. IMC para la edad según área de residencia. Santander, 2013-2014

IMC/edadTotal Urbano Rural

n % n % n %

Adecuado 1.618 60,9 1.153 58,3 465 68,3

Riesgo de delgadez 274 10,3 210 10,6 64 9,4

Delgadez 48 1,8 41 2,1 7 1,0

Sobrepeso 487 18,3 379 19,1 108 15,9

Obesidad 233 8,7 196 9,9 37 5,4

Total 2.660 100,0 1.979 100,0 681 100,0

Diferencias por área de residencia: p<0,0001

Con respecto a las provincias, es importante mencionar que la delgadez y la obesidad fue mayor en la provincia de Soto, mientras que el sobrepeso fue mayor en la provincia de Guanentá (ver anexo 6).

Page 15: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

| Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS ARTÍCULO

17

Discusión

El presente estudio permitió obtener información valiosa sobre el consumo de alimentos y el estado nutricional de la población infantil, se espera que a partir de esto se tomen decisiones en el campo de la salud pública y en la promoción de la salud con base en los resultados obtenidos.

Consumo de alimentos

La alimentación y el consumo de alimentos es un acto complejo para el ser humano, pues involucra diversos factores y dimensiones, que incluye desde características del individuo como del entorno en que se desarrolla. Por lo tanto, los alimentos, además de ser el vehículo para los nutrientes que necesita el organismo, tienen una dimensión cultural, social y simbólica7.

Asimismo, «el vínculo que establece el hombre con el alimento en la acción de comer tiene varios aspectos: biológico, psicológico, familiar, sociológico, cultural, económico, laboral, geográfico, político»8.

En el aspecto biológico, una buena alimentación ayuda al desarrollo adecuado del organismo y mantiene la homeostasis. En lo psicológico, la asociación entre el alimento y el ser humano está mediada por las sensaciones; el consumo de alimentos produce sensaciones que se ligan y graban en el cuerpo9. En lo familiar, el acto de alimentarse no solo influye en la creación de patrones de alimentación, sino que permite la interacción social entre cada integrante del núcleo familiar10. Adicionalmente, a través de la alimentación se aprenden normas y conductas sociales, que permiten que los individuos se inserten en la sociedad11.

Desde el punto de vista biológico, existe evidencia sobre la relación que ejerce la alimentación sobre la aparición y evolución de enfermedades, de igual manera, la importancia de una adecuada alimentación en la prevención y tratamiento de dichas enfermedades12 13 14. Por consiguiente, en este estudio para explorar el consumo de alimentos en la población infantil se aplicó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, el cual es un método retrospectivo que permite estimar la ingesta alimentaria habitual en un período determinado de tiempo, de manera rápida y económica15.

Los resultados de este estudio con respecto al consumo de alimentos en población menor de 2 años difieren levemente a lo reportado en la ENSIN 2010 (teniendo en cuenta que las cifras de la encuesta poblacional aplican para el grupo de menores de 3 años), pues los tres principales grupos de alimentos que se reportaron con más frecuencia en la ENSIN fueron los cereales y otros líquidos, ambos con 74,2%, y el

grupo de carnes, pescado, pollo o huevo con 69,4%. En el presente estudio se encontró que en los menores de 2 años los cereales, el jugo de fruta, (ambos con 82,9%) y otros líquidos (79,9%) (caldos, agua azucarada, etc.) son los alimentos más frecuentes en la alimentación semanal.

Adicionalmente, se resalta que un importante porcentaje de la población no incluyó dentro de su consumo semanal las verduras y frutas, alimentos fuente de vitaminas, minerales y fibra requeridos para diferentes funciones en el organismo, por lo cual, su consumo ayuda a la prevención de enfermedades como: cardiopatías, cáncer, diabetes y obesidad16.

Lactancia materna

En el 2010 en lactancia materna a nivel país y departamento se reportó que el 96,0% y 95,7%, respectivamente17, fue amamantado alguna vez. En el estudio SALUS las cifras fueron similares a lo encontrado en el territorio nacional y departamental.

Estado nutricional

En Colombia según la ENSIN 2010, en la población de 0 a 4 años la desnutrición aguda fue de 0,9% y el retraso en talla a nivel nacional y departamental fue de 13,2% y 8,6%, respectivamente. Además, el exceso de peso según IMC (sobrepeso u obesidad) fue de 5,2% en el país y 8,6% en Santander.

En el presente estudio las cifras de desnutrición aguda y el exceso de peso en el mismo grupo etario fueron superiores a las evidenciadas en la ENSIN 2010, tanto a nivel nacional como departamental. Sin embargo, en el estudio SALUS el retraso para la talla fue mucho menor a lo que se reportó en la mencionada encuesta poblacional.

De acuerdo con el estudio SALUS, en la población de 5 a 17 años la cifra de exceso de peso fue de 27,0%, mientras que a nivel nacional y departamental fue de 17,5% y 18,8%, respectivamente según la ENSIN 2010. Con respecto al retraso en talla, se determinó que al comparar el estudio realizado con las cifras reportadas en la ENSIN, las cifras son inferiores a lo reportado en la citada encuesta en el mismo grupo etario (Colombia 10,0% y Santander 8,8%).

Los anteriores datos ponen de manifiesto que el sobrepeso y la obesidad son un problema relevante de salud pública en la población infantil, pues la exposición desde edades tempranas a factores de riesgo cardiovascular que se pueden modificar (como el exceso de peso), produce efectos negativos en la salud a corto y largo plazo, tal como lo demuestran diversos estudios18 19 20.

Page 16: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

Sonia Marcela Clavijo Cañizares • Silvia C. Plata Vanegas |ARTÍCULO

18 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 12 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2017

Conclusiones y recomendaciones

El bajo consumo diario de frutas y verduras se hizo evidente en la población infantil, lo cual es un aspecto negativo que no contribuye a mantener una alimentación saludable y variada. De igual manera, existe suficiente evidencia sobre los beneficios importantes en la prevención de diversas enfermedades crónicas asociados al consumo diario mínimo de 400 gramos entre frutas y verduras. Por lo tanto, se requiere la inclusión de estos dos grupos de alimentos desde edades tempranas, impulsando su consumo en los ámbitos escolar, familiar y comunitario. Sin embargo, es importante reconocer que para ello es necesario promover la formulación de políticas públicas eficaces sobre este tema y la articulación y el compromiso de los sectores que intervienen en estas temáticas.

En los menores de 18 años se identificó la coexistencia de déficit de peso y exceso de peso en este grupo poblacional, lo cual evidencia el problema de la doble carga nutricional que se refiere a la coexistencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad, así mismo la deficiencia de micronutrientes, que se puede evidenciar en tres niveles: individual, hogar y poblacional21. La niñez y la adolescencia son etapas de la vida fundamentales para la adopción de estilos de vida saludables, sin embargo, debido a muchos factores relacionados con el entorno de los menores estos hábitos no son fomentados, por lo cual, el ambiente escolar y en especial la asignatura de educación física se convierten en un medio que debe ser aprovechado a través de la implementación de programas holísticos, participativos y creativos encaminados a la adopción de hábitos de vida saludables, los cuales deben tener asesoría, continuidad y seguimiento.

En la población menor de 5 años no se encontraron diferencias significativas en los indicadores antropométricos (P/T, T/E, IMC/E y PC/E) según sexo o localización geográfica (área de residencia y provincias). No obstante, en la población de 5 a 17 años se evidenciaron diferencias significativas según sexo sólo en el indicador IMC/E, donde el sobrepeso fue mayor en las mujeres y la obesidad y la delgadez fue superior en hombres. Con respecto a la localización geográfica en la población de 5 a 17 años, se determinó que el retraso para la talla se presentó en mayor proporción en el área rural y la provincia comunera, mientras que el exceso y déficit de peso presentó una prevalencia mayor en el área urbana. Lo anterior confirma la importancia de los determinantes sociales de la salud para entender las disparidades en los grupos poblacionales.

El presente estudio no debe ser utilizado sólo con fines de referencia estadística sino como elemento importante en la planeación de políticas públicas para la promoción de estilos de vida saludables a nivel local y regional, que articulen diversos sectores y actores (salud, educación, la empresa, entornos comunitarios, la familia y el individuo).

Agradecimientos

La Secretaría de Salud de Santander y el Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) agradecen a la Policía Nacional, alcaldías municipales, Universidad de Santander (UDES), asociación de Juntas de Acción Comunal, presidentes de Juntas de Acción Comunal, líderes comunitarios, hospitales, docentes y a la comunidad en general por su colaboración en el desarrollo de este estudio.

Referencias bibliográficas

1 Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1948). Declaración

Universal de derechos humanos. Recuperado de http://www.un.org/

es/documents/udhr/index_print.shtml

2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, FAO. (2014). Panorama de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en América Latina y el Caribe 2013

3 Ministerio de la Protección Social. (2011). Encuesta Nacional de la

Situación Nutricional en Colombia 2010, ENSIN. Bogotá

4 Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas

para la infancia, UNICEF. (2011). La desnutrición Infantil. Causas,

consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento.

Madrid

5 Organización Mundial de la Salud. (2012). Obesidad y Sobrepeso,

Nota descriptiva N° 311. Recuperado de http://www.who.int/

mediacentre/factsheets/fs311/es/

6 Castillo-Durán, C, Balboa, P, Torrejón, C, Bascuñán, K & Uauy,

R. (2013). Alimentación normal del niño menor de 2 años. Revista

chilena de pediatría 84(5). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000500013

7 Fonte, M. (1991). Aspectos sociales y simbólicos en el

funcionamiento del sistema alimentario. Agricultura y sociedad, 60,

166-183. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/

pags/Biblioteca/Revistas/pdf_ays%2Fa060_08.pdf

8 Cruz, Sandra. (s.f). Unidad II: aspectos sociológicos. Factores que

influyen en la conducta alimentaria. Recuperado de http://cvonline.

uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria/ProgramaNivelacion/

A14/Unidad%201/lec_22_factores_conducta_alimentaria_0513.pdf

9 Santamaría, S, Escobar, J, Rodríguez, V, Tolentino, A, Barranco,

J, Hurtado, G & Jiménez, L. (s.f). Aspectos psicológicos del hombre

y su alimento: transitando de la naturaleza a la biotecnología en pro

de la calidad de vida. Revista científica electrónica de psicología

Page 17: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

| Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS ARTÍCULO

19

ICSa-UAEH, 8, 40-54. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/

investigacion/icsa/LI_PrevAten/Jorge_Barra/2.pdf

10 Silva-Gutiérrez, Cecilia; Sánchez-Sosa, Juan José. (2006).

Ambiente familiar, alimentación y trastornos de la conducta alimentaria.

Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 173-183. Recuperado de http://

www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020649003

11 Franco, Sandra. (2010). Aportes de la sociología al estudio de la

alimentación familiar. Revista Luna Azul, 31, 139-155. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727233011

12 Organización Mundial de la Salud. (2003). Dieta, nutrición y

prevención de enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.

fao.org/3/a-ac911s.pdf

13 Instituto de salud San Carlos III. (s.f). Nutrición en salud pública.

Capítulo III. Dieta y salud. Recuperado de http://gesdoc.isciii.es/gesdo

ccontroller?action=download&id=14/09/2012-13aaad4943

14 Álvarez, L & Álvarez, A. (2009). Estilos de vida y alimentación.

Gazeta de antropología, 25(1). Recuperado de http://www.ugr.

es/~pwlac/G25_27Luis_Alvarez-Amaia_Alvarez.html

15 González, R. (2014). Tesis doctoral: aplicaciones de las

herramientas basadas en las tecnologías de la información y

la comunicación (TIC) a la nutrición comunitaria. Universitat

Politécnica de Valencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/

b i tstream/handle/10251/35560/Gonz%C3%A1lez%20-%20

APLICACIONES%20DE%20HERRAMIENTAS%20BASADAS%20

EN%20L AS%20TECNOLOG%C3%8DAS%20DE%20L A%20

INFORMACI%C3%93N%20Y%20COMUNICACI....pdf?sequence=1

16 Organización Mundial de la Salud, OMS. (s.f). Estrategia mundial

sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Fomento del

consumo mundial de frutas y verduras. Hoja informativa. Recuperado

de http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/

17 Ministerio de la Protección Social. (2011). Encuesta Nacional de la

Situación Nutricional en Colombia 2010, ENSIN. Bogotá

18 González-Jiménez, E, Montero-Alonso, M & Schmidt-RioValle,

J. (2013). Estudio de la utilidad del índice de cintura-cadera como

predictor del riesgo de hipertensión arterial en niños y adolescentes.

Nutrición hospitalaria, 28 (6), 1993-1998. Recuperado de http://www.

nutricionhospitalaria.com/pdf/6653.pdf

19 Sánchez-Cruz, J, Jiménez-Moleón, J, Fernández-Quesada, F &

Sánchez, M. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España

en 2012. Revista española de cardiología. 66 (5), 371-376. Recuperado

de http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/90198744/

20 Atalah, E, Urteaga, C, Rebolledo, A, Delfín, S & Ramos, R. (2001).

Prevalencia de obesidad en escolares de la región de Aysén. Archivos

pediátricos de Uruguay, 72 (3), 235-241. Recuperado de http://www.

scielo.edu.uy/pdf/adp/v72n3/chile-atalah.pdf

21 Shrimpton, R & Rokx, C. 2012. The Double Burden of Malnutririon.

A Review of Global Evidence. Washington, D.C.: World Bank.

Page 18: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

Sonia Marcela Clavijo Cañizares • Silvia C. Plata Vanegas |ARTÍCULO

20 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 12 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2017

Anexos

Indicadores antropométricos en población infantil de 0 a 4 años

Anexo 1. Indicador peso para la talla según provincias. Santander, 2013-2014

Peso/tallaTotal Comunera García

Rovira Guanentá Mares Soto Vélez

n % n % n % n % n % n % n %

Peso adecuado para la talla 662 63,8 49 67,1 21 60,0 45 55,6 92 63,0 389 64,4 66 67,4

Desnutrición aguda severa 7 0,7 0 0,0 0 0,0 2 2,5 1 0,7 3 0,5 1 1,0

Desnutrición aguda moderada 13 1,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 1,4 9 1,5 2 2,0

Riesgo de desnutrición aguda 92 8,9 4 5,5 2 5,7 8 9,9 16 11,0 57 9,5 5 5,1

Riesgo de sobrepeso 189 18,2 12 16,4 11 31,4 20 24,7 24 16,4 102 16,9 20 20,4

Sobrepeso 50 4,9 7 9,6 0 0,0 5 6,2 9 6,2 26 4,3 3 3,1

Obesidad 24 2,3 1 1,4 1 2,9 1 1,2 2 1,4 18 3,0 1 1,0

Total 1.037 100,0 73 100,0 35 100,0 81 100,0 146 100,0 604 100,0 98 100,0

Diferencias por provincias: p=0,467

Anexo 2. Indicador talla para la edad según provincias. Santander, 2013-2014

Talla/edadTotal Comunera García

Rovira Guanentá Mares Soto Vélez

n % n % n % n % n % n % n %

Talla adecuada 888 85,6 60 82,2 30 85,7 73 90,1 127 87,0 519 85,9 79 80,6

Riesgo de talla baja 124 12,0 11 15,1 5 14,3 5 6,2 14 9,6 74 12,2 15 15,3

Talla baja o retraso en talla 25 2,4 2 2,7 0 0,0 3 3,7 5 3,4 11 1,8 4 4,1

Total 1.037 100,0 73 100,0 35 100,0 81 100,0 146 100,0 604 100,0 98 100,0

Diferencias por provincias: p=0,499

Anexo 3. IMC para la edad según provincias. Santander, 2013-2014

IMC/edadTotal Comunera García

Rovira Guanentá Mares Soto Vélez

n % n % n % n % n % n % n %

Riesgo de sobrepeso 191 72,6 11 61,1 12 92,3 22 78,6 25 69,4 101 70,1 20 83,3

Sobrepeso 47 17,9 5 27,8 0 0,0 4 14,3 10 27,8 25 17,4 3 12,5

Obesidad 25 9,5 2 11,1 1 7,7 2 7,1 1 2,8 18 12,5 1 4,2

Total 263 100,0 18 100,0 13 100,0 28 100,0 36 100,0 144 100,0 24 100,0

Diferencias por provincias: p=0,172

Page 19: Situación nutricional y perfil metabólico de la población ...observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_ perfil_metabolico... · Índice de masa corporal para la edad Talla

| Situación nutricional y perfil metabólico de la población de 0 a 17 años en Santander: estudio SALUS ARTÍCULO

21

Anexo 4. Perímetro cefálico para la edad según provincias. Santander, 2013-2014

Perímetro cefálico/edadTotal Comunera García

Rovira Guanentá Mares Soto Vélez

n % n % n % n % n % n % n %

Normal 909 87,7 64 87,7 27 77,1 76 93,8 131 89,7 524 86,8 87 88,8

Factor riesgo para el neurodesarrollo 128 12,3 9 12,3 8 22,9 5 6,2 15 10,3 80 13,2 11 11,2

Total 1.037 100,0 73 100,0 35 100,0 81 100,0 146 100,0 604 100,0 98 100,0

Diferencias por provincias: p=0,181

Indicadores antropométricos en población infantil de 5 a 17 años

Anexo 5. Talla para la edad según provincias. Santander, 2013-2014

Talla/edadTotal Comunera García

Rovira Guanentá Mares Soto Vélez

n % n % n % n % n % n % n %

Talla adecuada 2.254 84,8 153 79,3 68 75,6 174 79,5 320 86,5 1.347 87,6 192 76,5

Riesgo de talla baja 344 12,9 25 12,9 18 20,0 41 18,7 43 11,6 171 11,1 46 18,3

Talla baja o retraso en talla 62 2,3 15 7,8 4 4,4 4 1,8 7 1,9 19 1,2 13 5,2

Total 2.660 100,0 193 100,0 90 100,0 219 100,0 370 100,0 1.537 100,0 251 100,0

Diferencias por provincias: p<0,0001

Anexo 6. IMC para la edad según provincias. Santander, 2013-2014

IMC/edadTotal Comunera García

Rovira Guanentá Mares Soto Vélez

n % n % n % n % n % n % n %

Adecuado 1.618 60,9 135 70,0 61 67,8 141 64,4 222 60,0 895 58,2 164 65,3

Riesgo de delgadez 274 10,3 19 9,8 14 15,6 14 6,4 43 11,6 160 10,4 24 9,6

Delgadez 48 1,8 2 1,0 0 0,0 1 0,5 5 1,3 38 2,5 2 0,8

Sobrepeso 487 18,3 28 14,5 15 16,7 42 19,2 69 18,6 285 18,5 48 19,1

Obesidad 233 8,7 9 4,7 0 0,0 21 9,6 31 8,4 159 10,3 13 5,2

Total 2.660 100,0 193 100,0 90 100,0 219 100,0 370 100,0 1.537 100,0 251 100,0

Diferencias por provincias: p=0,001