Situacion

download Situacion

of 18

description

SituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacionSituacion

Transcript of Situacion

PTS de la energa elica. Aprobacin definitiva

SITUACIN ACTUAL DE LA ENERGA ELICA

El estado actual de la energa elica permite su explotacin con fiabilidad tcnica, rentabilidad econmica e impactos ambientales poco significativos.La industria elica ha superado la etapa de I + D y ya se explota de forma indus- trial. Las actuales mquinas de serie tienen potencias elevadas (del orden de 500-1000 kW), por lo que los parques elicos pueden alcanzar potencias totales muy importantes y su produccin, niveles relevantes.Los impactos ambientales son reducidos y muy superados por las ventajas que implica la energa elica frente a la trmica a la que sustituye.

1. CARACTERISTICAS Y SITUACION ACTUAL DE LA ENERGIA EOLICA1.1. SITUACIN ACTUAL1.1.1. CARACTERISTICAS TECNICAS

El potencial elico y tcnicamente aprovechable es altamente sensible a la capacidad tecnolgica de aprovechamiento. En este sentido, a medida que evoluciona el nivel tcnico de los aerogeneradores, con el aprovechamiento de mayores rangos de velocidad del viento, los potenciales aumentan progresivamente.El desarrollo de la energa elica en los ltimos aos ha permitido alcanzar unos niveles tcnicos avanzados, que se traducen en mayores potencias, mejores rendimientos y altas disponibilidades. Actualmente, los aerogeneradores de las empresas lderes del sector son mquinas de unos 500-1000 kW frente a los 25/50 de hace algunos aos. Estas potencias permiten alcanzar producciones muy importantes con un nmero reducido de equipos, lo que implica un mejor aprovechamiento de los emplazamientos. A ttulo de ejemplo basta citar el caso de Dinamarca, donde sustituyendo las mquinas antiguas por nuevas, pasaran de producir el 2% de su energa elctrica al 20%.

Aunque hay algunas empresas que desarrollan otros diseos, la mayor parte de las mquinas que actualmente se instalan, tienen rotores de eje horizontal del

dimetro, situados en lo alto de grandes torres. Para 660 kW de potencia nominal, las torres suelen ser de 40-50 m de altura y la longitud de las palas es de 20-25 m. Como la energa que se extrae del viento es funcin del rea barrida y no de la superficie de las palas, el nmero de stas vara entre 1 y 3, aunque, por razones de simetra y equilibrio de esfuerzos, la mayor parte de los modernos generadores elicos se cons- truyen con tres palas.Las palas giran a velocidad fija o variable, y se acoplan, con un multiplicador, a un alternador. Las de velocidad fija, se orientan en funcin del empuje aerodinmico para mantener las revoluciones.Todos los equipos estn situados en una barquilla, en lo alto de la torre. La barquilla gira sobre un eje vertical, de modo que se oriente en la direccin del viento. La corriente elctrica, generada a baja tensin, es conducida por cables a la base de la torre donde se transforma a media tensin y se conduce, con canalizaciones enterradas, hasta el centro de transformacin del parque, del que sale la lnea para la conexin con la red de alta tensin.La velocidad de viento mnima para iniciar el funcionamiento suele ser de 4 m/s y con 16 m/s se alcanza la potencia mxima. Para velocidades mayores se mantiene la potencia (que est limitada por la capacidad del generador), hasta que al superar los 25 m/s se para el rotor por razones de seguridad.

1.1.2. POTENCIAS INSTALADAS Y PRODUCCIONES OBTENIDAS

En la actualidad el sector elico est experimentando, a escala mundial, unas tasas de crecimiento muy altas, tanto al nivel de potencia instalada como al nivel de desarrollo tecnolgico. La contribucin de esta fuente de energa al logro comn de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la evolucin tecnolgica de los aerogeneradores y la optimizacin de los costes de produccin e implantacin, hacen de ella una evidente opcin de futuro.A fecha 31 de diciembre de 2000 la produccin elica en el Planeta, es de 17.574,1 MW instalados y una generacin elctrica anual aproximada de 20.000 GWh que supone un aporte energtico de 1,7 millones de toneladas equivalentes de petrleo (Mtep), para un consumo energtico en el mundo que se acerca a los 10 Gtep.

1. Potencia mundial en el ao 2000

Suecia231China340Italia389Reino Unido409Holanda448India1.220Espaa2.270Dinamarca2.297EE.UU.2.555Alemania6.11301.0002.0003.0004.000MW5.0006.0007.000

Alemania es pas lder en el mundo, con 6.113 MW instalados en esa fecha; Dinamarca ocupa el tercer lugar 2.297 MW- detrs de Estados Unidos 2.555 MW-, y Espaa es cuarta, con 2.270,1 MW. En Holanda y Reino Unido existe tambin una significativa implantacin elica.Las previsones apuntan un fuerte incremento para los prximos aos.

La Unin Europea, por su parte, se ha trazado objetivos muy ambiciosos en el desarrollo de energas renovables y singularmente de energa elica, como forma de cumplir sus compromisos internacionales en materia de reduccin de CO2, as como de reducir la dependencia energtica del conjunto de la Unin, posibilitando con todo ello la creacin de un sector industrial emergente con gran capacidad de generar ri- queza y empleo, y de evidente potencial exportador a todo el mundo.A finales del ao 2000, Europa tena implantados 12.840 MW elicos, que su- ponen un 70% de la potencia elica instalada en el conjunto del Planeta, segn datos de la revista Wind Power.Por otra parte, las producciones energticas son funcin de la velocidad de viento de cada emplazamiento. Aunque la produccin depende de cmo se distribuya la velocidad del viento a lo largo del ao, de una manera simplificada se puede estimar la produccin en funcin de la velocidad media anual del viento. La produccin se ex- presa por el nmero de horas equivalentes operando con la potencia mxima.

Hasta fechas recientes, las producciones eran bajas, del orden de 1500 horas de utilizacin anual equivalente. Sin embargo, en las mquinas ms modernas la disponibilidad (porcentaje del tiempo en que el generador se halla operativo) es elevada, superior al 95 %, y las horas de funcionamiento son muy superiores. En el siguiente cuadro se indican las horas que actualmente son previsibles para diferentes velocidades medias, as como la energa bruta producible y el factor de capacidad obtenido como cociente entre las horas de funcionamiento equivalente a plena po- tencia y el total de horas anuales.

2. Produccin elica en horas y GWh para diferentes velocidades medias de viento

Velocidad media (m/s)Horas de utilizacinFactor de capacidad (%)Produccin anual de aerogenerador 660 kW (GWh)

9,03.672422,4

8,53.419392,5

8,03.126361,8

7,52.824321,8

7,02.503291,7

6,52.165251,5

6,01.823211,2

1.1.3. CALIDAD DE ENERGIA

Es evidente que el viento tiene un carcter aleatorio, con variaciones continuas existiendo pocas de fuertes vientos y perodos de calma.Ello hace pensar que la energa elica, en su estadio actual de desarrollo, no tiene garanta de suministro y es, por tanto, eventual, por lo que se emplea para susti- tuir, cuando se genera, a otras de mayor fiabilidad. Con este planteamiento su instala- cin requiere disponer de la misma potencia con otra fuente de suministro, con objeto de garantizar plenamente el abastecimiento.Tal es el caso de las instalaciones elicas aisladas que, para garantizar el su- ministro, se instalan con un grupo diesel complementario, que entra en servicio cuando el equipo elico est parado o no suministra la potencia requerida.

En el caso de Euskadi, se plantea la conexin a la red elctrica general de todos los parques que se pretende insta- lar, lo que permitir reducir la produccin de las trmicas que complementan el suministro a esta regin. De esta forma todos los kWh elicos producidos im- plicarn una reduccin paralela en la produccin de las centra- les trmicas.Pese a su evidente ca- rcter eventual, la experiencia de funcionamiento de un con- junto de parques elicos ensea que la disponibilidad de potencia es relativamente importante. Lgicamente, a mayor extensin de la red de parques conecta- dos a un sistema general, me- nor eventualidad en el suminis- tro, puesto que unos parques podran compensar la inactivi- dad de otros.

1.1.3.1. VARIACION DE TENSIONESTACIONARIALas turbinas elicas, al igual que cualquier generador elctrico, son elementos elec- tromecnicos que introducen la energa generada en la red. Esto significa que la tensin que generan tiene que ser en el punto de entrega de la red un poco ms alta que en los puntos de consumo, a fin de permitir que esta energa fluya en la direccin adecuada y penetre en la red. La capacidad de las lneas del auto productor que transportan la energa gene- rada dentro y desde el Parque, debe ser suficiente para conducir sta a la red de la compaa distribuidora, con cadas de tensin (prdidas) econmicamente razonables. En estas circunstancias, el nivel de tensin en el punto de entrega debe ser ajustado eligiendo una relacin adecuada en los transformadores del Parque, no siendo problema mantener las variaciones de tensin en este punto, dentro de los lmites permitidos por la compaa distribuidora.Las redes de la compaa distribuidora que reciben energa elctrica del parque elico, alimentan en su recorrido a usuarios diversos, a los cuales hay que mantener las tensiones dentro de los lmites legales. El efecto que el Parque puede causar en estos usuarios depende del grado de carga de la red. En condiciones de horas punta (demanda alta), el Parque ayuda a mantener valores estables de tensin. En condicio- nes de horas valle (demanda baja) y para lneas dbiles, podran producirse sobreten- siones.

Con el fin de mantener la tensin de suministro a los usuarios dentro de los lmites contractuales, hay un lmite mximo de aumento de tensin permitido. Este lmite depende de la capacidad del sistema elctrico que se est alimentando y de las condiciones de simultaneidad y filosofa del servicio.Esto significa que la cantidad de energa de origen elico que una red elctrica puede absorber est limitada. Si es necesario generar potencias superiores, es preciso mejorar la capacidad de las redes. El lmite de variaciones de tensin exigido por la compaa distribuidora para generadores elicos es del 2%. En general, la regla esta- blecida para el clculo de la capacidad de las lneas de la compaa distribuidora en relacin con el transporte de energa elica es de 1/20 de la potencia de cortocircuito de la red en el punto de entrega de la energa.Un aumento de seccin de las redes en sistemas con generadores elicos li- mita las sobretensiones en las horas de demanda baja de los usuarios. En horas punta se reducen las cadas de tensin en las lneas. Las caractersticas especficas de cada sistema exigen efectuar ajustes en los reguladores de tensin de los transformadores de los usuarios.

1.1.3.2. FLUCTUACIONES DE TENSION

La potencia producida por el viento no es constante, especialmente cuando el aerogenerador est trabajando por debajo de los valores medios de viento correspon- dientes a la potencia nominal. Parece que en estos casos podra esperarse un fen- meno de parpadeo (flicker) de los alumbrados conectados a estas redes. Pero este no es el caso, por las siguientes razones: en primer lugar, las variaciones de tensin es- tacionarias para el conjunto de un Parque tienen un lmite del 2%, que resulta muy pequeo; en segundo lugar, los parques con un nmero medio de mquinas compen- san estadsticamente las fluctuaciones de tensin generando tensiones y corrientes estabilizadas, ya que los valores de correlacin de las turbulencias de vientos entre emplazamientos prximos es muy baja.

1.2. EVOLUCION PREVISTA

1.2.1. CARACTERISTICAS TECNICAS Y RENDIMIENTO

En los prximos aos se prev una mejora de las caractersticas tcnicas de los equipos con arreglo a los siguientes criterios: Se generalizar la tecnologa de rotores que giren a velocidad variable, lo que permitir un mejor aprovechamiento de la fuerza del viento y adems se reducirn los esfuerzos mecnicos que actan sobre las torres. Los generadores podrn ser sncronos y ajustarn la frecuencia de la corriente me- diante sistemas electrnicos. La entrada en el sector de empresas con tradicin aeronutica implicar la mejora de las palas, en diseo y en materiales, lo que supondr mejor rendimiento y mayor durabilidad. Se espera conseguir nuevos diseos que impliquen una reduccin de peso y volu- men de los componentes. Se fabricarn series grandes que permitirn una automatizacin de los procesos de fabricacin, con las consiguientes ventajas de calidad y con menores costes.

3. Evolucin del coste del kW elico instalado

300

275

250

225

200kPTA/kW

175

150

125

100

8687888990919293949596979899

Fuente: IDAE (Ministerio de Industria y Energa)

Ao

Todas estas mejoras implicarn un aumento de rendimiento del orden de un 10 por ciento, lo que, unido a menores costes, mejorar apreciablemente la rentabilidad de las instalaciones.

4. Previsin de evolucin del coste del kW elico instalado

180

160

140

120

100kPTA/kW

80

60

40

20

01996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010AoFuente: IDAE (Ministerio de Industria y Energa)

1.2.2. POTENCIAS

Como se ha indicado, las mquinas comerciales actuales de las empresas lde- res del sector oscilan entre 500 kW y 1000 kW de potencia nominal, en ellas las palas suelen ser de 20 a 25 m de longitud y la altura de las torres de unos 40 a 50 m.Tambin se encuentran en fase de desarrollo mquinas de 1.500 kW.

Parece que las condiciones de acceso a los emplazamientos y los sistemas de elevacin de los equipos pueden limitar la potencia de los aerogeneradores. Sin em- bargo, algunas empresas estn desarrollando mquinas de 3.000 kW, que requieren palas de 50 m y alturas de torres de ms 70 m. En estos casos las torres se constru- yen de hormign armado con sistemas de autoelevacin de los equipos.

2. SITUACIN ACTUAL DE LA ENERGIA ELICA EN EL PER

Aunque la capacidad instalada hasta el momento en el pas andino alcanza a penas el megavatio, el pas dispone de un potencial elico superior a los 22 GW. Y segn el Atlas Elico del Per los departamentos de Ica y Piura, situados en la costa, son las regiones que cuentan con el mayor potencial aprovechable, con 9.144 MW y 7.554 MW respectivamente, existiendo registros de viento de 5 a 7 m/s. La demanda de energa elctrica del pas est registrando altas tasas de crecimiento. Por otro lado, la generacin de energa elctrica es fundamentalmente hidroelctrica, por lo que depende del rgimen de lluvias y adems tambin existe una importante participacin del gas natural. Respecto al gas natural, la red que abastece de gas natural al pas no es suficiente para satisfacer la alta demanda existente, aunque el gobierno est trabajando ya en la ampliacin del gasoducto. Teniendo en cuenta la situacin actual, el pas necesita diversificar la matriz energtica para asegurar el abastecimiento energtico y la energa elica, debido a su alto potencial en el pas, se configura como una excelente oportunidad. Adems, existen estudios que indican que el rgimen de generacin hidroelctrica y el rgimen de vientos se complementan a lo largo del ao. Tal y como muestra la siguiente figura, existe una alta produccin hidroelctrica de diciembre a mayo y un rgimen estable de recurso elico favorable de mayo a noviembre:

El objetivo de la Ley 1.002 es la promocin de la inversin para la generacin de electricidad con energas renovables y por lo tanto de la energa elica. La Ley prev la subasta de 500 MW. La adjudicacin es por orden de mrito en funcin que no supere la tarifa mxima de adjudicacin, y hasta completar la participacin de cada tecnologa indicada en las bases para cubrir el total de la energa requerida. La energa requerida se distribuye entre las fuentes renovables de la siguiente forma:2.1. BARRERAS A LA ENERGIA EOLICA2.1.1.1. BARRERAS TECNOLOGICAS:

Las tecnologas de energa elica, son tecnologas maduradas y conocidas, especialmente en los pases ms desarrollados donde el mercado ha alcanzado una cierta madurez. Pero en el caso de Per, ste es un mercado incipiente en el que se han detectado barreras de carcter tecnolgico que impiden su crecimiento. A continuacin se analizan las principales barreras detectadas:

Integracin en la red:

El problema a solucionar es cmo integrar en el sistema un contingente considerable de generacin de incorporacin prioritaria cuya disponibilidad es aleatoria de localizacin libre y atomizada, y que ante situaciones de inestabilidad actualmente se desconecta del mismo, obligando al resto de generacin a incrementar su cuota de participacin en los servicios complementarios del sistema, imprescindibles para su buen funcionamiento.

Adems, debemos tener en cuenta que los parques elicos se localizan generalmente en reas con baja densidad de poblacin, donde frecuentemente las redes elctricas son dbiles y requieren ser reforzadas y mejoradas. De hecho el sistema elctrico peruano es radial y poco redundante.

La aparicin de huecos de tensin y el control de la potencia reactiva, son tambin aspectos particulares de la integracin a red de los parques elicos.

Falta de proyectistas, instaladores y mantenedores capacitados:

El mercado de la energa elica en Per es un mercado poco maduro, lo que hace que la demanda existente de los diferentes servicios asociados a esta tecnologa, como son servicios de ingeniera, instalacin y mantenimiento, sea baja; en otras palabras, existe una cierta inmadurez del mercado elico.Adems de la escasez de servicios, tambin se ha detectado la escasez de proyectistas, instaladores y mantenedores calificados. VENTAJASLa energa elica tiene claras ventajas medioambientales, en comparacin con las fuentes de energa convencionales. Sus ventajas se caracterizan por su reducido impacto ambiental, significativamente menor que las fuentes de energa convencionales Es un tipo deenerga renovableya que tiene su origen en procesos atmosfricos debidos a la energa que llega a la Tierra procedente del Sol. Es una energa limpia ya que no produce emisiones atmosfricas ni residuos contaminantes. No requiere unacombustinque produzcadixido de carbono(CO2), por lo que no contribuye al incremento delefecto invernaderoni al cambio climtico. Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desrticas, prximas a la costa, en laderas ridas y muy empinadas para ser cultivables. Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para usoganaderoocultivosbajos comotrigo,maz,patatas,remolacha, etc. Crea un elevado nmero de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas de instalacin. Su instalacin es rpida, entre 4 meses y 9 meses Su inclusin en un sistema nter ligado permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas, ahorrar combustible en lascentrales trmicasy/o agua en los embalses de lascentrales hidroelctricas. Su utilizacin combinada con otros tipos de energa, habitualmente laenerga solar fotovoltaica, permite la auto alimentacin de viviendas, terminando as con la necesidad de conectarse a redes de suministro, pudiendo lograrse autonomas superiores a las 82 horas, sin alimentacin desde ninguno de los 2 sistemas. La situacin actual permite cubrir la demanda de energa en Espaa un 30% debido a la mltiple situacin de los parques elicos sobre el territorio, compensando la baja produccin de unos por falta de viento con la alta produccin en las zonas de viento. Los sistemas del sistema elctrico permiten estabilizar la forma de onda producida en la generacin elctrica solventando los problemas que presentaban los aerogeneradores como productores de energa al principio de su instalacin. Posibilidad de construir parques elicos en el mar, donde el viento es ms fuerte, ms constante y el impacto social es menor, aunque aumentan los costes de instalacin y mantenimiento. Los parques offshore son una realidad en los pases del norte deEuropa, donde la generacin elica empieza a ser un factor bastante importante

2.1.2. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Generalmente, aunque no siempre, se combina con centrales trmicas, lo que lleva a que existan quienes critican que realmente no se ahorren demasiadas emisiones de dixido de carbono. No obstante, hay que tener en cuenta que ninguna forma de produccin de energa tiene el potencial de cubrir toda la demanda y la produccin energtica basada en renovables es menos contaminante, por lo que su aportacin a la red elctrica es netamente positiva. Existen parques elicos en Espaa en espacios protegidos comoZEPA (Zona de Especial Proteccin para las Aves)yLIC (Lugar de Importancia Comunitaria)de la Red Natura 2000, lo que es una contradiccin. Si bien la posible insercin de alguno de estos parques elicos en las zonas protegidas ZEPAS y LIC tienen un impacto reducido debido al aprovechamiento natural de los recursos, cuando la expansin humana invade estas zonas, alterndolas sin que con ello se produzca ningn bien. Al comienzo de su instalacin, los lugares seleccionados para ello coincidieron con las rutas de lasaves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los aerogeneradores con aves y murcilagos. Afortunadamente los niveles de mortandad son muy bajos en comparacin con otras causas como por ejemplo los atropellos (ver grfico). Aunque algunos expertos independientes aseguran que la mortandad es alta. Actualmente los estudios de impacto ambiental necesarios para el reconocimiento del plan del parque elico tienen en consideracin la situacin ornitolgica de la zona. Adems, dado que losaerogeneradoresactuales son de baja velocidad de rotacin, el problema de choque con las aves se est reduciendo significativamente. El impacto paisajstico es una nota importante debido a la disposicin de los elementos horizontales que lo componen y la aparicin de un elemento vertical como es el aerogenerador. Producen el llamado efecto discoteca: este efecto aparece cuando el sol est por detrs de los molinos y las sombras de las aspas se proyectan con regularidad sobre los jardines y las ventanas, parpadeando de tal modo que la gente denomin este fenmeno: efecto discoteca. Esto, unido alruido, puede llevar a la gente hasta un alto nivel deestrs, con efectos de consideracin para la salud. No obstante, la mejora del diseo de los aerogeneradores ha permitido ir reduciendo el ruido que producen. La apertura de pistas y la presencia de operarios en los parques elicos hace que la presencia humana sea constante en lugares hasta entonces poco transitados. Ello afecta tambin a la fauna.

2.1.3. PARQUES EOLICOS

Los parques elicos son reas extensas donde operan varios aerogeneradores. Estos parques se instalan en zonas donde la velocidad y frecuencia del viento es ms alta. La energa que generan puede ser incorporada a la red elctrica.

Dado que la velocidad del viento aumenta con la altura y en reas abiertas, zonas como las cimas de colinas poco empinadas, llanuras y costas abiertas suelen ser adecuadas para los parques elicos. Otro factor importante a considerar para aprovechar al mximo el viento es la distancia que existir entre los aerogeneradores, pues, por ejemplo, si la distancia es muy corta, un aerogenerador puede generar interferencia y reducir la velocidad del viento que recibir otro aerogenerador.

2.1.3.1. TIPOS DE PARQUES ELICOS

Dependiendo de la zona donde se ubiquen, los parques elicos se dividen en tres tipos:

Terrestres (onshore): se ubican a ms de 3 km de la costa, en colinas o zonas montaosas.

Costeros (nearshore): se ubican cerca de la costa, ya sea en tierra (a menos de 3 km de la costa) o en el mar (a menos de 10 km).

Marinos o lacustres (offshore): se ubican en el mar o en grandes cuerpos de agua como los lagos, generalmente a ms de 10 km de la costa, donde la velocidad del viento suele ser ms alta.

Adicionalmente, ya se estn desarrollando diseos de turbinas areas (algunos las llaman cometas), que podran aprovechar los vientos ms rpidos y consistentes que se producen a mayores altitudes.

2.1.4. En el Per

De acuerdo con el Ministerio de Energa y Minas del Per (MINEM), la zona del pas con el mayor potencial para la energa elica es el litoral de la costa, debido a la fuerte influencia del Ocano Pacfico y la Cordillera de los Andes. Se ha estimado preliminarmente que el potencial elico del Per permitira aprovechar ms de 22 mil MW, segn el MINEM. El Per inici su experiencia en esta clase de energa con aerogeneradores instalados individualmente o en conjuntos pequeos. Segn reporta el MINEM, en 1986 Electro Per emprendi un proyecto en Yacila (Piura) con el apoyo y financiamiento de la cooperacin tcnica italiana que lleg a tener seis aerogeneradores de potencia no mayor a 0.01 MW cada uno y oper, con interrupciones, hasta 1991. Tambin se tuvo a los aerogeneradores de la empresa Waira, de potencia entre 0.0005 MW y 0.0012 MW, comercializados desde 1989. Estos se vendieron mayormente de manera individual, para la iluminacin y el uso de radio y TV en casas rurales y hoteles. Por otro lado, en 1996 comenz a funcionar un aerogenerador en Punta Malabrigo (La Libertad), con una potencia de 0.25 MW. Y en 1998 inici operaciones otro aerogenerador conectado a la red, en San Juan de Marcona (Ica), con una potencia de 0.45 MW. De este modo, en el 2011 la potencia elica instalada en el Per ascendi a 0.7 MW (0.01% de la potencia total) y correspondi en su totalidad a instalaciones aisladas, es decir, no conectadas a la red elctrica nacional, segn el MINEM. Esto cambiar a partir del 2013, con el inicio de operaciones de cuatro parques elicos que se conectarn a la red nacional. Estos son:

La Central Elica Cupisnique (La Libertad): tendr una potencia instalada de 80 MW, producida por 45 aerogeneradores de 1.8 MW cada uno. El 25 de Setiembre del 2014 el parque elico ms grande de Per, compuesto por62 aerogeneradores que funcionan repartidos en dos centrales ubicadas en la costa norte del pas.

Los generadores elicos estn colocados en el litoral pacfico peruano, entre los distritos de Cupisnique en La Libertad y de Talara en la regin de Piura.

La Central Elica Talara (Piura): tendr una potencia instalada de 30 MW, producida por 17 aerogeneradores de 1.8 MW cada uno. Anualmente generara cerca de 120 mil MWh y se espera que comience a operar en febrero del 2014.

La Central Elica Marcona (Ica): tendr una potencia instalada de 32 MW, producida por 11 aerogeneradores (8 de 3.15 MW y 3 de 2.3 MW). Anualmente generara 148 mil MWh y se espera que comience a operar en marzo del 2014.

La Central Elica Tres Hermanas (Ica): tendr una potencia instalada de 80 MW, producida por 45 aerogeneradores de 2 MW cada uno. Anualmente generara cerca de 416 mil MWh y se espera que comience a operar en diciembre del 2014.

La operacin de estas centrales significara, en conjunto, un incremento equivalente al 2% tanto en la generacin como en la potencia instalada registrada en el ao 2012.