Situación Comunicativa

3

Click here to load reader

Transcript of Situación Comunicativa

Page 1: Situación Comunicativa

Situación Comunicativa, Niveles de habla o Registros de Habla y Actos de habla.

Objetivo: Revisar el concepto de registros de habla, clasificación de los actos de habla y principales aspectos de la situación comunicativa.

Lenguaje: es una facultad humana de comunicarnos a través del habla.

Lengua o código: sistema de signos lingüísticos convencionales, arbitrarios y colectivos (creado por una determinada comunidad de hablantes). (Hecho social)

Habla: es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta. (Hecho individual)

Situación comunicativa: La situación es el conjunto de los elementos lingüísticos y extralingüísticos presentes en el momento de la comunicación.

Lengua estándar: Corresponde a lo “correcto” y a lo que todo el mundo conoce y utiliza.

v Niveles de habla:

Nivel vulgar Nivel Coloquial Nivel Culto· Utilizan pocas palabras.· Oraciones cortas y sin terminar.· Utilizan vulgarismos.· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.· Utilizan muchas frases hechas.

• Habla familiar. • Es el que se utiliza más comúnmente. • Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. • Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.• A veces se descuida la pronunciación.

• Riqueza de vocabulario.• Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.• Mensajes con orden lógico.• Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).

Lenguajes de nivel culto.

• Lenguaje científico-técnico. Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.

• El lenguaje literario. Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas...

Jerga: sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales o profesionales. Ejemplo: jóvenes, hampa, tecnicismos profesionales

Variables lingüísticas: Los niveles básicos de habla que hemos visto están insertos en una clasificación más amplia, determinada por diversas variables lingüísticas y socio-culturales

Variable geográfica o diatópica: Es sabido que el español o castellano presenta diversas modalidades en los diversos países de América, como, a su vez, en las distintas localidades o regiones de un mismo país.

Page 2: Situación Comunicativa

Variable socio-cultural o diastrática: En tanto construcción personal puesta en la interacción social, el habla responde a determinantes sociales y culturales, cuestión que nos muestra la heterogeneidad del habla. Esta heterogeneidad lingüística es una fuente de constante cambio, y todo cambio tiene una motivación social y cultural.

Variable estilística o diafásica: La lengua está determinada por la situación comunicativa y la actitud que adoptan los hablantes en esa situación. Puede ser formal o informal. Influirá en ello:

• Sexo: hay diferencias no solamente en el tono de voz, sino en el empleo del vocabulario y el rol social.• Profesión: expresión de un grupo de personas que comparten un mismo oficio.• Edad: expresión propia de una generación.

Eufemismos: Expresar las ideas de modo indirecto y más suave, modificando voces mal sonantes. Ejemplo: Pasó al patio de los callados

Hipercorrección: Aplicar normas de corrección en palabras o frases que no corresponden, por generalización de una norma considerada culta.

Ejemplo: Toballa

Definición y Clasificación de los Actos de Habla

Los actos de habla son las unidades básicas, mínimas o fundamentales de la comunicación lingüística. La noción de acto se refiere a que el lenguaje no solo designa acciones, también las realiza en el momento de la enunciación misma.

Locutorio Ilocutorio Perlocutorio

Lo que se dice explícitamente Lo que se hace al decirle Lo que se quiere decir

El acto de producir un enunciado, una estructura de palabras

Expresa una marca de influencia recíproca entre emisor y receptor.

Produce efectos intencionales en el oyente.

Se articulan y combinan sonidos. La enunciación de la frase constituye por sí un acto

La enunciación sirve a fines más lejanos.

Se evocan y combinan las nociones representadas por las palabras.

Modificar la situación de los interlocutores.

Locución Ilocución Perlocución

LO QUE SE DICE EXPLÍCITAMENTE

LO QUE SE HACE AL DECIRLO LO QUE SE QUIERE DECIR

Page 3: Situación Comunicativa

Ej. ¿Tienes frío? Preguntar si siente frío Sugerir que se abrigue.

Ej. ¡Qué horror! Mañana me levanto temprano

Informar que mañana se levantará temprano.

Disculpas por irse a acostar y sugerir a su invitado que se vaya.

Ej. ¡Qué lastima! Ningún asiento desocupado.

Comentar que todos los asientos están ocupados.

Pedir que le den el asiento.

Taxonomía de los actos ilocutivos propuesta por Searle.1. Representativos: Su propósito es comprometer al hablante con la verdad de la proposición expresada. "Afirmar, concluir, deducir, suponer..."2. Directivos: Son intentos del hablante para lograr que el oyente lleva a cabo alguna acción. "Ordenar, mandar..."3. Comisivos: Su objeto es comprometer al hablante con algún futuro curso de la acción. "Prometer..."4. Expresivos: Transmiten un estado psicológico del hablante acerca del estado de cosas expresado en el mismo enunciado. "Disculparse, alegrarse..."5. Declaraciones: La realización con éxito de la fuerza ilocutiva da lugar a la correspondencia entre el contenido del enunciado y el estado de cosas en la realidad. Entrarían verbos como declarar o expresiones como "por la presente".