Situación de la Industria Nacional de Software en el...

43
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación de la Industria Nacional de Software en el Perú Lima, diciembre 2003

Transcript of Situación de la Industria Nacional de Software en el...

. . . . . .. . . .

. . . . . . . . .

Situación de la Industria Nacional de Software en

el Perú

Lima, diciembre 2003

. . . . . . .. . .

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN Pag. Resumen ejecutivo Descripción general de la industria del software ..................7

I. MERCADO 1.1 Tamaño del mercado ........................................................9 1.2 Número de empresas por tamaño y actividades..............10 1.3 Antigüedad de empresas....................................................11 1.4 Sectores demandantes........................................................12 1.5 Canales de distribución y asociaciones comerciales .......12

II. PRODUCTOS Y COSTOS 2.1 Tipos de productos.............................................................14 2.2 Estructura de Costos .........................................................15 2.3 Inversión en activos fijos ...................................................16

III. RRHH y PLAFORMAS TECNOLÓGICAS 3.1 Empleo ................................................................................17 3.2 Estructura salarial .............................................................18 3.3 Indicadores de productividad ...........................................19 3.4 Capacitación ......................................................................19 3.5 Uso de plataformas y lenguajes de programación ..........20

IV. EXPORTACIONES 4.1 Software made in Peru ......................................................21 4.2 Modalidades de exportación .............................................22 4.3 Restricciones a la exportación...........................................24

V. GESTION, ASEGURAMIENTO DE CALIDAD , I&D 5.1 Gestión empresarial ...........................................................27 5.2 Planes de aseguramiento de calidad.................................29 5.3 Investigación y desarrollo..................................................30

VI. FINANCIAMIENTO...............................................................31 VII. PIRATERÍA DE SOFTWARE Y AGREMIACION............33 VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................36 ANEXOS

a. Metodología .......................................................................39 b. Lista de empresas encuestadas .........................................42

3

PRESENTACION

Presenciamos en el nuevo milenio que la capacidad intelectual, la imaginación, la invención y la aplicación de nuevas tecnologías son los elementos estratégicos fundamentales para el desarrollo de las sociedades. En este mundo global, el conocimiento y las habilidades se erigen como la única fuente de ventaja competitiva. Las nuevas tecnologías, además de constituir un importante sector en sí mismo, como lo es el software y los servicios informáticos, cruzan transversalmente al resto de los sectores productivos, siendo el pilar de su competitividad.

Nuestro país está en condiciones de ocupar un espacio en el escenario económico internacional en el segmento de las tecnologías de información, en especial en la industria del software y servicios informáticos, sector que ha demostrado tener enormes potenciales de crecimiento, no sólo por su contribución al P.B.I., empleo y generación de divisas, sino por el incremento de la productividad nacional que genera la utilización de sus productos en todos los sectores de la vida económica y social del país. Cuenta para ello con un gran capital humano, de características socioeconómicas y culturales similares a la de los países más desarrollados. Este es un activo que no muchos países pueden considerar permitiendo anclar a los recursos humanos en el país.

La finalidad de este estudio es lograr determinar el potencial exportador de las empresas de software y servicios informáticos del Perú, tomando en cuenta su problemática y descubriendo la capacidad de generar empleo y divisas. De esta manera, se podrá diseñar una estrategia que permita fortalecer a las empresas del sector.

El estudio fue realizado por el Instituto CUANTO por encargo de la Comisión para la Promoción de Exportaciones -PROMPEX, en el marco de su Programa de Promoción de Exportaciones de Servicios, y se basa en las encuestas realizadas a 150 empresas peruanas de software entre noviembre y diciembre del 2003.

Se presentan en este diagnóstico los resultados de la encuesta, el resumen del levantamiento de información estadística para el periodo 2000-2003, el resumen de las apreciaciones de las empresas entrevistadas y el análisis de la problemática sectorial. Es importante señalar la carencia de información estadística sobre el sector, más aún si consideramos que el desarrollo del software en el Perú es reciente y con un importante horizonte de desarrollo.

. . . . . . .. . .

4

Creemos que la información presentada será de gran utilidad no sólo para las empresas del ramo y agentes de inversión como marco de referencia, sino también para las autoridades públicas y responsables de las políticas de Estado que medirán el mercado del software y evaluarán las posibilidades que ofrece para el desarrollo de las tecnologías de información en el Perú.

En el Anexo A de este trabajo se describe la metodología de investigación empleada así como los parámetros de definición del sector. Y en el anexo B, se presenta la relación de empresas de software efectivamente encuestadas.

PROMPEX y la Asociación Peruana de Productores de Software APESOFT, agradecen de manera especial a todas las empresas de software que colaboraron decididamente en las encuestas y aportaron cifras e información valiosa para el estudio sobre el mercado de software en el Perú.

5

RESUMEN EJECUTIVO El presente diagnóstico presenta los resultados de la encuesta realizada por el Instituto CUANTO por encargo de la Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX y la Asociación Peruana de Productores de Software –APESOFT, en los meses de noviembre y diciembre del 2003. La muestra estaba conformada por 150 compañías peruanas de software ubicadas en Lima Metropolitana, a las que se les remitió el formulario de encuesta preparado para este proyecto. El universo finalmente estuvo integrado por 149 empresas ante la defección de una de ellas que se abstuvo de dar información económica.

El objetivo de esta investigación fue el de determinar el potencial exportador de las empresas de software y servicios informáticos. Esta investigación permitirá planificar y esbozar estrategias para fortalecer la industria de software en el país.

Las principales conclusiones derivadas del diagnóstico muestran a una industria peruana de software muy joven pero con gran potencial de crecimiento. Las ventas totales estimadas para el año 2003 estarían por los US$ 69 millones, con una tasa de crecimiento cercana al 30%, respecto al último año.

Mientras que las ventas al exterior realizadas por 24 empresas exportadoras identificadas en este estudio, arrojan un nivel de exportación de US$ 7,3 millones al cierre del 2003, con una tasa de crecimiento cercana al 44%, respecto al último año.

Los principales destinos de las exportaciones de software, en orden de importancia son Sudamérica (61%), América del Norte (18%) y Centroamérica (15%). Los canales de comercialización empleados por las empresas exportadoras van desde establecer oficinas en el exterior con sucursales y personal permanente, hasta la venta directa por Internet. Al respecto, cabe indicar que en la actualidad no existe un procedimiento formalmente establecido por el gobierno para viabilizar las operaciones de exportación de software y servicios informáticos, por lo que muchas de las empresas se ven en la desventaja de no contar con los beneficios tributarios que sí se les otorga a otros sectores de exportación de bienes transables.

Los productos que destacan en la comercialización en el exterior, pertenecen a las categorías de software aplicativos de carácter horizontal, dirigidos a todos los sectores como los ERPs, antivirus, software de gestión de recursos humanos, contabilidad; y los aplicativos verticales, validos para sectores especialmente dirigidos, como el financiero, salud, construcción, transporte, educación, gobierno, comercio exterior, hotelería, comunicaciones, etc. Asimismo, existen empresas que desarrollan software a medida y una variedad de servicios informáticos, también exportables, como el outsourcing y la consultoría de sistemas.

En el año 2003 este sector logró generar empleo a 3,400 personas, de los cuales el 42% corresponde a la categoría de profesionales, siendo ésta una de las principales fortalezas del sector, por la calidad de sus técnicos y profesionales que son reconocidos en el mercado internacional, además del bajo costo remunerativo que tiene el programador peruano.

Es importante destacar lo siguiente:

- Si bien el tamaño de las empresas de software (según volúmenes de ventas) es muy variado, se aprecia una marcada preponderancia de las micro y pequeñas empresas (MYPES).

. . . . . . .. . .

6

- El 76% de las empresas fueron fundadas hace sólo 10 años, lo que refleja la juventud de este sector.

- La mayoría de las empresas de software manejan una amplia variedad de actividades no sólo de fabricación de software sino de aquellas complementarias como desarrollo a medida, servicios de consultoría, soporte, comercio de hardware, Internet, etc., que dificultan determinar la cantidad exacta de cuánto software propio producen.

Otros resultados muestran las siguientes constataciones:

- La capacidad instalada utilizada es del 75%.

- El 53% de las empresas encuestadas afirman haber vendido un producto o servicio a instituciones del Estado, mientras que el 47% no tiene como cliente a organismos públicos.

- Las empresas de software destinan el 13% de sus costos totales a la Investigación y Desarrollo.

- En promedio cada empresa del sector emplea a 23 personas, mientras que la microempresa genera 10 puestos de trabajo.

- El sueldo promedio de una analista de sistemas en el Perú se sitúa en alrededor de US$ 975 mensuales, equivalente a US$ 11,700 anuales.

- En el año 2003 el promedio de la productividad de ventas totales por número de empleados en el sector alcanzó los US$ 20,354.

- Para generar un puesto de trabajo es necesario invertir US$ 3,400 en infraestructura básica.

- El 52% de las empresas encuestadas considera que las certificaciones de calidad son muy caras; sin embargo, el 87% estaría dispuesto a invertir en la implementación de programas de mejoramiento de procesos de software.

- El 83% de las MYPES de software no tienen acceso a ningún tipo de financiamiento bancario, y el 34.5% del total de empresas estaría dispuesta a ofrecer sus licencias y derechos de autor como garantía crediticia.

- El 74% de las empresas encuestadas indican que sus productos no han sufrido piratería.

- El 38% de los desarrolladores de software han señalado que pertenecen a algún gremio empresarial.

En el campo de las exportaciones las perspectivas empresariales son optimistas, al indicar el 79% de los entrevistados que sus ventas al exterior se incrementarán en el futuro, pese a existir limitaciones, como son:

- Escaso apoyo del sistema financiero para brindar alternativas de financiamiento a este sector.

- Necesidad de mayor inversión en educación y formación de cuadros técnicos más especializados, acorde a las tendencias de la demanda internacional.

- Falta de información de mercados externos para desarrollar estrategias de comercialización.

- Necesidad de contar con sistemas de aseguramiento de calidad para alcanzar ventajas competitivas.

7

EL SOFTWARE EN EL PERU

DESCRIPCION GENERAL DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE Se llama sector del software aquel conformado por unidades económicas cuya actividad principal es la producción, desarrollo y comercialización de programas informáticos.

El software forma parte del gran sector de las Tecnologías de Información que integra también a los fabricantes de hardware y a los proveedores de servicios informáticos. Para fines de este estudio sólo se ha considerado a las empresas peruanas cuya actividad principal es la fabricación y/o desarrollo de software.

Se ha podido identificar a 150 empresas peruanas fabricantes de software a nivel de Lima Metropolitana, de las cuales el 80% corresponde a la categoría de pequeñas y micro empresas.

El mercado del software es un sector relativamente joven y de alta especialización, cuyos niveles de inversión son relativamente menores comparados con otras industrias, pues su principal activo son los recursos humanos con los que cuenta.

En términos generales, una empresa típica de software tiene los siguientes procesos para desarrollar sus aplicaciones:

- Análisis de requerimientos - Modelamiento de procesos - Modelamiento de datos - Desarrollo - Prueba y entrega.

Se debe mencionar que en el mercado de software hay empresas proveedoras de todo tipo, origen y tamaño. En el Perú existen filiales de las empresas de software más importantes del mundo, así como representantes y distribuidoras a nivel nacional. En este estudio se pretende dimensionar el perfil de la empresa de software nacional, aun cuando su presencia en el mercado, por volúmenes de ventas, no es comparable con aquellas que comercializan software importado

El potencial de crecimiento de este sector se evalúa por la calidad del recurso humano que hay en el Perú, el cual ha sido resaltado por los propios entrevistados, y por los costos relativamente más económicos que tienen los productos fabricados en el territorio nacional, como se verá en el capítulo correspondiente.

Existe a su vez una industria exportadora conformada por un grupo de 24 empresas de software que venden en el exterior bajo distintas modalidades y que tienen excelentes perspectivas de desarrollo en el futuro. No obstante hay una serie de obstáculos a vencer en materia de normatividad y problemas financieros que son los más acuciantes para un sector económico cuyo único activo valorizable son las licencias de sus productos.

. . . . . . .. . .

8

El modelo de desarrollo que siguen las empresas está basada: en inversión en investigación y desarrollo, prueba y empaquetado del producto, y comercialización y mantenimiento del servicio.

En el Perú la mayoría de las empresas fabrican software aplicativo para negocios, tanto para sectores horizontales, como los ERPs, como para los sectores verticales, como los programas aplicativos especializados, así como software hecho a medida.

Esta industria se encuentra en plena consolidación y de acuerdo a los últimos estimados mantiene una perspectiva de crecimiento, tanto a nivel nacional como internacional.

Se puede construir la estructura completa de las conexiones que tiene la industria del software con sus cadenas hacia atrás y hacia adelante.

ESLABONAMIENTOS HACIA ATRÁS (UPSTREAM INDUSTRIES) - Equipos (hardware y materiales) - Investigación y desarrollo - Servicios (publicidad, marketing)

SOFTWARE EMPAQUETADO

(PACKAGED SOFTWARE) ESLABONAMIENTOS HACIA DELANTE (DOWNSTREAM INDUSTRIES) - Distribución - Desarrollo de software - Instalación, entrenamiento, mantenimiento - Consultoría e integración de sistemas

9

I. MERCADO DE SOFTWARE 1.1 TAMAÑO DEL MERCADO

La evolución del mercado del software depende directamente de la evolución de la demanda por tecnología de información de parte de las empresas usuarias y consumidores domésticos.

De acuerdo a las estadísticas de ventas compiladas por el estudio, la industria arroja los siguientes resultados históricos.

CUADRO # 1 SECTOR SOFTWARE: VENTAS TOTALES (en US$)

MERCADO 2000 2001 2002 2003*

Ventas locales 46,629,012 46,838,997 48,330,532 61,966,372

Exportaciones 4,484,462 4,886,241 5,078,914 7,300,391

TOTAL 51,113,474 51,725,238 53,409,446 69,266,763

*Nota: Las ventas del 2003 son proyectadas ya que se consignaron cifras de ventas al primer semestre.

Las ventas totales de software peruano para el año 2003, se estima que estarán cerca de los 70 millones de dólares (0.12% del PBI), reflejando un fuerte crecimiento (29%), en comparación con los años anteriores, donde su dinamismo iba de la mano con el comportamiento general de la economía peruana.

Por otro lado, al analizar el comportamiento de las exportaciones se aprecia un crecimiento muy significativo al pasar de 4.5 millones de dólares en el año 2000 a 7.3 millones a finales del 2003, es decir 63% de crecimiento en sólo 3 años.

Las ventas por tamaño de empresa se desagregan en el cuadro No 2, donde se puede observar que la mayor facturación la realizan las grandes empresas nacionales del sector1. No obstante la significativa presencia de las MYPES, éstas participan sólo con el 20% de las ventas.

1 La definición de categorías por tamaño de empresa de software se muestra en el anexo metodológico.

. . . . . . .. . .

10

CUADRO # 2

VENTAS POR TAMAÑO DE EMPRESA DE SOFTWARE (en US$)

2000 2001 2002 Particip. %

ultimo año

Micro 3,857,745 3,873,001 4,155,934 7.8 %

Pequeña 6,113,067 6,254,733 6,908,600 12.9 %

Mediana 14,889,990 15,776,326 15,923,791 29.8 %

Grande 26,252,672 25,821,178 26,411,121 49.5%

TOTAL 51,113,474 51,725,238 53,399,446 100.0 %

1.2 NUMERO DE EMPRESAS Y ACTIVIDADES

El siguiente gráfico muestra que este sector está conformado principalmente por pequeñas y micro empresas, dado que el acceso a la tecnología de información no excluye ni limita el tamaño. De las 149 empresas encuestadas el 83 % corresponde a la categoría de MYPE.

GRAFICO # 1

DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2003

64%19%

13% 4%Micro PequeñaMedianaGrande

11

CUADRO # 3

¿A QUE SE DEDICA LA EMPRESA?

Actividades %Desarrollador a medida 81.8Consultoria de sistemas 79.1Fabricante de software 78.4Integrador de sistemas 66.2Comercializador y distribuidor de software 62.2Servicios informaticos diversos 61.5Outsourcing 52.7Servicios de internet 35.1

El Cuadro # 3 muestra que las empresas no están muy especializadas en una sola actividad sino que se complementan con otras actividades de servicios para poder operar, destacando el desarrollo de soluciones a medida, la consultoría de sistemas, la fabricación de software, entre otras.

1.3 ANTIGÜEDAD DE EMPRESAS

Se ha mencionado que esta industria es realmente joven, y así se confirma, pues tan sólo el 11% de las empresas tienen más de 15 años de fundada, mientras que el 76% tiene menos de 10 años, según vemos en el siguiente gráfico.

GRAFICO # 2:

AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DE EMPRESAS DE SOFTWARE

17 18

56 58

0

10

20

30

40

50

60

70

Mas de 15 años Entre 10 y 15 años Entre 5 y 10 años Menos de 5 años

Nº d

e em

pres

as

. . . . . . .. . .

12

1.4 SECTORES DEMANDANTES

En lo referente al tipo de cliente que consume software peruano, se pudo conocer que el principal usuario son las medianas empresas, seguido por la gran empresa y en menor proporción las MYPES.

CUADRO # 4: TIPO DE CLIENTES USUARIOS

TIPODE EMPRESA %

Grande 77.9

Mediana 91.3

Pequeña 67.8

Micro 24.2

Asimismo, se puede confirmar que buena proporción de esta demanda corresponde también a clientes del sector público. El 53% de las empresas encuestadas manifestaron haber vendido algún producto o servicio a instituciones del Estado, mientras que un 47% no tienen entre sus clientes a organismos públicos.

1.5 CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y ASOCIACIONES

COMERCIALES

En el Perú las empresas de software utilizan diversos mecanismos de comercialización de sus productos, siendo el principal la venta directa o personalizada

CUADRO # 5

CANAL DE COMERCIALIZACION

Total base 149%

Directo/venta personalizada 62.4Internet 27.5Publicidad 14.1Páginas amarillas 12.1Distribuidores 10.1Por recomendación 8.7Revistas 4.7Socios comerciales 4.0Diarios 3.4E-mail 3.4Otros 26.0

13

Por otro lado, un poco más de la mitad de las empresas manifiestan que en alguna oportunidad se han unido o asociado con otra empresa para vender sus productos, a través de consorcios, alianzas, etc. El 83 % de la gran empresa de software establece alianzas con socios comerciales, frente a una menor proporción (41.5%) de la microempresa que también lo hace. Esto significaría que en este último grupo hace falta un poco más de integración entre las empresas para poder conformar una oferta consolidada.

CUADRO # 6

¿En alguna oportunidad se ha unido o asociado a otra empresa para vender sus productos?

Total Micro Pequeña Mediana Grande Exportadora No Exporta

Total 149 94 29 20 6 24 125% % % % % % %

Si 50.3 41.5 72.4 50.0 83.3 70.8 46.4No 49.7 58.5 27.6 50.0 16.7 29.2 53.6

A su vez, se ha identificado que dentro de los principales socios comerciales de las empresas que utilizan este sistema de venta se encuentran las multinacionales, como Microsoft, IBM, y Oracle.

CUADRO # 7

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Total base: 54

MICROSOFT 42.6 %

IBM 29.6 %

ORACLE 24.1 %

HEWLETT PACKARD 5.6 %

TELEFONICA 3.7 %

Distribuidores de Hardware 3.7 %

Nexsys del Perú 1.9 %

Otros 50.1 %

. . . . . . .. . .

14

II. PRODUCTOS Y COSTOS 2.1 TIPOS DE PRODUCTOS

Las empresas peruanas de software producen aplicaciones genéricas y para sectores específicos, además desarrollan soluciones a medida (custom software) y otros servicios.

Estas empresas han desarrollado programas para el sector construcción, salud, bancos y financieras, transporte naviero, transporte terrestre, entidades gubernamentales, colegios, centros de hospedaje, grifos, etc., y aplicativos genéricos como antivirus, ERPs, control de acceso de personal, control de llamadas telefónicas, entre otros, lo que evidencia el grado de diversificación que han alcanzado dichas empresas.

GRAFICO # 3

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN LOS

DIFERENTES TIPOS DE PRODUCTOS / SERVICIOS, 2003

01020304050607080

Sof

twar

ege

neric

o

Con

sulto

riain

form

atic

a

Des

arro

llo a

med

ida

Sof

twar

ees

pecí

fico

Ser

vici

os d

ein

tern

et,

ebus

ines

s

Ser

vici

osou

tsou

rcin

g

Inte

grad

or d

esi

stem

as

Man

teni

mie

nto

y so

porte

de

equi

pos Otro

s

Porc

enta

je

Mientras las empresas peruanas de software participan de la producción doméstica y operan con éxito sobre nichos de mercado bien establecidos, constituidos principalmente por los software aplicativos, las compañías multinacionales como MICROSOFT, SAP, IBM, ORACLE, etc., compiten en el mercado de software de base o de sistemas con más alta especialización empleando tecnologías de punta.

Por otro lado, más de la mitad de las empresas peruanas de software no tienen registrado derechos de autor sobre sus productos en INDECOPI, la mayoría ha registrado un solo producto, según vemos en el Cuadro # 8.

15

CUADRO # 8:

NUMERO DE PRODUCTOS PROPIOS REGISTRADOS EN INDECOPI

%Un producto 28.9Dos 7.4Cinco 2.7Tres 1.3Cuatro 1.3Seis 0.7Ocho 0.7Diez o más 3.0Ninguno 53.0No indica 1.0TOTAL 100.0Base 149

En promedio las empresas utilizan el 75% de la capacidad instalada. Para el caso de aquellas que exportan, alcanzan el 88%, mientras que las grandes empresas utilizan el 90% de su capacidad instalada.

CUADRO # 9

CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA POR LA INDUSTRIA

POR TAMAÑO DE EMPRESA , 2003

Total Micro Pequeña Mediana Grande Exportadora No Exporta% % % % % % %

75.1 71.9 77.7 82.4 90.0 88.0 72.6

2.2 ESTRUCTURA DE COSTOS

En el análisis de la estructura de costos de una empresa típica de software se concluye que el principal componente del gasto son los recursos humanos, con lo que se demuestra la fuerte participación que tiene este recurso en una empresa de tecnología, en comparación con otros sectores, donde el peso mayor recae en la materia prima. Igualmente, es significativo la orientación de sus costos hacia la Investigación y Desarrollo, que representa el 13% de los costos totales, por lo que puede considerarse al sector, aquel donde más se invierte en innovación tecnológica.

. . . . . . .. . .

16

CUADRO # 10

ESTRUCTURA DE COSTOS DEL SECTOR SOFTWARE

Rubro del gasto %GASTOS EN PERSONAL OPERATIVO 40.0INVESTIGACION Y DESARROLLO 13.2GASTOS ADMINISTRATIVOS 11.8GASTOS DE VENTAS 9.7INSUMOS Y MATERIALES 9.0OTROS GASTOS 8.7LICENCIAS 7.6

TOTAL 100.0

2.3 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

Para fines del estudio consideramos la inversión en activos fijos, aquella inversión en equipos, maquinarias, muebles y enseres, y otros activos físicos, sin contar edificaciones.

El cálculo del valor de los activos fijos en las empresas encuestadas da como resultados los promedios que aparecen en el siguiente cuadro, donde podemos apreciar los distintos rangos de inversión por tamaño de empresa. Sobre una base de 142 respuestas, el promedio ponderado de la inversión en activos fijos es de US$ 81,637.

CUADRO # 11: VALOR ACTUAL DE SUS ACTIVOS FIJOS

En US$

PROMEDIO VALOR TOTALMicro 25,318 2,354,590

Pequeña 90,000 2,340,000 Mediana 151,582 2,576,900 Grande 720,167 4,321,000

TOTAL 81,637 11,592,490 Exportadora 186,933 4,486,400 No Exporta 60,221 7,106,090

17

III. RECURSOS HUMANOS Y PLATAFORMAS TECNOLOGICAS

3.1 EMPLEO

La industria nacional de software emplea en la actualidad a 3,400 personas, entre ingenieros de sistemas, programadores, jefes de proyectos, y personal administrativo y de ventas. Las plazas permanentes corresponden al 74% de este total. Por género se encuentra que el personal femenino es de sólo el 28% del empleo total, siendo un sector básicamente masculino.

Los cuadros profesionales y técnicos copan la mayoría de las plazas en una industria que emplea principalmente personal calificado, lo que conlleva a soportar una fuerte carga laboral (y por tanto fiscal) para las empresas del sector, sin poder compensar estos costos con algún tipo de incentivo estatal, tal como existe en otros países.

CUADRO # 12

PERSONAL OCUPADO EN LA INDUSTRIA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2003

RECURSO HUMANO CANTIDAD %

Gerentes 340 10.0

Profesionales 1,439 42.3

Técnico medio 905 26.6

Ventas 260 7.6

Administración 256 7.5

Otros 203 6.0

TOTAL 3,403 100.0

Permanente 2,506 73.6

Temporal 897 26.4

Hombres 2,449 72.0

Mujeres 954 28.0

Una empresa de software opera en promedio con 23 personas, siendo el rango distinto según el tamaño de la empresa, tal como vemos en el siguiente cuadro. La microempresa puede emplear incluso a sólo 10 personas .

. . . . . . .. . .

18

CUADRO # 13

PERSONAL TOTAL Y PROMEDIO POR TAMAÑO DE EMPRESA DE SOFTWARE

TAMAÑO RRHH % PROMEDIO

Microempresa 950 27.9 10

Pequeña 694 20.4 24

Mediana 783 23 39

Grande 976 28.7 163

TOTAL 3,403 100.0 23

Ante la pregunta de “¿si han tenido problemas para encontrar personal calificado?”, las empresas encuestadas han manifestado que NO en el 58% de los casos. Las que mencionaron que SI tenían problemas para encontrar personal calificado, principalmente programadores. Por otro lado, son las empresas exportadoras las que más dificultad tienen para encontrar personal calificado, pues casi el 67% respondió que SI tenían problemas.

3.2 ESTRUCTURA SALARIAL

El sueldo promedio de una analista de sistemas en el Perú se sitúa en US$ 975 mensuales, que equivalen a US$ 11,700 anuales.

CUADRO # 14: SUELDOS PROMEDIO MENSUAL POR ESPECIALIDAD Y POR TAMAÑO DE EMPRESA DE SOFTWARE

(en US$)

Total Micro Pequeña Mediana Grande Exportad No ExportaJefe de proyecto 1,301 1,246 1,225 1,562 1,746 1,395 1,284Analista 975 910 1,069 1,098 1,275 980 974Programador 668 639 591 905 975 781 646

Como se desprende del cuadro anterior, mientras más grande es la empresa mejores sueldos pagan a sus especialistas. Para el caso de las empresas exportadoras, éstas pagan un poco más por encima del promedio del mercado laboral. Con fines de comparar los costos remunerativos de otros países sobre las mismas especialidades, presentamos en el Cuadro No 15 una estadística referencial (pues corresponde a 1996), donde podemos observar a simple vista que estamos por debajo de los costos estándares internacionales.

19

CUADRO # 15: COSTOS REMUNERATIVOS COMPARADOS DE PERSONAL DE SISTEMAS POR PAISES (En US$)

Jefe de Proyecto Analista de sistemas Programador

Suiza 74,000 74,000 56,000

USA 54,000 48,000 41,000

Canadá 39,000 32,000 29,000

UK 39,000 34,000 29,000

Irlanda 43,000 36,000 21,000

Grecia 24,000 15,000 13,000

INDIA 23,000 14,000 8,000

PERU* 15,600 11,700 8,016 Fuente: Adaptado de H.A. Rubin et. Al. (1996) Worlwide Benchmark Project, Rubin Systems: Pound Rige, NY. (excepto *)

Nota: Las cifras corresponden en promedio para 1995. Y se estima un crecimiento de 5 a 10% anual, con tasas más altas en los países de salarios bajos.

3.3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

El indicador de ventas totales por número de empleados en el sector nos arroja un promedio de productividad en el año 2003 de US$ 20,354. El índice de productividad de activos fijos es de US$ 5.97, lo que indica que por cada dólar invertido en la adquisición de activos físicos genera casi 6 dólares de ingresos por ventas, en promedio.

El índice de inversión en activos/empleo nos indica la cantidad de inversión en activos físicos que es necesario para generar un puesto de trabajo en la industria del software. En este caso el indicador arroja la cifra de US$ 3,406 que son necesarios para proveer de infraestructura básica para generar un empleo en el sector.

3.4 CAPACITACION

Las empresas peruanas de software tienen una necesidad por capacitar constantemente a su personal, en la encuesta realizada se arrojó los resultados que aparecen en el siguiente cuadro. Resaltándose una fuerte demanda por estudios en marketing, ventas, y en planes y procedimientos de exportación. Curiosamente, no se mostró mucho entusiasmo en la necesidad de capacitación en áreas técnicas como programación e ingeniería de software, sin que ello signifique que no están interesados en estos temas, siendo vitales para mantener al personal permanentemente actualizado en estos tópicos.

. . . . . . .. . .

20

CUADRO # 16

REQUERIMIENTOS DE CAPACITACION

Total base (*) 116%

Marketing 65.5Procedimientos de exportacion 56.0Planes de exportaciones 55.2Ventas 52.6Programacion e ing de software 38.8Gestion Financiera 28.4Aspectos tributarios 25.0Comercializacion 21.6Asociatividad 17.2

* Empresas que manifestaron necesidad de capacitación

3.5 USO DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS Y

LENGUAJES DE PROGRAMACION

En materia de lenguajes de programación más utilizado en el sector tenemos la plataforma Microsoft, como la más preferida por los desarrolladores peruanos.

CUADRO # 17

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN MAS UTILIZADOS

Total base 149MARCA FABRICANTE %Visual Basic Microsoft 68.5Java Sun MicroSystems 36.2Oracle Developer Oracle 26.2C++ Microsoft 20.1Power Builder Sybase Inc 12.1Visual Fox Pro Microsoft 8.1Delphi Borland 5.4.Net/visual net Microsoft 5.4PHP Código libre 4.0Pascal 1.3Clipper 1.3No indica 1.3Otros 14.8

21

CUADRO # 18

ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS MAS UTILIZADO

Total base 149MARCA FABRICANTE %SQL Server Microsoft 75.2Oracle Oracle 45.6Access Microsoft 28.9DB2 IBM 12.1Sybase Sybase Inc 11.4Informix IBM 10.1Visual Fox Pro Microsoft 6.0Otros 9.7

IV. EXPORTACIONES 4.1 SOFTWARE MADE IN PERU

El presente informe ha tenido que establecer criterios propios de estimación sobre el nivel de exportaciones de software, toda vez que no existe en la actualidad un procedimiento formalmente establecido para registrar datos reales sobre las ventas hechas al exterior por las empresas peruanas de software. En ese sentido, las cifras estimativas del último año 2003 señalan que se exportó 7.3 millones de dólares, que representa un crecimiento del 43.7% respecto al año 2002. Hay que resaltar que, no obstante la recesión económica por la que pasa el país y la región, en general, aún se mantiene una demanda internacional que continúa creciendo.

GRAFICO # 4

PERU: EVOLUCION EXPORTACIONES DE SOFTWARE

012345678

2000 2001 2002 2003

Mill

ones

de

dola

res

. . . . . . .. . .

22

Si agregamos a la estadística anterior, las ventas al exterior de servicios informáticos y de programación que vienen realizando actualmente las empresas grandes y multinacionales, la cifra de exportación de software y servicios TI podría llegar alrededor de los 10 a 12 millones de dólares, el último año.

Al observar los mercados de destino se ha podido determinar que son los países de América del Sur, Estados Unidos y Centro América los principales compradores. Siendo nuestros vecinos de la Comunidad Andina el mercado natural para las empresas peruanas que se inician en las exportaciones, por su mayor proximidad cultural.

Sin embargo, la expansión traspasa nuestra región latinoamericana y se traslada también a los mercados de los países desarrollados, donde existe un potencial de crecimiento infinito, toda vez que la única barrera para acceder a ellos es el idioma.

CUADRO # 19

DESTINO DE EXPORTACIONES DE SOFTWARE, 2003

Mercados de destino %E.E. U.U. 18.4Chile 17.5Bolivia 16.7Colombia 14.9México 7.9Venezuela 5.3Ecuador 4.4España 3.5Nicaragua 3.5Argentina 2.6Italia 1.8Costa Rica 1.8Rep. Dominicana 1.8

La gama de la oferta exportable de software es variada, van desde aplicativos ERPs hasta servicios outsourcing de sistemas para compañías americanas, pasando por los antivirus, software para el sector financiero, sector salud, etc.

4.2 MODALIDADES DE EXPORTACION DE SOFTWARE Las formas de exportación de software son, en rigor, de diversa naturaleza. Tenemos las siguientes:

Exportaciones de productos empaquetados en su formato CD, que pasa por aduanas, donde su valor más relevante no es el soporte físico

23

sino la venta de las licencias por los derechos de autor. La partida arancelaria considerada para el caso de Discos y cintas para reproducir fenómenos distintos del sonido o imagen es la N° 8524310000.

Consultorías en el exterior. La exportación en este caso de servicios proporcionados por técnicos peruanos en otro país, significa una fuente de ingresos diferente.

Ventas de derechos por el uso de programas desde el país hacia el extranjero vía electrónica, o venta de servicios de programación (códigos) via internet. Es el llamado por la OMC, suministro transfronterizo.

Presencia física (comercial, productiva o de consultoría) en el exterior a través de las filiales instaladas en el extranjero de las empresas peruanas de software. También genera ingresos para el país.

Las cifras que se manejan en este informe refieren a todas las fuentes de exportación.

CUADRO # 20

CANALES DE COMERCIALIZACION UTILIZADOS

PARA LA VENTA AL EXTERIOR

Total base 24%

Por internet 31.4Distribuidores 20.0Oficinas en el exterior 17.1Directamente / venta directa 11.4Empresa asociada en el exterior 14.3Otras modalidades 5.8TOTAL 100.0

Nótese la fuerte presencia del comercio transfronterizo en la comercialización de software; a través de la red de Internet se abre toda una zona franca virtual de exportación, cuya modalidad de operación no está muy difundida entre los agentes, razón por lo cual muchas de las empresas, por desconocimiento del Apéndice V de la Ley del IGV, facturan una venta al exterior afectada con IGV, con lo que también exportamos impuestos.

La expansión exportadora de la industria peruana de software se apoya, en varios casos, en la creación de filiales o empresas asociadas en el exterior, lo que permite una mayor proximidad con los potenciales clientes, cuestión fundamental en una actividad que exige consultoría, apoyo técnico, “customización” de sistemas, etc.

En cuanto a la política de precios, el 63% de los exportadores señaló que sí practican la política de reducir sus precios para mantener o ganar

. . . . . . .. . .

24

mercados, sobre todo con los países vecinos. No ocurre lo mismo cuando se compite en los mercados desarrollados donde el margen de ganancia puede ser más alto.

4.3 RESTRICCIONES A LA EXPORTACION

La encuesta ubicó a sólo 24 empresas exportadoras de software (el 16% de nuestro universo local). Sin embargo, al indagar acerca de las razones por las cuales las demás empresas no exportaban, obtuvimos las siguientes respuestas, que trazan toda una línea de trabajo para las entidades del estado que promueven el comercio exterior.

CUADRO #: 21 RAZONES POR LAS QUE NO EXPORTAN

Total base 125%

Por desconocimientode los mercados del exterior 14.4Limitaciones financieras 13.6Cubrimos sólo la demanda interna 13.6Falta mejorar el producto, no es netamente exportable 11.2Por desconocimiento de como exportar 9.6No esta en mis planes inmediatos 8.8Necesita certificaciones de calidad internacional 7.2Porque estamos importando 6.4 No estan preparados, no tienen buena base 5.6Es uno de sus objetivos y proximamente lo logrará 4.8Le falta asesoramiento para exportar 4.8Tienen poco tiempo como empresa 3.2Otros 27.0

Lo cual nos remitió a la siguiente interrogante: ¿cuáles son los problemas principales que tiene las exportadoras actuales para sus operaciones de comercio exterior?

CUADRO # 22 PRINCIPALES PROBLEMAS PARA EXPORTAR

Total base 24%

Informacion de mercados y canales de comercializacion 58.4Estandares internacionales de calidad y certificaciones 41.7Financiamiento 33.3Desconocimiento de mecanismos de exportacion 20.8Infraestructura y equipamiento 20.9Restricciones a la inversion extranjera 12.5Disponibilidad de RRHH capacitados 12.5Conectividad 4.2Otros 13.0

25

De esta manera, la dificultad más acuciante que puede tener una empresa de software a la hora de aventurarse en los mercados exteriores es la falta de información acerca de cómo se desenvuelve el negocio en los demás países. No hay que olvidar que el software es un intangible, y como tal, se tiene que ofrecer acompañado de una garantía y servicio de mantenimiento, en algunos casos. El 46% de los exportadores dicen tener algún medio para conocer la demanda internacional, frente al 66% de los no exportadores que no cuentan con los medios para conocer esta demanda internacional de software. Esto denota la existencia de un gran trabajo de investigación de mercados que falta realizar en este sector, que por cierto es bastante amplio y variado. Pues se puede conocer la demanda por diferentes formas, dependiendo del tipo de producto o servicio que se comercialice. Puede ser a través de las licitaciones públicas internacionales, por Internet o revistas especializadas, yendo directamente al país en misión comercial, a través de la participación en ferias tecnológicas donde se desarrollan los contactos de negocios y a través de algún socio o partner en el extranjero.

Adicionalmente, el no contar con certificaciones que comprueben la calidad de sus productos se constituye en otro impedimento, a opinión de los empresarios, para poder incursionar en los competitivos mercados externos.

El financiamiento, como veremos más adelante, es otro problema también para el exportador, toda vez que no cuenta con los mecanismos que emplea, por ejemplo, un exportador de bienes (drawback, devolución de impuestos); ni existe régimen tributario en beneficio del sector, como sí los hay en Uruguay, Argentina y Colombia. Aun cuando el 88% de los empresarios encuestados desconoce el apéndice V de la Ley del IGV, la cláusula que señala la exoneración de impuestos a la exportación de servicios, no está claramente definido el procedimiento de exportación de éstos.

En ese sentido, a sugerencia de los entrevistados, se ha señalado algunas acciones que el Estado debiera emprender, como ente promotor de las exportaciones, para poder suplir algunas de estas debilidades.

. . . . . . .. . .

26

CUADRO # 23 ACCIONES DEL ESTADO PARA FAVORECER EL SECTOR

Total base 149%

Dar tasas de interes preferencial/ incentivos tributarios 31.3Aprobar ley de fomento a la industria del software 15.6Financiamiento/fomentar acceso a préstamos basados en software 10.9Apoyo en capacitar/mejorar calidad de enseñanza en software 8.8Promover al Perú en el extranjero como exportador de tecnología 8.8Apoyo en la difusión del producto 8.8Crear política formal de exportación/apoyar la exportación 8.8Dar más información de mercado a las empresas de software 8.2Asesoría en el proceso de exportación 8.2Trazar estrategias de exportacion para el sector 6.8No indica 6.1Combatir piratería 2.7Otros 28.1

Y por el lado del sector privado, también se indican cuáles serían las acciones para mejorar el performance de la empresa para aumentar su participación en el comercio exterior; aunque cada entrevistado señala opiniones variadas, la mayoría se inclina por obtener algún tipo de certificación internacional que valide la calidad de sus organizaciones, como el ISO 9000; luego siguen una serie de estrategias con el mismo nivel de interés, como las siguientes:

Invertir en investigación y desarrollo para ajustar su producto al mercado internacional

Crear sucursales en el exterior

Equipar al personal especializado y exclusivo

Buscar alianzas con empresas del exterior

Buscar distribuidores

Promover más sus productos

Participar en eventos y ferias internacionales

Finalmente, las expectativas del exportador de software peruano son aparentemente muy buenas, pues la mayoría (79%) indica que sus ventas al exterior se incrementarán en el futuro.

27

GRAFICO # 5

PIENSA QUE SUS EXPORTACIONES ....

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

Se incrementaran

Se mantendran estables

Disminuiran

V. GESTION, ASEGURAMIENTO DE CALIDAD, I&D

5.1 GESTION EMPRESARIAL La medición de la gestión de la empresa de software puede hacerse evaluando cuál es su visión para los próximos años y qué estrategia se plantea bajo el marco de las limitantes actualmente existentes en su sector.

A partir de esos elementos se podrá conocer los requerimientos de servicios no financieros que son necesarios contemplar para plantear una estrategia integral de desarrollo del sector.

CUADRO # 24

VISION EMPRESARIAL PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS

Total base 149%

Producir para mercado internacional/exportar 29.0Ampliar el mercado nacional 18.2Crecimiento en infraestructura, clientes y en personal 17.6Diversificacion de productos 4.7Soluciones de Internet 3.4Posicionamiento en el segmento de alta tecnologia 3.4Otros 23.6

Como se puede apreciar en el cuadro anterior hay una marcada tendencia por incursionar en los mercados externos en un mediano plazo, pero sin descuidar el mercado interno, cuyo crecimiento está ligado

. . . . . . .. . .

28

indudablemente con el desenvolvimiento de la economía nacional, que se espera sea mejor en el futuro.

Pero esta visión se enfrenta a la realidad del corto plazo que, a entender de los empresarios, se presenta de la siguiente forma.

CUADRO # 25

PRINCIPALES LIMITACIONES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR

Total 149%

Presupuestales/Financieras 22.1Difícil acceso al mercado 16.8Recesión económica 12.1Competencia desleal 10.1Poco personal calificado en el Perú 8.1Excesivas cargas tributarias 4.0Desconocer la diversidad de tecnologías 4.0Otros 19.0Ninguno 4.0

Definitivamente, la limitación presupuestal es sintomática de la realidad global de todos los sectores, incluyendo el del software. El mercado se muestra difícil, influenciado por el entorno macroeconómico y la irrupción de una cada vez mayor competencia de productos extranjeros. La variable de disponibilidad de personal calificado vuelve a aparecer como un obstáculo que también las empresas deben enfrentar.

Frente a estas limitaciones se propone la atención a las necesidades de servicios no financieros de parte de las empresas del sector.

CUADRO # 26

NECESIDADES DE SERVICIOS NO FINANCIEROS

Total base 149%

INFORMACION COMERCIAL 82.6PROMOCION COMERCIAL 78.5CAPACITACION 77.2INFORMACION TECNICA 58.4ASISTENCIA TECNICA 45.0ASESORAMIENTO LEGAL 41.6ASESORAMIENTO TRIBUTARIO 36.1

29

Sin tomar en cuenta la necesidad financiera, hay todo un trabajo por desarrollar en materia de información comercial y promoción, seguido de capacitación y aspectos técnicos vitales para empresas de base tecnológica, que necesitan que sus cuadros humanos estén constantemente actualizados en los nuevos conocimientos del mundo informático que se mueven a una velocidad exponencial.

5.2 PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

La calidad es un concepto bastante interiorizado dentro del proceso de desarrollo de software. Sin embargo, en el mundo empresarial peruano esta exigencia todavía no se ha traducido en la obtención de certificaciones tipo ISO 9000, a excepción de sólo 4 empresas en el sector que han logrado obtener esta distinción.

De igual manera, 28 empresas cuentan con Certificaciones de Microsoft, y 14 con IBM. Al indagar acerca de las limitaciones que puede haber para obtener un certificado de calidad, las empresas mencionaron las siguientes razones.

CUADRO # 27

LIMITACIONES PARA OBTENER UN CERTIFICADO DE CALIDAD

Total base 149%

Son muy caros 52.1No es imprescindible para mis productos 16.9No lo ha solicitado/falta de decision 5.4Tiempo 4.7Falta de informacion sobre los tramites 2.7Depende de los clientes 2.0Otros 16.0Ninguna 12.2

GRAFICO # 6: EMPRESAS DISPUESTAS A INVERTIR EN CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

De contar su empresa con algún apoyo económico, ¿estaría dispuesta a invertir en alguna certificación de calidad bajo estándares internacionales?

Si87%

No13%

. . . . . . .. . .

30

¿Cómo perciben los empresarios las ventajas que obtendrían si tuvieran una certificación de calidad bajo estándares internacionales? El siguiente cuadro nos da una respuesta a esta interrogante.

CUADRO # 28

VENTAJAS PERCIBIDAS POR CONTAR CON CERTIFICADO DE CALIDAD INTERNACIONAL

Total base 149%

Favorece a la Exportación formal 30.1Apertura de mercados 21.5Mejora competencia internacional 11.4Mejor calidad/aseguramiento de calidad 10.7Incrementa ventas 5.4Buena imagen en el mercado/Mayor credibilidad 4.7Garantia internacional/Garantia del producto 3.4Proporciona ventaja competitiva nacional 2.7Mayor confianza de los clientes 2.7No sabe/No indica 7.0

5.3 INVESTIGACION Y DESARROLLO

Un porcentaje muy significativo de los costos de una empresa de software se destinan a gastos de desarrollo, tanto de nuevos software aplicativos como la actualización de las versiones que ya están siendo comercializadas. Para resaltar la importancia de esta actividad como eje central del negocio del software, se aprecia en el siguiente gráfico que el 81% de las empresas se encuentran invirtiendo actualmente en investigación y desarrollo (I&D) de software .

GRAFICO # 7

SI EN LA ACTUALIDAD LA EMPRESA SE ENCUENTRA INVIRTIENDO EN I&D DE SOFTWARE?

Si81%

No19%

31

CUADRO # 29

PORCENTAJE DE SUS INGRESOS DEL ULTIMO AÑO DESTINADO A I&D

TAMAÑO DE EMPRESA %

Micro empresa 25

Pequeña empresa 24

Mediana empresa 17

Grande 12

TOTAL PROMEDIO 23

Exportadoras 20

No exportadoras 24

En términos relativos, la MYPE de software emplea mayor proporción de sus ingresos para financiar sus gastos de I&D, en razón de que aún no se ha consolidado en el mercado con un producto acabado y robusto. Algo que una empresa grande lo tiene ya estandarizado y, por tanto, con menores costos de operación. Igualmente, las empresas exportadoras salen con un producto ya acabado y estandarizado, al contrario de una empresa no exportadora que todavía tiene que desarrollar más su aplicativo.

VI. FINANCIAMIENTO Las empresas de software no cuentan con líneas de financiamiento específicas que les permitan convenientemente solventar los costos de inversión en investigación y desarrollo y sus costos operacionales. Esta situación las hace recurrir a créditos bancarios cuyas tasas de interés son altas y las garantías solicitadas por las entidades financieras están orientadas a hipotecas y prendas, no así a las licencias de los software, que son los activos más valiosos para este tipo de empresas.

CUADRO # 30

EN LOS ULTIMOS 12 MESES ¿TUVO ACCESO A ALGUN FINANCIAMIENTO?

Total Micro Pequeña Mediana Grande Exporta No ExportaBase 149 94 29 20 6 24 125

% % % % % % %Si 22.8 17.0 20.7 45.0 50.0 33.3 20.8No 77.2 83.0 79.3 55.0 50.0 66.7 79.2

. . . . . . .. . .

32

Los resultados traslucen el hecho de que mientras más grande sea la empresa mayores ventajas obtiene a la hora de solicitar un préstamo, a diferencia de las MYPES que en un 83% de las veces no accede a ningún tipo de crédito. Las empresas exportadoras suelen recurrir a financiamiento en un 33% de los casos, por encima del nivel de las nos exportadoras.

A su vez las empresas que obtuvieron algún tipo de financiamiento, lo emplean principalmente para capital de trabajo de corto plazo.

GRAFICO # 8

DESTINO DEL CREDITO OBTENIDO (en %)

0 20 40 60 80 100

Capital Trabajo

Activos fijos

I&D

Infraestructura

Capacitación

Marketing

Otros

GRAFICO # 9

OBSTACULOS PARA OBTENER CREDITOS FORMALES

49%

37%

23%

21%

14%

13%

5%

2%

17%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Tasas de interes altas

Garantías insuficientes

Evaluacion muy larga

Periodos de pago cortos

Valorizacion de activos

Tener depositos

Montos pequeños

Otros

Ninguno

33

Por otro lado, un 34,5% de las empresas totales sí estarían dispuestas en ofrecer sus licencias de propiedad sobre sus software como garantía para solicitar un crédito bancario. Frente a un 64.8% que todavía cree en la tradicional manera de negociar un crédito con propiedades de tipo hipotecarias. Esto indica que falta un trabajo de valorización del software como fuente de generación de ingresos futuros para la entidad que lo posea.

CUADRO # 31

GARANTIAS QUE PUEDE OFRECER PARA OBTENER CREDITO FORMAL

Total base 149%

PRENDARIAS 35.4HIPOTECARIA 64.8GARANTE 56.9GRUPOS SOLIDARIOS 21.4LICENCIAS SOBRE SUS PDTOS 34.5

VII. PIRATERIA DE SOFTWARE Y AGREMIACION El problema de la copia ilegal de programas informáticos sigue siendo un impedimento para que las empresas de software se desarrollen. Sin embargo, a todas no les afecta por igual, dependiendo de si comercializan software empaquetado o si se trata de una compañía que sólo desarrolla software a medida.

De acuerdo al gráfico adjunto, el 74% de las empresas encuestadas indican que sus productos no han sufrido piratería. Pero cuando se analiza por tamaño de empresa descubrimos que son las de mayor tamaño, especialmente las medianas empresas, las que sienten más el flagelo de la piratería.

GRAFICO # 10

¿HA SIDO OBJETO DE ALGUN TIPO DE PIRATERÍA?

Si26%

No74%

. . . . . . .. . .

34

CUADRO # 32

¿HA SIDO OBJETO DE ALGUN TIPO DE PIRATERÍA?

Por tamaño de empresa de software

Total Micro Pequeña Mediana Grande Exporta No ExportaBase 149 94 29 20 6 24 125

% % % % % % %Si 26.4 24.7 20.7 40.0 33.3 33.3 25.0No 73.6 75.3 79.3 60.0 66.7 66.7 75.0

AGREMIACION Para hacer frente a los problemas sectoriales, las empresas de software se han asociado e integrado en diversos gremios e instituciones representativas, con el fin de hacer sentir su presencia en el escenario nacional y político. Nuevamente, resalta el hecho, de acuerdo al cuadro que sigue, que a medida que la empresa es más grande mayor interés tendrá en asociarse a algún organismo gremial.

CUADRO # 33

¿PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIÓN?

Total Micro Pequeña Mediana Grande Exporta No ExportaBase 149 94 29 20 6 24 125

% % % % % % %Si 38.3 30.9 48.3 50.0 66.7 58.3 34.4No 61.7 69.1 51.7 50.0 33.3 41.7 65.6

35

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las principales conclusiones que se desprenden de este estudio son las siguientes:

1. La industria peruana de software es una industria joven pero con mucho potencial de crecimiento. Las ventas totales estimadas para el año 2003 cerrarían en US$ 69 millones, con una tasa de crecimiento respecto al último año de 29.7%

2. Casi todo el software producido en el Perú es para el mercado local. Hay sólo 24 empresas exportadoras que vendieron al exterior el último año US$ 7,3 millones, principalmente a los mercados de habla hispana y Estados Unidos.

3. Los principales productos comercializados por las empresas peruanas de software pertenecen a las categorías de software aplicativos de carácter horizontal, dirigidos a todos los sectores como los ERPs, antivirus, software de gestión de recursos humanos, contabilidad; y los aplicativos verticales, validos para sectores especialmente dirigidos, como el financiero, salud, construcción, transporte, educación, gobierno, comercio exterior, hotelería, comunicaciones, etc. Junto a ellos tenemos las empresas que desarrollan software a medida y una variedad de servicios informáticos, también exportables, como el outsourcing y la consultoría de sistemas.

4. La industria cuenta con 3,400 puestos de trabajo calificado constituyéndose en un sector sumamente especializado y con fuerte carga laboral. El 42% corresponde a la categoría de profesionales, un nivel sin precedentes en ninguna otra actividad económica del país, siendo una de las principales fortalezas que tiene precisamente el sector: la calidad de sus cuadros técnicos y profesionales muy reconocidos en el mercado internacional, sumado a los costos remunerativos relativamente más bajos que tiene el programador peruano.

5. Alrededor del 80% de las empresas de software encuestadas corresponden a la categoría de MYPES, según criterios de definición de rangos de ingresos dados por APESOFT.

6. No existen formalmente establecidos procedimientos de exportación de software y servicios informáticos, y el principal medio de exportación es el comercio transfronterizo empleando la tecnología virtual. Con lo que las empresas del sector se ven huérfanas de incentivos tributarios por sus exportaciones.

7. El sector del software por su carácter dinámico es un fuerte consumidor de talento y creatividad, por lo que sus inversiones en Investigación y Desarrollo le exigen destinar el 23% de sus ingresos en innovación tecnológica.

8. La problemática del sector se resume en: i) Escaso apoyo del mercado financiero; ii) necesidad de mayor inversión en el campo educativo y formación de cuadros técnicos más especializados, de acuerdo a las tendencias de la demanda internacional; iii) falta de información de mercados externos para mejorar la llegada a éstos y emprender estrategias de comercialización; iv) necesidad de contar con estándares de calidad para poder obtener mayores ventajas competitivas.

. . . . . . .. . .

36

A continuación, se presentan las recomendaciones más importantes que podemos sugerir derivadas de la problemática estudiada, con miras a fortalecer y consolidar la industria de software en el Perú, y mejorar su niveles de competencia tanto en el mercado nacional como internacional. 1. Afianzar el apoyo a las empresas en la promoción de la oferta exportable de

software y en la búsqueda de nichos de mercado adecuados. Organizar dentro del esfuerzo de internacionalización, misiones comerciales hacia los mercados identificados como prioritarios: Región Andina, Centroamérica, USA, MERCOSUR.

2. Ayudar en las políticas de construcción de la Sociedad de la Información empleando preferentemente tecnología proporcionada por empresa nativas, intensificando la cultura informática en los diferentes estamentos del Estado.

3. Recomendar la creación de líneas de crédito para financiar las operaciones de exportación de las empresas de software, o buscar mecanismos de compensación tributaria por esta actividad.

4. Coordinar con los organismos públicos pertinentes el establecimiento de normas que permitan regularizar el procedimiento de exportación de software y servicios informáticos.

5. Mantener una continuidad estadística para hacer el monitoreo de la evolución del sector, creando un Registro de Exportación de Software.

6. Buscar fuentes de cooperación técnica internacional en tecnología de información, a fin de cubrir los requerimientos de capacitación y adiestramiento en programas de mejoramiento de calidad, y certificaciones bajo estándares internacionales.

7. Apoyar el fortalecimiento y representatividad de organizaciones como la Asociación Peruana de Productores de Software, la cual ayudará a su vez al progreso y desarrollo de la industria nacional de software.

8. Educar e inducir entre las empresas peruanas y la sociedad en general, el respeto a los derechos de propiedad intelectual de los autores y editores de software.

9. Definir el marco legal para el aprovechamiento de los activos intangibles como fuente de valor para asegurar las garantías crediticias de las empresas del sector frente al sistema financiero peruano.

10. Fomentar el encuentro entre las empresas privadas y los centros de formación académica, a fin de incentivar esfuerzos de investigación y desarrollo en tecnología de información.

37

ANEXOS

. . . . . . .. . .

38

A. ANEXO METODOLOGICO En principio se contó con una base datos para la confección del directorio de empresas de software proporcionada por APESOFT y complementada por CUANTO, que trató de abarcar la totalidad del universo de empresas de software existentes en Lima metropolitana.

Se realizaron encuestas personales dirigidas a los gerentes generales de cada empresa visitada.

MUESTRA ENCUESTADA

TAMAÑO DE EMPRESA CANTIDAD

Micro empresa 94

Pequeña empresa 29

Mediana empresa 20

Grande 6

TOTAL 149

Exportadoras 24

No exportadoras 125

El objetivo de estas encuestas fue de conseguir información referente a las principales variables del estudio.

CATEGORÍAS VARIABLES

MERCADO - Ventas locales de software y servicios - Número de empresas por tamaño y actividad principal - Ventas por tipo de usuario (sector privado, público) - Exportaciones de software - Exportaciones por destino - Canales de distribución

PRODUCCIÓN - Tipo de productos comercializados - Estructura de costos - Uso de capacidad instalada - Inversión en activos fijos - Plataformas tecnológicas empleadas

EMPLEO - Personal empleado en el sector por categoría ocupacional (Gerencial, profesional, técnico medio, ventas, administración)

- Remuneración promedio por especialidad (líder de proyecto, analista de sistemas, programador, etc.)

- Capacitación

EMPRESARIAL - Aseguramiento de calidad - Gastos en I&D de las empresas de software - Principales problemas de gestión. - Financiamiento y requerimientos de servicios no financieros

39

CONCEPTOS OPERATIVOS Tecnologías de Información: Sector conformado por los siguientes sub sectores: 1. Hardware. Fabricación y comercialización 2. Software. Fabricación y comercialización 3. Servicios relacionados a la informática. Tamaño del Mercado del Software.- Valor total de las ventas anuales de software empaquetado y de servicios relacionados al desarrollo de software, realizado por los empresas de software (exc. IGV). Empresa fabricante de software.- Empresa cuya actividad principal es la producción y desarrollo de programas informáticos .

Tipos de programas informáticos.- Empaquetados: 1. Sistemas y entornos operativos 2. Software de oficina 3. Servidores de correo y web 4. Lenguajes de programación 5. Manejadores de base de datos 6. Aplicaciones multimedia y diseño gráfico 7. Aplicativos de negocios y soluciones ERP 8. Antivirus 9. Juegos y software educativos 10. Otros software

Actividades de servicios relacionados Las principales actividades de servicios que conforman este sector son las siguientes:

1. Desarrollo de programas personalizados (custom software) 2. Consultoría en sistemas 3. Integración de sistemas 4. Servicio de procesamiento de datos 5. Administración de base de datos 6. Administrador de redes 7. Servicio de interacción con clientes (Call centers /Data centers) 8. Mantenimiento y soporte de equipos y software 9. Servicios de desarrollo de contenidos web 10. Proveedor de servicios de Internet y comercio electrónico 11. Alojamiento (hosting) de páginas web 12. Desarrollo de aplicaciones multimedia 13. Servicios de transcripción médica remota 14. Servicios de capacitación 15. Otros servicios informáticos y outsourcing de sistemas.

DISTRIBUIDORES

- Mayoristas - Minoristas - VAR/Resellers

. . . . . . .. . .

40

SOFTWARE.- Entenderemos por Software al conjunto de instrucciones (programas de computadora) que cuando se ejecutan proporcionan la función y el rendimiento deseados, estructuras de datos que permiten a los programas manipular adecuadamente la información, y documentos que describen la operación y el uso de programas.

Básicamente distinguimos dos tipos de software:

1. Software Básico: - Sistema operativo - Utilitario de propósito general

2. Software aplicativo:

- Horizontal (todos los sectores usuarios)

- Vertical (sectores especializados de usuarios) Finalmente, tenemos el software custom o servicio de programación a medida.

Parámetros para la definición del tamaño de empresa de software

TAMAÑO DE EMPRESA NIVEL DE VENTAS US$ Promedio anual

Micro empresa Menos de 150,000

Pequeña empresa De 150,000 a 500,000

Mediana empresa de 500,000 a 1´500,000

Grande Más de 1´500,000

41

B. LISTA DE EMPRESAS ENCUESTADAS

NUM. NOMBRE DE LA EMPRESA FUNCIONARIO CARGO 1 A & INTELLIGENT SOFTWARE LUIS ALARCON GERENTE GENERAL 2 A M SYSTEM ANDRES CHAN WU GERENTE GENERAL 3 A Y B ASOCIADOS DANTE MOLINA GERENTE 4 AB & AB TECNOLOGIA INFORMACION ALDO CANALES GERENTE GENERAL 5 ACON SAC CHRISTIAN SARCO GERENTE GENRAL 6 ACUSTIC SOUND SAC PATRICIA RIVARA DE RIVA GERENTE GENERAL 7 ADALID JORGE CLAVIJO LEON GERENTE GENERAL 8 ADCC SA JORGE SALCEDO GERENTE GENERAL 9 AGRISOFT EIRL JUAN DE LA RIVA AGUERO GERENTE GENERAL 10 ANSWER CONSULTING GROUP SAC FRANCISCO MARQUEZ QUISPE GERENTE GENERAL 11 APC PROFESIONAL ALBERT PEYRE GERENTE GENERAL 12 APPLISYS SA JAIME INURRITEGUI GERENTE GENERAL 13 ARSON GROUP JORGE ZARATE SOUZA GERENTE GENERAL 14 ARTURO VILLANUEVA FERRERO COM ARTURO VILLANUEVA GERENTE GENERAL 15 ASCINSA SAC JAIME FREUNDT GERENTE GENERAL 16 ASES. Y DESARR. DE SIST DE INF LOURDES CAMARGO REPRESENTANTE LEGAL 17 ATCOM DE PERU SA LUZ DAVENO CASTAÑEDA GERENTE 18 AURIGANET SAC SAMUEL OPORTO GERENTE GENERAL 19 AUTOMATION DEVELOPER SYSTEM TITO URA Y YACKELIN RIVE JEFE DE OPERACIONES 20 AVATAR SRL HARLIN HUYHUA SUB GERENTE 21 AYS SOFTWARE DEVELOPER SAC ALBERTO VILLA GERENTE GENERAL 22 BAFING SAC PABLO VISIS REPRESENTANTE LEGAL 23 BAS SYSTEM SAC JOSE SANTIBAÑEZ GERENTE GENERAL 24 BCTS RODOLFO LA TORRE GERENTE FINANCIERO 25 BDOSV SAC SALOMON VEXLER GERENTE GENERAL 26 BINFEL SD SAC DANTE FRIAS GERENTE ADMINISTRAT 27 BIOMETRIA PERU SA NELSON DAVILA GERENTE 28 BITELEC ELI SILVA GERENTE GENERAL 29 BUSINES SOFT SRL MARCELO DE LA CRUZ GERENTE GENERAL 30 CDSI SAC CONS Y DESA SIST INFO MANUEL LLACZA DIRECTOR EJECUTIVO 31 CEGURO EDITORES SAC GUSTAVO ROJAS GERENTE GENERAL 32 CIA CAVASYS SRL CESAR VARGAS GERENTE GENERAL 33 CIBERONE MIGUEL CABANILLAS GERENTE ADMINISTRAT 34 CISTRONIX DEL PERU SAC LUIS CISNEROS GERENTE GENERAL 35 COM SA YONTOV LEVY GERENTE ADMINISTRAT 36 COMERCIO Y SERVICIOS JOSE DEL CASTILLO GERENTE GENERAL 37 COMMIT S.A. MARCO LAZO GUERRERO GERENTE GENERAL 38 COMPUTER SELER SA RAMON DA CRUZ GERENTE 39 CONSITE JORGE MENENDEZ GERENTE GENERAL 40 CONSTRUCT SOFT GILBERTO LEON GERENTE GENERAL 41 CONSULTING AND MAINTENANCE SA CESAR YPANAQUE GERENTE GENERAL 42 CORPORACION MEDISYS SA JORGE UCAñAN GERENTE PROYECTOS 43 COSAPI DATA SA EMILIO FERNANDEZ GERENTE GENERAL 44 COSAPI SOFT SA WALDO MARMANILLO GERENTE GENERAL 45 DATA BUSINESS WALTER GUERRERO GERENTE GENERAL 46 DATA MINE ROGER BERTRAN GERENTE GENERAL 47 DATA NOSTRUN EIRL JEAN PIERRE CASAS GERENTE GENERAL 48 DEPESA HECTOR PORTUGAL S GERENTE GENERAL 49 DICON CESAR VICENTE DIRECTOR GERENTE 50 DISTRIBUIDOR MAYORISTA SYMBOL BENITO PONCE LASTRA GERENTE GENERAL 51 DT SOFT SA DTA LATIN AMER SOFT MIGUEL CASTILLO GERENTE GENERAL 52 EDEL SRL ELEAZAR MEJIA GERENTE GENERAL 53 EDITORA NORMAS LEGALES CARLOS CHAVEZ GERENTE GENERAL 54 ELECTRONICS NETWORKS SYSTEM ALBERTO PEñA GERENTE GENERAL 55 ENFOQUE WEB SAC MANUEL ZAMBRANO GERENTE GENERAL 56 ENTERPRISE SOLUTIONS SA PEDRO MORENO GERENTE GENERAL 57 ENTERSYS SAC RICARDO CORDOVA CORNEJO GERENTE GENERAL 58 ESTIGMA SAC JUAN MOREYRA GERENTE GENERAL 59 ETERNET GERARDO SALAZAR GERENTE GENERAL 60 EXACT SIIGO PERU SAC IVAN SANCHEZ GERENTE GENERAL 61 EXACTO CONSULTORES ERNESTO MANRIQUE GERENTE GENERAL

. . . . . . .. . .

42

62 EXAGON PERU ARTURO CHAVEZ GERENTE GENERAL 63 EXCECUPLAN SAC JULIO RIVA GERENTE GENERAL 64 F&S CONSULTORIA Y SISTEMAS SRL HUGO SANTOS LIVIA GERENTE GENERAL 65 FUTURE WORLD URSULA NAVEA GERENTE GENERAL 66 GESTION Y CONTROL EMPRESARIAL GUSTAVO ROBLES RECAVARREN GERENTE GENERAL 67 GLOBAL INTERNATIONAL NET SAC VICTOR BARRIENTOS GERENTE 68 GLOBAL SOLUTIONS & TECHNOLOGY JHONY OLIVAS GERENTE GENERAL 69 GMD SA JUAN CARLOS DAMIAN GERENTE DE CUENTAS 70 GREEN TECHNOLOGY ERNESTO RODRIGUEZ FRIAS GERENTE GENERAL 71 GRUPO ASIT JORGE ROCCA RAMOS GERENTE GENERAL 72 HACKSOFT SRL JOSE MARTINEZ GERENTE GENERAL 73 HAMTECH SA ALFREDO CABANILLAS GERENTE 74 HIPERSOFT SA VICTOR ZUñIGA GERENTE 75 HPM CONSULTORES HUGO PEREZ MORA GERENTE GENERAL 76 INEXXO SAC EDUARDO GARCIA GERENTE GENERAL 77 INFORMATICA DELTA SAC JORGE GONZALES GERENTE GENERAL 78 Ingenieria de Software e Informatica SAC CARLOS KOHAYAGAWA SATO GERENTE GENERAL 79 INGENIERIA SERVIC Y ACCESORIOS PATRICIA ENRIQUEZ GERENTE OPERACION 80 INTELICORP S.A. HJALMAR GUERRA ABARCA GERENTE GENERAL 81 ISSI JULIO GONZALES PRIETO GERENTE 82 JOHN MCTREE SAC. CESAR DEL CASTILLO GERENTE DE VENTAS 83 KALY INGENIEROS JOHNY LEON CORDOVA GERENTE 84 KEY SOFTWARE SAC JULIA VERTI GERENTE GENERAL 85 KING COMPUTER SYSTEM SRL OSCAR LEON MANRIQUE GERENTE GENERAL 86 LEONARDO THERPIN ALBARRACIN LEONARDO THERPIN GERENTE 87 LINUX & IT SOLUTIONS ALEJANDRO CUBA GERENTE GENERAL 88 LOGICA SA NAMUN TINMAN GERENTE GENERAL 89 LOLIMSA SA ROLANDO LIENDO C GERENTE GENERAL 90 MACROTEC DATA ROPMEL FLORES BUENAVENTUR GERENTE 91 MAGIA COMUNICACIONES MANUEL V MIRANDA GERENTE 92 MANAGEMENT GROUP LUIS TORRES DIRECCION EJECUTIVA 93 MASTER CENTER SAC LUIS MIRANDA GERENTE GENERAL 94 METASOFT SAC JAVIER GAVIDIA GERENTE COMERCIAL 95 METHA CINCO SA FERNANDO ORTIZ GERENTE GENERAL 96 MILLENIUM GRUPO MILLENIUM HECTOR LANDEO GERENTE 97 MINCON INTERNATIONAL PERU SAC MARCELO ALARCON REPRESENTANTE LEGAL 98 MULTITECH DATA MOBILE CARLOS HORQQYE GERENTE PROYECTOS 99 NOVATRONIC SAC CARLOS URIBE GERENTE GENERAL 100 OCTOPUS SYSTEMS SRL ARTURO LOPEZ VEGA GERENTE GENERAL 101 OMNI CIENCIA JOSE LUIS AIVA GERENTE GENERAL 102 OSIS SRL RUBEN PALOMINO GERENTE GENERAL 103 Pacific Consulting Network SAC GUILLERMO ARCE GERENTE GENERAL 104 PC Y P SOPORTE SA LILY VARGAS GERENTE GENERAL 105 PER SYSTEMS SA JORGE MACHADO LA TORRE PRESIDENTE DIRECTORI 106 POLYSISTEMAS SAC JOSE POSTIGO GERENTE DE VENTAS 107 POS PERU SA JOSE ROSEMBER FURER GERENTE GENERAL 108 PRAXA CONSULTORES GUSTAVO HAKIM GERENTE GENERAL 109 PRODUCIONES BRITANIA MARIO ALLISON DIRECTOR GERENTE 110 PROLYAM SOFTWARE SRL HUMBERTO MIRANDA GERENTE GENERAL 111 QUALITY TECHNOLOGY YOLANDA YOPLA MERCADO GERENTE GENERAL 112 QUASAR ASOCIADOS SRL JULIO CASTAñEDA GERENTE GENERAL 113 QUIPUDATA S.A. JOSE LOPEZ V GERENTE GENERAL 114 REAL SISTEMS SA CARLOS AYCA RODRIGUEZ DIRECTOR GERENTE 115 RECOURSE SAC DOMINGO TROMO RIVAS GERENTE GENERAL 116 ROCA SISTEMAS DAVID CASTRO TEJERO GERENTE 117 ROYAL SYSTEMS SAC SILVANA GASPARETTO APODERADA 118 S & C SISTEMAS CARLOS VALVERDE DIRECTOR GENERAL 119 SAP ANDINA Y DEL CARIBE CA ROBERTO TEMOCHE GERENTE ADMINISTRAT 120 SERVIN SOFT EMILIO SOLDIO GERENTE GENERAL 121 SERVITECH INGENIEROS WALTER DAVILA GERENTE GENERAL 122 SIMA DATA SERVICIOS SISI RAMIREZ DIRECTORA COMERCIAL 123 SISTEMA 10 SAC MANUEL RAMIREZ GERENTE GENERAL 124 SISTEMAS HORIZONTE SA SENESIO HUAROTO NOVA GERENTE GENERAL 125 SISTEMAS INTELIGENTES LEURIDAN CARTY GERENTE GENERAL 126 SISTEMAS Y GESTION SAC CARLOS GALINDO ADMINISTRADOR 127 SISTESA PAUL DEZA DIAZ GERENTE GENERAL 128 SMART SYSTEM SA JUAN GALLARDAY GERENTE GENERAL 129 SOFMARK CESAR LAVINI GERENTE GENERAL 130 SOFTLANA PERU S.A. GISELA NARUPI REPRESENTANTE LEGAL 131 SOFTWARE BUSINESS SAC JUVENAL LUNA GERENTE GENERAL 132 SOLUCIONES EN INFORMATICA WILLIAM CASTAñEDA GERENTE GENERAL 133 SOPORTES Y SOLUC INFORMATICAS MAGALY VASQUEZ DIRECTOR GERENTE 134 SOROBAN SA FRANCISCO PERLAES REPRESENTANTE LEGAL 135 SYSCOM TECNOLOGIA SAC MARTIN ADRIANZEN GERENTE GENERAL 136 SYSTEMIC SRL OSCAR MAMANI GERENTE

43

137 SYSTEMS SOLUTIONS SAC DANIEL MALDONADO GONZALES GERENTE GENERAL 138 TECNO GESTION SAC GRUPO SV SOF FERNANDO BALAREZO GERENTE GENERAL 139 TECNOINCA SA ERNESTO ARANDA VERGARA GERENTE GENERAL 140 TECNOLOGIA EN SISTEMAS S.A. ANTONIO MACHIAVELLO GERENTE GENERAL 141 TERADATA SAC VIRGINIA DE LA CRUZ S. GERENTE ADMINISTRAT 142 TRANSOLUTIONS SYSTEMS SA EDUARDO REBAGLIATI DIRECTOR GERENTE 143 TSNET S.A. JAVIER CARPIO GERENTE GENERAL 144 TURBOSYS SRL OSCAR MELERO GERENTE GENERAL 145 URBE SA ADOLFO CABRERA GERENTE GENERAL 146 VE MULTIMEDIOS PEDRO QUINTEROS GERENTE GENERAL 147 VICRALSOFT SA VICTOR ORJEDA GERENTE GENERAL 148 VISUAL SOFT SAC RICHARD VELASQUEZ GERENTE GENERAL 149 XELERIT SA OSCAR SANTA CRUZ GERENTE GENERAL 150 ZIGMA SA WALTER MARTINEZ CUADROS DIRECTOR GERENTE