SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO -...

106
SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO T O M O II ÍNDICE DE CONTENIDO III. EL SUICIDIO EN QUINTANA ROO 3.1. Período 2000 a 2005 y resultados de la investigación 3.1.1. Datos sobre suicidio en el estado por sexo y grupos de edad 3.1.2. Características de los suicidios 3.1.3. Causas registradas de suicidios en Quintana Roo 3.1.4. Datos por municipio 3.1.5. Características de la población que se suicidó 3.2. Flujo de información desde que sucede el hecho 3.3. Elaboración de fichas de casos 3.4. Construcción del sistema de información 3.5. Análisis de resultados 3.5.1. El entorno del suicida 3.5.2. El entorno del intento de suicidio 3.5.2.1. Resultados de la aplicación de instrumentos clínicos IV. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS 4.1. Estrategias de prevención 4.1.1. Manual de prevención 4.1.2. Folleto de prevención 4.1.3. Guión de campaña 4.2. Estrategias de intervención 4.2.1. Instrumentos de intervención clínica 4.2.2. Propuestas de capacitación para la intervención clínica 4.2.3. Guía de intervención al sujeto directo 4.3. Estrategias de postvención 4.3.1. Estrategias de trabajo con deudos 4.3.2. Formación de grupos de duelo 4.3.3. Guía de postvención 1

Transcript of SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO -...

Page 1: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO

T O M O II

ÍNDICE DE CONTENIDO

III. EL SUICIDIO EN QUINTANA ROO

3.1. Período 2000 a 2005 y resultados de la investigación

3.1.1. Datos sobre suicidio en el estado por sexo y grupos de edad 3.1.2. Características de los suicidios 3.1.3. Causas registradas de suicidios en Quintana Roo 3.1.4. Datos por municipio 3.1.5. Características de la población que se suicidó

3.2. Flujo de información desde que sucede el hecho 3.3. Elaboración de fichas de casos 3.4. Construcción del sistema de información 3.5. Análisis de resultados

3.5.1. El entorno del suicida 3.5.2. El entorno del intento de suicidio

3.5.2.1. Resultados de la aplicación de instrumentos clínicos

IV. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS

4.1. Estrategias de prevención

4.1.1. Manual de prevención 4.1.2. Folleto de prevención 4.1.3. Guión de campaña

4.2. Estrategias de intervención 4.2.1. Instrumentos de intervención clínica 4.2.2. Propuestas de capacitación para la intervención clínica 4.2.3. Guía de intervención al sujeto directo

4.3. Estrategias de postvención 4.3.1. Estrategias de trabajo con deudos 4.3.2. Formación de grupos de duelo 4.3.3. Guía de postvención

● 1 ●

Page 2: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 2 ●

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS QUINTANA ROO

1. Cuadro 26. Suicidios ocurridos en Quintana Roo, 2000 a 2004 según las Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidio.

2. Cuadro 27. Suicidios ocurridos en Quintana Roo, 2000 a 2004 según las Estadísticas de Mortalidad.

3. Cuadro 28. Suicidios en Quintana Roo, 2000 a 2004 según la Secretaría de Salud.

4. Cuadro 29. Porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas en los Estados Unidos Mexicanos y Quintana Roo, por sexo, 2002 a 2005.

5. Gráfica 23. Tasa de mortalidad por suicidio en Quintana Roo 2000-2006.

6. Gráfica 24. Distribución porcentual de las muertes por suicidio ocurridas en Quintana Roo según sexo, 2000-2005.

7. Gráfica 25. Distribución porcentual de las muertes por suicidio en el estado de Quintana Roo 2004-2006 según sexo.

8. Gráfica 26. Tasa de mortalidad por grupos de edad en Quintana Roo, 2004- 2006.

9. Cuadro 30. Suicidios ocurridos en Quintana Roo y su distribución porcentual según el medio utilizado, 2000 a 2004.

10. Gráfica 27. Suicidios ocurridos en Quintana Roo y su distribución según medio utilizado 2004- 2006.

11. Gráfica 28. Porcentaje de suicidios en Quintana Roo según área rural o urbana de ocurrencia, 2000 a 2004, total y para cada sexo.

12. Gráfica 29. Porcentaje de suicidios en Quintana Roo según área rural o urbana de ocurrencia, para cada año de la serie 2000 a 2004, total y por sexo.

13. Cuadro 31. Distribución porcentual de los suicidios ocurridos en Quintana Roo por causa, para cada sexo, 2000 a 2004.

14. Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas en Quintana Roo, de 2000 a 2004.

15. Grafica 31. Porcentaje del total de causas registradas en Quintana Roo, de 2004-2006.

16. Gráfica 32. Porcentaje del total de causas registradas en Quintana Roo, de para cada sexo, de 2000 a 2004.

17. Gráfica 33. Distribución porcentual de los suicidios por municipio de Quintana Roo, 2000 a 2004.

18. Gráfico 34. Distribución porcentual de los suicidios por municipio de Quintana Roo, 2004 a 2006.

19. Cuadro 32. Tasa de mortalidad por suicidio en los municipios de Quintana Roo, 2000 a 2004

20. Cuadro 33. Tasa de mortalidad por suicidio en los municipios de Quintana Roo, según sexo, 2000 a 2004.

Page 3: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 3 ●

21. Cuadro 34. Distribución porcentual de los suicidios en Quintana Roo entre 2000 y 2004ª, por grupo quinquenal de edad para cada municipio.

22. Cuadro 35. Distribución porcentual de suicidios con residencia habitual en Quintana Roo por estado conyugal, según sexo, 2000 a 2004.

23. Cuadro 36. Distribución porcentual de suicidios con residencia habitual en Quintana Roo por posesión de hijos, según sexo, 2000 a 2004.

24. Gráfica 35. Suicidios por condición de actividad, 2000 a 2004, para México y para población con residencia habitual en Quintana Roo.

25. Cuadro 37. Suicidios con residencia habitual en Quintana Roo, y su distribución porcentual por ocupación, según sexo, 2000 a 2004.

26. Gráfica 36. Suicidios con residencia habitual en Quintana Roo y su distribución porcentual por escolaridad, 2000 a 2004.

27. Gráfica 37. Proporción por sexos 2006, según muestra

28. Gráfica 38. Distribución por edades 2006 y muestra.

29. Gráfica 39. Suicidios por origen, según muestra.

30. Gráfica 40. Años de residencia en Quintana Roo, según muestra.

31. Gráfica 41. Método utilizado, según muestra.

32. Gráfica 42. Causa aparente, según muestra.

33. Gráfica 50. Antecedentes en familiares y personas próximas.

34. Cuadro 38. Muestra de casos de suicidio por rango de edad, sexo y municipio

35. Cuadro 39. Distribución por estado conyugal, según sexo de la muestra.

36. Gráfica 43. Estado civil de la muestra.

37. Gráfica 44. Algún tipo de creencia religiosa de la muestra.

38. Gráfica 45. Religión declarada de la muestra.

39. Gráfica 46. Escolaridad, según muestra

40. Gráfica 47. Ocupación según muestra.

41. Gráfica 48. Distribución por sexo de la muestra de intento de suicidio.

42. Cuadro 40. Distribución de la muestra de intentos de suicidio por municipio.

43. Gráfica 49. Distribución por rango de edad de la muestra de intentos de suicidio.

44. Cuadro 41. Origen de las personas de la muestra de intento de suicidio.

45. Cuadro 42. Años de residencia de la muestra de intento de suicidio.

46. Cuadro 43. Método empleado de la muestra de intento de suicidio

47. Cuadro 44. Causa aparente de la muestra de intentos de suicidio.

48. Gráfica 50. Estado civil de la muestra de intento de suicidio.

49. Cuadro 45. Creencia religiosa de la muestra de intento de suicidio.

50. Cuadro 46. Religión declarada de la muestra de intento de suicidio.

51. Cuadro 47. Cambio de religión de la muestra de intento de suicidio.

52. Cuadro 48. Escolaridad de la muestra de intento de suicidio.

53. Cuadro 49. Ocupación de la muestra de intento de suicidio.

Page 4: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 4 ●

54. Cuadro 50. Resultado de la aplicación de los instrumentos clínicos.

55. Gráfica 51. Resultado del instrumento de inventario de depresión aplicado a la muestra de intento de suicidio.

56. Gráfica 52. Resultados de la escala de ideación suicida en la muestra de intento de suicidio.

57. Gráfica 53. Resultados de la aplicación del instrumento de intencionalidad suicida en la muestra de intento de suicidio.

58. Gráfica 54. Resultados del instrumento de escala de riesgo de violencia aplicado a la muestra de intento de suicidio.

59. Gráfica 55. Resultados de la aplicación de la escala de riesgo suicida en la muestra de intento de suicidio.

60. Cuadro 51. Tasa de mortalidad por suicidio en Quintana Roo.

61. Gráfica 56. Tasa de suicidio en Quintana Roo 2000-2006

62. Gráfica 57. Prospectiva de la tasa de suicidio en Quintana Roo 2006-2010 III. EL SUICIDIO EN QUINTANA ROO

Page 5: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 5 ●

La fuente principal seleccionada para los datos de suicidio en Quintana Roo es el INEGI. Todos los datos de INEGI se presentan según años disponibles. Para los datos generales de Quintana Roo se utilizaron las Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidio (EISS). Para los datos desagregados por municipio, se consultaron las Estadísticas sobre Mortalidad, porque las EISS no ofrecen esta información. Estas dos estadísticas del INEGI no coinciden para todos los años estudiados, a excepción de 2003 (Cuadros 26 y 27).

Cuadro 26.

Suicidios ocurridos en Quintana Roo, 2000-2004 según las Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidio.

INEGI EISS Suicidios Hombres Mujeres 2000 67 58 9 2001 72 64 8 2002 64 55 9 2003 71 63 8 2004 86 72 14

Fuente: INEGI, Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios, 2001 a 2005

Para los datos de 2004 se emplearon los resultados de la investigación.

Cuadro 27. Suicidios ocurridos en Quintana Roo, 2000-2004 según las Estadísticas de

Mortalidad.

INEGI Mortalidad Suicidios Hombres Mujeres 2000 55 48 7 2001 51 46 5 2002 48 39 9 2003 71 63 8 2004 62 48 14

Fuente: INEGI, Estadísticas de Mortalidad. Consulta multidimensional de datos. En: http://www.inegi.gob.mx(consulta en noviembre 2006).

Por otra parte, los datos de la Secretaría de Salud sobre defunciones por suicidio también son distintos y muestran para todos los años menos suicidios de los que reporta el INEGI, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional (SINAIS reporta más suicidios que INEGI) (Cuadro 28).

Cuadro 28.

Suicidios en Quintana Roo, 2000-2004 según la Secretaría de Salud. SINAIS Suicidios Hombres Mujeres 2000 55 49 6 2001 49 44 5 2002 50 40 10 2003 67 58 9 2004 64 50 14

Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/ Secretaría de Salud.

Sistema Nacional de Información en Salud. Dirección General de Información en Salud, 2005. Los datos son diferentes según se muestren por entidad de ocurrencia del suicidio o por entidad de residencia habitual de las personas que se suicidaron. Los datos sobre las características de los suicidios (medio empleado, causa, mes de ocurrencia, sitio

Page 6: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

de ocurrencia) se refieren a la entidad de ocurrencia. Las características de la población que se suicidó en cambio se refiere según la entidad de residencia habitual que tenían las personas.

3.1. Período 2000 a 2006

En Quintana Roo el suicidio es responsable en promedio del 11.5% de las muertes violentas (Cuadro 29) ocurridas entre 2002 y 2005. Las muertes violentas (accidentes, homicidios, suicidios y otras muertes por lesiones) representaron el 19% del total de defunciones de la entidad para el período comprendido entre 2002 y 2005, el 25% de las defunciones totales en varones y el 9.2% de las muertes femeninas1.

Cuadro 29.

Porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas en los Estados Unidos Mexicanos y Quintana Roo, por sexo, 2002-2005.

Entidad Federativa 2002 2003 2004 2005 Estados Unidos Mexicanos 7.4 7.8 8.0 8.1

Hombres 7.7 8.2 8.5 8.6 Mujeres 6.0 6.4 6.3 6.5

Quintana Roo 10.5 12.6 15.9 12.9 Hombres 10.0 13.6 15.3 14.4 Mujeres 13.2 8.6 18.4 6.8

Fuente: INEGI, Estadísticas de mortalidad.

En: http://www.inegi.gob.mx (Consulta en octubre 2006) Para 2004 y 2005 se utilizaron los valores obtenidos de la investigación para Quintana Roo.

3.1.1. Datos sobre suicidio en el estado por sexo y grupos de edad

La tasa de crecimiento anual de suicidios en Quintana Roo entre 2000 y 2006 fue de 13.2%. Los resultados de la presente investigación del Suicidio en Quintana Roo por tasa de mortalidad por cada 100,000 personas se presentan en la gráfica 23, en donde se observa que este índice ha ido aumentando continuamente a partir de 2002.

Gráfica 23.

1 Calculado con la información de: Porcentaje de muertes violentas con respecto al total de defunciones por entidad federativa y sexo, 2002 a 2005, INEGI, Estadísticas sobre Mortalidad. En: http://www.inegi.gob.mx (Consulta en octubre 2006)

● 6 ●

Page 7: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Tasa de mortalidad por suicidio en Quintana Roo 2000-2006

● 7 ●

11,0

9,0 9,8 10,2

7,0

5,0

7,7 7,7 6,6

7,0

7,9

3,0

1,0

2,8 3,0 3,1 3,2 3,2 3,4 3,5

2000 2001 2002 2003 2004* 2005* 2006* Nacional 2,8 3,0 3,1 3,2 3,2 3,4 3,5 Quintana Roo 7,7 7,7 6,6 7 7,9 9,8 10,2

Nota: Tasa por cada 100,000 personas.

Gráfica conjunta de datos INEGI/*Investigación Sobre el Suicidio en Quintana Roo (ISSQROO) De 2000 a 2006 la tasa de crecimiento anual para las mujeres es de 14.8 y para los hombres de 12.9. Lo que significa que aun cuando el número absoluto de suicidios es más alto en los varones, la tasa de crecimiento en las mujeres es más alta (Gráfica 24.)

Gráfica 24. Distribución porcentual de las muertes por suicidio ocurridas

en Quintana Roo según sexo, 2000-2005.

Hombres Mujeres

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

86,6

88,9 85,9

88,7

83,7 86,6

85,8

13,4

11,1 14,1

11,3

16,3 13,4

14,2

Fuente: Elaborado con los datos de INEGI, Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios y los valores obtenidos de esta investigación.

(INEGI 2001, 2002 y 2003). Para los años 2004, 2005 y 2006 se utilizaron los resultados de esta investigación.

Page 8: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

F

● 8 ●

2004 2005 2006

Los datos obtenidos en este estudio muestran que en 2004, 2005 y 2006 la estructura de suicidios por sexo fue de 83.7%, 86.6% y 85.8% para hombres y 16.3%, 13.4% y 14.2% para mujeres, respectivamente (Gráfica 25).

Gráfica 25.

Distribución porcentual de las muertes por suicidio en el estado de Quintana Roo 2004-2006 según sexo

Composición de sexos

90

80

70 %

60

50

40

30

20

2004 10 2005 2006

0

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado con datos de la investigación.

Los resultados de la investigación muestran que el grupo de edad entre 25 y 29 años es el más importante en cuanto a número de casos de suicidio. El Grupo entre 20 y 24 años es el segundo en importancia. Es decir, los grupos de gente joven (Gráfica 26.)

Gráfica 26.

Tasa de mortalidad por grupos de edad en Quintana Roo, 2004-2006

Rango de edades

25

20

15

10

5

0

Page 9: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 9 ●

En Quintana Roo los suicidios se concentran de manera más contundente entre los 20 y los 34 años de edad. Para todos esos rangos de edad la proporción de suicidios en Quintana Roo es más alta que la proporción de la media nacional.

3.1.2. Características de los suicidios

En cuanto a las características de los suicidios ocurridos en Quintana Roo, según registros oficiales el medio que se utilizó con más frecuencia para el período comprendido entre 2000 y 2004 fue la estrangulación, con el 87.6% de los casos.

El veneno tomado se utilizó en 5.4%, las armas de fuego en 1.8% y armas blancas en 1.8% del total. Los años 2003 y 2004 muestran un mayor uso de armas de fuego (2.8 y 3.5% respectivamente) y el 2004 tiene un porcentaje más alto de uso de armas blancas (5.3%) que los demás años de la serie (Cuadro 30.)

Cuadro 30.

Suicidios ocurridos en Quintana Roo y su distribución porcentual según el medio utilizado, 2000 a 2004.

Medio empleado 2000 2001 2002 2003 2004 Estrangulación 88.1 88.9 92.2 88.7 78.9 Veneno tomado 7.5 5.6 4.7 4.2 5.3 Arma blanca 0 0 3.1 1.4 5.3 Arma de fuego 1.5 1.4 0 2.8 3.5 Sumersión 0 1.4 0 0 3.5 Intoxicación por medicamentos 0 0 0 1.4 1.8 Precipitación 3.0 0 0 0 0 Machacamiento 0 0 0 0 0 Gas venenoso 0 1.4 0 0 0 Se ignora 0 1.4 0 1.4 1.8

Fuente: Elaborado con los datos de INEGI, Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. (INEGI 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

Los resultados de la investigación documental para 2004 muestran que la estrangulación se presentó en el 80% de los casos (en tanto el INEGI reporta un 78% de casos) (Gráfica 27)

Page 10: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Gráfica 27. Suicidios ocurridos en Quintana Roo y su distribución según medio utilizado

2004-2006

Medio utilizado

90.0

80.0

70.0 %

60.0

50.0

40.0

30.0

● 10 ●

2004 2005 2006

20.0 10.0 0.0

Fuente: Resultados de la investigación sobre el suicidio en Quintana Roo. A nivel nacional, la proporción de suicidios ocurridos en zonas urbanas y rurales entre 2000 y 2004 es de 72.3% y 24.6%, respectivamente. En este período, los suicidios en Quintana Roo ocurrieron principalmente en las zonas urbanas. Se observa una mayor proporción de suicidios femeninos ocurridos en zonas rurales que de suicidios masculinos en las mismas zonas (Gráfica 28).

Gráfica 28. Porcentaje de suicidios en Quintana Roo según área rural o urbana de

ocurrencia, 2000 a 2004, total y para cada sexo.

Quintana Roo

3

19.6

Hombres

2.5

18.5

Mujeres 6

26

77.3 79 68 Rural Urbana Se ignora

Page 11: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Fuente: INEGI, Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidios, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

La distribución de suicidios por áreas urbanas o rurales de ocurrencia no ha sido homogénea en los 5 años de la serie. El año 2000 tuvo el más alto porcentaje de suicidios en áreas rurales, el 38.8%, mientras que el año 2003 alcanzó el valor más alto en áreas urbanas, 91.5% (Grafica 29).

Las diferencias por sexo son importantes, especialmente para el 2004 en las mujeres, porque fue el año con más suicidios femeninos de la serie y el 31.3% ocurrió en área rural. En contraste, en los años 2003 y 2004 se registraron la mayor cantidad de suicidios de varones en área urbana y los valores más bajos de área rural en relación con los demás años. En el 2003, no se registró ningún suicidio de mujeres en área rural.

Gráfica 29. Porcentaje de suicidios en Quintana Roo según área rural o urbana de

ocurrencia, para cada año de la serie 2000 a 2004, total y por sexo.

● 11 ●

38.8 59.7 1

16.7 81.9 1

23.4 68.8 7.8

7 91.5 1

12.3 84.2 3.

44.4 55.6

25 75

22.2 55.6 22.2

100

31.3 62.5 6.3

2000

2001

2002

2003

2004

Quintana Roo

5

4

4

5

Urbana Rural Se ignora

Hombres Mujeres

2000

2001

2002

2003

2004

15.6

23.6

7.9

4.9

37.9

82.8

70.9

90.5

92.7

60.3

1.7

1.6

5.5

1.6

2.4

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: INEGI, Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidios, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

Entre 2000 y 2004 la mayor parte de los suicidios de Quintana Roo ocurrieron en casa habitación (73.1%). Los suicidios en vía pública fueron el 3.6%, en el campo el 2.7%, en hoteles o casas de huéspedes el 2.1% y en fábricas o talleres el 1.8% (INEGI, 2001 a 2005).

Page 12: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 12 ●

3.1.3. Causas registradas de suicidios en Quintana Roo

Respecto a las causas registradas en los suicidios según registros oficiales, en Quintana Roo una abrumadora mayoría de estos está en la categoría “no especificada”, especialmente a partir del año 2002, período a partir del cual más del 80% de los suicidios fueron clasificados de esta forma (Cuadro 31), mientras que para todo México las causas no especificadas están en entre el 57.3% y el 68.9% en la misma serie de años.

Cuadro 31.

Distribución porcentual de los suicidios ocurridos en Quintana Roo por causa y sexo, 2000-2004.

Causa

Amorosa Dificultad

económica Disgustofamiliar

Enfermedad grave e

incurable Enfermedad

mental a/ Remord i-

miento Otras

causas No

especi - ficada

2000 19.4 3.0 7.5 1.5 1.5 1.5 3.0 62.7 Hombres 19.0 1.7 6.9 1.7 0 1.7 3.4 65.5 Mujeres 22.2 11.1 11.1 0 11.1 0 0 44.4

2001 11.1 0 4.2 2.8 2.8 2.8 13.9 62.5 Hombres 12.5 0 3.1 1.6 3.1 3.1 15.6 60.9 Mujeres 0 0 12.5 12.5 0 0 0 75.0

2002 4.7 1.6 4.7 1.6 0 0 0 87.5 Hombres 5.5 0 5.5 1.8 0 0 0 87.3 Mujeres 0 11.1 0 0 0 0 0 88.9

2003 7.0 0 0 0 0 0 2.8 90.1 Hombres 7.9 0 0 0 0 0 1.6 90.5 Mujeres 0 0 0 0 0 0 12.5 87.5

2004 5.3 1.8 3.5 0 1.8 0 7.0 80.7 Hombres 2.4 0 2.4 0 2.4 0 4.9 87.8 Mujeres 12.5 6.3 6.3 0 0 0 12.5 62.5

Fuente: Elaborado con los datos de INEGI, Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios.

(INEGI 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

Los suicidios con causa registrada son el 24% de los suicidios ocurridos en Quintana Roo entre 2000 y 2004.

Eliminando los casos no especificados, en la distribución porcentual por causa destacan para Quintana Roo los motivos amorosos, con el 41%, mientras que a nivel nacional esa causa agrupa el 18.6% de los casos con causa registrada para el mismo período.

El disgusto familiar, que es la primera causa nacional (23%) en Quintana Roo solo registra el 16.7% (Gráfica 30).

Page 13: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas en Quintana Roo, de 2000 a 2004.

23.1

41

3.8 5.1

5.1

16.7

● 13 ●

Amorosa Dificultad económica Disgusto familiar

5.1

Enfermedad grave e incurable Enfermedad mental a/ Remordimiento Otras causas

Fuente: Elaborado con los datos de INEGI, Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. (INEGI 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005

De acuerdo a los resultados de la investigación, entre los años 2004 y 2006 la causa amorosa es la más importante, a pesar que en el 2004 la causa por enfermedad grave es muy significativa (Gráfica 31.)

Gráfica 31. Porcentaje del total de causas registradas en Quintana Roo 2004-2006

Causa

40

35

30 % 25

20

15

10

2004 5 2005 2006

0

Fuente: Resultados de la investigación

Page 14: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Aunque la causa amorosa es la principal causa registrada para todos los suicidios en el estado, su peso es mayor en los hombres (44.4%). En las mujeres en cambio la causa amorosa es el 26.7% y destacan otras dos causas: las dificultades económicas (20%) y el disgusto familiar (20%). A nivel nacional, las dificultades económicas agrupan el 7.8% (Gráfico 32).

Gráfica 32. Porcentaje del total de causas registradas en Quintana Roo,

para cada sexo, de 2000 a 2004.

● 14 ●

23.8

Hombres (63 casos) Mujeres (15 casos) 20

26.7

44.4 6.7

4.8 4.8

4.8

15.9

1.6

Amorosa Dificultad económica Disgusto familiar

6.7

20 20

Enfermedad grave e incurable Enfermedad mental a/ Remordimiento Otras causas

Fuente: Elaborado con los datos de INEGI, Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. 2001, 2002,

2003, 2004 y 2005.

3.1.4. Datos por municipio En cuanto a los suicidios registrados por municipios de Quintana Roo, en el período entre 2000 y 2004 2 municipios reúnen el 66.2% del total de suicidios del estado: Benito Juárez (41.1%) y Othón P. Blanco (25.1%) (Gráfica 33).

Gráfica 33.

Distribución porcentual de los suicidios por municipio de Quintana Roo, 2000- 2004*.

Benito Juárez

Othón P. Blanco

Solidaridad

Cozumel

Felipe Carrillo Puerto

Lázaro Cárdenas

José María Morelos

2.1

1.7

8.7 6.6

13.6

25.1

41.1

Isla Mujeres 1

Page 15: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

*Únicamente se tiene información por municipio de 287 suicidios, de los 331 ocurridos entre 2000 y 2004. Para el año 2004 Ias Estadísticas de Mortalidad registraron 62 suicidios en la entidad, mientras que las EISS reportan 57.

Fuente: INEGI, Estadísticas sobre Mortalidad, Consulta multidimensional de datos. En: http://www.inegi.gob.mx (consulta realizada en noviembre de 2006)

Los resultados de la investigación entre 2004 y 2006 arrojaron los siguientes datos: (Gráfica 34.)

Gráfica 34. Distribución de suicidios en Quintana Roo por municipio 2004-2006

● 15 ●

Page 16: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 16 ●

2000 2001 2002 2003 2004 Quintana Roo b 7.7 7.7 6.6 7.0 5.4 Benito Juárez 6.5 5.1 3.4 4.6 5.4 Cozumel 9.7 7.8 10.5 7.2 2.8 Felipe Carrillo Puerto 4.9 3.2 4.6 9.1 7.4 Isla Mujeres 0.0 8.3 0.0 15.6 0.0 José María Morelos 3.2 6.2 3.0 0.0 2.9 Lázaro Cárdenas 4.8 14.0 0.0 0.0 8.7 Othón P. Blanco 4.3 4.6 4.6 10.8 8.4 Solidaridad 10.3 6.7 13.4 12.3 5.2

La tasa de mortalidad por suicidio para cada municipio muestran sin embargo que la incidencia del fenómeno entre 2000 y 2004 ha sido mayor en el municipio de Solidaridad (3 años con tasas superiores a 10.0) y en Cozumel (4 años con tasas

Tasa 00 a

aÚnicamente se tiene información por municipio de 287 suicidios, de los 331 ocurridos entre 2000 y 2004. Para el año 2004 Ias Estadísticas de Mortalidad registraron 62 suicidios en la entidad, mientras que las EISS reportan 57.

b Tasa calculada con el total de suicidios ocurridos en el estado. Fuente: INEGI, Estadísticas sobre Mortalidad, Consulta multidimensional de datos.

En: http://www.inegi.gob.mx

sobre 7.0) (Cuadro 32).

Cuadro 32. de mortalidad por suicidio en los municipios de Quintana Roo, 20

2004ª.

(consulta realizada en noviembre de 2006) Calculadas con: CONAPO, Proyecciones de población de México. 2000-2030, México 2002.

Page 17: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 17 ●

La tasa de mortalidad por suicidio de cada municipio en la serie 2000 a 2004 presenta variaciones importantes de un año a otro. Sin embargo, se puede ver que Othón P. Blanco, Solidaridad y Benito Juárez siguen una tendencia ascendente.

Por sexo, también hay variaciones importantes por municipio. La tasa más alta para varones está en 3 municipios, por año: Isla Mujeres en 2003 (29.5), Lázaro Cárdenas en 2001 (27.0) y Solidaridad en 2003 (22.6) y en 2002 (20.2). En ningún otro municipio o año se alcanzan valores tan altos para varones.

Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas presentan las más altas tasas de suicidio femenino de la entidad, para el año 2004 (9.1 y 9.0, respectivamente). Lázaro Cárdenas, hasta ese año, tenía tasa 0 de suicidio femenino y Felipe Carrillo Puerto tiene 3 años de la serie de 5 con tasa 0 para mujeres. En la serie de 2000 a 2004, hay 2 municipios que tienen tasa 0 para suicidios femeninos: Isla Mujeres y José María Morelos (Cuadro 33).

Cuadro 33.

Tasa de mortalidad por suicidio en los municipios de Quintana Roo, según sexo, 2000-2004ª.

Año 2000 2001 2002 2003 2 004 Municipio Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresQuintana Roo b 12.9 2.1 13.2 1.8 10.9 1.9 12 1.6 7.5 3.1 Benito Juárez 11.2 1.4 9.4 0.5 6.1 0.4 7.4 1.7 8.9 1.6 Cozumel 15.6 3.4 12.0 3.2 17.2 3.1 13.8 0.0 2.7 2.9 Felipe Carrillo Puerto 9.5 0.0 6.2 0.0 6.1 3.2 17.7 0.0 5.8 9.1 Isla Mujeres 0.0 0.0 15.8 0.0 0.0 0.0 29.5 0.0 0.0 0.0 José María Morelos 6.1 0.0 11.9 0.0 5.8 0.0 0.0 0.0 5.6 0.0 Lázaro Cárdenas 9.3 0.0 27.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.4 9.0 Othón P. Blanco 6.6 1.9 6.5 2.8 5.4 3.7 17.8 3.6 14.0 2.7 Solidaridad 16.3 3.2 12.3 0.0 20.2 5.3 22.6 0.0 5.7 4.5

aÚnicamente se tiene información por municipio de 287 suicidios, de los 331 ocurridos entre 2000 y 2004. Para el año

2004 Ias Estadísticas de Mortalidad registraron 62 suicidios en la entidad, mientras que las EISS reportan 57. b Tasa calculada con el total de suicidios ocurridos en el estado.

Fuente: INEGI, Estadísticas sobre Mortalidad, Consulta multidimensional de datos. En: http://www.inegi.gob.mx (consulta realizada en noviembre de 2006)

Calculadas con: CONAPO, Proyecciones de población de México. 2000-2030, México 2002.

Por sexo también se observa el impacto del suicidio en los municipios de menor población: Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas, que presentan los valores más altos para varones. Isla Mujeres no solo tiene cero suicidios femeninos en los 5 años, sino que tuvo tasa 0 de suicidios masculinos para el año 2000, 2002 y 2004. Los 3 suicidios que ocurrieron en el municipio generaron tasas elevadas (1 suicidio en 2001 significó una tasa de 15.8 para varones; y 2 sucidios en 2003, la tasa de 29.5 por 100,000 personas).

Las tendencias de la tasa de mortalidad para varones son ascendentes para Benito Juárez y para Othón P. Blanco. Solidaridad, que tenía una tendencia a la alza en suicidios masculinos en el último año de la serie cae casi 17 puntos. .

Page 18: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 18 ●

Cuadro 34. Distribución porcentual de los suicidios en Quintana Roo entre 2000 y 2004ª, por

grupo quinquenal de edad para cada municipio.

Edad

Benito Juárez

Othón P .Blanco

Solidaridad

Cozumel

Felipe Carrillo Puerto

Lázaro Cárdenas

José María

Morelos Isla

Mujeres Menos de 15 2.5 2.8 0 0 10.5 16.7 0 0 15-19 años 8.5 8.3 15.4 12 10.5 0.0 0 33.3 20-24 años 23.7 19.4 15.4 28 21.1 16.7 0 33.3 25-29 años 20.3 11.1 20.5 24 10.5 0.0 20 0 30-34 años 16.1 11.1 17.9 8 5.3 0.0 0 0 35-39 años 10.2 5.6 15.4 8 5.3 16.7 0 0 40-44 años 4.2 6.9 2.6 8 10.5 0.0 0 0 45-49 años 6.8 4.2 7.7 4 0.0 0.0 20 33.3 50-54 años 0.8 12.5 0 8 10.5 0.0 20 0 55-59 años 0.8 5.6 0 0 5.3 50.0 20 0 60 o más 2.5 12.5 2.6 0 10.6 0.0 20 0 No especificado 3.4 0.0 2.6 0 0.0 0.0 0 0

a 287 suicidios registrados para municipios, de los 331 ocurridos entre 2000 y 2004. Fuente: INEGI, Estadísticas sobre Mortalidad, Consulta multidimensional de datos.

En: http://www.inegi.gob.mx (consulta realizada en noviembre de 2006)

La composición por edad de las personas que se suicidaron en Solidaridad es peculiar, porque prácticamente no hay porcentaje en los extremos: el 84.6% de los suicidios se encuentran entre los 15 y los 39 años de edad. La población que se suicida es más joven en Solidaridad que en otros municipios. Una tendencia similar sigue Cozumel (80% entre 15 y 39) y Benito Juárez (78.8% entre 15 y 39).

En cambio la proporción de suicidios de personas de 50 años en adelante es más alta en José María Morelos (60%); Lázaro Cárdenas (50%); Othón P. Blanco (30.6%); y Felipe Carrillo Puerto (26.4%). En Solidaridad la proporción de mayores de 50 años que se suicidaron en los 5 años de la serie es 2.6%, en Benito Juárez 4.2% y en Cozumel 8%.

3.1.5. Características de la población que se suicidó

De las personas que se suicidaron en Quintana Roo entre el 2000 y el 2004, 39.0% eran solteros, 33.7% casados y el 13.3% vivía en unión libre, cifras similares a la distribución porcentual nacional. Los suicidios de hombres muestran casi la misma estructura por estado conyugal (39.6%, 34.4% y 13.6%) pero en las mujeres la población soltera es ligeramente menor (36%) y crecen las personas divorciadas o separadas que suman 16% (Cuadro 35).

En el país, para este mismo período, las personas divorciadas o separadas representaron el 3.3% del total y para las mujeres, el 3.8% del total de suicidios femeninos. En el total de suicidios de Quintana Roo y en varones los valores para personas divorciadas o separadas también son más altos que el dato del país en su conjunto (6.5% y 4.8%), pero es más significativo para las mujeres.

Page 19: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 19 ●

Cuadro 35. Distribución porcentual de suicidios con residencia habitual en Quintana Roo

por estado conyugal, según sexo, 2000 a 2004.

Suicidios Soltero Casado Viudo Divorciado Unión libre Separado Se ignora Total 39.0 33.7 1.2 2.8 13.3 3.7 6.2

Hombres 39.6 34.4 1.1 2.2 13.6 2.6 6.6 Mujeres 36.0 30.0 2.0 6.0 12.0 10.0 4.0

Fuente: INEGI, Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidios, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

Si se suma el estado casado a unión libre, el 47.1% de quienes se suicidaron estaban conviviendo con una pareja, 48% en hombres y 42% en mujeres.

En los suicidios en los que se averiguó sobre posesión de hijos (solo el 49.8% del total), el 49.4% si tenía y el 50.6% no, dato inverso al nacional, en que la posesión de hijos es del grupo que está sobre 50%. En las mujeres, quienes si tenían hijos alcanzaron el 53.3% (Cuadro 36.)

Cuadro 36. Distribución porcentual de suicidios con residencia habitual en Quintana Roo

por posesión de hijos, según sexo, 2000 a 2004.

Suicidios Si poseía hijos No poseía hijos Total 49.4 50.6 Hombres 48.5 51.5 Mujeres 53.3 46.7

Fuente: INEGI, Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidios, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

Entre la población que se suicidó con residencia habitual en Quintana Roo, se averiguó la condición de actividad económica únicamente para el 62.5% del total de suicidios ocurridos entre 2000 y 2004. La población económicamente activa, representó el 43.4% del total de suicidios en Quintana Roo para ese período (Gráfica 35). En varones, se trata del 49.5% del total de suicidios masculinos, y para mujeres, únicamente del 10% de los suicidios.

Page 20: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Gráfica 35. Suicidios por condición de actividad, 2000-2004, para México y para población

con residencia habitual en Quintana Roo.

● 20 ●

Económicamente activa / Ocupada

Económicamente inactiva y

menores de 12 años

No especificado

19.1

37.5

43.4

Fuente: Elaborado con los datos de INEGI, Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. (INEGI 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005)

La información sobre actividad económica y ocupación arroja pocos datos sobre las mujeres (únicamente son 5 suicidios). En varones, se observa que la principal ocupación es artesano y obrero (25%). Los trabajadores agropecuarios, que es la segunda ocupación más relevante, tiene diferencias significativas en porcentaje respecto a esta primera ocupación (15.4%), mientras que a nivel nacional ambas ocupaciones tienen idéntico porcentaje para el mismo período (27.4%). Comerciantes y dependientes (14.7%) y oficinistas (14%) son las otras ocupaciones importantes para los varones. Operadores de transporte representa el 8.8% del total (Cuadro 37).

Cuadro 37.

Suicidios con residencia habitual en Quintana Roo, y su distribución porcentual por ocupación, según sexo, 2000-2004.

Ocupación Total Hombres Mujeres Artesanos y obreros 24.1 25 - Trabajadores agropecuarios 14.9 15.4 - Comerciantes y dependientes 14.2 14.7 - Oficinistas 13.5 14 - Operadores de transporte 8.5 8.8 - Trabajadores en servicios públicos 7.8 6.6 40 Protección y vigilancia 6.4 6.6 - Ayudantes y similares 5.0 5.1 - Trabajadores del arte 3.5 2.9 20 Técnicos 2.1 0.7 40

Nota: la base para el cálculo son 141 casos, 136 de hombres y 5 de mujeres.

Fuente: Elaborado con los datos de INEGI, Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. (INEGI 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005)

El 55.1% de la población que se suicidó en Quintana Roo entre 2000 y 2004 tenía escolaridad entre primaria y secundaria y el 18.5%, ninguna escolaridad. Esto

Page 21: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

comprende al 73.6% de quienes se suicidaron en este período (Gráfica 36). Las personas que se suicidaron en Quintana Roo tienen una escolaridad más baja que las que se suicidaron en todo México.

Gráfica 36.

Suicidios con residencia habitual en Quintana Roo y su distribución porcentual por escolaridad, 2000-2004*.

● 21 ●

Ninguna

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Profesional

Otra

Se ignora

3.7

2.8

6.8

13.2

18.5 27.1

28

Fuente: INEGI, Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidios, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. Ambos datos, ocupación y escolaridad, remiten a niveles socioeconómicos bajos o medio bajos para los suicidios sobre los que se tiene información.

3.2. Flujo de información desde que sucede el hecho

En este apartado se explica como es el proceso actual de captura, integración y difusión de los esquemas y formatos utilizados para cuantificar el número de intentos de suicidio y suicidios en cada una de las instituciones encargadas por ley de generar esta información y su cruce intersistémico.

Aunque no se describen a detalle los procedimientos que ocurren al interior de cada una de las instituciones que producen información, dada la complejidad de los programas, se puede tener una visión general resaltando algunas particularidades en los procesos de intercambio en los flujos de información.

En México, desde el enfoque de las estadísticas vitales, se ha afirmado que la fuente primaria sobre suicido consumado es el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI.

Este Instituto desde 1916 recopila información sobre suicidios consumados e intentos. A partir de 1926, éstas estadísticas se ampliaron a cobertura nacional con una nueva asignación de variables, y fue difundido el primer cuaderno con información sobre suicidios e ideación suicida a finales de 1995 con información del quinquenio inmediatamente anterior.

Page 22: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Actualmente la base de datos del INEGI obtiene información sobre suicidio consumado e ideación suicida a través de dos formas:

La primera es a través de un formato legalmente constituido con un diseño propio del INEGI que es llenado a mano directamente en las Agencias del Ministerio Público, AMP.

La segunda, por medio de una copia de los Certificados de Defunción que es remitida por las Oficialías del Registro Civil al INEGI al momento de expedir las Actas de Defunción.

Toda esta información es la que INEGI recopila, analiza y difunde por medio de la publicación de anuarios estadísticos.

El INEGI difunde sus estadísticas de morbilidad y mortalidad de acuerdo al sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades conocido como CIE, propuesto por la Organización Mundial de la Salud y que está en su 10ª revisión.

Por otra parte, desde el enfoque de la vigilancia epidemiológica, es la Secretaría de Salud (SSA) la que actualmente, por encomienda legal, es responsable de la reestructuración del Sistema Nacional de Información en Salud que se conoce como SINAIS.

Este sistema opera a través de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) y de las Secretarías Estatales de Salud (SESA´s), donde se recopila, analiza y difunde, entre otras estadísticas vitales, la mortalidad asociada a suicidios consumados, por año, edad, sexo y entidad federativa, desglosándolas según la CIE.

Así mismo, desde la perspectiva legal, las Procuradurías Generales de Justicia y sus Ministerios Públicos también generan información. Esto debido a que la investigación del suicidio es una conducta tipificada en los códigos penales y requiere de una investigación legal de oficio por parte de los sistemas de impartición de justicia.

Debido a las tres fuentes y al cruce de información entre las instituciones, ha dado lugar a cierto grado de incongruencia en la difusión de resultados y en las tendencias reportadas por los distintos grupos de investigadores a nivel Nacional, como consecuencia no sólo de los subregistros a que cada institución pueda llegar a someter la información, sino también a la demora en los procesos legales de registro, captura y entrega de la misma.

Un ejemplo de esto, es que para la Publicación de Indicadores de Resultados de Mortalidad por Suicidios Observada y Estandarizada por cada entidad federativa entre 2001 y 2005, la SSA manifestó que empleó información de 2004 obtenida de la Base de datos de defunciones INEGI/SS 2004, debido a que el Sistema de Evaluación Epidemiológicas de Defunciones, SEED 2005, presentaba para estas causas de muerte, un subregistro de información.2

También puede llegar a acontecer que en la consecución de datos para el cotejo de información inadvertidamente se establezcan criterios de búsqueda sobre rangos distintos de tiempos y/o lugares de ocurrencia y registros de eventos que involucren a

2 Indicadores de Resultado 2001-2005 fue elaborado por un equipo encabezado por Antonio Tapia, Francisco Garrido y Octavio Gómez Dantés de la Dirección General de Evaluación del Desempeño, Subsecretaría de Innovación y Calidad, Secretaría de Salud. ISBN 970-721-362-0. Pie de Pg.21 Cuadro I.7

● 22 ●

Page 23: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

la clasificación de morbilidad y mortalidad por CIE, lo que puede derivar en una comparación equivocada de resultados al confrontar los mismos códigos de referencia para una misma localidad o región con los reportados por las distintitas autoridades.

Hay que tener en cuenta también que la comparación de tasas crudas puede variar cuando se compara con la tasa estandarizada para la misma información, ya que se ha integrado un componente de análisis adicional como la edad o el sexo.

Respecto al número de eventos algunos investigadores (MONDRAGON, BORGES, GUTIERREZ, 2001)3, han manifestado que los registros estadísticos sobre la conducta suicida en México, eran poco confiables. Borges encontró en 2001, un subregistro importante en ideación suicida sugiriendo que fue ocasionado por el subregistro en Ministerios Públicos.

En Quintana Roo existen diferencias en el número de eventos ocurridos por parte de las autoridades encargadas por ley de hacer el seguimiento; no obstante es importante nuevamente hacer mención que los tiempos y/o lugares de ocurrencia y registros de estos eventos pueden hacer variar las cifras que entregan las autoridades y consolidarse como subregistro.

De acuerdo con la codificación CIE-10/2 dentro de las causas externas de morbilidad y de mortalidad, las lesiones auto infligidas intencionalmente son las causas que tienen una codificación que va desde X60 hasta X84; las secuelas de lesiones autoinfligidas, son aquellas causas de mortalidad que derivaron del intento de suicidio y que provocan el deceso posterior por otras lesiones más graves; éstas se clasifican con el código Y87 y puede ocurrir que no son tenidas en cuenta al contabilizar eventos. Igual sucede con la congestión alcohólica que causa mortalidad asociada y que en muchos casos es el agente detonante de los intentos de suicidio, ya que de acuerdo con CIE posee otra codificación especial por fuera del rango de las lesiones autoinfligidas.

Por otra parte, es pertinente señalar que las estadísticas incorporadas en los cuadernos, en forma predominante provienen de fuentes locales, por lo que podrían registrarse diferencias respecto a la información difundida por las oficinas públicas correspondientes al ámbito central. Con relación a lo anterior, el INEGI impulsa acciones de concertación interinstitucional, con el propósito de promover un mejoramiento continuo de las estadísticas que difunde el sector público.”

Ahora bien, si con el registro del suicidio consumado existen problemas, con las estadísticas de intento de suicidio sucede algo similar, no sólo por la integración de la multiplicidad de fuentes de captura sino también por el hecho de que el reporte en el sector salud a la fecha ha sufrido cambios con las reformas a la Ley General de Salud y con la expedición de la NOM-040-SSA y la nueva conformación de los formatos de hojas de registro y atención por violencia y/o lesiones SIS-SS-17-P.

Conforme a lo anterior, este análisis se centra en el tema de cómo es el flujo de datos e información hacia el exterior de cada institución y de sus respectivos programas a nivel local y en el Estado de Quintana Roo, intentando descifrar como es el cruzamiento intersistémico.

3 La medición de la conducta suicida en México: Estimaciones y procedimientos. Liliana Mondragón, Gilherme Borges, Reyna Gutierrez. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. DF. México.2001

● 23 ●

Page 24: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 24 ●

INEGI De acuerdo con el INEGI, el objeto de las Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidio EISS, es proporcionar información como si ésta fuera un bien público global que muestre el volumen y la estructura de la población con conductas suicidas, y como elemento de planeación y evaluación de programas preventivos y de tratamiento.

Su importancia, radica en que esta información hace alusión a datos básicos de las condiciones circunstanciales de los actos registrados y de las características sociales, estructurales y demográficas identificadas por el Ministerio Público y otras causas testimoniales, permitiendo develar su magnitud.

Las estadísticas para suicidio de INEGI registran como unidad de observación los actos suicidas consumados, los frustrados y las personas que los cometieron.

A nivel jurisdiccional se originan a partir de testimonios extraídos de los registros administrativos en la Agencias del Ministerio Público y de algunas variables contenidas en el certificado de defunción previamente diligenciado y que se repiten en el formato del INEGI Esto permite tener continuidad y cobertura. Estas Agencias del Ministerio Público son registradas como informantes de cada área Estatal del INEGI.

Las Agencias del Ministerio Público del Estado de Quintana Roo, a través de las Unidades de trámite de delitos contra la vida, adscritas a la subdirección de averiguaciones previas de las subprocuradurías de cada jurisdicción, transcriben al formato suministrado por INEGI los datos contenidos en el expediente electrónico de cada acta circunstanciada, integrada en una base sistematizada de formatos únicos electrónicos denominada JUSTICIA. La trascripción se hace justo en el momento en que concluyen las investigaciones de cuyo resultado deriva que las lesiones o el deceso ocurrieron sin la intervención distinta del lesionado o del occiso, ya que ni el suicidio ni el intento en términos jurídicos son catalogados como delitos.

Page 25: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

FORMATO

Fuente: INEGI

● 25 ●

Page 26: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

El siguiente diagrama detalla el procedimiento de captación de información.

El Formato es diligenciado a mano y es recogido por personal del INEGI dentro de los cinco primeros días de cada mes. Contrario al hecho del diligenciamiento a mano al parecer existen pocos reclamos por parte de quienes se encargan de su captura a nivel jurisdiccional en las oficinas del INEGI según lo reportado en la unidad de delitos de la Subprocuraduría de la Zona Norte de Quintana Roo.

● 26 ●

Page 27: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 27 ●

Fuente: INEGI

INTEGRACIÓN

Con esta captación e integración de datos el INEGI genera sus resultados anuales desglosados por cada entidad federativa.

En cuanto a su disponibilidad, se reporta en medio escrito mediante la impresión de anuarios estadísticos y en medio electrónico, mediante registros de base electrónica en distintos formatos de consulta en cuadro y gráficas y por medio de sistemas de información local municipal como el SIMBAD, o mediante la consulta dinámica de la base de datos de mortalidad general entre otros.

Page 28: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

En cuanto a la accesibilidad de las mismas, el INEGI difunde sus estadísticas de 12 a 18 meses después, lo cual en muchos casos no permite dar seguimiento periódico o interfiere con las metas de otros programas de prevención. El acceso no es del todo abierto, ya que su consulta por lo general se define hacia una población objeto de estudiantes e investigadores.

S S A

El manual de procesos de la Dirección General de Información en Salud DGIS de 2007 plantea que la Secretaría de Salud por medio de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), funge como el órgano normativo y rector del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) que actúa como concentrador de la información.

La DGIS tiene como Objetivo asesorar y evaluar todo lo relacionado con los procesos de captación, producción y difusión de información estadística conforme a las normas vigentes en salud y en materia de información estadística y geográfica. En pocas palabras DGIS genera información estadística para las Secretarías Estatales de Salud SESA´s y demás afines a DGIS y SINAIS para el resto de la población en general.

DGIS creó accesos a los subsistemas de recursos de información de programas institucionales como el Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones SEED.

De acuerdo con la SSA el SEED recopila información proveniente de los certificados de defunción y tiene por objeto llevar un registro de las causas de muerte en la población, para detectar riesgos y así estar en posibilidad de desarrollar acciones en salud encaminadas a evitar que la población muera por estas causas. El registro de la morbilidad y la mortalidad se lleva a cabo de acuerdo con la CIE, establecida por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

De acuerdo con la información suministrada por la Organización Panamericana de la Salud4, la CIE-10 son términos estandarizados mundialmente de diagnóstico de morbilidad y mortalidad para permitir una rápida conformación de estadísticas, ya que el procesamiento de códigos es más rápido que el de palabras.

Adicionalmente a la CIE-10, el subsistema SEED es una estrategia para contar con información oportuna sobre la mortalidad y se apoya en un programa de cómputo diseñado para operar en red a nivel nacional lo que implica grandes ventajas en el manejo de los datos.

Opera una recolección continua semanal (captura diaria) de los certificados de defunción, con criterios de verificación jurisdiccional, estatal y nacional integrados en el programa fuente para minimizar errores e inconsistencias y consolidar información mensual.

Respecto de la disponibilidad de información, la SSA afirma5 que con la operación del SEED en México es posible conocer con mayor anticipación más del 90% de las defunciones que ocurren en el país y proceder al estudio y seguimiento epidemiológico de aquellas que están sujetas a ratificación o rectificación final. De este modo mejora

4 http://ais.paho.org/cie/index.htm?xml=purpose.htm5 PROGRAMA DE ACCION. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE. 2ª Ed.2001. ISBN 970-721- 005-2. Pg.18

● 28 ●

Page 29: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

la calidad de la información sobre mortalidad que en forma oficial emite el INEGI cada año.

El SEED en Quintana Roo a nivel jurisdiccional opera cortes por cubos estadísticos y hace un cruce a nivel estatal con INEGI cada 3 meses para rectificaciones con un subregistro del 1 al 2% del total de las defunciones, según información de la Jurisdicción Sanitaria Nº 2.

El sistema de Consulta de los Certificados de Defunción es bastante restringido por razones técnicas y legales. Su distribución es gratuita.

Elaboró: REDES Investigación para el desarrollo El formato empleado por SEED continúa siendo el mismo Certificado de Defunción y Muerte Fetal, cuyos campos han sido adaptados a un nuevo software SGI/PSS, cuya operación reciente reemplazó la aplicación SISPA 2K2, que venía funcionando en la mayoría de las jurisdicciones sanitarias de la entidad. Es la vía de ingreso de información en salud respecto de suicidios consumados.

● 29 ●

Page 30: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Fuente: SSA

El SEED opera bajo la plataforma Windows y en ambiente red; los requerimientos del software son Windows 3.x o posterior y librería de Foxpro versión 2.6

En lo que respecta al intento suicida, si durante la ocurrencia del hecho no queda alguna secuela de lesión es muy probable no se tenga conocimiento de estos eventos, ya que la única forma de que actualmente se notifiquen legalmente es cuando a través

● 30 ●

Page 31: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

de un especialista médico o de un trabajador social en alguna institución se tramite las hojas de registro de atención por violencia o lesión SIS-SS-17-P .

Es importante resaltar que los profesionales que tengan acceso a este formato y su diligencia, están obligados a notificar al Ministerio Público cualquier tipo de lesión tipificada en el formato, incluso las de origen auto infligido.

PROCEDIMIENTO PROPUESTO POR SSA EN 20046

6 Elaboró: REDES Investigación para el desarrollo

● 31 ●

Page 32: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Fuente: “Posibles Esquemas de Integración.” Manual de Procedimientos para SESA´s y Epidemiología SSA .2007

PROCEDIMIENTO PROPUESTO EN 2007 POR SIS7

7 Sistema de Información en Salud-SSA SIS2007

● 32 ●

Page 33: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 33 ● ● 33 ●

Page 34: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 34 ● ● 34 ●

Page 35: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 35 ● ● 35 ●

Page 36: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

El informe mensual abarca desde el día 26 del mes en curso al día 25 del siguiente mes. Su integración deberá llevarse a cabo durante los cinco primeros días posteriores al último día del mes estadístico al que corresponde la información.

Cada Jurisdicción Sanitaria realizará la captura de aquellas unidades que no sean catalogadas como Unidades Primarias de Integración Estadísticas UPIE, es decir de aquellas unidades de atención médica que no posean capacidad tecnológica para capturar información. Además concentrará durante los diez primeros días del mes siguiente la información correspondiente a todas las unidades y establecimientos bajo su jurisdicción.

La Dirección General de Información en Salud, concentra la información de todas las entidades federativas y la difunde de manera mensual, mediante cubos dinámicos a las Direcciones Generales y demás usuarios. Además, continuará elaborando publicaciones con cuadros estadísticos (Anuario Estadístico de la Secretaría de Salud y Boletín Estadístico de Servicios)

CORTES DE INTEGRACION

Fuente: DGIS

● 36 ●

Page 37: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Fuente: Jurisdicción No.2 y DGIS Elaboró: REDES Investigación para el desarrollo.

Los datos del SEED se encuentran disponibles en Internet en forma de cubos estadísticos. Su acceso y difusión por medio del SINAIS es muy dinámico una vez se superan algunos obstáculos técnicos para el acceso en versiones de Windows anteriores a XP.

● 37 ●

Page 38: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 38 ●

PGJE El suicidio se notifica como muerte accidental o violenta en el numeral 23.1 del Certificado de Defunción. Es llenado por un perito en criminalística directamente del dictamen médico y de la información que se va recopilando durante los hechos. Es firmado por el médico forense o legista en Servicios Periciales durante el proceso en que el grupo de delitos contra la vida se constituye como Ministerio Público durante el levantamiento de las actas circunstanciadas por hechos. Estas actas son las que directamente se ingresan al software de la Procuraduría denominado JUSTICIA en la unidad de delitos contra la vida.

Justo en el momento en que concluyen las investigaciones de cuyo resultado deriva que el deceso ocurrió sin la intervención distinta del occiso las Unidades de Trámite de Delitos contra la Vida adscritas a la Subdirección de Averiguaciones Previas de las Subprocuradurías en cada jurisdicción, transcriben información al formato suministrado por INEGI de los datos contenidos en el expediente electrónico de cada acta circunstanciada.

Al inicio de cada mes, tanto el perito como el médico legista, reportan por escrito el número de suicidios consumados al subdirector de informática y estadística de cada jurisdicción; ésta información se transcribe y se remite vía Internet en formato con extensión .xls para su concentración en la ZONA SUR. Informática y Estadística notifica de la misma información al COESPO, INEGI y al C4.

Las variables reportadas son:

• Fecha de ocurrencia. • Lugar de los hechos. • Ocupación. • Edad. • Sexo. • Estado civil. • Escolaridad. • Residencia. • Lugar de nacimiento. • Número de acta circunstanciada o averiguación previa. • Tipo de muerte.

Page 39: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Elaboró: REDES Investigación para el desarrollo.

Para el intento suicida que derive en alguna lesión, en Servicios Periciales existen formatos a manera de dictámenes en los cuales se transcriben las lesiones pero no son muy utilizados, ya que de igual modo se levanta un acta donde se registra la opinión de los peritos asistentes del Ministerio Público, solicitados de acuerdo al caso por la subdirección de averiguaciones previas y a través de servicios periciales.

El acceso a los datos personales tiene un carácter reservado por ley, por lo tanto su difusión es restringida al público en general.

● 39 ●

Page 40: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Elaboró: REDES Investigación para el desarrollo.

RESUMEN

El Ministerio Público constituido durante los hechos con base en opiniones de los peritos y del médico legista es quién determina la causa legal de la muerte violenta (homicidio o suicidio) que se asienta en el certificado de defunción y cuyo original es enviado al registro civil.

El Registro Civil una vez liberada el Acta de defunción para la inhumación del cadáver es quién remite el original del certificado de defunción a la Jurisdicción Sanitaria competente, que es a su vez quién clasifica por CIE-10 el mismo certificado de acuerdo a lo allí informado, y procede a alimentar la base de datos.

● 40 ●

Page 41: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 41 ●

En el momento en que concluyen las investigaciones de cuyo resultado deriva que las el deceso ocurrieron sin la intervención distinta del occiso se diligencia el formulario del INEGI para suicidio.

El INEGI por su parte recibe copia del certificado de defunción y lo coteja mensualmente con su formato de Suicidio establecido que ha sido diligenciado directamente por la mesa de homicidios a través de las actas circunstanciadas que por hechos se digitan previamente en un software de la Procuraduría, al cual únicamente tiene acceso el Ministerio Público. El INEGI trimestralmente cruza información con la jurisdicción sanitaria para detectar inconsistencias.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El certificado de defunción es la fuente primaria de información sobre suicidio consumado por sobre cualquier otro formato para el registro de estos hechos. La autoridad en Salud es la encargada de determinar la causa básica de acuerdo a la codificación CIE-10 con sustento en las causas de la defunción asentadas previamente en el certificado.

Existe confusión respecto de las cifras de eventos registrados año con año asociado múltiples factores comentados en el transcurso de este apartado y que van a continuar persistiendo hasta que se unifiquen institucionalmente bajo un sistema compartido los criterios de codificación CIE10 para cada caso, una vez que el Ministerio Público concluya la investigación.

El esquema actual establecido opera eficiente pero no eficazmente en razón a que se subestima y desperdicia la capacidad tecnológica y de operabilidad de la SSA y su sistema SGI/PSS, por ser el INEGI la autoridad en materia generación de estadísticas e información. Éste es un sistema que opera en una plataforma y en un ambiente de red elementales que ya poseen las demás instituciones y que fácilmente podrían compartirse por las tres instituciones desde el inicio mismo de la generación de información en Servicios Periciales. No obstante lo anterior es imprescindible continuar con la labor de diligenciamiento de los Certificados de Defunción como medios Físicos de respaldo.

De igual modo se puede sugerir una interfaz electrónica con niveles de acceso y base de datos conjunta en tiempo real en Internet que se alimente directamente en servicios periciales con sus respectivos ámbitos de consulta.

Con el sistema actual de salud va a continuar presentándose un vacío importante respecto de las cifras ocultas en ideación e intención suicida que no reporte algún tipo de lesión.

El formato en salud SIS-SS-17-P, es una herramienta a considerar en la integración de datos respecto de la intención suicida con lesiones en una base de datos compartida institucionalmente. Su consulta se sugiere hacerla vía Jurisdicciones Sanitarias que concentran hospitales generales e integrales, teniendo en cuenta las fechas de los cortes propuestos por el SIS2007.

Page 42: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 42 ●

3.3.- Elaboración de fichas de casos 3.3.1. Ficha de suicidio consumado

Una vez determinada la muestra, se visitó al mayor número posible de familiares de personas que se suicidaron (36 en total), con el objeto de obtener información de primera mano mediante el llenado de la Ficha Única (Ver ANEXOS).

Esta ficha, preparada ex profeso para la investigación, cumple con los estándares estadísticos que durante años ha utilizado el INEGI e incluye parámetros descriptivos del acto en sí, tiempo, lugar, sexo, edad y causa aparente. Se añadieron datos sociodemográficos y de entorno social y económico del individuo para describir las características básicas socioculturales de la comunidad, propuestos en el Protocolo Internacional de Prevención del Suicidio “SUPRE MIS”, promovido por la OMS. desde 1999.

Para los fines de la investigación, se añadió en la ficha, como primera instancia, un apartado de “DATOS DEL INFORMANTE”. Esta disposición resultó indispensable, ya que fueron los familiares o personas cercanas al occiso las que proporcionaron la información necesaria para su llenado. En segunda instancia se encuentran los “DATOS DEL OCCISO”, “DATOS DEL ACTO EN SÍ” y “ANTECEDENTES DE SUICIDO”, que proporcionan datos indispensables con fines estadísticos.

En tercera instancia se encuentran los “DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DEL OCCISO” que proporcionan condiciones del entorno del suicida. Esta información fue muy importante para determinar la problemática y hacer planteamientos y propuestas de estrategias de prevención, intervención y postvención.

Otra finalidad del uso de esta ficha es alimentar el sistema de información que proporciona estadísticas del comportamiento de este fenómeno social en el estado.

3.3.2. Ficha de intento de suicidio

La ficha de intento de suicidio tiene los mismos estándares estadísticos y sociodemográficos descritos con anterioridad en la ficha de suicidio. Sin embargo, a diferencia del primero, la ficha de intento no tiene como primera instancia datos del informante, pues para fines de esta investigación se tomó como prioridad el conocer a las personas que intentaron suicidarse y conocer su entorno, mediante entrevistas con especialistas y completar correctamente el llenado de la misma, así como los instrumentos clínicos preparados para estos casos.

3.4. Construcción del sistema de información

Para los fines de la investigación se compliaron datos de casos de suicidio de 2004, 2005 y 2006, así como casos de intentos de suicidio de 2006. En los casos de suicidio se obtuvo información de las siguientes fuentes: hemerográfica, oficial de PGJ, SSA y del Observatorio de Violencia y Equidad de Genero de Benito Juárez.

Una vez que se capturaron los datos, se realizó un ejercicio de cotejo de información con el objeto de obtener una sola base de datos con nombres concretos. Esta información ya se encuentra disponible en la página del Observatorio de Violencia y Equidad de Género de Benito Juárez, de la que se puede obtener información precisa sobre distribución porcentual por sexo, rango de edad, causa aparente, medio utilizado, municipio, lugar de origen y por ocupación, esta información resulta indispensable para delimitar el efecto de este fenómeno en nuestra sociedad.

Page 43: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Con esta información es posible determinar indicadores de análisis como son los casos por cada 100,000 personas, tasas de crecimiento del fenómeno, ubicación del estado respecto a otras entidades federativas y nivel nacional, entre otros.

Para la generación de esta información fue necesario construir un sistema de información digitalizado que sirvió para la clasificación y depuración de la información, así como su integración a la página del Observatorio. Con esto, la investigación cumple con el objetico de tener acceso permanente a un sistema para consultar la situación del suicido en nuestro estado, lo que implica alimentarlo continuamente, y que éste proporcione, mediante gráficas y listados electrónicos, un panorama actualizado de este fenómeno.

3.4.1. Fuentes de Información de suicidios

Las siguientes fuentes fueron utilizadas para generar la base de datos con información de suicidios de 2004, 2005 y 2006

1. informe de la PGJ. 2. Estudio hemerográfico: periódicos Novedades y Por esto. 3. Hospital General.

Se firmó un convenio de colaboración entre la Procuraduría de Justicia del Estado y el Observatorio de Violencia y Equidad de Género de Benito Juárez el 26 de enero de 2007 Enero, que incluye el suministro de datos referentes a violencia en todo el estado de Quintana Roo.

3.4.2. Construcción del sistema de información

El sistema tiene los siguientes componentes:

• Sistema de control de acceso. El sistema esta

● 43 ●

protegido por un mecanismo de control de acceso que impide a una persona no autorizada entrar en la zona en que se encuentran hospedados los componentes del sistema.

• Componentes del sistema: El sistema se encuentra

alojado en la página del Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez. Las opciones seleccionables son: una de Búsqueda y las otras 2 de captura de datos.

• Pantallas de captura.

o Suicidio consumado. Esta sección permite la captura de hechos consumados tanto de años anteriores como actuales; altas, modificaciones y bajas.

o Intento de suicidio. En esta sección además de contener los datos de intentos de suicidio, se incluye la información del especialista que habrá de efectuar la entrevista correspondiente.

• Búsqueda y despliegue de información.

Los siguientes criterios de despliegue se tienen funcionando en el sistema:

Ficha de captura de evento (consumado)

Page 44: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 44 ●

o Por tipo de evento: Intento suicidio consumado

o Por fecha: Por año Por mes Por período (rango de fechas)

o Por Municipio (en que ocurrió el evento) o La búsqueda también se puede hacer por texto

libre, los campos incluidos son los de nombre y observaciones

• El ordenamiento se puede llevar a cabo por:

o Municipio o Fecha

• El resultado se puede presentar en forma de

o listado ó o Totales o Ejemplo

Listado en orden cronológico Listado ordenado/filtrado por municipio

Page 45: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Los listados resultantes tienen un vínculo integrado en la columna Fecha lo que permite el despliegue/edición de la Ficha correspondiente al evento. Al seleccionar la opción de resultados en Totales se obtienen las siguientes gráficas de la información filtrada, de acuerdo a los filtros descritos anteriormente. Si el filtrado por fecha selecciona un año completo (ejemplos a continuación), el sistema agrega el año correspondiente al titulo de la parte superior, en cualquier otro caso inhibe el despliegue de año.

Rango de edades

25

20

15

10

5 2004 2005 2006

0

● 45 ●

Page 46: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Medio utilizado

90.0

80.0

70.0 %

60.0

50.0

40.0

30.0

● 46 ●

2004 2005 2006

20.0 10.0 0.0

Causa

40

35

30 % 25

20

15

10

2004 5 2005 2006

0

Page 47: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 47 ●

3.5. Análisis de resultados

3.5.1. El entorno del suicida

El presente estudio incluyó la realización de entrevistas a personas que durante 2006 intentaron suicidarse y personas que constituyen el círculo cercano de quienes durante 2006 se suicidaron, con el objetivo de contar con información más precisa sobre las condiciones y circunstancias bajo las cuales una persona intenta quitarse la vida o logra hacerlo.

Dado que la información obtenida por las fuentes secundarias: Consejo Estatal de Población, Procuraduría General de Justicia del Estado, Hospital General, Cruz Roja y hemeroteca sólo presenta datos personales generales, se diseñó un instrumento desde una visión multidisciplinaria, que englobara aspectos que pudieran dar luz sobre las condiciones del caso, y aspectos sociodemográficos, cuidando obtener la información necesaria y realizar la entrevista en actitud no intrusiva para con el o la entrevistada.

Se diseñó una muestra con base en los registros de suicidios reportados por el INEGI en 2005 de 50 casos. Sin embargo, estadísticamente con un número de 30 se tiene un nivel de confianza de 90% y un margen de error de 7%, lo cual es muy razonable. Se logró entrevistar y poner en la base de datos a familiares de 36 personas que cometieron suicidio y que forman la muestra de suicidios consumados.

En la muestra, la proporción entre hombres y mujeres; distribución por municipio y estructura de edades, representa la incidencia del fenómeno en el estado durante el año 2006 (Cuadro 38.).

Las encuestas fueron aplicadas por un equipo de cuatro profesionistas de las ciencias sociales y humanidades en los municipios de: Solidaridad, Othón P. Blanco y Benito Juárez.

Cuadro 38. Muestra de casos de suicidio por rango de edad, sexo y municipio

EDAD Total % B. J CZ F.C.P I.M JMM L.C OPB SOL H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

0 a 14 2 0 4.8 0 2 15 a 24 12 3 29 40 4 1 1 1 1 2 25 a 49 17 4 40 50 8 1 2 1 5 1 2 >49 11 1 26 10 2 2 1 6 1 1 TOTAL 42 8 100 100 16 1 3 1 3 1 12 2 5

Fuente: Elaborado por Redes Investigación para el desarrollo. La forma de presentación de las gráficas subsecuentes está diseñada para comparar las proporciones de los datos generales del año 2006 contra los de la muestra, las gráficas en algunos casos no contienen la totalidad de los registros sino las frecuencias más representativas.

Proporción por sexos

La composición porcentual por sexos de muertes por suicidio en 2006 se comporta de manera similar a la observada en años anteriores reportada por INEGI. Históricamente en México, el número de hombres sobrepasa al de mujeres en una relación aproximada de 4:1. Para el caso de Quintana Roo en la Gráfica 37 se observa la proporción de la muestra estudiada.

Page 48: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Gráfica 37.

Proporción por sexos, según muestra

mujeres 17%

hombre 83%

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo. Proporción por rangos de edad

En relación a la edad, la gráfica siguiente muestra las proporciones de los rangos para la muestra diseñada. Se observa que los rangos más frecuentes en las que se presenta la muerte por suicidio son de 20 a 44 años.

Gráfica 38.

Distribución por edades de la muestra

25%

20%

15%

10%

5%

0% MENOR DE 15

20 A 24 30 A34 40 A 44 MAYOR

DE 50

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

● 48 ●

Page 49: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Distribución por lugar de origen y años de residencia

El origen de las personas que conforman la muestra tiene una estructura similar al del total de casos de 2006. Destacándose en primer término los nacidos en Quintana Roo y en segundo lugar en Yucatán. Los estados subsecuentes presentan proporciones bajas en relación a los dos primeros lugares como se muestra en la gráfica 39.

Gráfica 39.

● 49 ●

Suicidios por origen según muestra

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo. El promedio de residencia en el estado de todos los casos se muestra en la gráfica 40 y se destaca en el mismo que no es precisamente la población recientemente llegada al estado la que en esta muestra se presenta como la más vulnerable.

Gráfica 40.

Años de residencia en Quintana Roo, según muestra

<1

1 A 5

6 A 10

>11

0 5 10 15 20

Número de casos

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

Del grupo de inmigrantes el 11% tenía menos de un año de haber llegado al estado mientras que el 42% restante tenía más de 11 años de residir en Quintana Roo.

Page 50: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Lugar, método empleado y causas aparentes En relación al lugar escogido para realizar el suicidio según la muestra, 90% de los suicidios consumados fue en casa habitación, un porcentaje reducido se dispersa entre hoteles y lotes baldíos.

Mediante la muestra realizada se pudo definir con mayor precisión que el método más frecuentemente usado es el ahorcamiento, en la mayoría de los casos con hamaca o lazo de hamaca. Cabe señalar que el suicidio con arma de fuego fue utilizado en tres casos de policías y guardias de seguridad,

Gráfica 41.

Método utilizado, según muestra

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo. En las entrevistas realizadas a los casos de la muestra, se pudo definir con mayor precisión las causas más frecuentes, dentro de las cuales, el disgusto familiar y las causas amorosas ocupan los primeros lugares.

Un porcentaje significativo de las personas entrevistadas coincidieron en la dificultad de clasificar como una u otra las causas determinantes, se manifestaron más a favor de considerar un conjunto de factores: familiares, económicos, relacionados con la pareja, y no necesariamente amorosos, y en particular se hizo mención frecuentemente a estados depresivos con o sin causa aparente. En algunos casos los familiares o amigos de quienes consumaron el suicidio, manifestaron que ninguna de las causas antes mencionadas se presentó de manera visible, por lo que les resulta inexplicable el hecho de haber terminado con su vida.

El uso del alcohol o drogas en el momento del evento se presenta de manera frecuente como coadyuvante para la toma de la decisión final.

● 50 ●

Page 51: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Gráfica 42.

Causa aparente, según muestra

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

Número de intentos y antecedentes

Por las entrevistas realizadas se pudo conocer que el 16% había intentado suicidarse entre una y tres veces. Del porcentaje restante no se pudieron obtuvieron datos consistentes.

En la entrevista se preguntó expresamente si se tiene información sobre familiares y personas que hayan intentado suicidarse para conocer si hubo alguna predisposición por exposición al suicidio. El 50% de los familiares respondió que no hay antecedentes y sólo el 5% dijo que sí lo había.

Aspectos familiares

En la encuesta realizada se preguntó sobre la composición de la familia, el estado civil, el estado conyugal, el número de hijos, así como de los dependientes económicos. Estas preguntas corresponden a la importancia que tiene la red de apoyo para quienes desarrollan ideaciones suicidas, en donde la familia juega un papel central.

La proporción entre las categorías casado, unión libre y soltero encontrada en la muestra se representa en el Cuadro 39 y en la gráfica 43.

Cuadro 39. Distribución porcentual de suicidios por estado conyugal, según sexo de la

muestra

Suicidios

Casado

Soltero

Unión libre

No contestó

Total 11 12 10 3 Hombres 10 9 8 3 Mujeres 1 3 2 0

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo

● 51 ●

Page 52: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Gráfica 43.

Estado Civil

nc 8%

Casado 31%

Soltero, 33%

unión libre, 28%

casado union libre soltero nc

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo Si se considera la sumatoria de las categorías de unión libre y casado/a se puede decir que el 60% de los hombres que se suicidó vivía en pareja y sólo 50% de las mujeres. Sin embargo, por la respuesta a la pregunta de sí la persona vivía en pareja en el momento del deceso podemos saber que sólo el 30% de los hombres y el 10% de las mujeres.

De la información obtenida en entrevista al círculo cercano a los casos tratados, familiares, compañeros de trabajo, vecinos y amigos podemos concluir que el 43.3% de los mayores de edad tenía hijos.

Religión

Uno de los aspectos que tienen un peso considerable en el tema del suicidio es la religión, como lo asienta este estudio, hay religiones que tienen una postura concreta de rechazo a este fenómeno, y en algunas como la musulmana y de origen cristiano se prohíbe expresamente su práctica. No obstante un alto número de quienes declaran tener una religión que prohíbe el suicidio, lo hace. Esto obedece más a patrones culturales en los que la religión no tiene un papel central

Si los casos tratados tenían o no una creencia religiosa fue respondida por su núcleo cercano de la manera como se muestra en la gráfica 44.

● 52 ●

Page 53: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Gráfica 44.

Algún tipo de creencia religiosa

ND 25%

NO RELIGIOSOS

6%

RELIGIOSOS

69%

RELIGIOSOS NO RELIGIOSOS ND

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo En relación a la religión declarada, la distribución de las respuestas se presenta en el cuadro anterior. Se encontraron casos en el que la persona entrevistada tenía certeza de que la persona que practicó el suicidio manifestaba no tener ninguna religión (Gráfica 45.)

Gráfica 45.

Religión declarada

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

CATOLICA TESTIGOS DE JEHOVA EVANGÉLICA NINGUNA NC

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo

Nivel de escolaridad y trabajo

La información obtenida sobre la escolaridad muestra una relación inversamente proporcional entre el nivel de estudios y el número de suicidios en una sociedad como la nuestra. En nuestro país en particular existe una relación entre el grado de

● 53 ●

Page 54: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

escolaridad y la capacidad del individuo a acceder a apoyos especializados de salud física y emocional (Gráfica 46.)

Gráfica 46.

Escolaridad según muestra

50%

40%

30%

20%

10%

0% PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA UNIVERSIDAD

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo Entre la gráfica anterior y la siguiente hay una relación entre el grado de escolaridad y el tipo de trabajo desarrollado. El trabajo en el campo, la construcción y algunos servicios, lo realizan personas cuyo grado de instrucción es bajo. .

En la gráfica que sigue se observa que en la estructura de empleo un porcentaje considerable del total lo forman dos renglones que pudieran considerarse como empleos no permanentes: el campo y la construcción que si se suman al desempleo declarado, ocupan el 44% del total, de lo que podría considerarse al menos empleo precario.

Gráfica 47.

Ocupación según muestra

CAMPO

CONTRUCCIÓN

SERVICIO

ESTUDIO

DESEMPLEO

ND

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo El Entorno de la entrevista

Los datos necesarios para la localización de familiares y amigos de quienes se suicidaron durante 2006 fueron obtenidos por diferentes medios, entre ellos el

● 54 ●

Page 55: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 55 ●

hemerográfico y los registros administrativos de instituciones públicas y privadas. Un reto en el caso del Municipio de Othón P. Blanco fue la localización de los casos dada la dispersión de los poblados en la zona rural. En el caso de Solidaridad y el municipio Benito Juárez un problema relevante es la falta de señalización en prácticamente toda la ciudad. Esto implica no sólo que quienes buscan un domicilio para realizar una entrevista tengan dificultades para encontrarlo, sino que quienes habitan en las regiones y tienen una emergencia llegan a los centros de atención sin saber su propia dirección, se pudo encontrar un sinnúmero de registros en los que los afectados no dieron la dirección correcta, esto puede ser una acción deliberada pero se encontró, sobre todo en las regiones de Cancún, un número considerable de personas que no conocen de memoria su dirección.

En la gran mayoría de los casos se encontró personas con una enorme necesidad de hablar, aun cuando de principio podía no manifestarse. Preguntas que se hacen las familias y que no encuentran respuestas. Huecos que se quedan en los hijos, las esposas y esposos, madres y que no logran cerrarse con el tiempo. En general hay mucho dolor que no se trata, del que no se habla y en algunos casos se oculta en las familias.

Así mismo, se encontró en repetidas ocasiones casos que no conformaron esta muestra dado que nadie pudo dar datos sobre las personas que se suicidaron de los que no se sabe prácticamente nada.

3.5.2. El entorno del intento de suicidio

Dado que se ha comprobado en los estudios internacionales y nacionales sobre suicidio, que los casos de intento de suicidio son inexactos y que existe un subregistro, fue necesario basar la distribución porcentual de casos de intento entre hombres y mujeres, en función de los casos de suicidios consumados para calcular la muestra.

Para ello se tomaron los datos proporcionados por INEGI (2006) en cuanto a densidad de población en Quintana Roo, por municipios y por rangos quinquenales de edad, así como la proporción por sexo.

En cuanto a la muestra de intentos de suicidio, según el boletín del INEGI de suicidios e intentos de suicidio (2005) existe una distribución porcentual del 40% en hombres y 60% en mujeres, de manera que se obtuvo una muestra calculada en base a esta proporción y en base a la distribución proporcional de población en cada uno de los municipios.

Aún así, la determinación de una muestra precisa resultaba insostenible de acuerdo a las estimaciones realizadas por la OMS a nivel mundial de entre 15 y 20 intentos por cada suicidio, comparado con lo que calculaba la INEGI a nivel nacional que es diametralmente opuesto al cálculo hecho por la OMS.

Con el propósito de alcanzar la meta para el intento de suicidio se llevaron a cabo diferentes acciones para obtener la información de las personas con nombres y direcciones. De esta manera se procedió a convocar a las personas para que participen voluntariamente en el estudio, de manera anónima, mediante una invitación a nivel estatal y municipal con oficios dirigidos a:

a. Directivos de instituciones civiles, instituciones oficiales del sector salud, Directores de escuelas: nivel secundaria, bachillerato y universidades, tanto públicas como privadas.

Page 56: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 56 ●

b. También fueron convocados: Agrupaciones de Psicólogos, Centros de rehabilitación, organizaciones no gubernamentales de asistencia social, Asociación de Pastores y Asociaciones Religiosas.

Constaba de dos oficios. Uno dirigido al director de la institución pidiéndole su anuencia para ser el puente de enlace entre su comunidad y la investigación. El segundo era una carta abierta dirigida al individuo que se sintiera identificado con el tema en sí, y decidiera por su propia voluntad hacer contacto con el equipo de la investigación quien lo(a) canalizaría a la cita con los psiquiatras. Todo esto en un lapso de tiempo de tres meses, previo a la agenda de citas con los psiquiatras.

La respuesta a este procedimiento fue casi nula en proporción al esfuerzo realizado por llegar a los individuos y persuadirlos a participar, lo que marcó una enorme diferencia respecto a la disposición de los familiares de personas que se suicidaron, quienes sí tuvieron la disposición de compartir sus experiencias.

De modo que se cambió de estrategia. Se realizaron acercamientos directos con el IMSS, Hospital General de SSA y Cruz roja, y se pudo contar con un listado de casos de intento de suicidio del año 2006. El objetivo era llegar al domicilio del paciente, conocer su entorno sociodemográfico y económico, entrevistarlo y, posteriormente, previo consentimiento informado del paciente, citarlo con el especialista.

Desafortunadamente, también hubo varios obstáculos para alcanzar la meta:

a. En el listado de las personas existían inconsistencias en cuanto a datos generales y en algunos no se tenía el nombre pero sí datos de edad, sexo y dirección.

b. En algunos casos no se contaba con direcciones completas, por lo que no fue posible llegar a ellos.

c. En otros casos, aunque la dirección era correcta, la persona ya no vivía ahí y no había quién diera información de su nuevo domicilio.

d. En pocas ocasiones la dirección proporcionada fue la correcta pero el paciente nunca vivió en esa casa, ni los vecinos sabían de el.

e. En pocas ocasiones ni el nombre, ni la dirección eran correctos, como si se tratara de haber proporcionado información falsa.

No obstante que la muestra no se pudo alcanzar se logró hacer contacto con 36 personas que fueron citadas para ser entrevistadas. De éstas se presentaron a la cita 21 de ellas quienes formaron la muestra definitiva.

Proporción por sexo

La composición porcentual por sexo de intentos de suicidio se comporta de manera distinta a los que han consumado el suicidio. De acuerdo al comportamiento mostrado en los casos que se investigaron su estructura es de 60% en el caso de hombres y 40% en el caso de mujeres. Diferente al caso de consumados que es de 4:1. En la siguiente gráfica se aprecia la proporción empleada en la muestra Gráfica 48.)

Page 57: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Gráfica 48. Distribución por sexo de la muestra de intentos de suicidio.

SEXO

33%

HOMBRE

MUJER

67%

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo

Esta proporción se aproxima más a las estimaciones que se realizan para el caso de los intentos de suicidio.

Para el caso de los municipios se utilizaron las proporciones que se señalan en el cuadro 40. Resaltando los casos de Benito Juárez y Solidaridad que es en donde hay más población y donde han sucedido el mayor número de casos.

Cuadro 40. Distribución de la muestra de intentos de suicidio por municipio.

Municipio Hombres Mujeres Benito Juárez 57% 43% Othón P. Blanco 78% 22% Solidaridad 50% 50%

Promedio general 67% 33% Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

Proporción por rangos de edad

En relación a la edad, la siguiente gráfica muestra las proporciones de los rangos para la muestra diseñada. Es posible observar que las etapas más frecuentes en las que se presentan los intentos de suicidio son entre 25 y 44 años. Sin embargo, hay que hacer notar la importancia que tiene el rango entre 0 y 24 años, ya que jóvenes entre 15 y 19 años en este rango representan un importante porcentaje.

● 57 ●

Page 58: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Gráfica 49. Distribución por rango de edad de la muestra de intentos de suicidio.

RA NGO D E E DA D

65 +

55- 64

45- 54

35- 44

25- 34

0- 24

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

Distribución por lugar de origen y años de residencia

En el origen de las personas que conforman la muestra destaca en primer término los nacidos en Quintana Roo, igual que en el caso de los suicidios consumados, tanto en términos de ocurrencia en 2006 como en la muestra, seguidos por Yucatán y Tabasco. Los estados subsecuentes presentan proporciones bajas en relación a los tres primeros lugares, de acuerdo al cuadro 41.

Cuadro 41. Origen de las personas de la muestra de intento de suicidio.

Entidad federativa Número de

casos Quintana Roo 5 Yucatán 4 Tabasco 4 Chiapas 2 Distrito Federal 2 Guerrero 1 Nuevo León 1 Veracruz 1 Oaxaca 1

Suma 21 Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

● 58 ●

Page 59: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 59 ●

En lo que se refiere a los años de residencia, el 24% de la muestra nació en Quintana Roo y el promedio de años vivido en el estado es de 20.2. El otro 75% proviene de otros estados de la república.

El promedio de residencia en el estado de todos los casos se muestra en el siguiente cuadro. En él se muestra que no es precisamente la población recientemente llegada al estado la que en esta muestra se presenta como la más vulnerable (Cuadro 42.)

Cuadro 42. Años de residencia de la muestra de intento de suicidio.

Años Número de

casos Participación

Entre 1 y 10 años 7 43.8% De 11 a 15 años 3 18.8% Más de 15 años 6 37.4%

Suma 16 100.0% Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

Lugar, método empleado y causas aparentes

En relación al lugar escogido para realizar el acto según la muestra, el 90.5% de los intentos de suicidio fue en casa habitación (muy similar el suicidio consumado). El otro 9.5% se dispersa entre hoteles y vía pública. Esta situación parece corresponder a las estadísticas reportadas a nivel nacional para el caso de suicidios.

En relación al método empleado el patrón parece ser el mismo que en el caso del suicidio consumado, al menos en el método más empleado que es el ahorcamiento, en la mayoría de los casos con el lazo de la hamaca o con la hamaca. Sin embargo, en segundo término se encuentra ingerir medicamentos, el cual está más cercano a un método menos agresivo que podría terminar precisamente en un intento fallido del suicidio, tal y como ha sucedido.

Cuadro 43. Método empleado de la muestra de intento de suicidio.

Método utilizado Número de

casos Porcentaje de casos

Ahorcamiento 9 42.9 Ingerir medicamentos 5 23.8 Arma blanca 2 9.5 Sumersión 1 4.8 Otros 4 19.0

Suma 21 100.0 Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

En cuanto a las causas aparentes, de acuerdo a las entrevistas realizadas de la muestra, éstas son muy parecidas a las que se presentan en los casos de suicidio consumado. Es decir, causa amorosa y disgusto familiar principalmente. En este caso, inclusive para los propios especialistas no fue fácil clasificar las verdaderas causas, ya que éstas se mezclaban con múltiples factores, tales como familiares, económicos, relacionados con la pareja, y no necesariamente amorosos. Se hizo mención frecuentemente a estados depresivos, y este es el motivo principal de los altos valores de riesgo que presentaron los entrevistados en los instrumentos aplicados por los psiquiatras.

Page 60: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Cuadro 44. Causa aparente de la muestra de intentos de suicidio.

Causa aparente Número de casos

Porcentaje de casos

Amorosa 5 23.8 Disgusto familiar 5 23.8 Alcoholismo 3 14.3 Enfermedad 2 9.5 Depresión 2 9.5 Drogadicción 1 4.8 Otras causas 3 14.3

Suma 21 100.0 Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

Aspectos familiares

Durante la entrevista se preguntó sobre la composición de la familia, el estado civil, el estado conyugal, el número de hijos, así como el número de dependientes económicos. Estas preguntas corresponden a la importancia que tiene la red familiar en el entorno de las personas que han intentado suicidarse.

La proporción entre las categorías de casado, unión libre y soltero encontrada en la muestra se presenta en la gráfica 50.

Gráfica 50. Estado civil de la muestra de intento de suicidio.

ESTADO CIVIL

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 SOLTERO CASADO UNION LIBRE

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

Si se considera la sumatoria de las categorías de unión libre y casado/a, el 67% de las personas que intentaron suicidarse vivía en pareja.

Asimismo, de las entrevistas se obtuvo que el 62% de la muestra tiene hijos y el 42% dependientes económicos.

● 60 ●

Page 61: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 61 ●

Religión

Un aspecto que tiene un peso muy importante en el tema del suicidio es la religión. En general todas las religiones rechazan y condenan esta conducta. Sin embargo, paradójicamente, un alto porcentaje de las personas que intentaron suicidarse profesa alguna religión, como se muestra en el cuadro 45.

Cuadro 45. Creencia religiosa de la muestra de intento de suicidio.

Tipo de creencia Número de

casos Porcentaje de

casos Religiosas 18 86 No religiosas 3 14 Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

En relación a la religión declarada, la distribución de las respuestas se presenta en el siguiente cuadro. No corresponde a la variedad y cantidad de templos encontrados en las zonas visitadas en la ciudad de Cancún.

Cuadro 46. Religión declarada de la muestra de intento de suicidio.

Religión declarada Número de

casos Porcentaje de

casos Católica 14 66.7 Testigos de Jehová 2 9.5 Evangélica 1 4.8 Cristiana 1 4.8 Ninguna 3 12.4

Suma 21 100.0 Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

El cambio de religión es un tema también muy importante porque modifica en el largo plazo las relaciones sociales y personales sobre todo al interior de la familia. En este sentido se encontró la siguiente estructura en la muestra analizada.

Cuadro 47. Cambio de religión de la muestra de intento de suicidio.

Cambio de religión Número de

casos Porcentaje de

casos No cambió 16 76.2 Sí cambió 5 23.8

Suma 21 100.0 Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

Nivel de escolaridad y trabajo

A diferencia de lo encontrado en los casos de suicidio consumado, la información obtenida de la muestra indica una relación más directamente proporcional entre el nivel de estudio y el número de intentos por suicidio. Es preocupante ver que los extremos (sin instrucción y universitarios) son los más bajos, y los porcentajes más altos están entre la preparatoria y secundaria, lo cual significa que las personas que intentan suicidarse y no logran consumar el suicidio, tienen un grado más alto de preparación que aquellos que sí lo consuman.

Page 62: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Cuadro 48. Escolaridad de la muestra de intento de suicidio.

Escolaridad Número de casos

Porcentaje de casos

Primaria 4 19.0 Secundaria 6 28.6 Preparatoria 7 33.4 Universidad 2 9.5 Ninguna 2 9.5

Suma 21 100.0 Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

Asimismo, la estructura de la escolaridad de la muestra que intentó suicidarse, tiene una alta correlación con el siguiente cuadro que muestra la ocupación de las personas, en la que puede observarse el alto porcentaje que representan los estudiantes y los empleados.

Cuadro 49. Ocupación de la muestra de intento de suicidio.

Ocupación Número de

casos Porcentaje de

casos Empleado 8 38.0 Estudiante 4 19.0 Vendedor 3 14.3 Desempleado 2 9.5 Maestro 1 4.8 Taxista 1 4.8 Policía 1 4.8 Ama de casa 1 4.8

Suma 21 100.0 Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo.

3.5.2.1. Resultados de la aplicación de instrumentos clínicos

Para el análisis de los casos de intento de suicidio se aplicaron nieve instrumentos clínicos. Cinco de ellos fueron autoaplicables y cuatro fueron atendidos en la entrevista que tuvieron las personas con los psiquiatras especialistas.

Los instrumentos fueron los siguientes:

2.1. Mini-Examen Cognoscitivo (MEC-30 y MEC – 35) Autores: M.F. Folstein, S. E. Folstein, P. R. Mc Hugo. Referencia: Minimental State: A practical guide for grading the cognitive state of

patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975; 12: 189-198 Evalúa: Cribado de déicit cognitivo. N° de ítems: Existen dos versiones: una de 30 ítems y otra de 35. Administración: Heteroaplicada.

2.2. Cuestionario de Pfeiffer (Short Portable Mental Satus Questionnaire, SPMSQ) Autor: E Pfeiffer. Referencia: A. Short Portabla Mental Status Questinnaire, (SPMSQ).

J. Am Geriatr Soc 1975; 23: 433-441.

● 62 ●

Page 63: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Evalúa: Presencia y grado de deterioro cognitivo. N° de ítems: 10. Administración: Autoaplicada.

5.3. Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI) Autores: A. T. Beck, C. H. Ward, M. Mendelson, J Erbaugh. Referencia: An inventory for measuring depression. Arch Gen Psychiatry

1961; 4: 561-571. Evalúa: La gravedad del cuadro depresivo. N° de ítems: 21 (versión abreviada, 13). Administración: Heteroaplicada

5.5. Escala Autoaplicada para la Medida de la Depresión de Zung y Conde.

6.1. Escala de Desesperanza de Beck (Hopelessness Scale, HS) Autores: A. T. Beck, A. Weisman, D. Lester, L. Thexler. Referencia: The measurement of pessimism: The hopelessness scale, J

Consult Clin Psychol 1974; 42: 861-865. Evalúa : Expectativas de la persona sobre su futuro. N° de ítems: 20. Administración: Autoaplicada.

6.2. Escala de Ideación Suicida (Scale for Suicide Ideation, SIS) Autores: A.T. Beck, M. Kovacs, A. Weissman. Referencia: Assessment of suicidal intention: The scale for suicide ideation. J

Consult Clin Psychol 1979; 47: 343-352. Evalúa: La gravedad de la ideación suicida. N° de ítems: 19 Administración: Heteroaplicada.

6.3. Escala de Intencionalidad Suicida de Beck (Suicide Intent Scale, SIS) Autores: A.T. Beck, D. Schuyler,! Herman. Referencia: Development of suicidal Intent Scales. En: Beck AT., Resnick HLP,

Lettieri DJ, eds. The prodictión of suicide Bowie: Charles Press, 1974; 45- 46.

Evalúa: Características de la tentativa suicida. N° de ítems: 20 Administración: Heteroaplicada

6.4. Escala de Riesgo de Violencia de Plutchik (RV) Autores: R. Plutchik, H.M. van Praag. Referencia: A self report measure of violence s. En: Beck AT., Resnick HLP,

Lettieri DJ, eds. The prodiction of suicide Bowie: Charles Press, 1974; 45-46. Evalúa: Características de la tentative suicida. N° de ítems: 20 Administración: Autoaplicada.

6.5. Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (Risk of Suicide, RS) Autores: R. Plutchik, H.M. van Praag, H. R. Conte, S. Picard. Referencia: Correlates of suicide and violent risk, I: The suicide risk

measure. Compr. Psychiatry 1989; 30: 296-302 Bowie: Charles Press, 1974; 45-46.

Evalúa: Riesgo suicida. N° de ítems: 15. Administración: Autoaplicada.

● 63 ●

Page 64: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Los resultados en términos generales fueron los siguientes:

Cuadro 50. Resultado de la aplicación de los instrumentos clínicos.

INSTRUMENTOS

● 64 ●

AUTOAPLICADOS

C

ASO

S PO

RC

ENTA

JE

5.5 MD Medida de la Depresión DEPRESION AUSENTE O MINIMA 6 29%DEPRESION LEVE 15 71%DEPRESION MODERADA 0 0%DEPRESION GRAVE 0 0%

TOTAL 21 100%

6.1 HS Escala de Desesperanza RIESGO NINGUNO O MINIMO 5 25%RIESGO LEVE 5 25%RIESGO MODERADO 4 20%RIESGO ALTO 6 30%

TOTAL 20 100%

6.4 RV Riesgo de Violencia RIESGO DE NULO A BAJO 4 19%

RIESGO DE MODERADO A ALTO 17 81% TOTAL 21 100%

6.5 RS Riesgo Suicida RIESGODE NULO A LEVE 7 33%

RIESGO DE MODERADO A ALTO 14 67% TOTAL 21 100%

CLINICA 5.3 BDI 21 Inventario de Depresion DEPRESION AUSENTE O MINIMA 5 26%

DEPRESION LEVE 0 0%DEPRESION MODERADA 8 42%DEPRESION GRAVE 6 32%

TOTAL 19 100%

6.2 SSI Escala de Ideacion Suicida RIESGO NINGUNO O MINIMO 0 0%

RIESGO LEVE 1 5%RIESGO MODERADO 8 40%RIESGO GRAVE 11 55%

TOTAL 20 100%

Page 65: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 65 ●

DEP

RE

SIO

N 0

6.3 SIS

Escala de Intencionalidad Suicida

SIN INTENCION

0

0%

INTENCION LEVE 2 11%INTENCION MODERADA 7 37%INTENCION FUERTE 10 53%

TOTAL 19 100%

Nota: los casos totales varían porque se eliminaron los que no aplicaron el instrumento

En algunos casos las personas no quisieron responder al instrumento y por tanto se eliminaron uno por parte de los autoaplicables y uno de los aplicados en consultorio. De tal manera que se eliminaron básicamente los relativos a evaluar aspectos cognoscitivos.

Ahora bien, es importante ver que los resultados de la aplicación de los nueve instrumentos para medir la situación emocional, de desesperanza, de ideación suicida y de depresión de las personas que intentaron suicidarse, arrojan situaciones que se pueden considerar entre riesgo moderado y riesgo alto en la mayoría de los casos.

En la gráfica 51 se puede ver que con la aplicación de este instrumento para medir la depresión, se encontró que un alto porcentaje (74%) se encuentra en los niveles entre depresión moderada y depresión grave.

Gráfica 51. Resultado del instrumento de inventario de depresión aplicado a la muestra de intento de suicidio.

INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK 21

8 6 4 2

AUSE

NTE

O

MIN

IMA

D

EPR

ESIO

N

LEVE

D

EPR

ESI

ON

M

OD

ER

ADA

DE

PRES

ION

G

RA

VE

NC

/NA

5.3 BDI 21

5.3 BDI 21

Fuente: Aplicación por médicos especializados.

En lo que respecta a la escala de ideación suicida el 95% de los entrevistados demostró una situación entre grave y moderada. De hecho, la grave por sí sola representa casi el 50% de los casos. Esta situación sin embargo puede considerarse relativamente normal en personas que han cometido intento de suicidio. Ellas deben tener un tratamiento clínico para ir reduciendo dicha ideación (Gráfica 52.)

Page 66: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Gráfica 52. Resultados de la escala de ideación suicida en la muestra de intento de suicidio.

ESCALA DE IDEACION SUICIDA

12

10

8

6

4

2

0 NULO LEVE MODERADO GRAVE NC/NA

La escala de intencionalidad suicida tiene por tanto una correlación muy alta con el concepto de ideación suicida de la gráfica anterior (Gráfica 53.)

Gráfica 53. Resultados de la aplicación del instrumento de intencionalidad suicida en la muestra de intento de suicidio.

ESCALA DE INTENCIONALIDAD SUICIDA DE BECK

NC/NA

INTENCION FUERTE

INTENCION MODERADA

INTENCION LEVE

SIN INTENCION

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

● 66 ●

Page 67: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Asimismo, la escala de violencia entre la muestra también indica un alto porcentaje de riesgo entre moderado y alto (81%.) (Gráfica 54.)

Gráfica 54. Resultados del instrumento de escala de riesgo de violencia aplicado a la muestra de intento de suicidio (autoaplicado).

ESCALA DE RIESGO DE VIOLENCIA DE PLUTCHIK

RIESGO BAJO O MODERADO

19%

RIESGO DE MODERADO A

ALTO 81%

Con ello, también incrementa el riesgo suicida, como se muestra en la gráfica 55. Estas personas ameritan tratamiento clínico en diferentes niveles para reducir el riesgo de otro intento.

Gráfica 55. Resultados de la aplicación de la escala de riesgo suicida en la muestra de intento de suicidio (autoaplicado)

ESCALA DE RIESGO SUICIDA DE PLUTCHIK

RIESGO BAJO O MODERADO

33%

RIESGO ALTO 67%

Estos resultados permiten ver que salvo en estos dos últimos casos de los instrumentos de autoaplicación (que son relativamente altos), los resultados de los otros tres instrumentos autoaplicados se contraponen a los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados en consultorio por los especialistas.

Siguiendo un rigor metodológico, el objetivo era verificar que el valor de los instrumentos autoaplicados pudiera corresponderle al valor de los instrumentos aplicados en clínica. Sin embargo, al obtenerse resultados opuestos, significa que las

● 67 ●

Page 68: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 68 ●

personas al momento de llenar los formatos autoaplicados registraron respuestas que no coincidieron con las contestadas al momento de la entrevista.

De tal manera que los resultados de los instrumentos aplicados en clínica serán los que se discutan a efecto de que posteriormente sean aplicados de manera regular. Sin embargo, para fines de esta investigación, al no existir consistencia entre los instrumentos autoaplicados y los aplicados por los especialistas, no se hace por tanto ningún tipo de recomendación específica en las estrategias que se sugieren en el capítulo siguiente.

Page 69: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

IV. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS

Tendencias y prospectiva

Antes de considerar las estrategias que se recomiendan, es importante conocer las tendencias de este fenómeno en el estado y su prospectiva.

Se ha determinado que la tasa de mortalidad por suicidio en el estado es la siguiente:

Cuadro 51. Tasa de mortalidad por suicidio en Quintana Roo por suicidio.

(por cada 100,000 personas) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 7.7 7.7 6.6 7.0 7.9 9.8 10.2 Fuente: Elaborado por Redes de investigación para el desarrollo

Los datos recopilados para el presente estudio de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Cruz Roja, Hospitales y hemeroteca, permiten afirmar que para el año 2004 hubieron en Quintana Roo 86 suicidios, 112 en 2005 y 120 en 2006, con lo que las tasas por cada 100,000, serían de 7.90, 9.86 y 10.25 , respectivamente (Gráfica 56.)

La tasa de suicidio en el país pasó de 2.8 en el año 2000 a 3.4 en el año 2005, lo que representa un aumento en 21.4%, en tanto que la de Quintana Roo para el mismo periodo con lo datos obtenidos en el presente estudio aumentó 27.2%.

Gráfica 56. Tasa de suicidio en Quintana Roo 2000-2006

Tasa de suicidio en Quintana Roo 2000-2006

12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

AÑO 2000

AÑO 2001

AÑO 2002

AÑO 2003

AÑO 2004

AÑO 2005

AÑO 2006

DATOS INEGI DATOS ESTUDIO

Nota: Tasa por cada 100,000 personas

Fuente: INEGI, Intentos de suicidio y suicidios. Base de datos CONAPO, Proyecciones de población de México. 2000-2030, México 2002.

En: http://www.inegi.gob.mx (Consulta en octubre 2006) en: http://sinviolencia.org.mx (consulta marzo 2007)

Resultados de la investigación Encontrada la deficiencia en registros administrativos sobre suicidios y habiendo realizado en el presente estudio un acercamiento a la problemática de intento de suicidio, se puede afirmar que existe subregistro de suicidios consumados y el registro de intentos prácticamente no se realiza.

● 69 ●

Page 70: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Prospectiva Las causas que generan el suicidio han sido estudiadas desde diferentes perspectivas ya que éste es un problema multicausal y complejo y no puede atribuirse a un solo factor. Sin embargo, el problema en el mundo crece, en México se observa también un crecimiento y en Quintana Roo el fenómeno ha ido en aumento. Con este estudio se identifica su problemática que permite acercarnos al conocimiento de sus causas, su relación con el crecimiento demográfico, con el abuso de alcohol y otras substancias, con las condiciones económicas, los conflictos familiares, etc.

Con la tendencia que se observa en los últimos años, se deduce que el fenómeno seguirá aumentando.

Gráfica 57. Prospectiva de la tasa de suicidio en Quintana Roo 2006-2010

12

7,7 8

6

7,7

6,6

7,9 7

9,8

10,2

10,0

10,5

10,9 11,4

4

2

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Elaborado por Redes investigación para el desarrollo. Como puede verse en la gráfica 57, la tasa de mortalidad por suicidio por cada 100,000 habitantes podría llegar a 11.4 para el año 2010, convirtiéndose en la más alta del país.

Si bien no se pueden especificar con exactitud las causas que han provocado el aumento de este fenómeno, sí se pudieron encontrar factores que en apariencia contribuyen a la determinación: la soledad, la depresión, la falta de comunicación en la familia, el entorno social, problemas familiares y amorosos, entre otros.

Por tal motivo, a reserva de que más adelante se hacen recomendaciones específicas, se plantean las siguientes:

Estrategias generales en suicidio e intento de suicidio Todas las estrategias que se establecen en este documento tienen que ver con tres niveles de atención:

1) Servicio médico; 2) De competencia institucional y comunicación; y

● 70 ●

Page 71: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 71 ●

3) Entorno cotidiano.

Estas estrategias deben ser implementadas a través de las siguientes formas:

Institucionales• Formación de Comités de Salud para atención de personas en riesgo a nivel

municipal. • Generar una metodología obligatoria para el registro administrativo, a seguir

por todas las instituciones involucradas tanto para suicidio como para intento de suicidio. Las bases ya están dadas en este estudio.

• Sensibilización de instituciones en la detección de conductas correspondientes a ideación suicida.

• Capacitación en la aplicación de instrumentos que permitan detectar el nivel de vulnerabilidad de las personas.

• Detección de grupos vulnerables y focalización de atención a ellas. • Estrategias de intervención y postvensión a familiares durante al menos el

primer año después de un intento de suicidio. • Proporcionar a los pacientes información sobre el proceso de recuperación de

intento de suicidio. • Establecer normas sobre la venta de alcohol y en relación a las publicaciones a

través de los medios de comunicación sobre el tema de suicidio. Organizaciones no gubernamentales, centros de trabajo y asociaciones de recursoshumanos

• Formación de grupos de apoyo de pares, grupos de intento de suicidio, grupos de padres; grupos de amigos; con formas de organización dirigidos por personas capacitadas para abordar el tema.

• Sensibilización a los medios de comunicación sobre las características de las publicaciones reducir riesgos de imitación.

Generales

• Sensibilización a toda la sociedad sobre la sintomatología suicida. • Fortalecimiento real de la familia y sociedades de convivencia • Sistemas telefónicos de ayuda. • Conformar y difundir un directorio de instituciones y especialistas en la atención de

pacientes • Orientar la formación de redes de apoyo como un mecanismo de

acompañamiento en el proceso personal de quien tiene una ideación suicida En función de los principales resultados obtenidos en la investigación. Las estrategias de prevención, intervención y postvención que se plantean a continuación, deben ir dirigidas a principalmente a las siguientes instituciones y grupos sociales:

Instituciones públicas que tienen bajo su responsabilidad el otorgamiento de patentes para el expendio de bebidas alcohólicas, a fin de que establezcan un programa de mitigación y reducción de licencias, principalmente en las zonas populares de las ciudades del estado, ya que es evidente que en un alto porcentaje de los casos de suicidio, las personas se encuentran alcoholizadas.

A las poblaciones populares de las ciudades, y en el caso de los municipios de Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, principalmente a las áreas rurales, puesto que un alto porcentaje de las personas que se suicidaron en los últimos años eran de escasos recursos económicos.

Page 72: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 72 ●

Enfatizar en las ciudades de Chetumal y Playa del Carmen pues el índice de casos por cada 100 mil habitantes es el más alto en el estado.

Las campañas de prevención deben tener una inclinación preferencial hacia los hombres pues es el género que más alto porcentaje tiene de suicidios. En el caso de las estrategias de intervención ambos sexos deben ser impactados por igual, ya que el porcentaje de intentos de suicidio es de 60% en hombre y 40% en mujeres.

Cuando se refiera a tratamientos con medicamentos o por incidencia en intentos de suicidio, debe enfatizarse en el cuidado a las personas sobre los objetos que les facilite cometer suicidio.

Las estrategias deben enfatizar sus acciones en los grupos de edad entre 20 y 39 años, ya que entre estas edades se encuentra el mayor registro de muertes por suicidio.

Aparentemente no hay una relación clara entre la actividad turística de Quintana Roo y el fenómeno del suicidio, por lo que las estrategias deben ir dirigidas al público independientemente de que la población objetivo esté vinculada con la actividad turística o no.

En cuanto al aspecto de inmigración tampoco parece haber una correlación, pues si bien la mayoría de las personas que viven en el estado son originarias de otras entidades federativas, también es cierto que en los casos de suicidio las personas tenían varios años de vivir en Quintana Roo. En este sentido los programas de prevención se deben aplicar independientemente del origen de las personas.

Los programas deben estar dirigidos preferentemente a las personas con menor nivel educativo, pues hay una correlación directa entre esta condición en las personas y los casos de suicidio. Para el caso de los programas de intervención por intento de suicidio, deben dirigirse a personas con mayor nivel académico, puesto que se encontró que es el grupo de población que tiene más capacidad para acudir a solicitar ayuda.

Deben los programas estar dirigidos también a la población que ejerce actividades productivas de baja especialización, pues en un alto porcentaje de los casos de suicidio en los últimos tres años las personas se dedicaban a este tipo de actividades. Sin embargo, en los programas de intervención por intento de suicidio, deben ir dirigidas a personas con ocupaciones más especializadas.

Evaluar los alcances técnicos de operación de las redes que actualmente están operando, para emplear una estrategia de teleayuda y telecontrol, ya sea para llamar y recibir ayuda (teleayuda) o para hablar regularmente a las personas bajo riesgo (telecontrol)

Dos aspectos son fundamentales para la instrumentación de las estrategias que se plantean en este documento:

1) El Gobierno del Estado de Quintana Roo debe elevar a nivel de políticas públicas, ya sea a través de decreto o de programa oficial, los planteamientos suficientes para que la aplicación de las estrategias tengan un sentido de obligatoriedad, corresponsabilidad, coordinación y compromiso entre las instituciones y entre éstas y la sociedad civil.

Page 73: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 73 ●

2) El Gobierno del Estado de Quintana Roo debe oficializar la creación de una Comisión de Coordinación y Seguimiento para la instrumentación de un programa general de atención al fenómeno del suicidio, que se reúna con regularidad para observar avances del programa, realizar nuevas estrategias y evaluar resultados.

4.1. Estrategias de prevención

En general las estrategias de prevención deben implementarse a través de las siguientes acciones:

• Implementar técnicas de custodia a través de otorgar capacitación a personal de salud, maestros, representantes religiosos, trabajadores sociales, entre otros, para otorgar información, orientación y canalización para su atención a personas en riesgo.

• Por diversos medios otorgar información a la población en general para concientizar a un número cada vez mayor de ciudadanos, sobre la situación del suicidio en el estado y de cómo pueden participar en grupos y redes de ayuda.

• Crear redes de sobrevivientes de suicidio con el propósito de intercambiar información, tomar terapias grupales y atender y orientar a personas que han cometido intento de suicidio o están en riesgo de cometerlo.

• Crear la formación de pares, que consiste en conformar grupos de jóvenes, dirigidos por adultos con experiencia, para que a través de ellos (los jóvenes) atiendan y orienten a otros jóvenes en riesgo. Que tengan capacitación, soporte de información y procuren búsqueda de personas en riesgo. Esto significa también formar grupos por preferencias sexuales, adultos mayores, etc.

• Procurar acciones para el manejo adecuado del tiempo libre. Esto significa, que a través del Consejo de la Juventud y el Deporte y el Instituto Quintanarroense de la Cultura y otras instituciones, se creen los espacios adecuados y suficientes para que las personas puedan ocupar su tiempo libre de manera productiva.

• Planificar adecuadamente los espacios residenciales, lo cual significa construir, conservar y administrar parques y espacios de recreación, cercanos a las viviendas, de modo que las personas tengan fácil acceso a espacios recreativos.

• Restringir la venta de alcohol. Esto es muy importante, puesto que se pudo comprobar en la investigación que un alto porcentaje de las personas que se quitaron la vida, estaban alcoholizadas. Se propone por tanto, modificar los bandos de policía y buen gobierno de las administraciones municipales, para que a través de un Acuerdo, se restrinja la venta de bebidas alcohólicas a un horario preestablecido y estricto.

• Convenir con los medios de comunicación escritos para que las noticias sobre suicidio sean dados en un tono y estilo que no impacte en las probabilidades de imitación y que lo realicen de manera profesional. En concreto: no incluir la

Page 74: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

noticia en primera plana, reducir la exposición, reducir el tamaño de la imagen y reducir la repetición de la nota.

Estas medidas pueden establecerse como estrategias de corto y mediano plazo. Es decir, las primeras de seis meses y las segundas de uno a dos años.

4.1.1. Manual de prevención

Para la implementación de las anteriores estrategias, entre otros métodos existentes, puede aplicarse el manual, el folleto de prevención y el guión de campaña siguientes:

● 74 ●

La importancia de este manual es que puede ser utilizado por todos los organismos sociales implicados, ya sea del sector educativo, del sector salud de primer nivel de atención, organizaciones religiosas y asociaciones civiles, entre otras. Puede ser adaptado al lugar donde se vaya a utilizar. Para poder aplicarlo es importante que la persona responsable de difundirlo tenga conocimiento del fenómeno del suicidio y sea sensible a las circunstancias que enfrentan las personas que se encuentran en riesgo. Además debe ser capaz de detectar a las personas con problemáticas difíciles o que se encuentren en un estado de crisis para canalizarlas adecuadamente.

El propósito de este manual es el de informar y formar sobre la realidad social del suicidio, la importancia de su atención y tratamiento oportuno y adecuado. Proporciona información clave sobre manifestaciones e indicadores que permitan aplicar medidas que se pueden considerar como de “primeros auxilios psicológicos “. Es una herramienta que abarca tres niveles de prevención.

4.1.1.1. Prevención primaria: utiliza la promoción de la salud integral de la sociedad. Brinda los factores protectores a la conducta suicida, los que deben ser desarrollados desde la infancia y en la adolescencia por el padre, la madre y otras figuras significativas en el hogar; por los maestros e instructores de educación física, de talleres, etc.

Son cuatro los factores que deben de fomentarse para la prevención primaria: personalidad, relaciones familiares, factores sociales y culturales y factores ambientales. Éstos se clasifican de acuerdo a lo siguiente.

Personalidad

• Sentido de valor personal. • Confianza en uno mismo y en sus logros. • Búsqueda de ayuda cuando surjan problemas. • Apertura a experiencias y soluciones de otras personas. • Apertura a nuevos conocimientos. • Habilidad para comunicarse.

Patrones familiares

• Buenas relaciones familiares. • Apoyo de la familia. • Paternidad consistente.

Culturales y sociales

Page 75: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

• Adopción de ciertas tradiciones. • Buenas relaciones con amigos, colegas y vecinos. • Apoyo de personas importantes. • Amigos que no consuman drogas. • Integración social: a través del trabajo, práctica de deportes, asistencia a clubes,

actividades religiosas, entre otros. • Tener metas en la vida.

Ambientales

• Buena dieta. • Descansar lo suficiente. • Luz solar. • Ejercicio físico. • Ambiente sin drogas, ni alcohol, ni tabaco.

De acuerdo a lo investigado en este estudio, es importante prevenir el tratamiento que se requiera cuando se lleguen a presentar los siguientes factores de riesgo:

• Separación, pérdida, conflictos de pareja. • Violencia y trauma psíquico. • Estrés social, pobreza y desempleo. • Enfermedad psiquiátrica. • Abuso de alcohol y drogas. • Problemas financieros. • Abuso y acoso sexual. • Recaída o agravamiento de una enfermedad.

En este sentido hay que observar y neutralizar determinadas manifestaciones y/o expresiones entre los individuos.

En términos psicológicos son conocidos como distorsiones cognitivas:

– Inferencia arbitraria

Mediante la cual el sujeto llega a conclusiones determinadas sin poseer pruebas evidentes para ellas, como por ejemplo pensar que en el futuro las cosas le saldrán mal, pues en el pasado eso fue lo que ocurrió. En este caso el individuo infiere el futuro en función del pasado, lo cual condiciona una actitud pesimista, de perdedor y con predisposición al fracaso.

– Abstracción selectiva

En la que el sujeto intenta arribar a conclusiones teniendo en consideración solamente un aspecto de la realidad como puede ocurrir en los individuos deprimidos que recuerdan principalmente sus fracasos cuando son sometidos a pruebas de ensayo y error.–

- Sobregeneralización

Cuando el sujeto, a partir de un dato particular llega a conclusiones generales, como por ejemplo, considerar que es un “incompetente que está perdiendo facultades” por haber salido mal en una evaluación parcial de sus estudios.

● 75 ●

Page 76: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

– Magnificación Mediante la cual el sujeto evalúa de forma distorsionada un suceso, incrementa sus efectos y consecuencias. Es el caso de un sujeto que considera cualquier evento desagradable como una tragedia o una catástrofe, “lo peor que podía haberle ocurrido”.

– Minimización,

Mecanismo inverso al anterior en el que el sujeto evalúa de forma distorsionada sus potencialidades y habilidades, restándose sus méritos y cualidades positivas. Es el caso del adolescente que ante un éxito frente a un examen difícil, que sólo él ha pasado, considera que cualquiera pudo haberlo hecho, incluso mejor que él.

– Pensamiento polarizado

Mediante el cual el sujeto evalúa la realidad en “blanco y negro”, “todo o nada”, “siempre o nunca”, “bueno o malo”, “perfecto o imperfecto”, etc. Por tanto son frecuentes las frases siguientes: “Nada me sale bien”, “todo me sale mal”, “siempre fracaso”, “nunca acierto” y otras similares, sin cerciorarse que en la realidad ninguna situación es completamente mala o buena, sino que se nos muestra con diversos matices.

– Personalización

Que es el mecanismo mediante el cual el sujeto considera cualquier situación o hecho, como referido a sí mismo, aunque no exista conexión alguna. Así, si no es saludado en la mañana por alguien conocido, puede pensar que eso ha ocurrido porque la persona está molesta con él o ella, o que no lo han querido tener en cuenta, etc.

El manejo de las distorsiones cognitivas señaladas con anterioridad constituye un recurso válido para evitar que el sujeto se evalúe de forma anómala y ello le reste posibilidades de lograr una adaptación armónica al entorno.

La orientación al descanso para recuperar las energías perdidas, la diversión, la práctica de deportes y de ejercicios físicos, una alimentación adecuada, evitar el consumo perjudicial de alcohol, no utilizar drogas, tabaco, café y sustancias adictivas son orientaciones beneficiosas para brindar apoyo.

El cambio de medio cuando los factores ambientales son considerados muy estresantes para un individuo vulnerable puede ser un magnífico recurso para evitar una conducta autodestructiva.

Estas acciones deben llevarse a cabo con las personas que tengan contacto con grupos de población grandes como maestros, médicos, entrenadores, instructores, trabajadoras sociales, en el DIF, en los centros de salud, etc., con la finalidad de que reciban una capacitación sobre la situación del suicidio en Quintana Roo y puedan establecer medidas de mitigación a través de interpretar y transmitir el contenido de este manual para prevenir el fenómeno del suicidio.

4.1.1.2. Prevención secundaria: atender a la población ya detectada individualmente.

La intervención en crisis es prevención secundaria, pues tiene lugar cuando los sucesos críticos de la vida de una persona están ocurriendo. Aquí la intervención es de la siguiente manera:

• Proporcionar ayuda de manera inmediata por los más cercanos al suceso, ya sea

familiar, amigo, compañero de trabajo o pareja. Lo primero que hay que hacer es

● 76 ●

Page 77: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

mantener la calma, sentarse y escuchar sin presión de tiempo lo que la persona está diciendo, darle un respaldo, tratando de comprender sus sentimientos.

• Utilizar el sentido común y asumir los siguientes principios:

–Escuchar con atención, facilitar el desahogo mediante el diálogo. –Durante el diálogo utilizar frases cortas que les sirvan para continuar exponiendo sus

dificultades, como por ejemplo: “me imagino”, “entiendo”, “es lógico”, “no es para menos”, “claro está”, “te comprendo”. Estas frases además de facilitar la expresividad le hará sentir que lo/a comprendemos y tomamos en serio.

– Reformular lo que nos ha dicho, haciendo breves resúmenes que le ratifiquen nuestra capacidad de escucha atenta y genuina de sus dificultades.

–Preguntar siempre sobre la presencia de ideas suicidas. –Ayudar a que descubra otras alternativas que no sea la autodestrucción, sin confiar en

aquellas que no pueda realizar inmediatamente. Por ejemplo: “voy a irme de la casa” (sin tener otro lugar adonde ir), “me voy a olvidar de él” (como si la memoria fuera un pizarrrón que se puede borrar en un momento y no dejar huellas de lo escrito.

–No dejar nunca a solas a la persona en crisis suicida y hacer todos los esfuerzos por atraerla a los profesionales de la salud.

• Hablar directamente de qué motiva la resolución de los problemas y las acciones

positivas para desistir de ella. Se le debe hacer ver que su decisión es irreversible (la muerte), también cierta esperanza hacia el futuro y tratar de que la persona con problemas sepa que se está preocupado por él o ella y se está dispuesto a escucharlo y ayudarlo, pero no más de lo que se pueda cumplir.

• También se puede abordar a la persona en situación de crisis suicida mediante la

llamada Primera Ayuda Psicológica, que consta de cinco etapas: Primera etapa: establecimiento de contacto

Lo que se debe hacer es escuchar detenidamente, reflejar sentimientos, aceptar las razones que da la persona y creerle sin juzgarle. Lo que no debe hacerse es restarle importancia a lo que nos expresa, ignorar los sentimientos e impedir que exprese sus sufrimientos.

Segunda etapa: conocer la dimensión del problema

Lo que se debe hacer es formular preguntas abiertas que permitan conocer cómo piensa la persona y facilitar la expresión de sentimientos. Explorar siempre la presencia de pensamientos suicidas. Lo que no se debe hacer es realizar preguntas que sean respondidas con monosílabos (sí o no) o evaluar el discurso del sujeto a través de la experiencia propia, que no es válida para otros.

Tercera etapa: posibles soluciones

Lo que se debe hacer es establecer prioridades de soluciones, abordando directamente los posibles obstáculos para su consecución y desaprobar la solución suicida como forma de afrontar situaciones problemáticas. Reforzar el concepto de que el suicidio es una solución definitiva a problemas que usualmente son temporales. Lo que no se debe hacer es permitir que el sujeto continúe sin ensanchar su visión en túnel que es la que únicamente le deja ver la opción suicida. Tampoco deben dejar de explorarse los obstáculos de manera realista para evitar nuevos fracasos y que se agrave la crisis suicida.

Cuarta etapa: acción correcta

● 77 ●

Page 78: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Lo que se debe hacer es tomar una medida a tiempo (involucrar a otros familiares, acercar a las fuentes de salud mental, imponer tratamiento, realizar hospitalización, etc.) Se debe ser directo y confrontar cuando la situación lo requiera. Nunca debe dejarse sola a una persona en crisis suicida. Lo que no se debe hacer es ser tímido, indeciso, no tomar una decisión a tiempo, dejar solo al sujeto o retraerse de asumir responsabilidades.

Quinta etapa: seguimiento

Lo que se debe hacer es realizar el recontacto para evaluar los progresos o retrocesos de la persona en su sintomatología suicida. Lo que no se debe hacer es dejar la evaluación a otra persona que desconozca del caso y le sea imposible establecer una comparación con su estado inicial.

4.1.1.3. Prevención terciaria: trata de impedir que las secuelas del desequilibrio, retornen a la persona

Mientras más planificada está la idea suicida, el riesgo de cometer suicidio se Incrementa considerablemente.

Para ello es necesario llevar a cabo el seguimiento de las personas para indagar en ellas su estado emocional y físico que permita prevenir agravamientos o recaídas. Esto se realiza a través de contestar las siguientes interrogantes:

1.- ¿Quién era esta persona antes y quién es ahora?

Mientras mayores sean las diferencias en sentido negativo entre el antes y el ahora mayor es el riesgo de cometer suicidio.

2.- ¿Qué es lo que dice el sujeto y cómo lo dice?

Se trata de verificar la sistematización de la idea suicida, el plan suicida, así como el estado anímico que acompaña a la idea (desconfianza, angustia calma que precede la tormenta, etc.), y de ahí evaluar si ha abandonado poco a poco planes precisos de suicidio.

3.- ¿Qué parte sana tiene?

Se intenta conocer los recursos con que cuenta el sujeto para enfrentar la crisis suicida sin autoagredirse. Mientras más sano sea el individuo menos posibilidades tiene de suicidarse.

4.- ¿Es elevada su letalidad?

La fortaleza del método suicida no es un sinónimo de los deseos de morir del sujeto. Cualquier método disponible puede ser mortal. De modo que debe de suprimir en su conversación cualquier método.

● 78 ●

Page 79: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

5.- ¿De qué se puede sujetar este individuo, además de mí, para seguir viviendo? Hay que involucrar a la mayor cantidad de personas en el manejo de los sujetos en riesgo de suicidio (padres, cónyuges, hijos amigos, maestros) Mientras más involucrados haya y que la persona esté conciente, más se le alejará del riesgo.

6.- ¿Qué más puedo hacer por esta persona?

Se intenta realizar una revisión de lo hecho hasta ese momento y tratar de dirigir a la persona

en riesgo de suicidio a las fuentes de salud mental. 7.- ¿Lo he hecho todo?

Pregunta que complementa la anterior pretendiendo sumar cuantos recursos sean necesarios para mantener con vida al sujeto.

Recomendaciones últimas:

1- No alarmarse al recibir información de alguien que diga o manifieste con actitudes sus

deseos de suicidarse y SIEMPRE TOMARLO EN SERIO.

2- Estimular a la persona para que le confíe sus problemas.

3- Trate usted de hablar lo menos posible para que predomine la voz del que sufre.

4- Si la persona lo permite, tóquela, pues el contacto piel con piel favorece la

comunicación.

5- Nunca se ponga de ejemplo ni ofrezca sus soluciones que pudieran no servir en lo

absoluto para el otro.

6- Si no se siente capaz de afrontar el caso pida ayuda, pues no es aconsejable el manejo en

solitario en esta situación de inseguridad.

7- Acompañe a la persona en riesgo de suicidio. NUNCA LO DEJE A SOLAS.

Predecir el suicidio es una tarea que resulta muy difícil, incluso para los suicidólogos de experiencia. Por ello las personas que reciban este manual de prevención no deben sentirse agobiados y deben canalizar a las personas en riesgo inmediatamente con un especialista.

Cualquiera de las técnicas para abordar a la persona en riesgo de suicidio que se han ofrecido, pueden tener similares resultados, siempre que se escoja aquella que más se adapte a las características personales del individuo que la aplica y que se sienta más cómodo y auténtico.

● 79 ●

Page 80: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

4.1.2. Folleto de prevención

● 80 ●

El suicidio es una causa de muerte evitable en la mayoría de los casos. Si la sociedad quintanarroense asume el importante papel que puede tener en la prevención, aprenderá que con escasos recursos, y grandes dosis de solidaridad y respeto, se pueden salvar muchas vidas si se toman a tiempo sencillas medidas.

4.1.2.1. Preguntas más frecuentes sobre el suicidio

¿Todo el que se suicida es un enfermo mental incurable?

No. Es cierto que los enfermos mentales se suicidan con mayor frecuencia que la población en general, pero no necesariamente hay que padecer un trastorno mental para estar en posibilidad de atentar contra la propia vida.

¿Quien dice que se va a suicidar, al final no lo hace?

No hay que tomar a la ligera las palabras de quien amenaza con suicidarse. Las personas que se han suicidado lo expresaron en diversos modos: con palabras, amenazas, actitudes o cambios radicales de conducta. De cada diez personas que se suicidan, nueve expresaron con claridad sus propósitos.

Si una persona de veras quiere morirse, ¿tiene que colgarse con una cuerda para no fallar?

No. Todo suicida potencial vive una situación ambivalente: tiene deseos de morir y deseos de vivir. Todos los métodos que puede utilizar un potencial suicida tienen en sí mismos la posibilidad de acabar con su vida, así que no hay que desestimar ninguno.

Después de un intento de suicidio, ¿hay que dejar que la persona se arrepienta “haciéndole el vacío”?

No. Inmediatamente después del evento, la persona que intentó suicidarse necesita tratamiento clínico y la comprensión y compañía constante de su familia, de sus amigos o vecinos.

¿La persona que está reponiéndose de una crisis suicida ya no tiene peligro de recaer?

Sí lo tiene. Casi la mitad de quienes vivieron una crisis suicida y consumaron el acto, lo efectuaron durante los tres primeros meses posteriores a la crisis, cuando todos creían que el peligro había pasado.

¿Todo el que se suicida está deprimido?

No. Aunque toda persona deprimida tiene posibilidades de realizar un intento de suicidio, no todos los deprimidos lo realizan. Sin embargo, la depresión continuada es un aviso de peligro que no se debe desestimar.

Page 81: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

¿El suicidio se hereda?

No se ha confirmado que el suicidio se herede, aunque algunos integrantes de la familia lo hayan efectuado.

¿El suicidio es un impulso ciego que no puede evitarse?

Antes de intentar suicidarse, la persona ofrece una serie de alertas, como: fuertes deseos autodestructivos, constantes pensamientos sobre la muerte, desinterés por todo lo que ocurre a su alrededor, y otros síntomas que reconocen los especialistas. Si ponen atención, tanto la familia como las amistades y los maestros pueden observar estos avisos y a tiempo tomar cartas en el asunto.

¿Es mejor no hablar sobre el suicidio con una persona que está en riesgo de cometerlo?

No. Las ideas sobre la propia muerte ya están fuertemente arraigadas en la persona que se encuentra en riesgo de quitarse la vida. Hablar con ella y escuchar con interés lo que piensa, es una gran posibilidad de reducir el peligro que tiene de cometerlo si se acentúa su crisis.

¿Sólo los psiquiatras pueden ayudar a una persona que vive una fuerte crisis emocional y piensa en quitarse la vida?

No. Aunque no seamos especialistas en la materia, cuando tenemos un verdadero interés por ayudar a una persona que manifiesta ideas suicidas, nuestra compañía, nuestra conversación honesta y razonada puede ayudarle a encontrar soluciones positivas a sus problemas.

¿Mientras más noticias detalladas y fotos sobre suicidas publiquen los periódicos, más se desanima a los potenciales suicidas?

No, es todo lo contrario. Mientras más irresponsable y amarillista es el manejo de los casos de suicidio, más ideas ofrece a los potenciales suicidas y más imitaciones produce. Por eso, la Organización Mundial de la Salud recomienda la disminución de las noticias sensacionalistas de suicidios en los medios de comunicación masiva.

Las personas que intentan suicidarse ¿son cobardes o valientes?

Ni lo uno ni lo otro. Los potenciales suicidas son personas que sufren profundamente y les cuesta mucho trabajo encontrar motivos para vivir. Despreciar o enaltecer sus actitudes no las ayuda, sólo retrasa su recuperación.

4.1.2.2. Participantes en los actos preventivos

MADRES Y PADRES DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES

Asegurarle, con palabras y con hechos, que ella o él es muy importante para ellos, que lo aman y lo ayudarán a terminar de formarse como mujer u hombre de bien, útil para sí mismo y para la comunidad.

Mantener una comunicación recíproca. Propiciar pláticas para saber cómo le va en la escuela, quiénes son sus mejores amigos, qué le preocupa, qué le motiva, qué metas quiere alcanzar.

● 81 ●

Page 82: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Enseñarle que todas las diferencias de opinión se pueden resolver hablando, dialogando, nunca con violencia.

Impulsarlo para que exprese sus pensamientos y sentimientos respecto de la familia, de la escuela y de su entorno, seguro de que en nosotros encontrará una escucha atenta y respetuosa.

Establecer y hacer cumplir reglas en el hogar. Hacerle saber que todo acto tiene en sí mismo sus consecuencias.

Resolver sin violencia los conflictos y las discusiones que se dan en casa, tanto entre los cónyuges como con los hijos e hijas.

No humillarlo ni vejarlo con palabras o comparaciones desventajosas respecto a otras niñas, niños y jóvenes de la familia o de la comunidad.

No exigirle que sea como nosotros soñamos que fuera, sino animarlo a ser independiente, a valerse por sí mismo/a y a tomar decisiones de manera razonada.

Alentarlo en sus esfuerzos de alcanzar metas positivas.

Felicitarlo por sus éxitos, y ayudarle a sacar experiencias positivas de sus fracasos.

Animarlo a practicar algún deporte, y a participar en grupos de personas de su edad que compartan metas positivas.

Enseñarle a perseverar cuando la ocasión lo requiera, y a renunciar a un objetivo cuando sea necesario.

Mostrarle que vale por lo que es, no por lo que aparenta ser para “caerle bien” a los demás.

Enseñarle a pedir ayuda cuando se sienta en dificultades para resolver un problema o para entender una situación nueva.

Estar alertas ante cambios repentinos de humor, abandono de metas, tristeza inexplicable, abandono de medidas higiénicas, negativa sistemática a hablar de lo que le preocupa, etc…

Estar al pendiente de sus horarios y amistades.

Supervisar el uso que hace de internet, así como el contenido de los programas de televisión que ve, sus lecturas, películas, música y videojuegos, para evitar que se exponga a contenidos violentos.

Si manifiesta interés por hechos violentos registrados por los periódicos o bien ocurridos en su escuela o en la comunidad, platicar con ellos y escuchar sus preocupaciones y miedos. Enfatizarle el papel protector que tiene la familia para él o ella, así como la red de amistades y vecinos.

Si expresa interés en apoyar de manera activa a algún amigo o vecino/a que esté enfrentado problemas emocionales fuertes, animarlo a hacerlo acompañado por alguno de nosotros (madre/padre).

Enseñarle a posponer la obtención de un deseo inmediato y fugaz, por otro que, a mediano plazo, le ofrezca resultados duraderos en su vida.

Mantenerse cerca de la escuela, platicar regularmente con los maestros y hacer todo lo posible para participar en actividades escolares al lado de su hijo o hija.

Iniciar o participar en grupos comunitarios o escolares destinados a prevenir la violencia.

● 82 ●

Page 83: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 83 ●

Exigir que las escuelas apliquen programas de prevención de la violencia para que los niños y muchachos estén protegidos y sepan cómo responder ante los diversos tipos de violencia que se registran dentro y alrededor de los centros educativos.

FAMILIARES Y AMIGOS DE UNA PERSONA QUE PUEDA ESTAR PENSANDO EN QUITARSE LA VIDA Hacerle saber que la queremos por lo que es, que nos enorgullece que nos considere su amigo, independientemente de si tenemos parentesco directo o no.

Preguntarle respetuosamente y sin rodeos si está pensando quitarse la vida.

Si su respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, no dejarla que pase mucho tiempo sola mientras persistan las ideas negativas.

Ofrecerle nuestra escucha atenta y respetuosa sobre lo que piensa de la muerte. No juzgarla, sino ofrecerle nuestra opinión sobre las cosas buenas que tiene su vida.

Recordar juntos las experiencias positivas que hemos compartido.

Felicitarla y animarlo a continuar cuando manifiesta interés por su persona (bañarse, arreglarse, realizar alguna actividad que la saque del aislamiento, etc.)

Apoyarla para desarrollar una actividad que le haya gustado realizar en el pasado (practicar algún deporte, asistir a un templo, cocinar, estudiar, leer, visitar a sus familiares, etc.)

Avisar a otras personas significativas sobre la situación que está pasando nuestro familiar o amigo, para que contribuyan a evitar la persistencia de las ideas suicidas.

Acercar a la persona a algún médico o profesional de la salud, para que obtenga atención especializada.

Expresarle nuestro cariño con actos cotidianos: ofrecerle alimentos, salir a caminar juntos, acompañarla a ver una película con mensaje positivo, escuchar música que hable de la esperanza y las cosas buenas de la vida.

Alejarla de las amistades nocivas o del consumo de alcohol y drogas.

LA SOCIEDAD No ignorar a la persona que alberga pensamientos suicidas, sino manifestarle nuestro apoyo y orientarla para que reciba atención médica adecuada.

Expresarle que su vida es importante para la comunidad de la que forma parte.

Interesarse en las actividades que realiza regularmente (su trabajo, su familia, etc.)

Si observamos que un vecino/a manifiesta mucha depresión o ira, estimularle para que solicite ayuda de sus familiares, de un médico, un maestro o una autoridad religiosa en quien confíe.

Rechazar la violencia, en cualquiera de sus formas, tanto en los hogares como en la calle, las escuelas y en los centros de trabajo a los que asiste.

Denunciar ante las autoridades los actos de violencia que observen en la comunidad.

Apoyar y promover los programas de televisión, películas, música y videojuegos que presenten alternativas no violentas para la resolución de conflictos.

Participar en programas de prevención de la violencia ofrecidos por la comunidad, la iglesia o la escuela a la que asista.

Page 84: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

ESCUELAS Crear un logo o lema propio de la escuela que fomente el logro de metas, el éxito académico y el bienestar mental y emocional de todos, tanto maestros como alumnos.

No dejar pasar actos de violencia entre los propios alumnos y de los maestros hacia los alumnos.

Proveer a los maestros y maestras de materiales de información que aumenten su comprensión sobre el tema del suicidio, para que puedan manejar adecuadamente las situaciones problemáticas que se les presenten.

Atender a alumnos demasiado violentos, que se irritan fácilmente, con escasa habilidad para solucionar pacíficamente hasta los problemas menores.

Discretamente, derivar hacia las instituciones médicas a aquellos alumnos que hayan tenido un intento de suicidio. La discrecionalidad es importante para evitar que los profesores, los alumnos o las familias de los alumnos los estigmaticen o se burlen de su situación.

Ofrecer apoyo a los padres de los alumnos que ya han tenido intentos de suicidio, para que la familia no se sienta perdida y encuentre pronta atención y asesoría médica.

Promover los valores de la tolerancia y el respeto a las diferencias culturales y sociales entre los alumnos como el mejor método para tener una convivencia sana.

Estimular la comunicación entre los alumnos y con sus maestros, para que las y los estudiantes informen a un adulto responsable cuando observen un comportamiento inquietante en sus compañeras o compañeros.

Fomentar en las y los maestros la atención y reconocimiento de los signos de alerta que manifiestan los jóvenes en riesgo de cometer suicidio.

Poner en marcha un mecanismo que permita a los maestros informar a las autoridades del plantel cuando un alumno ha faltado varios días a clases, para hacerle una visita domiciliaria y conocer las razones de su ausencia injustificada.

Garantizar un espacio físico permanente dentro de la escuela, que proporcione a los alumnos consejo profesional y personalizado sobre la resolución de sus conflictos.

Diseñar un plan para prevenir y dar respuesta a situaciones de violencia dentro del plantel.

Crear un programa integral que permita a las autoridades escolares asegurarse de que al plantel no ingresan armas, alcohol o drogas.

Establecer pláticas y conferencias regulares sobre el manejo de la violencia en todas sus formas, tanto para alumnos, como para maestros y padres de familia.

En las pláticas y conferencias sobre el tema, tratar el tema del suicidio de manera tangencial, sustituyendo el concepto de “prevención de suicidio” por el de “como conservar y mejorar la salud física y emocional”.

Convocar a las madres y padres de familia para que participen en las actividades escolares.

Integrar la prevención de violencia en todas las materias, enseñando a las y los alumnos estrategias sanas para resolver conflictos como parte de las materias.

● 84 ●

Page 85: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 85 ●

EQUIPOS DE SALUD NO ESPECIALIZADOS Reconocer que, con frecuencia, los médicos generales, las enfermeras, el personal de apoyo en los centros de salud, los trabajadores sociales y el personal de voluntariado son los primeros en recibir casos en donde que se sospecha que existe intento de suicidio.

Actualizarse en los aspectos preventivos de la conducta suicida.

Aprender a reconocer los síntomas de la depresión severa y continuada en los pacientes.

Informarse sobre los síntomas de riesgo de suicidio en los adolescentes, para detectar a tiempo su condición.

Derivar a los profesionales (psiquiatras, psicólogos) aquellos casos en que sospechen que la persona puede estar en riesgo de quitarse la vida.

Aprender a reconocer a los adultos mayores que pueden estar en riesgo, y derivarlos hacia personal especializado en el tratamiento de este sector de población.

Mostrar respeto, consideración y firmeza a las personas que están en riesgo de quitarse la vida.

Informar a sus familiares directos de la situación que sospechan, para que estos apoyen a la persona en riesgo de quitarse la vida.

En los hospitales, poner atención en aquellos casos de personas que con regularidad se lesionan con métodos que pueden resultar sospechosos de intentos de suicidio.

Poner atención y hacer un seguimiento a aquellos pacientes que recientemente han perdido a un ser querido y que manifiestan una intensa tristeza y desinterés por sí mismos y todas las cosas de la vida cotidiana.

Recomendar a los familiares de una persona que ha intentado quitarse la vida, asistir con un profesional experimentado en el tratamiento del suicidio.

Observar y acompañar a las personas que padecen alguna enfermedad terminal, derivándolos de inmediato con profesionales en la atención de la salud emocional.

Apoyar con consejos y colaboración institucional a las personas que viven sobecargadas por tener que cuidar a un paciente terminal.

Atender a las jovencitas que tienen un embarazo no deseado y que expresan de diversas maneras un fuerte rechazo a su condición de futuras madres.

Abrir puentes de confianza con niñas y niños que muestran signos de ser violentados o abusados por personas mayores.

Realizar campañas educacionales sobre la mejor manera de conservar el equilibrio entre la salud física y mental.

Promover la práctica del ejercicio regular en todos los grupos de edad de la población, adecuándola de acuerdo a las necesidades y al lugar en donde habitan.

ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Promover y participar, junto a otros grupos, en la prevención de la violencia en todas sus formas, dentro de la comunidad a la que atienden.

Estimular a los niños y adolescentes feligreses para que hablen abiertamente con adultos responsables acerca de sus preocupaciones y la violencia sufrida en sus hogares o en la escuela.

Page 86: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 86 ●

Estimular en sus feligreses el valor de la tolerancia y la inclusión social de todas las personas, sin importar la religión que profesen.

Proveer servicios recreativos y programas extraescolares para niños y adolescentes.

Trabajar con las autoridades locales para aportar alternativas creativas y respetuosas de los derechos humanos en la detención de jóvenes infractores.

Organizar actividades sociales en donde adultos y niños tengan oportunidad de reunirse para abordar cuestiones relacionadas con la violencia en su comunidad.

Todas y todos podemos aportar nuestro esfuerzo y creatividad para salvar vidas. La violencia que golpea a una sociedad, nos golpea a todos.

¡Muchas gracias por compartir este folleto con todas las personas que conozcas!

Tus dudas, comentarios y sugerencias son bienvenidos.

Escribe a:

Llama al número:

Entra a la página de Internet: 4.1.3. Guión de campaña de prevención

Justificación

En Quintana Roo, el suicidio es responsable, en promedio, del 11.5% de las muertes violentas ocurridas entre 2002 y 2005.

Dada la gravedad del problema, es preciso que la sociedad forme un frente común de acción preventiva con los gobiernos, las autoridades educativas y de salud, el DIF, especialistas en el manejo de suicidas potenciales, la iniciativa privada, las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito social, las distintas iglesias presentes en la entidad, y los medios de comunicación masiva.

De acuerdo con la OMS, “la difusión apropiada de la información y una campaña de sensibilización del problema son elementos esenciales para el éxito de los programas de prevención”. (OMS, 2001)

Proponemos la conformación de una Comisión Interinstitucional de Coordinación y Seguimiento de un programa integral sobre el tema de suicidio, que incluya representantes de todas las instancias mencionadas arriba, mismo que hará el seguimiento de la campaña y se reunirá periódicamente para compartir resultados, evaluar, revisar y adecuar las líneas generales y específicas de las acciones.

Objetivos:

Acercar a la población en general así como a los grupos de riesgo, información básica para que identifiquen las características de la ideación suicida y cómo contenerla.

Page 87: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 87 ●

Captar información valiosa para que, tanto las instituciones como los especialistas que velan por la salud integral de los habitantes de la región, desarrollen de manera puntual sus tareas de prevención.

Abrir canales de reflexión y expresión a las personas con tendencias autodestructivas, para encontrar caminos que las lleven a la solución de su problemática.

En su primera fase, que es la que se describe a continuación, la campaña durará ocho semanas, al cabo de las cuales se evaluarán los primeros resultados y experiencias, para afinar paulatinamente los instrumentos y métodos.

La recomendación general es no abusar de la palabra suicidio a lo largo de la campaña. Hacer uso del término sólo en contextos médicos y de atención de especialistas. Básicamente, el concepto a manejar será encontrar o reconstruir el equilibrio que necesitamos para gozar de una buena salud emocional.

MEDIOS IMPRESOS

I. Información a la población en general

1.1. Volantes. Ambas caras deben tener información llamativa, hecha con frases cortas. SE sugiere emplear conceptos relacionados con la vida, sin evadir la situación emocional del individuo que potencialmente es sujeto de intento de suicidio o suicidio. Algunos ejemplos son:

Dorso: frases-gancho, tipo: “Si te ronda la idea de que no vale la pena vivir...” “Si tu dolor de vivir es fuerte…” “Cuando la depresión no se va de tu vida …”

Anverso: Nosotros estamos para escucharte y apoyarte. Acércate a:

* Direcciones y teléfonos de centros de salud en donde exista personal preparado en la atención a personas con ideación suicida. Incluir un sencillo mapa de ubicación, con puntos referenciales reconocidos fácilmente por la población.

* Direcciones y teléfonos de organizaciones de la sociedad que trabajen con este tipo de problemática. Incluir un sencillo mapa de ubicación, con puntos referenciales reconocidos fácilmente por la población.

* Dirección electrónica de foro(s) de internet de las propias organizaciones especializadas en el tratamiento del suicidio, que atienda a personas con ideas suicidas.

1.1.a. Modo de entrega

* Previo convenio con la Cámara de Comercio de la entidad, deben estar ubicados en las cajas de supermercados, tiendas departamentales, y establecimientos comerciales de Quintana Roo.

* Establecer convenio con los jefes de recursos humanos de los hoteles, para que los distribuyan entre su planta laboral.

* Previo convenio con los dueños de las obras en construcción, en los comedores de los trabajadores de la construcción.

* En todos los hospitales y centros de salud.

* Brigadas de volanteo los entregarán en mano a personas mayores de 15 años, en lugares habituales de reunión (parques, plazas, jardines, centros de diversión, templos de las diversas

Page 88: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 88 ●

confesiones, y a la salida de las escuelas a los adultos que habitualmente recogen a los niños de la escuela).

* Que las radiodifusoras locales los ofrezcan libremente a quienes deseen distribuirlos en zonas o grupos específicos.

1.2. Folleto

Deberá ser corto y general, en lenguaje llano, formato de libro de bolsillo, extensión de 12 págs. máximo, y tendrá una breve introducción con datos duros, en forma de frases cortas, sobre el suicido en México y Quintana Roo.

El cuerpo del folleto ofrecerá información sobre los mitos más comunes en torno al suicidio, y contendrá una serie de respuestas sobre qué pueden hacer las diversas instituciones de la sociedad (autoridades de salud, escuelas, organizaciones religiosas), así como las familias, hermanos, amigos, para ayudar a las personas de su entorno que muestran una fuerte inclinación por ideas autodestructivas. Deberá estar rematado por domicilios y teléfonos de las instituciones involucradas en la atención de las personas con ideación suicida, anotando los horarios en que las personas pueden acudir.

El folleto permitirá que el/la potencial suicida refleje su condición actual de manera discreta, sin juicios acusadores sobre su circunstancia individual.

Que la población cercana a personas con graves tendencias autodestructivas se acerque al problema, se sienta involucrada en la campaña y comience a manejar información precisa y veraz sobre el tema.

Debe estar acompañada de frases sobre la vida.

I.1.2.a. Modo de entrega

El mismo de los volantes. II. Información a la población escolar

2.1. Las escuelas secundarias, de educación media superior y superior, también deberán considerarse como sitios preferenciales para la entrega de volantes y folletos descritos líneas arriba.

En el caso de los volantes, los mensajes del dorso del volante deberán adecuarse a la edad del público receptor. Ejemplo para volante de secundaria: “¿Nadie en el mundo sabe lo mal que te sientes todos los días?”). Ejemplo para volante de bachillerato y universidad: “¿Te esfuerzas por salir adelante, pero el pesimismo te gana siempre?”.

Los volantes para esta población deben ser confeccionados junto con las autoridades del plantel, para responsabilizarlas del contenido y las opciones de atención que se ofrecerán a los estudiantes.

2.2. Convocatoria a los estudiantes de educación secundaria, media superior y superior, para participar en un concurso estatal de carteles sobre una campaña por la vida. Se premiará el mejor de cada una de las categorías en cada uno de los municipios. Los carteles ganadores serán reproducidos y ubicados en las escuelas.

2.3. Visita de especialistas en el tema de la ideación suicida a las escuelas, para charlar con los estudiantes sobre el tema. Durante esas charlas, los especialistas podrán identificar a aquellos/as estudiantes en riesgo, así como a estudiantes dispuestos a aportar ideas creativas y que ejerzan un liderazgo positivo entre sus compañeros.

Page 89: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 89 ●

ALIANZA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

III. Periódicos

3.1. Inserción de publicidad, en condiciones de precio preferencial, anunciando los servicios especializados de atención a personas con ideación suicida.

3.2. Visita de un/a especialista a las redacciones de los diarios para dictar un breve curso (total: 6 horas, dividido en sesiones de dos horas diarias, dentro del horario laboral) de sensibilización sobre el tratamiento del tema del suicidio a editores y reporteros de la fuente de seguridad, invitándolos a coadyuvar en la campaña.

Como material de apoyo se puede comentar con los periodistas los resultados del “Análisis de la situación de violencia social y de género reportada por diarios locales en 2006” elaborado por el Observatorio de Violencia Social y de Género Benito Juárez, Quintana Roo.

3.3. Proponer a los directores de los periódicos un acuerdo de colaboración periódica de especialistas en el tema del suicidio en las páginas de los diarios. La columna acordada deberá abordar sólo el tema de la ideación suicida, mencionando lo menos posible la palabra suicidio. Deberá ser ligera pero profunda, dirigida al público en general, sin profusión de términos especializados, que cumpla con el objetivo de abrir el tema a la reflexión. Deberá rematar la columna una dirección electrónica a la que se pueda escribir sobre dudas y reflexiones, explicitando que el manejo de los mensajes y posibles conversaciones futuras es absolutamente confidencial.

3.4. Evaluar la acción de controlar la exposición y repetición de noticias sobre el suicidio y normar la no utilización de la primera plana para ello.

IV. Televisión

4.1. En el canal local, inserción de publicidad, en condiciones de precio preferencial, anunciando los servicios especializados de atención a personas con ideación suicida. Las cuñas publicitarias serán de 20 a 30 segundos. Su transmisión será de cinco veces al día, repartida en todos los horarios de programación.

4.2. Visita de un especialista a la redacción del noticiario local, para dictar un breve curso de sensibilización sobre el tratamiento del tema del suicidio a editores y comentaristas, invitándolos a coadyuvar en la campaña. Como material de apoyo, se pueden comentar los resultados encontrados en el “Análisis de la situación de violencia social y de género reportada por diarios locales en 2006” elaborado por el Observatorio de Violencia Social y de Género Benito Juárez, Quintana Roo. Aunque es un estudio realizado exclusivamente a medios escritos, puede proporcionar un contexto del tratamiento incorrecto que se da al tema en los medios de comunicación.

4.3. Proponer a los directivos del canal local que dediquen un pequeño espacio en su barra matutina de programación —que normalmente tiene la estructura de revista— a invitar a personas involucradas en la campaña para que hablen de los resultados e inviten a la población a dar sus opiniones sobre la campaña.

V. Radio

5.1. Población general

Page 90: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 90 ●

5.1.a. En los radiodifusoras más escuchadas en la entidad, solicitar inserción de publicidad, en condiciones de precio preferencial, anunciando los servicios especializados de atención a personas con ideación suicida. Las cuñas publicitarias serán de 20 a 30 segundos.

5.1.b. En las radiodifusoras donde existan redacciones de noticiarios, programar la visita de un especialista, para dictar un breve curso de sensibilización sobre el tratamiento del tema del suicidio a editores y comentaristas, invitándolos a coadyuvar en la campaña. Como material de apoyo, se pueden comentar los resultados encontrados en el “Análisis de la situación de violencia social y de género reportada por diarios locales en 2006” elaborado por el Observatorio de Violencia Social y de Género Benito Juárez, Quintana Roo. Aunque es un estudio realizado exclusivamente a medios escritos, puede proporcionar un contexto del tratamiento incorrecto que se da al tema en los medios de comunicación.

5.1.c. Proponer a los directivos de las señales locales que dediquen un pequeño espacio, en sus barras de programación matutina y nocturna, a invitar a personas involucradas en la campaña para que hablen de los resultados e inviten a la población a dar sus opiniones sobre la campaña.

5.1.d. Proponer a los directivos de la radio más escuchada en la entidad la creación de un espacio nocturno, “La hora de los corazones solitarios”, por ejemplo, con teléfono abierto y conducido por una pareja de jóvenes sensibilizados en el tema de las ideaciones suicidas.

El contenido del programa debe ser música suave, tanto instrumental como hablada. Buscar música que tenga letras positivas, reflexivas. Hay un buen catálogo de música cuyas letras pueden servir para este propósito. Se puede amenizar con la lectura de pequeños cuentos y poemas.

El teléfono abierto tiene la virtud de captar mensajes de personas que pueden estar en un proceso de ideación suicida. Durante la hora que dure el programa, deberá estar en el estudio un par de personas sensibilizadas y preparadas para tratar con la problemática, a las que se derivarán las llamadas que requieran una atención particular. Al radioescucha se le debe asegurar la confidencialidad de la plática con el especialista.

5.2. Población juvenil

5.2.a. Programa de radio hecho por y para jóvenes. Proponer a los directivos de la radio más escuchada en la entidad la creación de un espacio lúdico, exclusivo para jóvenes de 14 a 20 años, que a modo de revista, proporcione información sobre los asuntos de moda: artistas, chismes, concursos, etc. Tendrá una sección específica de preguntas y respuestas sobre lo que les gusta más y lo que odian de su vida. Puede tener teléfono abierto, pero lo más importante es introducir la modalidad del mensaje vía celular y vía internet, a modo de foro, para abrir una puerta a la captación de jóvenes con ideación suicida y el modo como expresan sus problemas e insatisfacciones. Los especialistas podrán trabajar con estos mensajes y eventualmente ponerse en contacto con los remitentes, para proporcionarles una atención particular.

5.2.b. Creación de un sitio de internet específico para la campaña, en donde se proporcione información general sobre el problema y se capten las inquietudes y sugerencias de la población en torno al tema. El sitio deberá ser actualizado diariamente, para mantener fresca la información sobre el desarrollo de la campaña.

TRABAJO SOCIAL CON POBALCIÓN ABIERTA EN SITIOS DE REUNIÓN

Aprovechar la infraestructura y personal de la Secretaría de Cultura de la entidad y sus pares de los municipios de Quintana Roo, junto con el DIF y las autoridades de salud locales, para estructurar brigadas que, en fines de semana previamente acordados, realicen sencillos festivales

Page 91: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

populares matutinos, con el pretexto de alguna fecha significativa que celebre el gusto de compartir en comunidad (entrada o fin de las estaciones, entrada o salida de cursos lectivos, día del niño, día de la madre, día del padre, día de la familia, etc.) en las zonas y regiones donde se ha registrado el mayor número de suicidios.

El festival tendrá las características que el propio lugar sugiera, pero no debe faltar la música ni la inclusión de las sugerencias que las personas de la localidad puedan ofrecer para darle mayor realce y lograr una participación amplia de la población local.

El objetivo, amén de fortalecer el tejido social en el lugar, es que el personal médico o de servicio social familiarizado con el manejo de personas con ideación suicida, así como miembros de grupos de la sociedad civil enfocados a la atención de problemas como alcoholismo, drogadicción y neurosis, entren en contacto con personas que están pasando por un proceso de ideación suicida.

Tanto el personal como los grupos de la sociedad civil instalarán discretas mesas de atención en el lugar, sin logos de sus agrupaciones, identificados todos bajo un cartel o manta que aluda a compartir experiencias de cómo salir de la soledad y encontrar nuevos amigos, o bien ideas para recuperar los lazos rotos con la familia de origen o la familia con la que viven aquí.

Los compromisos emanados de ese primer acercamiento con la gente identificada en riesgo de cometer suicidio (visitas posteriores, formación de un grupo, asistencia a un centro de salud, etc.) deberán ser cumplidos por la institución o agrupación a la que se hayan acercado.

4.2. Estrategias de intervención

Las estrategias de intervención en términos generales deben encausarse sobre las siguientes acciones:

• Realizar sesiones de 2 x 2, lo cual significa tener un enfoque terapéutico en el

que dos personas que nunca han intentado suicidarse, conviven e intercambian información con dos personas que lo han intentado o se encuentran en riesgo de intentarlo.

• Realizar las acciones para que las personas que lo requieran tengan sesiones terapéuticos y de farmacoterapia con los especialistas en la materia. De modo que es importante la capacitación del personal médico para atender este tema.

• Establecer redes sociales con el objeto de que las personas tengan acceso a información sobre el tema del suicidio y establezcan contactos de ayuda.

• Establecer estrategias de tamizaje, lo cual consiste en identificar jóvenes y adolescentes con riesgo de contagio comunitario por el medio en que se desenvuelven y tengan depresión, ideación suicida y abusen de substancias.

• Establecer redes de ayuda. - De manera directa: estimular para pedir, recibir y dar ayuda. - Tarjetas verdes: distribuirlas para que las personas tengan acceso a

todo tipo de atención y ayuda. - Teleayuda y telecontrol: utilizar teléfonos que ya existen en redes como es

el caso del CONADIC o CEDAC para hacer llamadas y recibir ayuda, o que se les llame a las personas en riesgo (telecontrol).

- Kit de prevención: destinado a otorgar información de ayuda y de servicios.

- Tarjetas amarillas: que significa capacitar a pares y adolescentes para canalizar a personas a la atención de un especialista.

● 91 ●

Page 92: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

Las estrategias de intervención están dirigidas a dos grupos identificados: Grupo 1. Intermediarios. Es decir, cuerpos médicos, maestros, guías religiosos, etc. Grupo 2. Personas que se encuentran en riesgo, que han intentado suicidarse o familiares y amigos de personas que se hayan suicidado.

En el caso del primer grupo se recomienda la misma estrategia empleada para realizar el presente estudio, de acuerdo a lo siguiente:

● 92 ●

4.2.1. Guía de intervención clínica

Para esta investigación se obtuvieron datos de intentos de suicidio durante 2006 de las siguientes fuentes: IMSS, SSA, Cruz Roja, Observatorio de Violencia y de Equidad de Género y Hemerográfica para los municipios de todo el estado.

4.2.1.1. Ficha única y metodología de aplicación Se elaboró la ficha única de levantamiento de información, la cual forma parte de estas estrategias que se proponen y que puede ser utilizada en el futuro. Su llenado se realizó a través de las visitas a aquellos casos que contaban con dirección correcta y completa. Se leyó a las personas la carta de invitación a participar en el estudio y se les invitó a firmar una carta de aceptación antes de proceder al llenado del cuestionario.

Una vez completada la ficha y firmada la carta de “Consentimiento Informado”, se les condujo a la entrevista con un especialista del equipo de psiquiatras.

Los médicos capacitados para realizar las entrevistas son Miembros del Colegio de Psiquiatras del Estado de Quintan Roo.

1. Dr. Jorge Polanco Benois 2. Dr. Enrique Avilés 3. Dra. Isabel Kuthy Saenger 4. Dr. Enrique Barrales

4.2.1.2. Instrumentos de intervención clínica

Los especialistas aplicaron los siguientes instrumentos reconocidos y validados a nivel internacional, los cuales están enfocados a diversas manifestaciones de los estados mentales. Cada uno de ellos arroja información valiosa relacionada con la prevención del suicidio.

Se sugiere que estos mismos instrumentos sean aplicados por los médicos y otros profesionales en el tema que atiendan a las personas dentro del programa de intervención que aquí se propone.

Mini-Examen Cognoscitivo (MEC-30 y MEC – 35)

DESCRIPCIÓN

• El Mini-Mental State Examination (MMSE), desarrollado por Folstein y cols. (1975), ha

sido traducido y adaptado al español por Lobo y cols. (1979). Dicha adaptación conllevó algunas modificaciones respecto al test original, entre otras, la adición de dos nuevos ítems (dígitos en orden inverso y similitudes), lo que supuso un aumento de la puntuación total de 30 a 35. Posteriormente, en 1999 Lobo y cols. Revalidaron y normalizaron el MEC (primera versión en castellano del MMSE), denominado a esta nueva versión más aproximada al original, MEC-30.

Page 93: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 93 ●

• Existe otra versión del MMSE traducida y validada por neurólogos, denominada Mini- Mental Test, que difiere del MEC-30 de Lobo en los siguientes ítems:

- Restar de 7 en 7 a partir de 100. - O bien deletrear la palabra “mundo” al revés.

Lenguaje y construcción: la frase que ha de repetir el paciente es: “ni sí, ni no, ni pero”. • El MMSE/MEC permite detectar el deterioro cognitivo y evaluar su gravedad, además de

establecer un seguimiento de los cambios cognitivos a lo largo del tiempo, y con ello documentar la respuesta de un individuo al tratamiento.

• Las áreas cognitivas que explora son: ° Orientación: temporal y especial. ° Memoria inmediata. ° Atención y cálculo. ° Memoria diferida. ° Lenguaje y praxis: nominación, repetición, comprensión de órdenes verbales, lectura, escritura espontánea y copia de dibujo.

• Además, permite el registro del nivel de conciencia actual. • Se trata de un instrumento heteroaplicado que requiere un tiempo de aplicación breve, de

aproximadamente 5-10 minutos para técnicos entrenados. • Ha demostrado suficiente validez y fiabilidad en poblaciones psiquiátricas, neurológicas,

geriátricas y de otros campos clínicos. • Está recomendado por la American Geriatric Society como instrumento de elección par la

evaluación cognitiva en población geriátrica. • De las dos versiones del MEC se recomienda utilizar el MEC-30, ya que permite realizar

comparaciones con estudios de otras latitudes geográficas. Cuestionario de Pfeiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ)

DESCRIPCION

• Este cuestionario fue diseñado por Pfeiffer en 1975 como instrumento de cribado del

deterioro cognitivo y para la determinación de su grado. • Explora los siguientes apartados:

° Memoria a corto y largo plazo. ° Orientación ° Información sobre hechos cotidianos. ° Capacidad de cálculo.

• Es un cuestionario útil para pacientes institucionalizados como para la población general. • Se encuentra adaptado y validado en nuestro país por dos grupos diferentes de autores.

Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI)

DESCRIPCIÓN

• El BDI consta de 21 ítems que evalúan fundamentalmente los síntomas clínicos de

melancolía y los pensamientos intrusivos presentes en la depresión. ° Es, dentro de las escalas de depresión, la que mayor porcentaje de ítems cognitivos presenta, lo que está en consonancia con la teoría cognitiva de la depresión de Beck. ° Otro elemento distintivo en cuanto a los síntomas en la ausencia de síntomas motores y de ansiedad.

• Autoaplicada, aunque inicialmente había sido diseñada para administrar mediante entrevista.

• Existen varias versiones de diferente extensión:

Page 94: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

° Una versión más extensa de 42 ítems, en la que el orden de los ítems ha sido modificado de tal forma que empieza por los ítems más neutros, como los dolores de cabeza y apetito. ° Una versión más breve de 13 ítems.

• El BDI ha sido adaptado y validado al castellano por Conde y Useros.

Escala Autoaplicada para la Medida de la Depresión de Zung y Conde

DESCRIPCIÓN

• Esta escala está conformada por 20 ítems que evalúan fundamentalmente los síntomas clínicos presentes en la depresión.

• Proporciona expresiones de estados de ánimo, con opción a varias respuestas posibles a cada uno de los 20 apartados.

• Facilita la auto aplicación mediante marcaciones en casillas, detrás de cada frase eligiendo la que mejor refleje su situación actual.

Escala de Desesperanza de Beck (Hopelessness Scale, HS)

DESCRIPCIÓN

• La HS es una escala diseñada para evaluar, desde el punto de vista subjetivo, las

expectativas negativas que una persona tiene sobre su futuro y su bienestar, así como su habilidad para salvar las dificultades y conseguir el éxito en su vida.

• Las puntuaciones obtenidas en desesperanza son un predictor útil de posible suicidio. • Consta de 20 ítems a los que el individuo ha de responder verdadero o falso. • Las respuestas señaladas como verdadero en los ítems 2,4,7,9,11,12,14,16,17,18,y 20

valen 1 punto y las señaladas como falso en esos ítems 0 puntos. Las respuestas señaladas como falso en los ítems 1,3,5,6,8,10,13,15 y 19 valen un 1 punto y las señaladas como verdadero en esos ítems, 0 puntos.

• Es un instrumento autoaplicado. Escala de Ideación Suicida (Scale for Suicide Ideation, SIS)

DESCRIPCIÓN

• La SSI es una escala diseñada para evaluar los pensamientos suicidas. • La escala mide la intensidad de los deseos de vivir y de morir, además de otros

elementos que deben de tenerse en cuenta, como la letalidad del método considerado, la disponibilidad de éste, la sensación de control sobre la acción o el deseo y la presencia de “frenos” (disuasores).

• Se trata de una escala semiestructurada que consta de 19 ítems, que se valoran en una escala de 3 puntos (de 0 a 2 puntos).

• Los diferentes ítems se hallan distribuidos en 4 apartados: ° Actitud hacia la vida y la muerte (ítems 1 a 5). ° Características de la ideación o del deseo de muerte (ítems 6 a 11). ° Características del intento planeado (ítems 12 a 15). ° Actualización de la tentativa (ítems 16 a 19).

• Es un instrumento hetero aplicado. Escala de Intencionalidad Suicida de Beck

(Suicide Intent Scale, SIS)

DESCRIPCIÓN

● 94 ●

Page 95: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 95 ●

• La SIS es una escala diseñada para evaluar las características de la tentativa suicida: circunstancias en las que se llevó a cabo (aislamiento, precauciones, etc.), actitud hacia la vida y la muerte, pensamientos y conductas antes, durante y después de la tentativa de suicidio, consumo de alcohol u otras sustancias relacionadas con la tentativa.

• Se trata de una escala semi estructurada que consta de 20 ítems, que se valoran en una escala de 3 puntos (de 0 a 2 puntos).

• Se recomienda su utilización en personas que han realizado una tentativa de suicidio. • Consta de tres partes bien diferenciadas:

° Parte objetiva (circunstancias objetivas relacionadas con la tentativa de suicidio) (ítems 1 a 8). ° Parte subjetiva: expectativas durante la tentativa de suicidio (ítems 9 a 15). ° Otros aspectos (ítems 16 a 20).

• Es un instrumento heteroaplicado Escala de Riesgo de Violencia de Plutchik (RV)

DESCRIPCIÓN

• La RV es una escala diseñada para evaluar la existencia de sentimientos de agresividad

y conductas violentas. • Consta de 12 ítems, de los cuales los 9 primeros hacen referencia a la presencia de

conductas agresivas y se recogen en una escala de frecuencia que se puntúa de 0 a 3 (nunca, a veces, a menudo, casi siempre). Los ítems 10 y 11 también se recogen en una escala de frecuencia (0-3) y se refieren a la existencia de antecedentes delictivos. Es último ítem se refiere a la tendencia de armas y se puntúa 0-1 (no o sí).

• Es un instrumento autoaplicado. 6.5. Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (Risk of Suicide, RS)

DESCRIPCIÓN

• La R.S. es una escala diseñada para evaluar riesgo suicida. • Permite discriminar entre individuos normales y pacientes con tentativas de suicidio o

con antecedentes de ellas. • Costa de 15 ítems a los que el individuo ha de responder sí o no. • Incluye cuestiones relacionadas con intentos autolíticos previos, intensidad de la

ideación actual, sentimientos de depresión y desesperanza, y otros aspectos relacionados con las tentativas.

• Es un instrumento autoaplicado. 4.2.2. Capacitación para la intervención clínica

Se propone instruir a los profesionales de la salud (médicos, psicólogos, trabajadoras sociales,) mediante una “Jornada Médica de Información y Capacitación sobre el Suicidio en Quintana Roo”, con la finalidad de que se forme un directorio médico y de personal capacitado para atender o canalizar a las poblaciones de riesgo.

Objetivo general de la capacitación:

• Contribuir con la sociedad a disminuir los índices de suicidio e intento de suicidio en el estado.

Objetivos particulares de la capacitación: • Conocer los procedimientos a seguir ante la presencia de algún caso de suicidio, riesgo

de suicidio o de intento de suicidio.

Page 96: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 96 ●

• Canalizar la atención de los familiares de suicidas al programa de postvención. • Canalizar a los pacientes que intentaron suicidarse, mediante acciones específicas de

atención especializada. Los Médicos Especialistas en Psiquiatría recomendados para realizar esta capacitación son Miembros del Colegio de Psiquiatras del Estado de Quintana Roo.

1. Dr. Jorge Polanco Benois

Playa del Carmen 30 ave Lt 4 Depto B entre calle 30 y 32. Col. Gonzalo

Guerrero, CLINICA CEMES TEL. 9848733347

2. Dr. Enrique Aviléz

Ave. Tulum SM 12 Frac. Santa María Sike Esq. Nizuc Hospital Galenia.

TEL. 8021080

3. Dra. Kuthy Saenger

Ave. Nichupté N° 22 SM 19 3er piso P.H. 10 Edificio Pabellón Caribe

Tel. 8844540.

4. Dr. Enrique Barrales

Ave. Bonampak N° 45 Esq. Calle naranja Depto. B SM 2-A Tel. 8984203 8924089

4.2.2.1. Contenido de la capacitación

PRIMERA FASE Consiste en proporcionar a los asistentes información relacionada sobre la Epidemiología del Suicidio, a nivel internacional, que es un fenómeno reconocido por la OMS. como un problema de origen multi-causal, pero sin embargo, altamente prevenible .

Cada uno de los temas tiene el objetivo de describir el panorama de la evolución del suicidio. Así como resaltar la importancia de atender este fenómeno, ya que su incidencia se está manifestando en poblaciones cada vez más jóvenes.

A.- Situación del suicidio en el mundo

• Mapas de tasas de suicidio en países del mundo • Evolución de la tasa global de suicidio por edad y sexo • Causas, condicionantes y factores de riesgo de suicidio • Prevención del suicidio

B.- Situación del suicidio en México

• Tendencia de la tasa de mortalidad por suicidio (serie histórica) • Serie histórica de suicidio e intentos de suicidios • Tasas de mortalidad por entidad federativa • Suicidios y su distribución porcentual por causa, sexo, rango de edad, medio

Page 97: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 97 ●

empleado y por sitios de ocurrencia.

Page 98: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 98 ●

• Políticas públicas de prevención

C.- Situación y análisis del suicidio en Quintana Roo • Tasa de mortalidad por suicidio en Quintana Roo 2000-2006 • Distribución porcentual de muertes por suicidio 2000-2006 según sexo, rango de

edad, según área rural o urbana de ocurrencia, por causa, por municipios • Perfil sociodemográfico

o Características de la población que se suicidó 2004 a 2006 o El entorno del suicida o causas y condicionantes de la población suicida de 2004 a 2006 o El entorno del intento de suicidio en 2006

SEGUNDA FASE

Consiste en medidas y enfoques que se concentran en intervenciones terapéuticas individuales según el caso o estado crítico del paciente que ha intentado suicidarse.

A.- Identificación del caso: Cuando se trata de un paciente en la consulta externa. Cuando es referido de alguna institución educativa Cuando se trata de un paciente hospitalizado y bajo tratamiento crítico.

B.- Aplicación de los cuestionarios descritos con anterioridad:

a.- Modo de empleo y ficha técnica para la ponderación de puntos. b.- Clasificación final de las ponderaciones de riesgo de suicidio. c.- Una ves aplicado los instrumentos, canalizar, dependiendo de cada condición

particular del paciente hacia el nivel de atención médica correspondiente.

C.- Criterios para la atención médica especializada. (Tratamiento Psiquiátrico) • Identificación y tratamiento de los trastornos mentales con farmacoterapia • Enfoques terapéuticos relacionados con el comportamiento • Prevención pasiva, técnicas de custodia • Restricción del acceso a elementos letales • Enfoques vinculados con las relaciones sociales

TERCERA FASE

Esta fase consiste en preparar al personal para el trabajo que se realiza con las personas cercanas

al suicida o cercanas al que intentó suicidarse:

• Programas de postvención a familiares en duelo por el suicidio. (Manejo del riesgo de “contagio de suicidio”: grupos de sobrevivientes, tratado en el apartado siguiente.)

• Programas de atención psicoterapéutica cuando el especialista lo indique y sea candidato a un grupo de apoyo o terapia, en el caso de intento de suicidio.

• Directorio de asociaciones y grupos de apoyo psicológico que compartan las mismas técnicas y procedimientos terapéuticos recomendados por los especialistas y que sean apropiados para la población en general.

Una vez que se cuente con una relación de asistentes a la capacitación podría ampliarse cada vez más el directorio de trabajadores de la salud capacitados para aplicar y calificar los cuestionarios y tomar decisiones para canalizar a las organizaciones o instituciones médicas y/o de apoyo psicológico e implementar las estrategias de Postvención y/o Prevención.

El producto final de esta estrategia de capacitación para la intervención es:

Page 99: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

I.- Aumentar el Directorio de Profesionales capacitados para intervenir en la atención a familiares de los suicidas y en la atención especializada de los pacientes que intentan suicidarse.

II.- Implementar un Congreso de Suicidiología en el Estado de Quintana Roo, el cual sea enriquecido por otros Congresos similares, compartiendo los mismos tópicos a nivel Nacional y evaluando de esta forma el desarrollo de los avances alcanzados sobre este fenómeno de gran impacto a nivel mundial.

4.2.3. Guía de intervención al sujeto directo

Respecto al programa de intervención para el segundo grupo; es decir, las personas en riesgo de suicidio, familiares y/o amigos de los suicidios consumados y los intentos de suicidio, se recomienda un programa que abarque lo siguiente:

A) Acciones que conduzcan a identificar a las personas y llenar las fichas únicas

desarrolladas para el suicidio consumado y los intentos de suicidio, con el objeto de identificar a los individuos involucrados e invitarlos a que se incorporen a los programas de intervención clínica o al de postvención (Ver ANEXO de fichas únicas.)

B) A partir de la información que se vaya generando de manera continua en el Observatorio de Violencia y Equidad de Género de Benito Juárez, establecer los siguientes indicadores:

a) Casos por cada 100,000 personas a nivel estatal. b) Casos por cada 100,000 personas por municipio. c) Tasa de crecimiento del suicidio en el estado de un año a otro. d) Posición del estado en el total del país y respecto a otras entidades federativas. e) Estructura del suicidio por rango de edad y sexo. f) Estructura del suicidio por municipio. g) Estructura del suicidio por medio utilizado y por causa aparente.

Esta información debe difundirse entre la población de riesgo de manera permanente. C) Mediante lo anterior reducir los problemas de subregistro y subdeclaración tanto del

suicidio como de los intentos de suicidio y mejorar la información que permita establecer acciones más concretas de prevención, intervención y postvención.

D) Alimentar constantemente el sistema de información que se creó a partir de esta investigación y que opera en el Observatorio de Violencia y Equidad de Género en Benito Juárez, a fin de tener mejor información sobre el fenómeno.

4.3. Estrategias de postvención

4.3.1. Trabajo con deudos

El trabajo de postvención se realiza con todas aquellas personas cercanas al suicida, que han quedado impactadas por el acto. Principalmente miembros de la familia, tanto nuclear como extensa, así como los amigos, a quienes por método, se denominan sobrevivientes de suicidio.

Adicionalmente al trabajo preventivo y al de intervención a realizar en donde exista la amenaza de un intento o el intento mismo, es neccesario sumar el trabajo cuando el

● 99 ●

Page 100: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 100 ●

suicidio consumado afecta a personas alrededor del sujeto que lleva a cabo el suicidio. En México las relaciones familiares muchas veces conllevan un gran involucramiento de todos sus miembros, en donde, en muchas ocasiones, la familia extensa se vive como parte intrínseca de la familiar nuclear, y en el caso de Quintana Roo, con algunas exceptciones, se sigue este patrón de comportamieto. En lugares como Cancún, quien no cuenta con la familia extensa, muchas veces establece relaciones muy cercanas, casi de tipo familiar, con otros miembros de la comunidad. En caso de un suicidio consumado, se debe pensar en los familiares, nucleares o extensos, en los amigos “casi como la familia” y en compañeros de trabajo y vecinos, por mencionar algunos de los posibles afectados.

Este programa de postvención tiene como propósito la prevención de duelos patológicos, la prevención de trastornos psicológicos productos de la pérdida y la prevención de otros suicidios en potencia. Por lo tanto, la postvención también cuenta con un carácter preventivo y en ello radica su importancia.

Como ante toda pérdida, los deudos se enfrentarán a un proceso de duelo. Sin embargo, en este caso, al ser el sucidio la causa de muerte, el proceso de duelo será diferente.

Algunos aspectos específicos de este tipo de muerte son los siguientes:

* Lo repentino de la muerte

* La inmensa culpa que viven los sobrevivientes

*La falta de apoyo social

*El estigma

*La necesidad de una explicación

*Las implicaciones psicológicas como depresión, estrés postraumático entre otros.

Lo voluntario e intencional de la muerte lleva a que el deudo pase por un proceso de duelo más complicado y que por lo tanto, sea necesario un trabajo particular con ellos.

La forma adecuada para llevar a cabo un trabajo de postvención es a través de un trabajo en forma de grupo de apoyo. De tal manera que podría ser el siguiente:

Page 101: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

4.3.2. Estrategias para el trabajo con deudos

4.3.2.1. Formar un grupo de duelo La idea del trabajo en forma grupal es una alternativa a las terapias individuales, y permite el alcance de un mayor número de personas a un menor costo. Esto permite a sus miembros adquirir habilidades para relacionarse, mientras que reciben y brindan retroalimentación. El grupo, a su vez, sustituye las redes naturales de apoyo social con las que el sobreviviente de suicidio comunmente no cuenta por las cracterísicas propias del sucidio como tema tabú y que genera un fuerte estigma.

El grupo es para el trabajo exclusivo de duelos por muerte por suicidio. Los deudos por este tipo de muerte tienen necesidades específicas que deudos por otras causas de muerte no refieren. El tabú, el estigma, el miedo a ser culpabilizados, entre otras caracterísicas, son sobresalientes.

Se trata de un grupo cerrado. Se hace una convocatoria y una vez reunida la gente interesada, el grupo no recibe nuevos miembros. En ocasiones un grupo abierto lleva a que cada sesión sea como una primera sesión, y que pocos sean los que atiendan constantemente. Aquellos que no logruen entrar al grupo deben ser invitados a constituir otro grupo para otras fechas.

La posibilidad de verbalizar la experiencia de la pérdida, ayuda a elaborar el proceso de duelo. La participación de los integrantes del gurpo es fundamental para el funcionamiento del grupo.

El grupo de duelo, a diferencia de otros tipo de grupos permite contar con una persona (facilitador) con conocimentos sobre manejo de grupo así como con conocimentos sobre el tema específico. Esto permite que los miembros del grupo reciban tanto el apoyo de los demás miembros, como una orientación psicológica profesional. En el caso de la postvención en suicidio, la participación de un facilitador preparado permitirá la identificación de duelos patológicos, así como de riesgos suicidas y otro tipo de patologías o complicaciones, que debe canalizar para tratamiento clínico en el programa de intervención.

4.3.2.2. Seleccionar un facilitador

Es un profesional que cuente con los requisitos básicos para el manejo de situaciones de crisis y que pueda evaluar situaciones de riesgo. Que cuente con la infornación a cerca del tema de proceso de duelo asi como de duelo por suicidio.Se trata de un psicólogo o psiquiatra. En caso de no contar con un profesional en esta área será necesaria la capacitación de una persona en los temas de duelo, muerte, suicidio y manejo de grupo, así como de intervención en crisis, para el papel de facilitador.

Debe ser una persona que pueda estar presente en todas las sesisones de trabajo, y que posea actitudes de apertura, calidez y capacidad de escuchar.

4.3.2.3. Duración

● 101 ●

Page 102: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

La duración sugerida inicialmente es 12 sesiones , una por semana, durando totalmente 3 meses. La duración podría ajustarse hasta ser de no menos de 8 sesiones. Se sugiere una duración por sesión de hora y media- dos horas.

4.3.2.4. Ubicación: Para el lugar se sugiere un lugar neutro, un hospital o escuela, por ejemplo, más que una casa particular o el lugar de trabajo.

4.3.2.5. Convocatoria

Para invitar a la población se puede hacer a través de anuncios escritos (periódicos, revistas, folletos), por medio de terapeutas, profesionales de la salud y otros profesionales que puedan poner en contacto a deudos de muerte por suicidio, así como a través de escuelas, universidades, iglesias, centros de salud y otras organizaciones, o invitando directamente a las personas que conozcamos en este proceso.

El número ideal de participantes de grupo es entre 10 y 12. La relación con el fallecido, así como el tiempo desde la muerte no son criterios a tomarse en cuenta para la selección. Sin embargo, se debe buscar personas capaces de trabajar dentro de un grupo que no se encuentren psicológicamente muy dañadas. Antes de iniciar el grupo se debe de llevar a cabo una entrevista semiestructurada con cada una de las personas a integrar el grupo.

4.3.2.6. Entrevista de selección de participantes del grupo

Preguntas de la entrevista:

¿Cuáles son los motivos para entrar al grupo?

¿Cuándo fue la pérdida?

¿Cúal era la relación o parentezco con el fallecido?

¿A qué se dedica?

¿Ha recurrido a medicamentos o ha recibido apoyo psicológico desde la pérdida?

¿Tiene alguna adicción?

¿Ha intentado suicidarse?

Con la entrevista se busca evaluar el grado de funcionamiento de la persona, su potecial autodestructivo (intentos de suicidio, adicciones), así como evaluar la normalidad o patología

● 102 ●

Page 103: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 103 ●

del proceso de duelo. Además se debe evaluar si la persona además del apoyo grupal necesita una atención individual. En relación al grupo se debe tener en mente que tanto la persona aporte al grupo como el grupo a la persona. Es importante que al entrevistar a la gente también se les informe las caracterísitcas del grupo (lugar, hora, propósito del grupo) para que la persona evalúe si es el grupo indicado. La asistencia debe ser voluntaria.

4.3.3. Modelo sobre grupo de duelo

Una vez establecido el horario, es de suma importancia que se respete el mismo, haciendo énfasis en la puntualidad. Esto ayudará a brindar confianza y seriedad a los miembros del grupo.

Debe coloarse una mesa cercana a la puerta, sobre la cual haya infromación respecto al tema (libros, revistas, folletos), así como algunas bebidas (de preferencia sin cafeína), para promover la convivencia de los miembros del grupo antes de iniciar las sesiones.

Las sillas se colocan en forma de círculo para fomentar la dinámica de grupo.

En cada una de las sesiones debe haber una caja de pañuelos desechables, ya que esto transmite al grupo la idea de que es permitido llorar.

El facilitador debe sentarse viendo de frente a la puerta, para en caso de que alguien llegue tarde, le pueda señalar que puede integrarse sin interrumpir la sesión.

En las primeras sesiones, tanto los miembros del grupo como el facilitador, deben portar etiquetas con sus nombres.

Tras la primera sesión elaborar una lista con los nombres y teléfonos de los miembros de grupo, para fomentar la continuidad del apoyo fuera del grupo. (Esto se deja a elección del grupo.)

En este grupo en especial es importante poder hablar abiertamente utilizando palabras como muerte y suicidio, así como utilizar el nombre del fallecido y evitar el anonimato.

Se sugiere que lleven un diario donde puedan ir trabajando en casa cosas que reflexionen sobre el trabajo con el grupo, así como ideas o pensamientos que surjan a lo largo de él.

Cada sesión se puede iniciar compartiendo algo del material de los diarios, contando alguna experiencia de la semana o con algo que hayan reflexionado sobre la sesión anterior.

Al finalizar cada sesión se puede hacer el cierre preguntando qué es lo que cada uno se lleva de la sesión.

Para el cierre también puede hacer el facilitador un resumen de lo sucedido. Si la sesión fue muy

Page 104: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

intensa o dolorosa se puede hacer un ejercicio de relajación, para que no se vayan angustiados. Se debe avisar al grupo el número de sesiones restantes con anticipación.

En el curso de las sesiones se proponen actividades tanto dirigidas como libres.

4.3.4. Guía de postvención

Para realizar el trabajo de postvención se sugiere tomar en cuenta la experiencia individual dentro del ámbito social y familiar.

A lo largo del grupo se pretenden abarcar las siguientes áreas:

1. YO CONMIGO (débil). En esta primera fase la persona deberá identificar su estado actual, así como los sentimientos predominantes. 2. YO CON EL SUICIDA. Esta área gira en torno a aquello alrededor del acto suicida y la persona fallecida. Como era la relación que se tenía con esa persona y los cambios que trajo el sucidio. Aquí se espera que surjan sentimientos dirigidos al muerto. 3. YO CON LOS MEDIATOS (la familia, los hijos, la pareja). Esta fase corresponde la familia y a los cambios ocurridos desde el suicidio, como la adopción de nuevos roles, el manejo de la información del suicidio (comunicación, secretos.) 4. YO CON LA SOCIEDAD. El trabajo que se realiza en esta etapa es sobre el estigma. Los mitos y el tabú vividos por el suicidio. Así como lo ocurrido, si es que hubieron juicios, rechazo o aislamiento por ejemplo, con otros grupos sociales. 5. YO CON EL MUNDO. (trascendencia) Los temas se refieren al cuestionamiento de la vida y el significado de la muerte. Las creencias religiosas son tomadas en cuenta con respeto para todos. 6. YO CON EL GRUPO. Trás evaluar las áreas anteriores, la persona reflexiona sobre su proceso dentro del grupo, su aprendizaje y su participación. 7. YO CONMIGO (fuerte). En esta etapa la persona puede trabajar con su despedida del grupo, así como reconocer habilidades adquiridas que le permitan continuar su proceso en forma individual.

Las sesiones se trabajan en forma libre, dando pie a la participación de los miembros del grupo. El facilitador modera las intervenciones. El facilitador puede brindar información adicional que pueda ser útil para el grupo utilizando libros u otro material adicional.

4.3.5. Seguimiento de la estrategia de postvención

El grupo termina tras las sesiones señaladas haciendo un recuento del proceso por parte del facilitador. El facilitador se retroalimenta del grupo sobre el trabajo realizado, se evaluan logros

● 104 ●

Page 105: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

y se determinan tareas pendientes. A aquellos interesados se les puede canalizar a una terapia individual. Se sugiere hacer llamadas a los miembros del grupo al mes de la última reunión y se les pide mantener el contacto entre sí para futuro apoyo.

El resultado del grupo se puede evaluar en forma inmediata haciendo un cuestionario de salida al terminar la duración total del grupo.

Este cuestionario o evaluación puede contar con preguntas como:

1. ¿Cuál fue su experiencia dentro del grupo? 2. ¿Considera que el participar de un grupo como éste ayuda a elaborar el proceso de duelo ? 3. ¿Volvería a participar de un grupo como éste? 4. ¿Recomendaría a otros en una situación como la suya, la participación de un grupo como éste?

Se evalúa como positivo el resultado del grupo si la persona participante refiere sentirse mejor a pesar de la pérdida. Si su nivel de funcionamiento ha mejorado permiténdole desempeñarse adecuadamente en las diferentes áreas de la vida (el trabajo, la familia, otras relaciones, su salud.)

Lo evaluamos como positivo si la persona refiere contar tras el grupo, con una red de apoyo social más amplia.

CONSIDERACIONES FINALES

Otras estrategias de postvención se refieren a la organización de redes y grupos de seguimiento clínico oficial a través de líneas teléfonicas, como es el caso de SAPTEL, SALME, CEDAC, ACERCATEL, CONADIC, que pueden ser utilizadas para recibir información y orientación.

Asimismo, la promoción de factores protectores así como la formación de pares y grupos de apoyo para la atención de familiares de las personas que hayan cometido suicidio o hayan intentado suicidarse, o que pertenezcan a grupos en riesgo. Esta función de posvención de estos grupos ha dado buenos resultados en otras partes de México y el mundo.

Finalmente, es imporatnte reiterar que con este estudio, ya existe un sistema de información con datos actualizados que está operando en el Observatorio de Violencia y Equidad de Género en Benito Juárez, y que debe ser usado para difundir la información de manera periódica a la población en general, a las organizaciones y grupos de ayuda y a las personas en riesgo.

Es absolutamente necesario conformar la Comisión Interinstitucional que coordine la ejecución de las estrategias de prevención, intervención y postvención, les dé seguimiento, evalúe avances y ofrezca todo tipo de información relacionada con este fenómeno social.

● 105 ●

Page 106: SITUACIÓN DEL SUICIDIO EN QUINTANA ROO - QRoo.gob.mxcoespo.qroo.gob.mx/portal/Otros_estudios/LA-SITUACION-DEL-SUICIDIO... · Grafica 30. Porcentaje del total de causas registradas

● 106 ●

La inclusión de instituciones públicas, sociedad civil organizada, organizaciones no gubernamentales, grupos de voluntarios, asocaciones religiosas, y todo tipo de organizaciones de ayuda, en un gran esfuerzo conjunto, todos juntos, permitirá mitigar los efectos de este fenómeno que cada día es más delicado en el estado de Quintana Roo.