Situación Laboral de las Personas con Enfermedad...

13
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Situación Laboral de las Personas con Enfermedad Mental Grave Borrador del Proyecto de Investigación Cristina Perdomo Delgado 22/12/2015 El presente estudio pretende exponer la necesidad de averiguar cuál es la realidad laboral de las personas con enfermedad mental grave en España.

Transcript of Situación Laboral de las Personas con Enfermedad...

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Situación Laboral de las Personas con

Enfermedad Mental Grave

Borrador del Proyecto de Investigación

Cristina Perdomo Delgado

22/12/2015

El presente estudio pretende exponer la necesidad de averiguar cuál es la realidad laboral de las personas con enfermedad mental grave en España.

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 2

ÁMBITO DE ESTUDIO

Estudio sobre la situación laboral de las personas con enfermedad mental grave en

España.

RESUMEN

El presente estudio pretende exponer la necesidad de averiguar cuál es la realidad

laboral de las personas con enfermedad mental grave en España, desde un análisis al

desempleo, como a los recursos que existen actualmente en España de inserción

laboral. El estudio quiere dar a conocer cuáles son los problemas existentes que dan

lugar a una ineficaz integración de la persona con enfermedad mental en el mundo

laboral.

INTRODUCCIÓN

Cuando la situación laboral y económica aprieta, la sociedad empieza a sufrir las consecuencias de manera desmedida. Todos los colectivos padecen las consecuencias de las penurias económicas y del aumento brutal del desempleo. Pero no todos los colectivos lo sufren de igual modo. Uno de los colectivos que, incluso en épocas de bonanza económica, suele padecer más dificultades de inserción laboral es el de las personas con discapacidad. En general, el problema para el acceso de estas personas al mercado laboral no es únicamente económico ya que siguen primando factores como los prejuicios sociales, el desconocimiento de la discapacidad, la desconfianza, etc.

La igualdad de oportunidades es, sin duda, un principio compartido y una aspiración generalizada en nuestras sociedades. Para las personas con discapacidad, dicho principio se ha traducido en la lucha contra la discriminación y en la búsqueda de la normalización en todas las esferas de su vida. En los años pasados, se produjo una importante evolución en la aplicación de ese principio en entornos como el sanitario o el escolar. En el momento actual, un ámbito clave para la inclusión lo constituye el entorno laboral. La participación de las personas con discapacidad en los procesos económicos y productivos, si bien encuentra todavía muchos obstáculos, es, por tanto, un ámbito prioritario de la acción encaminada a la búsqueda de la igualdad de oportunidades (Rosenqvist, 1990).

Para toda persona el trabajo constituye una actividad necesaria y muy significativa,

aporta a la autonomía y a una total independencia y favorece significativamente altos

índice de la calidad de vida. Por lo tanto, acceder a un puesto de trabajo en el empleo

competitivo será la llave que abrirá mundo y espacio para una persona con

discapacidad. Es por lo anterior, que la inserción al mundo laboral de las personas con

discapacidad se ha constituido en un fin prioritario tanto a nivel internacional como

nacional, ya que responde a cambios ideológicos de la sociedad actuales, donde se

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 3

reconocen los derechos de las personas y se promueve la integración desde la

educación y la participación social (Egido, I, 2009).

La inserción laboral y el acceso al mercado productivo son considerados elementos

claves para la plena integración de la persona con discapacidad mental. Está

ampliamente difundido el reconocimiento del valor positivo del empleo como

herramienta de mejoría tanto de la situación clínica como psicosocial de los afectados

por una alteración mental discapacitante. La actividad laboral en los usuarios no sólo

mejora su situación financiera sino que también provee una estructuración de sus

actividades cotidianas, con rutinas definidas y significativas. Los usuarios con empleo

poseen un sentido personal de bienestar, un buen nivel de autoeficacia e identidad

social. Se observa, además, una mejora en la autoestima y en la autoimagen, una

reducción de la sintomatología, una promoción del contacto social y un aumento de la

calidad de vida de quienes trabajan. Por otra parte, también se ha demostrado que el

empleo estable es un gran soporte que permite la inserción social de la persona con

enfermedad mental, garantizando el acceso al ejercicio de sus derechos de

ciudadano. Algunos autores afirman que una integración social efectiva del enfermo

mental exige su incorporación al mundo productivo, su capacitación laboral y el acceso

al mercado de trabajo ( Mascayano, Lips, et al, 2013).

A pesar de lo ya mencionado, en la actualidad las personas con discapacidad mental

tienen menos posibilidades para encontrar empleo en comparación con otras

condiciones discapacitantes no mentales. Al respecto, el nivel de fuerza de trabajo de

dichos individuos alcanza sólo el 29%, un porcentaje significativamente menor si es

comparado con las personas con discapacidad física (49%) y con la comunidad en

general (74%). La situación es aún peor para personas con trastorno psicótico, entre

quienes sólo dos de cada 10 encuentran alguna forma de empleo. Algunos de los

factores que explican dicha situación provienen tanto de variables individuales como

socioculturales. En la dimensión personal, muchos de los usuarios con trastorno

mental presentan bajos niveles de formación académica, baja productividad, reducidas

habilidades sociales y laborales, síntomas deficitarios tanto afectivos como cognitivos,

efectos colaterales adversos de los fármacos y escasa experiencia laboral.

Adicionalmente, diversas variables ambientales también se transforman en barreras

importantes para la consecución de un empleo. Dentro de éstas se describen las

dinámicas exigentes y cambiantes del mercado laboral, la falta de incentivos laborales,

el disentimiento con el trabajo particular a desempeñar, el estigma público con la

consiguiente discriminación tanto por parte de los empleadores como de la población

en general, y, finalmente, la falta de programas clínicos y vocacionales que apoyen la

inserción laboral (Mascayano, Lips, et al, 2013).

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 4

Como se mencionó anteriormente, la actividad laboral juega un rol importante en la

recuperación de personas que padecen alguna alteración mental. Sin embargo, es

importante destacar que uno de los factores que predice en forma importante el éxito

para lograr y mantener un trabajo es la motivación por trabajar. Al respecto, estudios

demuestran que las personas con discapacidad mental presentan alta motivación por

trabajar. Por lo tanto, es importante que toda sociedad adecuadamente organizada

considere medidas que, con fundamento científico, faciliten y promuevan la

empleabilidad de las personas que sufren problemas mentales con discapacidad.

JUSTIFICACIÓN

Las personas con trastorno mental son un colectivo con importante presencia en

nuestra sociedad. Un 25% de la población mundial presenta o presentará algún tipo de

trastorno mental a lo largo de su vida (OMS, 2001), mientras que estudios realizados

en España indican que un 19,5% de la población ha sufrido un trastorno mental a lo

largo de su vida, y un 8,4% en el último año (Haro et al., 2006).

El estigma que se les impone a estas personas dificulta su participación plena en todos

los ámbitos de la sociedad, perpetuando la discriminación, el aislamiento y la pobreza.

Esto a su vez profundiza las condiciones de vulnerabilidad a las que están expuestas,

produciéndose una relación circular entre desempleo y problemas de salud mental

(Lehtinen, 1984; OMS, 2001).

En la actualidad, existen 386 millones de personas con discapacidad que están en edad

de trabajar y además desean hacerlo, según datos de la organización internacional del

trabajo. Sin embargo, un alto porcentaje no lograr acceder al mercado laboral, por

muy diversas razones, entre ellas encontramos la desconfianza del mundo empresarial

que piensa que estas personas no serán productivas (Rodríguez, Rodríguez et al, 2004)

Su inserción laboral se basa en el valor del trabajo, como ocupación productiva, dentro

del conjunto de intercambios sociales, económicos y políticos posibles (Subirats, 2004),

pero además ofrece empoderamiento a las personas, devolviendo el protagonismo a

sus vidas a través de la construcción del propio proyecto vital, como eje de la

recuperación de su propia salud (Pachoud, Plagnol, Leplege, 2010; Seymour, 2010).

La inserción laboral es clave para luchar contra la discriminación y para superar círculos

viciosos de la pobreza, con la que a menudo se vincula la enfermedad mental.

Disponer de un trabajo relativamente estable constituye un logro muy significativo

para una persona con enfermedad mental, pero el proceso de encontrar un puesto de

trabajo en la empresa competitiva se complejiza cada vez más, por las características

propias de las exigencias del mercado laboral actual.

La puesta en marcha de este estudio pretende dar a conocer cuál es la realidad laboral

de las personas con enfermedad mental grave en España y valorar si las estrategias

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 5

actuales de inserción laboral para estas personas tienen resultados positivos. Este

estudio podría dar pistas de cómo poder enfrentar este problema en la sociedad actual

y futura, llevando a cabo nuevas políticas y nuevos programas de inserción laboral

para personas con enfermedad mental grave.

HIPÓTESIS

Tal y como se expresa el título, el objeto de estudio de esta investigación es la

inserción laboral de las personas con discapacidad por enfermedad mental. Para

abordar esta realidad, vamos a comenzar por entender las siguientes dimensiones:

Las personas con enfermedad mental grave en España

Para comenzar, debemos estimar la dimensión de nuestro objeto de estudio, para ello

hemos consultado diferentes fuentes que ofrecen información sobre la enfermedad

mental.

Algunos datos sobre la relevancia de las enfermedades mentales en España según

varias fuentes son:

El 9% de la población española padece en la actualidad una enfermedad mental ( Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006)

En España, se estima que entre un 19% y un 26% de la población padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida, cifra que se incrementará considerablemente en el futuro (OMS, 2013).

Más de la mitad de las personas que necesitan tratamiento no lo reciben y de las que están en tratamiento, un porcentaje significativo no recibe el adecuado (OMS, 2013)

Se estima que la repercusión económica de las enfermedades mentales en España tuvo un coste total, en 1998, de 3.005 millones de euros (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006).

Un 1% de la población desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida. En España la padecen 400.000 personas y se cree que muchas otras están sin diagnosticar (Agrupación Mundial de Psiquiatría, 2007)

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 6

Según datos de un estudio reciente publicado en 2009 sobre el impacto

socioeconómico de las enfermedades mentales en España (Moreno, López Bastida,

Montejo-González, Osuna-Guerrero, y Duque-González, 2009):

Este tipo de enfermedades mentales son la segunda causa de baja temporal y permanente en el trabajo, después de las enfermedades osteomusculares.

Las enfermedades mentales son la cuarta causa de cuidados informales (prestados por personas que no son profesionales, en general, familiares), después de los accidentes cerebro vasculares, las demencias y las enfermedades osteomusculares.

A pesar de los importantes recursos económicos y humanos destinados a la prevención y tratamiento de enfermedades mentales (visibles en las cifras del gasto sanitario estimado), el coste social “oculto” (pérdidas laborales y costes de cuidados informales) supone una carga social aún mayor.

Es muy importante tener en cuenta que la disponibilidad de las personas hacia el empleo, así como otras variables añadidas: autonomía, independencia, emancipación familiar, etc. es muy diferente según sea su:

Género, las mujeres están sujetas a una doble exclusión en el caso de la discapacidad.

Edad, la generación de los mayores de 45 años, quienes tenían 16 y más años en 1982, fecha de aprobación de la LISMI.

Nivel académico (generalmente, como ocurre con el mercado de trabajo en general, a más nivel académico mayor tasa de empleo).

Actitud y cultura hacia el empleo, variable en la que juega un papel fundamental la familia y el entorno.

Tipo y grado de discapacidad, variable que puede limitar en mayor medida que el resto la capacidad de la persona para ocupar un puesto de trabajo con unas mínimas garantías.

Al analizar estos datos nos asaltan, al menos, tres hipótesis: Las condiciones de partida de las personas con enfermedad mental son determinantes para alcanzar el logro de la inserción sociolaboral (estás condiciones varían según sea el tipo de enfermedad mental, los ingresos económicos de los hogares, el estado civil, la experiencia laboral previa, el género y el nivel académico). El marco estructural, determinado, a la misma vez, por la dualidad y por la extrema segmentación social, derivada, también, de la dualidad y de la extrema segmentación y desregulación del mercado de trabajo, no es un contexto favorable a la integración de las personas con discapacidad por enfermedad mental, siendo uno de los colectivos con mayor riesgo de caer en la exclusión social.

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 7

La crisis está provocando un grave impacto en la inserción del colectivo objeto de estudio, justamente en un momento en que las personas están más expuestas a las enfermedades mentales y se precisa más atención hacia este colectivo. OBJETIVO GENERAL

Conocer la realidad laboral de las personas con enfermedades mentales graves y

cuáles son sus problemáticas laborales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recoger información cualitativa sobre cómo viven la inserción laboral las

personas con enfermedad mental grave.

Analizar las políticas actuales de inserción laboral para personas con

enfermedad mental grave en España.

Tratar de identificar las variables que posibilitan e inhiben la inserción laboral

de las personas con enfermedad mental grave.

Estudiar el impacto de la crisis en la inserción laboral de las personas con

enfermedad mental grave.

METODOLOGÍA

La complejidad del objeto del estudio etnográfico planteado, y la estrategia necesaria para alcanzar los objetivos, precisa de una perspectiva metodológica triangular. Para ello, es necesario que dicha perspectiva metodológica adopte una combinación de distintos métodos y técnicas de investigación como son: - El análisis documental.

- Las técnicas cuantitativas.

- Las técnicas cualitativas

A continuación exponemos las características de los tres métodos que vamos a utilizar:

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 8

Análisis documental

En cuanto a la definición del problema de investigación se consultará la Encuesta de

Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia de 2008 para

identificar el número de personas con enfermedad mental, también se consultará los

informes del Centro de Investigación Biomédica en red de Salud Mental del Ministerio

de Ciencia e Innovación del Gobierno de España e Instituto de Salud Carlos III para

estimar el número de personas con EMG, para los análisis de prevalencia de las

enfermedades mentales se consultará el Estudio ESEMeD-España.

Correspondiente al marco conceptual-teórico, se consultará la bibliografía relevante de

aquellos autores que han escrito sobre la presencia de colectivos en riesgo de

exclusión social en el mercado de trabajo (Luis Enrique Alonso Octavio Uña, Richard

Sennett, A entre otros), así como sobre Estado de Bienestar (Vicenc Navarro, Luis

Moreno o Julio Alguacil). Asimismo, se consultará diferentes manuales como el

Informe de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica de Ministerio de

Sanidad y Consumo de 1985, y los artículos de Manuel Desviat sobre la misma.

También, se consultará la Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el

trastorno mental grave con el fin de identificar los diagnósticos clínicos que incluyen

las enfermedades mentales. En cuanto al estudio de los itinerarios de inserción laboral,

se consultará la Revista de Formación y empleo en su número de julio de 2008, escrito

por Salvá Mut.

En el marco legislativo se estudiará a fondo las diferentes normas que legislan nuestro

objeto de estudio, tales como: Constitución Española de 1978, LISMI de 1982, Ley de

Igualdad de Oportunidades, no discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas

con Discapacidad de 2003, Ley de adaptación de la LIONDAU a la Convención

Internacional de Naciones Unidas de 2011 sobre los derechos de las Personas con

Discapacidad y Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la

Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social de

2013.

Referido a las políticas y recursos llevados a cabo para con este colectivo, se analizaran

los planes estratégicos en los niveles internacionales, Unión Europea, nacional y

regional.

Metodología cuantitava

Se analizará el impacto de la crisis económica en el colectivo, también se analizará

cuantas personas con enfermedad mental están actualmente trabajando, todo ello

consultando los datos del instituto nacional de estadística.

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 9

Las variables analizadas serán.

Sociodemográficas:

Sexo

Edad

Estado civil

Nº de hijos

Situación laboral

Nivel académico

Tipo de enfermedad mental

Metodología cualitativa

Se realizaran 30 entrevistas semi-estructuradas a personas con enfermedad mental

grave. Nuestro principal cometido es el conocimiento de la realidad laboral de estas

personas, por lo que consideramos que es una técnica especialmente recomendable

para este tipo de personas y muy complementaria y enriquecedora para conocer esta

realidad.

Criterios de inclusión:

Personas diagnosticadas de enfermedad mental grave

Personas mayores de 18 años capaces de entender el castellano

Criterios de Exclusión:

Personas no diagnosticadas de enfermedad mental grave

Personas menores de 18 años

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

Las fases seguirán el siguiente itinerario:

Lo primero ha sido la elección del tema de investigación.

Posteriormente se realizará la consulta de fuentes secundarias para construir la

introducción, el marco teórico y el marco legislativo.

A partir de los datos obtenidos del INE se comienza a construir la base de datos

y a analizar la información cuantitativa.

Una vez terminada esta, se procede a la selección de informantes y su posterior

captación.

Después se lleva a cabo el trabajo de campo cualitativo.

Las conclusiones que se obtengan a partir de la recogida de datos cuantitativos

y cualitativos se pondrán en común para validar las conclusiones del estudio y

contrastar la veracidad de la información.

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 10

Por último, se redactará el informe final de esta investigación.

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Consulta de fuentes secundarias

X

Construcción de bases de datos

X

Trabajo de campo cuantitativo

X X

Selección de informantes y captación

X

Trabajo de campo cualitativo

X X

Puesta en común de conclusiones del estudio

X

Redacción del informe

X X

Presentación del informe final

X

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 11

PRESUPUESTO

Investigador principal 10,00 € hora

Bibliografía Ordenador 500,00 € Software 20,00 € 5.000,00 € Grabadora 50,00 Viajes en coche propio 0,19 € Dietas manutención 28,21 € 53,34 € Dietas alojamiento 48,92 € 102,56 € Viajes Otras dietas Papelería 3,00 € Fotocopias 0,03 € Impresiones 0,06 € Comunicaciones Entrevistados 23,60 € Participantes 23,60 € Encuesta presencial 15,00 € 50,00 € Encuesta telefónica 7,70 € 20,00 € Entrevistas 390,00 € 630,00 € Encuesta presencial 6,32 € 19,62 € Encuesta telefónica 6,32 € Captación 23,60 € Realización de entrevista 59,00 € 118,00 € Transcripción entrevistas 0,65 € Transcripción grupos 1,09 € Grabación 6,32 € 9,43 € Tabulación 19,62 € 27,80 € Análisis cuantitativo 40,00 € 90,00 € Análisis entrevista 118,00 € 200,00 € Análisis grupo 472,70 € 708,50 € Alquiler de sala 170,00 € 250,00 € Otros

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 12

BIBLIOGRAFÍA

Aldaz, JA y Vázquez, C (1996): Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Ed. Siglo XXI. Madrid. Alguacil, J (2012): “La quiebra del incompleto sistema de Servicios Sociales en España”. Cuadernos de trabajo social. Vol. 25-1, pp. 63-74 Alonso, C (2014): “Una experiencia de trabajo social de grupo con pacientes con enfermedad mental grave y crónica. Una alternativa de recuperación psicosocial”. Cuadernos de trabajo social. Vol. 27-1, pp. 223-231 Álvarez, F (2003): “Programas de integración laboral de personas con trastorno mental severo en Andalucía”. En Lara y López, pp. 201-209. Aparicio, V. (Coord.). (1993): Evaluación de servicios de salud mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Madrid Arieto, A (2010): “Una mirada social al estigma de la enfermedad mental”. Cuadernos de trabajo social. Vol. 23, pp. 289-300 Asociación Española de Neuropsiquiatría (2002): Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo. Situación actual y recomendaciones. Cuadernos Técnicos, nº 6. Madrid Bedia, M., Arrieta, M. y ots.- “Rehabilitación sociolaboral de personas con esquizofrenia: variables relacionadas con el proceso de inserción”. Actas Españolas de Psiquiatría., 2001,29, 6:357-367 Bond, G (2003): “La integración laboral de personas con trastorno mental severo en Estados Unidos”. En Lara y López, pp. 103-114 Burns T, Catty J, Becker Th, Drake RE, Fioritti A, Knapp M, Lauber Ch, Rössler W, Tomov T, Van Busschbach, White S, Wiersma D (para el grupo EQOLISE) (2007): “Eficacia del Empleo con Apoyo para personas con Trastorno Mental Grave: un ensayo aleatorio”. Versión original en ingles: The Lancet, vol. (370). Castel, R. (1995): “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”. En Archipiélago, 21, pp. 27-36. Centro de estudios económicos Tomillo (2010): “Los 10 años de los planes nacionales de acción para la inclusión social en el Reino de España”. Ed. Informes, estudios e investigación. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, pp.42-45. Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 (OMS, 1992) Colón, C (1992): “La Fageda: una alternativa laboral para los enfermos mentales crónicos “. Informaciones Psiquiátricas 131, pp. 107-108. Comunidad de Madrid (2001): “Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de intervención”. Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales, nº 14.

1sS S i t u a c i ó n l a b o r a l d e l a s p e r s o n a s c o n e n f e r m e d a d m e n t a l

Página 13

Elexpuru, E. y Azaldegui, I (2002): Reflexión sobre la inserción laboral de los enfermos mentales en Euskadi. Fundación Eragintza Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008. Instituto Nacional de Estadística (INE). Federación murciana de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental (2010): El apoyo familiar para la integración laboral de las personas con enfermedad mental: una nueva forma de prevención en salud mental. Ed. FEAFES Fondo Social Europeo y Junta de Andalucía (2007): “Los programas de empleo para personas con trastornos mentales graves. Una versión actualizada de los modelos de intervención”. Fundación Socio-Sanitaria de Castilla-La Mancha para la Integración Socio-Laboral del Enfermo Mental (2007): Diseño de Centros de Rehabilitación Psicosocial y Laboral. Ed. FISLEM. Toledo González-Badía Fraga, Juan, Sala Mozos, Elisa y Hermoso Díaz, Eva A (2012): Mejora del tratamiento de las personas con enfermedad mental en las Universidades públicas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Fundación ONCE Guerrero, C. (2005). “Itinerarios de inserción sociolaboral: una propuesta metodológica para personas en riesgo de exclusión social”. En Revista REDSI - Red Social Interactiva, 6 Instituto Nacional de Estadística: “El empleo de las personas con discapacidad (2008-2012)”. López, M. y Laviana, M (1998): “Los servicios de salud mental como apoyo a la integración laboral: condiciones funcionales y organizativas”. En García y ots, pp. 253-260. Menéndez, F. (2005): “Veinte años de la Reforma Psiquiátrica, panorama del estado de la Psiquiatría en España de los años 1970 a los 2000, de un pensamiento único a otro”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 25, pp. 69-81 Organización Mundial de la Salud (1992): “Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10”. Organización Mundial de la Salud (2013): “Proyecto de plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. Informe de la secretaría”. Ed. Consejo consultivo OMS.