Situación Mundial de Los Recursos Hídricos

4
Situación mundial de los recursos hídricos Introducción El agua es la maestra natural del reciclado, la autoconversión y la autopurificación, mediante los procesos de evaporación, condensación y transpiración. En cada uno se establecen las bases para que los diversos ecosistemas – acuáticos o terrestres– tengan posibilidades de vida, pues para ello se requiere de flujos energéticos y ciclos de nutrientes esenciales, los que son provistos por el agua gracias a su capacidad de disolverlos y transportarlos, y a su perspectiva global e integradora. «La sangre de la naturaleza» llamó Leonardo da Vinci al agua, y cuando esta fluye útil y sana la naturaleza emana energía vital. Pese a lo antes señalado, el mundo y sobre todo los países del Sur observan cómo crece diariamente la crisis del agua, al aumentar su escasez y también la Crisis «La conciencia global del papel que el agua desempeña en el desarrollo sostenible es un aspecto de vital importancia. Los pueblos del mundo deben mejorar sus conocimientos sobre el ciclo del agua e incrementar de este modo la capacidad para utilizar de la mejor manera posible este escaso recurso. Un objetivo que puede alcanzarse sacando del pozo de la sabiduría humana lo necesario para desarrollar y fomentar una cultura de conservación y una revolución azul». Kofi Annan Hoy se habla de la crisis mundial del agua porque 35 % de la población vive en precarias condiciones de abasto de agua y medidas de saneamiento, y se prevé que para 2025 esta cifra se duplicará. A lo imparcial de la naturaleza, que dispone el agua con marcadas diferencias espacio-temporal (40 % del agua disponible se concentra en seis países, mientras otros que ocupan 40 % de la superficie terrestre sólo disponen de 2 % del total del agua), hay que añadirle las marcadas diferencias existentes en los recursos financieros, humanos, tecnológicos

description

hidrologia

Transcript of Situación Mundial de Los Recursos Hídricos

Situacin mundial de los recursos hdricosIntroduccin

El agua es la maestra natural del reciclado, la autoconversin y la autopurificacin, mediante los procesos de evaporacin, condensacin y transpiracin.

En cada uno se establecen las bases para que los diversos ecosistemas acuticos o terrestres tengan posibilidades de vida, pues para ello se requiere de flujos energticosy ciclos de nutrientes esenciales, los que son provistos por el agua gracias a su capacidad de disolverlos y transportarlos, y a su perspectiva global e integradora.

La sangre de la naturaleza llam Leonardo da Vinci al agua, y cuando esta fluye tily sana la naturaleza emana energa vital.

Pese a lo antes sealado, el mundo y sobre todo los pases del Sur observan cmo crece diariamente la crisis del agua, al aumentar su escasez y tambin la Crisis La conciencia global del papel que el agua desempea en el desarrollo sostenible es un aspecto de vital importancia. Los pueblos del mundo deben mejorar sus conocimientos sobre el ciclo del agua e incrementar de este modo la capacidad para utilizar de la mejor manera posible este escaso recurso. Un objetivo que puede alcanzarse sacando del pozo de la sabidura humana lo necesario para desarrollar y fomentar una cultura de conservacin y una revolucin azul.Kofi AnnanHoy se habla de la crisis mundial del agua porque 35 % de la poblacin vive en precarias condiciones de abasto de agua y medidas de saneamiento, y se prev que para 2025 esta cifra se duplicar.

A lo imparcial de la naturaleza, que dispone el agua con marcadas diferencias espacio-temporal (40 % del agua disponible se concentra en seis pases, mientras otros que ocupan 40 % de la superficie terrestre slo disponen de 2 % del total del agua), hay que aadirle las marcadas diferencias existentes en los recursos financieros, humanos, tecnolgicos y culturales dedicados a la administracin, manejo y uso del agua en los diferentes pases del mundo, lo que trae consigo sobre utilizacin del agua o subutilizacin de ella, incrementos en su demanda, reduccin de la oferta y aumentode la contaminacin.

El abastecimiento no adecuado del agua es un obstculo para el crecimiento, el desarrollo y la eficiencia de cualquier proceso vivo, y cualquier animal o planta muere si este insuficiente abastecimiento no es corregido; por ello, en la mayora de los cuarenta captulos de la Agenda 21 la referencia al agua es permanente.

Fenmenos como la desertizacin, la salinizacin, las prdidas de suelo y de la biodiversidad animal y vegetal, la sequa, el aumento de la temperatura, la inseguridad alimentaria, la pobreza, las enfermedades y la muerte, entre otros, son asociados a la falta cuanti y cualitativa de agua. De un total de 254 millones de personas que fueron afectadas por desastres naturales en 2003 (180 % ms que en 1990), ms de 65 %(166 millones) se afectaron debido a inundaciones, y ms de 70 millones (28 %) fueron afectadas por la sequa. Es por ello que un abasto adecuado de agua resulta un proceso vital para que la naturaleza y la raza humana transiten y avancen hacia el desarrollo sostenible, paradigma supremo de los nuevos tiempos.

Desafos de la industria mundial del aguaNinguna medida hara ms por reducir las enfermedades y salvar vidas en los pases en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y al servicio de saneamiento.Kofi AnnanLa situacin mundial del agua es an ms deplorable y con matices mucho ms catastrficos que la energtica, pues hoy el volumen de agua disponible es menosde 50 % del que exista al principio del siglo XX.

La crisis del agua se duplicar en 2025 debido a varios factores:Creciente demanda de agua por la agricultura, la industria y el consumo humano.Uso dispendioso del agua y con baja eficiencia.Incremento sostenido de la contaminacin.Slo en los pases del Sur la situacin antes descrita es hoy responsable de 80 % de las dolencias, 70 % de las consultas mdicas, 65 % de los internamientos en los hospitales, la muerte de un nio cada diez segundos y de diez millones de personas cada ao (la mitad con menos de 18 aos de edad). Casi todas estas dolencias seran evitadas si el agua fuera tratada.

Los problemas resultantes de la deficiencia en el suministro de agua (la oferta hdrica mundial slo satisface 66 % de la demanda), sumados a un incremento sostenido de la contaminacin ambiental, son obstculos reales para cumplir las metas que se traz la Agenda 21. Por ello, la comunidad internacional exige cambios transcendentales en este sector, para hacer valedero un pensamiento de Antoine de Saint-Exupry, en su inmortal obra El pequeo prncipe: Agua, t no eres necesaria para la vida: t eres la vida; y con ello olvidar el pensamiento de Samuel T. Coleridge, en su The Ancient: Agua, agua por doquier, pero ni una gota que beber.

Hacia el 2015Desde la Conferencia de Mar del Plata celebrada en 1977, hasta la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo en 2002, los temas del agua han sido motivo de profundas reflexiones por parte de los representantes de las agencias especializadas, de la comunidad cientfica internacional y de autoridades gubernamentales de todas las latitudes.

En estos veinticinco aos transcurridos, de todos los foros internacionales y regionales celebrados sobre el tema han salido declaraciones, resoluciones, recomendaciones, propuestas de acciones y compromisos encaminados a resolver, en el mbito planetario, la conservacin, la preservacin y el aprovechamiento racional y sostenible de un recurso natural limitado del que depende la subsistencia humana y que resulta cada vez ms escaso y agredido por la propia accin del hombre, y a tratar de resolver el drama de los millones de hombres, mujeres y nios que en el mundo carecen de acceso al agua potable y al saneamiento, requisitos bsicos para la dignidad y el desarrollo humanos.

Sin embargo, en el Informe de 2003 sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos se reconoci lo siguiente: no se ha alcanzado prcticamente ninguno de los objetivos establecidos para mejorar la gestin de los recursos hdricos (...). Los problemas de actitudes y conductas son un componente esencial de la crisis, y la inercia de los dirigentes, as como la falta de plena conciencia sobre la magnitud del problema por parte de la poblacin mundial explican que no se hayan adoptado a tiempo las oportunas medidas correctivas que se necesitan.

El llamado para reducir en 2015 a la mitad la poblacin mundial que no cuenta actualmente con agua segura y saneamiento adecuado, implica la movilizacin anual de recursos adicionales estimados conservadoramente en cien millones de dlares, de los cuales la mayor parte ha de ser aportada por pases cuyo ingreso bruto per cpita anual es menor de quinientos dlares, en un escenario global en que los fondos de cooperacin se reducen cada ao y donde slo excepcionalmente se cumple el compromiso de los pases desarrollados de aportar 0,7 % de su PIB como ayuda oficial al desarrollo, y donde la inversin privada se retrae y los bancos no aprueban crditos a largo plazo.

Cmo podr ser posible vencer todos estos obstculos en el plazo propuesto si antes no se modifica el injusto orden econmico internacional impuesto; si no se establece un clima de paz y respeto entre naciones y pueblos; si no se renuncia a la concentracin de la riqueza en manos de unos pocos, a expensas del hambre y la muerte de muchos; si no se entiende que de ello depende la subsistencia de la humanidad?

Abogamos y continuaremos trabajando por eliminar las injusticias e incrementar la paz y la solidaridad, nico camino viable que puede conducir al mundo a cumplir la meta deseada por todos del desarrollo sostenible, que tiene una alta dependencia de los recursos hdricos. Hay que evitar que no se cumpla la aseveracin de Ismael Serageldin: (...) la historia de relacin entre el hombre y el agua es una historia de conflictos de poder por su acceso, y su utilizacin ha estado asociada a mltiples guerras a lo largo del tiempo. As como las guerras en el siglo XX fueron por el petrleo, las guerras del siglo XXI sern en lucha por el agua.