Situaciones simples y complejas

5
Equipo 2 ¿Cuáles son las situaciones más simples y cuáles son las más complejas? Análisis de 2do grado Analizando las actividades de cada lección y el fichero de actividades didácticas de segundo grado, encontramos lo siguiente: En la lección 6, llamada “¿Planos o curvos?”, es simple es utilización de arena para identificar cuerpos planos o curvos , debido a que es de las primeras lecciones del libro y los niños apenas están adquiriendo los conocimientos para identificar este tipo de situaciones. La lección 7, lleva por nombre “Recorridos”. Lo simple en esta lección es la ubicación espacial en un croquis y lo complejo es la utilización de la rosa de los vientos, integrando conceptos como norte, sur, este y oeste. La lección 8, “¿Qué pesa más?, según lo analizado es simple la estimación del peso de algún objeto, pero se vuelve complicado al intentar establecer una relación de este con el volumen, tanto como el registro de los datos recabados en tablas. En la lección 17, “Figuras para sellar”, encontramos que, desde nuestra perspectiva, todas las actividades son complejas, debido a que se trata de identificación de una figura al descomponer las figuras geométricas y sobre relación de las características de cada figura. La lección 18, “¿Es plana la cara?”, tiene por simple el trabajar con material concreto porque identifican fácilmente las propiedades del cuerpo, pero lo complejo seria el

Transcript of Situaciones simples y complejas

Page 1: Situaciones simples y complejas

Equipo 2

¿Cuáles son las situaciones más simples y cuáles son las más complejas?

Análisis de 2do grado

Analizando las actividades de cada lección y el fichero de actividades didácticas de segundo grado, encontramos lo siguiente:

En la lección 6, llamada “¿Planos o curvos?”, es simple es utilización de arena para identificar cuerpos planos o curvos , debido a que es de las primeras lecciones del libro y los niños apenas están adquiriendo los conocimientos para identificar este tipo de situaciones.

La lección 7, lleva por nombre “Recorridos”. Lo simple en esta lección es la ubicación espacial en un croquis y lo complejo es la utilización de la rosa de los vientos, integrando conceptos como norte, sur, este y oeste.

La lección 8, “¿Qué pesa más?, según lo analizado es simple la estimación del peso de algún objeto, pero se vuelve complicado al intentar establecer una relación de este con el volumen, tanto como el registro de los datos recabados en tablas.

En la lección 17, “Figuras para sellar”, encontramos que, desde nuestra perspectiva, todas las actividades son complejas, debido a que se trata de identificación de una figura al descomponer las figuras geométricas y sobre relación de las características de cada figura.

La lección 18, “¿Es plana la cara?”, tiene por simple el trabajar con material concreto porque identifican fácilmente las propiedades del cuerpo, pero lo complejo seria el relacionar las caras planas según la figura, viendo una imagen.

En la lección 27, “¡Vamos a medir objetos!”, todas las actividades son simples, pues tienen que ver con la medición de objetos de su entorno con un cordón o regla.

La lección 28, llamada “¿Cuántos cuadros caben?”, es simple, pues las actividades se relacionan con la estimación. Se trata de que los niños calculen cuantos cuadros caben en determinada área, y comprobar si sus respuestas son correctas por medio de la medición.

Page 2: Situaciones simples y complejas

En la lección 35, “Estimación, cálculo y medida” es simple. Los niños estiman medidas de tiras de colores, y utilizan partes de su cuerpo (manos y pies) para medir áreas.

La lección 36, “A mi derecha o a tu izquierda”, es bastante simple, el niño dibuja el contexto que lo rodea, observando detenidamente las características que lo componen.

En la lección 44, “¿Dónde está?”, las actividades son simples, pues se trata solo de ubicación espacial. El niño cierra los ojos y define los elementos que lo rodean.

En la lección 46, “¿Me da un litro?”, todas las actividades son complejas, debido a que se utiliza la equivalencia de cantidades, y operaciones básicas para llegar a los resultados obtenidos. Esta lección es de las últimas del libro por lo tanto los conocimientos de los niños deben de ser más avanzados. Aun así es complicado entender los conceptos que se utilizan.

Page 3: Situaciones simples y complejas

ANALISIS DE 6TO GRADO

Al analizar el libro del alumno de sexto grado y el fichero de actividades didácticas nos pudimos dar cuenta que los contenidos de las lecciones correspondientes a los componentes de geometría, ubicación espacial y medición varia respecto al grado de complejidad sin importar que se trata del mismo grado, habiendo entonces lecciones fáciles y complejas.

En la lección 5 que lleva por nombre “Clasifiquemos cuadriláteros” Podemos ver que es una lección simple debido a que se trata únicamente de que los niños observen, identifiquen y deduzcan figuras del cuadrilátero.

La lección 6 llamada “La circunferencia y sus elementos” Es una lección compleja porque se busca no solo la identificación de los elementos de la circunferencia sino que también se evalúa el trazo de las mismas.

Respecto a la lección 8 “Y en un mapa ¿Que tan lejos está? Vemos que es un contenido simple debido a que se busca únicamente la identificación de lugares en un plano apoyándose de la rosa de los vientos.

Por otro lado la lección 9 “sí aumento al doble ¿duplico el área? Es una lección compleja porque se analiza y se busca la manera adecuada de explicar los motivos del porque aumenta el área.

En la lección 15 titulada “Con cuanto cubro el prisma y la pirámides? Se observa la complejidad del contenido porque se trata de calcular superficies de prismas y volúmenes, es aquí el primer acercamiento de los alumnos con áreas y volúmenes de figuras de este tipo.

La lección 16 “Construye prismas y pirámides” Esta sencilla debido a que solo se busca la elaboración manual de estas figuras, los niños en experiencias anteriores ya vieron las propiedades de las mismas y han trabajado también con sus áreas y volúmenes.

En la lección 17 “¿Cuántos cubos forman el prisma? Vemos que radica su complejidad al utilizar cubos para construir un prisma y también se busca obtener su área por medio de estos.

Lección 26 “¿Cuáles son tus coordenadas? Es también una lección compleja porque los niños trabajan con el plano cartesiano ubicando coordenadas por medio de los ejes X y Y.

Page 4: Situaciones simples y complejas

La lección 27 llamada “De centímetros a pulgadas” es complicada debido a que los niños hacen conversiones de unidades de medición y los factores de conversión pudieran causarles confusión.

En la lección 35 “Polígonos en el círculo” la complejidad sería el trazo de polígonos dentro de una circunferencia, se hace uso del compás, reglas, escuadras para conseguir la precisión de las figuras.

La lección 41 “¿Cuántos cubos hay en el prisma? Es un tema sencillo en el cual los niños utilizan un cubo como unidad de medida para encontrar el volumen, su sencillez también se debe a que este es un contenido de repaso ya que se abordo en otras lecciones anteriores. Los niños cuentan con conocimientos previos sobre el tema.

Lección 42 “El decímetro cúbico” es tema sencillo porque se abordan las unidades de medida como el cm, cm2 y cm3 para encontrar volúmenes, los niños en este nivel ya saben que el centímetro se utiliza para medir longitudes, el centímetro cuadrado para superficies y el centímetro cúbico para medir capacidades de los cuerpos.