SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019....

19
SÍLABO I. Información general - Nombre del curso : Derecho Constitucional General - Código del curso : 180086 - Número de créditos : 5 - Departamento académico : Derecho - Requisito(s) : Ninguno - Año y Semestre académico : 2018-2 - Sección : A - Docente(s), email : Ana Cristina Neyra Zegarra ([email protected]) II. Introducción El curso tiene por objetivo introducir a los alumnos y alumnas en los conceptos básicos del Derecho Constitucional, disciplina que es el marco de referencia de todas las restantes. El punto de partida es que la finalidad del Derecho Constitucional y, obviamente, de toda Constitución es limitar el poder, público o privado, político o económico, para garantizar los derechos fundamentales, objetivo central que se refleja en la estructura del curso. En ese sentido, el curso de Derecho Constitucional está dividido en cuatro partes centrales. En primer término, desarrollar las categorías básicas del Derecho Constitucional, especialmente las vinculadas con el Estado, el gobierno y su organización. En segundo lugar, la Constitución (tipos de normas y su estructura), así como la reforma constitucional y las particularidades de la interpretación de la Constitución). En tercer lugar, los aspectos centrales de la teoría de los derechos fundamentales y de su contenido. Finalmente, se tratará el régimen económico en la Constitución y los derechos de contenido económico reconocidos en la Constitución. Para cada uno de estos temas, será necesaria la revisión de textos de doctrina y de jurisprudencia nacional y extranjera, así como estar permanentemente al tanto de la coyuntura, para su análisis con las herramientas provistas por el curso. La perspectiva general es conocer las categorías de Derecho Constitucional, para analizar temas de la realidad nacional y posible casos hipotéticos en los que resulten de aplicación, desde una perspectiva que tome en cuenta no solo la legislación vigente, sino sobre todo la Constitución, interpretada desde sus normas, pero también sus principios, sin perder de vista que el “Derecho se está constitucionalizando y la Constitución se está judicializando”. Se busca, además, lograr que el curso permita contar con valiosos conocimientos jurídicos, con una visión desde la norma de mayor jerarquía (la Constitución), incluso en el ámbito económico, lo que permita brindar

Transcript of SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019....

Page 1: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

SÍLABO

I. Información general

- Nombre del curso : Derecho Constitucional General - Código del curso : 180086

- Número de créditos : 5 - Departamento académico : Derecho - Requisito(s) : Ninguno

- Año y Semestre académico : 2018-2 - Sección : A

- Docente(s), email : Ana Cristina Neyra Zegarra ([email protected])

II. Introducción

El curso tiene por objetivo introducir a los alumnos y alumnas en los conceptos básicos del Derecho Constitucional, disciplina que es el marco de referencia de todas las restantes.

El punto de partida es que la finalidad del Derecho Constitucional y,

obviamente, de toda Constitución es limitar el poder, público o privado, político o económico, para garantizar los derechos fundamentales, objetivo central que se refleja en la estructura del curso.

En ese sentido, el curso de Derecho Constitucional está dividido en cuatro

partes centrales. En primer término, desarrollar las categorías básicas del Derecho Constitucional, especialmente las vinculadas con el Estado, el gobierno y su organización. En segundo lugar, la Constitución (tipos de

normas y su estructura), así como la reforma constitucional y las particularidades de la interpretación de la Constitución). En tercer lugar, los

aspectos centrales de la teoría de los derechos fundamentales y de su contenido. Finalmente, se tratará el régimen económico en la Constitución y los derechos de contenido económico reconocidos en la Constitución.

Para cada uno de estos temas, será necesaria la revisión de textos de

doctrina y de jurisprudencia nacional y extranjera, así como estar permanentemente al tanto de la coyuntura, para su análisis con las herramientas provistas por el curso.

La perspectiva general es conocer las categorías de Derecho Constitucional,

para analizar temas de la realidad nacional y posible casos hipotéticos en los que resulten de aplicación, desde una perspectiva que tome en cuenta

no solo la legislación vigente, sino sobre todo la Constitución, interpretada desde sus normas, pero también sus principios, sin perder de vista que el “Derecho se está constitucionalizando y la Constitución se está

judicializando”.

Se busca, además, lograr que el curso permita contar con valiosos conocimientos jurídicos, con una visión desde la norma de mayor jerarquía (la Constitución), incluso en el ámbito económico, lo que permita brindar

Page 2: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

2

una asesoría versátil, además de procurar una formación que provea el desarrollo integral (en valores y con un fuerte componente social) que

busca la universidad; todo ello en la línea del perfil del egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico.

III. Logro final

Al término del curso, el/la estudiante propondrá alternativas de solución a problemas o situaciones de relevancia constitucional. Para ello, habrá

demostrado la identificación adecuada del problema y determinado con precisión los hechos relevantes al mismo. Sus alternativas de solución serán

originales y coherentes con la normativa vigente. Sustentará sus propuestas con argumentos claros, bien definidos y lógicamente coherentes. Su redacción será comprensible y su ortografía adecuada. Habrá citado de

forma correcta las fuentes empleadas en su análisis y sustentación.

IV. Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTRODUCCIÓN. EL ESTADO.

Logro de aprendizaje / propósito de la unidad: Al concluir la primera unidad, el/la estudiante analiza críticamente los elementos que caracterizan a las diferentes formas de Estado y

de gobierno, mediante argumentos coherentes, claros y precisos; redactados comprensiblemente (no presenta problemas serios de

sintaxis y/o de ilación lógica entre los párrafos); citando explícita y adecuadamente las fuentes empleadas.

Contenidos: 1. Introducción al Derecho Constitucional.

2. Estado. Formas de estado y formas de gobierno. 3. Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo.

4. El Estado peruano.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: LA CONSTITUCIÓN

Logro de aprendizaje / propósito de la unidad:

Al concluir la segunda unidad, el/la estudiante analiza críticamente los alcances y posible aplicación de la interpretación

constitucional, presentando argumentos coherentes, claros y precisos; redactando comprensiblemente (no presenta problemas serios de sintaxis y/o de ilación lógica entre los párrafos); citando

explícita y adecuadamente las fuentes empleadas en la evaluación.

Contenidos:

1. Constitución. Características. Tipos de normas.

2. Supremacía constitucional. 3. Las Constituciones peruanas.

Page 3: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

3

4. La reforma constitucional.

5. La interpretación constitucional.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES

Logro de aprendizaje / propósito de la unidad: Al concluir la tercera unidad, el/la estudiante propone alternativas

de solución a problemas o situaciones vinculadas a uno o diversos derechos fundamentales (o bienes jurídicos constitucionalmente

protegidos); para ello determina con precisión cuáles son los hechos y problemas de naturaleza constitucional; presenta argumentos coherentes, claros y precisos; redacta

comprensiblemente (no presenta problemas serios de sintaxis y/o de ilación lógica entre los párrafos); cita explícita y

adecuadamente las fuentes empleadas en la evaluación; determina con precisión cuál es o son el o los problemas existentes de relevancia constitucional; las alternativas propuestas

deben ser coherentes con las reglas y principios de la Constitución, las leyes de desarrollo constitucional, los tratados y

la jurisprudencia nacional, interamericana y comparada que resulten aplicables; con una aplicación creativa y crítica de los conceptos tratados en el curso.

Contenidos:

1. Los derechos fundamentales. Teoría general. 2. Regímenes de excepción. 3. Derechos a la vida e identidad.

4. Derecho a la libertad e integridad personales. 5. Derecho al debido proceso.

6. Libertades de expresión e información. 7. Honor, intimidad, imagen.

8. Autodeterminación informativa (protección de datos personales).

9. Acceso a la información pública.

10. Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones. 11. Derecho de reunión.

12. Libertad religiosa. 13. Derechos de participación política. 14. Derecho a la igualdad.

15. Los derechos sociales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: RÉGIMEN ECONÓMICO

Logro de aprendizaje / propósito de la unidad:

Al concluir la cuarta unidad, el/la estudiante propone alternativas

Page 4: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

4

de solución a problemas o situaciones vinculadas a estos temas;

para ello, determina con precisión cuáles son los hechos y problemas de naturaleza constitucional; presenta argumentos coherentes, claros y precisos; redacta comprensiblemente (no

presenta problemas serios de sintaxis y/o de ilación lógica entre los párrafos); y plantea alternativas coherentes con las reglas y

principios de la Constitución, las leyes de desarrollo constitucional, los tratados y la jurisprudencia nacional, interamericana y comparada que resulten aplicables; con una aplicación creativa y

crítica de los conceptos tratados en el curso.

Contenidos: 1. Régimen económico. Importancia de su reconocimiento

constitucional (La “Constitución económica”). Elementos centrales.

2. Derechos de contenido económico. Introducción.

3. Libertad de empresa y libertad de trabajo. 4. Derecho a la consulta previa.

5. Otros derechos de contenido económico en la Constitución.

V. Estrategias didácticas

El curso contará con presentación de conceptos y nociones básicas sobre los temas

de las diferentes unidades, empleando para ello la ejemplificación a través de

casos, lo que pueda permitir la inducción de determinadas categorías, así como la

deducción de posibles alternativas para su solución.

Se priorizará establecer espacios dentro de las clases, en las cuales, de manera

individual o por grupos, los alumnos y alumnas darán soluciones jurídicas –

constitucionales- a los casos planteados. Posteriormente, se planteará un formato

de plenario para la resolución conjunta, con intervenciones de los alumnos(as), de

manera grupal o individual, para concluir con comentarios y reflexiones finales.

En algunas clases, se planteará la aproximación inicial de los temas desde una

dinámica de casos, para promover un análisis más bien inductivo, planteando

conclusiones generales a partir de situaciones concretas que se presentan sobre las

materias abordadas.

Se asignarán casos para su solución, de manera grupal, de acuerdo a una posición

asignada que se debe defender argumentativamente, como defensa legal de un

caso.

VI. Sistema de evaluación

Tipo de

evaluación Criterios Ponderación

Evaluaciones

escritas (1, 2, 3

y 4)

Manejo de las principales categorías de la

unidad de aprendizaje. Buena redacción,

orden y adecuada sustentación de las

respuestas.

30% (10% cada

una. Se elimina

la nota más

baja)

Examen parcial Manejo de las principales categorías de la

primera parte del curso. Resolución de casos 20%

Page 5: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

5

Tipo de

evaluación Criterios Ponderación

hipotéticos con las herramientas adquiridas.

Buena redacción, orden y adecuada

sustentación de las respuestas. Creatividad

y precisión en la sustentación de la

respuesta a las preguntas teóricas y al caso.

Sustentación de

caso práctico

(según posición

asignada)

Identificación y sustentación de principales

argumentos para defender la posición.

Claridad en la presentación de ideas.

Adecuada respuesta a los argumentos de la

contraparte. Creatividad y precisión en la

formulación de argumentos de defensa de la

posición asignada.

20%

Examen final Manejo de las principales categorías del

curso. Resolución de casos hipotéticos con

las herramientas adquiridas. Buena

redacción, orden y adecuada sustentación de

las respuestas. Creatividad y precisión en la

sustentación de la respuesta a las preguntas

teóricas y al caso.

30%

Total 100%

VII. Cronograma de actividades (referencial)

1 Las lecturas mencionadas en este apartado son las de revisión obligatoria para la clase o el tema, sin perjuicio de las precisiones en el apartado de bibliografía y de otros materiales que se puedan entregar o sugerir.

Sem

an

a

Fech

as

Unidades de aprendizaje y

contenidos

Actividades a

realizar

Materiales (lecturas,

audiovisuales, casos, etc.)1

Evaluaciones

1 15 de agosto

Unidad de aprendizaje 1:

Introducción al curso.

Revisión de sílabo y presentación de

pautas generales del curso.

Presentación en formato PPT.

1 18 de agosto

Introducción al Derecho

Constitucional.

Presentación en formato PPT.

2 22 de agosto

Unidad de aprendizaje 1:

Estado. Formas de Estado y formas

de gobierno.

Identificación de principales

elementos de formas de Estado y

gobierno. Ejercicios prácticos.

GARCÍA BELAUNDE, Domingo. "Forma de gobierno en la Constitución

peruana". Revista de Estudios Políticos (Nueva época) No. 74, 1991, pp. 615-632.

2 25 de agosto

Unidad de aprendizaje 1: Las

Análisis de modos de interrelación

Presentación en formato PPT.

Page 6: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

6

relaciones entre el Poder Ejecutivo y

el Poder Legislativo.

entre ambos poderes del Estado.

3 29 de agosto

Unidad de aprendizaje 1: El

Estado peruano.

Identificación de principales

organismos y órganos en el Perú

Presentación en formato PPT.

3 1 de setiembre

Unidad de aprendizaje 1

Evaluación Evaluación escrita 1

3 1 de

setiembre

Unidad de

aprendizaje 2:

Constitución. Características y tipos de normas.

Tipos de Constituciones.

Identificación de

elementos centrales de Constitución.

Análisis de normas constitucionales y tipos de Constituciones.

Presentación en

formato PPT.

CARPIZO, Jorge. "La clasificación de las Constituciones: Una propuesta". pp.

359-380. AJA, Eliseo. "Introducción al concepto actual de Constitución". pp. 7-72.

4 5 de setiembre

Unidad de aprendizaje 2:

Supremacía constitucional.

Las Constituciones peruanas.

Análisis de la Constitución como

norma jurídica suprema y sus principales

consecuencias.

Presentación en formato PPT.

Listado de Constituciones

peruanas. Constituciones de 1979 y 1993.

4 8 de setiembre

Unidad de aprendizaje 2:

Reforma constitucional.

Interpretación constitucional.

Análisis de mecanismos de

reforma constitucional.

Presentación de interpretación constitucional. Diferencias con interpretación de la

ley y el modo en que se realiza.

Presentación en formato PPT.

GUASTINI, Riccardo. “¿Peculiaridades de la interpretación constitucional?”. En: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo

(Coordinador).

Interpretación constitucional. México: Porrúa, UNAM, 2005, tomo I, pp. 653-672.

Page 7: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

7

5 12 de setiembre

Unidad de aprendizaje 2:

Interpretación constitucional.

Presentación de interpretación constitucional. Diferencias con

interpretación de la ley y el modo en que se realiza.

Presentación en formato PPT.

5 15 de setiembre

Unidad de aprendizaje 2

Evaluación Evaluación escrita 2

5 15 de setiembre

Unidad de aprendizaje 3:

Los derechos fundamentales.

Teoría general.

Análisis de cada uno de los elementos de la teoría general de derechos fundamentales.

Presentación en formato PPT. BUSTAMANTE, Reynaldo.

“Derechos

Fundamentales y proceso justo”. Lima: ARA Editores, 2001, pp. 73-172.

6 19 de setiembre

Unidad de aprendizaje 3:

Los derechos fundamentales. Teoría general.

Análisis de cada uno de los elementos de la teoría general de derechos fundamentales.

Presentación en formato PPT. BUSTAMANTE, Reynaldo.

“Derechos Fundamentales y proceso justo”. Lima: ARA Editores, 2001, pp. 73-172.

6 22 de

setiembre

Unidad de

aprendizaje 3:

Los derechos fundamentales.

Teoría general.

Regímenes de

excepción.

Análisis de cada uno

de los elementos de la teoría general de derechos

fundamentales, así como de su restricción en el ámbito de regímenes de excepción.

Presentación en

formato PPT. BUSTAMANTE,

Reynaldo. “Derechos Fundamentales y proceso justo”. Lima: ARA Editores, 2001, pp. 73-172.

ESPINOSA-SALDAÑA, Eloy. "El Juez Constitucional y sus márgenes de acción durante la vigencia de un

Estado de

excepción". En: "La Constitución y su defensa: algunos problemas contemporáneos". Lima: Instituto

Iberoamericano de Derecho Constitucional, 2003, pp. 151-180.

Page 8: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

8

7 26 de setiembre

Práctica dirigida: Test de

razonabilidad y proporcionalidad

Resolución de casos Casos prácticos enviados con antelación para resolver

previamente y revisar conjuntamente

7 29 de setiembre

Aplicación del test de razonabilidad y proporcionalidad

Evaluación

Evaluación escrita 3

7 29 de setiembre

Unidad de aprendizaje 3:

Derecho a la vida

Análisis del contenido y límites del derecho a la

vida, así como casos de debate sobre el derecho a la vida.

Presentación en formato PPT.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Proyecto de Ley No. 3181/2008-CR. "Ley

de Reforma Constitucional del Artículo 140 de la Constitución Política del Estado".

Sentencia del

Tribunal Constitucional español - 53-1985.

Sentencia de la Corte Constitucional

de Colombia - T-388/09.

8 1-6 octubre

Evaluación

Examen parcial

9 10 de octubre

Unidad de aprendizaje 3:

Derecho a la

libertad e integridad personales

Análisis del contenido y límites del derecho a la

libertad e integridad personales.

Presentación en formato PPT.

EGUIGUREN, Francisco: “Libertad personal, detención arbitraria y hábeas corpus: las novedades de la

Constitución de 1993”. En: Lecturas sobre temas constitucionales N° 11.

9 13 de octubre

Unidad de aprendizaje 3:

Derecho a la libertad e

integridad personales

Análisis del contenido y límites del derecho a la libertad e integridad

personales.

Presentación en formato PPT. Dictamen recaído en

los proyectos de ley 250/2016-CR y 451-2016/PE, que

Page 9: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

9

proponen una reforma constitucional para ampliar el plazo de

detención preventiva. Ley de reforma constitucional Nº 30558 (modifica el artículo 2, 24, f de

la Constitución de 1993).

10 17 octubre

Unidad de aprendizaje 3:

Derecho al debido proceso

Análisis del contenido y límites

del derecho al debido proceso.

Presentación en formato PPT.

GARCÍA, Abraham. "Acusación constitucional y

debido proceso. Estudio del modelo peruano de determinación de responsabilidad de los altos funcionarios por

parte del Congreso de la República". Lima: Jurista Editores, 2008, pp. 123-157.

10 20

octubre

Unidad de

aprendizaje 3:

Libertades de información y

expresión.

Análisis del

contenido y límites de las libertades informativas.

Resolución de casos sobre temas mediáticos y situaciones hipotéticas.

Presentación en

formato PPT. EGUIGUREN

PRAELI, Francisco: “La libertad de expresión e información y el derecho a la intimidad personal. Su desarrollo actual

y sus conflictos”, Lima: Palestra, 2004. Declaración de principios sobre

libertad de

expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

11 24 octubre

Unidad de aprendizaje 3:

Honor, intimidad, imagen,

Análisis del contenido y límites de estos derechos.

Resolución de casos sobre temas mediáticos y situaciones

Presentación en formato PPT.

VIDAL, Tomás. "El derecho al honor y su protección desde la Constitución

Page 10: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

10

hipotéticas. española". Madrid, CEC, 2000, pp. 46-77.

11 27 octubre

Unidad de aprendizaje 3:

Autodeterminación informativa, protección de

datos personales

Resolución de casos, para analizar los alcances del derecho.

Presentación en formato PPT. Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733) y su

Reglamento (aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2013-JUS).

NEYRA, Ana. "El derecho a la

autodeterminación informativa: Precisiones desde una reciente sentencia del Tribunal

Constitucional". Lima: Gaceta Jurídica, Tomo 68, 2013, pp. 1-10. STC Exp. Nº 831-2010-PHD/TC.

11 27

octubre

Unidad de

aprendizaje 3:

Acceso a la información

pública.

Resolución de casos,

para analizar los

alcances del derecho.

Presentación en

formato PPT.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (y su Reglamento)

11 27 octubre

Unidad de aprendizaje 3:

Derecho a la inviolabilidad de

las comunicaciones

Resolución de casos, para analizar los

alcances del derecho.

Presentación en formato PPT.

STC Exp. Nº 00114-2022-PA/TC Casación Nº 14614-2016-LIMA (publicada en El

Peruano el 30 de mayo de 2017)

12 31 octubre

Unidad de aprendizaje 3:

Derecho de reunión

Análisis del contenido y límites del derecho.

Presentación en formato PPT. SALOMÉ, Liliana. "Derecho a la Libertad de reunión". En:

Diccionario de Constitucionalismo Contemporáneo.

Page 11: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

11

Lima: Gaceta Jurídica, 2012.

12 31 octubre

Unidad de aprendizaje 3:

Libertad religiosa.

Análisis del contenido y límites del derecho.

Presentación en formato PPT. STC Exp. Nº 6111-2009-PA/TC.

STC Exp. Nº 2853-2011-PA/TC.

12 03 noviembre

Exposición de casos prácticos

.

Exposición. Absolución de

preguntas.

Exposición en grupo

12 03 noviembre

Unidad de aprendizaje 3:

Derechos de participación

política.

Análisis del contenido y límites del derecho, así

como de las principales materias vinculadas con el derecho de sufragio en el marco de la participación política

y la democracia.

Presentación en formato PPT.

NEYRA, Ana. "Derecho de sufragio". En: Diccionario de Constitucionalismo Contemporáneo.

Lima: Gaceta Jurídica, 2012.

13 07 noviembre

Unidad de aprendizaje 3:

Derecho a la igualdad.

Análisis del contenido y límites del derecho.

Aplicación del test de igualdad. Diferencias con el test de

razonabilidad y proporcionalidad.

Presentación en formato PPT.

SALOMÉ, Liliana. “Capítulo 1. Los alcances de la prohibición de

discriminación”. En: “El concepto de ‘discriminación estructural’ y su incorporación al Sistema interamericano de

protección de los derechos humanos”, junio 2017.

14 10 noviembre

Unidad de aprendizaje 3:

Los derechos sociales

Análisis de estos derechos (como todo integrado y de

manera individual). Se incide en sus principales

diferencias respecto de los derechos civiles y políticos (especialmente los costos y la exigibilidad judicial)

Presentación en formato PPT.

GARGARELLA, Roberto y MAURINO, Gustavo.

"Vivir en la calle. El derecho a la vivienda en la jurisprudencia del TSJC". En: Lecciones y Ensayos

No. 89, 2011, pp. 329-350.

Page 12: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

12

15 14 noviembre

Evaluación escrita 4

15 14

noviembre

Unidad de

aprendizaje 4:

Régimen económico y su reconocimiento constitucional.

Análisis de los

alcances del régimen económico y las implicancias de su reconocimiento en la Constitución.

Presentación en

formato PPT. ARAGÓN, Manuel. "Constitución y modelo económico". En: Libro Homenaje

a Carlos Restrepo. Universidad Externado de Colombia, 1993, Tomo II, pp. 377-

397.

KRESALJA Baldo y César OCHOA: " Propuesta para un régimen económico constitucional". En: Pensamiento Constitucional, Año

VI, N° 6. OCHOA, César. "Bases fundamentales de la Constitución

Económica de 1993". En: Lecturas

sobre Temas Constitucionales No. 11, Lima: Comisión Andina de Juristas, 1995, pp. 85 - 95.

STC Exp. Nº 0008-2003-AI/TC.

15 17

noviembre

Unidad de aprendizaje 4:

Régimen económico y su reconocimiento constitucional.

Análisis de su principal contenido, en comparación con la Constitución de 1979.

Presentación en formato PPT.

16 21

noviembre

Unidad de

aprendizaje 4:

Derechos de contenido

económico.

Análisis de los

principales derechos

de contenido económico.

Presentación en

formato PPT.

16 24 noviembre

Unidad de aprendizaje 4:

Libertad de empresa y libertad

de trabajo.

Otros derechos de

Análisis de los principales derechos

de contenido económico, con

especial incidencia en la libertad de

empresa. Resolución

Presentación en formato PPT. STC Exp. Nº 2802-2005-PA/TC.

Page 13: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

13

VIII. Bibliografía y otras fuentes a usar en el desarrollo del curso

1.- Bibliografía general:

- ABAD YUPANQUI, Samuel B. Constitución y procesos constitucionales, Lima:

Gaceta Jurídica, 2017.

- BELTRÁN DE FELIPE, Miguel y Julio V. González García: Las sentencias básicas

del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. Madrid, BOE y CEPC,

2005.

- BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993: Análisis

Comparado. Lima, ICS, 1996.

- BIDART CAMPOS Germán. Manual de Derecho Constitucional argentino. Buenos

Aires, Ediar, 1985.

- BISCARETTI DI RUFFIA Paolo. Derecho Constitucional, 3º ed. Madrid, Tecnos,

1987.

- COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS, “Del golpe de Estado a la nueva

Constitución”, En: Serie Lecturas sobre Temas Constitucionales, Nº 9. Lima,

CAJ, 1993.

- COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS: "La Constitución de 1993: Análisis y

comentarios". En: Serie Lecturas sobre Temas Constitucionales, N° 10, 11, 12.

Lima, CAJ, 1993.

- EGUIGUREN PRAELI, Francisco. Estudios constitucionales. Lima, Ara Editores,

2004.

- GARCÍA BELAUNDE, Domingo. Las Constituciones del Perú, tercera edición

revisada, corregida y aumentada. Lima, Jurado Nacional de Elecciones – Fondo

Editorial, 2016.

- GUTIÉRREZ Walter (Director). La Constitución comentada. Análisis artículo por

artículo, 3 tomos, ° ed. Lima, Gaceta Jurídica, 2013.

- HAMILTON Alejandro, J. Madison y J. Hay. El Federalista, 5º reimpresión.

México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

contenido económico en la

Constitución.

Derecho a la

consulta previa

de casos prácticos.

Análisis de la consulta previa

como parte del régimen económico.

Convenio 169 OIT.

Sentencia del Tribunal Constitucional peruano del expediente Nº 6316-2008-PA/TC.

17 26 noviembre

– 1 diciembre

Evaluación

Examen final

Page 14: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

14

- LÓPEZ GUERRA Luis y otros. Derecho Constitucional, 3º ed. Valencia, Tirant lo

Blanch, 1997.

- PIZZORUSSO Alessandro. Lecciones de Derecho Constitucional. Madrid, Centro de

Estudios Constitucionales, 1984.

- RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitución Política de 1993. Lima,

Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.

- TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. Perú Político en cifras 1821-2001. Lima,

Friedrich Ebert Stiftung, 1994.

- VILLARÁN, Manuel Vicente. Lecciones de Derecho Constitucional. Lima,

Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.

2.- Bibliografía específica

Derecho Constitucional y Constitucionalismo peruano

- BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo. Derecho Constitucional. Madrid, Tecnos, pp. 95-

134.

- GARCÍA BELAUNDE, Domingo. Bases para la historia constitucional del Perú. En:

Boletín Mexicano de Derecho Comparado No. 98. México, 2000, año XXXIII, pp.

547-594.

Estado. Formas de estado y de gobierno

- GARCÍA BELAUNDE, Domingo. “Forma de gobierno en la Constitución peruana”.

En: Revista de Estudios Políticos (Nueva época) No. 74, 1991, pp. 615-632.

- PLANAS, Pedro. La Descentralización en el Perú Republicano. Lima, 1998, pp.

549-580.

Relaciones del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. El Estado peruano.

- Constitución Política del Perú – parte orgánica.

- DELGADO-GUEMBES, César. Manual del Parlamento Peruano: introducción al

estudio del Congreso peruano. Lima, Congreso de la República, 2012.

- GOMEZ, Ángel. El conflicto entre órganos constitucionales. Madrid, CEC, pp.

310-325.

- ROBINSON URTECHO, Patricia. Manual del control parlamentario. Lima,

Congreso de la República, 2012.

Constitución e interpretación constitucional

- AJA, Eliseo. "Introducción al concepto actual de Constitución". pp. 7-72.

- CARPIZO, Jorge. "La clasificación de las Constituciones: Una propuesta". pp.

359-380.

Page 15: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

15

- DE OTTO, Ignacio. “La Constitución y el sistema de fuentes del derecho”. En:

Derecho Constitucional: Sistema de Fuentes. Ariel, Barcelona, 1989.

- GARCÍA BELAUNDE, Domingo: “La interpretación constitucional como

problema”. En: Revista de Estudios Políticos No. 86, 1994, pp. 9-37.

- GARGARELLA, Roberto. "El nuevo constitucionalismo americano. Los recientes

textos fundamentales tienen elementos autoritarios propios del siglo XIX".

- GUASTINI, Riccardo. “¿Peculiaridades de la interpretación constitucional?”. En:

FERRER MAC-GREGOR, Eduardo (Coordinador). Interpretación constitucional.

México, Porrúa - UNAM, 2005, tomo I, pp. 653-672.

- GUASTINI, Riccardo. "Sobre el concepto de Constitución". Universidad de

Genova, 1999, pp. 161-176.

- RUBIO, Francisco. La forma del poder (Estudios sobre la Constitución). Madrid,

Centro de Estudios Constitucionales, 1993, pp. 79-97.

Derechos fundamentales

- BASTIDA FREIJEDO, Francisco J. y otros. Teoría General de los derechos

fundamentales en la Constitución española de 1978. Madrid, Tecnos, 2005.

- BUSTAMANTE, Reynaldo. Derechos Fundamentales y proceso justo. Lima, ARA

Editores, 2001, pp. 73-172.

- DIEZ-PICAZO, Luis María. “Aproximación a la idea de derechos fundamentales”.

En: Revista Peruana de Derecho constitucional II. Lima, Tribunal Constitucional,

2000.

- PECES-BARBA MARTÍNEZ, Gregorio, con la colaboración de Rafael de Asís Roig y

María del Carmen Barranco Avilés. Lecciones de Derechos Fundamentales.

Madrid, Dykinson, 2004.

- PÉREZ ROYO, Javier. “La definición de los derechos como derechos

fundamentales”. En: Curso de Derecho Constitucional, 7º ed. Madrid, Marcial

Pons, 2000.

Regímenes de excepción

- CASTILLO, Luis. "Hábeas corpus, amparo y hábeas data en regímenes de

excepción". En S. Castañeda (Coord.). Derecho Procesal Constitucional. Tomo

II. Lima, Jurista Editores, 2004, pp. 991-1020.

- ESPINOSA-SALDAÑA, Eloy. "El Juez Constitucional y sus márgenes de acción

durante la vigencia de un Estado de excepción". En: La Constitución y su

defensa: algunos problemas contemporáneos. Lima, Instituto Iberoamericano

de Derecho Constitucional, 2003, pp. 151-180.

Derecho a la vida

- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Proyecto de Ley No. 3181/2008-CR. "Ley de

Reforma Constitucional del Artículo 140 de la Constitución Política del Estado".

- Sentencia del Tribunal Constitucional español - 53-1985.

Page 16: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

16

- Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia - T-388/09.

Derecho a la libertad y seguridad personal

- FAÚNDEZ, Héctor. “El derecho a la libertad y seguridad personales”. En:

Lecturas constitucionales andinas N° 1. Lima, CAJ.

- EGUIGUREN, Francisco. “Libertad personal, detención arbitraria y hábeas

corpus: las novedades de la Constitución de 1993”. En: Lecturas sobre temas

constitucionales N° 11. Lima, CAJ.

- SAN MARTÍN, César. “Medidas cautelares personales”. En: Derecho procesal

penal.

Debido proceso

- ABAD YUPANQUI, Samuel. ”Autoamnistías vs. Derechos humanos. El rol de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Defensoría del Pueblo en la

lucha contra la impunidad”. En: Defensa de la Constitución. Garantismo y

controles. Libro en reconocimiento al doctor Germán Bidart Campos. Buenos

Aires, Ediar, 2003.

- BUSTAMANTE, Reynaldo. Derechos fundamentales y proceso justo. Lima, ARA

Editores, 2001.

- GARCÍA CHÁVARRI, Abraham. Acusación constitucional y debido proceso.

Estudio del modelo peruano de determinación de responsabilidad de los altos

funcionarios por parte del Congreso de la República. Lima, Jurista Editores,

2008, pp. 123-157.

- HUERTA, Luis. “El Debido Proceso en las decisiones de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos (análisis del artículo 8° de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos)”. En: www.cajpe.org.pe.

Libertades informativas (libertad de información y libertad de expresión)

- ABAD, Samuel. "Artículo 2 Inciso 4: Libertades de expresión e información". pp.

1-8.

- Declaración de principios sobre libertad de expresión de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos.

- DEFENSORÍA DEL PUEBLO. “Situación de la Libertad de Expresión en el Perú”,

setiembre 1996- setiembre 2000.

- EGUIGUREN PRAELI, Francisco. La libertad de expresión e información y el

derecho a la intimidad personal. Su desarrollo actual y sus conflictos. Lima,

Palestra, 2004.

- ESPINOSA-SALDANA, Eloy. “Libertad de Información vs. Intimidad: Notas sobre

las técnicas para resolver los posibles conflictos existentes entre estos derechos

y la estrategia procesal a seguirse en algunos de estos casos”. En: Normas

legales, T. 288, mayo 2000.

- GARCÍA RAMÍREZ, Sergio y Alejandra GONZA. La libertad de expresión en la

jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México, Corte

Page 17: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

17

Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del

Distrito Federal, 2007.

Derecho al honor, intimidad y autodeterminación informativa

- INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE

DATOS. "Guía práctica para ejercer el derecho a la protección de datos

personales". pp. 3-16.

- Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733) y su Reglamento

(aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2013-JUS).

- NEYRA, Ana. "El derecho a la autodeterminación informativa: Precisiones desde

una reciente sentencia del Tribunal Constitucional". Lima: Gaceta Jurídica, Tomo

68, 2013, pp. 1-10.

- Sentencia del Tribunal Constitucional peruano (STC) Exp. Nº 831-2010-PHD/TC.

- VIDAL, Tomás. El derecho al honor y su protección desde la Constitución

española. Madrid, CEC, 2000, pp. 46-77.

Derecho de acceso a la información pública

- INSTITUTO PRENSA Y SOCIEDAD (IPYS). "Saber más VI: Informe regional sobre

acceso a la información pública y las instancias de control y apelación". pp. 125-

130.

- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (TUO aprobado por

Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM) y su Reglamento (aprobado por Decreto

Supremo Nº 072-2003-PCM).

- LUQUE RÁZURI, Martín. Acceso a la información pública documental y

regulación de la información secreta. Lima, Ara Editores, 2002.

Derecho de reunión

- SALOMÉ, Liliana. "Derecho a la Libertad de reunión". En: Diccionario de

Constitucionalismo Contemporáneo. Lima, Gaceta Jurídica, 2012.

Derecho a la libertad religiosa

- ABAD, Samuel. "Libertad religiosa y Estado Constitucional". En: Revista de la

Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú No. 61, 2008,

pp. 167-192.

- STC Exp. Nº 6111-2009-PA/TC.

- STC Exp. Nº 2853-2011-PA/TC.

Derechos de participación política

- NEYRA, Ana. "Derecho de sufragio". En: Diccionario de Constitucionalismo

Contemporáneo. Lima, Gaceta Jurídica, 2012.

Derecho a la igualdad y a no ser discriminado

Page 18: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

18

- DANÓS, Jorge. "Los derechos a la igualdad y no discriminación por razón de

sexo en el derecho constitucional"; En: Discriminación Sexual y Aplicación de la

Ley, V. IV, Defensoría del Pueblo.

- EGUIGUREN, Francisco. Principio de igualdad y derecho a la no discriminación.

En: Estudios Constitucionales. Lima, ARA Editores, 2002, pp. 95-118.

- ESPINOSA-SALDAÑA, Eloy. "Apuntes sobre el desarrollo de la jurisprudencia

constitucional aplicable a los derechos fundamentales en E.E.U.U". En: Normas

Legales, Tomo 290, julio 2000.

- SALOMÉ RESURRECCIÓN, Liliana. “Capítulo 1. Los alcances de la prohibición de

discriminación”. En: “El concepto de ‘discriminación estructural’ y su

incorporación al Sistema interamericano de protección de los derechos

humanos”. Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Estudios Avanzados

en Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las

Casas”, junio 2017, pp. 10-49.

Derechos sociales

- CASCAJO, José Luis. "La Tutela Constitucional de los Derechos Sociales". En:

Cuadernos y Debates N° 5. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988.

- GARGARELLA, Roberto y MAURINO, Gustavo. "Vivir en la calle. El derecho a la

vivienda en la jurisprudencia del TSJC". En: Lecciones y Ensayos No. 89, 2011,

pp. 329-350.

Régimen económico (Constitución económica)

- ARAGÓN, Manuel. "Constitución y modelo económico". En: Libro Homenaje a

Carlos Restrepo. Universidad Externado de Colombia, 1993, Tomo II, pp. 377-

397.

- DE JUAN ASENJO, Oscar. La Constitución económica española. Madrid, CEC,

1984

- KRESALJA Baldo y César OCHOA: "Propuesta para un régimen económico

constitucional". En: Pensamiento Constitucional, Año VI, N° 6.

- OCHOA, César. "Bases fundamentales de la Constitución Económica de 1993".

En: Lecturas sobre Temas Constitucionales No. 11. Lima, Comisión Andina de

Juristas, 1995, pp. 85 - 95.

- STC Exp. Nº 0008-2003-AI/TC.

- STC Exp. Nº 2802-2005-PA/TC.

Derecho a la consulta previa

- Convenio 169 de la OIT.

- Ley No. 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u

Originarios, reconocido en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT).

- STC Exp. Nº 6316-2008-PA/TC.

Page 19: SÍLABO I. Información general Introducciónincoming.up.edu.pe/pdf/2019-2/Law/180086.pdf · 2019. 7. 5. · Derecho al debido proceso. 6. Libertades de expresión e información.

19

Páginas web

Tribunal Constitucional peruano www.tc.gob.pe

Defensoría del Pueblo www.defensoria.gob.pe

Congreso de la República www.congreso.gob.pe

Corte Interamericana de

Derechos Humanos

www.corteidh.or.cr

Comisión Interamericana de

Derechos Humanos

http://www.oas.org/es/cidh/

Corte Constitucional de

Colombia

www.corteconstitucional.gov.co