SÍMBOLOS DE LOS MISTERIOS EN LA CERÁMICA DEL · PDF filepodemos decir que son...

download SÍMBOLOS DE LOS MISTERIOS EN LA CERÁMICA DEL · PDF filepodemos decir que son tracios, tal como los describe Heródoto: ―llevaban en la ... Cf. Her. Historias, VII. 75. 5 Cf. Her.

If you can't read please download the document

Transcript of SÍMBOLOS DE LOS MISTERIOS EN LA CERÁMICA DEL · PDF filepodemos decir que son...

  • 1

    SMBOLOS DE LOS MISTERIOS EN LA CERMICA

    DEL TICA Y DE LA MAGNA GRECIA

    EVELIA ARTEAGA CONDE

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE LA CIUDAD DE MXICO /

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    La cermica tuvo un papel muy importante en la sociedad griega, ya que no

    todas las personas podan poner sus ideas por escrito, as que algunas de ellas

    lo hacan por medio de las escenas plasmadas en las vasijas. Por lo tanto, la

    adecuada interpretacin de stas es necesaria para la comprensin de su

    cultura. Si bien algunas vasijas tienen un cdigo verbal que ayuda a interpretar

    la escena -por ejemplo, en ocasiones cada personaje tiene su nombre escrito

    encima o a un lado-, la mayor parte de ellas slo presenta el cdigo icnico, a

    travs del cual los ceramistas expresaban la forma de ver la vida y sus

    creencias que, en general, reflejaban las de la sociedad en su conjunto. Este

    cdigo icnico estaba compuesto por smbolos que, en algunas ocasiones son

    tan misteriosos y difciles de interpretar como el contexto al que remiten.

    Dentro del mbito de la religin griega, existieron los llamados misterios,

    entre los que estn los eleusinos, los dionisiacos y los rficos. En esta

    ponencia nos centraremos en el orfismo, movimiento que ha sido recuperado y

    estudiado profundamente en los ltimos aos; un ejemplo de ello son todas las

    obras que Alberto Bernab ha publicado1 y las de Ana Isabel Jimnez, quien

    realiz un estudio exhaustivo acerca de los rituales rficos (2002). No obstante,

    las imgenes plasmadas en las vasijas no han sido consideradas una fuente

    esencial para la comprensin de este movimiento, y especficamente de dichos

    rituales.

    El objetivo de esta ponencia, entonces, es mostrar cmo a travs de los

    smbolos plasmados en algunas vasijas podemos reconstruir ciertas creencias

    y ritos de los misterios rficos. Para lograr este objetivo, estudiaremos dos

    vasijas de diferentes regiones del mundo griego antiguo, la primera de

    1 Vase su reciente compilacin de trabajos: Orfeo y la tradicin rfica. Un reencuentro.

  • 2

    mediados del siglo V a. C. de fabricacin tica, y la segunda de mitad del siglo

    IV a. C. de tcnica apulia, regin de la Magna Grecia, en Italia. De cada una

    analizaremos nicamente un smbolo, el cual, segn nuestra interpretacin, nos

    podra remitir al contexto rfico. Con el fin de resaltar y analizar diferencias de

    tratamiento no slo estilstico sino simblico del mismo tema en ambas

    regiones, escogimos dos vasijas que tienen la misma escena: Orfeo cantando

    con su lira.

    Comencemos el anlisis. En la primera vasija (imagen 1a) vemos, en la cara

    anterior, a Orfeo2 sentado en una piedra con su capa o himation3 cado de la

    cintura para abajo; est desnudo de la parte de arriba y porta una corona; toca

    la lira en medio de cuatro hombres quienes, de acuerdo con su vestimenta,

    podemos decir que son tracios, tal como los describe Herdoto: llevaban en la

    cabeza pieles de zorro; iban vestidos con tnicas, sobre las que lucan amplios

    mantos de vistosos colores, y calzaban unas botas de piel de cervato que les

    cubran las piernas hasta la rodilla, adems portaban venablos, peltas y unos

    cortos puales.4 Asimismo, este autor especifica que, al lado de los hindes,

    stos eran la raza ms numerosa y los presenta como gente salvaje, cruel,

    rapaz, encantados con la sangre, feroces y amantes de la guerra.5

    2 Sabemos que es Orfeo por sus caractersticas fsicas (lira, corona e himation) y porque est

    cantando (tiene la boca abierta), atributos iconogrficos que se repetirn en otras vasijas. 3 Aunque tanto los hombres como las mujeres griegas llevaron el himation, manto rectangular

    de carcter envolvente, colocado sobre el cuerpo o cabeza, para cubrirla y protegerse del fro (Guhl, 2002, 226-227), sin embargo, aqu parece que Orfeo no lo necesita, porque no se cubre con l, a diferencia de los que lo escuchan que s utilizan ropa abrigadora.

    4 Cf. Her. Historias, VII. 75. 5 Cf. Her. V. 3-8.

    IMAGEN 1a.

    CARA ANTERIOR

  • 3

    En la cara posterior de la vasija hay cuatro personas griegas, lo cual

    deducimos tambin por sus vestimentas6; parece ser, de acuerdo con la forma

    de su cabello, que son dos hombres y dos mujeres. Del lado izquierdo vemos a

    un hombre que extiende su mano e ndice derechos hacia la mujer que est

    enfrente, quien parece estar muy atenta a lo que l dice o hace. En medio de

    ellos vemos un objeto redondo suspendido en el aire. Del lado derecho hay otra

    pareja en la que tal vez los papeles se invirtieron, ya que ahora es el hombre el

    que parece escuchar atento a la mujer quien, como nuevos elementos, tiene su

    cabeza cubierta y parece haber sido ella la que lanz hacia arriba el objeto

    redondo que se encuentra en medio, muy cerca de su mano derecha.

    Suponemos que son la misma pareja en distintos momentos, explicaremos ms

    adelante por qu.

    El elemento que queremos analizar como un smbolo es el objeto redondo

    que est en la cara posterior y que se encuentra, como mencionamos, dos

    veces suspendido en el aire. Aunque tenemos una vasija ms (imagen 2) en la

    6 Cf. Guhl, 2002, pp. 224 ss.

    IMAGEN 1b. CARA POSTERIOR

  • 4

    que vemos en la escena de la cara posterior objetos circulares parecidos a

    stos, no contamos con ninguna otra o algn texto que nos indique clara y

    especficamente qu son estos objetos o qu significan. Nosotros proponemos

    que son unas pelotas que podran tener relacin con el personaje que se

    encuentra del otro lado de ambas vasijas, Orfeo. ste no slo fue considerado

    un gran cantor que hechizaba a todo el que lo escuchara, sino que en su

    nombre fue fundado un movimiento considerado mistrico, el orfismo, al cual

    se acceda por una decisin personal, es decir, no era parte de los cultos

    oficiales instituidos por las poleis. Algunos de los seguidores de este

    movimiento escribieron sus propias teogonas o bases cosmognicas. Una de

    las fundamentales era la historia de la muerte de Dioniso a manos de los

    Titanes, la cual era importante debido a que se pensaba que los seres

    humanos haban nacido de la ceniza de los Titanes fulminados por Zeus (los

    cuales haban devorado a Dioniso) y de la Tierra, por lo que haba una parte

    inmortal y otra mortal en los seres humanos. Esta historia est relatada en

    algunos testimonios que han sido considerados parte del ambiente no slo

    dionisiaco, sino rfico. Tenemos, por ejemplo, el de Clemente de Alejandra:7

    Los misterios de Dioniso son totalmente inhumanos. Cuando an era un nio y a su

    alrededor bailaban en tumulto los Curetes en una danza armada, se introdujeron los

    Titanes con engao y, tras engaarle con juguetes infantiles, lo descuartizaron, a

    pesar de ser an muy nio, como afirma el poeta de esta iniciacin, el tracio Orfeo:

    Una pia, una rueda y muecas articuladas, hermosas manzanas de oro de las

    Hesprides de armoniosos sonidos.

    No es intil mostraros los vanos smbolos de esta iniciacin para condenarlos:

    una vrtebra, una pelota, una bola, manzanas, una cuerda, un espejo y un copo de

    lana!

    7 Cf. Clemente de Alejandra Protrepticus, 2.17.2 2.18.1.

  • 5

    Guthrie explica que aunque se haya intentado demostrar que estos objetos

    eran slo juguetes, llama la atencin la presencia en los dos versos rficos que

    Clemente seala, las palabras y La primera palabra griega

    significa pia de pino que inmediatamente nos remite a los tirsos que eran

    smbolo de Dioniso; y la segunda significa una especie de churinga,

    instrumento que, al hacerlo girar en torno a la cabeza, produca un sonido

    vibrante, y ha sido y es empleado en las ceremonias religiosas de pueblos

    primitivos en muchas regiones.8 De ah que parece cierto que los elementos

    que Clemente de Alejandra menciona no slo eran juguetes, sino smbolos,

    entre los que se encuentran una pelota y una bola.

    8 Cf. Guthrie, 1970, 123

    IMAGEN 2. CARA ANTERIOR

    IMAGEN 2. CARA POSTERIOR

  • 6

    As que sta parece ser la explicacin mitolgica de un ritual, el cual

    podemos leer, por ejemplo, en el Papiro de Gurob, un texto rfico fechado en el

    siglo III a. C. En la lnea 3 se menciona el trmino telet, ritual, una indicacin

    clarsima de que lo que viene a continuacin son directrices sobre lo que deba

    hacerse y decirse en los diferentes actos que integraban la celebracin del

    rito.9 He aqu algunos de estos versos posteriores (23 ss):

    Contraseas: dios en el regazo...

    he bebido vino, asno, pastor...

    Frmulas: arriba, abajo a los....

    y lo que te fue dado, consmase... pon en el canasto ... pia, zumbador, tabas ...

    espejo.

    Aunque dentro de los objetos usados en el ritual no se incluye una pelota, dado

    que el texto est muy daado no sera descabellado pensar que se pudo haber

    mencionado.

    Por otro lado, como explica Ana Isabel Jimnez,10 un pasaje de Apolonio

    Rodio cita la pelota que Adastrea regala a Zeus cuando ste era un nio

    pequeo y jugaba en la cueva del Ida. Segn West, la teogona rfica habra

    sido la fuente p