Síntesis de Información geográfica del estado de...

13
una marcada tendencia a desaparecer por efecto del sobrepastoreo. En la actualidad, 95% del área ocupada por este tipo de vegetación las especies de gramíneas perennes sólo se detectan bajo la protección de arbustos espinosos, bajo su protección el ganado no puede pastorearlas, entre otras: Bouteloua gracilis (navajita/ B. eríopoda (navajita negra), Trichachne caUfornica (punta blanca). Setaria macrostachya (tempranero) y Lycurus phleoides (zacate lobero). Como una consecuencia nociva, cuando existe sobrepastoreo es común la aparición de plantas tóxicas, entre las cuales destacan: Drymaria arenarioides (alfombrilla), Solanum eleagnifolium (trompillo) y Baileya multiradiata (telempacate). Para un adecuado manejo de los hatos de ganado, es recomendable tener un buen control sobre el pastoreo y realizar rotación de potreros. Coeficientes de Agostadero La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a través de la Comisión Técnico Consultiva para la Determinación de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), reporta que los coeficientes de agostadero constituyen la información básica para llevar a cabo un manejo adecuado de los agostaderos; a la vez, proporciona una serie de datos relacionados con la calidad de los mismos, con fundamento en la condición de la vegetación natural, toma como unidad de medida la hectárea. Hace años la COTECOCA realizó estudios correspondientes al estado de Chihuahua; con base en los resultados obtenidos se puede afirmar que la entidad, en términos generales, presenta alentadoras perspectivas para el desarrollo de la ganadería, con incidencia en las de tipo intensiva de bovinos para carne. De manera muy general, para la ganadería extensiva se reporta un coeficiente de agostadero mínimo de 8.00 hectáreas por unidad animal al año (ha/u.a./año), máximo de 60.00 y con un coeficiente ponderado de 20.07 ha/u.a./año. Para la COTECOCA el estado de Chihuahua queda integrado -en su mayor parte- en la región ecológica semiárida y árida, con una superficie de 15 662 684 hectáreas (1 448 303 pertenecen a la primera y 14 214 381 a la segunda), en menor proporción la tropical con 233 874 ha (380 709 pertenecen al trópico seco y 106 919 al húmedo) y la región templada con 8 812 142 ha. Para 1990, se tenía una superficie con actividad ganadera de 16 798 900 hectáreas, de las cuales 16 560 700 se reportaban con labores de tipo anual y 238 200, estacional. Por otro lado, el pasto más utilizado era el rye grass, quien ocupaba una extensión de 8 400 hectáreas; es una gramínea de las consideradas como introducida o cultivada. La carga animal recomendada, según datos de 1990, es de 1 242 737 unidad animal, la que se tenía para ese año fue de 2 151 197 unidad animal; por lo que se puede inferir que en el estado se rebasa, por mucho, con la carga más adecuada; lo que puede desembocar en una clara sobreexplotación de los recursos y en un deterioro de la región ecológica en general. Las comunidades naturales ya sean primarias o secundarias son aprovechadas para el pastoreo extensivo, sin embargo, es necesario hacerlo con moderación; en caso de sobrepastoreo se provoca una exposición del suelo y por consecuencia la pérdida de éste por erosión, además, el excesivo pisoteo del ganado lo compacta e impide muchas veces el rebrote y buen desarrollo de las especies aprovechables, así como induce modificaciones en su patrón de desarrollo. POSIBILIDADES DE USO FORESTAL En la superficie chihuahuense, las posibilidades de aprovechamiento son de las mejores a nivel nacional; lo extenso de su territorio agrupa una gran cantidad de condiciones en cuanto a tipos climáticos, suelos y sustrato geológico, por lo que, en la entidad, existe un número importante de tipos de vegetación entre los que sobresalen los bosques de pino, encino y ciertos matorrales. A la vez, esta diversidad se ve incrementada porque la vegetación se ha visto alterada ya de antiguo (por talas para la extracción de recursos maderables) de manera que no es rara la presencia de varios tipos de orden secundario y porque se han realizado labores de reforestación o cultivo de vegetación boscosa, con los subsecuentes cambios en la estructura y composición florística de las comunidades vegetales naturales. A pesar de ello, Chihuahua se considera como uno de los estados con más potencial con respecto a la cantidad y calidad de sus recursos forestales; sin perder de vista que un alto porcentaje de su superficie, tiene afectación -en mayor o menor grado- en su cubierta vegetal por actividades de orden diverso como las agrícolas, pecuarias o forestales. En las de máximo potencial para uso forestal se incluyen: bosques (pino, pino-encino, encino- pino, encino) con 29.45% de cubrimiento de la entidad, matorrales xerófilos con 32.41% y selvas (baja caducifolia) con 2.38%. Las masas boscosas de pináceas son las sobresalientes al existir el potencial suficiente para obtener recursos maderables con orientación industrial, o al menos comercial; la extracción invariablemente es complicada debido a que se encuentran en algunas de las sierras más agrestes de la entidad (municipio de Guadalupe y Calvo). El panorama en cuanto a los recursos no maderables también es bueno ya que en un alto porcentaje del territorio es posible su aprovechamiento; la presencia de formaciones vegetales de coniferas, por un lado, y matorrales, por el otro, manifiestan potencialidad al incluir especies susceptibles de aprovechamiento en su composición florística, con posibilidad de extraer productos como: resina, celulosa, fibras, aceites, ceras, etcétera. Las clases domésticas presentan notables posibilidades de uso, sustentadas con amplitud por el desarrollo de bosques secundarios, ciertos bosques bajos abiertos, matorrales, selvas bajas, etcétera, que incrementan el rango de opciones. Todos contienen diferentes grados de disturbio a causa de actividades agropecuarias; sus niveles de aptitud dependen FORRAJES VIABLES Cuadro 2 FORRAJES REQUERIMIENTOS FISICOQUIMICOS Y DE RIEGO C3 C5 C6 C7 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 Alemán Alfalfa Avena Bahía Bermuda Buffel Elefante Estrella africana Frijol Guinea Jaragua Kikuyo Lespedeza Llorón Pangóla Panizo azul Ryo-grass inglés Rye-grass italiano Rhodes Sorgo Sorgo almum Trébol Trigo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X LEYENDA Requerimientos de Riego Bajos en Terrenos con: C3 = Climas semicálidos húmedos Requerimientos de Riego Medios en Terrenos con: C4 = Climas templados subhúmedos C5 = Climas semicálidos subhúmedos C6 = Climas cálidos subhúmedos Requerimientos de Riego Altos en Terrenos con: C7 = Climas semisecos y secos, templados C9 = Climas semisecos y secos, semicálidos Características Fisicoquímicas: C10 = Suelos con más de 20 cm de espesor C11 = Suelos con más de 35 cm de espesor C12 = Suelos con más de 50 cm de espesor C13 = Suelos con problemas leves por salinidad (4-8 mmhos/cm) C14 = Suelos con problemas leves por salinidad (8-16 mmhos/cm) C15 = Suelos con problemas por sodio CI6 = Suelos ácidos C17 = Inundación * Sólo bajo riego 135 INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Chihuahua. 2003

Transcript of Síntesis de Información geográfica del estado de...

Page 1: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

una marcada tendencia a desaparecer por efecto del sobrepastoreo. En la actualidad, 95% del área ocupada por este tipo de vegetación las especies de gramíneas perennes sólo se detectan bajo la protección de arbustos espinosos, bajo su protección el ganado no puede pastorearlas, entre otras: Bouteloua gracilis (navajita/ B. eríopoda (navajita negra), Trichachne caUfornica (punta blanca). Setaria macrostachya (tempranero) y Lycurus phleoides (zacate lobero). Como una consecuencia nociva, cuando existe sobrepastoreo es común la aparición de plantas tóxicas, entre las cuales destacan: Drymaria arenarioides (alfombrilla), Solanum eleagnifolium (trompillo) y Baileya multiradiata (telempacate).

Para un adecuado manejo de los hatos de ganado, es recomendable tener un buen control sobre el pastoreo y realizar rotación de potreros.

Coeficientes de Agostadero

La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a través de la Comisión Técnico Consultiva para la Determinación de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), reporta que los coeficientes de agostadero constituyen la información básica para llevar a cabo un manejo adecuado de los agostaderos; a la vez, proporciona una serie de datos relacionados con la calidad de los mismos, con fundamento en la condición de la vegetación natural, toma como unidad de medida la hectárea.

Hace años la COTECOCA realizó estudios correspondientes al estado de Chihuahua; con base en los resultados obtenidos se puede afirmar que la entidad, en términos generales, presenta alentadoras perspectivas para el desarrollo de la ganadería, con incidencia en las de tipo intensiva de bovinos para carne.

De manera muy general, para la ganadería extensiva se reporta un coeficiente de agostadero mínimo de 8.00 hectáreas por unidad animal al año (ha/u.a./año), máximo de 60.00 y con un coeficiente ponderado de 20.07 ha/u.a./año.

Para la COTECOCA el estado de Chihuahua queda integrado -en su mayor parte- en la región ecológica semiárida y árida, con una superficie de 15 662 684 hectáreas (1 448 303 pertenecen a la primera y 14 214 381 a la segunda), en menor proporción la tropical con 233 874 ha (380 709 pertenecen al trópico seco y 106 919 al húmedo) y la región templada con 8 812 142 ha.

Para 1990, se tenía una superficie con actividad ganadera de 16 798 900 hectáreas, de las cuales 16 560 700 se reportaban con labores de tipo anual y 238 200, estacional. Por otro lado, el pasto más utilizado era el rye grass, quien ocupaba una extensión de 8 400 hectáreas; es una gramínea de las consideradas como introducida o cultivada.

La carga animal recomendada, según datos de 1990, es de 1 242 737 unidad animal, la que se tenía para ese año fue de 2 151 197 unidad animal; por lo que se puede inferir que en el estado se rebasa, por mucho, con la carga más adecuada; lo que puede desembocar en una clara sobreexplotación de los recursos y en un deterioro de la región ecológica en general. Las comunidades naturales ya sean primarias o secundarias son aprovechadas para el pastoreo extensivo, sin embargo, es necesario hacerlo con moderación; en caso de sobrepastoreo se provoca una exposición del suelo y por consecuencia la pérdida de éste por erosión, además, el excesivo pisoteo del ganado lo compacta e impide muchas veces el rebrote y buen desarrollo de las especies aprovechables, así como induce modificaciones en su patrón de desarrollo.

POSIBILIDADES DE USO FORESTAL

En la superficie chihuahuense, las posibilidades de aprovechamiento son de las mejores a nivel nacional; lo extenso de su territorio agrupa una gran cantidad de condiciones en cuanto a tipos climáticos, suelos y sustrato geológico, por lo que, en la entidad, existe un número importante de tipos de vegetación entre los que sobresalen los bosques de pino, encino y ciertos matorrales. A la vez, esta diversidad se ve incrementada porque la vegetación se ha visto

alterada ya de antiguo (por talas para la extracción de recursos maderables) de manera que no es rara la presencia de varios tipos de orden secundario y porque se han realizado labores de reforestación o cultivo de vegetación boscosa, con los subsecuentes cambios en la estructura y composición florística de las comunidades vegetales naturales. A pesar de ello, Chihuahua se considera como uno de los estados con más potencial con respecto a la cantidad y calidad de sus recursos forestales; sin perder de vista que un alto porcentaje de su superficie, tiene afectación -en mayor o menor grado- en su cubierta vegetal por actividades de orden diverso como las agrícolas, pecuarias o forestales.

En las de máximo potencial para uso forestal se incluyen: bosques (pino, pino-encino, encino- pino, encino) con 29.45% de cubrimiento de la entidad, matorrales xerófilos con 32.41% y selvas (baja caducifolia) con 2.38%.

Las masas boscosas de pináceas son las sobresalientes al existir el potencial suficiente para obtener recursos maderables con orientación industrial, o al menos comercial; la extracción invariablemente es complicada debido a que se encuentran en algunas de las sierras más agrestes de la entidad (municipio de Guadalupe y Calvo).

El panorama en cuanto a los recursos no maderables también es bueno ya que en un alto porcentaje del territorio es posible su aprovechamiento; la presencia de formaciones vegetales de coniferas, por un lado, y matorrales, por el otro, manifiestan potencialidad al incluir especies susceptibles de aprovechamiento en su composición florística, con posibilidad de extraer productos como: resina, celulosa, fibras, aceites, ceras, etcétera.

Las clases domésticas presentan notables posibilidades de uso, sustentadas con amplitud por el desarrollo de bosques secundarios, ciertos bosques bajos abiertos, matorrales, selvas bajas, etcétera, que incrementan el rango de opciones. Todos contienen diferentes grados de disturbio a causa de actividades agropecuarias; sus niveles de aptitud dependen

FORRAJES VIABLES Cuadro 2

FORRAJES REQUERIMIENTOS FISICOQUIMICOS Y DE RIEGO C3 C5 C6 C7 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17

Alemán Alfalfa Avena Bahía Bermuda Buffel Elefante Estrella africana Frijol Guinea Jaragua Kikuyo Lespedeza Llorón Pangóla Panizo azul Ryo-grass inglés Rye-grass italiano Rhodes Sorgo Sorgo almum Trébol Trigo

X X

X X X X X

X X X X X X

X X X

X X X X X

X X

LEYENDA Requerimientos de Riego Bajos en Terrenos con:

C3 = Climas semicálidos húmedos

Requerimientos de Riego Medios en Terrenos con: C4 = Climas templados subhúmedos C5 = Climas semicálidos subhúmedos C6 = Climas cálidos subhúmedos

Requerimientos de Riego Altos en Terrenos con: C7 = Climas semisecos y secos, templados C9 = Climas semisecos y secos, semicálidos

Características Fisicoquímicas: C10 = Suelos con más de 20 cm de espesor C11 = Suelos con más de 35 cm de espesor C12 = Suelos con más de 50 cm de espesor C13 = Suelos con problemas leves por salinidad (4-8 mmhos/cm) C14 = Suelos con problemas leves por salinidad (8-16 mmhos/cm) C15 = Suelos con problemas por sodio CI6 = Suelos ácidos C17 = Inundación

* Sólo bajo riego

135 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 2: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

RAZAS DE GANADO MAYOR VIABLES Cuadro 3

RAZAS DE GANADO REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y CLIMÁTICOS C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 C9 C10 C11

BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE Angus X Brahman X X Brangus X Criollo XXX Charoláis X Guzerat X X Gyr X X Hereford X Indo-Brasil X X Nelore X X ± Pardo Suizo X Red sindhi X X ± Santa Gertrudis X Shorthorn X

BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE Cebú x Holstein X X Cebú x Pardo Suizo X X Criollo XXX Guernsey X X ± Holstein X X Jersey X X Lechero centroamericano X X Pardo Suizo X X Shorthorn lechero X

OVINOS Hampshire X Merino X Pelibuey o Tabasco X X Rambouiilet X Suffolk X

CAPRINOS Alpina X Criollo X X Granadina X Nubia X X Saanen X X Toggenburger X X

XX X X X

XX X XX X XX X

X X X X

XX X X X X X X X X X

XX X XX X

X X X X

XXX X X

XX X X X X X

+ X X XX X

+ X + X XX X XX X XX X

XXX XXX XXX XXX XXX XXX

LEYENDA Requerimientos Físicos del Terreno: T d CI as C6 = Pendientes menores a 25%

áázzsss* EiSEES— C3 = Templados húmedos y subhúmedos así como secos y semisecos templados C4 = Secos, semisecos y muy secos semicálidos, muy cálidos y cálidos respectivamente

C10 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 50 y 30% respectivamente C11 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 70 y 50% respectivamente

" Sólo cruzas de esta raza, con otras adaptadas a las condiciones de la región ± Estas razas son poco recomendables en climas cálidos por su baja tolerancia a la humedad y a la garrapata + Las razas de ganado marcadas con este símbolo no son viables bajo climas cálidos semisecos y secos debido a las altas temperaturas veraniegas

de la cobertura y condición que muestra cada comunidad en particular; así como la accesibilidad que tiene el terreno para la posible extracción de los recursos maderables o no maderables.

Siempre se debe ser cuidadoso con respecto al manejo agropecuario, en el estado casi todos los fenómenos destructivos (como los incendios) tienen su origen en la quema de los potreros provocada para la inducción o crecimiento del pastizal. Al respecto los municipios de Madera, Casas Grandes y Guadalupe y Calvo, muestran los índices más elevados de incendios en superficie arbolada; Guadalupe y Calvo, Balleza y Guachochi, en superficie con renuevo.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Industrial Maderable y No Maderable

aptitud, en tipos vegetacionales de coniferas, los cuales ya muestran claros procesos de alteración por actividades forestales antiguas.

Las unidades típicas están compuestas por elementos de pino y/o encino, algunas de las especies importantes son: Pinus chihuahuana, P. durangensis, P. engetmannii (años atrás era común la extracción de trementina obtenida a partir del pino real, en la región de influencia del poblado Tomochi, en la actualidad por

cuestiones de mercadeo, se ha abandonado tal práctica o se ha sustituido por la obtención de otro tipo de productos como la celulosa que tiene más demanda en el mercado regional), Pinus leiophylla y P. teocote.

Cabe mencionar que las perspectivas para la obtención de productos de tipo industrial, en el caso de las masas de pináceas, son posibles tanto a nivel maderable como no maderable pues paralelamente a la obtención de madera

Para la clase se consideran como tal, aquellas comunidades vegetales que de acuerdo con las características de las especies que contienen, se puede obtener -además de madera- resinas, ceras u otro tipo de productos que requieran algún tipo de proceso a nivel industrial para obtener el producto final.

Desde el punto de vista silvícola las formaciones vegetales con potencial aquí consideradas son muy valiosas; aunque en particular las perspectivas de uso son reducidas, pues en Chihuahua sólo al norte del poblado El Largo y al oriente de San José de los Pozos, existen algunos bosques con cierta Imagen representativa de un aserradero, en el cual sobresalen las trozas de pino; extraídas de las formaciones boscosas con

potencial a nivel industrial.

136 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 3: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

para la construcción, tablería en general, madera para la obtención de postería, etcétera; existe la posibilidad de obtener resina, materia prima valiosa en la producción de productos aromatizantes, de limpieza, solventes -como el thinner y aguarrás- indispensables en la elaboración de pinturas sintéticas. Se debe aclarar que, gran parte de los terrenos ya se han destinado a la producción de recursos maderables; el resinado de árboles, es decir, la obtención de productos de orden no maderable es poco significativa, amen de que ha faltado definición y estimación de las cosechas en años pasados. Un producto importante que se obtiene de las masas de pináceas lo representan las trozas de las puntas de los pinos, pues a partir de los diámetros menores de 12 pulgadas, se utilizan como material para la obtención de celulosa, las trozas de mayor circunferencia son destinadas a los productos tradicionales como madera para aserrío, elaboración de triplay y durmientes.

Las áreas con aptitud comprenden un mínimo porcentaje de la superficie chihuahuense; son bosques de pino y pino- encino, de cobertura y condición de media a baja, que se han desarrollado en sistemas de topoformas de superficie de gran meseta con cañadas y sierra alta o sierra alta con cañadas, pertenecientes a la provincia Sierra Madre Occidental (subp. Sierras y Cañadas del Norte).

Se trata de bosques de pino o pino-encino en los cuales los niveles de aptitud para la explotación, en la generalidad de los casos son bajos, pues la cobertura de la vegetación de importancia económica denota evidentes signos de extracción de recursos de orden maderable. En este sentido, a pesar de que las comunidades de pináceas, aún muestran aptitud para la posible extracción de madera, su cobertura y condición apenas cumple con los requerimientos mínimos para la clase industrial, o son muy pequeñas y cubren una escasa extensión. Cabe resaltar que su cobertura también se ha visto alterada en su condición original debido a actividades pecuarias.

Para la extracción y transporte de los recursos forestales, los niveles de aptitud son bajos o medios, pues la región -área de influencia de la Mesa del Huracán- no presenta manifestaciones graves de pendiente u obstrucción superficial que limiten en forma severa la explotación de la masa forestal. Cabe

La pendiente escarpada de numerosas sierras chihuahuenses constituye una condición ambiental restrictiva para las actividades forestales.

mencionar que existen otra clase de restricciones, relacionadas con ciertos tipos de suelos, los cuales durante la época de mayor incidencia de lluvias -eventualmente nevadas- se vuelven prácticamente intransitables, por el exceso de humedad se vuelven fangosos y resbaladizos, provocando con ello continuos problemas a los autotransportes utilizados para el acopio y traslado de la madera.

La posibilidad de obtener productos de orden no maderable, es generada por la presencia de las especies de pino con posibilidades de resinarse y, sobre todo, por la posible obtención de celulosa, elemento básico para la producción de papel, producto de gran demanda en el mercado nacional. Por otro lado la resina es un elemento valioso en diferentes sectores de la industria, la de pinturas es una de las demandantes.

En un alto porcentaje de las formaciones vegetales con aptitud ya se ha hecho algún tipo de uso, o se realiza en la actualidad, en primera instancia cortes selectivos de elementos maderables con características comerciales, aprovechamientos que infortunadamente -en la mayoría de los casos- se han realizado con escaso ordenamiento.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Industrial Maderable

Para esta clase en particular, el estado de Chihuahua presenta un panorama interesante, pues los terrenos con aptitud para dedicarlos a las actividades de índole industrial a nivel maderable son relativamente extensos, de valía por la cantidad y calidad de especies susceptibles de aprovechamiento; las posibilidades de uso son buenas a pesar de que las masas forestales se asientan en las serranías abruptas de la entidad, en ellas la extracción de los productos siempre resulta complicada.

Las áreas con aptitud comprenden un importante porcentaje de la superficie chihuahuense; son bosques de pino y pino- encino, de cobertura y condición de media a baja, que se han desarrollado en sistemas de topoformas de superficie de gran meseta con cañadas, sierra alta y sierra alta con cañadas, pertenecientes a la provincia Sierra Madre Occidental, subprovincia Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses, en primer termino, y Sierras y Cañadas del Norte, en segundo.

Las comunidades representativas están compuestas por elementos de pino y/o encino,

algunas de las especies importantes son: Pinus chihuahuana, P. engelmannii, P. leiophylla y P. teocote. Los bosques de pino se asientan en las porciones altas de la Sierra Madre Occidental, colindan con los limites estatales de Sonora y Sinaloa, por encima de los 2 000 msnm, con clima templado y precipitación total anual superior a 750 mm.

Sólo en las partes inaccesibles y en las áreas bajo protección federal o estatal (parques nacionales, p. estatales y reservas ecológicas) subsisten bosques de buena cobertura y condición; estos últimos son terrenos que se encuentran protegidos por la legislación correspondiente. Las no protegidas muestran un fuerte impacto en su cobertura original, derivado de los diferentes usos a los que han sido sometidas a través del tiempo o, en ocasiones, por fenómenos como los incendios naturales; no obstante existen algunas excepciones donde se detectan niveles medios en terrenos densamente arbolados en los que debido a su inaccesibilidad -por la inclinación del terreno- poseen escasa alteración en su masa vegetal primaria, así ocurre en las cañadas y arroyos con más humedad que han desarrollado árboles de mayor porte como: Pseudotsuga spp., Pinus ayacahuite, Quercus rugosa, Q. sideroxyla y Cupressus spp., cabe aclarar que constituyen una minoría y ciertas áreas no son cartografiables a la escala considerada en el presente documento.

La región más sobresaliente se ubica en el municipio de Guadalupe y Calvo, terrenos característicos por la presencia de enormes cañadas que le dan un ambiente muy particular al entorno fisiográfico y en los cuales no es fácil el acceso para la posible extracción y transporte de los productos.

En los alrededores de la localidad San Juanito, se ubican algunas de las tierras con elevado potencial de uso, pues se aprecian niveles medios para la extracción y transporte de los productos, aunque es necesario especificar que los niveles para la cobertura y condición de la vegetación son bajos. Corresponden a bosques que han evolucionado sobre topoformas de mesetas con cañadas y suelos de Regosol asociados a Feozem y/o Litosol, característicos por poseer fases físicas (líticas o pedregosas) y alta susceptibilidad a la erosión. Sus condiciones ambientales son: pendiente menor de 70% y obstrucción superficial por pedregosidad o afloramientos rocosos menor de 35%. Situación similar ocurre en las áreas cercanas al poblado Agua Blanca, sólo que aquí los suelos más comunes

En los bosques de Chihuahua, aún existen especies de pino con diámetros y alturas sobresalientes. Acercamiento de trozas de pino con características ideales para la industria maderera.

137 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 4: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

son feozems asociados a luvisoles, ya sea crómicos u orticos, de texturas medias y con fase pedregosa.

Las masas forestales con mejor calidad en cuanto a su cobertura y condición -sus niveles de aptitud para este apartado son medios- se ubican desde el poblado Guadalupe y Calvo hasta poco antes de la localidad El Vergel, desarrolladas también en sistemas de topoformas de superficie de gran meseta con cañadas; con suelos de Litosol en asociación a regosoles, o estos últimos asociados a litosoles y feozems, con fase lítica. Aquí los niveles para la extracción de los productos muestran rangos bajos predominando los porcentajes de 30-70% de inclinación del terreno.

Las áreas con niveles de aptitud francamente bajos, tanto la cobertura y condición de la vegetación como la extracción y transporte de los productos, es posible localizarlas en geoformas como la meseta con cañadas, al norte de Tonachi (con suelos de Regosol o Feozem asociados a Litosol, caracterizados por la presencia de continuas fases líticas) o sierra alta con cañadas y meseta con cañadas, al noroeste de Creel (en suelos de Regosol asociados a litosoles y/o feozems).

Las perspectivas para la obtención de productos de tipo industrial, en el caso de las masas de pináceas, son buenas a nivel maderable pues es viable la obtención de madera para la construcción, tablería en general, madera para la obtención de postería, etcétera; es necesario aclarar que gran parte de los terrenos ya se han destinado a la producción de recursos maderables.

Una característica común a los terrenos con potencial para esta clase lo constituye el hecho de que numerosas comunidades muestran evidentes signos de perturbación (derivados de las actividades agropecuarias en general) como talas y manejo poco ordenado en la extracción de los recursos; por ello no es raro que algunas de ellas estén cercanas a los rangos de las clase comerciales. En la actualidad, los municipios con mayor trabajo forestal son: Guadalupe y Calvo, Madera, Guachochi, Temosachi y Balleza. Cabe mencionar que el de Chihuahua es el que más superficie reforestada contiene, seguido por: Juárez, Guadalupe y Calvo, Delicias y Madera.

Debido a que el aprovechamiento a nivel industrial -por su naturaleza- es demandante de recursos, se hace imprescindible adoptar estrategias de aprovechamiento de orden sustentable que hagan racional la explotación de las masas forestales -ya sea extracción de recursos maderables o no maderables, o ambos en el caso de las pináceas-, sin duda son indispensables prácticas de conservación que tengan como objetivo final la reforestación de los terrenos ya explotados. Nunca debe de perderse de vista que, el consumo responsable es una parte fundamental en el manejo adecuado de una explotación forestal; en este sentido, el corte selectivo debe ser una práctica paralela a las labores de reforestación.

En el caso de que los terrenos aquí evaluados se incorporen a la producción forestal, su explotación deberá hacerse con base en cortes no intensivos, ya que las condiciones ambientales consideradas -a pesar de que presentan restricciones fuertes para la extracción de los recursos- no son limitante para que éstos se agoten con rapidez como lo demuestran las extracciones antiguas (ya en abandono) de la región, por ello son numerosas las áreas deforestadas que mantienen vegetación secundaria arbórea o arbustiva y pastizales inducidos.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Industrial No Maderable

Los terrenos aptos para uso forestal industrial sólo de índole no maderable, son relativamente numerosos y todos se detectan con un cierto grado de alteración, a pesar de ello existen posibilidades de uso. Se restringen a la provincia fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte {en concreto las subprovincias Sierras Plegadas del norte y, Llanuras y Sierras Volcánicas); en su porción más árida se distribuyen con amplitud pues dominan las comunidades vegetales de matorral y dentro de éstos sobresalen los del tipo rosetófilo.

Los climas secos y semisecos, de la parte oriental del estado, se caracterizan por su baja precipitación y variación de temperatura, provocando con ello una región en extremo árida, que en Chihuahua mantiene intensa influencia al cubrir una gran superficie en la cual la vegetación con posibilidades de desarrollo es la xerófila.

Los niveles de aptitud, en cuanto a la cobertura y condición de la vegetación, son bajos salvo algunas excepciones donde alcanzan rangos medios (como en la sierra El Diablo); la vegetación de interés muestra el notable impacto de extracciones antiguas de las especies con posibilidades de uso o por las actividades agropecuarias en general, sólo en las áreas inaccesibles de las sierras plegadas es posible encontrar una mejor cobertura y regular condición.

Para la extracción y transporte de los productos los niveles de aptitud son bajos (en múltiples casos), ya que las características -en cuanto a pendiente y obstrucción superficial- de las topoformas de sierra plegada, inherentes a la provincia fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte, muestran acentuadas limitantes y demeritan las posibilidades de explotación. No resulta extraño apreciar relieves escarpados con pendientes de 40 a 70% y rangos de obstrucción superficial, tanto afloramientos rocosos como pedregosidad, de 35% o un poco más, con distribución irregular y en manchones.

En la subprovincia Sierras Plegadas del Norte, las sierras San José del Prisco, El Pegüis y La Virgen, representan los casos típicos de tierras con posibilidades de uso no maderables. Las comunidades vegetales que sustentan consisten en matorrales rosetófilos o micrófilos, los primeros desarrollados sobre sierras plegadas con suelos someros del tipo Litosol o Rendzina, ambos asociados a regosoles y, los segundos, sobre regosoles y/o fluvisoles, de mayor profundidad (en las partes bajas con predominancia de bajadas asociadas a lomeríos). En estos tipos de matorral es posible encontrar especies como: Agave lechuguilla, Dasylirion spp., Euphorbia antisyphilitica, Yucca sp. y Parthenium sp. con cobertura y condición que fluctúa de baja a muy baja.

En la actualidad, es mínimo el manejo que se hace del recurso no maderable a causa de la escasa demanda que existe en el mercado y a la sobreexplotación que se ha hecho de los recursos en algunas formaciones vegetales, tanto actividades de orden forestal como pecuario a nivel extensivo; en estos terrenos es normal que el ganado -bovino o caprino- paste libremente a través de todo el año; por lo que - comparando- las tierras dedicadas a la obtención de productos maderables, son más numerosas que las dedicadas a los no maderables, estos últimos son aprovechados en niveles poco significativos. Otras áreas con posibilidades se asientan en sierras como La

Amargosa, La Lágrima, El Morrión y Las Pampas.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Comercial Maderable y No Maderable

Las posibilidades de uso son mínimas, por lo que el panorama es pobre en general, sólo se circunscribe a una pequeña porción de la entidad que se ubica al norte del poblado Ejido Hernández. Se trata de bosques de pino y/o encino, o sus distintas asociaciones, de cobertura y condición de media a baja, en las cuales están presentes algunas especies de pino de las que, aparte del recurso maderable, es posible obtener productos no maderables como la resina. Por otro lado, la presencia de especies de latifolidadas ofrecen un amplio espectro de alternativas con fines maderables a nivel comercial.

Las áreas con aptitud comprenden un insignificante porcentaje de la superficie chihuahuense, dominan los sistemas de topoformas de superficie de gran meseta con cañadas y sierra alta o sierra alta con cañadas, pertenecientes a la provincia Sierra Madre Occidental (subp. Sierras y Cañadas del Norte). Sus condiciones ambientales son muy restrictivas por lo que los niveles de aptitud para la extracción y traslado de los productos forestales son bajos a causa de las pendientes escarpadas (40-70%) y a la obstrucción superficial del suelo, ambos factores representan severos impedimentos.

Para el rubro no maderable, el panorama es más que conservador pues sólo se reduce al uso de las especies de pinos posibles de resinar o de obtener material celulósico; entre otras se cuenta con: Pinus arizonica, P oocarpa, P. durangensis y P. lumholtzii.

Los niveles de aptitud, en cuanto a la cobertura y condición de la vegetación susceptible de aprovechamiento, son medios y, en casos excepcionales, altos (a pesar de que las masas boscosas de importancia económica muestran claros signos de alteración en su condición original); en el momento actual resulta evidente que los terrenos ya en producción -o con extracciones antiguas de madera- han tenido un manejo carente de sustentabilidad.

Los usos comunes de los elementos de pino consisten en la obtención de postería en general, madera para tablas y madera para construcciones rurales; la obtención de productos no maderables -como la resina- en la actualidad no son aprovechados.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Comercial Maderable

En la entidad, los terrenos aquí considerados aún son valiosos; sin embargo, se debe tener presente que para este rubro en particular, un alto porcentaje de las formaciones vegetales con aptitud ya se ha realizado algún tipo de aprovechamiento silvícola o se realiza en la actualidad, primordialmente cortes de elementos maderables con características comerciales, por lo que su posible uso debe ser supeditado a un análisis meticuloso que permita llevar a cabo un aprovechamiento ordenado.

Las posibilidades de uso son buenas -en términos generales- pues la extensa superficie que ocupan las pináceas y las especies con potencial de uso que contienen lo avalan. Los bosques de pino, pino-encino, encino-pino y encino( casi todos ellos de orden secundario), que se localizan en el territorio chihuahuense; con especies como: Pinus arizonica, P.

138 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 5: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

chihuahuana, P. leiophylla (pino prieto), P. engelmannii, P. ayacahuite (pino huiyoco), P. durangensis (pino real), P. lumholtzii, P. oocarpa, P. ponderosa, P. teocote y P. cembroides, son sobresalientes. Asociados a los bosques de pino se observan otras especies importantes como: Quercus spp., Juniperus monosperma (táscate), Alnus arguta (tepozán), Arbutus arizonica (madroño), A. glandulosa, Arctostaphylos pungens, Cupressus lindleyi (cedro blanco) y Abies religiosa (oyamel), con usos como: duela para piso, madera aserrable comercial, chapa para triplay, cortos aserrados, postes y morillos para la construcción.

Los niveles de aptitud, en cuanto a la cobertura y condición de la vegetación susceptible de aprovechamiento, en la generalidad de los casos son bajos (los bosques de importancia económica muestran claros signos de alteración en su condición original); sin duda los terrenos que ya se encuentran en producción -o con extracciones antiguas de madera- han tenido un manejo intenso.

En los productos de tipo maderable, los niveles de aptitud para la extracción y transporte son -en todos los casos- bajos, pues las masas de interés se asientan en las sierras agrestes de la entidad. Así ocurre al noroeste de Temósachi (subprovincia Sierras y Cañadas del Norte), en la sierra Montosa (subprovincia Sierras y Llanuras Tarahumaras), sur de Carichí y el área de influencia del poblado Batopilas (subprovincia Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses); en estos lugares, predominan los suelos poco desarrollados como los litosoles o regosoles, asociados a otros más profundos entre los que sobresalen: Feozem, Luvisol y Vertisol. Constantemente afectados por obstrucción superficial -en algunos casos intensa como ocurre en los litosoles- por afloramientos rocosos. Otras unidades forestales de importancia se ubican en los poblados: Huapoca, al sur de Nonoava, al sur de El Rusio y al norte de El Salate.

Las perspectivas para la obtención de productos maderables se incrementan en forma notable porque, aunadas a las especies de pino, se cuenta con algunas de encinos con amplias posibilidades de uso, ya que pueden ser utilizadas en la extracción de madera para construcciones rústicas, elaboración de carbón, postería en general, mangos para herramientas y, como un producto valioso, madera para chapa, duela o parquet, sobresaliente por su gran calidad en cuanto a dureza, luminosidad y durabilidad.

Las especies que se presentan en las áreas de encinares son: Quercus chihuahuensis (encino blanco), Q. arizonica y Q. oblongifolia; en ocasiones especies diferentes como el Juniperus monosperma.

Cabe mencionar que los árboles de encino ofrecen menor calidad de madera en cuanto a la altura y diámetro del fuste, en muchas ocasiones se encuentran retorcidos, ramificados desde su base o con un crecimiento irregular en su grosor. Los municipios con explotación de madera de encino son: Madera, Temósachi, Bocoyna, Ocampo y, Guadalupe y Calvo.

Numerosos bosques, ya sea de pino, encino o sus asociaciones, poseen coberturas medias o bajas, asimismo su condición por lo general se mantiene en rangos bajos debido a que se trata de masas forestales que -de una u otra forma- ya han sido sometidas a explotación de diversa índole; la mayoría son de tipo secundario, son raras las que aún mantienen

vegetación primaria en su estructura, aunado a lo anterior son comunes las que han sido afectadas en su estrato original a causa de fenómenos como los incendios o la tala clandestina, por citar dos de los casos más graves.

En el momento actual, son urgentes y necesarias nuevas técnicas y recursos suficientes para poder utilizar en forma integral los bosques, pues en las áreas ya incorporadas a las actividades silvícolas es notable y constante la pérdida de madera, que se inicia desde el corte y continúa durante el traslado y acopio en los centros de procesamiento. Sin duda las tierras afectadas por fuerte deforestación pierden la capacidad de absorber y almacenar de manera eficiente el agua de lluvia, el escurrimiento predomina sobre la infiltración y comienza a desencadenarse una rápida erosión del suelo; resulta evidente la necesidad de iniciar un nuevo enfoque productivo a nivel forestal en la región, que detenga la disminución paulatina del potencial y la productividad de los terrenos boscosos.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Comercial No Maderable

Las posibilidades para esta clase, por extensión, son escasas, a pesar de ello revisten importancia económica sobre todo en las poblaciones rurales. Dentro de los tipos vegetales con potencial se cuenta con el matorral desértico, el cual es posible de utilizar bajo condiciones muy particulares, en niveles de extracción poco intensos.

También quedan consideradas algunas comunidades de matorral, casi todas desarrolladas en la porción oriental del estado, bajo la influencia de los climas más secos. En éstas el tipo de uso se orienta al aprovechamiento de los productos de orden no maderable, por desgracia se trata de cubiertas vegetales que han sufrido una fuerte perturbación a causa de las diferentes actividades humanas, con incidencia en las de índole pecuario; a pesar de ello existen gran variedad de especies con diferentes fines, desde ornamentales hasta las que sirven para la elaboración de artesanías.

Las posibilidades de uso para el rubro forestal comercial no maderable, son mínimas ya que existen pocas masas forestales con potencial; se encuentran distribuidas -de manera irregular- en la parte noreste y sureste del estado, en este sentido resaltan los matorrales. La región árida de Chihuahua, con dominancia de los climas secos y semisecos,

es característica por sus bajos niveles de precipitación y fuertes variaciones en su temperatura; en consecuencia se presenta una zona con un porcentaje elevado de aridez, que en el territorio chihuahuense manifiesta importante presencia al abarcar una amplia extensión, ahí la vegetación predominante es el matorral xerófilo.

Terrenos con potencial, en niveles de aptitud medios para la cobertura y condición de la vegetación actual, se localizan en la provincia fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte (subprovincia Sierras Plegadas del Norte); se trata de matorrales que han evolucionado sobre sistemas de topoformas escarpados como ocurre al noroeste de los poblados La Esperanza y Cerros Prietos, característicos por la presencia de suelos delgados como los litosoles, afectados por una fuerte expresión de pedregosidad y/o afloramientos rocosos. La vegetación en estas zonas es de matorral desértico rosetófilo, de éste se pueden utilizar a Agave lechuguilla (lechuguilla) y Euphorbia antisyphilitica (candelilla), para la obtención de fibra y cera; la extracción y transporte de los elementos forestales se ve limitada con severidad por las pendientes abruptas y la continua obstrucción superficial.

En la misma provincia, es posible ubicar terrenos cuyas condiciones ambientales son aún más restrictivas, en consecuencia, sus niveles de aptitud son bajos para los dos criterios técnicos considerados: cobertura y condición de la vegetación actual y extracción de los productos forestales. Así ocurre en la sierra El Fierro (sierra plegada) y la parte norte del poblado Cuchillo Parado (bajada con lomeríos), en esta última, aparecen suelos con cierta profundidad, aunque poco desarrollados, como los regosoles, yermosoles y rendzinas; en ellos no resultan extrañas las pendientes que sobrepasan 40% en cañadas o laderas escarpadas que presentan obstrucción superficial que llega a cubrir 50% o más del área, distribuida en forma irregular o en manchones, lo cual proporciona una idea clara de lo difícil para extraer los productos con potencial de uso.

Los matorrales desérticos de la subprovincia Del Bolsón de Mapimí tienen características similares a las descritas con anterioridad, como los bajos niveles de aptitud a causa de fuertes pendientes y continua expresión por afloramientos rocosos del material geológico que da origen a las serranías de la región; la sierra en la cual se asienta el poblado Santa Eulalia, es un ejemplo de dichas condiciones.

Aspecto de un matorral desértico rosetófilo, cuya cobertura y condición muestra aptitud para la extracción de recursos no maderables a nivel comercial.

139 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 6: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

Una comunidad de matorral localizada al sureste del poblado La Perla (subprovincia Llanuras y Sierras Volcánicas) constituye uno de los pocos casos en los cuales el criterio técnico extracción y transporte de los productos muestra niveles medios, al predominar las geoformas de lomerío escarpado con bajadas, en estas últimas, las pendientes son una limitante menor -al ser bajo su porcentaje de inclinación- por lo que la extracción de los elementos útiles es menos complicada.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Doméstico

En aquellos sitios en donde el valor del recurso -arbolado o no- es bajo, la vegetación se encuentre significativamente alterada, en estado secundario o que resulten de muy difícil acceso, el recurso forestal sólo puede aprovecharse con el propósito de cubrir las necesidades de la población rural.

En este sentido, dada la intensidad con que en años pasados se han explotado las masas forestales primarias de la región y el manejo irregular que se ha llevado a cabo en su aprovechamiento; en el territorio chihuahuense son continuas las áreas de terreno que sustentan comunidades forestales que muestran aptitud para uso forestal con un marcado carácter doméstico. Así, las posibilidades de uso para esta clase son optimistas, con énfasis en las de tipo maderable.

Existe la posibilidad de localizar tierras con aptitud en casi todo el estado, ocupan un elevado porcentaje de su extensión total y con variados tipos de vegetación. La mayoría de las unidades con potencial muestran diferentes grados de afectación, desde casos incipientes hasta los severos como ocurre en: la selva baja, bosques de pino-encino, encino-pino, encino y táscate; también se consideran los matorrales que solamente poseen aptitud para ser aprovechados por la población rural, dicha condición mantiene una estrecha correlación con los numerosos incendios y la tala inmoderada o, en menor medida, clandestina, lo cual redunda en la existencia de múltiples formaciones vegetales de condición secundaria.

Las áreas con aptitud se distribuyen de manera irregular, preferentemente hacia el occidente, con intensa dominancia de las formaciones boscosas establecidas sobre distintas geoformas desde las más o menos planas como las mesetas, hasta las ya escarpadas como la sierra alta con cañadas, en las que inclusive ciertos terrenos quedaron sin posibilidades de uso a causa de las pendientes escarpadas. Sólo en la zona con fuerte influencia de las actividades agrícolas no se observan, así ocurre en el corredor agrícola Delicias-Santa Rosalía de Camargo- Cuauhtémoc.

Las mejores posibilidades de uso se orientan hacia las del tipo maderable, sin duda por la constante presencia de las masas forestales boscosas, desarrolladas bajo diferentes condiciones climáticas y edáficas. Lo que provoca distintos niveles de aptitud en los dos criterios técnicos considerados: condición y cobertura de la vegetación actual, y extracción de los productos forestales.

La subprovincia Sierras y Llanuras Tarahumaras (provincia Sierra Madre Occidental) agrupa las tierras de más valía al poseer los niveles de aptitud altos para el primer criterio técnico considerado, en masas boscosas de pino, pino-encino y encino-pino de condición secundaria. Se trata de comunidades

asentadas en geoformas sumamente escarpadas como la sierra El Nido, que es una sierra alta con mesetas que presenta suelos delgados afectados por afloramientos rocosos (aquí no son raras las pendientes mayores de 40%) como el Ranker, característicos por contener acidez y poca fertilidad, Regosol dístrico y Litosol, todos ellos de texturas medias. La sierra El Rosal (sierra alta), del poblado El Nido a la parte sureste del poblado Campo Cuarenta y tres (sierra alta con mesetas) y la porción norte del poblado Progreso (sierra alta), reúnen condiciones similares a las descritas con anterioridad dentro de la misma provincia fisográfica. En ellas, existen especies de pino y/o encino con amplias posibilidades de uso y características diferentes en cuanto a edades, alturas, tamaño de fuste limpio, calidad de madera, diámetros o grosor del fuste, etc; se trata de bosques heterogéneos, incluso algunos considerados ya como relictos. En el caso de los pinares, cuando son de condición secundaria arbórea o arbustiva, invaden especies como: Quercus microphylla, Pteridium aquilinum, Arctostaphylos pungens y Senecio sp, cuyos usos de orden maderable, se restringen a la obtención de material combustible (leña).

Los productos más comunes, posibles de extraer se reducen a: madera para construcciones rurales o bodegones, cercas, leña, madera para carbón, etcétera.

En la subprovincia Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses, existen condiciones ambientales muy restrictivas por ello, el criterio técnico extracción de los productos forestales muestra niveles de aptitud bajos en todos los casos, al igual que en la subprovincia anterior dominan los sistemas de topoformas con fuertes pendientes como la sierra alta con cañones -área de influencia del cerro Cordón del Diablo- en la que inclusive existen partes que se han evaluado como no aptas para la extracción; sólo en la periferia del poblado Santa Ana se tienen menos complicaciones al ser poco abruptas las pendientes, aún así el factor obstrucción superficial se mantiene en niveles elevados, en los sistemas de valle abierto de montaña, valle con lomerío o valle con meseta, en suelos someros, pedregosos y con fase lítica como las rendzinas o feozems.

Las especies con potencial de uso en pináceas son: Pinus leiophylla (pino prieto), P engelmannii, P. ayacahuite (pino huiyoco), P. durangensis (pino colorado); en latifoliadas: Quercus chihuahuensis (encino blanco). De

otros tipos de vegetación: Arbutus xa/apensis (madroño), A. arizonica (madroño), Fraxinus sp. (fresno), Alnus arguta (tepozán), etcétera.

Un componente del bosque de pino de interés particular a nivel doméstico lo constituye la presencia del Pinus cembroides (pino piñonero) el cual en ciertas formaciones se encuentra con profusión, comportándose inclusive como un elemento de disturbio (bajo ciertas condiciones) el cual, aparte del recurso forestal maderable de tipo doméstico (leña, madera) se puede extraer -vía recolección- la semilla (piñón); producto apreciado en la región por ser una importante fuente de recursos. Sus índices de producción satisfacen únicamente a la población local siendo poco significativa su producción a gran escala, su recolección muestra alta variabilidad año tras año. Tierras con estas características se pueden localizar en el área de influencia del poblado Cumbres de Majalca -ahí se encuentra el parque nacional del mismo nombre-, al noroeste de Matachi (en bosque de Juniperus) y al norte del poblado Coyachi. entre otros.

En los bosques de encino, incluso se encuentran especies con potencial de uso similar, como las semillas (bellotas) de los encinos Quercus arizonica (para alimentación de porcinos) y Quercus emoryi (es la única especie en México para consumo humano, pues las bellotas de las demás especies son de sabor amargo y desagradable), las dos especies con recolección en rangos no significativos e importante sólo a nivel familiar. De los encinares, cabe mencionar que múltiples bosques se consideran en esta clase a pesar de presentar condición primaria, sobre todo las ubicadas en terrenos serranos con suelos de Litosol; se toman en cuenta para uso doméstico debido a que sus elementos muestran escasa cobertura y baja condición, con arboles de porte bajo, troncos sinuosos, ramificados y delgados; aquí uno de los elementos indicativos de alta perturbación de la condición original, lo constituye la presencia de Dodonaea viscosa (tarachico).

A nivel doméstico, existen otras comunidades importantes, a pesar de cubrir un mínimo porcentaje del territorio chihuahuense, por los elementos con potencial de uso que contienen; se trata de selvas bajas que han crecido bajo condiciones de aridez; están ubicadas en los cauces de los ríos que se han desarrollado en la Sierra Madre Occidental y que desembocan en la vertiente del Océano Pacífico, ejemplo de lo anterior lo constituyen

En la entidad, la vegetación de bosque bajo-abierto sólo muestra aptitud para un aprovechamiento de tipo doméstico. Paisaje característico de múltiples sistemas de topoformas correspondientes a mesetas y lomeríos.

140 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 7: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

las formaciones asentadas en las partes más bajas de las barrancas del Cobre y Urique. Son selvas de escasa cobertura y condición, bajo condiciones ambientales extremas; en ellas no son raras las pendientes que sobrepasan 45%, suelos delgados y con obstrucción superficial -por pedregosidad o afloramientos rocosos- mayor de 50%; los niveles de aptitud siempre son bajos, tanto la cobertura y condición de la vegetación útil como la extracción de los productos. Entre los elementos con potencial de uso se cuenta con: Lysiloma microphyllum (mauto), Guazuma sp. (guácima), Bursera sp., Ceiba acuminata (pochote) y Haematoxylum brasileño (Brasil), entre otros.

También existen formaciones como los chaparrales, que muestran una asociación densa de elementos arbustivos resistentes al fuego, formados por Quercus spp. (encino), Arctostaphylos sp. y otras especies; en Chihuahua, se observan por arriba de los matorrales de la zona árida o semiárida, del pastizal natural y, a veces, mezclado con los bosques de pino y encino.

En relación con los productos no maderables, son buenas las perspectivas de uso con base en la presencia de múltiples matorrales desarrollados bajo distintas condiciones edáficas y naturales; considerando inclusive a algunos que corresponden a una

fase de perturbación del zacatal. No así en cuanto al clima, ya que éste mantiene una manifiesta homogeneidad en sus temperaturas e índices de aridez. Uno de los ejemplos lo constituye la recolección de Lippia palmeri (orégano) cerca de Delicias, en matorral desértico micrófilo, algunos de los productos obtenidos a partir de otro tipo de especies del matorral son: sogas, tapetes, bolsas, brochas, lomeras, gamarras (para equinos), etcétera.

Se ubican en los más diversos sistemas de topoformas presentes en el territorio estatal, desde los planos (a veces inundables) como las llanuras, hasta los escarpados como las sierras plegadas, lomeríos con cañadas o lomeríos escarpados con cañadas. La cobertura y condición de la vegetación posible de aprovechar es distinta para cada caso en particular, pues en donde las actividades pecuarias extensivas se realizan con dinámica, existe un espectro complejo de terrenos con vegetación en todos los niveles de afectación: desde los casos de perturbación incipiente, hasta fases de plena alteración de la cubierta vegetal con notables procesos de degradación.

Puesto que innumerables áreas -por su grado de afectación- han perdido en buena medida su potencial de uso, al punto en el cual sólo muestran aptitud para la clase doméstica y en niveles de aprovechamiento bajos, es

imprescindible llevar a cabo medidas de recuperación inmediata. Todo el tiempo bajo un enfoque sustentable que debe considerar como punto central, la reforestación a corto plazo (con especies nativas o introducidas) lo que constituye una valiosa estrategia para resolver varios problemas a la vez; con la plantación de árboles se recuperan áreas con escasa vegetación y superficies que han sido víctimas de incendios, talas inmoderadas, aprovechamientos clandestinos y, al mismo tiempo, se establecen zonas de reservas para la permanencia de los recursos maderables, conservando así el potencial de los terrenos, con una fuerte incidencia en los boscosos.

BIBLIOGRAFÍA

Hull, W. X. Manual de Conservación de Suelos. USA, Servicio de Conservación de Suelos, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Publicación Técnica No. 243, 1979.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, edición 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2000.

INEGI. Guías para la Interpretación de Cartografía: Uso Potencial del Suelo. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1990.

INEGI. Sistema de Evaluación de Tierras para la determinación del Uso Potencial Agropecuario y Forestal en México, 1981. México, D. E, Inédito.

Marroquín, Jorge S. et. al. Estudio Ecológico Dasonómico de las Zonas Áridas del Norte de México. México, D. F., Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, 1964.

SARH. Compendio Estadístico de la Producción Pecuaria 1989-1993. México D. F, Subsecretaría de Planeación, Información del Comité Técnico Consultivo de Coeficientes de Agostadero, COTECOCA, 1995.

SARH. Inventario Forestal de Gran Visión. México, D. F, Reporte principal, Subsecretaría Forestal, 1992.

SEDUE. Información Básica sobre las Áreas Naturales Protegidas de México. México D. F, Subsecretaría de Ecología, Dirección General de Conservación de los Recursos Naturales, 1989. El aprovechamiento de los productos de orden no maderable es una actividad importante, en las comunidades rurales.

141 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 8: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

PRODUCTOS Y ESPECIES FORESTALES Cuadro 4

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16

Nombre Científico Abies religiosa Acacia cochliacantha Agave lechuguilla Agave sp. Ainus arguta Arbutus glandulosa Arbutus xalapensis Arctostaphylos pungens Bursera odorata Caesaipinia platyioba Caesalpinia pulcherrima Ceiba acuminata Coursetia glandulosa Cupressus lindleyi Dasylirion spp. Euphorbia antisyphilitica Flourensia cernua Fouquieria spiendens Fraxinus greggii Guazuma sp. Haematoxylum brasiletto Helietta parvifolia Juniperus deppeana Juniperus monosperma Juniperus spp Larrea tridentata Lippia palmeri Lysiioma microphyllum Nolina sp. Opuntia leptocaulis Pachycereus pringlei Parthenium sp. Pinus arizonica Pinus ayacahuite Pinus cembroides Pinus chihuahuana Pinus durangensis Pinus engelmannli Pinus leiophylla Pinus lumholtzii Pinus oocarpa Pinus ponderosa Pinus teocote Prosopis glandulosa Prosopis spp Pseudotsuga spp. Ouercus alamosencis Quercus arizonica Ouercus coccolobifoiia Ouercus chihuahuensis Quercus durifolia Ouercus emoryi Ouercus fulva Ouercus grísea Ouercus hypoleucoides Ouercus laeta Ouercus oblongifolia Ouercus rugosa Ouercus sideroxyla Quercus spp. Yucca carnerosana Yucca thompsoniana Yucca treculeana

X X

X

X

X X

X X

X X X X X

X

X

X X

X X

X

X

X X

X X

X X X

X X

X

X

X X X X X X X X

X X X X X

X X

X

X

X

LEYENDA C1 = Material para construcción C2 = Madera asorrable C3 = Fabricación de papel C4 = Gomas, ceras y resinas C5 = Curtientes y colorantes C6 = Fibra C7 = Comestible C8 = Combustible C9 = Semillas comestibles

C10 = Artesanías C11 = Madera no aserrable C12 = Tanino C13 - Látex C14-Herramientas y accesorios agrícolas C15 = Durmientes y postes C16 = Cercas vivas

142 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 9: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

Posibilidades de Uso Agrícola

SIMBOLOGIA

TIERRAS APTAS PARA: AGRICULTURA MECANIZADA CONTINUA AGRICULTURA MANUAL CONTINUA

AGRICULTURA MECANIZADA ESTACIONAL

AGRICULTURA DE TRACCIÓN ANIMAL CONTINUA

AGRICULTURA DE TRACCIÓN ANIMAL ESTACIONAL

AGRICULTURA MANUAL ESTACIONAL

SIN POSIBILIDADES DE USO AGRÍCOLA

ESCALA GRAFICA 0 28 56 84 112

KILÓMETROS

143 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 10: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

Posibilidades de Uso Pecuario

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

. NUEVO /CASAS

SONORA

CUAUMTÉMOC

COAHUILA

SANTA ROSALIA DE CAMARGO

DEL i PARRAL

DURANGO

OCÉANO PACÍFICO

SINALOA

SIMBOLOGÍA

TIERRAS APTAS PARA: DESARROLLO DE PRADERAS CULTIVADAS

APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN DE PASTIZAL

APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATURAL DIFERENTE DEL PASTIZAL

APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATURAL ÚNICAMENTE POR EL GANADO CAPRINO

SIN POSIBILIDADES DE USO PECUARIO

ESCALA GRÁFICA 28 56

KILÓMETROS

144 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 11: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

Posibilidades de Uso Forestal

145 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de C

hihu

ahua

. 200

3

Page 12: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

Esta publicación consta de 636 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de septiembre del 2003 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, PB Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México

Page 13: Síntesis de Información geográfica del estado de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · las de tipo intensiva de bovinos para carne. De

INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA, GEOGRAFÍA 6 INFORMÁTICA MÉXICO

www.inegi.gob.mx