SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de...

266
SOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Transcript of SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de...

Page 1: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Page 2: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

REVISTAdel Centro de estudios de

sobrarbe

N.º 9Sobrarbe, 2003

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES

Centro de estudios de sobrarbe

Page 3: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 4: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

VOLUMEN MONOGRÁFICO QUE CORRESPONDE A LOS CONTENIDOS DEL

CURSO SOBREANÁLISIS TERRITORIAL DE ARAGÓN II

Comarcas de Sobrarbe y Ribagorza

Financiado por la Obra Social y Cultural de Ibercaja. Impartido en Zaragoza en noviembre de 2002 y en Huesca en abril de 2003.Coordinadores del curso: Javier del Valle Melendo y José Espona Vila.

Page 5: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Consejo de Redacción: Mariano Coronas Manuel lópez José Ramón MonClús José Antonio Murillo Severino pallaruelo Antonio pla Ramón azón Carmen Chéliz

Portada: Foto: Francisco Parra

Redacción y Administración: Centro de Estudios de Sobrarbe Casa de la Cultura 22340 BOLTAÑA (Huesca)

Depósito Legal: Hu. 62/1995 I. S. S. N.: 1136-4173 Imprime: Gráficas Alós. Huesca

Page 6: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Índice

Artículos del Valle Melendo, Javier, El medio físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Localización geográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Relieve y geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17La red fluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28La vegetación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33A modo de resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Análisis DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Mur sangrá, Melania, Realidad socioeconómica de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2. Extensión y localización geográfica de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza 42 3. Pérdida de peso demográfico y económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4. Situación del mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 5. Protagonismo de los diferentes sectores productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 6. Análisis DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

garCía guatas, Manuel, Nuevas perspectivas del patrimonio histórico- cultural de Sobrarbe y Ribagorza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 1. El patrimonio cultural desde las definiciones legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2. El patrimonio cultural, uno de los motores del desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza 71 3. Sobrarbe y Ribagorza: dos territorios históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 4. Naturaleza y viejos caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 5. El patrimonio medieval de Sobrarbe y Ribagorza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 6. Riqueza y conflictos sociales en los siglos XVI y XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Page 7: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

7. Hábitat y urbanismo. Un frágil equilibrio entre arquitectura popular, emplazamiento y territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 8. Las ermitas: lugares de encuentro y de dominio territorial. Pasado y presente de las romerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 9. Museos y centros de interpretación del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 10. Tradiciones y leyendas: vivirlas, contarlas y escribirlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

nasarre sarMiento, José María, Conflictos de uso y legislación. . . . . . . . 99 El derecho ante tres nuevas realidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 El proceso de comarcalización de Aragón como base de las nuevas comarcas de Sobrarbe y Ribagorza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Normativa aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 La delimitación comarcal de Sobrarbe y Ribagorza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Las mancomunidades como antecedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 La creación de las comarcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Los órganos de la comarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Las competencias de la comarca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 La Comisión Mixta de transferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 La capitalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Los conflictos de competencia en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido 108 La elaboración del Plan de Ordenación de Recursos Naturales en el Parque Natural Posets-Maladeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Capítulo I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Capítulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Capítulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Chéliz pérez, Ángel, El sector turístico en Sobrarbe y Ribagorza. . . . . . . 129 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Los activos de Sobrarbe y Ribagorza. Análisis de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 A) La motivación para iniciar el viaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 B) El marketing y los canales de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 C) Competencia entre comarcas o destinos turísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 D) Datos estadísticos sobre establecimientos y plazas en hostelería . . . . . . . 136 E) Estacionalidad y servicio al visitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 F) Infraestructura en general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Análisis de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 A) Estadísticas sobre la procedencia de los visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 B) Estadísticas sobre ocupación hotelera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 C) Tipología del visitante ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Page 8: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Sostenibilidad y legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Formación, programas de calidad y responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 A) La formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 B) La calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 C) La responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Apuntes para matriz DAFO que hay que completar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Diagramas causa-efecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Bibliografías, revistas y cartografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

espona Vila, José, Impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Concepto y causas de impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Procedimiento de la evaluación de impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Metodología de los estudios de impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Caracterización y valoración del impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Prevención y corrección de impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Referencias de legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Casos prácticos de estudios de impacto ambiental en Sobrarbe-Ribagorza . . . . . 170 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Anexo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Anexo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Martínez lasierra, Paloma y garCía gállego, Aurelio, Educación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 2. Antecedentes de la EA en España y primeros pasos en Aragón . . . . . . . . . . . . 189 3. Conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 3.1. Educación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 3.2. La interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 3.3. La información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4. Diferentes equipamientos de educación ambiental en el territorio . . . . . . . . . . 192 4.1. La educación ambiental sin equipamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4.2. Las aulas en la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 4.3. Las granjas-escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 4.4. Las aulas permanentes de la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 4.5. Aulas itinerantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 4.6. Exposiciones itinerantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 4.7. Centros de tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 4.8. Pueblos rehabilitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 4.9. Campos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 4.10. Centros de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 4.11. Centros de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 4.12. Casas del parque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 4.13. Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Page 9: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

4.14. Otras instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 4.15. Centros de formación de espacios naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 4.16. Otras acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 5. La educación ambiental en el territorio Sobrarbe y Ribagorza . . . . . . . . . . . . 202 5.1. La Administración pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 5.2. ONG’s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 5.3. Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 5.4. Sindicatos: recuperación de pueblos abandonados . . . . . . . . . . . . . . . 206 5.5. Otras acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Martínez lasierra, Paloma y garCía gállego, Aurelio, Desarrollo rural y programas europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 1. El concepto de desarrollo rural en los fondos europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 1.1. De la PAC de 1962 a la Agenda 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 1.2. La Agenda 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 1.3. Principios del desarrollo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 1.4. Medidas para el desarrollo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 1.5. Programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 2. El Programa de Desarrollo Rural en Aragón (PRODER) . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 3. El programa de medidas de acompañamiento (Programa Horizontal I) . . . . . . 216 4. El programa de mejora de estructuras de producción (Programa Horizontal II) 216 5. Los fondos estructurales en Aragón para el período 2000/2006 . . . . . . . . . . . . 217 5.1. Las iniciativas comunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 5.2. Plan para la reconversión socioeconómica de Aragón: DOCUP del Objetivo 2 para Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 5.3. Plan de Recursos Humanos de Aragón: DOCUP del Fondo Social Europeo para Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 6. Iniciativas comunitarias en Sobrarbe y Ribagorza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 6.1. Iniciativa comunitaria Leader I: CEDESOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

garCés, Marta, Ampliación: Desarrollo rural y programas europeos . . . . 229 Ubicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 La estrategia de desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 1. El aspecto aglutinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 2. Objetivos centrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 3. Objetivos específicos y medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 El Programa Horizon: un ejemplo de aplicación social en Ribagorza . . . . . . . . . 248

Matrices DAFO de síntesis (inicial y final) . Comarcas Sobrarbe-Ribagorza 251 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 2. Matrices DAFO de síntesis inicial y final de Zaragoza y Huesca . . . . . . . . . . 253 3. Comentarios a las matrices DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

Page 10: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

INTRODUCCIÓN DEL C.E.S.

Cuando se presentó el curso de Análisis Territorial de Aragón II, Comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, desde el Centro de Estudios seguimos con interés sus contenidos y el éxito de su desarrollo en Zaragoza.

Al editarse de nuevo el curso en la sede de Ibercaja de Huesca en abril de 2003 nos acercamos con más detenimiento a sus contenidos y su sistema de síntesis DAFO. En un primer momento valoramos la posibilidad de publicar algunos de los textos en un número sin determinar de la Revista del Centro de Estudios del Sobrarbe; nos parecie-ron muy interesantes los contenidos económicos o ambientales, temas que hasta ahora han tenido poca presencia en nuestras publicaciones.

Hablamos en varias ocasiones con los dos coordinadores del curso, Javier del Valle y José Espona, que en todo momento pusieron facilidades para que esto fuera posible. Pero estas conversaciones avanzaron y dieron como resultado un acuerdo más ambicioso: publicar en su integridad el contenido del curso junto con la síntesis de las matrices DAFO en un número monográfico de la revista.

Agradecemos desde estas líneas a todas las partes implicadas su esfuerzo en que esta publicación haya visto la luz: los coordinadores, los profesores y la Obra Social y Cultural de Ibercaja. También a los asistentes a los dos cursos de Zaragoza (noviembre de 2002) y Huesca (abril de 2003), por su activa participación en la elaboración de las síntesis para las matrices DAFO.

Esperamos que este número monográfico sea de vuestro interés.

El Consejo de Redacción del Centro de Estudios de SobrarbeBoltaña, diciembre de 2003

Page 11: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 12: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

INTRODUCCIÓN DE LA OBRA SOCIAL Y CULTURAL DE IBERCAJA

La Obra Social y Cultural de Ibercaja, a través del Centro Cultural de Zaragoza, viene organizando un ciclo de cursos bajo el nombre “Análisis Territorial de Aragón”, en los que se analiza, con amplia y multidisciplinar mirada, la realidad geográfica, cultural, socioeconómica, jurídica y medioambiental de cada una de las comarcas aragonesas objeto de estudio.

En esta ocasión, estudiantes de distintas carreras universitarias, educadores de varios niveles formativos, y personas relacionadas con las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, han elaborado, junto con los profesores participantes, una matriz DAFO (Deficiencias, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) resultante de una metodología dinámica y participativa, tendente no sólo a analizar una realidad sino a aportar posibles soluciones que favorezcan un mayor aprovechamiento de los recursos, generando rique-za para sus gentes, que respeten el patrimonio recibido y sean conscientes del que tienen que legar a posteriores generaciones dentro de la nueva política de comarcalización a punto de concluir por el Gobierno de Aragón.

La belleza del paisaje, la riqueza patrimonial, el complejo entramado demográfi-co y las posibilidades turísticas todavía por desarrollar, hacen que estas comarcas vivan un difícil equilibrio entre el pasado, presente y próximo futuro, esperando que la nueva ordenación territorial suponga un freno para el envejecimiento de la población, supri-miendo el éxodo de otros tiempos y armonizando el reparto de oportunidades con una correcta administración de los recursos.

Sobrarbe, prestigiosa revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, referente importante de la vida cultural de esta comarca y que trasciende en otros foros de nuestra comunidad, tiene a bien publicar en esta ocasión parte del trabajo de los profesores que en dicho curso intervinieron: Javier del Valle y José Espona, coordinadores, junto a Ángel Chéliz, Aurelio García, Manuel García Guatas, Paloma Martínez, Melania Mur y José María Nasarre. Nuestro agradecimiento a todos ellos y a la publicación que les da acogida.

Zaragoza, 27 de octubre de 2003

Page 13: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 14: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Artículos

Page 15: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 16: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

El mEdio físico

Por Javier del valle Melendo

Dr. en GeografíaProfesor Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza

Page 17: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 18: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza se localizan al NE de la Comunidad de Aragón, en la provincia de Huesca. Entre ambas ocupan una buena parte del sector cen-tral de la cordillera en su vertiente meridional. Por ello, todo el sector N, desde el límite con Francia, se enclava de lleno en la zona más elevada de la misma, mientras la zona meridional la podemos considerar prepirenaica.

RELIEVE Y GEOMORFOLOGÍA La situación anteriormente descrita explica que el relieve en ambas comarcas presenta una fuerte irregularidad, un carácter en general montañoso, aunque con diferen-cias N-S, presentando en general mayores alturas y energía de relieve al N y alturas más modestas al S. Las zonas llanas son escasas, se corresponden con valles fluviales o depresiones intramontanas.

17

Foto 1. En Sobrarbe y Ribagorza se localizan algunos de los macizos más elevados dela cordillera pirenaica. Posets (3.375 m)

Page 19: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Javier del valle Melendo

Principales unidades de relieve En un corte N-S aparecen representadas todas las unidades morfoestructurales de la cordillera pirenaica, tanto en Sobrarbe como en la Ribagorza, que de N a S son la siguientes: – Zona axial. Afloran materiales paleozoicos (pizarras y calizas, areniscas rojas del Permotrías y granitos) que constituyen el núcleo de la cordillera. Dentro de estos materiales, los macizos graníticos son los que alcanzan mayor altitud (Montes Malditos, macizo del Perdiguero, Vignemale, Posets…) debido a su resistencia a la erosión. – Sierras Interiores: amplia barrera calcárea al S de la zona axial. Compuesta por calizas del Secundario y comienzos del Terciario. Tiene una disposición general O-E que en algún tramo se incurva ligeramente (ONO- ESE). Las sierras más importan-tes son las de las Cutas, las Sucas, Tres Sorores, Cotiella y Turbón. Los materiales cal-cáreos, al ser muy resistentes, permiten que se alcancen alturas importantes, incluso en algunos casos (macizo de las Tres Sorores) entre las más elevadas de la Cor- dillera. Presenta una tectónica de mantos de corrimiento (los llamados de Gavarnie, en la zona de Monte Perdido y de Cotiella, en la zona más oriental), como resultado del desplazamiento de la cobertera secundaria hacia el sur, varios kilómetros desde su raíz original. – Colinas de flysch. Esta roca está compuesta por una alternancia de arenisca y marga en estratos de poco espesor. Da lugar a relieves masivos, poco abruptos y de formas redondeadas (colinas) que enlazan con las Sierras interiores al N y la unidad meridional (Depresión Media Prepirenaica). – Depresión Media Prepirenaica. Amplia y heterogénea zona al S de las unidades mencionadas anteriormente y al N de las Sierras Exteriores. Se trata de un sinclinorio rellenado de materiales principalmente detríticos (margas, areniscas y con-glomerados). En algunas zonas afloran margas azules, fácilmente erosionables en las que frecuentemente aparecen formas de relieve de tipo acarcavado, especialmente si se elimina la vegetación natural. En otras zonas aparecen materiales más resistentes de tipo molásico, en algunos casos coronados por conglomerados que aumentan todavía su resistencia a la erosión y explican la presencia de alineaciones serranas de cierta entidad (Sierras de Canciás y Galardón) o más modestas (Morrones de Güell). – Sierras Exteriores. Es la alineación más meridional de la cordillera, muy clara y de gran continuidad en la zona central y occidental, pero que en el contacto de Sobrarbe y Ribagorza con el Valle del Ebro pierde continuidad topográfica. Así, en el Sobrarbe, solamente hemos de mencionar el extremo oriental del conjunto de Guara (Sierras de Sevil y Olsón), pues el valle del Cinca supone un claro corredor N-S que aprovecha la discontinuidad de estas sierras en el sector. Al E del Cinca las Sierras Exteriores también tienen poca entidad topográfica (Sierras de Las Fagetas y de Mongay). Están constituidas principalmente por calizas cretácicas y eocenas, con algu-nas intercalaciones de arcillas y yesos.

18

Page 20: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

el Medio físico

Principales formas de relieve Las unidades de relieve anteriormente descritas están intensamente modeladas por procesos de tipo glaciar, periglaciar, fluvial y kárstico principalmente, lo que ha dado una serie de formas de relieve relacionadas con ellos que a continuación vamos a describir: Formas glaciares y periglaciares Los periodos glaciares del cuaternario y los periglaciares posteriores han dejado las siguientes formas de relieve principales: – Glaciares. Los únicos glaciares que actualmente persisten en España están en el Pirineo aragonés, y la mayoría en el Sobrarbe y la Ribagorza. Son pequeños aparatos formados por una cubeta y en algunos casos un principio de lengua. Según los estudios realizados son 24 los que merecen la consideración de glaciares, pues en ellos son per-ceptibles las grietas producidas por el movimiento de la masa de hielo, lo que les dife-rencia de los heleros o neveros. Los sistemas glaciares se encuentran en las cabeceras de los ríos Gállego, Cinca (y sus afluentes Ara y Ésera) y Noguera-Ribagorzana. Los principales glaciares apare-cen en: • Monte Perdido: Tres glaciares situados entre 2.600 y 3.175 m, orientados prin-cipalmente hacia el NE.

19

Foto 2. Desde Sierra Canciás se observan algunas de las unidades de relieve que constituyen el Sobrarbe: la Depresión Media, con el Valle del Ara, las colinas de flysch y las Sierras Interiores

Page 21: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Javier del valle Melendo

20

Foto 3. Algunos valles de origen glaciar adquieren proporciones espectaculares. Valle de Ordesa

Foto 4. Aunque de paredes casi verticales, el fondo de los valles glaciares es amplio y plano. Valle de Pineta

Page 22: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

• Posets. Tres glaciares situados entre 2.700 y 3.100 m. • Aneto Maladeta. Aquí se conservan las mayores formas y en mayor número (nueve aparatos situados entre 2.700 y 3.280 m). Se sitúan en el alto Ésera, aunque las aguas de fusión de los de Aneto, Barrancs y Tempestades escapa al Garona a través de circulación subterránea. En el presente siglo se ha observado un importante retroceso, por lo que los glaciares han de ser considerados elementos geomorfológicos de gran importancia debi-do a su escasez y situación límite. Actualmente están declarados Monumentos Naturales. En sus proximidades se pueden ver otras formas de relieve directamente relacio-nadas con el modelado glaciar, como rocas aborregadas y pulimentadas por el paso reciente de alguna lengua de hielo. – Valles en forma de “U”. Es una de las formas más características del modela-do glaciar. Son valles de fondo plano o próximo a la planitud (aunque esta morfología puede verse interrumpida por la presencia de algún umbral de rocas resistentes) y pare-des casi verticales. – Pedrizas o canchales: se trata de mantos de derrubios formados por la ruptura del roquedo a través de sus planos de debilidad en los procesos de congelación - descon-gelación del agua retenida en sus fisuras. Su tamaño y movilidad es muy variable, pues depende principalmente de las características de la roca, su resistencia, compactibilidad, grado de fisuración, etc. Son formas de modelado periglaciar. – Ibones: La presencia de ibones es abundante, especialmente en los macizos de Posets y Montes Malditos. Se trata de antiguas cubetas de sobreexcavación glaciar que quedaron rellenas de agua al retirarse los hielos, comenzando un lento pero imparable proceso de colmatación natural. Suelen estar helados una buena parte del año, variable según la altura a la que se encuentren. Se encuentran en la alta montaña, y constituyen un elemento paisajístico muy importante, pues rompen las grandes superficies rocosas con manchas de agua limpia y azul, a menudo rodeadas de orlas de pradera. Aportan, por lo tanto, variedad y croma-tismo a un paisaje imponente pero a menudo monótono y de aspecto duro. Suelen recibir y a su vez alimentan arroyos o pequeños ríos que en ocasiones se precipitan en rápidos o cascadas. La mayoría de los ibones de la zona se encuentran sin ningún tipo de interven-ción antrópica, lo que permite disfrutar de sus valores paisajísticos intactos. Algunos, como los de Millares, cuentan con pequeñas obras de recrecimiento que permiten modi-ficar el volumen de agua almacenada, lo que incide en un cierto deterioro de sus orillas al sufrir cambios en el nivel de la lámina de agua. Los ibones suelen aparecer en grupos y se distribuyen escalonadamente. Podemos destacar los de Millares y Posets, al SO y E respectivamente del macizo de Posets, Vallibierna, al SE los Montes Malditos o los de Llauset, en las proximidades de los anteriores, pero en la cuenca del Noguera-Ribagorzana. Mención especial merece el

21

el Medio físico

Page 23: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

de Cregüeña, que con una extensión de 43 ha, constituye una gran superficie natural de agua en medio de la alta montaña y al pie de crestas y picos que superan los 3.000 m. En el alto Cinca destaca el de Marboré, que presenta una pequeña obra de recrecimien-to, los de Lalarri y, en el alto Ara, los de Batanes, La Pazosa, etc.

Formas fluviales – Cañones. Las principales unidades de relieve de la cordillera pirenaica tienen una disposición E-O, mientras que la red fluvial tiene una fluencia N-S, por lo que ésta ha de cortar transversalmente a las unidades de relieve. Cuando la red fluvial atraviesa una unidad de litología resistente ha de abrirse paso, por lo que los ríos se han visto obligados a excavar cañones profundos y en ocasiones de notable longitud. En este proceso también contribuye la capacidad de disolución de la roca caliza, origen de los fenómenos kársticos que más adelante comentaremos. Por eso, los cañones hemos de considerarlos formas de relieve de origen fluvio–kárstico. Son de destacar los excavados por los ríos al atravesar la duras calizas de las Sierras Interiores, como la Garganta de los Navarros, abierta por el río Ara; el Cañón de Añisclo, por el Bellós; la Garganta de Escuaín, por el Yaga; el desfiladero de las Devotas, por el Cinca; y el Congosto del Ventamillo, por el Ésera. Más al sur, hemos de señalar la cerrada de Jánovas, abierta por el Ara al atravesar la sierra de la Corona, el paso del Entremón, abierto por el Cinca en las Sierras Prepirenaicas, entre los embalses

22

Javier del valle Melendo

Foto 5. La red fluvial en muchos de sus tramos está fuertemente encajada, creando cañones ygargantas de grandes dimensiones. Cañón de Añisclo

Page 24: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

de El Grado y Mediano y el Congosto de Ólvena, en el tramo final del Ésera, límite meridional de la Ribagorza. – Valles fluviales “en artesa” con terrazas. Se desarrollan principalmente en la Depresión Media Prepirenaica, especialmente en la Depresión de Aínsa–Boltaña, y en menor medida en la zona de Santa Liestra. Aquí los ríos discurren por áreas deprimidas y litologías blandas, por lo que pueden abrir valles amplios en los que pueden formarse sistemas de terrazas fluviales.

Formas kársticas Un fenómeno al que hemos de conceder una notable importancia por la inciden-cia que ha tenido y tiene en la formación de las formas de relieve es el de la karstifica-ción. Consiste en la capacidad de disolución que tiene la dura roca calcárea en agua con CO2. Ello permite que el agua de escorrentía que corre por encima de dichas litologías o que se infiltra, la disuelva en un proceso lento pero imparable y así se generen formas tanto superficiales como subterráneas ocasionadas por este fenómeno. Entre las superfi-ciales, ya hemos hablado cómo los cañones son consecuencia de la suma de la erosión fluvial con la disolución kárstica, pero además, son destacables los lapiaces, que son formas en las que la roca caliza muestra acanaladuras u oquedades de varios centímetros de profundidad, frecuentemente con ausencia de vegetación, aunque pueden desarrollar-se plantas si hay algo de suelo. Podemos señalar los lapiaces espectaculares de los sec-tores elevados de Ordesa (vertiente O del Circo de Cotatuero, etc.) o los del Castillo Mayor y Sierra Cotiella.

23

el Medio físico

Foto 6. Los ibones, lagos de alta montaña de origen glaciar, son abundantes en ambas comarcas,especialmente en La Ribagorza. Basa de la Mora o ibón de Plan

Page 25: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

24

Javier del valle Melendo

Foto 7. Aunque en retroceso, todavía permanecen en las comarcas glaciares.Macizo de Posets con los glaciares de Posets (izda.) y La Paúl (dcha.)

Foto 8. Glaciares de la vertiende N de Monte Perdido

Page 26: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Otras formas superficiales frecuentes en la sierra son las dolinas, depresiones cerradas con forma circular u ovalada y un diámetro variable pero que no suele superar los 20 m. Son geoformas frecuentes en las áreas calcáreas de ambas comarcas. Podemos señalar las existentes en las zonas elevadas de Ordesa, proximidades de Saravillo (Punta Llerga) y Cotiella. Un caso excepcional es la dolina del Forau de Aiguallut, donde entra el agua procedente de la fusión de los glaciares de Aneto y Barrancs, que por lo tanto no afluye al río Ésera, para entrar en un sistema de circulación subterránea que la lleva a aflorar en el Güell del Joeu, en el Valle de Arán (cuenca del Garona). Es una dolina de amplias dimensiones con varios sumideros en su fondo, entrada al sistema subterráneo mencionado. Las formas de relieve subterráneas relacionadas con la karstificación son las simas, cuevas y diferentes conductos por donde circula el agua subterránea des- pués de filtrarse a través de las morfologías superficiales que lo permiten (dolinas, lapiaces, y zonas permeables en general). Las zonas calcáreas, sometidas a los procesos de disolución de la roca, presentan un notable desarrollo de este tipo de formaciones, aunque no siempre se aprecian desde la superficie. Podemos señalar la grutas de Casteret o la de Asso. El agua que circula por los sistemas subterráneos aflora a superficie en múltiples surgencias, muchas en los fondos de cañones y barrancos y algunas de notable caudal, como la Font Blanca de Añisclo, las surgencia de Escuaín, Estós, etc. Algunas de estas surgencias tiene propiedades medicinales y son aprovechadas por balnearios como los de Benasque o las Vilas del Turbón.

LA RED FLUVIAL La gran mayoría del espacio analizado, con excepción de su extremo oriental, está drenado por el río Cinca y sus afluentes principales: Ara y Ésera. Cada una de estas arterias fluviales, constituyen importantes valles, que en muchos casos se articulan en cabecera en otros valles drenados por afluentes de diversa importancia. – El río Ara es el afluente más occidental del Cinca. Nace en la parte alta del Valle de Bujaruelo, entre los macizos de Panticosa y Vignemale, con una dirección N-S. Tras atravesar las Sierras Exteriores en el Congosto de los Navarros, recibe al Arazas por la margen izquierda, que recorre el Valle de Ordesa, declarado Parque Nacional desde 1918 (con 2.046 ha en principio que fueron ampliadas a 15.608 en los años 80). El Arazas nace al pie meridional del macizo de las Tres Sorores (tres cumbres que reba-san ampliamente los 3.000 m) en una zona de alta montaña de impresionante belleza y notables elementos geomorfológicos de origen glaciar y kárstico. Después atraviesa el boscoso valle de Ordesa, al S de este macizo y al N de la Sierra de las Cutas. Después de recibir al Arazas, el Ara pasa junto a Torla y Broto, localidad tras la que abandona el sentido N-S para tomar sentido NO-SE y atravesar un paisaje de típicas colinas de flysch entre el que se localizan Sarvisé y Fiscal. Entre Jánovas y Boltaña

25

el Medio físico

Page 27: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

atraviesa la Sierra de la Corona, donde estaba prevista la construcción del embalse de Jánovas, para después pasar junto a Boltaña y entrar en la Depresión Boltaña–Aínsa. Desemboca en el Cinca por la margen derecha junto a esta última localidad. – El río Cinca nace en la vertiente N del macizo de las Tres Sorores, en el glaciar N de Monte Perdido. Atraviesa el Valle de Pineta en sentido NE-SO hasta Bielsa, donde recibe al río Barrosa, por la margen izquierda y toma un sentido N-S que más o menos mantendrá hasta su desembocadura. Junto a Salinas recibe por la margen izquierda al Cinqueta, que drena el Valle de Gistau, unos kilómetros después, recibe por la derecha al Bellós, que excava el imponente Cañón de Añisclo, en buena parte dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Entre la desembocadura de ambos ríos ha de atravesar el desfiladero de las Devotas, en las calizas de las Sierras Interiores. Hasta las proximidades de Aínsa llega la cola del embalse de Mediano, pues gran parte del restan-te recorrido del Cinca por el Sobrarbe queda anegado por esta infraestructura hidráulica y por la próxima de El Grado. Aguas abajo de Labuerda el río entra en la Depresión de Aínsa y desde ella hacia el sur su valle es amplio, pues en esta zona las Sierras Exteriores, tal y como hemos señalado, no presentan continuidad ni gran entidad topográfica. – El río Ésera nace al concentrarse las escorrentías de numerosos arroyos de la cabecera del Valle de Benasque. En la cabecera de éste, se localiza un elemento geomor-fológico relacionado con la intensa karstificación de la zona: el forau de Aiguallut

26

Javier del valle Melendo

Foto 9. Las formas de relieve de origen kárstico son frecuentes en las zonas calcáreas de ambas comarcas. Dolina en Punta Llerga (Saravillo)

Page 28: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

que impide que el agua de fusión de los glaciares de Aneto y Barrancs llegue a dicho río. Este fenómeno lo hemos mencionado en el capítulo de geomorfología. Cerca de su nacimiento toma un sentido N-S que no abandonará hasta las proxi-midades de su desembocadura. El Ésera pasa por la localidad de Benasque, aguas abajo abre el congosto del Ventamillo al atravesar las calizas de las Sierras Interiores, atraviesa Campo y recibe en Graus al Isábena, su principal afluente. Aguas debajo de esta localidad es represado en el embalse de Joaquín Costa o de Barasona. En su último tramo, entre el citado embalse y su desembocadura en el Cinca abre el congosto de Ólvena. – El Noguera-Ribagorzana nace en territorio catalán, pero limita en buena medi-da por el E a la comarca aragonesa de la Ribagorza. Tiene un sentido N-S que no aban-dona, y es represado en los embalses de Escales y Canelles, cuyas orillas occidentales están dentro de nuestro ámbito de estudio. Tanto el Sobrarbe como la Ribagorza cuentan con una extensa red fluvial orga-nizada y jerarquizada principalmente por el Cinca. Son en general ríos de caudal relati-vamente abundante y régimen nival o nivopluvial en las cabeceras de los que nacen en los Pirineos (los de mayor entidad). Este régimen se caracteriza por máximos de caudal en los periodos de fusión nival (mayo y junio) y mínimos invernales (diciembre a febre-ro) debido a la retención masiva de la nieve en las zonas altas. En ocasiones también puede aparecer un máximo de caudal secundario en otoño, mucho menos importante que el de primavera, causado por las precipitaciones.

27

el Medio físico

Foto 10. El clima, especialmente del sector septentrional, es húmedo y frío, con abundantesprecipitaciones, la mayoría de nieve en los meses de invierno. Broto

Page 29: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

28

Javier del valle Melendo

Foto 11. Las comarcas tienen una enorme riqueza y variedad forestal. Hayedo en Ordesa

La red fluvial tiene una fluencia general N-S, por lo que los valles principales suelen tener esta misma disposición, mientras que algunos de los laterales presentan un desarrollo E-O (Ordesa, Estós o Vallibierna). Está bastante intervenida por el hombre, para aprovechamiento hidroeléctrico principalmente (centrales fluyentes o hidroeléctri-cas al pie de presas) y para utilización de las aguas para regadíos fuera de las comarcas (embalses de Mediano y El Grado en el Cinca y de Barasona en el Ésera). La excepción a esta situación de aprovechamiento humano de la red fluvial la constituye el río Ara, uno de los pocos ríos pirenaicos que permanecen sin intervenciones humanas destaca-bles.

EL CLIMA Las precipitaciones La topografía de las comarcas es responsable de que su clima esté muy influido por el relieve y por la altura. En líneas generales, las mayores alturas aparecen al N y las cotas más bajas al S, por lo que estas condiciones topográficas también se van a plasmar en diferentes características climáticas en las zonas N y S. La zona N de ambas comarcas tiene un clima de montaña, con influencia oceá-nica en la zona occidental y progresiva continentalización a medida que avanzamos hacia el E. Sus características principales son: temperaturas bajas en invierno (estación que se

Page 30: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

29

el Medio físico

prolonga a lo largo de bastantes meses), frescas en verano, suaves en otoño y normalmen-te muy cambiantes en primavera. Los importantes relieves y diferencias altitudinales son responsables de notables diferencias en las condiciones climáticas, relacionadas con la altura y la exposición (topoclimas). La zona recibe importantes precipitaciones, que aumentan con la altura, pero en cualquier caso se mantienen en valores elevados. Los periodos más lluviosos son la primavera y el otoño, aunque éste destaca como la estación más lluviosa sobre todo en los valles del Cinca, Cinqueta y Ribagorza. El verano y el invierno, aunque son menos lluviosos, reciben precipitaciones notables, favorecidas en verano por fenómenos tormentosos, y en invierno en buena medida en forma de nieve, cuya acumulación tiene fuertes repercusiones sobre el régimen de los ríos. A continuación analizamos de forma pormenorizada las características pluvio-métricas de cada valle que conforma la zona septentrional de ambas comarcas.

– En el Valle del Ara las precipitaciones son abundantes, pues oscilan entre los 1.109 mm de Asín de Broto (a 1.103 m, pero en una posición bastante meridional res-pecto a la cabecera del valle) y los 1.325 mm de Torla, situada a menor altura (1.053 m), pero más próxima a la cabecera del río y por lo tanto más metida en la cordillera. No disponemos de series homogéneas observadas a partir de 1.200 m, pero como cifra aproximada pueden servir los 1.786 mm de media de Bujaruelo entre 1954 y 1965 o los 1.632 mm del Refugio de Góriz (1981-90), aunque este dato hay que tomarlo con reser-vas, pues es una serie corta limitada a un decenio bastante seco de forma general en el Pirineo y que incluye dos años excepcionalmente secos, como fueron 1983 y 1985. Respecto al régimen de precipitación: hay un máximo claramente otoñal, pues noviembre y en menor medida octubre, señalan en la mayoría de los observatorios las precipitaciones mensuales más abundantes, que descienden en los meses de invierno hasta el punto de que marzo llega a señalar un mínimo pluviométrico secundario, a modo de mínimo invernal retrasado. Este descenso de la precipitación invernal indica una cierta pérdida de intensidad de la influencia oceánica, pues los frentes y masas de aire procedentes del Atlántico van perdiendo humedad al avanzar hacia el E, aportando así precipitaciones progresivamente menores. La primavera supone también un periodo lluvioso, aunque en menor medida que el otoño. El verano continúa siendo la estación menos lluviosa, como corresponde a cli-mas de tipo oceánico y mediterráneo. No obstante, no se trata tampoco de un verano excesivamente seco, pues julio, que es el mes menos generoso en lluvias, aporta hacia 60 mm de precipitación media, frecuentemente en forma de tormenta.

– En el Valle del Cinca las precipitaciones son especialmente abundantes en los observatorios más altos, donde oscilan entre los 1.277 mm de Buerba (1.143 m) y los 1.838 mm de Espierba (1.340 m). Su régimen de lluvias está marcado por dos máximos pluviométricos de prima-vera y otoño, bastante equilibrados, excepto en los observatorios situados a mayor altu-ra (Fanlo, Espierba y Buisán), donde el máximo otoñal, concretamente de noviembre,

Page 31: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

alcanza valores muy destacados (superiores a 200 mm de media mensual). Estas lluvias tan abundantes de noviembre hay que relacionarlas con situaciones de fuerte inestabili-dad en altura (borrascas o gotas frías), frecuentes en este mes y que pueden producir abundantes precipitaciones reforzadas por el relieve, especialmente abrupto, pues importantes macizos montañosos se elevan muy próximos a zonas de escasa altitud. Observamos dos mínimos pluviométricos claros: el de invierno (diciembre, febrero o marzo) y el de verano, fundamentalmente en julio (aunque las precipitaciones alcanzan valores medios entre 70 y 100 mm), pues en agosto se recuperan notablemen-te. Son cifras más elevadas que las de los valles más occidentales, pues los factores topográficos anteriormente citados facilitan la formación de núcleos convectivos de ámbito local o comarcal. Ambos mínimos están bastante igualados, en algunos casos es julio el mes menos lluvioso del año (casos de Buerba, Fanlo y Espierba), aunque con escasa diferencia sobre algún mes invernal, mientras en otros es un mes de invierno el que muestra el valor más reducido (casos de Pineta “presa”, Parzán o Barrosa). Este hecho, junto con el afianzamiento del máximo primaveral y las abundantes lluvias de verano, es un claro exponente del proceso progresivo de continentalización que sufre el régimen de lluvias al desplazarnos hacia el E en el Pirineo aragonés en conjunto y en las comarcas analizadas en particular.

– En el Valle del Cinqueta las precipitaciones se mantienen en valores elevados, aunque algo menores que en el del Cinca, pues oscilan entre los 1.158 mm de Serveto (1.306 m) y los 1.366 mm de Gistaín (1.422 m).

30

Javier del valle Melendo

Foto 12. Las comarcas tienen una red fluvial muy desarrollada, jerarquizada en torno al Cinca,con caudales abundantes en general. Río Ara en Bujaruelo

Page 32: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

31

el Medio físico

El régimen de precipitaciones es similar al del Cinca: dos máximos en primave-ra y otoño (especialmente noviembre) y mínimos en verano (julio especialmente), aun-que no muy marcado, e invierno, aunque aquí observamos que el mínimo invernal (febrero y marzo) se convierte en el principal, lo que significa un grado más en el pro-ceso de continentalización que vamos apreciando.

– En los valles del Ésera y Noguera-Ribagorzana la cuantía de la precipitación media oscila entre 1.113 mm de Senet (1.093 m) y 1.213 mm de Benasque “Vivero” (1.130 m). El régimen observado es muy similar al del valle del Cinqueta: máximos plu-viométricos en las estaciones equinocciales (destacando el mes de noviembre) y míni-mos en verano e invierno, siendo éste el principal. No obstante, es conveniente advertir que lo analizado hasta aquí son condi- ciones medias, pues la precipitación presenta una natural irregularidad que explica que ciertos años puedan separarse bastante del comportamiento que podríamos conside-rar normal.

La zona S A medida que avanzamos hacia el S la lluvia va haciéndose más escasa, aunque se mantiene en valores bastante destacables: Aínsa: 862 mm (a 589 m). Seira 1.107 mm (a 816 m). Mediano “embalse”: 868 mm (a 504 m), Graus: 653 mm (a 498 m), El Grado “Embalse”: 633 mm a 425 m.

Foto 13. Los núcleos de población y las actividades económicas han tenido que adaptarsea un relieve abrupto. Plan, San Juan de Plan y Gistaín

Page 33: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

32

Javier del valle Melendo

Además del progresivo descenso de la precipitación, se va acentuando la aridez estival. En la zona N de ambas comarcas se observa un cierto mínimo pluviométrico en el periodo estival (especialmente julio), muy poco marcado pero más acentuado a medi-da que nos desplazamos hacia el S. En cualquier caso, en ningún lugar de las comarcas aparece un verano con una aridez extrema, pues el periodo en el que ésta se detecta suele limitarse al mes de julio, y los periodos secos del verano esporádicamente se ven inte-rrumpidos por algún episodio tormentoso que puede aportar lluvias relativamente importantes en un corto periodo de tiempo. En la zona meridional se mantiene un régimen de precipitaciones con máximos en las estaciones equinocciales (primavera y otoño), especialmente en este último, y los descensos pluviométricos estival e invernal. A medida que avanzamos hacia el sur, el clima en general se ve influido por características mediterráneas, y aumenta la irregularidad interanual de las precipita-ciones, algo menos en los climas de influencia oceánica, caso de la zona septentrional de ambas comarcas, aunque se trate de un clima de montaña más que estrictamente oceánico. E F Mz Ab My Jn Jl Ag S O N D AñoAscaso 85,5 66,9 60,8 77 128,4 102,7 53 63,4 87,1 90,7 93,1 106 1.014Benasque 64,8 72,2 93,1 88,3 117,3 98,5 84,9 99 109 108,3 115,2 99,9 1.151Boltaña 75,8 79,7 91,4 81,9 106,4 101,7 57,6 78,6 107,6 109,6 100,4 88,1 1.079Broto 115,8 95,9 79,1 77,6 125,7 97 52,9 72,4 71 98,8 110,2 135,5 1.132El Grado 43,6 40,7 51,5 49,5 83,3 64,8 29,3 50,3 55,3 47,1 47,4 52 615Eriste 98,5 73,2 72,7 83 135,9 100,2 70,3 84,9 79,5 83,5 94,6 124,8 1.101Graus 53,2 38,4 49,1 55,8 92,8 67,8 32,2 52,2 69,3 46 49,5 61,2 667Pineta 112,4 87,6 83,1 87,2 165,1 118,6 72,5 117,8 106,6 129,1 108,2 117,3 1.306(presa)

Tabla 1: Precipitación media mensual y anual (mm)

Las temperaturas Como consecuencia de la altura, observamos una clara gradación térmica de N a S, con unas condiciones mucho más templadas en la zona sur (aunque en el Sobrarbe avanzan hacia el N a través del valle del Cinca) y más frías en la zona N. Tal y como corresponde a la zona en la que nos encontramos, hay unas diferen-cias térmicas notables entre unas estaciones y otras: En invierno los valores térmicos pueden alcanzar cifras muy bajas, especial-mente las mínimas, con frecuentes heladas algunas intensas (especialmente en las zonas más elevadas y umbrías). No obstante, estos valores se suavizan en cuanto perdemos altura, de forma que en los valles los valores invernales, aunque bajos, no alcanzan temperaturas extremas salvo en situaciones de invasiones de aire frío (podemos observar en la tabla 2 los valores de tm de enero en todos los observatorios, ligeramente por encima de 0º).

Page 34: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

33

el Medio físico

A medida que nos desplazamos hacia el sur, y perdemos altura media, los invier-nos se van haciendo más suaves (la tm de enero en Graus es de 3.2º y de 5.1º en El Grado), los valores mínimos también se suavizan y el periodo de heladas se acorta. Los veranos son muy suaves en la zona septentrional, con máximas agradables y mínimas frescas. Se van haciendo más cálidos a medida que nos desplazamos hacia el S (especialmente en el Sobrarbe, pues la altura media es menor), pero los valores térmicos se mantienen en cifras moderadas, siendo muy raro que se alcancen temperaturas máximas comparables a las de las tierras más meridionales (Somontano o Depresión del Ebro). La primavera suele ser una estación con importantes cambios térmicos, pues se suceden días fríos, como consecuencia de invasiones de aire septentrional, que provoca importantes descensos de las temperaturas (y riesgo de heladas tardías) con otros días en los que la insolación permite que los valores se recuperen notablemente. El invierno suele ser suave, atemperado y sin los bruscos cambios térmicos de la primavera, pues las invasiones de aire frío suelen ser muy esporádicas y si se produ-cen no se suelen alcanzar valores muy bajos. Por eso, se produce normalmente un suave y progresivo descenso térmico a lo largo de septiembre, octubre y noviembre. Incidimos en la idea de que la altura influye poderosamente en los valores tér-micos, y por lo tanto en la distribución de las especies vegetales. Por eso, el análisis de la vegetación lo haremos relacionándolo con las condiciones térmicas.

E F Mz Ab My Jn Jl Ag S O N D AñoBenasque 1,7 3 5,4 8,1 11,4 15,2 18,4 17,9 14,9 10,1 6,1 2,9 9,6Boltaña 4,3 6,3 9,8 12,8 16,4 20 23,6 23,7 20,4 15,8 8,4 4,8 13,9El Grado 5,1 7,2 9,3 12,1 15,6 20,4 23,9 23,5 19,9 14,8 9,5 5,3 13,8Eriste 0,5 1,2 3,2 5,8 9 13,8 16,9 16,3 13 7,8 3,7 0,8 7,6Graus 3,2 4,7 7,1 10,1 13,8 18,7 21,9 21,1 17,7 12,1 7 3,6 11,7Puent. 3 4,6 7,4 10,4 14,8 19,2 23 22,2 18,4 13,1 6,9 3,6 12,2Montañ.

Tabla 1: Temperatura media mensual y anual ºC

LA VEGETACIÓN En una zona de relieve tan enérgico, es lógico que éste influya poderosamente en las condiciones climáticas que aparecen (temperatura y precipitación), y por lo tanto también en las formaciones vegetales. Las condiciones climáticas en general se hacen más húmedas y frías al ganar altura, por lo que la vegetación se distribuye altitudinal-mente en lo que se llaman pisos de vegetación, desde las zonas más bajas a las cumbres. Así aparece una gran variedad de formaciones vegetales, adaptadas tanto a las condicio-nes climáticas generales, como a las particulares de determinados lugares (topoclimas, microclimas, etc.). Para la definición de los pisos de vegetación hemos elegido la clasificación bioclimática de Rivas Martínez y su aplicación a la región eurosiberiana, dentro de la

Page 35: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

34

Javier del valle Melendo

cual se engloba la cordillera pirenaica (aunque en la zona sur de ambas comarcas se produce la transición con la región mediterránea). Esta clasificación se basa en la temperatura media anual y se apoya también en las temperaturas media de las mínimas y media de las máximas del mes más frío, datos con los que se puede elaborar el índice de termicidad. Corresponden con dominios vege-tales diferentes, pues en cada uno la vegetación tiene características particulares, adap-tándose a las condiciones climáticas dominantes, que se comportan como factores limitantes para muchas especies Según ella, los pisos bioclimáticos que encontraríamos en la zona son los siguientes: – Piso colino. Sus tm anuales son superiores a los 12º, condiciones que se obser-van por debajo de los 500 m de altura aproximadamente, por lo que lo encontramos en el sector meridional, aunque en el Sobrarbe, debido a la amplitud del valle del Cinca avanza hacia el N. En él son frecuentes los quejigales (Quercus faginea), y también aparecen espe-cies características de la región mediterránea, como la encina (Quercus ilex). En la zona han sido muy frecuentes las repoblaciones, principalmente con pino de Alepo (Pinus alepensis). – Piso montano. Se caracteriza por unas temperaturas medias anuales entre 6º y 12º. Estas condiciones térmicas se producen en la zona hasta los 1.575 m según la correlación altura-temperatura media anual.

Foto 14. Numerosas actividades recreativas y deportivas se desarrollan en las comarcas aprovechandola belleza y variedad de los paisajes y el abrupto relieve. Senderismo en Ordesa

Page 36: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

35

el Medio físico

Otras condiciones térmicas características de este piso son: – Temperatura media de las mínimas del mes más frío entre -4º y 2º. – Temperatura media de las máximas del mes más frío entre 3º y 10º. – El periodo de heladas oscila entre 6 y 9 meses. En él la vegetación dominante está compuesta principalmente por robledales (Quercus petraea), hayedos (Fagus sylvatica) y pinares de pino silvestre (Pinus sylves-tris). Estas especies se distribuyen según las condiciones topoclimáticas que establece la orientación, las características del suelo, exposición a los vientos húmedos, etc. No obstante, en las zonas soleadas y bien protegidas de los vientos fríos de este piso, pueden ser frecuentes las especies características del piso colino. – Piso subalpino. Se caracteriza por unas temperaturas medias anuales entre 3º y 6º. Estas características térmicas se producen en nuestra zona entre 1.575 y 2.188 m. Otras condiciones térmicas de este piso son: – Media de las mínimas del mes más frío entre -4º y -8º, característica que se cumple en los dos observatorios mencionados. – Media de las máximas del mes más frío entre 0º y 3º. – El periodo de heladas abarca todo el año.

Foto 15. También los ríos son escenario de nuevas actividades deportivas que aprovechan las magníficas condiciones. Barranquismo en el Yaga

Page 37: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

36

Javier del valle Melendo

La vegetación está compuesta principalmente por pino negro (Pinus uncinata) y matorral de enebro rastrero (Junniperus communis ssp. Nana), brezo (Erica arborea), sabina rastrera (Juniperus sabina ssp. nana) y rododendro. Frecuentemente el pino negro adopta un estado de bosque abierto, con ejemplares repartidos por el espacio entre los que crece el prado. En las zonas topográficamente más favorables al aprovechamien-to de pastos para la ganadería se ha eliminado en buena medida el bosque para favorecer la extensión de los prados, aumentando así artificialmente éstos en detri-mento del bosque, por lo que en muchas zonas el comienzo de los prados que caracteri-zan al piso alpino se produce en cotas mucho más bajas de las que climáticamente le corresponde. – Piso alpino. Se caracteriza por unas temperaturas medias anuales inferiores a 3º. Estas condiciones térmicas se producen en nuestra zona a partir de 2.188 m. Otras características de este piso son: • Temperatura media de las mínimas del mes más frío inferior a -8º • Temperatura media de las máximas del mes más frío inferior a 0º • Periodo de heladas durante todo el año. La vegetación dominante es la pradera alpina, muy adecuada para la ganadería (los “puertos”) y que por los motivos expuestos anteriormente, se ha desarrollado hacia cotas inferiores en detrimento de los bosques. Esta pradería alpina también se desarrolla de forma natural en zonas algo más bajas de la cota señalada como consecuencia de características edáficas o topográficas que dificultan el desarrollo de bosques y facilitan el de la vegetación herbácea (caso de las turberas, zonas encharcables, etc.).

A MODO DE RESUMEN Podemos decir que las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza son netamente pire-naicas, pues ocupan buena parte de la vertiente meridional de la cordillera en su sector central. Sin embargo, al prolongarse hacia el sur, y abarcar algún tramo de las Sierras Prepirenaicas, cuentan con una variedad física muy destacable. Así, el clima, de monta-ña con influencias atlánticas en el N, se va haciendo más mediterráneo a medida que descendemos hacia el S, al igual que la vegetación, que se adapta a estas condiciones, de forma que aunque dominan las especies características de la Región Eurosiberiana, en las zonas meridionales aparecen especies de la mediterránea. La red fluvial es un elemento importantísimo en ambas comarcas. Tiene un sentido de fluencia N-S y en general se trata de ríos bien alimentados y caudalosos, pues nacen en plena cordillera pirenaica, con régimen nivopluvial y bastantes aprovechamientos hidroeléctricos y regulaciones mediante presas. Esta red fluvial ha tenido a lo largo de la historia un importante papel de vertebración del territorio y hoy en día en parte sigue cumpliéndolo, pues las principales vías de comunicación son para-lelas a ella.

Page 38: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

37

el Medio físico

ANÁLISIS DAFODebilidades – Poco desarrollo de los suelos, lo que favorece procesos erosivos. – Escasez de llanuras aprovechables para la actividad agrícola. – Alteraciones en la red fluvial por infraestructuras hidroeléctricas y de regulación. – Clima duro con algunos episodios extremados de lluvias intensas y olas de frío.

Amenazas – Nuevas alteraciones de la red fluvial con más infraestructuras hidráulicas. – Desnaturalización de ciertas zonas de montaña por estaciones de esquí. – Aumento de la presión urbanística. – Pérdida de superficie glaciada.

Fortalezas – Fuerte energía de relieve, que contribuye a la gran belleza y variedad paisajística. – Red fluvial bien desarrollada que actúa como eje de vertebración del territorio. – Gran variedad de microclimas y topoclimas que favorecen una enorme biodi-versidad. – Existencia de espacios naturales protegidos (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Parque Natural de Posets–Maladeta, Parque de la Sierra y Cañones de Guara). – Existencia de algunos de los últimos glaciares de la Península Ibérica.

Oportunidades – Ampliación de los espacios naturales protegidos. – Aumento de valoración del patrimonio natural por la población residente y visitante.

BIBLIOGRAFÍA– Biarge, F. (1996). Senderos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 100 itinerarios. Ed. Por

el autor. Huesca. – Briet, L. (1988). Bellezas del Alto Aragón. Ed. Diputación Provincial de Huesca. Zaragoza. – Camino histórico de Roda de Isábena a Saint Bertrand de Comminges. Espacios naturales protegi-

dos (1999). Ed. Diputación General de Aragón.– Cardiel Lalueza, J. (2001). “Las lluvias en Sobrarbe meridional”. Sobrarbe, n.º 7.– Carmena, F. (1995). Guía del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Sendas, pueblos y natu-

raleza. Ed. Pirineo. Huesca. – Costa, M; Morla, C y Sainz, H. (1996). “Elementos para una interpretación ecológica del Sobrarbe”.

Sobrarbe, n.º 2. Centro de Estudios del Sobrarbe. Huesca.

Page 39: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

– Creus Novau, J. (1987). “Algunas características climáticas de la alta montaña en los Pirineos Centrales”. Actas del X Congreso Nacional de Geografía. Zaragoza.

– Del Valle, J. (1997). La precipitación media anual en el sector alto de la cuenca del Cinca (Pirineo aragonés, España). Pirineos, 149-150. Jaca.

– Diario del Altoaragón. 1996. Huesca Natural. Colección de Fascículos. Huesca. – “Esquema de la vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, más su zona periférica”

(1994). Lucas Mallada, 6. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca.– García Ruiz, J. M; Puigdefábregas, J; Creus Novau, J. (1985). “Los recursos hídricos superficiales

del Alto Aragón”. Colección de Estudios Altoaragoneses, n.º 2. Instituto de Estudios Altoaragoneses Huesca.

– Martínez de Pisón, E. (1994). Relieves del Alto Pirineo Aragonés. Itinerarios geográficos. Caja de Ahorros de la Inmaculada. Zaragoza.

– Montserrat, P. La originalidad florística del Pirineo Central español. Dinámica de la vegetación en el Parque Nacional de Ordesa.

– Posets-Maladeta. Espacios naturales protegidos (1996). Ed. Diputación General de Aragón.– Vidaller Tricas, R. (1996). Guía del Parque Posets-Maladeta. Ed. Pirineo. Zaragoza.– Villar, L; Benito, J. L. (2001). Memoria del mapa de vegetación actual del Parque Nacional de Ordesa

y Monte Perdido, 1: 25.000. Ed. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. – Viñuales Cobos (1997). Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, 25 itinerarios a pie. Ed.

Prames. Zaragoza.– Viñuales, E. (1996). Ecoguía. El Pirineo Aragonés. Ed Anaya-Touring Club. Madrid.– VV.AA. (1995). Parque Posets-Maladeta, 22 itinerarios a pie. Ed. Prames. Zaragoza.

38

Page 40: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

Realidad socioeconómica de lascomaRcas de sobRaRbe y RibagoRza

Por Melania Mur Sangrá

Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública.

Universidad de Zaragoza

Page 41: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 42: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

RESUMEN El objetivo de este trabajo es realizar un breve repaso por la realidad socioeco-nómica de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, poniéndolas en relación con la pro-vincia de Huesca y con Aragón. Haremos un pequeño recorrido por ambos territorios estudiando la evolución poblacional, los problemas demográficos, el mercado laboral y la importancia de los distintos sectores productivos. De esta manera comprobaremos qué ha ocurrido en los últimos años, qué está ocurriendo actualmente y qué tendencias se observan en la evolución de ambas comarcas oscenses. Este estudio concluye con una síntesis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de ambos territorios desde un punto de vista económico.

Dirección de contacto: Melania Mur Sangrá Departamento de Estructura e H. Económica y Economía Pública Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Ronda Misericordia, n.º 1, 22001 HUESCA Universidad de Zaragoza Tfno.: 974 239373 Fax: 974 239375 E-mail: [email protected]

1.– INTRODUCCIÓN Siguiendo el planteamiento del profesor Serrano Sanz (1994) para el conjunto de la región aragonesa, en este estudio vamos a sintetizar ciertos rasgos permanentes de la economía de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza como escenario que nos permiti-rá aproximarnos a la situación que viven en la actualidad ambas comarcas oscenses. No obstante, también repasaremos otros rasgos coyunturales que, junto con los anteriores, harán posible el establecimiento de un diagnóstico económico de las dos comarcas. El trabajo se estructura de la siguiente forma. En primer lugar, se repasa breve-mente la extensión y localización geográfica de Sobrarbe y Ribagorza. Las posibilidades de desarrollo de un determinado espacio están muy ligadas, como considera Frutos (1998), a su situación demográfica. Esto es así puesto que una pérdida de población tendrá importantes repercusiones tanto en la dinámica y estructura demográfica de la

41

Page 43: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Melania Mur Sangrá

zona, como en la vitalidad económica y la organización social. Por ello nos ocuparemos, en segundo lugar, de la dinámica demográfica de ambos territorios. A continuación, observaremos, desde un punto de vista económico, las oportunidades que las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza ofrecen a sus habitantes, tanto en oferta de empleo, no sólo agrario, aunque también, sino también en las demás ramas de actividad. La investiga-ción finaliza con una síntesis de los resultados obtenidos, que presentamos en una matriz DAFO de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de Sobrarbe y Ribagorza.

2.– EXTENSIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS COMARCAS DE SOBRARBE Y RIBAGORZA

Como es de todos conocido, la provincia de Huesca constituye, junto con Zaragoza y Teruel, la región aragonesa. La Comunidad Autónoma de Aragón tiene una extensión de 47.720 km2 lo que supone el 9,44 % de la superficie española (504.750 km2). Es, por tanto, una región extensa cuya superficie supera ligeramente a la de Suiza (41.288 km2) o Dinamarca (43.092 km2) y es mayor en un 50 % a la de Bélgica (30.514) u Holanda (33.811 km2). En el ámbito provincial, las 3 provincias aragonesas tienen una extensión similar siendo ligeramente superior la provincia de Zaragoza. Huesca, con 15.636 km2 (32,7 % y 3,09 % del territorio aragonés y español, respectiva-mente), es la sexta provincia española en superficie. La Comarca del Sobrarbe, en el Pirineo Central oscense, ocupa aproximadamente unos 2.203 km2 de extensión. Ribagorza, por su parte, está situada en la parte noreste de la provincia de Huesca y comprende las cuencas de los ríos Ésera, Isábena y Noguera-Ribagorzana. Abarca una extensión aproximada de 2.460 km2. Conjuntamente ambas comarcas representan casi una tercera parte de la superficie provincial. La situación geográfica de la región aragonesa, fronteriza con Francia y con buena parte de su territorio unida con las principales comunidades españolas1, debería de constituir uno de sus principales activos. Sin embargo, desde el punto de vista euro-peo, Huesca y las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza han quedado ligeramente alejadas de los ejes de desarrollo en los que se concentra la actividad económica europea (“La Gran Dorsal” y el “Norte del sur”)2. Esto es así porque la ventaja situacional de Huesca

42

1 Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja.2 El corazón económico de Europa se ha enmarcado tradicionalmente en un triángulo imaginario con vértices

en Londres, París y Ámsterdam, con inclusión de la cuenca del Ruhr. Sin embargo, a partir de los años cincuenta, la actividad industrial se fue dispersando, en busca de materia prima y mano de obra más baratas y, durante los setenta y ochenta, el centro europeo se fue extendiendo hacia el sudeste, incluyendo las zonas más prósperas del sur de Alemania, el noreste de Francia, la mayor parte de Suiza y el norte de Italia. Se formaba así una zona con una gran densidad de población, un alto nivel de desarrollo económico y un buen nivel de infraestructuras, denominada “La Gran Dorsal”. El sur de ésta se ha ido extendiendo posteriormen-te, hacia el sudeste francés (Rhône-Alpes y Languedoc), el nordeste italiano (Emilia y Toscana) y el Levante español (Cataluña, Valencia y Murcia), dando lugar al “Norte del sur”. Estos ejes de desarrollo disfrutan de una buena base universitaria, mano de obra cualificada y unos salarios relativamente bajos.

Page 44: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

realidad SocioeconóMica…

(que es la provincia española con mayor número de kilómetros de frontera con Europa) y la de sus comarcas fronterizas se ha perdido por la escasez de pasos existentes y el escaso desarrollo de las comarcas francesas fronterizas que, tradicionalmente, no han tenido demasiado interés por solucionar la situación y mejorar las comunicaciones, siendo éstas hacia el norte muy complicadas en ambos casos, dificultando los macizos y las sierras interiores las vías de comunicación.

3.– PÉRDIDA DE PESO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO Un primer rasgo distintivo de la dinámica demográfica de la provincia de Huesca, a lo largo del siglo XX, ha sido la pérdida de población; así, en 2001, último año disponible, la población era de 205.955 habitantes, 49.315 personas menos que el Censo de 1900, y su participación en la población aragonesa y española era del 17,16 % y del 0,5 %, respectivamente, las más bajas del siglo3. El cuadro 1 pone de manifiesto las amplias divergencias que existen entre la evolución demográfica de Huesca y la de Aragón y España desde 1920. Como se aprecia en dicho cuadro, desde ese año, en que la población de Huesca alcanza su tamaño máxi-mo con 265.603 habitantes, se registran tasas negativas de crecimiento demográfico en la provincia, con la excepción de los últimos años en los que se aprecian pequeños repuntes. Resultado de ello es que el proceso de despoblamiento ha supuesto una pérdi-da de peso demográfico de casi el 20 % desde el año 1900, lo que la sitúa entre las provincias españolas de menor crecimiento intercensal.

Cuadro 1EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE HUESCA, ARAGÓN Y ESPAÑA. 1900-1999 Población Población Población Huesca Población Aragón Población España Huesca/ Huesca/ Aragón España (%) (%)Años Crec. Crec. Crec. Total Índice Interc. Total Índice Interc. Total Índice Interc. % % % 1900 255.270 100,00 --- 928.247 100 —- 17.802.721 100 --- 27,50 1,431910 264.148 103,48 3,48 979.557 105,52 5,53 19.140.234 107,51 7,51 26,96 1,381920 265.603 104,05 0,55 1.028.255 110,77 4,97 20.482.448 115,05 7,01 25,83 1,291930 257.459 100,86 -3,07 1.051.023 113,22 2,21 22.775.454 127,93 11,19 24,49 1,131940 247.135 96,81 -4,01 1.067.274 114,97 1,55 25.113.997 141,06 10,27 23,15 0,981950 237.681 93,11 -3,82 1.090.343 117,46 2,16 27.492.482 154,42 9,47 21,79 0,861960 234.014 91,67 -1,54 1.098.887 118,38 0,78 30.069.531 168,90 9,37 21,29 0,771970 221.761 86,87 -5,24 1.153.055 124,21 4,93 34.117.623 191,64 13,46 19,23 0,64

43

3 Sobre la población aragonesa y su evolución puede consultarse, entre otros, FRUTOS (1998).

Page 45: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Melania Mur Sangrá

1981 214.907 84,18 -3,09 1.196.952 128,94 3,80 37.683.363 211,67 10,45 17,95 0,571986 210.094 82,30 -2,24 1.184.295 127,58 -1,06 38.473.418 216,11 2,096 17,74 0,541991 207.810 81,40 -1,09 1.188.817 128,07 0,38 38.425.679 215,84 -0,12 17,48 0,541996 206.916 81,05 -0,43 1.187.546 127,93 -0,10 39.669.392 222,82 3,24 17,42 0,521998 204.956 80,29 -0,95 1.183.234 127,46 -0,36 39.852.652 223,85 0,46 17,32 0,511999 205.429 80,48 0,23 1.186.849 127,86 0,31 40.202.160 225,82 0,88 17,31 0,51

Fuente: INE. Censos de Población INE. Padrón Municipal de Habitantes, años 1986, 1996, 1998 y 1999.

Descendiendo al ámbito comarcal4, tan sólo las denominaciones de Hoya de Huesca y Cinca Medio han experimentado, entre 1960 y 2001, incrementos poblaciona-les (cuadro 2). Sobrarbe y Ribagorza han sufrido las mayores pérdidas y han visto redu-cida en un 50 % o más la población censada en los años sesenta. No obstante, y aquí cabe una luz de esperanza, en ambos casos se han registrado en los últimos años signi-ficativos repuntes. Así, por ejemplo, entre 1998 y 2001 figuran 144 y 189 personas más en las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, respectivamente. A nadie escapa que esta pérdida de población ha afectado en mayor medida a las zonas rurales, especialmente a aquéllas cuyos pueblos eran más pequeños, estaban más aislados y tenían mayores dificultades de acceso a cualquier tipo de trabajo, siendo su causa inmediata la emigración masiva, aunque sus causas mediatas hay que buscarlas en la estructura socioeconómica local y regional (véase figura 1)5. En las comarcas rurales (como es el caso de Sobrarbe y Ribagorza) el predominio casi absolu-to de la actividad agropecuaria (fundamentalmente mediante pequeñas explotaciones) ofrece un excedente de población activa, fruto de la especialización y mecanización agraria, que no puede ser absorbido por otras ofertas de trabajo en la zona. A esto hay que unir el fomento del éxodo por el sistema hereditario, pues si en las zonas de heredero único o mayorazgo los sobrantes son los segundones, en las áreas de partición entre los herederos la fragmentación de la tierra ha hecho inviables algunas explotaciones. De la comparación del reducido tamaño de la población oscense con la amplia superficie, obtenemos otro rasgo distintivo de la evolución demográfica de Huesca desde principios de siglo: su baja densidad de población (13,17 habitantes/km2), la mitad de la densidad media de Aragón (25,14) y la sexta parte de la densidad media de España (78,76)6. A nivel comarcal (cuadro 2), las menores densidades se registran pre-cisamente en las zonas montañosas de Sobrarbe y Ribagorza que se encuentran por debajo del umbral de despoblación absoluta (5 habitantes/km2). Por el contrario, las

44

4 Ley 8/1996 de 2 de diciembre (BOA n.º 145 de 11 de diciembre).5 Para un mayor detalle véase FRUTOS (1998).6 En el contexto demográfico español, Huesca tiene una densidad media superior únicamente a la de Soria

(8,89), Teruel (9,25), Cuenca (11,62) y Guadalajara (13,04).

Page 46: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

mayores densidades se dan en Cinca Medio (38,36 habitantes/km2) y La Litera (25,32 habitantes/km2).

Cuadro 2

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR COMARCAS, 1960-2001

Delimitación Población, Variación Población Superficie Densidad Crecimiento comarcal n.º de habitantes (%) (km2) población vegetativo (hab.01/km2)

1960 1991 1998 2001 1960-2001

Jacetania 21.141 16.007 16.429 16.876 -20,17 1.848 9,13 -72 Alto Gállego 13.246 12.297 12.102 11.955 -9,75 1.360 8,79 -6 Sobrarbe 15.406 6.638 6.689 6.833 -55,65 2.203 3,10 -21 Ribagorza 22.976 11.915 11.755 11.944 -48,02 2.460 4,85 -91 Hoya de Huesca 52.982 58.887 59.465 59.965 13,18 2.563 23,40 -218 Somontano de Barbastro 25.978 23.105 22.357 22.164 -14,68 1.167 19,00 -100 Cinca Medio 20.102 22.265 21.685 22.125 10,06 577 38,36 -60 La Litera 21.940 19.477 18.709 18.586 -15,29 739 25,32 -142 Monegros 25.155 20.234 18.793 18.359 -27,02 2.189 8,39 -149 Bajo Cinca 26.033 22.666 22.268 22.336 -14,20 1.420 15,73 -57

Fuente. INE. Censos de Población. INE. Padrón Municipal de Habitantes, 1998. INE. Revisión Padronal a 1-1-2001.

Otra de las características de estos territorios, al igual que en el conjunto de Aragón, es la desequilibrada distribución interna de la población y el escaso tamaño de los municipios. En 1998 se contabilizaron 202 municipios en la provincia, el 27,7 % de todo Aragón, con un tamaño medio inferior al nacional (cuadro 3). Así, un 71 % tenía menos de 500 habitantes y entre todos sumaban 30.818 personas, lo que suponía el 15 % de la población total. Por otra parte, únicamente 5 (Huesca capital, Monzón, Barbastro, Fraga y Jaca) superaban los 10.000 habitantes y absorbían el 47,6 % de la población. Además, mientras el conjunto de la provincia ha perdido el 7,9 % de su población, entre 1981 y 1999, la ciudad de Huesca ha ganado un 10 % en igual periodo situándose en los 45.627 habitantes (cuadro 4). En definitiva, faltan en la provincia municipios con tamaño crítico suficiente para extender el desarrollo a lo largo del terri-torio. Sólo hay una ciudad intermedia (la capital) y una serie de cabeceras comarcales caso de Barbastro o Monzón.

45

realidad SocioeconóMica…

Page 47: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Cuadro 3MUNICIPIOS SEGÚN ESTRATO DE POBLACIÓN, 1998

Huesca AragónN.º habitantes N.º de Municipios Población total N.º de Municipios Población total0-100 14 871 139 8.512 101-500 130 29.947 388 92.328 501-1.000 26 18.315 89 62.394 1.001-5.000 25 41.584 93 169.912. 5.001-10.000 2 16.752 9 65.501 10.001-50.000 5 97.487 10 181.220 Más de 50.000 0 0 1 603.367 Total 202 204.956 729 1.183.234

Fuente: Rectificación Anual del Padrón Municipal de Habitantes, a 1 de enero de 1998. INE.

Cuadro 4DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE HUESCA CAPITAL Y RESTO

HUESCA 1981 % sobre 1999 % sobre Variación % el total el total 1981/1999

Capital 41.455 19,3 45.627 22,2 10 Provincia 173.452 80,7 159.802 77,8 -7,9 Total 214.907 100 205.429 100 4,4 Fuente: INE.

La comarca de Sobrarbe comprende 19 municipios (y 149 núcleos de pobla-ción): Abizanda, Aínsa-Sobrarbe, Bárcabo, Bielsa, Boltaña, Broto, Fanlo, Fiscal, La Fueva, Gistaín, Labuerda, Laspuña, Palo, Plan, Puértolas, El Pueyo de Araguás, San Juan de Plan, Tella-Sin y Torla. L´Aínsa-Sobrarbe, a 119 km de Huesca capital, es el municipio más poblado de la comarca (1.557 habitantes). Sin embargo, no existe en toda la comarca ningún núcleo urbano que supere los 1.000 habitantes, puesto que L´Aínsa-Sobrarbe se formó por la agrupación de varios términos municipales y abarca 16 nú-cleos poblados. Boltaña y L´Aínsa son los núcleos de cabecera de comarca. En algunos de sus pueblos se han registrado aumentos poblacionales entre 1991 y 1998, es el caso de: Abizanda, Bielsa, Broto o Fanlo (cuadro 5). Ribagorza está compuesta por 34 municipios (y 178 núcleos de población): Arén, Benabarre, Benasque, Bisaurri, Bonansa, Campo, Capella, Castejón de Sos, Castigaleu, Chía, Estopiñán del Castillo, Foradada del Toscar, Graus, Isábena, Lascuarre, Laspaúles, Monesma y Cajigar, Montanuy, Perarrúa, La Puebla de Castro, Puente de Montañana, Sahún, Santaliestra y San Quílez, Secastilla, Seira, Sesué, Sopeira, Tolva, Torre la Ribera, Valle de Bardají, Valle de Lierp, Veracruz, Viacamp y Litera y Villanova. La localidad con mayor número de habitantes, y que es además la

46

Melania Mur Sangrá

Page 48: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

capital administrativa, es Graus (3.232), seguida de Benasque (1.312) y Benabarre (1.166), que fue la capital histórica del condado y conserva aún el partido judicial. Han experimentado aumentos poblacionales en los últimos años: Benasque, Castejón de Sos, Castigaleu, La Puebla de Castro y Villanova (cuadro 6).

Cuadro 5MUNICIPIOS DE LA DELIMITACIÓN COMARCAL DE SOBRARBE

Municipio Población (número de habitantes)

1960 1991 1998

D.C. SOBRARBE 15.406 6.638 6.689 Abizanda 305 129 140 Bárcabo 498 120 120 Bielsa 748 439 461 Boltaña 1.381 851 846 Broto 1.083 468 511 Fanlo 543 50 118 Fiscal 1.527 256 229 Fueva (La) 1.956 659 626 Gistaín 360 210 181 Labuerda 309 172 165 Laspuña 515 291 268 Palo 171 33 26 Plan 640 301 306 Puértolas 741 205 213 Pueyo de Araguás (El) 378 173 163 San Juan de Plan 236 170 162 Tella-Sin 617 321 267 Torla 837 363 330 Aínsa-Sobrarbe 2.561 1.427 1.557 Fuente: Censo de Población y Viviendas 1960 y 1991. Rectificación Padronal 1998.INE

Tanto en Aragón como en otras comunidades interiores, las tasas brutas de nata-lidad son más bajas y las de mortalidad ligeramente más elevadas debido al mayor envejecimiento fruto de la emigración. Por lo que respecta a las tasas brutas de natali-dad (número de nacidos vivos por 1.000 habitantes) se han ido reduciendo en Huesca paulatinamente hasta situarse, en la actualidad, en el 7,6 por mil. En Sobrarbe y Ribagorza estas tasas no alcanzan el 7 por mil, muy por debajo de los niveles medios de Aragón y del país (el 7,9 y 9,2, respectivamente)7.

47

realidad SocioeconóMica…

7 Datos obtenidos de la FUNDACIÓN LA CAIXA (2000), elaborados con datos del INE (los datos de nacidos vivos corresponden a 1997 y han sido relativizados por la población a 1 de enero de 1998).

Page 49: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Cuadro 6MUNICIPIOS DE LA DELIMITACIÓN COMARCAL DE RIBAGORZA

Municipio Población (número de habitantes)

1960 1991 1998

D.C. RIBAGORZA 22.976 11.915 11.755 Arén 1314 439 398 Benabarre 1857 1.233 1.166 Benasque 941 1.081 1.312 Bisaurri 561 229 220 Bonansa 276 70 74 Campo 715 375 360 Capella 689 456 402 Castejón de Sos 605 449 532 Castigaleu 228 97 104 Chía 212 127 115 Estopiñán del Castillo 1.222 184 188 Foradada del Toscar 539 272 252 Graus 4.747 3.315 3.232 Isábena 701 279 257 Lascuarre 351 173 170 Laspaúles 683 318 284 Monesma y Cajigar 407 109 106 Montanuy 972 327 306 Perarrúa 428 157 135 Puebla de Castro (La) 599 298 306 Puente de Montañana 579 135 129 Sahún 546 315 311 Santaliestra y San Quílez 274 105 97 Secastilla 497 190 163 Seira 402 218 210 Sesué 142 75 123 Sopeira 470 144 105 Tolva 392 257 209 Torre la Ribera 397 115 120 Valle de Bardají 131 56 56 Valle de Lierp 173 61 60 Veracruz 462 121 116 Viacamp y Litera 274 41 33 Villanova 190 94 104 Fuente: Censo de Población y Viviendas 1960 y 1991. Rectificación Padronal 1998.INE

48

Melania Mur Sangrá

Page 50: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Las tasas brutas de mortalidad (número de muertes por 1.000 habitantes), tras su disminución a comienzos del siglo XX, fundamentalmente por razones sanitarias y por el progreso de la medicina, han registrado una ligera tendencia a aumentar en los últimos años, situándose en la actualidad en el 11,7 por mil en Sobrarbe y en casi el 15 por mil en Ribagorza (cuadro 7), muy por encima de las aragonesas y españolas (10,8 y 8,7 respectivamente)8. Esta tendencia no se ha debido tanto a una disminución en la esperanza de vida9, como al mayor número de personas en edad muy avanzada presen-tes en la población y, por tanto, con menores tasas de supervivencia. Estas cifras medias experimentan ciertamente algunas desviaciones notables. En este sentido, en las comarcas más afectadas por el éxodo rural las tasas se aproximan a cero y en muchos municipios no se ha registrado un solo nacimiento en los últimos años. Desde hace muchos años en las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza el número de defunciones ha sido superior al de nacimientos, lo que implica un saldo vegetativo comarcal negativo (cuadro 8), al igual que en toda la provincia de Huesca y el conjunto de Aragón10.

Cuadro 7INDICADORES DEMOGRÁFICOS. AÑOS 1991, 1996

Indicadores (por 1.000 Sobrarbe Ribagorza Aragón habitantes) 1991 1996 1991 1996 1991 1996

Tasa Bruta Natalidad (N) 4,67 6,91 6,04 6,31 8,24 7,80 Tasa Bruta Mortalidad (M) 11,45 11,61 13,01 14,71 10,08 10,49 Crecim. vegetativo (N-M) -6,78 -4,70 -6,97 -8,41 -1,84 -2,70 Tasa de Inmigración (I) 25,61 18,22 20,65 16,81 9,82 9,39 Tasa de Emigración (E) 19,58 16,02 14,77 18,41 9,07 9,54 Saldo migratorio (I-E) 6,03 2,20 5,87 -1,60 0,74 -0,15

Fuente: Movimiento Natural de la Población. INE.Estadística de Variaciones Residenciales. INE.

49

realidad SocioeconóMica…

8 No obstante, si se elimina la influencia del envejecimiento y se obtienen tasas estandarizadas, la morta-lidad aragonesa y la de sus provincias es menor que la media española.

9 De hecho, el crecimiento de la esperanza de vida al nacer ha sido, en Huesca, superior al de Aragón y España. Así, en 1990-1991, los valores provinciales, 76,29 años para los hombres y 82,80 para las muje-res, superaban a la media española en 2,92 años en el primer caso y 2,11 en el segundo.

10 En el conjunto español, los crecimientos vegetativos (diferencia entre el número de nacimientos y defun-ciones), con datos de 1997, eran positivos para la mitad sur del país (con la excepción de Extremadura) y negativos en la mitad norte (excepto Navarra y Cataluña, en este caso por los crecimientos de Barcelona y, en menor medida, de Gerona).

Page 51: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Las bajas tasas de natalidad y fecundidad y el alargamiento de la esperanza de vida se han traducido en un alto grado de envejecimiento de la población que queda patente al examinar indicadores demográficos como la edad media de la población, su composición por edades o el índice de envejecimiento.

Cuadro 8

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN, 1999

Movimiento natural Nacimientos, 1999 Defunciones, 1999 Saldo vegetativo1, 1999

Sobrarbe 42 78 -36 Ribagorza 73 184 -111 Provincia de Huesca 1.589 2.571 -982 Aragón 9.568 13.480 -3.912

Fuente: Movimiento Natural de la Población, 1999. IAEST.1 Crecimiento vegetativo = Nacimientos-Defunciones

Gráfico 1

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN. HUESCA, 1940-1997Fuente: INE

50

Melania Mur Sangrá

Page 52: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

El descenso continuo en la importancia relativa de la población juvenil es muy patente en Ribagorza, que ha visto disminuir su población de 15 a 64 años de 8.625 a 7.008 personas, entre 1981 y 1991, una pérdida del 12,6 %. En este sentido, en 1996, el 29 % de la población de Ribagorza y el 27 % de la de Sobrarbe tenía más de 65 años (cuadro 9).

Cuadro 9

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO YGRANDES GRUPOS DE EDAD (%)

Ambos sexos HOMBRES MUJERES Comarcas, año 1996 0-19 años 20 a 64 Más de 0-19 años 20 a 64 Más de 0-19 años 20 a 64 Más de años 65 años años 65 años años 65 años

Jacetania 19,8 57,9 22,3 20,6 59,4 19,9 18,9 56,3 24,8 Alto Gállego 20,1 60,4 19,6 20,2 61,4 18,5 20,0 59,3 20,7 Sobrarbe 16,2 57,2 26,6 15,5 60,1 24,5 16,9 54,0 29,1 Ribagorza 15,9 54,8 29,3 16,0 56,5 27,4 15,7 52,9 31,4 Hoya de Huesca 20,8 58,3 21,0 21,9 59,5 18,6 19,7 57,0 23,3 Somontano de Barbastro 20,1 55,8 24,1 20,8 57,4 21,8 19,5 54,3 26,3 Cinca Medio 20,5 57,5 22,0 21,1 58,8 20,2 19,9 56,3 23,8 La Litera 18,0 56,8 25,1 18,5 58,3 23,2 17,5 55,3 27,1 Monegros 18,2 56,1 25,7 18,5 57,6 23,9 17,9 54,6 27,6 Bajo Cinca 21,6 57,1 21,2 22,0 58,2 19,9 21,2 56,1 22,6 Fuente: Padrón de Habitantes, Año 1996, INE.

Gráfico 2% POBLACIÓN, DE AMBOS SEXOS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

51

realidad SocioeconóMica…

Page 53: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

52

Melania Mur Sangrá

El análisis de las causas de estos hechos y sus posibles soluciones escapa a la finalidad de este trabajo. Simplemente destacaremos que los movimientos migratorios han condicionado, sin duda, tanto el tamaño como la propia estructura por edades de la población a lo largo del siglo. Han tenido lugar tanto desplazamientos interiores de población desde las zonas rurales a la capital (“éxodo rural”) como, igualmente, a Zaragoza capital. Todo ello combinado con un importante movimiento migratorio extra-rregional. Entre 1962 y 1988, la provincia muestra un saldo migratorio negativo que alcanza su máximo en 1970 con 1.966 personas. Con el inicio de la recuperación eco-nómica a mediados de los ochenta, los datos revelan movimientos de retorno y, en la actualidad, Huesca registra una tasa de migración positiva en torno al 2,7 por mil11. Los datos para 1999 se muestran en el cuadro 10.

Cuadro 10MIGRACIONES, 1999

Migraciones2 Emigrantes, 1999 Inmigrantes, 1999 Saldo migratorio, 1999

Sobrarbe 155 284 129 Ribagorza 413 486 73 Provincia de Huesca 4.249 4.686 437 Aragón 20.017 20.244 227

Fuente: Estadísticas de Variaciones Patrimoniales, 1999. INE2 El concepto de Migraciones se refiere a los cambios de residencia de la población y que son registrados en los Padrones

Municipales, como altas y bajas padronales.

Los restantes indicadores de vitalidad demográfica también evidencian las repercusiones negativas de la emigración selectiva y de las bajas tasas de natalidad. Así, por ejemplo, la dificultad de las mujeres para encontrar empleo en el ámbito rural ha propiciado una importante emigración femenina que no queda suficientemente compen-sada en las ratios por la sobremortalidad masculina. La tasa de masculinidad (total población hombres/total población mujeres x 100) supera en Sobrarbe el 110 y en Ribagorza está comprendida entre 105 y 110. En estas zonas hay, por tanto, más hom-bres que mujeres, lo que tiene su reflejo en las bajas tasas de natalidad.

11 En el cálculo de la tasa de migración no se ha tenido en cuenta la emigración exterior (FUNDACIÓN LA CAIXA, 2000). Las áreas receptoras en la provincia de Huesca en los años 1991-1995 corresponden a Huesca capital y a determinados municipios turísticos de los Pirineos que sustituyen la actividad gana-dera por otra de servicios.

Page 54: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

53

realidad SocioeconóMica…

Figura 1EL CICLO DE DECLIVE RURAL

Declive en el empleoagrario

Reducción de oportunidades de empleo

¯

Emigración

Deterioro de laestructura de edad

y sexo

Reducción dela población

Reducción del incrementovegetativo

Reducción de la demandade servicios rurales

4.– SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO La disponibilidad de “factor trabajo” constituye uno de los recursos económicos básicos y, por tanto, uno de los elementos claves para el desarrollo comarcal y provin-cial. La suficiencia de oferta de trabajo resulta imprescindible para posibilitar nuevas implantaciones productivas, más aún cuando éstas se formulan en competencia con otras posibles localizaciones. Las consecuencias de la estructura demográfica descrita en el apartado anterior se dejan sentir en las principales magnitudes relacionadas con el mercado laboral. Las tasas de paro muestran, en general, un mejor comportamiento en la provincia de Huesca,

Page 55: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

siendo aproximadamente la mitad de las españolas (cuadro 11). No obstante, esto no es consecuencia de que las últimas crisis económicas no hayan afectado a la provincia, sino que se justifica por: el carácter regresivo de la demografía oscense, las propias caracte-rísticas del mercado de trabajo, con una menor población activa que la media nacional, y una especialización productiva diferente como tendremos ocasión de comprobar (grá-fico 3)12. De este modo puede decirse que, tras la aparente situación favorable expresa-da por las bajas tasas de desempleo en la provincia y en las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, se esconde un grave problema que pone en cuestión, incluso, la capacidad de desarrollo provincial a medio y largo plazo (gráficos 4 y 5). Las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza poseen un sistema productivo esencial-mente tradicional que queda patente en la población ocupada por sectores productivos. Como puede verse en los gráficos 6 y 7, la demanda de trabajo se encuentra todavía muy localizada en las actividades agrarias13. La actual estructura productiva es suficiente para absorber empleo a un nivel más eficiente que el resto de España (de ahí que las tasas de paro sean menores) pero es insuficiente para atraer personas del exterior (lo revela el menor crecimiento de la renta en valores absolutos). A continuación vamos a ver con más detalle la estructura produc-tiva de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza.

Gráfico 3

54

Melania Mur Sangrá

12 Para un mayor análisis del mercado de trabajo oscense puede verse ARTERO y MUR. (1998) y, para el caso aragonés, BANDRÉS, CUENCA y SÁNCHEZ (1994).

13 En general, la provincia de Huesca presenta una población activa agraria que se sitúa entre 5 y 6 veces por encima de la media de las zonas españolas ubicadas fuera del Objetivo 1 de la Unión Europea, al tiempo que resulta más de 3 veces superior a la media de la UE y duplica prácticamente la media nacional.

Debilidad demográfica deSobrarbe y Ribagorza

Escasa participación dela mujer en el mercado

de trabajo

BAJAPOBLACIÓN

ACTIVA

OFERTA DETRABAJO

DEBILITADA

Page 56: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

55

realidad SocioeconóMica…

Cuadro 11

TASAS DE OCUPACIÓN, ACTIVIDAD Y PARO

Huesca Aragón España

1985 1999 1985 1999 1985 1999

Tasa de Ocupación 41,29 45,75 42,31 47,17 41,63 43,80

Tasa de Actividad 44,37 48,83 47,95 51,10 50,37 51,11

Tasa de Paro 6,94 6,31 11,75 7,69 17,35 14,31

Fuente: Fundación FUNCAS y elaboración propia.

Gráfico 4

PARO REGISTRADO EN LA COMARCA DE SOBRARBEA 31/12/99 POR SECTORES

Fuente: INEM

Total ocupadosPoblación de 16 o más años

N.º total activosPoblación de 16 o más años

Total paradosPoblación activa

Page 57: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

56

Melania Mur Sangrá

Gráfico 5

PARO REGISTRADO EN LA COMARCA DE RIBAGORZAA 31/12/99 POR SECTORES

Fuente: INEM

Gráfico 6

POBLACIÓN DE DERECHO OCUPADA POR SECTORES,AÑO 1991, SOBRARBE

Page 58: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

57

realidad SocioeconóMica…

Gráfico 7

POBLACIÓN DE DERECHO OCUPADA POR SECTORES, AÑO 1991. RIBAGORZA

Gráfico 8

Escaso desarrollo delos servicios avanzados

y de I+D

Fuerte orientaciónprimaria de Sobrarbe

y Ribagorza

SISTEMAPRODUCTIVOTRADICIONAL

DEMANDA DETRABAJO

CENTRADA ENEL SISTEMAPRIMARIO

Page 59: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

58

Melania Mur Sangrá

5.– PROTAGONISMO DE LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS Es interesante estudiar el peso e importancia de los diferentes sectores produc-tivos presentes en un territorio porque la especialización relativa de una economía en un sector u otro nos ayudará a explicar por qué ésta se ve más afectada que otra por la evolución del sector, a saber cuáles son las posibilidades para que los jóvenes encuen-tren un empleo, en qué sectores se da una mayor actividad... Si se profundiza en la composición sectorial del valor añadido bruto (VAB) comarcal (gráficos 9 y 10) se observa que, para el último año en el que existen datos comarcales, en Sobrarbe, el 14 % del mismo proviene de la actividad agraria, el 42,43 % lo conforma el sector secundario (incluyendo la construcción) y, finalmente, el 43,6 % lo origina el sector terciario. En Ribagorza estos porcentajes son del 23,74 %, 36,84 % y 39,42 %, respectivamente. En comparación con la media nacional, la depen-dencia del sector primario es mayor y es inferior en servicios. Los diferentes ritmos de crecimiento alcanzados en cada uno de los sectores productivos han ocasionado una modificación estructural que se ha traducido en una reducción del peso específico de los sectores primario e industrial y en un aumento apreciable del de los servicios; de manera similar al proceso evolutivo que se desenca-denó también en España.

Gráfico 9

VALOR AÑADIDO BRUTO (c.f.), COMARCA DEL SOBRARBE (E.P.) AÑO 1992(millones de pesetas del año 1992)

Page 60: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

59

realidad SocioeconóMica…

Gráfico 10

VALOR AÑADIDO BRUTO (c.f.), COMARCA DE RIBAGORZA (E.P.) AÑO 1992(millones de pesetas del año 1992)

Por subsectores, la actividad ganadera está adquiriendo una importancia cre-ciente con una mayor presencia tanto en Sobrarbe como en Ribagorza, situándose la producción final ganadera, en 1996, en el 82,99% y en el 80,86% de la Producción Final Agraria (PFA), respectivamente. Dada la importancia de estas actividades en buena parte del territorio, el desarrollo de la industria agroalimentaria, que es ya muy impor-tante en algunos núcleos, parece decisivo para revitalizar estas zonas14. Dentro del subsector agrario, que sufre con mayor intensidad las negativas condiciones climatoló-gicas de algunas campañas (sequía, pedriscos, heladas...), la importancia de los diferen-tes cultivos en las dos comarcas varía (gráficos 11 y 12). En Sobrarbe predomina la superficie de forraje (43 %) seguida de la de cereales (30 %); por el contrario, en Ribagorza el mayor número de hectáreas cultivadas corresponde a los cereales (49 %) a gran distancia de los forrajes (34 %). En la actualidad las subvenciones de la PAC son una parte sustancial de la renta agraria. La evolución viene condicionada, por tanto, por la PAC, por las mejoras en la productividad y por los descensos en las superficies dedi-cadas a la explotación por los cambios en la demanda.

14 La agricultura debería reorientarse al mercado y ofrecer productos más competitivos, es decir, demanda-dos por la industria agroalimentaria y con creciente demanda interior y exterior.

Page 61: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

60

Melania Mur Sangrá

Cuadro 12PRODUCCIÓN FINAL AGRARIA. HUESCA Y COMARCAS, 1996 (millones de pesetas)

Producción Final AgrariaDelimitaciones Comarcales Producción Producción Final Agrícola Final Ganadera Total

Jacetania 1.292 2.140 3.432 Alto Gállego 454 1.458 1.912 Sobrarbe 652 3.179 3.831 Ribagorza 1.656 6.995 8.651 Hoya de Huesca 8.389 7.829 16.218 Somontano de Barbastro 4.062 4.819 8.881 Cinca Medio 5.882 8.259 14.141 La Litera 5.678 15.718 21.397 Monegros 11.452 11.861 23.313 Bajo Cinca 10.885 11.623 22.509

Fuente: DGA.

Gráfico 11

PRINCIPALES CULTIVOS (EN %), SOBRARBE, 1998

Page 62: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

61

realidad SocioeconóMica…

Gráfico 12

PRINCIPALES CULTIVOS (EN %), RIBAGORZA, 1998

El fomento de las actividades de servicios, especialmente turísticos, es clave para entender la situación actual y futura de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza. Las actividades de servicios son las que absorben el mayor volumen de población. Como punto fuerte, estas comarcas cuentan con un importante atractivo paisajístico y natural que sitúa al sector turístico en una muy buena posición, en la que va adquiriendo un mayor protagonismo no sólo la práctica del esquí sino también el turismo rural, cultural o religioso15. La mejora de las comunicaciones y la apuesta por la calidad permitiría que lo que hoy ya es una realidad en ciertos núcleos turísticos pirenaicos (como Aísa, Jaca, Biescas, Sallent de Gállego, Aínsa-Sobrarbe o Benasque) que han recuperado en los últimos años parte de su población e incluso sobrepasan la población absoluta de principios del siglo XX, pueda hacerse extensivo a otras muchas zonas. Esta tendencia expansiva en los servicios no parece que esté próxima al agota-miento, al menos a medio plazo. En este sentido, el número total de alojamientos turís-ticos ha ido aumentando progresivamente tanto en Sobrarbe como en Ribogorza situán-dose, en 1997, en 8.158 y 5.267, respectivamente, tanto de alojamientos hoteleros como otros alojamientos (apartamentos y camping). Si nos detenemos en las matrículas de Actividades Económicas para 1997 (gráficos 13 y 14) nos encontramos que, para Sobrarbe, el 72,99 % pertenecen al sector servicios, el 14,25 % a la construcción, el 7,46% a la agricultura y pesca, el 4,64 % son industrias y el 0,66 % energía. Similares porcentajes se observan para Ribagorza (véase gráficos 13 y 14).

15 Véase CESA (2000).

Page 63: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

62

Melania Mur Sangrá

Si atendemos al número de locales totales según el tipo de actividad económica podemos comprobar como la mayor parte de los mismos se concentran en el sector servicios seguido de la industria y la construcción16. Por lo que respecta a la comarca de la Ribagorza (Gráficos 15 y 16), el 40 % de la actividad industrial se concentra en la rama de alimentación, bebida y tabaco, seguida de la transformación del caucho (22 %), metalurgia (18 %), madera y corcho (6 %), textil y confección (5 %) y química (5 %). Dentro de las actividades terciarias, la rama de comercio y reparación de vehículos absorbe una tercera parte de los locales comerciales, seguida de otras actividades socia-les (26 %), hostelería (19 %) y administración pública (6 %). En Sobrarbe (Gráficos 17 y 18), dentro de la actividad industrial, las ramas de transformación del caucho y la alimentación son, de nuevo, las que mayor número de locales comerciales tienen en la zona (39 % y 23 %, respectivamente), seguidas por las de metalurgia (21 %) y madera y corcho (5 %). En el sector servicios, más de la mitad de los locales se concentran en la hostelería y actividades sociales, seguidas del comer-cio (23 %) y administración pública (6,5 %). El sector de la construcción ha tenido un repunte en los últimos años. No obs-tante, los habitantes de ambas comarcas critican la falta de viviendas, especialmente por la escasez de viviendas de protección oficial.

Gráfico 13

MATRICULAS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. SOBRARBE. AÑO 1997

Fuente: Impuesto de Actividades Económicas. Año 1997

16 El Censo de Locales no recoge los locales destinados a las actividades agrarias.

Page 64: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

63

realidad SocioeconóMica…

Gráfico 14

MATRÍCULAS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. RIBAGORZA. AÑO 1997

Gráfico 15

NÚMERO DE LOCALES INDUSTRIALES RIBAGORZA. AÑO 1990Año 1990. INE

Page 65: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

64

Melania Mur Sangrá

Gráfico 16NÚMERO DE LOCALES DE SERVICIOS RIBAGORZA, AÑO 1990

1990. INE

Gráfico 17NÚMERO DE LOCALES INDUSTRIALES SOBRARBE, AÑO 1990

1990. INE

Page 66: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

65

realidad SocioeconóMica…

Gráfico 18NÚMERO DE LOCALES DE SERVICIOS SOBRARBE, AÑO 1990

Año 1990. INE

6.– ANÁLISIS DAFOEl objetivo de este trabajo ha sido acercarnos a la realidad socioeconómica de las comarcas oscenses de Sobrarbe y Ribagorza. Como síntesis de lo analizado vamos a proceder a la elaboración de la matriz DAFO17 (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades).

17 Esta matriz DAFO tiene su origen en la matriz elaborada por los asistentes al curso Análisis Territorial de Aragón II: Comarcas de Sobrarbe y Ribagorza organizado por Ibercaja Obra Social y Cultural e impartido en Zaragoza y Huesca.

Page 67: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

66

Melania Mur Sangrá

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASARTERO, I. Y MUR, M. (1998): ¿Por qué la tasa de paro es tan baja en Huesca?, Flumen,

núm 3, marzo 1998, págs. 171-178.BANDRÉS, E., CUENCA, A. Y SÁNCHEZ, A. (1994): El mercado de trabajo, ponencia presen-

tada al III Congreso de Economía Aragonesa, Zaragoza, noviembre 1994, págs. 33-58.CESA (2000): Situación económica y social de Aragón en 1999. Informe Anual. Consejo

Económico y Social de Aragón, Zaragoza.FRUTOS, L.M. (1998): Los espacios en declive demográfico: problemas y posibilidades de recu-

peración, Economía Aragonesa, núm. 2, primer trimestre de 1998, págs. 49-67.FUNDACIÓN LA CAIXA (2000): Anuario social de España 2000, Fundación La Caixa,

Barcelona.SERRANO SANZ, J. M. (1994): Evolución reciente de la economía aragonesa, ponencia presen-

tada al III Congreso de Economía Aragonesa, Zaragoza, noviembre 1994, págs. 23-29.

COMARCAS DE SOBRARBE Y RIBAGORZA

DEBILIDADES• Baja densidad de población y demografía

recesiva• Elevado grado de envejecimiento pobla-

cional• Territorio desequilibrado y desarticulado• Acentuado efecto frontera (Pirineos)• Economía rural poco diversificada• Bajo crecimiento de la población activa• Atomización empresarial• Escasa actividad transformadora• Falta de iniciativas de planificación

(Viviendas, dependencia de la PAC...)• Deficiente red de infraestructuras

AMENAZAS• Procesos de despoblación canalizados

desde Administraciones ajenas a la comarca

• Pérdida de peso político-social• Alejamiento de la Administración de las

necesidades prioritarias• Colapso demográfico. Despoblación de

extensas áreas• Abandono de actividades tradicionales• Degradación del territorio• Red de telefonía e Internet deficiente

FORTALEZAS• Proyectos de creación de viviendas de

protección oficial en algunas zonas• Localización estratégica• Diversidad y valor del medio natural• Concienciación de la población de la

comarca de “lo propio”• Agua de calidad• Producción de energía

OPORTUNIDADES• Mejora de las comunicaciones• Desarrollo de nuevas tecnologías: tele-

trabajo...• Proceso de comarcalización• Sinergias área metropolitana-área rural• Valoración de materias primas agrarias• Valoración del atractivo paisajístico de la

zona

D AF O

Page 68: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

Nuevas perspectivas del patrimoNiohistórico-cultural de

sobrarbre y ribagorza

Por Manuel García Guatas

Dr. en Arte. Profesor Dpto. de Arte. Universidad de Zaragoza

Page 69: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 70: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

69

1.– EL PATRIMONIO CULTURAL DESDE LAS DEFINICIONES LEGALES Es muy reciente el concepto de Patrimonio Cultural, pues no existía siquiera este nombre hasta la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 (Ley 13/1985, de 25 de junio). De esta manera se definió en el art. 1: Integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueo-lógico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico. Con la constitución de las Comunidades Autónomas cada una ha ido promul-gando su propia ley. En general, en todas se ha ampliado el contenido a otras actividades del hombre no propiamente artísticas que tienen que ver con la cultura material, la arte-sanía y las construcciones populares, y se ha extendido a toda manifestación con más de cincuenta años de antigüedad. En la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés (BOA, 9 de marzo de 1999) el art. 2 define el concepto de este patrimonio territorial de un modo mucho más exhaustivo, casi con una especie de preocupación científica por no dejar fuera nada susceptible de ser considerado como tal, ni resquicio por el que algún imprevisto pueda quedar fuera de esta tutela legal:

1.– Roda de Isábena. Instalación escultórica de Ricardo Calero “Presencia infinita˝,como homenaje a Ribagorza, 1992 (destruido recientemente)

Page 71: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Manuel García Guatas

70

El Patrimonio Cultural Aragonés está integrado por todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la historia y la cultura de Aragón que presenten interés antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, biblio-gráfico o técnico, hayan sido o no descubiertos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o bajo la superficie de las aguas. Luego establece el art. 11 de nuestra ley autonómica una clasificación en Bienes de Interés Cultural, Bienes catalogados y Bienes inventariados, siempre con el adjetivo de aragonés. Es evidente que con estas leyes autonómicas se ha dado cabida a muchas expre-siones materiales de interés o ámbito regional, comarcal o local. Pero se refieren casi exclusivamente a las consideraciones legales y administrativas que permiten proteger la integridad y uso de los objetos representativos del patrimonio cultural. Para la comprensión y disfrute de los mismos hay que utilizar otros criterios como los de calidad y significación y de relación modelo-copia-interpretación de obras o manifestaciones culturales de las que proceden o derivan, generalmente procedentes de otros territorios y países, o comunes a ellos. Así pues, ¿a qué patrimonio cultural nos referimos, aplicado a los territorios de Sobrarbe y Ribagorza? A dos manifestaciones que desde hace siglos conviven armoniosamente en ambos territorios. Una que, para entendernos, llamaríamos de la alta cultura de un estilo,

2.– Puerto de Salvaguardia. Intervención escultórica formando un círculo de piedras,por Richard Long. 1994

Page 72: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

71

como el arte románico y la arquitectura religiosa y civil de los siglos XVI y XVII, y otra, la cultura popular, más relacionada con la etnología. Una primera consecuencia, obvia y práctica, que se deriva de esta doble valora-ción es que no se puede restaurar o rehabilitar de la misma manera una u otra ni aplicarles el mismo grado de uso por el turismo llamado cultural. Por ejemplo, la intervención restauradora en una ermita románica en un emplazamiento privilegiado por la naturaleza deberá estar precedida por catas o una excavación arqueológica en su interior y exteriores y los accesos para vehículos deberán ser muy respetuosos, al menos con su entorno. Sin embargo, en una casa fuerte de finales del siglo XVI, la rehabilita-ción de su interior se hará necesaria para usos como alojamientos de turismo rural. Pero, en cualquier caso, se deberán conservar los elementos característicos de su uso e imagen originales y se podrá acomodar sin tanto impacto su entorno a las nuevas necesidades de la explotación agrícola y turística.

2.– EL PATRIMONIO CULTURAL, UNO DE LOS MOTORES DEL DESARRO-LLO DE SOBRARBE Y RIBAGORZA

La cultura actual, la de las nuevas generaciones que viven en Sobrarbe y Ribagorza, y las ofertas que pueden hacer a los visitantes significa vivir en la tradición y en sus paisajes naturales y culturales. Ahora bien, abierta y adaptada esta cultura a los visitantes presenciales o cibernéticos. Por ello, la oferta y acogida de usuarios visitantes de este patrimonio cultural debe hacerse a partir de modelos de gestión fundamentalmente turísticos. Pero entiendo esta gestión desde dos modos o conceptos: El turismo es una actividad horizontal que afecta a diferentes instituciones, actividades y disciplinas de conocimiento. A la vez el turismo debe abordarse desde una especialización de su oferta por sectores de población, de temas culturales y de temporada estacional. Por ejemplo, no provoca las mismas sensaciones estéticas y emocionales contemplar algunas ermitas románicas con la reverberante luz de un paisaje de verano o con los ricos y muelles matices colores de comienzos del otoño, o en las noches de luna llena que convierte las rocas calizas o “leneras” en un fosforescente manto de estaño. Entiendo por uso o disfrute del patrimonio histórico no tanto llevar a estos lugares y monumentos al mayor número de visitantes, o enseñarlos y explicarlos de modo atractivo, sino lograr que adquieran vivencias propias de los monumentos, de los paisajes que los rodean y, en definitiva, del territorio y de la cultura del Alto Aragón. En general, la mayoría de estos paisajes naturales y culturales de Sobrarbe y Ribagorza se hallan bastante bien mantenidos; sobre todo cuanto más alejados de las aglomeraciones y nuevas urbanizaciones. Pero, puesto que la conservación y hasta la restauración del patrimonio artístico y cultural están amparadas por las instituciones autonómicas, hará falta desarrollar estrategias culturales modernas y permeables.

Page 73: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Manuel García Guatas

72

3.– Valle de Pineta. Construcción escultórica en madera de Siah Armajani“Mesa para picnic en Huesca”, 2000

4.– Mediano, en enero de 1989. Iglesia del s. XVI y exconjuradero junto a los pasos del Cincapor Monclús y el puente del Entremón

Page 74: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

73

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

Uno de los rasgos de toda cultura y de todos los tiempos es su permeabilidad e interinfluencia con otras. Otra estrategia es reivindicar el derecho a preservar el paisaje natural o urbano en los que se encuentran esas creaciones del patrimonio cultural, sea artístico o popular protegido por la legislación autonómica. Buenos entornos hacen buenas personas. Y estas personas estarán en armonía con su entorno social del vivir cotidiano. Por tanto, nos referimos de entrada a una cul-tura de la naturaleza, como manifestación y oferta de la calidad de vida tanto para los habitantes como para los visitantes. Sobrarbe y Ribagorza pueden y deben crear cultura desde dos alternativas: una permanente y autóctona como es la de la tradición y de su patrimonio artístico y otra desde la cultura urbana moderna que puede hallar marcos singulares e inéditos para su exhibición. Una estrategia más audaz es precisamente ésta: lograr que lo que sucede en espacios urbanos se realice también en espacios naturales. Algunas experiencias se han llevado a cabo con éxito en estos últimos años en sitios del Alto Aragón, de Sobrarbe y Ribagorza y casi siempre, a iniciativa del Servicio de Cultura de la Diputación Provincial. Han sido de dos clases: una de temporada, como los festivales de Pirineos Sur en el castillo de Aínsa o antes en el embalse de Lanuza, el encuentro de los luthiers en Boltaña, semanas culturales en Guayente durante el verano, las exposiciones Lux Ripacurtiae en Graus, etc. Otra con voluntad de permanecer, como las intervenciones escultóricas del programa Arte y Naturaleza, que desde 1990 se han llevado a cabo a iniciativa y bajo el patrocinio de la Diputación de Huesca, en Alquézar, Roda de Isábena, en el puerto de Salvaguardia (en lo alto del valle de Benasque), en las proximidades de Abiego, en el fondo del valle de Pineta o en el borde un saso en Piracés (2003). Esta línea de actuaciones creadoras de arte y cultura contemporáneas en entor-nos paisajísticos muy bellos y en conjuntos histórico-artísticos protegidos por la ley, se ha anticipado a los debates promovidos en el IV Foro de Cultura y Naturaleza, celebra-do en agosto de 2002 en la Universidad “Menéndez Pelayo” de Santander para analizar el “Convenio Europeo del Paisaje”, aprobado hace dos años en Florencia por veintitrés países, aunque sólo tres lo habían ratificado. En España corresponderá aplicar estas normas europeas a las comunidades autónomas. Es en estos espacios donde los artistas con experiencia en intervenciones en ello pueden contribuir a dotar de nuevos significados estéticos a la naturaleza, como lo han hecho, por ejemplo, el escultor alemán Rückriem en Abiego (1995), o el artista irano-norteamericano Siah Armajani con la construcción en madera de una gran mesa con tejado en el valle de Pineta, titulada Mesa de Picnic para Huesca (2000) o el gallego Fernando Casás en Piracés con su conjunto de viejos olivos trasplantados y troncos de árboles talla-dos en granito: Árboles como arqueología, una reflexión sobre el paisaje deforestado. Pero no perdamos de vista el punto débil para estas iniciativas y para usuarios y público en Sobrarbe y Ribagorza, que es el de la despoblación y envejecimiento de sus

Page 75: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

74

Manuel García Guatas

habitantes, y que los datos entre la población de hecho y de derecho de los municipios presenta un escalón muy, y por tanto, desorientador. Solamente utilizaré dos datos estadísticos, pues ya se analizan con más deteni-miento y extensión en otros trabajos de esta publicación: Sobrarbe, según el nomenclátor de 1999, tenía 6.740 habitantes repartidos entre 19 municipios por una superficie de 2.202 km2. Ribagorza, con la referencia de un año antes, tenía 11.755 habitantes entre 34 municipios. Sobrarbe es una de las comarcas más despobladas de Aragón, sólo por delante de las del Maestrazgo, Albarracín y campo de Belchite. En el caso de Ribagorza y del valle de Benasque, los deportes de esquí, el alpi-nismo en verano y los deportes aerostáticos desde el pico de Gallinero le proporcionan una fuente de recursos de la que carece Sobrarbe y un público visitante de ambientes urbanos muy variados que permite considerarlo también usuario potencial de activida-des culturales muy concretas. Cabe indicar como lugar atrayente, aunque sea un lamasterio o monasterio reli-gioso contemplativo, el Centro Budista Vajrayana Dag Shang Kagyu fundado en Panillo en 1985. Las construcciones de estilo tibetano del templo y la estupa ubicadas sobresa-len por la vistosidad de su colorido en lo alto de la ladera de un valle abierto al Ésera. De Ribagorza hay que señalar dos centros termales que mantiene clientes duran-te todo el año el primero y en verano el segundo. El de las Vilas del Turbón, principal-

5.– Olvena. Dos puentes: de comienzos del s. XVI y de la segunda mitad del s. XX

Page 76: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

75

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

mente para tomar las aguas, y el de los Baños de Benasque, con seis manantiales sulfu-rosos. Éste fue creado en 1801 a iniciativa de Antonio Cornel, ministro de la Guerra entonces. En Sobrarbe hay, por el contrario, dos núcleos correspondientes a los pueblos deshabitados de Ligüerre de Cinca y Morillo de Monclús que han sido rehabilitados y transformados respectivamente por las organizaciones sindicales de UGT y CC.OO. para fines residenciales de vacaciones, en los que se desarrollan algunas actividades culturales propias. En cuanto a la tradición o manifestaciones de la cultura popular en Sobrarbe y Ribagorza, hoy es la de un mundo ya desaparecido, transformada por la mecanización y automoción de los años sesenta y por la pacífica revolución informática de finales del siglo XX. Una situación parecida, globalmente, a lo que aconteció en el siglo XIX con la irrupción del progreso mediante el ferrocarril y la electricidad. La casa, el fuego en el hogar, a cuyo alrededor se fue configurando y transmi-tiendo una cultura oral popular arraigada en historias personales y en leyendas de brujas y espíritus que entraban por las chimeneas y salían convertidas en humo y leyendas. En estos territorios se ha pasado en poco más de medio siglo de una sociedad que aún vivía inmersa en los miedos colectivos y creencias en las fuerzas sobrenatu- rales, en los ciclos de la naturaleza y en los riesgos de amenazas desconocidas, de enfermedades y trastornos en personas y animales, a ser temas de estudio de antropología cultural.

6.– Boltaña. Antiguo puente del s. XVII con la casa para el cobro del pontazgo(Postal de ediciones Zeckowitz)

Page 77: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

76

Manuel García Guatas

3.– SOBRARBE Y RIBAGORZA: DOS TERRITORIOS HISTÓRICOS Comparten los mismos límites y ubicación en el Prepirineo y una configuración territorial abrupta, con idénticos cultivos y vegetación. Les unió la historia en la recon-quista y formación territorial de Aragón a lo largo de los siglos XI y XII, que son también los de los testimonios más antiguos construidos —castillos e iglesias— que conservan, aunque la documentación histórica, mucho más rica para Ribagorza, se remonta al menos a dos siglos antes. Pero Ribagorza tuvo una organización política más definida y con mayor perso-nalidad como condado independiente, pues dio nombre a una familia condal de larga pervivencia, mientras que Sobrarbe presenta unos orígenes indeter-minados y hasta legen-darios. Se citan tenentes o seniores de castros y lugares, pero el nombre de Sobrarbe es de utili-zación territorial tardía e imprecisa en sus delimi-taciones. Pero, sin embargo, pasó pronto al blasón de Aragón con la mítica figura heráldica de la encina sobremon-tada por una cruz, que ocupa el primer cuartel de los cuatro del escudo. La geografía también las ha diferen-ciado. Los tres ríos de Ribagorza, Ésera, Isá-bena y Noguera-Ri-bagorzana delimitan con mayor precisión el territorio y han favoreci-do las comunicaciones de sur a norte y las transversales de valle a valle. Sobrarbe, por el contrario, sólo tiene un río que discurre de norte

7.– Obarra. Las dos puertas de la iglesia del monasterio:del s. XI y del s. XVI

Page 78: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

77

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

a sur, el Cinca, y las comunicaciones han sido más escasas, difíciles, por encima de las cabeceras de sus afluentes, la mayoría encajados en desfiladeros y estrechos, por donde han discurrido las principales comunicaciones transversales entre los valles. Sin embargo, dos montañas emergen en el corazón de ambas comarcas, impo-niendo su imagen peculiar y su escarpada masa calcárea al visitante, llegue por donde llegue con su vehículo. Son la Peña Montañesa (2.291 m.) y el Turbón (2.492 m.), que emergen como moles desgajadas de la cordillera propiamente pirenaica. Son la imagen real y mitológica de ambas comarcas. Pero, por el contrario, Sobrarbe es el territorio ocupado por los dos embalses más grandes de El Grado y Mediano, mientras que en Ribagorza sólo los dos embalses más pequeños, de Barasona y de Linsoles en Eriste, se encuentran en los extremos del río Ésera. Las amenazas de otros embalses como el antiguo proyecto de Jánovas y el de Santaliestra, pueden contribuir a desarticular todavía más los territorios y a hacer des-aparecer paisajes antrópicos en uso hasta ahora. En el Noguera-Ribagorzana, los embal-ses de Escales y Sopeira y más al sur el de Canelles, anegan desde mediados de los años cincuenta territorios entre Aragón y Cataluña, antes comunicados por caminos que los atravesaban, entre otros pasos, por Alaón o Aulet. La lengua también es un vehículo diferencial. En Sobrarbe siempre se ha hablado español, con modismos dialectales, que en los valles de Bielsa y Gistaín han tenido per-sonalidad propia, estudiados desde hace tiempo por filólogos y antropólogos aunque su retroceso ha sido imparable por causas naturales. Ribagorza, sin embargo, mantiene vivo un dialecto propio, genéricamente conocido como el ribagorzano o grausino, y es de uso cotidiano el catalán en sus zonas más orientales, entre el Isábena y el Noguera, mientras que en el valle de Benasque se ha hablado siempre el que ellos mismos llaman patois.

4.– NATURALEZA Y VIEJOS CAMINOS Paisajes y caminos, naturaleza y viaje son conceptos que se han mantenido, como ya he ido diciendo, bastante bien conservados y estrechamente soldados en muchos lugares de Sobrarbe y Aragón. Y, además, muy frecuentados a pie o a lomos de mulos y caballos hasta comienzos del siglo XX. ¿Por qué ese interés de tantos viajeros por recorrer estos territorios sin apenas monumentos de interés histórico? Pues por el atractivo de la naturaleza. Para ellos, como para los que siguen recorriéndolos ahora, el viaje —en frase de la crítico de arte contem-poráneo Rosalind Kraus— no debe ser sólo una evasión, sino una profunda entrega a la mirada intensa. Pues recorrer o viajar por un territorio es vivirlo y transmitir las vivencias que conocemos a través de nuestros antepasados y, por tanto, amarlo junto con las generaciones de gentes anónimas que lo crearon y lo habitaron y con los descendien-tes que ahora lo conservan o gestionan nuevos usos del sector de servicios en Sobrarbe y Ribagorza. Caminos hoy borrados, salvo los rescatados por el senderismo y, sobre todo, por los Grandes y Pequeños Recorridos Interregionales, por una orografía difícil, sobre todo

Page 79: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

78

Manuel García Guatas

los que discurren trans-versalmente que ponían en comunicación ambas comarcas y los atravesa-ban de oeste a este. Y no nos confun-damos, si queremos res-taurar y conservar el patrimonio cultural y arquitectónico debemos considerarlo desde este sector terciario de la actividad económica. Los primeros via-jeros recorrieron So-brarbe y Ribagorza atraídos por la curiosi-dad geográfica y por la belleza de sus paisajes, como el barón de Saint-Soud, que lo hizo duran-te varios años a comien-zos de la década de 1880, anotando sus im-presiones llenas de sen-sibilidad y curiosidad. Así vio el 3 de oc-tubre de 1882 el camino desde el hospital de Bujaruelo a Torla bajan-

do por el barranco: el color particular de los arbustos como un tapiz de hojas rosas y amarillas sobre las rocas, que a su vez también rebosan de colorido. Ya a comienzos del nuevo siglo lo harán —franceses y catalanes como Briet y Soler Santaló— para atrapar en sus placas fotográficas unos paisajes naturales o habita-dos singulares en los que el tiempo geológico e histórico se había detenido. Por supuesto, ahora, son otros los intereses de los usuarios del siglo XXI, presididos por los deportes en la naturaleza como la práctica de la alta montaña, el senderismo o el barranquismo. Pero no estaría de sobras evocar de vez en cuando a aquellos pioneros de los paisajes que recorrieron en largas jornadas, e incluso leer y rehacer sus itinerarios, desde la entrada, siempre por Bujaruelo, hasta la salida atrave-sando el Noguera-Ribagorzana.

8.– Samitier. Conjunto militar y religioso deSantos Emeterio y Celedonio. S. XI

Page 80: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

79

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

En este año de 2002, declarado por la ONU Año Internacional de las Montañas, hemos conmemorado también el doscientos aniversario, un 10 de agosto de 1802, de la primera ascensión a la cumbre de Monte Perdido por el viajero alsaciano Louis-François Ramond de Carbonier; a donde subirá en 1878 el geólogo oscense y pionero de la geo-logía en España, Lucas Mallada. Y ya en décadas más próximas a nuestras generaciones, el interés de Aragón por sus montañas se pondrá de manifiesto en múltiples actividades, de las que quiero señalar dos hitos: la creación en 1930 del club Montañeros de Aragón y la entronización en agosto de 1956 de una escultura de la Virgen del Pilar en el Aneto.

5.– EL PATRIMONIO MEDIEVAL DE SOBRARBE Y RIBAGORZA Son escasos los restos arqueológicos anteriores a la Edad Media que puedan ser considerados sitios u objetos relevantes por sus posibilidades de in-tegración en actividades culturales de gestión y promoción del patrimo-nio en estas comarcas. Sobre las cultu-ras pirenaicas prehistó-ricas ha sido poco relevante lo que han aportado algunos yaci-mientos excavados o escarbados y destruido alguno como las cuevas de Olvena sobre el Ésera, o el abrigo rupes-tre de las fuentes de San Cristóbal en el término de Serraduy —frente al soberbio escenario del Turbón— que destrozó la apertura de la carrete-ra hace medio siglo y ha hecho desaparecer el reciente ensanche de la misma. Era un yaci-

9.– Escanilla. Atalaya del s. XI. Estado en la década de 1970,antes de comenzar a desmoronarse

Page 81: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

80

Manuel García Guatas

miento musteriense, habitado hace unos 50.000 años por pasto-res y recolectores, que dejaron unos restos líti-cos y de huesos de fauna y tres hogares que fue-ron excavados hace pocos años. Pero lo más visto-so de esta cultura pre-histórica pirenaica son los dólmenes de Tella y Cornudella de Valiera, a los que se les podría añadir el más meridional de la Losa Mora, en el camino de subida de Rodellar a Otín. La romanización fue discontinua y débil y tanto más intensa cuanto más al sur de Sobrarbe y Ribagorza. Espectacular es la villa de Labitolosa en el término de La Puebla de Castro y conocidos son los restos que hace bastantes déca-das salieron de otra villa

en Coscojuela de Fantova. También en La Fueva algunos topónimos y fragmentos de inscripciones epigráficas desvelarían una ocupación bastante intensa de este territorio en época romana. Indudablemente, es el Románico el legado arquitectónico más importante de estas dos comarcas, y además con ejemplos de los más antiguos de Aragón. Entre ellos, las primeras construcciones citadas en los documentos o deducibles de los mismos son la torre del castrum de Fantova, la catedral de Roda de Isábena, la iglesia del monasterio de Obarra y la gran torre del castillo de Abizanda son edificaciones de la primera mitad del siglo XI. Tendrá su apogeo en el siglo XII y una larga pervivencia sus soluciones cons-tructivas en las iglesia de estos territorios durante el siglo XIII. Para la mejor compren-

10.– Tella. Ermita de Santos Juan yPablo. Siglos XI-XII

Page 82: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

81

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

11.– Montañana. Puerta de la iglesia parroquialde la Virgen de Valdós. S. XII

13.– Olsón. Iglesia de Santa Eulalia. 1546

12.– San Vicente de Labuerda. Iglesia románica del s. XII y exconjuradero como entrada del cementerio

Page 83: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

82

Manuel García Guatas

sión de este románico conviene hacerlo simultáneamente desde una visión territorial de ambas comarcas. La única diferencia es la de la mayor antigüedad de la llamada arqui-tectura lombarda en Ribagorza, por las obras antes citadas. Y esta visión simultánea lo debe ser también para la arquitectura militar como para la religiosa. Pero los focos difusores del arte románico y en particular de su arquitectura parece que fueron independientes y distintos en Ribagorza y Sobrarbe. Parece ser que las primeras manifestaciones de la nueva arquitectura románica en Ribagorza vinieron de fuera a través de constructores que llegaron de Lombardía, en el norte de Italia. Luego serían la catedral de Roda de Isábena y sus obispos o los monas-terios, como el de Obarra, los que la difundirán. Para Sobrarbe se puede deducir una presencia de maestros de obras lombardos detectable de modo más desigual, concentra-da en dos obras militares tan importantes como la torre del castillo de Abizanda, la cripta de la iglesia del castillo de Samitier y en la cabecera en forma de trébol de la iglesia de San Juan de Toledo de la Nata, dependiente del monasterio de San Victorián. A pesar de la falta de un inventario científico completo de la arquitectura romá-nica en estas comarcas hay que afirmar que es muy abundante. Ubicadas estas construc-ciones, sobre todo los castillos, en lugares dominantes de singular belleza, así como algunas ermitas, como, por ejemplo, las de San Juan y Pablo en Tella, Nuestra Señora de Gracia en el Run, la de la Virgen del Congost en Chiriveta, la de Santa Quiteria y San Bonifacio en Montfalcó, la de la iglesia de Finestras. Algunas suelen formar parte de recintos amurallados o torres defensivas, como San Román de Castro, San Bartolomé de Muro de Roda, Santos Celedonio y Emeterio en Samitier, San Clemente de Perarrúa, Santa Cecilia de Fantova, etc. Las iglesias románicas hay que interpretarlas también desde sus funciones de agrupar o relacionar pequeños núcleos de población, ya sean concentrados a su alrede-dor o en ladera, como el conjunto de Montañana, o dispersos; a veces tanto como lo han sido las aldeas de Muro de Roda, Buil, Serraduy, Güel, etc. Su visita conviene plantearla reunidas en rutas, desde dos perspectivas: la de los usuarios de vehículos y desde la de los que practican el excursionismo de una o media jornada. Se puede agrupar y distribuir la arquitectura románica siguiendo los valles flu-viales de los principales ríos señalados anteriormente y los altiplanos entre ellos. Sobrarbe presenta cuatro zonas de distribución de la arquitectura románica: el eje del Cinca, con un centro de interés principal como es Aínsa. Iglesias románicas o castillo encontramos desde Tella y San Vicente de Labuerda hasta Abizanda. Otra zona es la del alto valle de Vio, donde hay iglesias románicas o restos de las mismas en ampliaciones de finales del siglo XVI en seis de sus nueve pueblos. Una tercera zona es el alto Sobrarbe, donde se ubica un monumento singular como es la iglesia de San Martín de Buil. Y la cuarta sería La Fueva, dominada desde el norte por el monasterio de San Victorián. Ribagorza ofrece una concentración de la arquitectura románica en cuatro zonas parecidas: Graus y su entorno de Castro, Pano, Grustán, Caballera, Fantova y Capella,

Page 84: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

83

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

que puede ejercer un papel de centro parecido al de Aínsa. Una segunda y próxima a Graus es la arquitectura románica remontando el valle del Isábena, con los dos monu-mentos principales de Roda de Isábena y Obarra. Una tercera es la del valle de Benasque con sus pequeñas y pintorescas ermitas. Y una cuarta, la del valle fluvial del Noguera- Ribagorzana y sus barrancos afluentes, como Luzás, con dos lugares importantes para el arte románico de la parte más oriental de Ribagorza: Montañana y la iglesia del monasterio de Alaón.

6.– RIQUEZA Y CONFLICTOS SOCIALES EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Después de una secular pervivencia de la arquitectura románica, la nueva arqui-tectura religiosa presenta en Ribagorza y Sobrarbe ejem-plos de gran calidad cons-tructiva y de efectos urba-nísticos y paisajísticos con-templados por sus promoto-res o tenidos en cuenta desde el principio. Uno de los más vis-tosos es el de la basílica de la Virgen de la Peña en Graus, que integra armo-niosamente su atrevida edi-ficación bajo la roca (con la torre montada, a falta de sitio, sobre la cabecera), la relación visual y urbana con la villa y el paisaje de la confluencia del Isábena en el Esera que se pueden con-templar desde un bello bel-vedere o mirador. Los datos cronoló-gicos e históricos permiten reconocer que es el edificio religioso más antiguo y rela-cionado con Roma, tanto por la advocación como estilísticamente su fachada. Se vinculó a la basílica de San Juan de Letrán, cuyos privilegios se le aplicaron.

14.– Olsón. Puerta de la sacristía con los nombres esculpidos delarquitecto, Juan Estellet, y de los avalistas y decoración pictórica del s. XVII

Page 85: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

84

Manuel García Guatas

Se comenzó su construcción en 1538 y en 1543 aparece datada la portada renacentista. Se conoce documentalmente el autor de la obra, Juan Tellet, vecino de Monzón. En el atrio, frente a la basílica, se construyó en 1556 una capilla dedicada a San Juan de Letrán. En los años siguientes, se van a alzar en localidades próximas a Graus nuevas iglesias parroquiales que continúan este impulso. Destacan por su plantas diáfanas, cubiertas al modo gótico con bóveda de crucería, por sus alzados esbeltos, las vistosas torres-campanario y las portadas esculpidas al estilo renacentista. Entre los ejemplos que merecen considerarse desde los puntos de vista de la investigación, la restauración, la visita y usos culturales y sus referencias urbanas, están los de las parroquiales de Campo, fechada en 1560, la del priorato de San Pedro de Tabernas, con fechas de 1573 y 1583, junto con el escudo de los Mur, de Lascuarre, empezada en 1557 o de Laguarres, de la que se conoce su autor, Antón Orsín y el año de 1586, o, ya al sur, la de Fonz, empezada a construir en 1606 y consagrada en 1617, que forma parte de un entorno urbano que podríamos decir renacentista por las construc-ciones que se llevaron a cabo alrededor de su plaza mayor: fuente pública fechada en 1567, palacio de los Alba o antiguo palacio de residencia estival de los obispos de Lérida, rehabilitado recientemente como ayuntamiento. En Sobrarbe los ejemplos son también de la misma época y estilo, pues su autor, Juan Tellet, y su cuadrilla intervienen en dos de las más importantes iglesias en Graus y en Olsón. La parroquial de Santa Eulalia de Olsón cabe señalar cuatro aspectos: su autor, los avalistas o fianzas (Conesa de Barbastro y Juan Martín, esculpidos sus nombres en la puerta de la sacristía), el año de 1546 y su armoniosa portada-retablo esculpida, de la que se conservan los relieves de los zócalos con las interesantes figuras del arquitecto y los dos caballeros avalistas y un antiguo escudo de Aragón. La cercana de Castejón de Sobrarbe es más sencilla, pero presenta un púlpito labrado en piedra con acanaladuras, el escudo del pueblo en el centro, el nombre de su autor Tellet y la fecha de 1557. Tres nuevos pueblos, configurados seguramente en este siglo XVI, y un creci-miento urbano llevan el nombre de puebla: La Puebla de Castro, La Puebla de Roda y La Puebla de Fantova y Las Pueblas en el núcleo de Graus. Presentan características similares: son extensiones o asentamientos nuevos de núcleos medievales: Castro, Roda y Fantova, una ubicación en alto, con un urbanismo defensivo sin murallas, cerrando el espacio interior de los respectivos núcleos con las fachadas posteriores de las casas y accesos defensivos en los extremos. En Graus se trata de un crecimiento en la segunda mitad del siglo XVI del núcleo medieval hacia el sur-este, en paralelo a la calle Mayor. Da el nombre de las Pueblas Bajas a las dos calles. En el extremo meridional de Graus, por donde entraba el camino de Barbastro, se abre la puerta de Chinchín, fechada en 1589 y en sus proximidades se edificaron por estos mismos años los palacios más antiguos: el de Fantón (Infanzón) y el de los Mur, en la plaza de Coreche.

Page 86: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

85

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

Las casas fuertes son los edificios privados más antiguos de Sobrarbe y Ribagorza. Se les denomina fuertes, no sólo por la riqueza patrimonial de sus explota-ciones agrícolas y ganaderas, sino por sus características constructivas defensivas, que son bastantes comunes. Fueron construidas en lugares ventajosos respecto de las demás viviendas de los pueblos de las que formaban parte, bien junto a los caminos, en las plazas, o ligeramente retiradas, pero en lugar dominante. La mayoría fueron edificadas a finales del siglo XVI y en las primeras décadas del XVII. El principal elemento y más destacado es la torre adosada a un costado de las mismas, que suele ser cuadrada, con usos de vivienda y con acceso, bien desde cada uno

de los pisos, o con esca-lera de husillo interior. También suelen tener capilla u oratorio priva-do, generalmente en el interior, pero también adosada, o separada unos metros de la casa, con posteriores usos devocionales de ermita. En Benasque des-taca la casa Juste, fecha-da en 1567. Sin embar-go el renacentista pala-cio rural de los condes de Ribagorza carece de torre. Del armonioso conjunto de casas con títulos nobiliarios de Anciles, la que responde a esta tipología es casa Suprián. Abundan en los pueblos de Sobrarbe y algunas suelen ser res-pecto de las de Riba-gorza, de mayores di-mensiones y la mayoría presenta una torre. Uno de los ejemplos más importantes es casa Mur en Aluján (aldea de La Fueva). En la planta de 15.– Lascuarre. Iglesia de la Asunción. 1557

Page 87: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

86

Manuel García Guatas

la gran torre cuadrada se halla la capilla, dedicada a San Pedro, en cuyo arco de la puer-ta se halla grabada la fecha de 1588. En el otro extremo de la casa hay una pequeña torre circular, en esquina, y otra cuadrada en la parte posterior. También la casa Broto, en el barrio del Arrabal de Guaso, es de grandes propor-ciones, fechada en el dintel de una ventana labrada con decoración en la década de 1570, pero con sucesivas ampliaciones. En Arcusa, la casa Juste es de similares características y fue el origen de donde procede el apellido de la de Benasque. En Abizanda, la antigua casa Maza de Lizana presenta como la mayoría el escudo heráldico y torre cuadrada en esquina, datable en las últimas décadas del siglo XVI. También de este siglo es casa Mora en Escanilla. Muy bonita es casa Viu de Torla, que estaba en construcción en 1563 (fecha de la capilla), a la que sucesivas ampliaciones le dieron el aspecto de gran casa fuerte de la montaña que sirvió de posada a los numerosos viajeros y trajineros que pasaban la frontera por Bujaruelo. También encerrada en el entorno urbano (como la citada de Juste en Benasque) podemos encontrar alineada en la calle Mayor de Boltaña la de Don Jorge. Es de cons-trucción más modesta, pero sigue la misma estructura de planta rectangular para la vivienda, con sencilla torre en un extremo y escudo en la fachada, partido con las armas de los Broto y los Mur sobre la puerta en arco de medio punto.

7.– HÁBITAT Y URBANISMO. UN FRÁGIL EQUILIBRIO ENTRE ARQUI-TECTURA POPULAR, EMPLAZAMIENTO Y TERRITORIO

De la consideración de estos dos primeros aspectos ya se han comentado algu-nos ejemplos y se pueden deducir de antemano algunas características y circunstancias. Se pueden establecer para su mejor sistematización cuatro tipos de urbanismo y hábitat que favorecen su comprensión, estudios urbanísticos y otras consideraciones sobre su crecimiento y conservación integral: El de las villas o pueblos grandes, como Boltaña, Aínsa, Graus, Benabarre, Campo o Benasque. Sus núcleos antiguos o históricos han quedado encerrados por la construcción de viviendas residenciales que se produjo de manera creciente desde la década de 1970. En el caso de Benasque, con abusivas incidencias en su imagen y desa-rrollo que lo han trasformado de manera radical y sin preservar un equilibrio con el entorno tan encajado entre el río y las pendientes de las montañas del valle. En otros como en Aínsa, Graus o Benabarre, el impacto de su crecimiento ha sido mucho menor, más lento y alejado de sus centros históricos. Los núcleos pequeños con hábitat concentrado. Son numerosos sus ejemplos y destacan por el carácter tan pintoresco de su arquitectura y de la ocupación del terreno, casi siempre en torno a la iglesia. Los de hábitat disperso, generalmente los más tempranamente despoblados, como el ejemplo espectacular de Muro de Roda y sus once casas y aldeas muy alejadas entre sí por ambas laderas de la sierra en la que se localiza el conjunto medieval del recinto amurallado con el cementerio, antigua iglesia parroquial de Santa María, ermita

Page 88: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

87

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

románica de San Bartolomé con su diminuto claustro del siglo XVI y adosadas a ésta, la casa consistorial y la escuela. Los nombres de estas aldeas de Muro, cada una con su capilla o ermita, pero la mayoría despobladas desde los años setenta, son: Aluján, La Plana, La Lecina, Sosiad, La Corona, Pamporcillo, El Humo, Fumanal, Ministirio, Coscolla y Clavería. En Ribagorza destacan tres ejemplos de ocupación de un extenso territorio mediante este tipo de hábitat en aldeas, que son los núcleos de Güel y Roda de Isábena y por la dispersión en un entorno paisajístico muy singular el de Serraduy y sus cuatro asentamientos principales de El Pont, El Barri (con la primitiva iglesia parroquial de San Martín y el cementerio), La Vileta y Riguala, el más alejado y con sus casas más disper-sas, siguiendo el curso del viejo camino que subía al coll de Vent para salvar la montaña de Sis. Las pardinas, las aldeas (generalmente casas aisladas) y masías. De estas últi-mas, señalaré las de Morillo de Sampietro, las de Vio, las bordas de Plan junto a la ermita de San Mamés, algunas del término municipal de Boltaña, como las dos de Silves, con una pequeña iglesia románica en cada una de ellas y alguna casa en las lade-ras boscosas al noreste de esta villa. Pero aunque la ruina imparable (por causas naturales o por expolios) está haciendo desaparecer muchas de estas casas aisladas, sin embargo, las iniciativas de sus propietarios o de compradores de fuera de Aragón empiezan a dejarse notar en la recu-peración de aquellas casas con entornos más vistosos en Sobrarbe y Ribagorza.

16.– Olsón. El primitivo escudo de Aragón esculpido en la portada. 1546

Page 89: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

88

Manuel García Guatas

Aunque ya no hay remedio a lo hecho y que se puede ver en muchos pueblos, se ha llevado a cabo en la mayoría de ellos una transformación intensiva y monótona de la arquitectura civil con un frenesí restaurador centrado en lo que llaman “sacar la piedra”, o sea, repicar minuciosamente las fachadas, haciendo desaparecer el revoque primitivo que siempre tuvieron todas las antiguas viviendas. Este acertado y sencillo efecto estético arquitectónico ha servido para valorar el volumen y la geometría frente a la masa informe y pétrea de las nuevas fachadas, ahora con efectos visuales que se asemejan a los de las bordas y anejos de labranza y con un espeso color grisáceo y triste en plazas y calles, como en la mayor de Aínsa, por citar uno de los conjuntos más visitados.

8.– LAS ERMITAS: LUGARES DE ENCUENTRO Y DE DOMINIO TERRITORIAL. PASADO Y PRESENTE DE LAS ROMERÍAS

Para Sobrarbe existe un inventario de ermitas muy exhaustivo que ha reunido 167, pero carecemos de uno similar para Ribagorza, aunque hay alguna recopilación parcial. Este método e instrumento de investigación puede servir en su día para intere-santes estudios artísticos, de religiosidad popular y culturales de ambas comarcas, que permitirán aplicaciones prácticas para la visita de las ermitas principales y la organiza-ción de proyectos de actividades culturales y religiosas. En general, hay que reconocer que las ermitas de Sobrarbe y Ribagorza ofrecen un triple interés que las hace merecedoras de un mayor aprecio y atención, que hasta ahora se ha limitado a repararlas, a iniciativa de vecinos o ayuntamientos, con desigual cuidado artístico. El primer motivo de interés es el de su ubicación, en vistosos emplazamientos en cimas y collados, dominando el paisaje, o escondidas en laderas boscosas o al abrigo de cuevas y peñascos. Baste recordar algunos ejemplos de cada una en las respectivas comarcas. En lugares dominantes: San Mamés en Asín de Broto o San Victorián en Abizanda, y para Ribagorza, las citadas de San Román de Castro, sobre el embalse de Barasona, Santa Quiteria y San Bonifacio en Montfalcó, en la estrecha cresta de una roca sobre el embalse de Canelles, y la de San Saturnino o Sadurní encima de Visalibons. En cuanto a ermitas rupestres o adosadas a rocas, podemos recordar la San Úrbez en el valle de Añisclo, la de San Victorián en la Espelunca (en el término municipal de Fosado) y la Virgen de la Feixa en Serraduy. El segundo motivo, estrechamente relacionado con el anterior, es el de su propia arquitectura. Las más antiguas son románicas, testimonios de iglesias de pequeños prio-ratos, que han perdurado en los documentos, y de desaparecidos poblamientos medieva-les, como la de San Antón Pano (de tres naves y en estilo lombardo). Pero la tipología más abundante es la de ermitas de planta rectangular con cabecera recta y abovedadas, levantadas a finales desde finales del siglo XVI y a lo largo del XVII. Vuelven a cons-truirse otras nuevas en el siglo XVIII, algunas decoradas con pinturas populares, como la de San Úrbez en Albella, en el valle de Fiscal, fechada en 1766. La tercera motivación es la de los sentimientos colectivos como se reflejan en sus romerías, de ámbito local, comarcal e incluso transnacional. En este último aspecto

Page 90: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

89

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

17.– Graus. Plaza mayor y del mercado, antes de su restauración

18.– La Puebla de Roda y el puente sobre el Isábena

Page 91: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

90

Manuel García Guatas

hay que señalar la romería que sube el 15 de mayo desde el lugar de San Vicente de Labuerda a la ermita de San Visorio, a la que tradicionalmente asisten los vecinos de Cadeilhan-Trachère, en el Departamento des Hautes Pyrénées. La tradición sitúa en esta localidad francesa el nacimiento de este santo monje de San Victorián. Pero allí es vene-rado bajo la advocación de Saint Missolin, a cuya fiesta, el último domingo de agosto, asisten en correspondencia los vecinos de San Vicente de Labuerda. De las romerías más singulares o que reúnen más afluencia de visitantes, men-cionaré la de San Victorián en Abizanda (en el domingo más próximo a la festividad del santo, el 12 de enero), que conlleva el rito de la bendición de la caridad y aparición de las diminutas langostas. Y en este mes del nuevo año y en los primeros días del siguiente invernal, se concentran las fiestas y romerías principales de San Antón, San Sebastián (o en compañía de San Fabián), San Vicente, San Blas o Santa Águeda. Muchas se han perdido por falta de habitantes. Broto llegó a celebrar al menos cuatro romerías a sus correspondientes ermitas: desde la de San Clemente en noviembre, pasando por San Blas y la Virgen de Murillo (la más importante, el primero de mayo), hasta la de Santa Elena, en junio, con los pueblos del valle. Naturalmente, abundan las romerías en los meses de primavera y verano, vincu-ladas las primeras al ciclo vital de los buenos presagios para las cosechas en la prima-vera, como la de Santa Waldeska (que apenas se celebra ya) o San Román en La Puebla de Castro y las de los meses veraniegos más relacionadas con las fiestas mayores de las localidades. Entre las más difundidas y coincidentes en pueblos de Sobrarbe y Ribagorza, las de Santiago, Santa Ana, San Roque o San Bartolomé. En septiembre suelen tener importancia las de los santuarios marianos como Guayente o Bruis en Palo.

9.– MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN DEL TERRITORIO Aunque sin entrar en su consideración, empezaré citando las dos colecciones de objetos de arte sacro reunidas en dos iglesias parroquiales. La de Roda de Isábena, con los restos que quedaron o se recuperaron del robo ordenado por Erick el belga, en diciembre de 1979, y la de Benabarre. Como es sabido, durante los primeros meses de la Guerra Civil se destruyeron archivos, retablos y objetos de prácticamente todas las iglesias de estas dos comarcas. En la inmediata postguerra la diócesis de Barbastro lle-vará a cabo el desmantelamiento de la iglesia del monasterio de San Victorián, que fue el origen de su abandono y ruina. En Sobrarbe se ha desarrollado más la actividad museística, aunque de un modo desigual, que en Ribagorza. Se han ido creando, además, siguiendo el eje de las locali-dades de la carretera de Barbastro a Bielsa y Francia, lo que va a permitir ir preparando las bases de una red que favorecerá el establecimiento de relaciones entre estos peque-ños museos monográficos y los del otro lado del Pirineo. La primera iniciativa ya se ha planteado entre representantes de ambas partes, o sea de Sobrarbe y del valle del Aure, encabezadas por los ayuntamientos de Abizanda y Ancizan. En el primero se halla en funcionamiento desde agosto de 2001, en que fue

Page 92: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

91

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

inaugurado, el Museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Central, depen-diente de la Diputación General de Aragón. En Ancizan es un museo de propiedad pri-vada sobre la vida cotidiana en el Pirineo. De la parte de Sobrarbe, los posibles museos ya creados serían, además del de Abizanda, el de Aínsa de artesanía popular, el de etnología de San Juan de Plan y el de Bielsa sobre la cultura del valle y la Guerra Civil. Al otro lado del túnel de Bielsa pode-mos visitar los museos del Oso en Saint Lary, el de los Cagots (Agotes) en Arreau y el Museo de la Mina en el valle del Aure. A ellos hay que sumar los molinos de Saoussas en Loudanvielle y el de Mousquére en Sailhan, reconstituidos con sus objetos y en fun-cionamiento para ser visitados permanentemente. En Ribagorza, el museo propiamente tal, más interesante y relacionado con la cultura tradicional popular es el de Campo, dedicado a los juegos tradicionales. Es de iniciativa municipal y fue inaugurado en 1998. En sus tres secciones reúne juego de niños, de mujeres y de hombres con piezas principalmente aragonesas, pero también de otras regiones y comarcas de España, pues está pensado con un contenido nacional. A pocos kilómetros se ha abierto un Museo de la Electricidad ubicado en Seira, donde se construyeron las primeras centrales eléctricas. También en el mas de Puigvert, cerca de Benabarre, se ha creado una colección de antropología. Los centros de interpretación se están convirtiendo en los sustitutos de los museos. Es pronto todavía para hacer una valoración de sus resultados e impacto cultu-ral en los visitantes. Como toda moda, el tiempo decantará los mejor planteados y ges-tionados.

19.– Arro. Casa Lanao. Siglo XVII

Page 93: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

92

Manuel García Guatas

10.– TRADICIONES Y LEYENDAS: VIVIRLAS, CONTARLAS Y ESCRIBIRLAS En paralelo a esta doble fuente de conocimientos ancestrales, cíclica y oral, hay que empezar prestando atención a los carnavales que se celebran en algunas localidades de Sobrarbe. Los más característicos son los de Bielsa, seguidos de los de San Juan de Plan, pero desde hace pocos años se celebran también a lo largo de la Cuaresma por distintos pueblos de La Fueva. Los de Bielsa conservan personajes de hondas referen-cias con la cultura pirenaica: las trangas (jóvenes disfrazados con pieles de cabra, cuer-nos y grandes dientes postizos de patata, que desfilan haciendo sonar las esquilas del ganado), las madamas, con trajes decimonónicos y el rostro cubierto (comunes al carna-val de San Juan de Plan), el disfraz de oso y el personaje montado sobre un caballez. Después de ser prohibidos primero y vistos con desinterés durante los largos años de la dictadura franquista, han vuelto a recuperarse desde la transición democrática. Pero las condiciones sociológicas y culturales de estos pueblos han cambiado tanto, que es difícil que puedan recuperar la vitalidad participativa y hasta la fuerza de estos espec-táculo en la calle y para la calle que tuvieron desde siempre. En Aínsa tomó auge la celebración de la Morisma, después de su restauración a comienzos de la década de 1970, que precede a las fiestas patronales de septiembre. Esta representación en romance del siglo XIX, que conmemora la conquista de esta estratégica plaza a los musulmanes, es muy participativa por el número de actores que intervienen y por el muy capaz escenario natural de la plaza mayor en el que se viene representando. En Ribagorza hay que destacar tres muestras folclóricas por su antigüedad y pervivencia en práctica en las distintas festividades anuales: El baile de palos del valle de Benasque, a iniciativa de los pueblos de Sahún y Eriste, que por tradición bailan en el mes de septiembre en el santuario de la Virgen de Guayente, al son de tan antigua música que inspiró el himno creado por el general Riego. Las fiestas de Graus, con su complemento del Llibré (edición del programa de fiestas, en español y ribagorzano), danzantes, comparsas de gigantes, cabezudos, pareja de caballez, furtaperas y furtapruns, recibimiento de los gaiteros, la Mojiganga y el canto de las Albadas. Fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico. Las pastoradas, prácticamente desaparecidas, aunque no perdidas, pues se han conservado los textos de los diálogos entre pastores de algunas de ellas. Pero las hubo en muchos pueblos, como en Besians (documentada desde 1738), Capella, Roda de Isábena o Torres del Obispo. En cuanto al acervo de leyendas contadas y recogidas en bastantes publicaciones, se puede establecer una cuádruple sistematización, antes de pasar a estudiar o considerar cada una de ellas en sus relaciones con las de otras comarcas aragonesas o pirenaicas. Hay leyendas relacionadas con las montañas, como las Tres Sorores y el Salto de Roldán, tanto en la brecha homónima en pleno Pirineo, como en los impresionantes roquedales del piedemonte frente a Huesca. También las hay con personajes (en parte reales, en parte fabulados) que habitaron algunos lugares de las montañas. Coinciden algunas en varios de los altos valles pirenaicos

Page 94: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

93

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

con las de gigantes u hombres “grandizos”, como recuerdo de los mitológicos titanes de la antigüedad, Por ejemplo la del gigante Silván en Tella, Chuan Rallas en el valle de Gistaín o los gigantes de la nieve que habitaron cerca de las aldeas de la alta Ribagorza. Las leyendas de moras encantadas y de moros que sembraron el pánico, como así debió suceder en las terribles razzias de comienzos del siglo XI en Ribagorza, han dejado su huella en topónimos geográficos o de lugares de ambas comarcas; aunque fueron más abundantes y próximas a la historia en tierras del Somontano de Barbastro y Huesca. En el término de Plan hay un ibón que se conoce como la Basa de la Mora, porque tuvo lugar allí la siguiente leyenda que recogió así Domínguez Lasierra: Sobre sus aguas, los limpios de corazón pueden ver, en la mañana del día de San Juan, el espíritu transfigurado de una hermosa agarena que se desliza y baila sin cesar por la azul superficie del ibón, toda ella vestida por el más fascinante de los atavíos: serpientes de los más variados colores que enroscan su cuello, brazos, piernas, pies y manos, y que, con los movimientos de la danza, refulgen al sol con los mil brillos de la más preciosa pedrería. Una exótica y enig-mática leyenda en el marco sublime de las altas cum-bres pirenaicas. Más dramática es la leyenda, señalada por otro lugar geográfico como el Tozal de los Moros, o Brocoló, un abrupto pica-cho sobre Serraduy, que parece querer indicar para siempre el lugar de la histo-ria legendaria de un moro de Roda de Isábena que raptó a la madre y al hijo de una casa de Riguala, para luego asesinarlos y ser muerto después por el mari-do y padre. Santa Maura es el nombre de una aldea de Campo a la que habría dado el topónimo una mora, que habría sido convertida al cristianismo por San Victorián, al que seguirá

20.– Benasque. Palacio de los condes de Ribagorza.Estado en la década de 1960

Page 95: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

94

Manuel García Guatas

hasta este lugar del valle de Bardají, una de las antiguas posesiones de este cercano monasterio. Muchas historias, entretejidas de leyendas están arraigadas en la brujería y en los lugares de aquelarres que han dejado su recuerdo en la toponimia. Por ejemplo, la montaña del Turbón, sagrada y mítica, sería uno de los sitios más encumbrados por la fantasía de estos encuentros brujeriles, o la cueva de las Brujas en Juseu, que corresponde a un asenta-miento de la Edad del Bronce. En este encaje de naturaleza e historia real que se pierde en un pasa-do nebuloso y a la sombra de sus monumentos arquitectónicos más antiguos del mundo medieval y de siglos posteriores, de las costumbres y leyendas que entretejieron vida, creencias e imaginación es con lo que Sobrarbe y Ribagorza han construido su presencia a través del tiempo.

21.– Asín de Broto. Ermita de San Mamés en el día de su romería en la década de 1990

22.– La vajilla de Naval (jarros y pichelas) estabaen todas las ermitas de Sobrarbe para servir el vino

cuando se repartía la caridad

Page 96: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

95

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

23.– Ruta de museos en Sobrarbe y en el valle d’Aure. (Diseño de José Antonio Sancho)

Page 97: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

96

Manuel García Guatas

BIBLIOGRAFÍA José Luis ACÍN: Paisajes con memoria, viaje a los pueblos deshabitados del Alto Aragón. Prames,

Zaragoza, 1997.J. L. ACÍN: Las masadas de Morillo de Sampietro, Rolde, n.º 100, Zaragoza, septiembre de 2002, págs.

314-322.José Antonio ADELL y Celedonio GARCÍA: La fiesta en el Altoaragón. Publicaciones y ediciones del

Alto Aragón, Huesca, 1992.Paquita BALLARÍN: Ribagorza. Historia de una metamorfosis. Colección de fotografías. Edición de

la autora, Barcelona, 1998.Pedro Miguel BERNAD y Manuel CASTELLANOS: Pueblos deshabitados del Alto Aragón (Estudio

de la comarca de Sobrarbe). Colegio de Arquitectos de Aragón, Zaragoza, 1983.Fernando BIARGE: Andrés Burrel y Sopena. Huesca: imágenes ribagorzanas, 1890-1922. Catálogo

de la exposición de fotografías, Diputación de Huesca, 1993.Lucien BRIET: Bellezas del Alto Aragón. Diputación de Huesca, 2 vols., 1988 (primera edición, 1913).L. BRIET: Soberbios Pirineos. Superbes Pyrénées. Diputación de Huesca, 2 vols., 1990.Adolfo CASTÁN: Arquitectura militar y religiosa del Sobrarbe y Serrablo. Instituto de Estudios

Altoaragoneses, Huesca, 1988.A. CASTÁN: Pintura religiosa popular en Sobrarbe, Homenaje a Federico Balaguer. Instituto de

Estudios Altoaragoneses, Huesca, 1987.A. CASTÁN: Lugares mágicos del Alto Aragón. Publicaciones y ediciones del Alto Aragón, Huesca,

2000.César CERESUELA: Sobrarbe, patrimonio incoado, patrimonio olvidado, Treserols, n.º 2, Boltaña,

1997, págs. 47-67.Mariano CORONAS: Veinte años de revistas en Sobrarbe, Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe,

Boltaña, 1997, págs. 47-67.Juan DOMÍNGUEZ LASIERRA: Aragón legendario. Librería General, Zaragoza, vol. I (1984), vol.

II (1986).José María FUINSENCH: Santuarios rupestres del Alto Aragón. Prames, Zaragoza, 2000.Fernando GALTIER: Ribagorza, condado independiente. Desde los orígenes hasta 1025. Libros

Pórtico, Zaragoza, 1981.Manuel GARCÍA GUATAS: Inventario Artístico de Huesca y su provincia. Partido Judicial de

Boltaña. Ministerio de Cultura, Madrid, 1992, vols. I y II.M. GARCÍA GUATAS: El arte románico en el Alto Aragón. Instituto de Estudios Altoaragoneses,

Huesca, 2002, 2.ª edición, corregida y aumentada.M. GARCÍA GUATAS: “Recuperar el Patrimonio Cultural del Alto Aragón”, Annales. Anuario del

Centro de la UNED, n.os XII-XIII. Barbastro, 1995-2000.Ramón LASAOSA y Miguel ORTEGA: Guías de Huesca. Ribagorza. Instituto de Estudios

Altoaragoneses, Huesca, 1995.R. LASAOSA y M. ORTEGA: Miradas desde Tella. Ayuntamiento de Tella-Sin. 2003.Bienvenido MASCARAY: El misterio de la Ribagorza. Edición del autor, Gráficas Alós, Huesca,

2000.Esther ORTAS DURAND: Viajeros ante el paisaje aragonés (1759-1850). Institución “Fernando el

Católico”, Zaragoza, 1999.Severino PALLARUELO: Las masadas de Sobrarbe, Temas de Antropología Aragonesa. Instituto

Aragonés de Antropología, Zaragoza, 1983, págs. 96-104.

Page 98: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

97

nuevas PersPectivas del PatriMonio histórico-cultural…

S. PALLARUELO: Viaje por los Pirineos misteriosos de Aragón. Edición del autor, Zaragoza, 1984.S. PALLARUELO: Los molinos del Altoaragón. Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 1994.S. PALLARUELO: Guía Turística de Aragón. Prames, Zaragoza, 2003. Fotografías del autor y acua-

relas de Juan Bautista Topete.Pireneístas franceses (1871-1895). (Selección de textos de Fernando Biarge) Departamento de Cultura,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2000.Francisco SALAMERO REYMUNDO: El valle del Sarrón. Un bello territorio ribagorzano.

Publicaciones de la Val d´Onsera, Huesca, 1997.Antonio UBIETO: Historia de Aragón: Los pueblos y los despoblados. Anubar, Zaragoza, 1984-1987,

vols. I, II y III.VV. AA.: Senderos del Sobrarbe. Prames, Zaragoza, 1993.VV. AA.: Senderos de la Ribagorza. Prames, Zaragoza, 1996.VV. AA: Ermitas de Sobrarbe (Catálogo de ermitas y romerías de la comarca de Sobrarbe). Man-

comunidad de Sobrarbe, Aínsa, 1997 (Prólogo de M. García Guatas).VV. AA.: Relaciones históricas del valle de Bielsa con Francia. Catálogo de la exposición de fotogra-

fías, Ayuntamiento de Bielsa, 1997.VV. AA.: Lux Ripacurtiae. Catálogos de las VII exposiciones habidas desde 1997 a 2003. Ayun-

tamiento de Graus.

* Todas las ilustraciones son del autor, excepto la de Richard Long y la del palacio de los condes de Ribagorza en Benasque (de Francisco Abbad Ríos).

Page 99: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 100: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

ConfliCtos de uso y legislaCión

Por José María Nasarre sarMieNtoDr. en Derecho. Profesor de la Universidad de Zaragoza.

Departamento de Derecho en la Empresa

Page 101: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 102: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

EL DERECHO ANTE TRES NUEVAS REALIDADES En la Constitución Española de 1978 se instaura una nueva organización terri-torial que ha dado lugar al llamado Estado de las Autonomías. En el artículo 149 fija las competencias exclusivas del Estado y en el 148 las que pueden asumir las Comunidades Autónomas. Sin embargo, éstas tienen un grado diferente de capacidad legislativa y de decisión condicionado por el contenido de sus Estatutos de Autonomía y por el ritmo que dé los procesos de transferencia. A pesar de haber transcurrido más de veinte años, todavía se están definiendo las fronteras que delimitan las competencias del Estado y las Comunidades Autónomas, así como la propia organización territorial en el caso de Aragón. Por eso, desde una perspectiva jurídica, ha parecido oportuno tratar sobre tres realidades que en la actuali-dad se encuentran ante procesos de transformación que establecerán realidades nuevas. El primer aspecto que se trata es el proceso de comarcalización de Aragón, ini-ciado a partir de la Ley 10/1993, que establece una nueva organización de la Comunidad Autónoma, en la que se encuadran las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza. El segundo aspecto se refiere a las fronteras competenciales en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en la comarca de Sobrarbe. Sobre las normas vigentes en materia de parques nacionales pesan recursos de inconstitucionali-dad. Por otra parte, se está elaborando un nuevo Plan Rector de Uso y Gestión. El tercer aspecto trata sobre la situación actual del Parque Natural Posets-Maladeta, que comprende territorios de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza. El Parque fue creado en 1994 y su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales ha sido sometido a información pública en el año 2002. Abordar con brevedad estas tres realidades con sus procesos de creación norma-tiva exige una simplificación que no debe ocultar, en ningún caso, su complejidad jurí-dica.

101

Page 103: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

José María Nasarre sarMieNto

EL PROCESO DE COMARCALIZACIÓN DE ARAGÓN COMO BASE DE LAS NUEVAS COMARCAS DE SOBRARBE Y RIBAGORZA

Normativa aplicable El punto de partida del proceso de comarcalización debe situarse en el artículo 5 del Estatuto de Autonomía de Aragón: “Aragón estructura su organización territorial en municipios y provincias. Una ley de Cortes de Aragón podrá ordenar la constitución y regulación de las comarcas.” En desarrollo del Estatuto de Autonomía se han dictado una serie de leyes que fijan las características de este nuevo modelo que parece contar con el respaldo unánime de todas las fuerzas políticas, ya que la Ley de Comarcalización fue firmada por el presidente José Marco, la Ley de Delimitación Comarcal por el presidente Santiago Lanzuela y la Ley de Medidas y las de creación de las comarcas por el presi-dente Marcelino Iglesias. La normativa básica aplicable a la comarcalización es la siguiente: Ley 10/1993, de 4 de noviembre, de Comarcalización de Aragón. Ley 8/1996, de 2 de diciembre, de Delimitación Comarcal de Aragón. Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón. Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización. Partiendo de esa legislación común, cada comarca inicia su andadura mediante una ley de creación propia. En aras de una homogeneización del sistema, para estas leyes de creación se utilizó un texto básico que ha conducido a leyes en las que se apre-cian escasas diferencias. Sin embargo, cada comarca exige un curso legal nítidamente diferenciado. Las comarcas de Ribagorza y Sobrarbe se sustentan sobre las normas que regulan su creación y su transferencia de funciones y traspaso de servicios: Ley 12/2002, de 28 de mayo, de creación de la Comarca de la Ribagorza. Decreto 296/2002, de 17 de septiembre, por el que se transfieren funciones y traspasan servicios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón a la Comarca de la Ribagorza. Ley 5/2003, de 26 de febrero, de creación de la Comarca del Sobrarbe. Decreto 11/2003, de 3 de junio, por el que se transfieren funciones y traspasan servicios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón a la Comarca del Sobrarbe.

La delimitación comarcal de Sobrarbe y Ribagorza La existencia de comarcas en Aragón, en cuanto a realidades geográficas, eco-nómicas, culturales e históricas con características e intereses comunes, es un hecho acreditado y espontáneamente sentido por la población. Por ello, “el territorio de cada comarca, constituido por el conjunto de los términos de los municipios que la integren, deberá coincidir con los espacios geográficos en que se estructuren las relaciones bási-

102

Page 104: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

cas de la actividad económica y cuya población esté vinculada por características socia-les, historia y tradición comunes que definan bases peculiares de convivencia”. La Ley 8/1996, de 2 de diciembre, de Delimitación Comarcal de Aragón, esta-bleció los municipios que conformaban cada una de las comarcas. Sobrarbe: Abizanda, Aínsa-Sobrarbe/L´Aínsa-Sobrarbe, Bárcabo, Bielsa, Boltaña, Broto, Fanlo, Fiscal, La Fueva/A Fueva, Gistaín/Chistén, Labuerda/A Buerda, Laspuña, Palo, Plan, Puértolas, El Pueyo de Araguás/O Pueyo d´Araguás, San Juan de Plan/San Chuan de Pan, Tella-Sin y Torla. Ribagorza: Arén/Areny de Noguera, Benabarre/Benavarri, Benasque/Benás, Bisaurri, Bonansa, Campo, Capella, Castejón de Sos/Castilló de Sos, Castigaleu, Chía, Estopiñán del Castillo/Estopanyá, Foradada del Toscar, Graus, Isábena, Lascuarre, Laspaúles/Laspaúls, Monesma y Cajigar/Monesma i Caixigar, Montanuy/Montanui, Perarrúa, La Puebla de Castro, Puente de Montañana/Pont de Montanyana, Sahún, Santaliestra y San Quílez, Secastilla, Seira, Sesué, Sopeira, Tolva/Tolba, Torre la Ribera, Valle de Bardají, Valle de Lierp, Veracruz, Viacamp y Litera/Viacamp i Lliter y Villanova/Billanoba.

Las mancomunidades como antecedente La creación de un nivel territorial supramunicipal como entidad local diferenciada del municipio y de la provincia plantea problemas en la estructura administrativa de la Comunidad Autónoma, pero es de esperar que la comarca se convierta en “el más adecuado y activo protagonista y gestor de las directrices de política territorial.” La comarcalización debiera servir a una mejor organización territorial de los servicios públicos, el acercamiento de su gestión a los ciudadanos, el impulso a nuevas tareas públicas y el mejor equilibrio de las condiciones de vida dentro de Aragón. Las comarcas son parcialmente herederas de la estructura instaurada con ante-rioridad mediante la creación de mancomunidades municipales. La sucesión debe ser la garantía de un adecuado funcionamiento desde los primeros momentos. La atribución a la comarca de competencias en relación con servicios prestados con anterioridad por mancomunidades cuyo ámbito territorial sea coincidente, determinará la conversión del servicio mancomunado en comarcal y la transferencia de su gestión.

La creación de las comarcas La creación de las comarcas se realiza por Ley de las Cortes de Aragón, que determinará su denominación, ámbito territorial, capitalidad, composición y funcionamiento de sus órganos de gobierno, que serán representativos de los ayunta-mientos que las formen, así como las competencias y recursos económicos propios de las mismas. La ley de creación podrá acoger las peculiaridades de cada una de las comarcas aragonesas.

103

Page 105: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

José María Nasarre sarMieNto

La iniciativa de creación de una comarca podrá adoptarse: – Por todos o algunos de los municipios que hayan de integrarla, mediante acuerdo del pleno de los respectivos ayuntamientos o concejos abiertos adoptado con el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Deberá ser promovida la iniciativa, al menos, por un número de municipios no inferior a las dos terceras partes de los que deban constituir la comarca y que representen dos tercios del censo electoral del territorio correspondiente. – Por una mancomunidad de interés comarcal, mediante acuerdo de su órgano plenario de gobierno, adoptado por los dos tercios del número legal de sus miembros, y que representen, al menos, a las dos terceras partes del censo electoral. – Por acuerdo de la Diputación General, siempre y cuando el proceso de comarcalización se haya desarrollado en, al menos, el setenta por ciento del territorio aragonés. Cuando la iniciativa parta de la Diputación General o de una mancomunidad de interés comarcal, no podrá continuarse el trámite si se oponen expresamente las dos quintas partes de los municipios que debieran agruparse en la comarca, siempre que tales municipios representen, al menos, la mitad del censo electoral del territorio corres-pondiente.

Los órganos de la comarca El presidente, los vicepresidentes y el Consejo Comarcal existen en todas las comarcas. El Consejo Comarcal, mediante la aprobación de un reglamento orgánico, podrá regular los órganos complementarios que considere necesarios, la estructura administrativa del ente comarcal y las relaciones entre los órganos comarcales y los municipios respectivos. Podrá crearse una Comisión de Gobierno en aquellas comarcas que así lo prevean en su estatuto o en el reglamento orgánico comarcal que aprueben y se creará una Comisión especial de Cuentas, constituida por miembros de los grupos políticos integrantes del Consejo Comarcal, que informará las cuentas anuales de la entidad.

a) El Consejo Comarcal El gobierno y la administración comarcal corresponden al Consejo Comarcal, integrado por el presidente y los consejeros. El Consejo comarcal está integrado por el número de miembros que resulte de la aplicación de la siguiente escala, referida a los residentes de la comarca: Hasta 10.000 habitantes, 19. De 10.001 a 25.000 habitantes, 25. De 25.001 a 50.000 habitantes, 35. De más de 50.001 habitantes, 39. La duración del mandato de los miembros del Consejo Comarcal coincidirá con la de las corporaciones municipales a quienes representen.

104

Page 106: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

El Consejo Comarcal celebrará como mínimo una sesión ordinaria cada tres meses y se reunirá con carácter extraordinario siempre que sea convocado por el presi-dente, por propia iniciativa o a propuesta de la cuarta parte de sus miembros, con peti-ción de inclusión de uno o varios asuntos en el orden del día.

b) El presidente El presidente de la comarca será elegido de entre los miembros del Con- sejo Comarcal, en su sesión constitutiva y por mayoría absoluta de votos en primera votación, bastando con la obtención de mayoría simple para ser elegido en segunda votación.

c) La Comisión de Gobierno La Comisión de Gobierno estará integrada por el presidente y un número de consejeros no superior a un tercio de su número legal. El número de miembros de la Comisión de Gobierno será determinado por el presidente, quien los nombrará y separará libremente dando cuenta al Consejo. En todo caso, los vicepresidentes se entenderán incluidos dentro de los que debe nombrar el presidente como miembros de la Comisión de Gobierno.

Las competencias de la comarca a) Competencias propias La ley de Medidas, en sus artículos 4 y siguientes, establece muy pormenoriza-damente las competencias que las comarcas podrán ejercer en su territorio: 1) Ordenación del territorio y urbanismo. 2) Transportes. 3) Protección del medio ambiente. 4) Servicios de recogida y tratamiento de residuos urbanos. 5) Sanidad y salubridad pública. 6) Acción social. 7) Agricultura, ganadería y montes. 8) Cultura. 9) Patrimonio cultural y tradiciones populares. 10) Deporte. 11) Juventud. 12) Promoción del turismo. 13) Artesanía. 14) Protección de los consumidores y usuarios. 15) Energía, promoción y gestión industrial. 16) Ferias y mercados comarcales. 17) Protección civil y prevención y extinción de incendios.

105

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

Page 107: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

18) Enseñanza. 19) Aquellas otras que pudieran ser ejercidas en el futuro por las comarcas,

conforme a la legislación sectorial correspondiente. Igualmente, la comarca podrá ejercer la iniciativa pública para la realización de actividades económicas de interés comarcal y participará, en su caso, en la elaboración de los programas de ordenación y promoción de recursos agrarios de montaña y en la gestión de obras de infraestructura y de servicios públicos básicos que en ellos se incluyan. En todos los casos las competencias se entienden referidas al territorio de la comarca y a sus intereses propios, sin perjuicio de las competencias del Estado, de la Comunidad Autónoma de Aragón y, en particular, de las competencias de los municipios que resultan de la autonomía municipal.

b) Competencias delegadas La Comunidad Autónoma podrá transferir o delegar la titularidad o el ejercicio de competencias a favor de la comarca cuando con ello se favorezca la mejor prestación de los servicios. Las provincias podrán transferir o delegar a las comarcas la titularidad o el ejer-cicio de competencias en relación con la Gestión del Plan Provincial de Obras y Servicios en el ámbito comarcal y con la asistencia y cooperación técnica, jurídica y económica a los municipios. Los municipios que integren la comarca podrán delegar en ésta sus competen-cias cuando se refieran a actuaciones de interés comarcal o supramunicipal y cuando su ejercicio resulte difícil para el municipio y razones de economía y eficacia así lo acon-sejen. Los municipios podrán delegar en la comarca sus facultades de gestión, liquida-ción, inspección y recaudación tributarias.

La Comisión mixta de transferencias

a) La creación de la Comisión En el plazo de un mes tras la constitución del Consejo Comarcal, se constituirá una Comisión mixta de transferencias entre la comarca correspondiente y la Comunidad Autónoma de Aragón. La Comisión es un órgano de colaboración entre ambas Administraciones y tiene la finalidad de preparar las transferencias de funciones y ser-vicios correspondientes a las competencias que posea cada comarca, incluyendo, en su caso, los traspasos de medios personales y materiales. En el seno de las comisiones se decidirán de común acuerdo las competencias que vaya a asumir cada comarca, la financiación de que vayan a ir acompañadas junto con los medios personales y materiales que, en su caso, se vinculan a su funcionamien-to, y se elaborarán los calendarios correspondientes, realizándose las propuestas oportu-nas al Gobierno de Aragón para su aprobación mediante decreto. La Comisión consta-tará, también, la coincidencia de fines entre las mancomunidades municipales existentes y las competencias de las comarcas.

106

José María Nasarre sarMieNto

Page 108: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

En todos los casos las comisiones estarán compuestas por: a) Un presidente, que será el consejero de Presidencia y Relaciones

Institucionales. b) Un vicepresidente, que será el presidente de la comarca respectiva. c) Seis vocales, tres designados por el Gobierno de Aragón y los otros tres por

el Consejo Comarcal respectivo.

b) El contenido de los decretos de transferencias Los decretos de transferencia de funciones y servicios en las materias de com-petencia de las comarcas incluirán, al menos, los siguientes contenidos: 1) Referencia a las funciones que pasan a la comarca correspondiente. 2) Referencia a las normas constitucionales, del Estatuto de Autonomía, de la legislación de comarcalización y de la legislación sectorial aplicable que justifiquen la transferencia. 3) Fecha efectiva de traspaso de las funciones. 4) Designación de los órganos que, en su caso, se traspasen. 5) Relaciones nominales del personal que, en su caso, se transfiera, con expre-sión de su número de registro de personal y, además, en el caso de los funcionarios, de su puesto de trabajo, situación administrativa y régimen de retribuciones; en el caso del personal contratado, de su categoría, puesto de trabajo y régimen de retribuciones. 6) Valoración del coste de los servicios transferidos y de las tasas y precios públicos afectos, así como de las modificaciones que, en su caso, deban operar en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. 7) Inventario detallado de los bienes, derechos y obligaciones de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón que se transfieren. 8) Inventario de la documentación administrativa relativa a la transferencia de las funciones y servicios correspondientes. 9) Determinación de las concesiones y los contratos administrativos afectados por la transferencia, produciéndose la subrogación en los derechos y deberes de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón por la comarca correspondiente. 10) Relación pormenorizada de los procedimientos administrativos asociados a cada función transferida, con indicación expresa de la normativa reguladora de cada procedimiento.

La Hacienda comarcal Además de los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho pri-vado, las tasas, los precios públicos, las contribuciones especiales, subvenciones, etc., los ingresos de la comarca provendrán de:

107

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

Page 109: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

a) Aportaciones de los municipios, teniendo en cuenta su número de habitantes y el aprovechamiento de los servicios prestados por la comarca. b) Aportaciones de las provincias c) Transferencias de la Comunidad Autónoma, cuyos presupuestos contendrán una sección presupuestaria diferenciada donde se ubicarán los créditos destinados a financiar los traspasos de funciones y servicios realizados a favor de las comarcas. Dentro de dicha sección se ubicará, hasta que se culminen los procesos de traspaso de funciones y servicios, un Fondo de Cohesión Comarcal destinado a corregir los desequilibrios y desajustes que se pudieran producir. Asimismo se ubicará un Fondo para Gastos de Personal destinado a financiar la estructura de personal necesaria para el ejercicio por las comarcas de las competencias transferidas por la Comunidad Autónoma. Aquellas comarcas que tengan constituido su consejo comarcal recibirán, anti-cipadamente y de forma incondicionada, las cuantías del Programa de Política Territorial destinadas a financiar inversiones de carácter supramunicipal en su territorio.

La capitalidad Es característica propia de la Comarca del Sobrarbe la doble capitalidad, situán-dose en Boltaña la capital administrativa y en Aínsa-Sobrarbe/L´Aínsa-Sobrarbe la capitalidad en aquellos aspectos relacionados con el desarrollo económico de la comar-ca.

LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA EN EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, modificada por la Ley 40/1997, de 5 de noviembre, y por la Ley 15/2002, de 1 de julio, clasifica los Espacios Naturales Protegidos en función de los bienes y valores a proteger en Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. Los parques son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfoló-gicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya con-servación merece una atención preferente. En los parques se podrá limitar el apro-vechamiento de los recursos naturales, prohibiéndose en todo caso los incompatibles con las finalidades que hayan justificado su creación. En los parques se facilitará la entrada de visitantes con las limitaciones precisas para garantizar la protección. La declaración y gestión de los parques, reservas naturales, monumentos natu-rales y paisajes protegidos corresponderá a las comunidades autónomas en cuyo ámbito

108

José María Nasarre sarMieNto

Page 110: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

territorial se encuentren ubicados, a excepción de los parques nacionales, cuya compe-tencia queda parcialmente reservada al Estado. La normativa sobre parques nacionales refleja con claridad la tensión entre el Estado y las comunidades autónomas, pues aunque las competencias en materia de medio ambiente se encuentran transferidas a las comunidades autónomas, el Parlamento del Estado utiliza la base constitucional de los parques nacionales para justificar la implantación del Estado central en los territorios autonómicos. En 1989 se aprobó la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, que consagraba un modelo en el que las comunidades autóno-mas quedaban como espectadoras de lo que sucedía en los parques nacionales de su territorio. Así lo entendió, en 1995, el Tribunal Constitucional que exigió que las Comunidades Autónomas participasen en la gestión de los parques nacionales. Por eso en 1997 se modificó la ley para instaurar un tímido modelo de gestión compartida, que consistió en la creación de las Comisiones Mixtas de Gestión. El Estado entendía que con ello quedaba cumplida la sentencia pero la modificación fue recurrida por Aragón ante el Tribunal Constitucional que todavía hoy, cinco años después, no se ha pronunciado. En 2000 el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de diferentes preceptos del Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Nacional de Picos de Europa, resolviendo los recursos presentados por los gobiernos de Castilla y León y Cantabria. La sentencia determinaba que las únicas competencias del Estado son las de crear los parques nacionales, formular directrices y garantizar la coordinación de los que afectan a varias comunidades autónomas, dado que el artículo 149.1.23 de la Constitución sólo atribuye al Estado “la legislación básica sobre protección del medio ambiente” y será competencia autonómica todo aquello que no se corresponda “con el concepto de lo básico”. El día 2 de julio de 2002 se publicó la Ley de Creación del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Utilizando su disposición adicional cuarta se introdujeron nuevas modificaciones en la Ley de 1989. De nuevo la legislación se orientaba a otorgar más facultades al Estado en detrimento de las comunidades autónomas (el director no puede depender de la comunidad autónoma, el Plan Rector de Uso y Gestión en última instancia lo aprueba el Gobierno del Estado) y de los órganos de participación social (los Patronatos tan sólo “informan” el Plan Rector de Uso y Gestión). Tanto el Gobierno de Aragón como algún otro gobierno autonómico han recurrido esta ley. En estas fechas se están redactando los Planes Rectores de Uso y Gestión de varios parques nacionales. Fueron ya aprobados el de Picos de Europa, el del Teide y el de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Todavía no se conoce el contenido del que se está elaborando para el de Ordesa y Monte Perdido, por lo que no se han despejado incertidumbres como la fijación de nuevas zonas de reserva o la solución de algunos conflictos de uso, como el tránsito de vehículos por la pista de Las Cutas.

109

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

Page 111: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN EL PARQUE NATURAL POSETS-MALADETA El Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado por la Ley Orgánica 8/1982, de 10 de agosto, y modificado por la Ley Orgánica 6/1994, de 24 de marzo, y por la Ley Orgánica 5/1996, de 30 de diciembre, establece en su artículo 35.1.15 la competencia exclusiva en materia de espacios naturales protegidos, sin perjuicio de lo dispuesto en el número 23 del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución, y en su artículo 37.3, la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la legislación básica del Estado en materia de protección del medio ambiente, normas adicionales de protección del medio ambiente y del paisaje. De ahí que sea la Ley 6/1998, de 19 de mayo, sobre Normas Reguladoras de Espacios Naturales Protegidos, la que establece para el ámbito autonómico las normas de conservación. Las categorías que se establecen en la normativa aragonesa son simi-lares a las establecidas en la legislación estatal: parques nacionales, parques naturales, reservas naturales, monumentos naturales, y paisajes protegidos. Los parques naturales se declararán por Ley de Cortes de Aragón. La protección debería realizarse mediante un sistema de círculos de manera que los más interiores tuviesen mayor protección y los círculos concéntricos exteriores la tuviesen menor. Será necesaria, con carácter previo a la declaración de parques naturales, la aprobación del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Excepcionalmente, podrán declararse parques naturales, sin la previa elaboración de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, cuando existan razones que lo justi-fiquen, aprobadas por el Gobierno de Aragón previa información pública, que se harán constar expresamente en la ley que los declare. En todo caso deberá tramitarse en el plazo de un año, a partir de la declaración del parque natural o reserva, el correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, con un ámbito territorial que como mínimo comprenderá el Espacio Natural Protegido y su Área de Influencia Socioeconómica, si existiera. Esta vía fue la seguida en el Parque Natural Posets-Maladeta. Creado en 1994, el P.O.R.N. ha sido sometido a información pública en el año 2002. Los espacios naturales protegidos han de estar dotados de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes Rectores de Uso y Gestión. Estos dos instrumentos de planificación constituirán la regulación jurídica del Parque Natural Posets-Maladeta el día que se encuentren en vigor. En primer lugar, será precisa la aprobación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, cuyo contenido mínimo será el siguiente: a) Delimitación del ámbito territorial objeto de ordenación y descripción e interpretación de sus características físicas y biológicas. b) Definición del estado de conservación de los recursos naturales, ecosistemas y paisajes que integran el ámbito territorial en cuestión, formulando un diagnóstico del mismo y una previsión de su evolución futura.

110

José María Nasarre sarMieNto

Page 112: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

c) Determinación de las limitaciones generales y específicas que respecto de los usos y actividades hayan de establecerse en función de la conservación de los espa-cios y especies a proteger, con especificación de las distintas zonas, en su caso. d) Aplicación, si procede, de alguno de los regímenes de protección estableci-dos en esta ley, con expresión de los límites territoriales en cada caso. e) Determinación de las actividades, obras o instalaciones públicas o privadas a las que deba aplicarse el régimen de evaluación de impacto ambiental, incluso cuando resulte exigible por aplicación del anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio. f) Establecimiento de los criterios de referencia orientadores en la definición y ejecución de las diversas políticas sectoriales que inciden en el ámbito territorial a que se refiere el apartado 1,e) de este artículo. g) Establecimiento de planes y programas que concreten las medidas que ayu-den al progreso socioeconómico de las poblaciones de los espacios, según lo dispuesto en el apartado 1,f) de este artículo. Con posterioridad, será precisa la aprobación de un Plan Rector de Uso y Gestión que fijará las normas que permiten el uso y gestión del parque, como mínimo, deberán tener el contenido siguiente: a) Normas, directrices y criterios generales para gestionar el espacio natural a que se refieran, de forma que puedan lograrse los objetivos que hayan justificado su declaración. b) Zonificación del espacio, de acuerdo con los criterios contenidos en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. c) Normas concretas para regular las actividades de carácter económico y recreativo que se puedan desarrollar dentro del espacio. d) Directrices de protección y conservación, administración, investigación, interpretación de los fenómenos de la naturaleza, educación ambiental, uso público y disfrute por los visitantes y progreso socioeconómico de las comunidades residentes en el Espacio Natural Protegido o en su Área de Influencia socioeconómica, a las cuales deberán adaptarse los programas sectoriales que desarrollen objetivos concretos de ese espacio natural. e) Propuesta de las ayudas técnicas y económicas destinadas de forma específica a compensar las limitaciones que se deriven de las medidas de protección y conservación. Los Planes de Ordenación de Recursos Naturales, en el ámbito autonómico, se reglamentan en el Decreto 129/1991 de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento de aprobación de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales. Este decreto establece un procedimiento un tanto laborioso con objeto de ofrecer un buen nivel de garantías. El PORN se inicia por decreto y comprenderá tres apartados: una memoria, las normas de protección y los planos.

111

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

Page 113: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

112

José María Nasarre sarMieNto

El P.O.R.N. sufrirá tres aprobaciones. Se someterá a información pública un avance. Se realizará la aprobación inicial que se publicará en el B.O.A., abriéndose un período de audiencia e información pública. Se procederá a la aprobación provisional, a la vista de las alegaciones, que si varía sustancialmente de la inicial abrirá otro período. Finalmente, la aprobación definitiva se realizará por Decreto. Por Decreto 77/2000, de 11 de abril, se inició el procedimiento de aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Posets-Maladeta y de su Área de Influencia Socioeconómica. Se han encargado diferentes estudios pre-vios a su redacción que, al descender al detalle, permiten prever la normativa de uso que se incorporará al P.R.U.G. El 17 de mayo de 2002 ya se publicó en el Boletín Oficial de Aragón el avance previsto por la normativa para la aprobación del P.O.R.N. Aunque en algunos puntos no existe el consenso de todas las fuerzas sociales, sin duda sería desea-ble su próxima aprobación. Hasta la fecha la única norma que regula actividades en el Parque es el Decreto 142/2000, DE 11 de julio, de julio, por el que se regula la acampada de alta montaña en el Parque Natural Posets-Maladeta, regulación que constituye un referente en el Estado al establecer la libertad para la práctica de la acampada nocturna a partir de ciertas cotas.

A N E X O 1

LEY 5/2003, de 26 de febrero, de creación de la Comarca de Sobrarbe (publicada en B.O.A. de 3 de marzo)

En nombre del Rey y como Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón, promulgo la presente Ley, aprobada por las Cortes de Aragón, y ordeno se publique en el Boletín Oficial de Aragón y en el Boletín Oficial del Estado, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.1 del Estatuto de Autonomía.

PREÁMBULO El artículo 5 del Estatuto de Autonomía de Aragón prevé que una ley de las Cortes de Aragón podrá ordenar la constitución y regulación de las comarcas. En desarrollo de esa previsión estatutaria, la Ley 10/1993, de 4 de no- viembre, de Comarcalización de Aragón, regula la comarca como entidad local y nuevo nivel de administración pública en que puede estructurarse la organización territorial de Aragón. Dicha Ley establece las normas generales a las que se ajustará la organización comarcal y dispone que la creación de cada comarca se realizará por Ley de las Cortes de Aragón, partiendo de la iniciativa adoptada por los municipios que hayan de integrar-la o por una mancomunidad de interés comarcal.

Page 114: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

113

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

Por otra parte, la Ley 8/1996, de 2 de diciembre, de Delimitación Comarcal de Aragón, modificada por el artículo 75 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, estableció los municipios que integran cada una de las comarcas. Asimismo, el citado artículo 75 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, remite a la Ley de Comarcalización de Aragón la regulación de las mismas Por último, en la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización, cuyo contenido tiene el carácter de regulación complementaria de la legislación de comarcalización, cumple la finalidad de constituirse en marco de referen-cia de la presente Ley desarrollando algunos de los aspectos del mismo, como son, entre otros, los contenidos y la forma en que la comarca podrá ejercer las competencias que se relacionan en el artículo 5 de Ley o la regulación de la Comisión mixta de transferen-cias entre la Comarca de Sobrarbe y la Comunidad Autónoma de Aragón. En aplicación de las normas citadas, la Mancomunidad del Sobrarbe, declarada de interés comarcal por Decreto 187/92, de 17 de noviembre, del Gobierno de Aragón, adoptó, con los requisitos establecidos en el artículo 6.1.b) de la Ley 10/1993, de 4 de noviembre, el acuerdo de iniciativa de creación de la Comarca. Dicha iniciativa ha sido apoyada por más de las tres quintas partes de los muni-cipios integrantes de la Delimitación Comarcal de Sobrarbe, prevista en el anexo de la Ley de Delimitación Comarcal como comarca número 3, mediante acuerdo del pleno de sus Ayuntamientos adoptado con el quórum legalmente previsto y representando más de la mitad del censo electoral del citado territorio. Su iniciativa se basa en un estudio documentado que justifica la creación de la Comarca de Sobrarbe, fundamentada en la existencia de vínculos territoriales, históri-cos, económicos, sociales y culturales entre los municipios que la forman, en la conve-niencia de la gestión supramunicipal de los servicios que van a prestar y en su viabilidad económica. Las primeras referencias a sus vínculos históricos se remontan al Condado de Sobrarbe, tan enigmático y legendario como decisivo en su participación en la forma-ción del reino de Aragón. El territorio, limitado al norte por las altas cumbres del Pirineo y estructurado en torno al valle del Ara y al curso alto del río Cinca, se ha visto forzado durante la segunda mitad del pasado siglo a un dramático proceso de despoblación. Hoy en día, sin embargo, la Comarca de Sobrarbe afronta su futuro con la con-fianza de que sus incomparables recursos naturales, paisajísticos y culturales, entre cuyos exponentes se encuentra el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, sean la base suficiente para consolidar una población que lentamente se recupera de una situación abocada al abandono. Sobrarbe, además, presenta unos rasgos culturales muy acusados, de carácter etnológico y lingüístico, que contribuyen a alimentar el sentimiento colectivo de sus gentes de pertenecer a un rincón excepcional del territorio aragonés.

Page 115: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Por otra parte, la experiencia positiva de la Mancomunidad del Sobrarbe, que inició su actividad hace más de una década, es el soporte y la garantía para una gestión satisfactoria de la nueva comarca a constituir. El Gobierno de Aragón, por acuerdo de 30 de abril de 2002, resolvió favorable-mente sobre la procedencia y viabilidad de la Comarca de Sobrarbe, de acuerdo con los datos y estudios contenidos en la documentación aportada por los Ayuntamientos pro-motores de la iniciativa. Redactado el correspondiente anteproyecto de Ley, por Orden del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales de 2 de mayo de 2002 (BOA n.º 52, de 6 de mayo de 2002) se sometió a información pública por plazo de cuatro meses. Como con-secuencia de las alegaciones presentadas, se ha modificado el párrafo 2 del artículo 12 de la Ley, reduciendo a un quinto el número máximo de concejales del mismo municipio que podrán designar los partidos, coaliciones, federaciones o agrupaciones como miem-bros del Consejo Comarcal, salvo en los casos en que ello impida ocupar todos los puestos que les correspondan. La Ley crea la Comarca de Sobrarbe, como entidad local territorial y regula dentro del marco establecido por la Ley de Comarcalización de Aragón, sus aspectos peculiares: su denominación, capitalidad, competencias, organización, régimen de fun-cionamiento, personal y Hacienda comarcal. En cuanto a las competencias propias se le atribuye una amplia lista de materias en las que podrá desempeñar funciones, previendo que la determinación de los traspasos de servicios y medios se efectúe a través de las correspondientes comisio-nes mixtas. En las normas relativas a organización se fija el número de miembros del Consejo Comarcal con arreglo a la población de la comarca, se completa la regulación de su elección, se fija el número de Vicepresidentes y se prevé la existencia de una Comisión Consultiva, integrada por todos los alcaldes de las entidades locales de la comarca. En relación con el personal se contempla la figura del Gerente, con funciones de gestión e impulso de los servicios. Entre los preceptos relativos a la Hacienda comarcal se enumeran sus ingresos, las aportaciones municipales y su régimen presupuestario y contable. La asunción de competencias por la comarca que anteriormente tenían atribui-das las mancomunidades no hace aconsejable la pervivencia de estas últimas, reguladas en el artículo 77 de la Ley 7/1999 de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, cuando exista coincidencia de fines e intereses con los definidos para la comarca. No hay que olvidar que la creación de la comarca es consecuencia de una Ley de las Cortes de Aragón promovida, en primera instancia, por los municipios de la Delimitación Comarcal. Por ello, esta Ley incluye una disposición que fija los criterios y orientacio-

114

José María Nasarre sarMieNto

Page 116: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

115

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

nes en las relaciones de la comarca con la mancomunidad existente en la Delimitación Comarcal de Sobrarbe. En definitiva, la Ley configura la nueva entidad local que se crea, con atención a sus peculiaridades e intereses, haciendo posible la institucionalización de la Comarca de Sobrarbe como entidad supramunicipal que ha de dar respuesta a las necesidades actuales de gestión de servicios públicos y servir de nivel adecuado para la descentrali-zación de competencias por parte de la provincia y de la Comunidad Autónoma, acer-cando la responsabilidad de su gestión a sus destinatarios.

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1.-Creación y denominación. 1.– Se crea la Comarca de Sobrarbe, integrada por los municipios de Abizanda, Aínsa-Sobrarbe/L’Aínsa-Sobrarbe, Bárcabo, Bielsa, Boltaña, Broto, Fanlo, Fiscal, La Fueva/A Fueba, Gistaín/Chistén, Labuerda/A Buerda, Laspuña, Palo, Plan, Puértolas, El Pueyo de Araguás/O Pueyo d’Araguás, San Juan de Plan/San Chuan de Plan, Tella-Sin y Torla. 2.– El territorio de la comarca es el constituido por el conjunto de los términos de los municipios que la integran.

Artículo 2.-Capitalidad. 1.– La Comarca de Sobrarbe tendrá en Boltaña su capital administrativa, osten-tando Aínsa-Sobrarbe/L’Aínsa-Sobrarbe la capitalidad en aquellos aspectos relaciona-dos con el desarrollo económico de la comarca. 2.– Sin perjuicio de lo anterior, los servicios que preste la comarca podrán esta-blecerse en cualquier lugar dentro de los límites del territorio comarcal.

Artículo 3.-Personalidad y potestades. 1.– La Comarca de Sobrarbe, como entidad local territorial, tiene personalidad jurídica propia y goza de capacidad y autonomía para el cumplimiento de sus fines. 2.– En el ejercicio de sus competencias corresponden a la Comarca de Sobrarbe todas las potestades y prerrogativas reconocidas a la comarca en la legislación aragonesa.

CAPÍTULO II Competencias

Artículo 4.– Competencias de la comarca. 1.– La Comarca de Sobrarbe tendrá a su cargo la ejecución de obras, la presta-

Page 117: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

116

José María Nasarre sarMieNto

ción de servicios y la gestión de actividades de carácter supramunicipal, cooperando con los municipios que la integran en el cumplimiento de sus fines propios. 2.– Asimismo, la Comarca de Sobrarbe representará los intereses de la pobla-ción y del territorio comprendido dentro de la delimitación comarcal, en defensa de la solidaridad y del equilibrio dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Artículo 5.– Competencias propias. 1.– La Comarca de Sobrarbe podrá ejercer competencias en las siguientes materias: 1) Ordenación del territorio y urbanismo. 2) Transportes. 3) Protección del medio ambiente. 4) Servicio de recogida y tratamiento de residuos urbanos. 5) Sanidad y salubridad pública. 6) Acción social. 7) Agricultura, ganadería y montes. 8) Cultura. 9) Patrimonio cultural y tradiciones populares. 10) Deporte. 11) Juventud. 12) Promoción del turismo. 13) Artesanía. 14) Protección de los consumidores y usuarios. 15) Energía y promoción y gestión industrial. 16) Ferias y mercados comarcales. 17) Protección civil y prevención y extinción de incendios. 18) Enseñanza 19) Aquellas otras que, con posterioridad a la presente Ley, pudieran ser ejerci-das en el futuro por las comarcas, conforme a la legislación sectorial correspondiente.

2.– Igualmente, la comarca podrá ejercer la iniciativa pública para la realización de actividades económicas de interés comarcal y participará, en su caso, en la elabora-ción de los programas de ordenación y promoción de recursos agrarios de montaña y en la gestión de obras de infraestructura y de servicios públicos básicos que en ellos se incluyan.

3.– En todos los casos, la atribución y ejercicio de las competencias que se regulan en esta Ley se entienden referidas al territorio de la comarca y a sus intereses propios, sin perjuicio de las competencias del Estado, de la Comunidad Autónoma de Aragón y, en particular, de las competencias de los municipios que resultan de su auto-nomía municipal, garantizada constitucionalmente y reflejada en las prescripciones específicas de la legislación sectorial aplicable.

Page 118: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

117

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

4.– El contenido y la forma en que la Comarca de Sobrarbe podrá ejercer estas competencias son los regulados en el Título I de la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización.

Artículo 6.– Asistencia y cooperación con los municipios. 1.– La Comarca de Sobrarbe creará un servicio de cooperación y asistencia dirigido a prestar asesoramiento a los municipios que lo soliciten en las materias jurídi-co-administrativa, económica, financiera y técnica. 2.– Igualmente, cooperará con los municipios que la integran estableciendo y prestando los servicios mínimos obligatorios que resultasen de imposible o muy difícil cumplimiento, en los supuestos previstos en la legislación aragonesa sobre Administración Local. Con tal fin, el acuerdo de dispensa fijará las condiciones y aportaciones econó-micas que procedan. 3.– La Comarca de Sobrarbe prestará las funciones correspondientes al puesto de Secretaría-Intervención en los supuestos previstos en la legislación aragonesa sobre comarcalización. En ese caso, la sede administrativa estable del puesto de trabajo radi-cará en las oficinas comarcales correspondientes, sin perjuicio de que se asegure la comunicación entre dichas oficinas y el municipio exento por medios telefónicos y otros sistemas de telecomunicación, así como la asistencia del personal habilitado necesario a las sesiones municipales y a aquellos otros actos en que así sea preciso por su importan-cia o la especial necesidad de asesoramiento jurídico y técnico. 4.– Para mejorar la gestión se fomentará la firma de convenios de colaboración para el intercambio de servicios y aplicaciones de gestión administrativa a través de la Red Aragonesa de Comunicaciones Institucionales (RACI) con todos los Ayuntamientos de la Comarca de Sobrarbe en el menor plazo de tiempo posible.

Artículo 7.-Competencias transferidas y delegadas. 1.– La Comarca de Sobrarbe podrá asumir competencias transferidas o delega-das de la Administración de la Comunidad Autónoma, de la provincia de Huesca y de los municipios que la integran, siempre que con ello se mejore la eficacia de la gestión pública, con el alcance, contenido y condiciones establecidas en la legislación aragone-sa sobre Administración Local. 2.– En todo caso, en la transferencia o delegación de competencias se estará a lo previsto en el artículo 9.4 de la Ley 10/1993, de 4 de noviembre, sobre Comarcalización de Aragón, tanto en lo relativo a los medios precisos para su ejercicio como a la acepta-ción expresa por parte del Consejo Comarcal.

Artículo 8.– Encomienda de gestión. 1.– La Comarca de Sobrarbe, a través de la encomienda de la gestión ordinaria de determinados servicios, podrá realizar funciones ejecutivas correspondientes a com-

Page 119: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

118

José María Nasarre sarMieNto

petencias de la Administración de la Comunidad Autónoma y de la provincia de Huesca, previa la tramitación procedente, cuando por sus características no requieran unidad de gestión ni su ejercicio directo. En el caso de determinadas competencias, y en tanto la comarca no cuente con personal propio necesario para su ejercicio, se podrá establecer una encomienda de gestión con la Comunidad Autónoma según lo establecido en la disposición adicional octava de la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización. 2.– Igualmente, a través de la encomienda de la gestión ordinaria de determina-dos servicios, uno o varios municipios podrán realizar funciones ejecutivas correspon-dientes a competencias de la comarca cuando suponga una mejora en su prestación.

Artículo 9.– Ejercicio de las competencias. 1.– Los acuerdos y resoluciones que adopten los órganos de gobierno de la Comarca de Sobrarbe, en el ejercicio de sus competencias, obligarán tanto a los Ayuntamientos que la integran como a las personas físicas y jurídicas a quienes puedan afectar. 2.– La Comarca de Sobrarbe podrá utilizar para el desarrollo de sus fines cual-quiera de las formas y medios de actuación previstos en el ordenamiento jurídico vigente. 3.– En los casos en que la prestación de los servicios así lo requiera, el Consejo Comarcal aprobará el correspondiente Reglamento en que se recoja su norma-tiva específica.

CAPÍTULO III Organización comarcal Artículo 10.– Órganos. 1. Son órganos de la Comarca: a) El Consejo Comarcal. b) El Presidente. c) Los Vicepresidentes. d) La Comisión de Gobierno. e) La Comisión Especial de Cuentas.

2.– El Consejo Comarcal, mediante la aprobación por mayoría absoluta del Reglamento Orgánico Comarcal, podrá regular los órganos complementarios que consi-dere necesarios, la estructura administrativa del ente comarcal y las relaciones entre los órganos comarcales y los municipios respectivos.

3.– En todo caso, existirá una Comisión Consultiva integrada por todos los Alcaldes de las entidades locales de la comarca que se reunirá, al menos, dos veces al año para conocer el presupuesto y el programa de actuación comarcal, así como cual-

Page 120: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

119

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

quier otra cuestión que por su relevancia se considere conveniente someter a su conoci-miento, a propuesta del Consejo o del Presidente.

Artículo 11.– Consejo Comarcal. 1.– El gobierno y la administración de la Comarca de Sobrarbe corresponderán al Consejo Comarcal, integrado por el Presidente y los Consejeros. 2.– El número de miembros del Consejo Comarcal es de diecinueve.

Artículo 12.– Elección y proclamación de los Consejeros. 1.– Una vez realizada la asignación de puestos conforme a lo dispuesto en la legislación aragonesa sobre comarcalización, la Junta Electoral competente convocará separadamente, dentro de los cinco días siguientes, a todos los concejales de los respec-tivos partidos políticos, coaliciones, federaciones y agrupaciones que hayan obtenido puestos en el Consejo Comarcal para que designen de entre ellos a las personas que hayan de ser proclamadas miembros y, además, correlativamente, los suplentes que hayan de ocupar las vacantes eventuales, en número mínimo de cinco, o igual al núme-ro de candidatos, si los puestos que corresponden no llegan a esta cifra. 2.– Ningún partido, coalición, federación o agrupación podrá designar a más de un quinto de los miembros que le corresponden en el Consejo Comarcal entre concejales que sean del mismo municipio, salvo los casos en que ello impida ocupar todos los puestos que le correspondan. 3.– Una vez efectuada la elección, la Junta Electoral proclamará a los miembros del Consejo Comarcal electos y a los suplentes, entregará las correspondientes creden-ciales y enviará al Consejo Comarcal la certificación acreditativa. La composición del mismo se hará pública en los tablones de anuncios de los municipios de la comarca y en el Boletín Oficial de Aragón. 4.– En caso de muerte, incapacidad o incompatibilidad de un Consejero Comarcal o de renuncia a su condición, la vacante se ocupará mediante uno de los suplentes, siguiendo el correlativo orden establecido entre ellos. Si no es posible ocupar alguna vacante porque los suplentes designados ya han pasado a ocupar vacantes ante-riores, deberá procederse a una nueva elección de Consejeros Comarcales, de conformi-dad con el procedimiento establecido en el apartado 1.

Artículo 13.– Estatuto de los Consejeros Comarcales. 1.– Los cargos de Presidente y de Consejeros de la comarca serán gratuitos, sin perjuicio de la percepción de las indemnizaciones por razón del servicio que pueda fijar el Consejo Comarcal en concepto de dietas y gastos de desplazamiento. 2.– Cuando el ejercicio de los cargos requiera la dedicación exclusiva o especial de los miembros del Consejo Comarcal, se estará a lo dispuesto en la normativa arago-nesa sobre Administración Local.

Page 121: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

120

José María Nasarre sarMieNto

Artículo 14.– Elección del Presidente. 1.– El Presidente de la comarca será elegido de entre los miembros del Consejo Comarcal, en su sesión constitutiva y por mayoría absoluta de votos en primera vota-ción, bastando con la obtención de mayoría simple para ser elegido en segunda votación. En caso de empate, se procederá a una tercera votación, y, si en la misma se produce nuevamente empate, se considerará elegido el candidato de la lista con más Consejeros. Si las listas tienen el mismo número de Consejeros, se considerará elegido el candidato de la lista con un número mayor de concejales de la comarca. Si con este criterio vuelve a producirse empate, se considerará elegido el candidato de la lista que mayor número de votos hubiera obtenido en las últimas elecciones municipales dentro de la comarca, y, de persistir el empate, se decidirá mediante sorteo. 2.– El Presidente podrá ser destituido del cargo mediante moción de censura, de forma análoga a lo previsto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para los municipios. A estos efectos, podrán ser candidatos al cargo de Presidente todos los Consejeros. 3.– El Presidente podrá plantear al Consejo Comarcal la cuestión de confianza en los términos previstos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

Artículo 15.– Competencias del Presidente y del Consejo Comarcal. 1.– El Consejo Comarcal y su Presidente ejercerán sus atribuciones y ajustarán su funcionamiento a las normas relativas al Pleno del Ayuntamiento y al Alcalde conte-nidas en la legislación de régimen local y en las leyes de carácter sectorial. 2.– Corresponderá al Consejo Comarcal la aprobación de las bases de las pruebas para la selección del personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo.

Artículo 16.– Vicepresidentes. 1.– Los Vicepresidentes, hasta un número máximo de cuatro, serán libremente nombrados y cesados por el Presidente entre los Consejeros Comarcales. El estatuto general de los Vicepresidentes será determinado por el Reglamento Orgánico. 2.– Los Vicepresidentes sustituirán por su orden al Presidente en caso de vacan-te, ausencia o enfermedad y ejercerán aquellas atribuciones que el Presidente expresa-mente les delegue.

Artículo 17.– Comisión de Gobierno. La Comisión de Gobierno estará integrada por el Presidente y un número de Consejeros no superior a un tercio de su número legal, determinado por el Presidente, quien los nombrará y separará libremente, dando cuenta al Consejo. En todo caso, los Vicepresidentes se entenderán incluidos dentro de los que debe nombrar el Presidente como miembros de la Comisión de Gobierno. Corresponderá a dicha Comisión la asis-tencia al Presidente, así como aquellas atribuciones que determine el Reglamento Orgánico Comarcal o le deleguen el Consejo y el Presidente, ajustando su funciona-

Page 122: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

121

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

miento a las normas relativas a la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento contenidas en la legislación de régimen local.

Artículo 18.– Comisión Especial de Cuentas. La Comisión Especial de Cuentas estará constituida por miembros de todos los grupos políticos integrantes del Consejo Comarcal, informará las cuentas anuales de la comarca, antes de ser aprobadas por el Consejo Comarcal.

CAPÍTULO IV Régimen de funcionamiento Artículo 19.– Principios generales. El régimen de funcionamiento y el procedimiento de adopción de acuerdos de los órganos comarcales será el establecido en la legislación de régimen local.

Artículo 20.– Sesiones. 1.– El Consejo Comarcal celebrará una sesión ordinaria cada dos meses y se reunirá con carácter extraordinario siempre que sea convocada por el Presidente, por propia iniciativa o a propuesta de la cuarta parte de sus miembros. En el caso de solici-tud de convocatoria, la celebración de la misma no podrá demorarse por más de quince días hábiles desde que haya sido solicitada. 2.– Respecto de la convocatoria, desarrollo de las sesiones, adopción de acuer-dos, quórum de constitución y votaciones, se estará a lo dispuesto por las leyes y regla-mentos de régimen local. 3.– El Consejo Comarcal podrá celebrar sesiones en cualquier municipio de la comarca si así lo decide expresamente, conforme a lo que indique el Reglamento Orgánico.

CAPÍTULO V Personal Artículo 21.– Principios generales. 1.– La estructura y régimen jurídico del personal al servicio de la comarca se regirá por la legislación básica del Estado y la normativa aragonesa sobre Administración Local, siendo concretamente de aplicación lo dispuesto en el Capítulo II del Título III de la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización. 2.– Corresponde al Consejo Comarcal la aprobación de la plantilla de su perso-nal conforme a las dotaciones presupuestarias correspondientes. 3.– En todo caso, la selección del personal se llevará a cabo de acuerdo con lo previsto en el artículo 32.2 de la Ley 10/1993, de 4 de noviembre, sobre Comarcalización de Aragón.

Page 123: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

122

José María Nasarre sarMieNto

Artículo 22.– Funcionarios con habilitación de carácter nacional. 1.– Son funciones públicas necesarias cuya responsabilidad está reservada a funcionarios con habilitación de carácter nacional: a) La de Secretaría comprensiva de la fe pública y asesoramiento legal preceptivo.

b) El control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y pre-supuestaria y la contabilidad, tesorería y recaudación.

2.– Las plazas, cuya clasificación se solicitará al Gobierno de Aragón, serán provistas mediante concurso de méritos. Esta clasificación se realizará con arreglo a criterios de población comarcal y del municipio capital, competencias de la comarca y presupuesto a gestionar.

Artículo 23.– Gerente comarcal. Si las necesidades funcionales de la comarca lo aconsejan, podrá crearse un puesto de trabajo denominado gerente, al que corresponderá la gestión técnica y ejecu-tiva, así como el impulso de los servicios de la misma.

CAPÍTULO VI Hacienda comarcal Artículo 24.– Ingresos 1.– La Hacienda de la Comarca de Sobrarbe estará constituida por los siguientes recursos: a) Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de Derecho privado. b) Las tasas y precios públicos por la prestación de servicios o realización de actividades de su competencia. c) Contribuciones especiales. d) Las subvenciones y demás ingresos de Derecho público. e) Transferencias de la Comunidad Autónoma y de la provincia en concepto de: – Participación en sus ingresos sin carácter finalista. – Traspasos de medios en virtud de redistribución legal. – Transferencia o delegación de competencias. f) Las aportaciones de los municipios que la integran. g) Los procedentes de operaciones de crédito. h) El producto de las multas y sanciones impuestas en el ámbito de sus competencias. i) Cualesquiera otros que resulten establecidos mediante Ley.

Page 124: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

123

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

2.– El Pleno del Consejo Comarcal establecerá los criterios para determinar las aportaciones de los municipios. Dichas aportaciones, que se revisarán anualmente, serán en todo caso proporcionales al número de habitantes y al aprovechamiento de los servi-cios que la comarca preste, sin perjuicio de que puedan introducirse índices correctores como el nivel de renta y riqueza de los municipios. 3.– Los municipios que integran la Comarca de Sobrarbe podrán delegar en la misma sus facultades tributarias de gestión, liquidación, inspección y recaudación, sin perjuicio de las delegaciones y demás fórmulas de colaboración que puedan establecer-se con otras Administraciones públicas.

Artículo 25.– Régimen presupuestario y contable. 1.– El Consejo Comarcal aprobará anualmente un presupuesto, en el que se incluirán todas sus previsiones económicas para el ejercicio, tanto ordinarias como de inversión. 2.– Dicho presupuesto se ajustará en cuanto a su estructura y normas de forma-ción a las aplicables con carácter general a las entidades locales. Durante el periodo de exposición al público, los Ayuntamientos miembros de la comarca podrán presentar también reclamaciones y sugerencias. 3.– En el caso de que el presupuesto de la comarca se liquidase con superávit, podrá destinarse a la mejora de sus instalaciones y actividades. 4.– Si el remanente excediera de las previsiones para dichas mejoras, podrá acordarse su destino, en todo o en parte, a minorar las aportaciones de los Ayuntamientos miembros a los presupuestos de la comarca, en la proporción que corresponda al impor-te de los mismos. 5.– El régimen financiero, presupuestario, de intervención y contabilidad de la Comarca de Sobrarbe será el establecido en la legislación de régimen local.

Artículo 26.– Patrimonio. El patrimonio de la comarca estará integrado por toda clase de bienes, derechos y acciones que legítimamente adquiera, bien a su constitución o con posterioridad. A tal efecto, deberá formarse un inventario, de conformidad con las disposiciones aplicables en general a las entidades locales.

Artículo 27.– Aportaciones municipales y obligatoriedad. 1.– Las aportaciones municipales, cuya cuantía global se fijará con arreglo al Presupuesto aprobado por el Consejo Comarcal, se distribuirán entre los municipios que la integran en función del número de habitantes y, en el caso de existir servicios de utili-zación potestativa, en función de los servicios prestados por la comarca a cada municipio. 2.– Las aportaciones a la comarca tendrán la consideración de pagos obligato-rios para los municipios integrantes de la misma. Dichas aportaciones se realizarán en la forma y plazos que determine el Consejo Comarcal.

Page 125: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

124

José María Nasarre sarMieNto

3.– Si algún municipio se retrasara en el pago de su cuota por plazo superior a un trimestre, el Presidente le requerirá su pago en un plazo de veinte días. Transcurrido dicho plazo sin haberla hecho efectiva, el Presidente podrá solicitar de los órganos de la Adminis t ración central , autonómica o provincial la re tención de las cuotas pendientes con cargo a las transferencias de carácter incondicionado y no finalis-ta que tuviere reconocidas el Ayuntamiento deudor para su entrega a la comarca. Esta retención se considerará autorizada por los Ayuntamientos, siempre que se acompañe la certificación reglamentaria de descubierto.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.– Alteración de términos municipales. La alteración de los términos municipales de alguno de los municipios integran-tes de la comarca supondrá, en su caso, la modificación paralela de los límites de la comarca sin necesidad de la modificación de la presente Ley.

Segunda.– Nombramiento de una Comisión Gestora y cese del Alcalde y de los concejales del Municipio. Cuando, como consecuencia de una alteración de términos municipales o de otras causas previstas en la legislación de régimen local, se designe una Comisión Gestora en algún municipio de la comarca y cesen el Alcalde y los concejales del mismo, éstos perderán la condición de Consejeros Comarcales, cubriéndose su vacante con los suplentes por su orden.

Tercera.– Registros. Los Registros de las diversas entidades locales integrantes de la comarca ten-drán la consideración de Registros delegados del general de la comarca a los efectos de entrada, salida y presentación de documentos.

Cuarta.– Modificaciones en el censo. Si se produjeran variaciones en el censo de los municipios que supusieran modi-ficar el número de Consejeros conforme a lo dispuesto con carácter general para la comarca en la legislación aragonesa, dicha modificación se aplicará en la elección y constitución del siguiente Consejo Comarcal sin que sea precisa la modificación expre-sa de la presente Ley.

Quinta.– Competencias de la Diputación Provincial de Huesca. En relación a las competencias de la Diputación Provincial de Huesca, el Gobierno de Aragón impulsará la transferencia de las que fueren apropiadas que sean gestionadas por las comarcas, en el contexto y actividad de la Comisión Mixta que se cree al efecto. En particular, se procurará que la Comarca de Sobrarbe pueda asumir la gestión del Plan Provincial de Obras y Servicios en su ámbito y disfrutando de las dota-ciones económicas adecuadas.

Page 126: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

125

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

Sexta.– Mancomunidades. 1.– La asunción por la Comarca de Sobrarbe de sus competencias propias en los distintos sectores de la acción pública, conforme a lo previsto en el artículo 5 de esta Ley, llevará consigo que la comarca suceda a las mancomunidades cuyos fines sean coincidentes y estén incluidas en su ámbito territorial, en particular a la Mancomunidad del Sobrarbe, declarada de interés comarcal. En consecuencia se procederá al traspaso por dichas mancomunidades a favor de la Comarca de Sobrarbe de las correspondientes funciones y servicios y de los medios adscritos a su gestión, entendiéndose incluidas entre ellos las transferencias para gastos corrientes e inversiones concedidas por el Gobierno de Aragón y otras Administraciones para la financiación de los servicios mancomunados. 2.– La Comarca de Sobrarbe y las mancomunidades afectadas, en particular la Mancomunidad del Sobrarbe, declarada de interés comarcal, procederán a concretar los términos de los traspasos a los que se refiere el apartado 1 de la presente disposición, de modo que la disolución y liquidación de las mancomunidades por conclusión de su objeto garantice la continuidad en la prestación de los servicios. La relación entre la Comarca de Sobrarbe y las mancomunidades municipales estará regulada por lo dis-puesto en el Capítulo III del Título III de la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.– Primera elección de los Consejeros Comarcales y constitución del Consejo Comarcal. 1.– La Junta Electoral de Aragón, en la sede de las Cortes de Aragón, procederá en el plazo máximo de un mes tras la entrada en vigor de esta Ley a realizar las actua-ciones previstas en su artículo 12, tomando como referencia los resultados de las últimas elecciones municipales celebradas en los municipios integrados en la comarca. En la elección de los Consejeros Comarcales se estará igualmente a lo dispuesto en las dispo-siciones adicionales primera, segunda y tercera de la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización. 2.– El Consejo Comarcal se constituirá en sesión pública en la capital de la comarca administrativa dentro del plazo de un mes a contar desde el día siguiente al del acto de proclamación de los miembros electos. A tal fin, se constituirá una Mesa de Edad integrada por los consejeros de mayor y menor edad presentes en el acto, actuando como Secretario el que lo sea del Ayuntamiento de la capitalidad.

Segunda.– Comisiones Mixtas de Transferencias. En el plazo de un mes tras la constitución del Consejo Comarcal, se constituirá una Comisión Mixta de Transferencias entre la Comarca de Sobrarbe y la Comunidad

Page 127: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

126

José María Nasarre sarMieNto

Autónoma de Aragón. La naturaleza, funciones, composición y funcionamiento de la Comisión Mixta de Transferencias entre la Comarca de Sobrarbe y la Comunidad Autónoma de Aragón se regularán por lo establecido en el Capítulo I del Título II de la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización. Asimismo, en igual plazo, se constituirá la Comisión de Transferencias entre la Diputación Provincial de Huesca y la Comarca de Sobrarbe.

DISPOSICIONES FINALES Primera.– Legislación supletoria. En lo no previsto en la presente Ley, será de aplicación lo establecido en las leyes y reglamentos aragoneses sobre Administración local.

Segunda.– Habilitación de desarrollo reglamentario. Se faculta al Gobierno de Aragón para dictar las disposiciones reglamentarias precisas para el desarrollo de la presente Ley.

Tercera.– Entrada en vigor. La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón». Así lo dispongo a los efectos del artículo 9.1 de la Constitución y los correspon-dientes del Estatuto de Autonomía de Aragón. Zaragoza, 26 de febrero de 2003.

El Presidente del Gobierno de Aragón,MARCELINO IGLESIAS RICOU

Page 128: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

127

CoNfliCtos de uso y legislaCióN

A N E X O 2

MATRIZ DAFO

DEBILIDADES Las comarcas potencian la influencia de los intereses locales La comarcas no tienen personal para desarrollar las funciones transferidas Los parques no se han creado por voluntad de la población La gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se realiza desde el Gobierno de Madrid

FORTALEZAS Las comarcas rigen su destino La construcción de las comarcas responde a criterios lógicos Parque Nacional tiene reconocimiento al estar en una red El medio natural es un valor en alza

AMENAZAS La falta de coordinación entre las Administraciones central y autonómica La falta de población y recursos La población no valora los espacios protegidos como factor de desarrollo

OPORTUNIDADES La población puede influir en los procesos abiertos en relación con las comarcas y los espacios naturales protegidos La comarcalización facilita las adaptaciones de la normativa a cada territorio El turismo activo y el turismo rural son factores en alza La comarcalización va a favorecer el acercamiento de los servicios al ciudadano

PROPUESTAS Reforzar la coherencia del nuevo sistema de ordenación de competencias nacido con las comarcas Potenciar la coordinación permanente entre las instituciones autonómicas, pro-vinciales, comarcales y locales Impulsar los mecanismos de participación de los habitantes, ahora que se ha producido un acercamiento de las decisiones al ciudadano Ofrecer niveles de calidad en las empresas de turismo activo y turismo rural y cuantas estén vinculadas al medio natural Aprobar definitivamente los instrumentos de planificación en el Parque Natural Posets-Maladeta Aprovechar que el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentra incluido en la Red de Parques Nacionales Continuar con la reivindicación del cumplimiento de la Constitución en materia de competencias en medio ambiente

Page 129: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 130: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

El sEctor turístico EnsobrarbE y ribagorza

Por Ángel Chéliz PérezLcdo. en Veterinaria. Pionero de turismo activo en Pirineo (especialmente en Sobrarbe)

Asociación Turística del Sobrarbe

Page 131: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 132: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

INTRODUCCIÓN Sin temor a equivocarnos podemos decir que el devenir de ambas comarcas, al menos en un horizonte lejano, está indisolublemente ligado al turismo, y por lo tanto éste es el sector clave hoy en día. También es cierto que Sobrarbe y Ribagorza no son iguales y que poseen dife-rentes potencialidades. Es más, la Ribagorza actual es un refundido de mancomunidades cada una de ellas con identidades pretendidamente distintas. Aunque en la Baja Ribagorza exista una vocación más industrial (Graus), agrí-cola y ganadera, mayor densidad de población y en la Alta Ribagorza una segunda temporada vinculada a la estación de esquí de Cerler, existen muchos condicionantes históricos y territoriales que hermanan a ambas comarcas. De hecho, en los albores de la era medieval cristiana (s. XI) tuvieron un efímero rey en común (Gonzalo I). A la muerte de éste, Sobrarbe y Ribagorza fueron anexiona-dos al reino incipiente de Aragón bajo el cetro de Ramiro I. Refiriéndonos a datos estadísticos recientes de 1998 y 1999 podemos observar con estupor que Sobrarbe tiene una densidad poblacional de 3 habitantes por km2 (se puede considerar desértica), y en Ribagorza es de 5 habitantes por km2. La población absoluta actual en Sobrarbe es de 6.803 personas y su superficie es de 2.202 km2 distribuidos en 19 municipios. En Ribagorza hay 11.792 personas, tiene 2.460 km2 repartidas en 34 municipios. A todo esto hay que añadir que muchos habitantes empadronados o de derecho no residen efectivamente en núcleos de la comarca salvo en vacaciones. La excepción son poblaciones con servicios que atraen a habitantes de núcleos pequeños circundantes donde mantienen su residencia administrativa pero no la efectiva. Es el caso de Aínsa, Graus, Benasque, que tienen más habitantes de hecho que de derecho. La evolución poblacional es impresionante, así de 1900 a 1990 en Sobrarbe se perdió el 70,7 % de población y en Ribagorza el 65%. En la última década parece que se estabiliza y quiere aumentar un poco en Sobrarbe. Estas comarcas tuvieron su máxima población sobre los años 20 y tocaron fondo en todos los sentidos entre 1985-1990.

131

Page 133: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Ángel Chéliz Pérez

Semejante éxodo convierte a estas comarcas en todo un récord de núcleos des-habitados. Bueno, ¿y qué reflexión podemos hacer de todo esto? Permitiéndonos un símil bursátil, yo diría que Sobrarbe y Ribagorza tienen las acciones por debajo del valor del papel o valor de auditoría. Es decir, son una buena inversión con mucho porvenir, ya que poseen atractivos únicos e incuestionables, atrac-tivos que no se van a perder, al menos que los que gobiernen estos años lo hagan rema-tadamente mal, y me refiero a su identidad diferencial en arquitectura, urbanismo, naturaleza y medio ambiente, tradiciones y cultura.

LOS ACTIVOS DE SOBRARBE Y RIBAGORZA.ANÁLISIS DE LA OFERTA

A) LA MOTIVACIÓN PARA INICIAR EL VIAJE

1. LA NATURALEZA a) Contemplativa b) Cognoscitiva

a) Todavía es la motivación principal pero va cediendo terreno a otras. Existe mucha gente que solamente con ver y relajarse se sienten satisfechos, y en la década de los 70, 80 el turista ejerció un “turismo sedentario” y contemplativo de larga estancia.

b) Cada vez más sentimos la necesidad de conocer, de buscar respuestas a la fascinante puesta en escena que nos ofrece la naturaleza cualquier día. En España sólo hacemos que seguir esta corriente cultural y naturalista que en el norte de Europa está más extendida. Pero normalmente la naturaleza nos suena a verde y pasamos por alto el amplio abanico de temas apasionantes que pueden “enganchar” a mucha gente: • Geología: ¿Cómo se han formado las montañas que tanto nos gustan? ¿Cómo se ha generado el suelo que pisamos o la roca que tocamos? • Astronomía: En la ciudad no hay estrellas, y las estrellas son poesía y ciencia a la vez. Comprender el cosmos es volver a nuestros orígenes más primitivos. La cúpu-la celeste fue lo 1.º que cautivó a nuestros antepasados. • Botánica: La belleza de lo pequeño y lo sutil. El reloj de las estaciones. • Ornitología: Cazar con prismáticos. • Entomología: Mariposas y coleópteros. Joyas entre la hierba. • Paleontología: Mundos imaginarios que realmente existieron. • Micología: Una mezcla de placeres cada vez con más adeptos y entendidos.

132

Page 134: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

Estos temas de naturaleza y más, tienen unos escenarios de lujo en Sobrarbe y Ribagorza. Y no es exagerado, ojo al dato: en Sobrarbe el 51 % de la superficie está protegida bajo alguna figura: parque nacional, parque natural, Zepas (Zonas de protec-ción de aves), LICS (Lugares de interés comunitarios).

2. EL INVIERNO Y EL ESQUÍ Precisamente en este apartado estriba la máxima diferencia entre Sobrarbe y Ribagorza. De todos modos aunque el esquí es un revulsivo económico, no debemos cegar nuestros ojos con el destello de la plata, porque no es la panacea ya que tiene problemas colaterales de índole medioambiental, urbanístico, de masificación a veces, etc., de muy difícil solución una vez cometidas. Cualquier cosa que genera un desarrollo rápido es proclive a descontrolarse alterando el “estatus” inmobiliario y de escala de valores en general. En la creación de estas infraestructuras hay que medir muy bien las consecuen-cias. En la posible estación de Sobrarbe se habla de modelos de 4.ª generación, con el mínimo impacto edificado en pistas, y trasladando la estancia a los pueblos. Además del esquí alpino de pistas, el invierno presenta más alicientes, poco explotados, y de momento minoritarios en España (senderismo invernal, fondo, etc.).

3. EL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO Sobrarbe y Ribagorza son comarcas que debido a su aislamiento y pobreza secular mantienen un exquisito legado de arquitectura tradicional civil y también religiosa. La falta precisamente de desarrollo ha mantenido las casas y núcleos con la identidad y estilo propios que las caracterizan donde la piedra y la madera como elemen-tos nobles perduran y se funden armónicamente con el paisaje. La lacra del abandono de pueblos, paradójicamente ahora resulta atractiva para el caminante que deja volar la imaginación. También los barrancos eran las fauces del infierno, maldición y terreno improductivo que ahora se tornan como atractivo para el turista activo. La recuperación de casas, núcleos, el urbanismo, el estilo de construcción y restauración deben cuidar precisamente eso, la identidad peculiar, el sabor rural y here-dado. Éste es junto a la naturaleza nuestro mayor activo y garantía de futuro.

4. EL DEPORTE Destacando la montaña como un clásico y un reto. Aparecen en escena deportes nuevos, casi siempre ligados a ciertas dosis de adrenalina como la escalada deportiva, las vías ferratas (que se ponen de moda en España), los deportes acuáticos (rafting, kayak, hidrospeed, canoa, vela...), la equitación, los quads, el barranquismo, parapente, la espeleología, la bicicleta de montaña y carretera, etc.

133

Page 135: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Ángel Chéliz Pérez

Los deportes de aventura, dejaron de ser un complemento a la estancia, para cada vez más ser el principal motivo del viaje, fundamentalmente los viajes de fin de semana. En torno a ella existen multitud de empresas y empleos.

5. EL SENDERISMO Puede ser oportuno ponerlo en capítulo aparte, porque en el senderista y su filosofía se pretenden aunar motivaciones deportivas y culturales a la vez. En centro y norte de Europa existen cientos de clubs de senderistas, y estoy seguro que en España los habrá cada día más. Sobrarbe y Ribagorza ofrecen un campo inagotable de viejos caminos solitarios que conducen a pueblos y lugares de exquisita belleza y serenidad. De todos los medios de transporte, andar es el que mejor nutre tus retinas de imágenes, tu olfato de olores y tus oídos de sonidos.

6. LA GASTRONOMÍA Como parte del patrimonio etnológico y cultural, es un excelente complemento al visitante aunque a pesar de la cuidada artesanía alimentaria que surge últimamente, todavía no es el motivo decisivo para iniciar el viaje. De todos modos un estómago bien recompensado es agradecido de por vida, y ya lo creo que esto cala en el viajero reforzando el deseo de volver.

7. CAZA Y PESCA Dos ramas que siempre se desgajan del deporte por tener connotaciones poco ecologistas, ahora que la ecología pesa en la sociedad. Sin embargo no debemos ser críticos con dos artes que se practican desde que el hombre es hombre y que a juzgar por sus practicantes son apasionantes. Desgraciadamente la mala prensa que puede tener la caza es debida al exceso de algún mal cazador. El pescador ha ido evolucionando, desde no permitir ninguna intromisión en el río, a tener que convivir sin dramatismos y felizmente con otros usuarios como los pira-güistas. En la caza es más peligroso el tema, la lógica se impondrá. Facilitar la obtención de licencias de pesca desde las oficinas sería importante para dar buena imagen.

8. CONGRESOS, ENCUENTROS Y JORNADAS Organizar eventos que hagan venir personas desde lejos es un ejercicio difícil de trabajo en equipo. El trabajo altruista de muchas asociaciones o personas físicas está muy bien pero la experiencia indica que no es estable, por lo que este tipo de cosas debe profesionalizarse amparado desde instituciones públicas, fundaciones o asociaciones empresariales potentes.

134

Page 136: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Organizar jornadas o encuentros periódicos es difícil al principio, pero una vez rodado y creada la inercia y necesidad es un turismo de calidad, seguro y desestaciona-lizante.

9. TRADICIONES, ETNOLOGÍA Y EVENTOS Las fiestas patronales, si tienen algo diferente o especial, ¿por qué no pueden ser-vir de motivo para un viaje? La Morisma, la Mojiganga, los Carnavales, las Navatas, etc.

10. BÚSQUEDA DE LA TRANQUILIDAD Un motivo tan válido y honorable como cualquiera. Cada vez más el silencio es un bien caro y escaso. Todos necesitamos tarde o temprano una cura del “estrés”. Los antiguos balnearios se han dado cuenta de ello y han reaccionado; tam- bién surgen hoteles con “encanto” en lugares insólitos y alejados del ruido. Incluso existe una iniciativa llamada “red de los alojamientos del silencio” (con mucho éxito, por cierto).

B) EL MARKETING Y LOS CANALES DE VENTA Alguien puede tener un producto estupendo, pero si no acierta en la forma y lugar para venderlo, ese producto no triunfará. Diseñar un plan general de marketing puede ser fácil o difícil, caro o barato, pero lo que sí es seguro es que hay que empezar planteándose qué modelo de turismo y desarrollo quieres atraer. En Sobrarbe es absurdo por ejemplo tirar cohetes vendiendo nieve hoy por hoy sin pistas de esquí, sin embargo la primavera y el otoño tienen 6 meses, y existe un público (minoritario pero existe) que puede emprender vacaciones o salidas de fin de semana en esas fechas. Primero se analiza lo que tienes como activo y segundo se tantea dónde está el público que le interesa ese activo, y en función del tipo de colectivo elegido, se prepara un mensaje que sepa comprender y se le hace llegar por los medios que hoy nos brinda la sociedad. Muchas veces ideas baratas son superefectivas. En publicidad la imaginación es clave. Los esfuerzos del marketing a gran escala sólo los pueden emprender asociaciones bien organizadas y con recursos económicos y humanos, así como institu-ciones. Hay que vigilar precisamente la coordinación entre las acciones de entes dife-rentes con un mismo fin, y crear sinergia. En marketing más vale un “mazazo” que 40 “palos de ciego”.

135

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

Page 137: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

C) COMPETENCIA ENTRE COMARCAS O DESTINOS TURÍSTICOS Es evidente que todo el mundo quiere prosperidad y puede haber, y de hecho hay competencia. Pero no debería haberla si cada comarca buscara un determinado estandarte o imagen identificativa como su buque insignia y “monopolizase” esa idea asociativa que tiene su público potencial detrás. Por ejemplo: La Ribagorza es absurdo que quiera competir en oferta nocturna y masificación con Sitges o Lloret de Mar. Está claro que la vocación de Ribagorza debe ser otra y hacia ella deben orientar todos sus esfuerzos.

D) DATOS ESTADÍSTICOS1 SOBRE ESTABLECIMIENTOS Y PLAZAS EN HOSTELERÍA

RIBAGORZA N.º de Establecimientos Plazas

Hoteles y Hostales 66 2.769 Camping 15 5.080 Apartamentos 21 546 Casa Rural 137 1.019 Total 239 9.414

SOBRARBE N.º de Establecimientos Plazas Hoteles y Hostales 74 2.901 Camping 23 9.960 Apartamentos 4 72 Casa Rural 176 1.297 Total 277 14.230

136

Ángel Chéliz Pérez

1 Datos estadísticos facilitados por la delegación del I.N.E. en Huesca

N.º de establecimientos

Hot

eles

yH

osta

les

Cam

ping

s

Apar

tam

ento

s

Tota

les

Cas

asR

ural

es

Page 138: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Analizando estos datos, se puede uno preguntar cómo es que la Ribagorza teniendo más población y territorio tenga menos plazas. La respuesta podría ser que la zona de Benasque ciertamente polariza la mayor parte de efectivos hosteleros, pero el resto de la Ribagorza (sobre todo el sur y la parte oriental) son mucho menos turísticos. Sin embargo en eso el Sobrarbe está más equilibrado. También puede surgir la duda de cómo pueden sobrevivir más plazas en Sobrarbe sin tener temporada invernal. La respuesta es que, como decíamos, la primavera y el otoño son 6 meses y en esta comarca se trabaja mejor este periodo sin perjuicio de poderse mejorar mucho más.

E) ESTACIONALIDAD Y SERVICIO AL VISITANTE La estacionalidad acusada es un problema, lo mismo que la masificación, y creo que tienen mucho que ver uno con otro. Después del verano, los empresarios del sector están agotados y muchos entran en una especie de letargo o indiferencia totalmente lícita. Pero nos hemos preguntado alguna vez qué piensa el sufrido turista que recale en septiembre o mayo y se encuentre con todo cerrado, ofinas de turismo, museos, hote-les, etc. ¿Qué imagen damos? ¿Volvería esta persona? Los comentarios negativos suelen extenderse más fácilmente. Una consecuencia directa de la estacionalidad es la imposibilidad de mantener una plantilla fija y eficiente y por el contrario tener que perder esfuerzos en contratar eventuales.

F) INFRAESTRUCTURA EN GENERAL 1. Comunicaciones Tema clave. Sobrarbe sufrió una revolución con la adecuación de la A-138 llamada “Eje del Cinca”, y las 2 comarcas sufrirán otra revolución con la N-260 o “La Transpirenaica”. La línea ADSL en núcleos pequeños será otro adelanto sin duda.

137

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

N.º de plazas

Hot

eles

yH

osta

les

Cam

ping

s

Apar

tam

ento

s

Tota

les

Cas

asR

ural

es

Page 139: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

2. Señalización Una zona bien señalizada transmite una sensación de orden, eficiencia y profe-sionalidad. El visitante es un ávido buscador de motivos paisajísticos y monumentales. Por qué no le facilitamos las cosas y le alegramos la estancia.

3. Parkings bien señalizados. Desgraciadamente aquellos viajeros románticos de cabalgadura y posada ya no existen, y todos nos movemos en coche. Un atasco, una dificultad en encontrar plaza de parking, el pitido de un guardia municipal, todo esto desencadena un rechazo instintivo y visceral del esforzado visitan-te, al que se le vienen encima estampas cotidianas de la urbe que abandonó en la bús-queda anhelada del pueblecito de montaña tranquilo y acogedor.

4. Oficinas de información Fundamental que existan y fundamental que estén atendidas por personal cuali-ficado y conocedor de la comarca. Muchas veces no se tiene en cuenta este último detalle y por falta de planificación se contrata personal eventual que no tiene los sufi-cientes conocimientos de la zona. La figura de una oficina comarcal que haga de oficina “Master”, y mantenga a todos los puntos de información bien informados es necesaria. Hoy en día vía Internet es muy fácil recabar información y distribuirla unificando la misma forma coherente. Además esta oficina comarcal debe ser la encargada del marketing general de la comar-ca, de su imagen, de la logística de congresos, de las relaciones con otras comarcas, de las ferias, de la gestión de la web de Internet, etc.

5. Centros de interpretación y museos Muy de moda los primeros como elementos complementarios pero no como desencadenantes de un viaje, salvo los macrocentros como Dinópolis. Existen detractores que ven en ellos naturaleza “enlatada” y gastos de gestión sin superhábit. Desgraciadamente cierta cultura en España todavía es deficitaria, pero tampoco el objeto de un centro debe de ser lucrativo. La idea de crear redes museísticas con “forfaits” está en experimentación y también la de las autoguías (aparatos con canales de idiomas portátiles).

6. Mesas y paneles Muchas veces es la mejor elección para hacer reflexionar al viajero acerca de temas como la geología, las aves, las plantas, el relieve del horizonte, las tradiciones, la arquitectura, etc.... Aquí solo existen 2 limitaciones: • el vandalismo que lo rompe todo • lograr ser muy visuales y directos poniendo poco texto

138

Ángel Chéliz Pérez

Page 140: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

7. Rutas balizadas Las redes de los senderos GR y PR son el mejor ejemplo. Es necesario incidir en este aspecto de recuperación del patrimonio como lo son los viejos senderos, muchos de ellos con leyendas incluidas y con monumentos naturales y edificados a su paso. Muy destacable no es sólo su uso senderista sino también en bici de montaña y se ha demostrado que la creación de circuitos por senderos para bici de montaña es de un atractivo irresistible que hace viajar a grupos de “bikers” pasando estancias de varios días. La señalización en carreteras locales y poco transitadas de la pendiente, kilóme-tros hasta la cumbre y otros datos de interés también se agradecen por clubes o peñas ciclistas de carretera que se desplazan semanas completas a una zona donde puedan realizar circuitos con seguridad y belleza paisajística.

8. La imagen en los pueblos Esto es una cuestión en manos de los consistorios y en menor medida de los ciudadanos. Y me refiero a la recogida de basura, a la ubicación de los contenedores y papeleras, el dejar aparcar en determinados puntos emblemático (ej.: la plaza de Aínsa), la limpieza y señalización de establecimientos públicos: piscinas, bibliotecas, oficinas de turismo, etc. Las normas subsidarias sobre edificación, manteniendo estilo y coherencia, el planeamiento urbano. Cuestiones demasiado graves que requieren mucho sentido común y valentía.

9. La oferta nocturna Depende del tipo de turismo, éste necesita más o menos oferta nocturna. Por lo general el extranjero, campista y naturalista no hacen uso de estos servicios. Sin embar-go el esquiador, el español medio y la juventud, sí que demandan este complemento, que lo encuentran imprescindible muchas veces.

ANÁLISIS DE LA DEMANDAA) ESTADÍSTICAS SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS VISITANTESAÍNSA2

139

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

2 Datos obtenidos de la Oficina de Turismo de Aínsa. Periodo junio a septiembre 2002.

Porcentaje total según procedencia

Page 141: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Analizando los datos referentes a Aínsa (extrapolables al Sobrarbe) nos damos cuenta de que: • El peso fuerte de las visitas de españoles sigue siendo el mes de agosto con el 51,9 % entre junio y septiembre. • En cambio los extranjeros cubren muy bien el mes de julio. Además son pre-cisamente belgas y holandeses (muchos de ellos campistas) los que prefieren este mes de julio. • En cuanto a los meses de junio y septiembre vemos que junio es un mes con bastante predominio extranjero de centro y norte de Europa, y aunque en septiembre domina el español, como en agosto, en los extranjeros vuelve a aumentar el porcentaje

140

Ángel Chéliz Pérez

Porcentaje por meses según procedencia

Procedencia del turista extranjero

Porcentaje de procedencia de España

Porcentaje del turista español por meses

Page 142: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

de los que vienen del norte de Europa (Alemania, Inglaterra, fundamentalmente, anota-dos bajo otros). • Sobre la procedencia del turismo (basado en los cuatro meses de junio a sep-tiembre) en términos generales el 36 % es extranjero y el 64 % español, cabe destacar que el extranjero aumenta paulatinamente este porcentaje año tras año. • Entre los extranjeros domina el francés (61,9 %) y entre los españoles el cata-lán (33,74 %). • Los datos analizados se refieren a consultas físicas en la oficina de turismo, pero hay que analizar también las consultas telefónicas, postales y por e-mail, que en meses previos al verano son abundantes (cosa lógica). • Como dato anecdótico y exótico mencionar que el turismo israelí esta llegando estos últimos años cada vez más. • En cuanto a los tipos de consultas orales físicas realizadas en la oficina de turismo de Aínsa predomina por orden: – Cuestiones sobre el Parque Nacional de Ordesa. – Excursiones, actividades deportivas, museos y rutas. – Alojamiento y restauración. – Transportes públicos. – Otras comarcas.

BENASQUE VERANO3

141

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

3 Datos obtenidos de la Oficina de Turismo de Benasque. Periodo junio a septiembre 2002.

Porcentaje total según procedencia

Porcentaje por meses según procedencia

Page 143: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

142

Ángel Chéliz Pérez

% según tipo de alojamiento

% de medio de transporte

Procedecia del turista extranjero

Porcentaje de procedencia de España

Hot

eles

Cam

ping

s

Albe

rgue

-R

efug

io

Apar

tam

ento

s

Otro

s

Turis

mo

Rur

al

Page 144: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

143

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

Analizando los datos de verano referentes a Benasque y comparándolos con Sobrarbe vemos que: • Existe una mayor proporción de turismo extranjero en Sobrarbe que en Benasque. La existencia del paso fronterizo es un factor clave, así como la atracción del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. • En cuanto a la mayor afluencia proporcional en junio de extranjeros, es un dato cierto que se da en ambas zonas. • El extranjero que destaca por mucho en Sobrarbe es el francés con 61, 9% y en Benasque éste tiene 27,39 % seguido de Países Bajos con 24,5 % y el inglés con 20,8 %. • En cuanto a las procedencias nacionales en ambos casos son los catalanes mayoritarios destacándose más en Sobrarbe con 33,74 % que en Benasque con 27 %.

Información solicitada por orden: – Información general del valle – Excursiones – Actividades – Alojamiento – Transportes – Otros valles

BENASQUE INVIERNO4

4 Datos obtenidos de la Oficina de Turismo de Benasque. Periodo de enero a marzo 2002

Porcentaje total según procedencia Comparativa en % consultas físicas

Procedencia del turista extranjero en los 3 meses (enero-marzo)

Page 145: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Analizando los datos de invierno de Benasque basados en los meses de enero a marzo de 2002, vemos que: • Todavía la proporción de extranjeros es menor (5,28 %), destacando no obs-tante esta cifra en febrero, debido a que en Europa suelen tener vacaciones. • Más de las 2/3 partes de las consultas se hacen en el periodo equivalente de verano. Esto no significa tampoco que haya más del doble de visitantes, lo que sucede es que el esquiador va con un plan fijo de esquiar y no necesita más información com-plementaría, aparte que muchos no se mueven de Cerler. • Vemos que en la procedencia extranjera ahora sí destaca Francia por mucho, y se incorpora Portugal como 3.º con 15,85 %. • En cuanto a la procedencia de los españoles, gana terreno Madrid y Valencia en detrimento del País Vasco y Navarra. También aparece en escena curiosamente Asturias con 7,6 %.

Información solicitada por orden: – Excursiones – Información general del valle

144

Ángel Chéliz Pérez

% según tipo de alojamiento

% de medio de transporte

Porcentaje de procedencia de España en los 3 meses (enero-marzo)

Page 146: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

145

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

– Otros valles – Actividades – Alojamiento – Pistas de esquí – Transportes – Otros

B) ESTADÍSTICAS SOBRE OCUPACIÓN HOTELERA5

5 Datos extraídos del INE durante el mes de agosto 2002 para la provincia de Huesca

N.º de plazas ofertadas en %

N.º de pernoctas

N.º de pernoctas en %

Page 147: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

146

Ángel Chéliz Pérez

Está claro que la estancia media del turista no es como antaño y que la gente tiene tendencia a hacer periplos con estancias cortas en cada punto. El alargar esta estancia depende en parte de la cantidad y calidad de oferta que le presentamos y sepamos comunicar al visitante.

C) TIPOLOGÍA DEL VISITANTE IDEAL Cuando se habla de turismo de calidad, rápidamente nos imaginamos personas millonarias tirando de American Express, pero no podemos competir con Marbella en este terreno, así que nuestro visitante ideal debe tener otro perfil. Ya hemos visto en el primer capítulo que existen muchas motivaciones para iniciar un viaje y todas son válidas. Sin embargo unas están más ligadas a una época que a otra y a una estancia más larga o corta (fin de semana). Si nuestro objetivo es desestacionalizar nuestro visitante ideal es alguien que puede venir en primavera y otoño. Desgraciadamente abunda poco pero sí existe y hay que buscarlo. Dentro de estas épocas podemos distinguir estancias de fin de semana y larga estancia. Evidentemente un extranjero no va a venir de fin de semana y para que se decida a viajar una semana o más debemos cautivarle con algo grande, sugerente y evocador como puede serlo la naturaleza y el paisaje, la arquitectura, también el esquí, la pesca quizá. Aquí el reclamo de unos espacios naturales protegidos y un entorno cuidado y desconocido son claves. En cambio el turismo de fin de semana goza de buena salud debido principalmente a las actividades de aventura organizadas por empresas (sobre todo en primavera y mucho menos en otoño). En otoño son las jornadas, encuentros, etc., las que más dinamizan. El resto de la oferta como puede serlo la gastronomía no es “lifemotive” para hacer un viaje, pero no cabe duda de que es un recuerdo importante para regresar. El reclamo para atraer al visitante debe adaptarse al perfil del potencial turista. Dicho claramente, si el marketing es vulgar, recibirán visitantes vulgares, y si el marketing es de calidad recibirán visitas de personas con mayor nivel cultural, mayor implicación e interés por la comarca y sobre todo mayor respeto.

Estancia media/días

Page 148: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

147

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

Sería deseable que en España se actuase como en Europa y se dividiesen las vacaciones en dosis semanales repartidas durante el año. Desde luego eso ayudaría muchísimo a desestacionalizar y mejoraría el servicio y la calidad. Por último conviene reflexionar sobre la sensibilidad y la exigencia cada vez mayor del turista. Cada vez estamos todos más informados y tenemos más “mundología”, pero todavía existen establecimientos públicos y privados que parecen barracas de tiro al “ave de paso”. Ya se sabe lo que dice el refrán: “al ave de paso, cañazo”. Me parece intolerable este tipo de abusos, amparados en el monopolio de un buen lugar de paso, que perjudica la imagen del resto y echa por tierra esfuerzos de marketing muy costosos para todos. El ser humano es muy curioso, y una de las características que tiene es que padece una tendencia a la generalización, directamente proporcional a la distancia de su lugar de origen. Es decir, si un andaluz recala por el Sobrarbe y le meten un “cañazo” bien dado en un restaurante o terraza sin recibir un servicio al nivel de lo pagado, esa persona cuando vaya a su pueblo dirá que no se puede ir al Pirineo aragonés, porque él cuando se fue de viaje dijo que se iba al Pirineo y no al bar x del pueblo x de la comarca x de la provincia x.

SOSTENIBILIDAD Y LEGISLACIÓN Hemos comentado en el apartado anterior que lo más parecido a la situación ideal sería aquélla en la que hubiera un ritmo de visitas más o menos regular y que el nivel de respeto, prudencia y conservacionismo de los visitantes fuese alto, de manera que nuestro activo (naturaleza y patrimonio) principal no se viese alterado. Bien, existe un refrán que dice: “Allí donde fueres, haz lo que vieres”. Con esto quiero decir que nosotros somos los que debemos dar ejemplo de respeto y conocimien-to a muchos niveles: restauración, cuidado del entorno urbano y rústico, transmitir el entusiasmo de una comarca a la que se ama, lo cual la revaloriza. La Ley del Pirineo, que ha suscitado cierta polémica y finalmente se ha estima-do conveniente retirar por el momento, era bastante progresista y desde luego perjudi-caba a los que pensaban en edificar y poner cemento a cualquier precio, argumentando que la montaña está sin desarrollar y que es lícito poderse desarrollar como en la costa. ¿A costa de qué? De sacrificar nuestros activos más valiosos, como siempre naturaleza y arquitectura tradicional. En nuestro microcosmos turístico también dependemos de cuestiones en la que los afectados es complicado que intervengan, como por ejemplo en los planes rectores

Page 149: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

148

Ángel Chéliz Pérez

de uso y gestión de los parques nacionales y naturales, en los que se impone una tenden-cia a la restricción muchas veces injustificada, como con la bici de montaña o el esquí de fondo. Próximamente vamos a asistir a un cambio importante en la gestión de muchos asuntos turísticos que se transferirán a las comarcas acompañados de su correspon- diente dotación económica, como pueden ser la promoción, mantenimiento de oficinas de turismo, e incluso expedición de licencias e inspecciones (nueva ley de comarcalización). Existen instrumentos como los planes de dinamización turística (antes planes de excelencia turística), y que Benasque conoce y que Sobrarbe va a disfrutar ahora, que tienen por objetivo sentar a instituciones (mancomunidad, DGA y Secretaría de Turismo de Madrid) y empresarios comarcales. Es un gran ejercicio de cooperación y de diseño de un modelo de desarrollo turístico que se inicia consensuando ideas y ejecución de proyectos de atracción y orde-namiento.

FORMACIÓN, PROGRAMAS DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD CIVIL Podemos tener unos activos envidiables y un buen marketing, pero si nos falla la tercera parte de la banqueta, que es la formación y la calidad, la cosa no funcionará.

A) LA FORMACIÓN La formación debe hacerse a varios niveles: 1. Informadores de oficina de turismo. Estas personas deben ser cualificadas y dispuestas a indagar sobre los aspectos enumerados en la lista de activos motivantes. Es necesario la coordinación entre todas las oficinas de turismo y la relación incluso personal de las personas al frente de estos puntos, las cuales muchas veces son eventuales que trabajan en verano y no llegan a tener contacto entre puntos dependientes de diferentes municipios. El fomento de encuentros periódicos a modo de jornadas técnicas para estos informadores es de suma importancia y ahí pueden enriquecerse unos y otros con expe-riencias mutuas y a la vez coordinar proyectos conjuntos como lo son las estadísticas, encuestas, unificación de herramientas de trabajo (folletos generales y locales), etc. La figura de un patronato de turismo comarcal y la oficina de turismo comarcal deberá asumir estas funciones de formación de informadores. 2. Personal de hostelería: Igualmente a un nivel menos exhaustivo, las personas de recepción o de cara al público deberían tener conocimiento de la oferta global de la comarca y comarcas vecinas. 3. Cualquier persona que trate con público, en comercios, empresas deportivas, ayuntamientos, etc., debería asistir a charlas sobre las potencialidades de la comarca.

Page 150: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

149

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

B) LA CALIDAD Es un concepto que está en boca de todos como el “desarrollo sostenible”, y en realidad no es otra cosa que hacer una empresa rentable y competitiva. Un programa que se está difundiendo en el sector merced a convenios DGA- Secretaría General de Turismo, es la distinción de Q de calidad. Alcanzar esta distinción supone pasar una auditoría que hay que pagar en la que se exigen unos mínimos de calidad a todos los niveles: atención al cliente, gestión, administración, imagen, seguridad, etc. Que por supuesto cumplen con la normativa que cada comunidad autónoma exige a su territorio. Hasta el momento en Huesca tienen Q de calidad todas las estaciones de esquí salvo Panticosa, un hotel y una casa de turismo rural. Existen otras certificaciones privadas de calidad pero muy reconocidas institu-cionalmente e internacionalmente como son las normas ISO. Cada sector tiene su normativa ISO especificada y en turismo es la ISO 9000. Es un programa quizá muy difícil de alcanzar para la pequeña empresa. La cámara de comercio está precisamente ahora fomentando la implantación de los estándares de calidad ISO. Una vez alcanzada una certificación Q o ISO periódicamente se deben evaluar por medio de auditorías si se cumplen las condiciones, y en caso contrario se retirará la certificación. Finalmente, existe un programa piloto en Aragón gracias a un convenio de cola-boración DGA-Asociación Turística Valle de Benasque que equivaldría a una segunda etapa de plan de dinamización, pero en vez de estar orientado hacia la creación de ele-mentos atrayentes de público, se centra en la realización de un plan de calidad integral para el valle. Se llama Plan de Calidad de Destino Turístico, y podría equivaler a una Q pero para el valle en general. Para este fin se ha constituido un comité de calidad Valle de Benasque, en el que los entes públicos son parte fundamental.

C) LA RESPONSABILIDAD CIVIL Una cuestión cada vez más seria y a la orden del día. En este sentido desgraciadamente evolucionamos hacia un modelo americano de seguridad, en el que los pleitos y demandas por responsabilidad son algo habitual. A los establecimientos no les queda más remedio que blindarse a base de segu-ros por todos los lados, ya que el consumidor es muy exigente y también muy astuto y malintencionado en ocasiones. Es deseable que el empresario conozca mediante charlas al respecto hasta dónde llega su responsabilidad y cuáles son los métodos para estar cubiertos.

Page 151: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

150

Ángel Chéliz Pérez

APUNTES PARA MATRIZ DAFO QUE HAY QUE COMPLETAR(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

Debilidades • Comunicaciones, parkings, infraestructura, depuradoras • Demográficas • Político-económicas • Estacionalidad • Dependencia del clima

Amenazas • Urbanismo impactante • Macroproyectos civiles • Masificación en momentos concretos

Fortalezas • 51 % de superficie protegida en Sobrarbe • Territorio poco alterado • Patrimonio y arquitectura singulares • Estación invernal en Ribagorza

Oportunidades • Próximas comunicaciones (Chistau-Castejón, N 260, etc.) • Cedesor y Programa Leader Plus • Estación de esquí en Sobrarbe • Comarcalización • Parque Natural de Cotiella • Ampliación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Estos datos están basados en un trabajo realizado por “ARC Mediación ambien-tal” y “Espacios Naturales, S.A.” por encargo de la D.G.A., en el que se hicieron varios foros de debate en los municipios del entorno del Parque Nacional de Ordesa en el mes de febrero de 2002. El que nos ocupa es el dedicado a turismo.

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTOPROBLEMÁTICA Falta de mano de obra Causas: * Disponibilidad de vivienda asequible * Poca mano de obra cualificada * Condiciones laborales poco atractivas (horario, estacionalidad) Efectos: * Precariedad laboral en empresas * Repercute en la calidad de servicio

Page 152: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

151

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

Estacionalidad acusada Causas: * No se promocionan suficientemente los atractivos en primavera y otoño, y no se llega al público que pueden seducirlos. * En Sobrarbe no hay estación invernal de esquí * No se abren museos y oficinas de turismo. Cierran establecimientos

Efectos: * Difícil mantener una plantilla * Pérdida de clientes fieles * Desequilibrio en la vida cotidiana en el pueblo * Demasiada masificación en los meses punta

Infraestructura y servicios deficientes Causas: * Poca población que conlleva poco peso político

Efectos: * Problemas de comunicación por malas carreteras a muchos núcleos * Problema de telefonía, móviles e Internet * Transportes públicos insuficientes * Pocos parkings y mala señalización * Oficinas de turismo abiertas poco tiempo

Descoordinación Parque Nacional con el sector turístico representado por asociaciones

Causas: * No se cuenta con el sector turístico para elaborar los PRUGS (Planes Rectores de Uso y Gestión), salvo a través de alegaciones * No está representado este sector en el patronato del Parque

Efectos: * Prohibiciones injustas de actividades como el BTT en ciertas zonas * Mal conocimiento del Parque en general por los habitantes de la comarca que conlleva ignorancia de sus potencialidades, características y gestión * Falta de amor y respeto al no sentir el Parque como algo propio

Falta formación turística Causas: * Insuficiente formación (cursos) * El personal eventual no tiene interés en formarse * En la empresa familiar no hay tiempo material muchas veces de formarse

Efectos: * Mala imagen al cliente * Mala transmisión de información al cliente que puede provocar que no alargue la estancia

Page 153: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

152

Ángel Chéliz Pérez

Oferta poco diversificada Causas: * Pocos museos, poca imaginación al poner en valor recursos patrimoniales, históricos y sobre todo naturales Efectos: * La gente no alarga su estancia y no tienen motivos para regresar * Estacionalidad, ya que el turismo cultural es más proclive a desestacionalizar

Sistema de calidad. Implantación Causas: * Desconocimiento y negligencia * Costes y exigencias a veces incompatibles con construcciones tradicionales Efectos: * Falta de marca de calidad * Intrusismo * Pérdida de clientela exigente

Falta definición clara de modelo de turismo Causas: * Desconocimiento de la demanda y sus nuevas motivaciones * Desconocimiento de la oferta en otras comarcas * Falta de planificación a largo plazo Efectos: * No se ofrece una imagen homogénea en la zona * Se dan “palos de ciego” en las iniciativas * No se avanza decididamente en un sentido con todas las consecuencias

BIBLIOGRAFÍAS, REVISTAS Y CARTOGRAFÍAS • Estadísticas: consultar www.ine.es Libros: – Paisajes con memoria (José L. Acín). Editorial: Prames – Tras las huellas de Lucien Briet (José L. Acín). Editorial: Prames – 30 excursiones circulares por el Alto Aragón (S. Agón, J. Cruz). Editorial: Prames – Puntos de interés geológico de Aragón. Editorial: Prames – BTT por Sobrarbe I y II (Agustín Tomico). Editorial: Prames – BTT por el valle de Benasque (A. Minchot, V. Ballarín). Editorial: Prames – GR 11. Senda pirenaica. Editorial: Prames – GR 1. Senda histórica. Editorial: Prames – GR 18. Senderos de la Ribagorza. Editorial: Prames – GR 19. Senderos de Sobrarbe. Editorial: Prames – P.N. de Ordesa y Monte Perdido (E. Viñuales). Editorial: Prames – Guía turística de Aínsa (M. A. Acín, A. Chéliz). Editorial: Prames – José: Un hombre de los Pirineos (S. Pallaruelo). Editorial: Prames – Guía de los Pirineos. Editorial: Omega – El Pirineo aragonés (C. Moisés). Editorial: Daraná – Ordesa y Monte Perdido (C. Moisés). Editorial: Daraná – Pirineos, tristes montes (S. Pallaruelo). Editorial: S. Pallaruelo – Guía de Benasque (R. Vidaller). Editorial: Barrabés – Guía montañera (L. Alejos). Editorial: SVA

Page 154: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

153

el seCtor turístiCo en sobrarbe y ribagorza

– Las rutas del Románico. Editorial: SVA – Guía de Sobrarbe (C. Tarrazona). Editorial: Pirineo – Guía del Posets-Maladeta. Editorial: Pirineo – Guía de las rapaces de Aragón (A. Gómez). Editorial: Pirineo – Flores del Pirineo (Fco. Barbadillo). Editorial: Pirineo – Árboles y arbustos del Pirineo (Fco. Barbadillo). Editorial: Pirineo – Huesca, foto a foto (D. Gómez, J. Ara). Editorial: Pirineo – Brujas, demonios y encantaria (J. Adell, C. García). Editorial: Pirineo – Setas para todos (F. Palazón). Editorial: Pirineo – P. N. de Ordesa y Monte Perdido (F. Carmena). Editorial: Pirineo – Monte Perdido (A. Martínez). Editorial: Desnivel – P. N. de Ordesa y Monte Perdido. Editorial: Alpina – Valle de Benasque. Editorial: Alpina – Libro de barrancos (E. Salamero) – Piedra sobre piedra (F. Biarge). Editorial: F. Biarge – Líbranos del mal (F. Biarge). Editorial: F. Biarge – Casa por casa (F. Biarge). Editorial: F. Biarge – Roca viva (F. Biarge). Editorial: F. Biarge – De puerta adentro (F. Biarge). Editorial: F. Biarge – Sobrarbe, Ordesa y Monte Perdido (J. Guerrero). Editorial: J. Guerrero – Pyrénées, rivières sauvages (P. Santal). Editorial: Sauvages

Revistas y folletos • Asociación Turística de Sobrarbe. Tel. 974 510 016. C/ Pineta, 3. 22330 Aínsa (Huesca) • Asociación Turística Valle de BenasqueRevista El Mundo de los Pirineos Monte Perdido. Sobrarbe de Servicios Tres Serlos. Centro de Estudios de Sobrarbe Boletines anuales del Centro de Estudios de SobrarbeMapas Editorial Pirineo (1:40.000): P.N. de Ordesa y Monte Perdido Bielsa / Bal de Chistau Benasque Parque Natural de Guara Editorial Prames (1:40.000): Ordesa y Monte Perdido Ordesa y Monte Perdido (1:25.000) Llardana – Posets Aínsa Benasque Guara Editorial Alpina (1:40.000) Ordesa y Monte Perdido Posets Valle de Benasque P. Natural de Guara (doble) Cotiella Bachimala

Page 155: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 156: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

Impacto ambIental

Por José EsPona VilaLicenciado en Ciencias Biológicas. Profesor Postgrado de Ingeniería Ambiental.

CPS, Universidad de Zaragoza

Page 157: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 158: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

INTRODUCCIÓN La CEE regula los procedimientos de evaluación de impacto ambiental a través de la Directiva del Consejo de 27 de junio de 1985 relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (85/337/CEE). La directiva de impacto ambiental considera, entre otros, los siguientes puntos: – Que deberían introducirse unos principios generales de evaluación de las repercusiones sobre el medio ambiente a fin de completar y coordinar los procedimien-tos de autorización de los proyectos públicos y privados que puedan tener un impacto importante sobre el medio ambiente. – Que la autorización de los proyectos públicos y privados que puedan tener repercusiones considerables sobre el medio ambiente sólo debería concederse después de una evaluación previa de los efectos importantes que dichos proyectos puedan tener. – Que los efectos de un proyecto sobre el medio ambiente deben evaluarse para proteger la salud humana, contribuir mediante un mejor entorno a la calidad de vida, velar por el mantenimiento de la diversidad de especies y conservar la capacidad de reproducción del ecosistema como recurso fundamental de la vida. (Posterior a la Directiva 85/337 aparece la Directiva 97/11/CE, de 3 de marzo, por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE, relativa a la evaluación de las repercu-siones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente).

157

Impacto de un vertedero incontrolado sobre el cauce del río. Acumulación y quema de basuras

Page 159: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

imPacto ambiEntal

CONCEPTO Y CAUSAS DE IMPACTO AMBIENTAL El concepto de impacto ambiental hace referencia a la alteración que produce una actividad humana sobre su entorno. Tiene por tanto dos componentes evidentes: una causa y unos efectos. El origen o causa de los impactos ambientales estarán en alguna actividad humana y los efectos o manifestaciones del impacto corresponderán a: – una modificación de algún factor ambiental – una modificación del valor del factor ambiental alterado – la interpretación o significado ambiental de las modificaciones y su relación con la salud y el bienestar humano. En general se pueden clasificar los impactos por su origen en: – los que se derivan de la extracción de recursos naturales y materias primas (sobreexplotación) – los que se producen por ocupación y transformación del espacio o cambios de uso del suelo – los que resultan de la emisión de efluentes (contaminantes) – impactos negativos ocasionados por el abandono de actividades tradiciona-les por parte del hombre e impactos positivos de la integración cuidadosa de la activi-dad humana en el entorno.

PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el conjunto de estudios y sis-temas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio ambiente. La EIA es un procedimiento analítico cuyo objetivo es formar un juicio sobre las consecuencias de los impactos derivados de la ejecución de una determinada actividad. Las etapas del procedimiento de EIA pueden ser las siguientes: – Decisión de realizar la EIA – Iniciación y consultas – Información al titular del proyecto – Redacción del estudio de impacto ambiental – Información pública – Remisión del expediente – Información pública del estudio de impacto ambiental – Declaración de impacto ambiental (DIA) – Remisión de la DIA – Resolución de discrepancias – Notificación de las condiciones de la DIA

158

Page 160: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

José EsPona Vila

159

Depósito incontrolado de basuras sobre un barranco canalizado

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) determinará, a los solos efectos ambientales, la conveniencia o no de realizar el proyecto, y en caso afirmativo, fijará las condiciones en que debe realizarse. Es el pronunciamiento de la autoridad competente de medio ambiente.

METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Según la directiva de impacto ambiental, la evaluación de las repercusiones sobre el medio ambiente identificará, describirá y evaluará de forma apropiada, en función de cada caso particular, los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre los factores siguientes: – el hombre, la fauna y la flora, – el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje, – la interacción entre los factores mencionados, – los bienes materiales y el patrimonio cultural.

IDENTIFICARDESCRIBIREVALUAR

Dicha evaluación se realiza a través del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Para la identificación de los impactos ambientales se suelen usar las matrices

Page 161: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

causa- efecto (matriz de Leopold) en las que se detectan las interrelaciones entre las acciones de un proyecto con los factores ambientales afectados del medio. Una vez identifica-dos los impactos ambienta-les se describen y valoran. El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es el documento técnico que debe presentarse el titular del proyecto, y sobre la base del que se produce la Declaración de Impacto Ambiental. Las principales etapas que se pueden seguir en relación con el Estudio de Impacto Ambiental, son las siguientes: 1.– Análisis del pro-yecto o de la actividad y sus alternativas 2.– Definición del entorno del proyecto 3.– Previsión de los efectos ambientales 4.– Identificación de las acciones del proyecto significativas (que puedan alterar el medio ambiente) 5.– Identificación de los factores del medio potencialmente impactados. 6.– Identificación de las relaciones causa- efecto. Matriz de impactos. 7.– Predicción de la magnitud de los impactos. 8.– Valoración del impacto ambiental. 9.– Definición de medidas correctoras. 10.– Proceso de participación pública. 11.– Emisión del informe final.

160

imPacto ambiEntal

Vertido incontrolado de basuras sobre el terreno

Page 162: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL A continuación se presenta una tabla en la que se caracteriza el impacto ambien-tal y se introduce la terminología que se utiliza:

161

José EsPona Vila

Impacto ambiental

Signo (naturaleza)

Positivo +

Negativo -

Indeterminado x

Caracterización del impacto ambiental

Valor o grado de manifestación

Importancia (Grado de manifestación cualitativa)

Grado de incidencia

Intensidad (I)

Extensión (EX)

Momento (MO)

Persistencia (PE)

Reversibilidad (RV)

Sinergia (SI)

Posibilidad de introducir medidas correctoras (MC)

Caracterización

Signo del impacto (+, -, x) o naturaleza El signo del impacto se refiere al carácter beneficioso (+), perjudicial (-) o previsible pero de difícil análisis sin estudios específicos (x) de las acciones del proyec-to sobre los factores que se consideren.

Intensidad del impacto (I) La intensidad del impacto hace referencia al grado de incidencia de la acción sobre el factor considerado.

Extensión del impacto (EX) La extensión del impacto se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación al entorno de la actividad (se puede representar por el % de área del ámbito considerado en la que se manifiesta el efecto).

Page 163: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Momento o plazo de manifestación del impacto (MO) El plazo de manifestación del impacto se refiere al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio ambiente considerado.

Persistencia del impacto (PE) La persistencia del impacto se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medio naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad del im-pacto (RV) La reversibilidad del impacto hace referen-cia a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuen-cia de la acción acometida, esto es, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios natura-les, una vez la acción deja de actuar sobre el medio.

Sinergia del impacto (SI) La sinergia del impacto hace referencia al reforzamiento de dos o más efectos simples, siendo la componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultánea-mente, superior a la que cabría esperar de la mani-festación de efectos cuan-do las acciones que la provocan actúan de manera independiente no simultánea.

162

imPacto ambiEntal

Depósito incontrolado de basuras contiguo al cauce de un río

Page 164: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Posibilidad de introducir medidas correctoras (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afecta-do como consecuencia de la actividad desarrollada, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervención humana, por ejemplo introduciendo medidas correctoras. En proyecto, en obra, en funcionamiento o no es posible.

Importancia del impacto (IMP) La importancia del impacto es la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental. La importancia del impacto nos servirá para definir a los impactos como compatibles, moderados, severos o críticos.

163

José EsPona Vila

Antiguo vertedero de basuras (incontrolado)

Page 165: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Para valorar los impactos ambientales que se han identificado se puede utili-zar la tabla que se presenta a continuación:

Naturaleza o signo Intensidad (I) Positivo + Baja 1 Negativo - Media 2 Impredecible x Alta 3

Extensión (EX) Momento (MO) Puntual 1 Largo plazo 1 Parcial 2 Medio plazo 2 Extensa 3 Inmediato 3

Persistencia (PE) Reversibilidad (RV) Temporal 1 Corto plazo 1 Permanente 3 Medio plazo 2 Largo plazo 3 Imposible o irreversible 4

Sinergia (SI) Posibilidad de introducir medidas correctoras (MC) En proyecto, en obra, en funcionamiento o no es posible

Importancia del impacto (IMP)

En definitiva y según la legislación de impacto ambiental, éstos pueden ser:Impacto ambiental compatible: Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

Impacto ambiental moderado: Aquél cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensi-vas, y en el que la consecución de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo.

Impacto ambiental severo: Aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecua-ción de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado.

164

imPacto ambiEntal

Page 166: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

165

José EsPona Vila

Vistas aéreas de actuaciones de una carretera. Impacto ambiental de taludes ydesmontes sobre la vegetación y paisaje

Impacto ambiental crítico: Aquél cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS La introducción de medidas pre-ventivas o correctoras puede tener la siguiente finalidad: – Aprovechar las oportunidades que ofrece el medio para mejorar el proyecto o actividad. – Evitar, reducir, corregir o com-pensar los efectos negativos de las acciones de un proyecto sobre los facto-res ambientales del medio. – Potenciar los efectos positivos del proyecto sobre el medio.

Page 167: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

A continuación se presentan algunas definiciones:Medidas protectoras: Las medidas protectoras evitan la modificación del efecto modificando los elementos que definen la actividad, como por ejemplo la tecnología utilizada, el diseño, traslado, tamaño y materias primas utilizadas.

Medidas correctoras: Las medidas correctoras van dirigidas a impactos recuperables, y su objetivo es anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre los procesos pro-ductivos, las condiciones de funcionamiento y los factores del medio como agente tanto transmisor como receptor.

Medidas compensatorias: Las medidas compensatorias se dirigen a los impactos irrecuperables o inevita-bles, que no eluden la aparición del efecto, ni lo anulan ni lo atenúan, pero contrarrestan de alguna manera la alteración del factor ambiental afectado.

Medidas curativas: Las medidas correctoras propiamente dichas tienen carácter curativo y se diri-gen a la eliminación, reducción o modificación del efecto no deseado; incluyen los tratamientos de conservación y mejora y de recuperación como la restauración y reha-bilitación.

Medidas restabilizadoras: Son las medidas que restablecen el valor de un factor ambiental y se aplican cuando el factor considerado ha perdido su calidad ambiental o nunca la ha poseído.

REFERENCIAS DE LEGISLACIÓN – Directiva 85/337/CEE, de 27 junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. – Directiva 97/11/CE, de 3 de marzo, por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. – Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. – Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. Modificado por: – Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

166

imPacto ambiEntal

Page 168: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

167

José EsPona Vila

Impactos paisajísticos de extracciones de áridos sobre cauce de ríos

Page 169: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

168

imPacto ambiEntal

– Real Decreto Ley 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. – Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. – Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental – Decreto 45/1994, de 4 de marzo, de la D.G.A., de Evaluación de Impacto Ambiental. – Ley 6/98 de Espacios Naturales Protegidos de Aragón.

BIBLIOGRAFÍA– CANTER, Larry W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Edit. Mc. Graw-Hill. Madrid,

1997.– CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA, V. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambien-

tal. Ediciones Mundi-Prensa. 2.ª Edición. Madrid, 1995.– CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA, V. Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa.

Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1997.– GÓMEZ OREA, D. Evaluación del Impacto Ambiental. Edit. Agrícola Española, S.A. Ediciones

Mundi-Prensa. Madrid, 1999

Impacto ambiental del abandono por despoblación. Depósito incontrolado de basuras

Page 170: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

169

José EsPona Vila

Impacto ambiental sobre el patrimonio por el abandono por despoblación. Expolios

Page 171: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

170

imPacto ambiEntal

– INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de restauración de terrenos y evaluación de impacto ambiental en minería. Edit. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. Madrid, 1989.

– INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Evaluación y corrección de impactos ambientales. Edit. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. Madrid, 1992.

– MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. Guías metodo-lógicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. N.º 1 a 4. Edit. Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Madrid, 1995.

CASOS PRÁCTICOS DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN SOBRARBE- RIBAGORZA Se analizarán casos de impacto ambiental reales desarrollados en Sobrarbe y Ribagorza. – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UNA CARRETERA – ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DE EXTRACCIONES DE ÁRIDOS – IMPACTO AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO – IMPACTO AMBIENTAL Y ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE: PISTAS DE ESQUÍ Y REFUGIOS DE MONTAÑA

Impacto ambiental sobre el patrimonio por el abandono por despoblación. Expolios

Page 172: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

171

José EsPona Vila

ANEXO 1:LEY 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón

Artículo 1.—Finalidades. Esta Ley tiene como finalidades: 1. El establecimiento de un régimen jurídico especial de protección para aque-llos espacios naturales de la Comunidad Autónoma de Aragón que contengan destacados valores ecológicos, paisajísticos, científicos, culturales o educativos, o que sean repre-sentativos de los ecosistemas aragoneses, en orden a la conservación de la biodiversidad. También, para aquellos espacios amenazados cuya conservación sea considerada de interés, atendiendo a su fragilidad, singularidad o rareza, o por constituir el hábitat de especies protegidas de la flora y fauna silvestres. 2. La promoción del desarrollo sostenible de los Espacios Naturales Protegidos, compatibilizando al máximo la conservación de sus valores naturales con el aprovecha-miento ordenado de sus recursos y su utilización con fines científicos, educativos, cul-turales y recreativos, en armonía con los derechos de su población y potenciando su desarrollo socioeconómico.

Artículo 2.—Principios inspiradores Son principios inspiradores de la presente Ley los siguientes: a) El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos. b) La preservación de la biodiversidad.

Impactos socioeconómicos derivados de los embalses

Page 173: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

172

imPacto ambiEntal

c) La utilización ordenada de los recursos, garantizando el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, su restauración y mejora. d) La preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales y del paisaje. e) El mantenimiento de la población asentada en los espacios naturales prote-gidos o en sus áreas de influencia socioeconómica, a través de la mejora de su calidad de vida y su integración en las acciones de conservación que se deriven de los regímenes especiales de protección. f) La promoción de formación en materia medioambiental y de actitudes y prácticas personales acordes con la conservación de la naturaleza, así como de la inves-tigación.

Artículo 10.—Parques Naturales. Los Parques Naturales son espacios de relativa extensión, poco transformados por la explotación u ocupación humana, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente, en los que la existencia del hombre y sus actividades son compatibles con el proceso dinámico de la naturaleza a través de un uso equilibrado y sostenible de los recursos.

ANEXO 2:Real Decreto Legislativo n.º 1302/1986, de 28-6-1986,

sobre Evaluación del Impacto Ambiental BOE n.º. 155, p. 23733, de 30-6-1986 TEXTO Las evaluaciones de impacto ambiental constituyen una técnica generalizada en todos los países industrializados, recomendada de forma especial por los organismos internacionales y singularmente por el PNUMA, OCDE y CEE que, reiteradamente, a través de los programas de acción, las han reconocido como el instrumento más adecua-do para la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente, hasta el extremo de dotarla, en el último de los citados, de una regulación específica, como es la directiva 85/377/CEE de 27 de junio de 1985. Esta técnica singular, que introduce la variable ambiental en la toma de decisio-nes sobre los proyectos con incidencia importante en el medio ambiente, se ha venido manifestando como la forma más eficaz para evitar los atentados a la naturaleza, propor-cionando una mayor fiabilidad y confianza a las decisiones que deban adoptarse, al poder elegir, entre las diferentes alternativas posibles, aquélla que mejor salvaguarde los intereses generales desde una perspectiva global e integrada y teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la actividad proyectada.

Page 174: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

173

José EsPona Vila

Las evaluaciones de impacto ambiental, que han tenido ese reconocimiento general en muchos de los países de nuestra área, han estado reguladas en España de modo fragmentario, con una valoración marginal dentro de las normas sectoriales de diferente rango. Así el Reglamento de actividades clasificadas de 30 de noviembre de 1961, en su artículo 20, regulaba sus repercusiones para la sanidad ambiental y proponía sistemas de corrección. La Orden del Ministerio de Industria de 18 de octubre de 1976, para proyectos de nuevas industrias potencialmente contaminadoras de la atmósfera y ampliación de las existentes, incluía un estudio de los mismos al objeto de enjuiciar las medidas correctoras previstas y evaluar el impacto ambiental, conectadas a los planes de restauración de los espacios naturales afectados por las actividades extractivas a cielo abierto. Finalmente, la Ley de Aguas de 2 de agosto de 1985, impone con carácter pre-ceptivo que en la tramitación de las concesiones y autorizaciones que afecten al dominio público hidráulico y a la vez impliquen riesgos para el medio ambiente, sea necesaria la presentación de una evaluación de sus efectos. El presente Real Decreto Legislativo de impacto ambiental completa y normaliza este importante procedimiento administrativo, partiendo de la directiva comunitaria anteriormente citada, sin otros trámites que los estrictamente exigidos por la economía procesal y los necesarios para la protección de los intereses generales. La participación pública ha sido recogida a través de la consulta institucional y la información pública de las evaluaciones de impacto. En cuanto a la relación de actividades sometidas a evaluación respetando los mínimos consagrados en el anexo I de la directiva comunitaria, se han seleccionado algunas otras actividades que deben ser objeto de aqué-lla, de entre las comprendidas en el anexo II de la misma disposición, que contiene las que cada Estado miembro puede incorporar, según su criterio, a este procedimiento. Las garantías en orden a la confidencialidad de los datos que se refieran a pro-cesos productivos, con el fin de proteger la propiedad industrial es otro de los varios aspectos de la presente regulación, acorde no sólo con la mencionada directiva comuni-taria, sino en relación con todo el derecho derivado de la CEE. Por último se prevén las necesarias medidas a adoptar en los casos de ejecución de proyectos en los que se hubie-ra omitido el trámite de evaluación de impacto o se hubieran incumplido las condiciones impuestas. En su virtud, en uso de la potestad delegada en el Gobierno por la Ley 47/1985, de 27 de diciembre, de Bases de Delegación al Gobierno para la aplicación del Derecho de las Comunidades Europeas, de acuerdo con el Consejo de Estado, a propuesta del Ministro de Obras Públicas y Urbanismo y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 28 de junio de 1986, dispongo:

Artículo 1 Los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de obras, insta-laciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo del presente Real Decreto Legislativo, deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental, en la forma pre-vista en esta disposición, cuyos preceptos tienen el carácter de legislación básica.

Page 175: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

174

imPacto ambiEntal

Impacto ambiental. Integración ambiental de las actividades recreativas en funciónde la capacidad de acogida del medio

Page 176: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

175

José EsPona Vila

Artículo 2 1. Los proyectos a que se refiere el artículo anterior deberán incluir un estudio de impacto ambiental que contendrá, al menos, los siguientes datos: a) Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la utilización del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidad de residuos, vertidos y emisiones de materia o energía resultantes. b) Evaluación de los efectos previsibles directos e indirectos del proyecto sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el pai-saje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico-artístico y el arqueológico. c) Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambienta-les negativos significativos. Posibles alternativas existentes a las condiciones inicial-mente previstas del proyecto. d) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elabo-ración del mismo. e) Programa de vigilancia ambiental. 2. La Administración pondrá a disposición del titular del proyecto los informes y cualquiera otra documentación que obre en su poder cuando estime que pueden resul-tar de utilidad para la realización del estudio de impacto ambiental.

Artículo 3 1. El estudio de impacto ambiental será sometido dentro del procedimiento aplicable para la autorización o realización del proyecto al que corresponda, y conjun-tamente con éste, al trámite de información pública y demás informes que en el mismo se establezcan. 2. Si no estuviesen previstos estos trámites en el citado procedimiento, el órgano ambiental procederá directamente a someter el estudio de impacto a un período de infor-mación pública y a recabar los informes que en cada caso considere oportunos.

Artículo 4 1. Con carácter previo a la resolución administrativa que se adopte para la rea-lización o, en su caso, autorización de la obra, instalación o actividad de que se trate, el órgano competente remitirá el expediente al órgano ambiental, acompañado, en su caso, de las observaciones que estime oportunas, al objeto de que éste formule una declara-ción de impacto, en la que determine las condiciones que deban establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales. 2. En caso de discrepancia entre ambos órganos resolverá el Consejo de Ministros o el órgano de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente, según la Administración que haya tramitado el expediente. 3. La declaración de impacto se hará pública en todo caso.

Page 177: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

176

imPacto ambiEntal

Artículo 5 A los efectos del presente Real Decreto Legislativo se considera órgano ambien-tal el que ejerza estas funciones en la Administración Pública donde resida la competen-cia sustantiva para la realización o autorización del proyecto.

Artículo 6 1. Cuando el proyecto tenga repercusiones sobre el medio ambiente de otro Estado miembro de las Comunidades Europeas, el Gobierno pondrá en su conocimiento tanto el contenido del estudio a que se refiere el artículo 2.º como el de la declaración de impacto. 2. En este supuesto se considerará órgano ambiental el de la Administración del Estado, y las discrepancias que pudieran existir entre dicho órgano y el sectorial com-petente en la materia serán resueltas, en todo caso, por el Consejo de Ministros.

Artículo 7 Corresponde a los órganos competentes por razón de la materia el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la declaración de impacto. Sin perjuicio de ello, el órgano ambiental podrá recabar información de aquéllos al respecto, así como efectuar las comprobaciones necesarias en orden a verificar el cumplimiento del condicionado.

Artículo 8 1. De acuerdo con las disposiciones sobre propiedad industrial y con la práctica jurídica en materia de secreto industrial y comercial, el órgano competente, al realizar la evaluación de impacto ambiental, deberá respetar la confidencialidad de las informa-ciones aportadas por el titular del proyecto que tengan dicho carácter, teniendo en cuen-ta, en todo caso, la protección del interés público. 2. Cuando la evaluación de impacto ambiental afecte a otro Estado miembro de las Comunidades Europeas la transmisión de información al mismo estará sometida a las restricciones que para garantizar dicha confidencialidad se consideren convenientes.

Artículo 9 1. Si un proyecto de los sometidos obligatoriamente al trámite de evaluación de impacto ambiental comenzara a ejecutarse sin el cumplimiento de este requisito será suspendido, a requerimiento del órgano ambiental competente, sin perjuicio de la res-ponsabilidad a que hubiera lugar. 2. Asimismo, podrá acordarse la suspensión cuando concurriera alguna de las circunstancias siguientes: a) La ocultación de datos, su falseamiento o manipulación maliciosa en el pro-cedimiento de evaluación. b) El incumplimiento o trasgresión de las condiciones ambientales impuestas para la ejecución del proyecto.

Page 178: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

177

José EsPona Vila

Artículo 10 1. Cuando la ejecución de los proyectos a que se refiere el artículo anterior pro-dujera una alteración de la realidad física, su titular deberá proceder a la restitución de la misma en la forma que disponga la Administración. A tal efecto, ésta podrá imponer multas coercitivas sucesivas de hasta 50.000 pesetas cada una, sin perjuicio de la posible ejecución subsidiaria por la propia Administración, a cargo de aquél. 2. En cualquier caso el titular del proyecto deberá indemnizar los daños y perjui-cios ocasionados. La valoración de los mismos se hará por la Administración, previa tasación contradictoria cuando el titular del proyecto no prestara su conformidad a aquélla.

DISPOSICIONES ADICIONALES Primera.– El presente Real Decreto Legislativo no será de aplicación a los proyectos relacionados con la Defensa Nacional y a los aprobados específicamente por una Ley del Estado. Segunda.- El Consejo de Ministros, en supuestos excepcionales y mediante acuerdo motivado, podrá excluir a un proyecto determinado del trámite de evaluación de impacto. El acuerdo del Gobierno se hará público y contendrá, no obstante, las pre-visiones que en cada caso estime necesarias en orden a minimizar el impacto ambiental del proyecto.

DISPOSICIONES FINALES Primera.- El presente Real Decreto Legislativo será de aplicación a las obras, instalaciones o actividades sometidas al mismo que se inicien a partir de los dos años de su entrada en vigor. Segunda.- Se autoriza al Gobierno para dictar las disposiciones precisas para el desarrollo del presente Real Decreto Legislativo.

ANEXO 1. Refinerías de petróleo bruto (con la exclusión de las empresas que produzcan únicamente lubricantes a partir de petróleo bruto), así como las instalaciones de gasifi-cación y de licuefacción de al menos 500 toneladas de carbón de esquistos bituminosos al día. 2. Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica de al menos 300 MW, así como centrales nucleares y otros reactores nucleares (con exclusión de las instalaciones de investigación para la producción y transformación de materias fisionables y fértiles en las que la potencia máxima no pase de un KW de dura-ción permanente térmica).

Page 179: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

178

imPacto ambiEntal

Impacto ambiental. Integración ambiental de las actividades recreativas en funciónde la capacidad de acogida del medio

Page 180: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

179

José EsPona Vila

3. Instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento permanente, o a eliminar definitivamente residuos radiactivos. 4. Plantas siderúrgicas integrales. 5. Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como el tratamiento y transformación del amianto y de los productos que contienen amianto: Para los pro-ductos de amiantocemento, una producción anual de más de 20.000 toneladas de pro-ductos terminados; para las guarniciones de fricción, una producción anual de más de 50 toneladas de productos terminados, y para otras utilizaciones de amianto, una utili-zación de más de 200 toneladas por año. 6. Instalaciones químicas integradas. 7. Construcción de autopistas, autovías, líneas de ferrocarril de largo recorrido, aeropuertos con pistas de despegue y aterrizaje de una longitud mayor o igual a 2.100 metros y aeropuertos de uso particular. 8. Puertos comerciales; vías navegables y puertos de navegación interior que permitan el acceso a barcos superiores a 1.350 toneladas, y puertos deportivos. 9. Instalaciones de eliminación de residuos tóxicos y peligrosos por incinera-ción, tratamiento químico o almacenamiento en tierra. 10. Grandes presas. 11. Primeras repoblaciones cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas negativas. 12. Extracción a cielo abierto de hulla, lignito u otros minerales.

ANEXO 3:Real Decreto 1131/1988. Anexo. Conceptos técnicos

Proyecto. Todo documento técnico que define o condiciona de modo necesario, particularmente en lo que se refiere a la localización, la realización de planes y programas, la realización de construcciones o de otras instalaciones y obras, así como otras interven-ciones en el medio natural o en el paisaje, incluidas las destinadas a la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, y todo ello en el ámbito de las actividades recogidas en el anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio. Titular del proyecto o promotor. Se considera como tal tanto a la persona física o jurídica que solicita una autorización relativa a un proyecto privado, como a la autoridad pública que toma la iniciativa respecto a la puesta en marcha de un proyecto. Autoridad competente sustantiva. Aquélla que, conforme a la legislación aplicable al proyecto de que se trate, ha de conceder la autorización para su realización. Autoridad competente de medio ambiente. La que, conforme al presente Reglamento, ha de formular la declaración de impacto ambiental.

Page 181: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

180

imPacto ambiEntal

Estudio de impacto ambiental. Es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la base del que se produce la declaración de impacto ambien-tal. Este estudio deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles que la realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales (efectos directos e indirectos; simples, acumulativos o sinérgicos; a corto, a medio o a largo plazo; positivos o negativos; permanentes o temporales; reversibles o irreversibles; recu-perables o irrecuperables; periódicos o de aparición irregular; continuos o discontinuos). Declaración de impacto. Es el pronunciamiento de la autoridad competente de medio ambiente, en el que, de conformidad con el artículo 4 del Real Decreto Legislativo 1302/1986, se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos natu-rales. Efecto notable. Aquél que se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos mínimos. Efecto mínimo. Aquél que puede demostrarse que no es notable. Efecto positivo. Aquél admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada. Efecto negativo. Aquél que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estéti-co-cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada. Efecto directo. Aquél que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental. Efecto indirecto o secundario. Aquél que supone incidencia inmediata respec-to a la interdependencia, o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro. Efecto simple. Aquél que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia. Efecto acumulativo. Aquél que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de elimi-nación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del daño. Efecto sinérgico. Aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma

Page 182: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

181

José EsPona Vila

de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos. Efecto a corto, medio y largo plazo. Aquél cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años, o en período superior. Efecto permanente. Aquél que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar. Efecto temporal. Aquél que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse. Efecto reversible. Aquél en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los proce-sos naturales de la sucesión ecológica, y de los mecanismos de autodepuración del medio. Efecto irreversible. Aquél que supone la imposibilidad, o la dificultad extrema, de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce. Efecto recuperable. Aquél en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana, y, asimismo, aquél en que la alte-ración que supone puede ser reemplazable. Efecto irrecuperable. Aquél en que la alteración o pérdida que supone es impo-sible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana. Efecto periódico. Aquél que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo. Efecto de aparición irregular. Aquél que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional. Efecto continuo. Aquél que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no. Efecto discontinuo. Aquél que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia. Impacto ambiental compatible. Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras. Impacto ambiental moderado. Aquél cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. Impacto ambiental severo. Aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

Page 183: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

182

imPacto ambiEntal

Impacto ambiental crítico. Aquél cuya magnitud es superior al umbral acepta-ble. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambien-tales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correc-toras.

ANEXO 4: LEY 6/2001 DE IMPACTO AMBIENTAL Texto de la Ley 6/2001 de evaluación de impacto ambiental.

ANEXO 5: DAFO IMPACTO AMBIENTAL Esta matriz se rellenará con la participación activa de los alumnos, siguiendo la metodología propuesta en el primer día (introducción y metodología).

DAFO COMARCAS SOBRARBE RIBAGORZA 1- INTRODUCCIÓN 2- MATRICES DAFO ELABORADAS EN GRUPO POR LOS PARTICIPANTES A LOS CURSOS DE ZARAGOZA Y HUESCA 3- COMENTARIOS A LAS MATRICES DAFO

1.– INTRODUCCIÓN Las matrices DAFO que se presentan a continuación se rellenaron con la parti-cipación activa de los alumnos al Curso de Análisis Territorial de Aragón: Comarcas de Sobrabe y Ribagorza en sus convocatorias de Zaragoza y Huesca; han de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: – Se presentan las distintas ideas o propuestas de debilidades, amenazas, forta-lezas y oportunidades sin jerarquizar. – Se reflejan únicamente las ideas, que en general eran compartidas por todos los participantes, quedando el camino de afinar el lenguaje y explicar lo que exactamen-te se quería decir. – Apenas quedaba tiempo para desarrollar en profundidad las propuestas de actuación. Tómense por tanto las ideas que vienen a continuación como propuestas de reflexión, para profundizar más en el tema con más tiempo. Siempre será enriquecedor el debate y la participación en la elaboración de ideas de las partes interesadas. Con la pre-sentación de las matrices DAFO se aporta un grano de arena en la participación de todos.

2.– MATRICES DAFO ELABORADAS EN GRUPO POR LOS PARTICIPANTES A LOS CURSOS DE ZARAGOZA Y HUESCA

MATRIZ DAFO DE ZARAGOZA, 19 DE NOVIEMBRE DE 2002:

Debilidades – Zona frontera/ zona de montaña (más impacto ambiental de las actuaciones)

Page 184: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

183

José EsPona Vila

– Poca población – Proyectos hidráulicos (actuales y previstos y no ejecutados) – Desaparición de sistemas tradicionales

Amenazas – Especulación urbanística – Línea de alta tensión – Lentitud de la administración – Aumento de las visitas incontroladas – Expolios – Economicismo

Fortalezas – Agenda 21 Local – Porcentaje de espacios protegidos – Experiencia en participación ciudadana

Oportunidades – Evaluación estratégica de planes y programas – Ampliación de espacios naturales – Planes de reversión de embalses

Propuestas de actuación – Implantar sistemas de vigilancia más intensos – Fomentar nuevas tecnologías – Fomentar puestos de trabajos estables – Facilitar acceso a vivienda – Modernizar regadíos – Optimizar abastecimiento de agua – Administración favorecer económicamente las iniciativas

MATRIZ DAFO DE HUESCA, 8 DE ABRIL DE 2003

Debilidades – Falta de profesionalización en la comarcalización – Escaso cumplimiento de la legislación ambiental – Falta de información – Falta de infraestructuras y proyectos medioambientales (programas de gestión medioambiental) – Despoblación – Proyectos hidráulicos

Page 185: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

184

imPacto ambiEntal

Amenazas – Declaraciones de impacto ambiental condicionadas a intereses políticos – Urbanismo agresivo – Expolios – Incremento de visitas no controladas

Fortalezas – Agenda 21 Local – Asociacionismo – Espacios protegidos

Oportunidades – Posibilidad de autogestión medioambiental – Alta capacidad de acogida y fuentes de recursos – Ampliación de espacios

Propuestas de actuación – Formación y educación por sectores (manuales de buenas prácticas) No dio tiempo de plantear más propuestas de actuación, se comentó que consis-tía en minimizar los aspectos negativos (debilidades y amenazas) y poner en valor los positivos (fortalezas y oportunidades).

3.– COMENTARIOS A LAS MATRICES DAFO Se pueden extraer bajo el punto de vista del tema tratado (impacto ambiental) las siguientes conclusiones: En cuanto a las debilidades de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza hay coin-cidencia entre las matrices de Zaragoza y Huesca en identificar los puntos débiles que suponen para ambas comarcas los proyectos hidráulicos (actuales y previstos y no eje-cutados) y los procesos de despoblación. En la matriz de Zaragoza se apuntaron como debilidades el que ambas comarcas sean zona frontera/zona de montaña, con más posible impacto ambiental de las actua-ciones, y la desaparición de sistemas tradicionales como garantes de protección del medio ambiente. En la matriz de Huesca se destacaron como debilidades la falta de profesionali-zación en la comarcalización, el escaso cumplimiento de la legislación ambiental, la falta de información y la falta de infraestructuras y proyectos medioambientales. En relación con las amenazas las matrices de Zaragoza y Huesca coinciden en considerar como amenazas el aumento de las visitas incontroladas, los expolios y la especulación urbanística o urbanismo agresivo. En la matriz de Zaragoza se identifican como amenazas la línea de alta tensión, la lentitud de la administración y el creciente economicismo de la sociedad.

Page 186: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

185

José EsPona Vila

En la matriz de Huesca se consideran como amenazas las declaraciones de impacto ambiental condicionadas a intereses políticos. En las matrices de Zaragoza y Huesca se identificaron como fortalezas el cami-no que se está recorriendo con la Agenda 21 Local y el porcentaje de espacios protegidos en las dos comarcas. En la matriz de Zaragoza se consideró como fortaleza la experiencia en partici-pación ciudadana y en la matriz de Huesca el fenómeno del asociacionismo. En cuanto a las oportunidades coinciden las matrices de Zaragoza y Huesca en identificar como oportunidad la ampliación de espacios naturales protegidos. En la matriz de Zaragoza se identificaron como oportunidades la evaluación estratégica de planes y programas que promueve la CEE a través de una directiva y los planes de reversión de embalses. En la matriz de Huesca se identificaron como oportunidades la posibilidad de autogestión medioambiental con el proceso de comarcalización y la alta capacidad de acogida y fuentes de recursos de ambas comarcas. En relación con las propuestas de actuación, en la matriz de Zaragoza se hicie-ron las siguientes propuestas: implantar sistemas de vigilancia ambiental más intensos, fomentar nuevas tecnologías, fomentar puestos de trabajos estables, facilitar acceso a vivienda, modernizar regadíos, optimizar abastecimiento de agua y favorecer económi-camente las iniciativas por parte de la Administración. En la matriz de Huesca se propuso hacer esfuerzos en formación y educación por sectores (manuales de buenas prácticas medioambientales) y no dio tiempo de plan-tear más propuestas de actuación.

Page 187: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 188: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

Educación ambiEntal

Por Paloma martínez lasierraLicenciada en Geografía, exdirectora del Parque Posets-Maladeta.

Diputación General de Aragón

y

aurelio García GálleGoGerente SARGANTANA, SLL (Servicios Turísticos y Medioambientales

en el Pirineo Aragonés). Miembro de la junta directiva del CEDESOR(Programa LEADER PLUS del Sobrarbe-Ribgorza).

Promotor del Centro de Integración Sociolaboral “El Remós”

Page 189: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 190: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

1.– INTRODUCCIÓN En el momento actual, en el que lo ambiental ha invadido desde el lenguaje político hasta el publicitario, puede parecer absurdo hablar de conceptos, pues de “lo ambiental”, como de medicina, sabemos todos. Sin embargo, en un curso como el presente y en el momento en el que se está diseñando la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental, sigue pareciendo oportuno descender en un primer momento a la esencia de los conceptos para poder pasar a hacer un repaso de los diferentes equipamientos de la EA y conocer sus utilidades.

2.– ANTECEDENTES DE LA EA EN ESPAÑA Y PRIMEROS PASOS EN ARAGÓN

En España, como indicaba uno de los pioneros de la investigación en EA, el Pr. Fernando González Bernáldez, hay que buscar los antecedentes de la EA en los movimientos de renovación pedagógica de principios de siglo pasado, de entre los que destaca la Institución Libre de Enseñanza que en los años 20 ya promovía la difusión cultural de la naturaleza y su conservación. Vemos ya la EA ligada a la conservación de la naturaleza, situación que no cambiará ya y que supuso que hasta la LOGSE fuera un tema cuya responsabilidad no tomó el ministerio responsable de la educación sino el de la conservación. En estos momentos, la situación ha cambiado, pero es significativo que las estrategias se realicen promovidas por los órganos gestores del medio ambiente, como es el caso de Aragón. Así, las acciones de sensibilización y toma de conciencia conservacionista, sur-gen unidas al organismo gestor de los Espacios Naturales Protegidos, y comienza una década fructífera, la de los años 70, en la que el ICONA inicia la planificación de los ENP importando el modelo de gestión de los Parques Nacionales estadounidenses en donde ya incluso se realizan Planes de Interpretación. En 1977 tiene lugar la conferencia de Tibilisi, que es el referente y el punto de partida no sólo de las acciones en los espacios, sino del comienzo de la reflexión colec-tiva. El espíritu de Tibilisi estuvo presente en las primeras Jornadas Nacionales de EA que tuvieron lugar en Sitges en 1983 promovidas por el entonces Ministerio de Obras Públicas, el MOPU. En Aragón los primeros balbuceos de la EA están asociados al programa “Aulas en la Naturaleza” del ICONA que todavía hoy sigue existiendo y cuyo concepto fue enseguida adoptado por el organismo encargado de la Juventud, el INJUVE. El espíritu

189

Page 191: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

educación ambiental

perdura en numerosas entidades que organizan este tipo de actividades. En los años 80 comenzaron a aparecer asociaciones de conservación y ecologistas que fueron, y no han dejado de ser, de enorme importancia en la sensibilización ambiental y que ejercieron de cantera de jóvenes que comenzaron a trabajar como monitores de EA. Podemos recor-dar acciones puntuales pero de gran impacto en el momento, como fue la campaña de recogida de basuras en el monte promovida por la DGA y realizada por ANSAR, o la bonita idea “La mochila itinerante” del CEMA, en los años 1986 y 87 respectivamente. En el año 1988 se constituye el Gabinete de EA en el Ayuntamiento de Zaragoza. Los años 90 estuvieron, como era lógico, más cargados en acciones, pero seguía mantenién-dose la situación inicial: el ministerio responsable de la educación se implicaba poco. Hemos cambiado de siglo, se han recibido las transferencias de educación y en el Gobierno de Aragón el Servicio de Educación Ambiental está encuadrado en la Dirección General de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente. Desde este Departamento se ha abordado la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental en Aragón. (Ver anexo I al documento. Borrador del Gobierno de Aragón sobre el proceso).

3.– CONCEPTOS 3.1.– EDUCACIÓN AMBIENTAL Para la FAO, la Educación Ambiental es una actividad de comunicación que: – tiene como receptores, a grandes masas de gente. – como objetivos, crear actitudes críticas, – como medios, la propia comunicación dirigida a la educación y formación en dos aspectos importantes, el del valor de los procesos ecológicos en la definición de la calidad de vida humana y el de la necesidad de compatibilización del desarrollo y per-petuación de esos procesos ecológicos, – que utiliza unas técnicas especiales de didáctica e interpretación, – que puede desarrollarse en cualquier momento, – que es un proceso continuado que tiene principio pero no fin. Los principios básicos definidos en TIBILISI que parten de la consideración del medio ambiente en su totalidad son: – debe permitir la elaboración del propio conocimiento – desde una experiencia directa —vivencia— – buscando un análisis estructural de la realidad a través del análisis de sus elementos – debe estar basada en la investigación – debe tener carácter interdisciplinario – debe destacar la necesidad de participación activa en la búsqueda de solucio-nes a problemas ambientales – debe ir descubriendo las causas reales de los problemas

190

Page 192: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

aurelio García y Paloma martínez

191

El proceso de la Educación Ambiental es secuencial y dinámico, lo que supone la aprehensión sensorial de los estímulos del ambiente; la profundización conceptual; la creación de una escala de valores y la intervención en el medio. Así, con la Educación Ambiental se logrará un incremento de la capacidad de respuesta de la sociedad respecto a los problemas ambientales. El Servicio de Parques de Canadá definió la Educación Ambiental como el conjunto de actividades y procesos de aprendizaje organizados, a través de los cuales se adquiere la experiencia, conocimiento e ideas necesarias para la efectiva ciudadanía ambiental. Y la ciudadanía ambiental implica aceptar responsabilidades personales, bus-cando información, tomando decisiones y participando activamente en los procesos democráticos. Fernando González Bernaldez resumió el contenido del concepto para los ambientalistas: serían todas las actividades educativas tendentes a hacer posible una sociedad alternativa, racional y humanística caracterizada por un nuevo planteamiento de las relaciones hombre-entorno. Así, la EA no sólo abarcaría aspectos cognitivos, técnicos y afectivos, sino cambios de actitudes, conductas y sistemas de valores, inclu-yendo una nueva orientación de las relaciones económicas.

3.2.– LA INTERPRETACIÓN Para la FAO es la actividad humana que traduce los medios de expresión de la naturaleza al lenguaje diario de los visitantes de un área mediante técnicas de comuni-cación especializadas Para Freedman Tilden es una actividad educacional que pretende revelar sig-nificados y relaciones a través del uso de objetos originales y de experiencias de prime-ra mano y por medios ilustrativos en vez de una simple información de hechos. Para Don Aldridge es el arte de explicar el lugar del hombre en su medio, para aumentar la conciencia del público sobre la importancia de esta relación y despertar el deseo de contribuir a la conservación ambiental. La Enciclopedia General Ilustrada la define como la manera cómo cada artis-ta traduce y expresa, según su sentimiento personal, la naturaleza, la cual se opone a toda reproducción rigurosamente exacta. Así, una de las primeras conclusiones que se deducen de las definiciones dadas, es que la interpretación es una herramienta de la Educación Ambiental. Mientras la Educación Ambiental es un proceso continuado y complejo que tiene principio pero no fin, cuya estrategia se basa en la mayor integración del hombre con la naturaleza posibilitando una nueva visión personal del mundo, la interpretación puede ser, y de hecho es lo habitual, una fase de ese proceso secuencial más amplio, o una experiencia única y aislada, aunque pretenda también, por medio de la repetición, crear un estado de conciencia hacia los problemas medioambientales y sus soluciones.

Page 193: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

3.3.- LA INFORMACIÓN Aparece ahora otro concepto, la información, íntimamente ligado al de interpre-tación, tanto que no puede concebirse ésta sin aquélla. “Es un tipo de comunicación que tiene como objetivo fundamental la orientación”. “Es la presentación de los hechos relativos a todos los aspectos de un área con el fín de orientar convenientemente a los visitantes” (FAO). “Es el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades del visi-tante y que tienen que ver con su seguridad, requerimientos básicos, bienestar, orienta-ción y para darle a conocer las posibilidades de participación en los diferentes progra-mas y servicios del espacio”. Así, dar el servicio de información es una tarea anterior a la interpretación. Recordemos la famosa pirámide de Maslow en la que queda patente la necesidad del visitante al llegar al espacio, de tener cubiertas una serie de necesidades como las de ubicación, servicios, seguridad, posibilidades que ofrece el espacio para el disfrute en sus diversas modalidades, infraestructuras para llevarlas a cabo, etc. Una vez conocido esto, podrá estar en actitud receptiva para otra serie de cuestiones que se le pueden plan-tear, pero no antes. Algo fundamental que diferencia la información de la interpretación, es que la primera es objetiva, mientras que con la interpretación pretendemos una concienciación y un cambio de actitudes, por lo que hay un componente importante de direccionismo.

4.– DIFERENTES EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO

La palabra equipamientos nos trae a la mente de inmediato infraestructuras del tipo edificaciones. Equipamientos para Educación Ambiental se asimila, en primera instancia, a centros de interpretación o museos. Equipo, según el Diccionario de María Moliner, hace referencia al “conjunto de los utensilios necesarios para una determinada operación”, operación que entendemos, por contexto —acción—. De esta manera, y con el entendimiento amplio que se deduce de la definición, haremos un repaso de actividades que requieren ciertos equipamientos —utensilios— y que son las consideradas como más interesantes y extendidas. Algunas de ellas efectiva-mente requerirán de algún tipo de construcción, pero no hay que olvidar las acciones de Educación Ambiental sin necesidad de elementos extraños o artificiales.

4.1.– LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SIN EQUIPAMIENTOS Los equipamientos son un medio útil para conseguir los fines educativos, pero debe quedar claro que para hacer Educación Ambiental no es preciso ningún artificio.

192

educación ambiental

Page 194: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

193

aurelio García y Paloma martínez

La llamada atención personalizada en las actividades se demuestra con la expe-riencia que es la más preciada. Ahora bien, cualquier persona no sirve. No basta con tener conocimientos del tema que se va a tratar. Es preciso, además de una formación, una especial forma de ser en la que las capacidades de relación cobran relevancia total. No hay que olvidar que el vehículo entre el tema-problema y el receptor es siempre la comunicación en sus variadas modalidades. Así, a la hora de plantear acciones sin apoyo de infraestructuras, la preocupación fundamental radicará en el personal especializado que debe dirigirlas. Tampoco hay que equivocar conceptos pensando que en el aula no se puede hacer Educación Ambiental. En este punto es útil recordar las primeras definiciones, que se trata de un cambio de actitudes para que exista posteriormente una participación ciu-dadana activa en la resolución de los problemas medioambientales. En el marco de la interpretación, las acciones sin equipamientos y con atención personalizada se centran fundamentalmente en recorridos guiados, práctica muy exten-dida en el sistema de parques de EE. UU. Dentro de este grupo de actividades se pueden citar otras como charlas, drama-tizaciones o juegos. Estas dos últimas, a las que los norteamericanos están muy habitua-dos, en nuestro país, si son dirigidas a un público adulto, no son muy habituales pues el sentimiento de ridículo es importante y la participación se hace difícil y escasa, por tanto, los resultados pueden llegar a ser contraproducentes. Vuelve a surgir la necesidad de conocer bien al público y, en primer lugar, lograr un ambiente cómodo. Necesidad, pues, para estas fórmulas, de un personal de atención especialmente formado.

4.2.– LAS AULAS EN LA NATURALEZA Las Aulas en la Naturaleza, en España, fue una iniciativa que el ICONA hizo suya y que evolucionó con el tiempo. En principio se trataba de charlas aisladas que alumnos de las Escuelas de Montes y Forestales iban dando en los distintos campamen-tos estivales de jóvenes y cuyo tema principal eran los incendios forestales. Poco a poco fueron elaborándose programas más amplios con una presencia constante de monitores de Educación Ambiental. Así se llegó a lo que hoy es entendido como Aula en la Naturaleza, que supone un Programa de Educación Ambiental para quince días en un medio natural y en donde las técnicas de interpretación lúdicas cobran relevancia. Excursiones, salidas al entorno para reconocimiento de especies, juegos de distinto tipo, dramatizaciones, manualidades, son técnicas habituales para conseguir los objetivos pretendidos. De los quince días, la primera semana suele emplearse fundamentalmente en el desarrollo de las capacidades de percepción de los chicos, aplicándolo concretamente al entorno más inmediato. Para ello es preciso realizar actividades que desarrollen los sentidos normalmente adormecidos en los chicos, de procedencia fundamentalmente urbana, para la percepción de fenómenos naturales. (Todos los pájaros son marrones).

Page 195: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

En la segunda semana se presta mayor atención al estudio del medio de forma integral. No sólo hay que descubrir los elementos naturales y su valor, sino que hay que percatarse de la conjugación de la vida humana en ese medio no habitual para los mucha-chos. Sus diferencias con el referente que tienen que es la urbe, sus dificultades, ventajas e inconvenientes... Mientras, se fomenta la comunicación entre ellos y el trabajo en equipo. Es una actividad que requiere pocos equipamientos. Es preferible que exista un edificio para los materiales de apoyo y en algunos casos para trabajos concretos, pero la penuria de instalaciones hasta hace poco ha hecho que estos programas se desarrollaran habitualmente con una gran escasez de medios materiales y un derroche de imaginación e ilusión por parte de los monitores que las atienden. Es una actividad muy positiva que va tomando auge, pues la conciencia medio-ambiental en los grupos de jóvenes va aumentando y se van preocupando los propios grupos en formar a sus monitores en estos temas.

4.3.– LAS GRANJAS-ESCUELA Las actividades de estos equipamientos suelen centrarse en las labores típicas de estas estructuras (ganadería, agricultura y pequeñas tareas de cocina y aprovechamiento de los recursos más próximos). Dado que normalmente se destinan a los cursos de EGB, su función es indiscu-tible, pues aproximan a los niños a la realidad del mundo rural, de la que normalmente están muy alejados. Algunas escuelas activas empiezan ya a incorporar en sus patios zonas de huerto y otras estructuras, donde los niños aprendan a cultivar la tierra e inclu-so a cuidar animales. Las granjas-escuela disponen de equipos de monitores preparados para efectuar un enfoque adecuado a determinados temas relacionados con el medio que les rodea. Estos temas pueden ir desde la simple observación naturalista y la identificación de flora, fauna o elementos geológicos, hasta temas de interpretación propiamente dichos: del paisaje, adaptaciones de los seres vivos, vida rural, etnología, etc. Estas actividades, aunque suelen estar destinadas al público escolar, en general adolecen de la implicación de los profesores en los procesos citados, aunque cada vez más se suministran elementos de apoyo, o como mínimo, información al profesor, para que pueda preparar a su clase antes de asistir a las mismas. Este hecho es de importancia trascendental para obtener unos resultados óptimos, tanto como lo es el posterior traba-jo en clase de las experiencias.

4.4.– LAS AULAS PERMANENTES DE LA NATURALEZA Otro equipamiento destinado mayoritariamente a las escuelas son las aulas per-manentes de la naturaleza. En ellas, se suministran los elementos necesarios para reali-zar una actividad ambiental, relacionada con el medio donde se instala el aula, y que puede tener una duración variable, desde uno a varios días. Normalmente dispone de una serie de infraestructuras (talleres, laboratorios, aulas, biblioteca, sala de reuniones, etc.),

194

educación ambiental

Page 196: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

donde se realizan las actividades. En muchos casos se incorporan itinerarios interpreta-tivos en las zonas próximas al aula. Como uno de los primeros ejemplos en nuestro país, el Centro Educativo del Medio Ambiente (CEMA) Los Molinos, en la provincia de Alicante. Este centro, fue construido con una concepción arquitectónica que permite la climatización sin consumo de energías convencionales. Alberga laboratorios de Biología, Geología Ambiental, Energías Alternativas, Astronomía, Planetario y Observatorio Astronómico. Junto al edificio principal, existe un centro de interpretación de procesos erosivos, destinado a sede de una exposición interactiva sobre dicha problemática en la zona. Cuenta también con un taller de etnografía para la recuperación de materiales de la antigua industria textil de la zona, un arboreto, una reconstrucción de molino de viento, granja y huerto escolar de cultivos experimentales, así como una serie de dependencias (zona de acam-pada, cocina, comedor, etc.), que posibilitan la estancia de los alumnos en el centro.

4.5.– AULAS ITINERANTES Es ésta una modalidad de aulas caracterizada por la ausencia de equipamientos. Está dirigida fundamentalmente a jóvenes entre 15 y 17 años y la base de actividades es un recorrido con una duración de 15 días. Es, pues, una actividad preferentemente esti-val que aprovecha períodos vacacionales y en donde se conjuga el descubrimiento del espacio natural y el desarrollo de aptitudes deportivas, además de las propias conviven-ciales de cualquiera de estos programas. Hoy día ya existe en España una amplia oferta tanto de entidades privadas como de la propia Administración.

4.6.– EXPOSICIONES ITINERANTES Un modelo muy interesante de equipamientos para la educación ambiental son las exposiciones itinerantes que incorporan una serie de elementos para que los recepto-res se adentren en algún aspecto del medio ambiente. Estas actividades en muchos casos, suelen ser abordadas por entidades privadas (fundaciones, cajas de ahorro, etc.). Suelen ser interactivas y los planteamientos modulares y los materiales emplea-dos en su construcción, permiten que sean fácilmente transportables. Pueden tener aso-ciados una serie de materiales como publicaciones “Libro del Alumno”, en el cual se plantean una serie de cuestiones que estimulan el trabajo personal y el nivel de compren-sión y entendimiento de la actividad, y en algunos casos también “Libro del Profesor”. Este material, que se entrega al educador cierto tiempo antes de la visita a la exposición, le introduce en la temática general de la actividad que realizarán sus alumnos, particu-larizando en cada una de las unidades propuestas. El profesor puede así utilizar la expo-sición como complemento curricular, orientando y ampliando las distintas unidades según sus intereses educativos y el nivel de sus alumnos. Estas exposiciones van dirigidas principalmente a alumnos de los tres últimos cursos de EGB y de BUP, no excluyendo la visita de alumnos de menor edad debida-mente orientados por el monitor y/o profesor.

195

aurelio García y Paloma martínez

Page 197: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

4.7.– CENTROS DE TIEMPO LIBRE Otro tipo de actividad en la que la Educación Ambiental se está integrando poco a poco, son los llamados centros de tiempo libre. Son los programas que establecen las asociaciones juveniles a lo largo del año en época lectiva y que desarrollan fundamentalmente en fines de semana. Hasta ahora, se trataba de una atención lúdica que tenía como objetivos básicos los convivenciales. Hoy la conciencia ambiental se extiende afortunadamente a estos colectivos y así comienzan a incluir en sus programas de actividades las referentes al medio ambiente. Suelen éstas desarrollarse en ámbitos cercanos a las ciudades en donde también se va progresando en la preparación de recorridos y materiales de apoyo para el descubrimiento y valoración de espacios, por lo general reducidos pero de gran interés naturalístico aunque sólo sea como referencia a las cercanas urbes, en las que como muestra de naturaleza como mucho quedan parques y jardines. Estos centros utilizan infraestructuras ligadas a los colegios y cuentan con poco material de apoyo. Comienzan a hacer actividades del tipo exposiciones que ellos mis-mos confeccionan.

4.8.– PUEBLOS REHABILITADOS Cabe mencionar, puesto que hablamos de equipamientos, un movimiento que comenzó en los años 70 en nuestro país, que no ha avanzado mucho, pero que cuenta con algunas realizaciones interesantes en lo relativo a Educación Ambiental. Surgió como consecuencia del rechazo a las formas de vida urbanas de unos grupos de jóvenes que proponían una vida, como ellos mismos denominaban “alternati-va”. Se trataba de una vuelta al medio rural. ¿Qué ocurría? Que la integración que pre-tendieron fue difícil y costosa pues los niveles de formación eran muy distintos a los de los habitantes rurales y sus planteamientos vitales claramente opuestos. La valoración de la naturaleza, quizá de una manera un tanto “idílica,” está en contraposición clara con el entendimiento que de la misma se tiene en el medio rural. Algunas de estas comunidades han ido evolucionando hacia la prestación de servicios turísticos pero con un marcado carácter “naturalístico”. En sus programas la Educación Ambiental comienza a tener importancia y poco a poco están ofertando acti-vidades atractivas de las ya mencionadas como aulas, granjas-escuela, campos de traba-jo… Los equipamientos que utilizan son las infraestructuras del propio pueblo reconstruido. Es decir, elementales y en donde la propia fabricación de medios es impor-tante y algo que fomentan desde sus propuestas. Otro tipo de pueblos rehabilitados que encaja más plenamente en la Educación Ambiental son aquellos que en su día el ICONA reconstruyó, o continúa haciéndolo con el fin primordial de atención a la juventud en época estival, además de en algunos, pro-mover trabajos de investigación de la naturaleza.

196

educación ambiental

Page 198: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

197

aurelio García y Paloma martínez

En Aragón existen varios ejemplos, los tres núcleos que detenta la Asocia- ción Artiboraín: Aineto, Ibort y Artosilla responden a la caracterización que se acaba de hacer. Sin embargo, de muy diferente historia, Búbal, es un pueblo que pertenecía a la Confederación Hidrográfica por expropiación para la construcción del pantano del mismo nombre, es el exponente del pueblo dedicado a la EA y temas relativos a la con-servación de la naturaleza en general. También pertenecientes a la Confederación eran Ligüerre y Morillo de Tou o Griébal, los dos primeros cedidos a los sindicatos UGT y CC. OO. respectivamente y el último a los SCOUT. En todos ellos se desarrollan actividades de EA e interpretación de la naturaleza. Son, pues, dos tipos distintos de equipamientos que cumplen su misión y que en cualquier caso, ofrecen alternativas diferentes.

4.9.– CAMPOS DE TRABAJO Es otro tipo de actividad, que si no surgió con fines de Educación Ambiental, poco a poco va tomando cuerpo y ya existen algunos con estos objetivos como funda-mentales. Actividades también estivales, dirigidas a jóvenes entre 17 y 25 años con fines convivenciales y sociales en primera instancia y en donde el trabajo, por lo general de media jornada, se enfoca a tareas que requieren poca especialización pero bastante mano de obra. Hoy ya hay bastantes que dedican su atención a tareas de limpieza o pequeñas restauraciones del medio natural. Fórmula también interesante para lograr los objetivos de concienciación medioambiental en la que las infraestructuras o no existen o son míni-mas. Utilizan sólo materiales de apoyo.

4.10.– CENTROS DE INFORMACIÓN Estos centros están asociados a los espacios naturales protegidos porque en ellos se construyeron los primeros, pero en el momento actual existen en otros espacios y promovidos, cada vez más por la Administración Local. Y surgieron en los ENP, porque son una buena herramienta de gestión. La decla-ración pública de protección de un espacio natural provoca de forma casi inmediata el aumento de interés del usuario potencial por la zona, lo que a corto plazo significa un incremento importante en la presión sobre aquél y, a medio y largo plazo, una degene-ración de los valores por los que fue declarado. Dado que conservación y uso público son los principales objetivos de los gestores del espacio protegido y que ambas figuras son, aparentemente, antagónicas, se deben encontrar las fórmulas que permitan la com-patibilización de aquellas funciones, lo que sólo se consigue si se logra implicar a los usuarios del espacio en las tareas de conservación. Y para ello, entre otras cosas, son de utilidad los centros de información.

Page 199: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Es el centro de información o recepción de visitantes una infraestructura básica para la ordenación del uso público y se presenta al usuario como el núcleo fundamental del espacio protegido. Debe situarse en las principales zonas de acceso a la zona, recogiendo el mayor flujo posible de público, de cara a obtener una máxima eficiencia en la ordenación y aprovechamiento de las visitas. Se destina principalmente a ofrecer una información personalizada y no personalizada, derivando el flujo principal de visitas hacia las otras estructuras previstas (centro de interpretación, senderos e itinerarios, etc.). Para ello, precisan de una estructura simple, de poca superficie, en la que se instala un mostrador para distribución y/o venta de folletos y otras publicaciones, así como una serie de pane-les informativos sobre aspectos generales del espacio natural: localización, infraestruc-turas, principales características y posibilidades de visita.

4.11.– CENTROS DE INTERPRETACIÓN El centro de interpretación es uno de los equipamientos de Educación Ambiental de mayor interés. En el territorio de análisis se encuentran: los del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en el valle del Arazas y en Tella; los del Parque Natural Posets-Maladeta en Benasque, Eriste y Aneto; y el de Arén. Constituye un espacio destinado a que el visitante se adentre en las principales características de un espacio natural. Su base fundamental es una exposición que, apar-te de ofrecer módulos puramente informativos, está dotada de determinadas unidades que permiten la interpretación de aspectos de interés sobre el medio. El cometido de un centro de interpretación es estimular el aprecio y conocimien-to del visitante por el medio en el que está y por la naturaleza en general. Por ello, su principal interés es la implicación personal del visitante en el descubrimiento y profun-dización de determinados aspectos referentes a la estructura y funcionamiento del medio natural. Su planteamiento conceptual será tal que pueda ser entendido por cualquier visitante que se aproxime a la zona y desee conocerla mejor: grupos escolares, familias, naturalistas, excursionistas, etc. Entre los elementos expositivos de carácter interpretativo, destacan los sistemas interactivos, que fomentan la participación personal en el descubrimiento de los princi-pales fenómenos que configuran el espacio: maquetas manipulativas; modelos o mues-tras de elementos naturales; sistemas electrónicos; programas informáticos especialmen-te diseñados, que introducen al visitante en un tema específico del espacio natural; fotografías o ilustraciones transiluminables, etc. En muchas ocasiones, los centros de interpretación incluyen una sala de audio-visual, en la que se exhibe una producción realizada específicamente para dicho espacio. Es de lamentar que en la mayoría de casos, los audiovisuales se limitan a repetir lo que ya se ha expuesto en la exposición interpretativa, evidenciándose en muchos de ellos una carencia notable de imaginación en la concepción del guión. Y es porque los medios

198

educación ambiental

Page 200: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

199

aurelio García y Paloma martínez

audiovisuales a menudo se consideran elementos en los que el visitante tiene una actitud totalmente pasiva. Y no tiene por qué ser así. Las enormes posibilidades que ofrece el “encerrar” al público en un lugar y, mediante una oportuna ambientación, sumergirle en un mundo determinado, deberían aprovecharse para estimularle a participar, opinar, implicarse y, en definitiva, “vivir la historia” que se desarrolla ante sus ojos.

4.12.– CASAS DEL PARQUE En algunos países existen numerosos ejemplos de equipamientos informativos-interpretativos, de carácter más bien monotemático, desarrolladas en el seno de un espacio natural. Son lo que podríamos denominar casas del parque. Aunque su estructu-ra puede asimilarse, en cierta forma, a los centros de información e interpretación, se consideran de forma independiente por su carácter más monotemático. Su interés radica en ofrecer un complemento a la interpretación global del medio, generalmente desde una perspectiva más etnológica. Normalmente son impulsadas y gestionadas por iniciativa privada de la población local, de forma coordinada con la dirección del parque, y ofrecen al visitante distintos aspectos de interés de la zona. Se distribuyen en general en poblaciones pertenecientes al área protegida o próximas a la misma, y su misión es doble: – Por un lado, regular y organizar la visita al espacio, con el consiguiente efecto positivo sobre la gestión de la zona, el uso público y la satisfacción del visitante, que encuentra una serie de opciones de ocio y diversión. – Por otro, y quizá más importante, lograr una implicación real de la población local en el presente y devenir de la zona, ya que es dicha población la que se preocupa de impulsar estas estructuras. Estos centros son de sumo interés para el desarrollo socioeconómico de la región, puesto que abren posibilidades de futuro para un sector de la población, especialmente el más joven, que encuentra en él una forma de afrontar su futuro de forma digna en su tierra de origen, y no debe abandonarla para ir en busca de un sueldo en las grandes ciudades. Tal como se viene haciendo en algunos casos, una buena forma de impulsarlos sería ofreciendo, desde la Administración, y a través de las escuelas-taller, una etapa de formación técnica, así como las facilidades necesarias para la formación de una estructura, cooperativa, sociedad, etc., capaz de administrar dichos equipamientos. Para su diseño debe tenerse en cuenta la base socioeconómica y cultural de la población donde se asientan, ofreciendo al público una información general de los recur-sos propios de la misma. Deben contemplar una zona de exposición propiamente dicha, donde se interprete el tema en cuestión (artesanía, productos derivados de la agricultura, ganadería, pesquería, minería, apicultura, etc.), así como una zona de información y venta de los productos de la región. En el folleto general del parque, el visitante dispondrá de un plano donde se detallen todos los equipamientos de que dispone el mismo, así como sus horarios y otros aspectos de interés.

Page 201: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

200

educación ambiental

4.13.– SEÑALIZACIÓN La señalización informativa e interpretativa es uno de los principales aspectos a considerar al planificar el uso público de un espacio natural. Es necesario establecer una serie de elementos que permitan la orientación sobre el terreno y el conocimiento de las principales características de la zona. Para ello, deberá realizarse un estudio pormenori-zado del espacio, a partir del cual se delimiten específicamente la localización y mensa-jes precisos de las distintas señales que se instalen en el mismo. Algunas de ellas sirven únicamente para orientar, dirigir y regular la visita, tanto antes de llegar a la zona como en el interior de la misma, indicando las desviaciones, inicio y trayectoria de los senderos, consejos y recomendaciones oportunas, etc. En este tipo de señales se recurrirá a textos muy breves, apoyados por pictogramas y otros gra-fismos fácilmente reconocibles. Otras se destinarán a ofrecer una interpretación de algún aspecto de interés, sea en un mirador, a lo largo de un sendero interpretativo, etc. En dicho caso, se utiliza normalmente un dibujo o esquema del elemento a interpretar, con determinadas anota-ciones sobre el mismo, así como un breve texto general que explica los aspectos más determinantes. Los temas a interpretar son diversos: una especie animal o vegetal, la estructura y funcionamiento de un ecosistema, adaptaciones de los organis-mos, el paisaje, la geología, la geomorfología, una población, un edificio de interés arquitectónico, etc. En cuanto a su diseño estructural, las señales deben adaptarse al terreno de forma que no interfieran con el paisaje circundante, utilizando siempre los materiales adecuados para una durabilidad y resistencia máximas. El diseño gráfico debe estar concebido de forma que los mensajes se transfieran de forma clara y concisa, según su localización en carreteras, pistas, senderos, mirado-res, zonas recreativas, etc. En cuanto al interés de estos elementos es evidente, pues facilitan y dirigen la visita, a la vez que, a través de las distintas unidades interpretativas, motivan al visitan-te, estimulando el conocimiento e interés por la zona, en particular, y por el medio ambiente, en general.

4.14.– OTRAS INSTALACIONES Entre las estructuras que pueden fomentar la Educación Ambiental, por las posi-bilidades que ofrecen de observar de cerca a especies vivas, destacan una serie de cen-tros, considerados tradicionalmente como zonas de ocio, pero que en la actualidad des-tacan, o debieran destacar, por su vocación educativa: Son los zoológicos y centros de recuperación de fauna, acuarios y jardines botánicos. Incluso se pueden englobar en este apartado a los ecomuseos, ya que, aunque su interés normalmente ya es claramente educativo y concienciador de las características y problemática del entorno, el hecho de constituir una zona de educación ambiental al aire libre, hace que los equipamientos adecuados para ellos coincidan con los de los otros centros.

Page 202: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

201

aurelio García y Paloma martínez

La principal ventaja de estos centros es la posibilidad de controlar qué es lo que va a ver el público. Tanto en jardines zoológicos y botánicos como en ecomuseos y en acuarios, las especies están sometidas a un cierto control y a una falta de libertad. Dejando de lado la consideración de si es ético en nuestros días la existencia de zooló-gicos, lo que sí es cierto es que, aparte de su función como centros de investigación y de reproducción de especies amenazadas, la justificación que tienen, y que debe impul-sarse lo más posible, es la educativa. Por consiguiente, en todos estos centros, además de potenciar la vertiente de ocio y distracción del visitante, se debería ofrecer una serie de programas que estimulen su uso como lugares de enseñanza externa a las aulas. Es oportuno mencionarlos des-pués del apartado de señalización, pues, además de las ofertas pedagógicas específicas que puedan ofrecer los mismos (talleres escolares, exposiciones temporales o permanen-tes, cursillos monotemáticos, visitas guiadas, etc.), los elementos de señalización cons-tituyen una de las principales herramientas para conducir al público, orientar su visita y favorecer elementos que ayuden a conocer las especies que alojan. E incluso ir más allá: a partir de dichas especies, profundizar en determinados temas que puedan resultar de interés. A continuación se citan algunos ejemplos: En jardines botánicos: sistemas de agricultura, adaptaciones de las plantas, taxo-nomía, etc. En zoos, zoogeografía, taxonomía, evolución, adaptaciones al medio, etc. En centros del mar, recursos pesqueros, productividad marina, ecología marina, artes de pesca, etc. En ecomuseos, estructura y funcionamiento de las comunidades, fragilidad de las mismas, adaptaciones de las especies, etc.

4.15.– CENTROS DE FORMACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Consecuencia de la necesidad de atender todas estas actividades diversas de Educación Ambiental, han surgido los programas de formación. Programas que varían en función de diferentes objetivos: preparación de monitores de aulas en la naturaleza, preparación de guías-interpretadores, preparación de personal técnico dedicado a la gestión del uso público en los espacios naturales, preparación de profesores… Como han ido surgiendo a medida que se han instaurado y propagado las nece-sidades, en un principio ha sido a partir de equipamientos e infraestructuras dedicadas a otros fines y basándose en organización de charlas, jornadas o cursos. Hoy empieza a ser una necesidad importante. Se intenta lograr titulaciones espe-cíficas y por tanto comienzan a surgir centros cuya misión principal es la formación en Educación Ambiental. Los equipamientos que precisan son los propios de las aulas con desarrollo importante de trabajos prácticos, precisando laboratorios y materiales si no sofisticados sí especializados para el conocimiento del medio natural.

Page 203: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

202

educación ambiental

4.16.– OTRAS ACCIONES Hay otra serie de actividades de tipo más puntual y materiales didácticos de apoyo de los que no se va a tratar pero que merecen al menos una anotación. De otras actividades destacar las “mochilas itinerantes” por su interés. Se trata de unas mochilas que contienen una serie de materiales mínimos, para realizar trabajos de observación en el campo que acompañadas de unos folletos con sugerencias se prestan a diferentes grupos con dificultades financieras. Las campañas publicitarias de sensibilización ante problemas concretos ambien-tales son acciones importantes también y que por su alto costo se promueven desde la Administración. Hay que señalar las referidas a los incendios forestales, que a lo largo de los años y al utilizar los grandes medios de comunicación, van ayudando a crear un estado de sensibilización positiva hacia el problema.

5.– LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO SOBRARBE Y RIBAGORZA:

5.1.– LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: 5.1.1.– ADELPA AGENDA LOCAL 21: (texto www.adelpa.com) El proyecto que se encuentra en fase de elaboración por parte de ADELPA con-siste en iniciar un proceso de Agenda Local 21 para todo el ámbito territorial de la asociación, es decir, el Pirineo aragonés, en base a las características comunes de toda esta zona (área de montaña con importantes recursos naturales y alto valor ecológico, con una población numéricamente escasa y envejecida, y con una economía desestruc-turada que necesita buscar fórmulas alternativas de crecimiento que hagan posible su desarrollo sin atentar contra el futuro de sus activos medioambientales, como ocurre ya en determinadas zonas debido al aumento progresivo de la presión turística sobre el medio, a el abandono de actividades tradicionales, etc.). El Gobierno de Aragón financia una parte de la elaboración del proyecto. Para la financiación de la parte restante, y especialmente para su ejecución, se están valorando diversos canales de ayuda económica, como la iniciativa comunitaria INTERREG III. En cuanto a esto último, la justificación de canalizar este proyecto a través de esta iniciativa se encontraría en el carácter transfronterizo del macizo pirenaico, que motiva que la problemática en ambas vertientes (española y francesa) sea parecida y susceptible de un proyecto de desarrollo sostenible común, como sería el caso de la elaboración y puesta en práctica de una Agenda Local 21, que basaría y dirigiría esas líneas de desarrollo sostenible desde las Administraciones Locales. La inclusión de este ambicioso proyecto dentro de la iniciativa INTERREG III podría suponer una oportuni-dad excepcional para sentar las bases para el desarrollo del territorio pirenaico a uno y otro lado de la frontera; por ello, desde ADELPA se ha comenzado a trabajar en la ela-

Page 204: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

203

aurelio García y Paloma martínez

boración de la Agenda Local 21 para el Pirineo aragonés y se han mantenido positivos contactos con la Diputación Provincial de Huesca y con el Gobierno de Aragón; espera-mos que esta propuesta tenga también una buena acogida por parte de las instituciones francesas y que pueda, en consecuencia, desarrollarse al amparo de la iniciativa comu-nitaria INTERREG III. Hasta la fecha se han desarrollado las primeras acciones de difusión de informa-ción y prácticas ejemplarizantes en los territorios de Ribagorza y Sobrarbe con charlas sobre: ganadería ecológica, bioconstrucción, turismo sostenible, gestión de RSU.

5.1.2. MANCOMUNIDADES Y COMARCAS Desde el Sobrarbe se ha desarrollado una línea de trabajo mucho más activa en materia de sostenibilidad. La concienciación de los dirigentes y la unidad (la actual mancomunidad aborda la totalidad del territorio del Sobrarbe) ha permitido el desarrollo de diferentes acciones. Recogida selectiva de papel, cartón y envases: Una vez implantada la recogida selectiva de los residuos de papel y cartón en la Comarca de Sobrarbe, se presentan las medidas y actuaciones para consolidar la misma, incidiendo en la recogida de los residuos producidos por el sector comercial. Asimismo, se va a realizar un estudio previo para la organización de la recogida selectiva de los residuos de envases y embalajes, con el objeto de impulsar la puesta en marcha de esta recogida selectiva, convirtiendo a la Comarca de Sobrarbe en pionera en la provincia de Huesca. Estas actuaciones responden al interés que la Mancomunidad del Sobrarbe expresó a la Fundación Ecología y Desarrollo por ampliar y mejorar la recogida selec-tiva de los residuos urbanos, en consonancia con el Plan de Gestión de los RSU de Aragón, y convertirse en un modelo en el cumplimiento de los objetivos del citado plan para otras comarcas de Aragón. En este sentido, y una vez implantada la recogida selectiva de los residuos de papel y cartón, en la agenda firmada se proponen las siguientes actividades que se desa-rrollarán en los próximos meses:

Consolidación de la recogida selectiva de papel y cartón realizando: 1. Actividades de sensibilización dirigidas a los establecimientos comerciales. Se estima que en el Sobrarbe generan alrededor de las 250 toneladas de residuos de papel y cartón (de un total de alrededor de 800 toneladas) por lo que el sector comercial se convierte en un elemento clave para la consolidación de la recogida selectiva. 2. Identificación de los establecimientos comerciales colaboradores con la reco-gida selectiva de papel y cartón. 3. Información puerta a puerta sobre la recogida selectiva de papel y cartón. 4. Elaboración de carteles informativos. 5. Realización de una campaña de sensibilización en Radio Sobrarbe.

Page 205: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

204

educación ambiental

Actividades de sensibilización dirigidas a los centros escolares. Los niños y las niñas son el futuro de la Comarca de Sobrarbe, por lo que es sumamente importante inculcarles el respeto al medio ambiente, posibilitando la introducción de conductas cívicas en sus hábitos diarios. Se van a organizar charlas informativas en todos los cen-tros escolares de la comarca con el objetivo principal de concienciar a los escolares para que reduzcan su consumo de papel, lo reutilicen al máximo, y reciclen el papel que han utilizado. Como medida de sensibilización para el Sobrarbe es importante la utilización de las instituciones públicas como espacios innovadores, que se conviertan en modelos sociales y en referencia en el uso y la gestión del papel para sus conciudadanos, para otras instituciones del Sobrarbe, y para otras administraciones homólogas. De esta manera, se va a relizar una auditoría para implantar buenas prácticas en el uso, consumo y gestión del papel en la mancomunidad, con el objetivo de modificar los hábitos y reducir el con-sumo de papel, e implantar la recogida selectiva interna de los residuos de papel.

Proyecto de organización de la recogida selectiva de los residuos de envases y embalajes: Se va a realizar el estudio previo, necesario para organizar el modelo de gestión y financiación de la recogida selectiva de los residuos de envases y embalajes. El estudio recogerá una propuesta de sistema de gestión que incluirá los contactos con las empresas recuperadoras de los distintos residuos reciclables y presupuestos de las inversiones necesarias para poder cerrar el ciclo de estos residuos. En la actualidad, la Mancomunidad del Sobrarbe recoge de forma selectiva vidrio, chatarra, pilas, papel y cartón. Los datos estimados de recogida selectiva de papel y cartón es de 90 toneladas al año (de una producción aproximada de 276 toneladas, lo que supone el 16 %). Esta cifra, teniendo en cuenta los pocos meses de implantación de la iniciativa, demuestra el interés de los habitantes de la comarca por participar en la recogida selectiva de los residuos urbanos y el potencial de éxito de la extensión de esta recogida a los residuos de envases y embalajes.

II Jornadas sobre Restauración y Uso de Materiales Nobles en la Arquitectura Tracidional del Sobrarbe Organizadas conjuntamente por la Mancomunidad del Sobrarbe y la Asociación de Empresarios Turísticos del Sobrarbe, las jornadas son de carácter público totalmente gratuitas orientadas tanto a los técnicos, personal administrativo, sobre Restauración y Uso de Materiales Nobles en la Arquitectura Tradicional del Sobrarbe, la construcción y todos aquellos con cierta sensibilidad por la rica y variada arquitectura tradicional del Sobrarbe.

5.1.3.– LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: Tanto desde el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido como desde el Parque Natural Posets-Maladeta se cuenta con diversas infraestructuras que ejercen de centro de visitantes y de centro de información.

Page 206: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

205

aurelio García y Paloma martínez

En Ordesa se cuenta con dos instalaciones ubicadas en las inmediaciones del parque, una de ellas esta totalmente adaptada para personas con discapacidad visual; la otra, más convencional y abierta de forma permanente, presenta al visitante la orogéne-sis del parque, sus riquezas naturales, la gestión… En Posets-Maladeta también hay dos lugares de referencia, por un lado el centro de visitantes ubicado en la localidad de Benasque, por el otro el centro de inter-pretación de los glaciares pirenaicos ubicado en la localidad de Eriste (Valle de Benasque). Los centros dependientes del Posets cuentan con un programa de actividades para grupos y escolares, previa petición, gestionado por la SEO. Desde el Parque de Ordesa y Monte Perdido con cierta frecuencia se realizan campañas de educación y sensibilización ambiental dirigidas a los escolares de los pue-blos de zona de influencia del propio parque.

5.2.– ONG’s: El Eco Museo Centro Visitantes del Castillo de Aínsa (Huesca), gestionado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, pretende divulgar de forma sencilla y didáctica los valores más sobresalientes sobre la fauna y la natu- raleza pirenaica. El Centro de Visitantes ocupa un edificio del siglo XI en el casco antiguo de la villa, declarado monumento histórico-artístico nacional. El Eco Museo ofrece tres áreas: Area de recepción e información: • Información sobre los valores naturales y espacios protegidos. • Información sobre itinerarios autoguiados en la Comarca del Sobrarbe. • Venta de material (publicaciones, artesanía, etc.).

Area de interpretación: • Exposición sobre la “fauna pirenaica”, consistente en un conjunto de cinco salas que abordan diferentes aspectos: el quebrantahuesos, animales pirenaicos, los mensajes de la naturaleza, la noche en el Pirineo y amenazas para la fauna (las cuatro últimas en preparación). Los materiales utilizados para transmitir la información son: paneles, maquetas, ordenadores y juegos interactivos. • Proyección del vídeo: “La conservación del quebrantahuesos” (duración: 23 minutos). La proyección se realiza en una sala multiusos habilitada para la celebración de conferencias, coloquios, congresos, etc., con capacidad para 80 personas.

5.3.– EMPRESAS: En este momento Sargantana, empresa dedicada a la educación ambiental y al tiempo libre en el Pirineo aragonés desde el año 1988 está instalando en la localidad

Page 207: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

206

educación ambiental

ribagorzana de Campo un centro de actividades, donde la actividad principal estará orientada a la educación ambiental. El centro cuenta con una capacidad para 130 personas adaptado a personas con movilidad reducida y pretende ser el lugar de referencia para educación ambiental en las comarcas del Pirineo aragonés. Estará dotado de salas de formación, laboratorios y talleres exteriores donde realizar actividades de energías renovables, cultivos ecológi-cos, reciclajes… Las actividades que se desarrollarán serán de aulas de naturaleza dirigidas a colectivos de escolares, tercera edad, personas adultas…

5.4.– SINDICATOS: Recuperación de pueblos abandonados. Morillo de Tou es un pueblo del viejo Sobrarbe enclavado en la provincia de Huesca, a 4 km. de la ciudad medieval de L´Aínsa, que fue cedido por la Confederación Hidrográfica del Ebro a la Unión Sindical de CC.OO. de Aragón para su rehabilitación. Este pueblo, del siglo XVIII, fue abandonado por sus habitantes como muchos otros de la comarca, al ser expropiadas sus tierras para la construcción, en los años 60, de los embalses de Mediano y El Grado. Durante casi 26 años permaneció ignorado, en cons-tante deterioro y oculto por la maleza. En 1986 la Unión Sindical de Aragón de CC.OO. solicitó la cesión del mismo con el objetivo inicial de crear un centro de turismo social para sus afiliados y afiliadas. La idea original fue haciéndose más ambiciosa y, al mismo tiempo que comenzó su recuperación, fueron abriéndose nuevas perspectivas de utiliza-ción del mismo. Ubicado en una de las comarcas más despobladas y deprimidas de nuestra Comunidad Autónoma, se ha convertido hoy en día en un gran centro de vaca-ciones dotado de todos los servicios, con un amplio programa sociocultural y de ocio, que ha contribuido enormemente a dinamizar la actividad económica de la zona y ha creado puestos de trabajo. En la actualidad, Morillo de Tou es gestionado por la empre-sa Sobrarbe, S. A., participada mayoritariamente por la Unión Sindical de Aragón de CC.OO. junto a numerosos pequeños accionistas y algunas empresas y fundaciones que han querido apoyar el proyecto. Asimismo, existe la Asociación de Amigos de Morillo creada por todos quienes con su trabajo voluntario y altruista, ayudaron a la reconstruc-ción del pueblo. Ligüerre de Cinca es un pueblo de origen medieval. Abandonado por la cons-trucción del embalse de El Grado, en 1986 fue cedido a la Unión General de Trabajadores (UGT) que dedica sus mejores esfuerzos a su rehabilitación para usos turísticos, sociales y agropecuarios. El Centro de Vacaciones está compuesto por dos núcleos distantes 2 km. El antiguo “Mesón de Ligüerre “ y el “pueblo de Ligüerre de Cinca”. Ambos, rodea-dos por el embalse de El Grado y por un entorno de pinos, viñas, olivos y senderos. Un lugar tranquilo y familiar para disfrutar de tradiciones, cultura y gastrono-mía… Situado en la Comarca de Sobrarbe a corta distancia de Aínsa, el Parque Nacional de Ordesa, el Valle de Pineta y la Sierra de Guara.

Page 208: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

207

aurelio García y Paloma martínez

5.5.– OTRAS ACCIONES Otras acciones de educación ambiental van apareciendo poco a poco en el territorio, desde diferentes centros escolares se abordan programas de educación ambientales en el marco de la Educación Formal. Los medios de comunicación comar- cales (Radio Ribagorza, Radio Sobrarbe, Radio Benasque), contribuyen a través de sus emisiones locales a la divulgación y difusión de valores medioambientales. Diferentes senderos temáticos han sido equipados por los entornos naturales de las comarcas, como los realizados a través del Plan de Excelencia Turística del Valle de Benasque, que se utilizan a modo de divulgación y sensibilización de los valores del medio.

Matriz DAFODebilidades • Envejecimiento de la población: conciencia de conservación “tradicional” • Falta de programas de EA para la población local • Carencia de formación y conciencia de muchos dirigentes locales • Ausencia de guías de la naturaleza especializados en ENP • Falta de programas de EA para la población local

Amenazas • Poco cumplimiento de la normativa • Todavía existen demasiados mensajes negativos en la vida real respecto a las actividades de conservación • Oportunismo como elemento destructivo del entorno • Se puede llegar a “mercantilizar” y privatizar los recursos naturales • Sistema de contratación débil al personal de gestión e interpretación • La protección de espacios puede limitar las oportunidades de desarrollo de la población. • Focalización del turismo.

Fortalezas • Existen ONGs, empresas que aportan iniciativas y creatividad para iniciar proyectos de EA • Gran patrimonio natural, cultural, paisajístico y algunos malos ejemplos que sirven para trabajar en EA • La Administración Autonómica promueve y financia programas de EA • Gran patrimonio fluvial, posible museo de los ríos

Page 209: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

208

educación ambiental

Oportunidades • Personas mayores aportan usos tradicionales en formas de hacer • Organización administrativa comarcal como posibilidad de regular los resi-duos sólidos urbanos • La conservación del medio es una oportunidad económica a largo plazo • Posibilidad de transformar los recursos naturales en productos “económicos” • Nuevo yacimiento de empleo en actividades de guías de la naturaleza y moni-tores medioambientales • Recursos en el territorio para el desarrollo de actividades de EA y desarrollo local • Los ENP presentan nuevos recursos de desarrollo • Promoción de núcleos y paisajes

Page 210: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

Desarrollo rural y programas europeos

Por Paloma martínez lasierraLicenciada en Geografía, exdirectora del Parque Posets-Maladeta.

Diputación General de Aragón

y

aurelio García GálleGoGerente SARGANTANA, SLL (Servicios Turísticos y Medioambientales

en el Pirineo Aragonés). Miembro de la junta directiva del CEDESOR(Programa LEADER PLUS del Sobrarbe-Ribgorza).

Promotor del Centro de Integración Sociolaboral “El Remós”

Page 211: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 212: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

1.– EL CONCEPTO DE DESARROLLO RURAL EN LOS FONDOS EUROPEOS

1.1. DE LA PAC DE 1962 A LA AGENDA 2000 Para contextualizar el tema conviene recordar los principios y fundamentos de la UE. De todos es conocido que la Comunidad Europea nació tras la Segunda Guerra Mundial como proyecto de unificación política y consolidación económica y para pre-servar la paz del continente europeo no sólo frente a la amenaza comunista de los países del Este y Centro de Europa, sino principalmente entre países socios del área de integración. Se instrumentó a través de un proyecto económico susceptible de generar cuotas de crecimiento económico y bienestar no conseguidas hasta entonces. La Comunidad Europea ha estado basada desde el principio en la cooperación y la interdependencia. Estos dos principios han fundamentado la integración europea a escala institucional, económica y financiera, y han llevado a una armonización de las políticas. Las políticas comunitarias son cuatro: la Política Agrícola Común (PAC), la Política Comercial, la Política de Transportes y la de la Competencia. Con el fin de impulsar la cohesión han surgido una serie de políticas de acompañamiento como son la de Investigación y Desarrollo (I+D), la Social, la de Medio Ambiente, Cohesión Económica y Social, Telecomunicaciones, Industrial, Energética, de Cooperación al Desarrollo. De desarrollo progresivo son las de Justicia o Asuntos de Interior. La PAC aparece ya en 1962 y desde entonces es la que más esfuerzos, interés y presupuesto global ha supuesto (en sus inicios aproximadamente las dos terceras partes y en estos momentos la menos de la mitad). Entender las causas no es difícil. Se trataba de lograr, por una parte, el objetivo de autoabastecimiento y, por otra, de garantizar unas rentas agrarias independientes de factores impredecibles como el clima y los desastres naturales. Independizando en lo posible las rentas de los factores variables y asegurándo-las, se intentaba compensar el esencial problema del campo, su despoblamiento. Para la consecución de estos fines se organizaron en común los mercados de productos agrícolas y se garantizaron unos precios mínimos. Pero esta política que era agrícola, no planteada como de desarrollo rural, tuvo, como no podía ser de otra manera, efectos beneficiosos, además de en la agricultura, en otros campos como el empleo, la protección del medio

211

Page 213: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Desarrollo rural y ProGramas euroPeos

ambiente o la salud de los consumidores. Junto a ellos también los tuvo negativos como la intensificación de producciones y en algunas zonas una sobreexplotación de la tierra. Se produjo también una acumulación de excedentes en algunos sectores. En cuanto a las rentas agrarias, se observó que el 20 % de las explotaciones estaban beneficiándose del 80 % de las ayudas. A la vista de los nuevos problemas que han ido surgiendo, la PAC ha ido adap-tándose para solventarlos y así por ejemplo, en 1972 se introdujeron medidas estructu-rales para fomentar la modernización de las producciones agrícolas, con el objeto de ayudar a lograr una mayor cualificación de los profesionales agrícolas o incentivar a los jóvenes agricultores. En 1988 se introdujeron cambios tendentes a establecer una coordinación entre el presupuesto agrícola y otros presupuestos dedicados al desarrollo regional y local. Aparecen los conceptos de zonas rurales y zonas desfavorecidas como receptoras de ayudas específicas. En 1992 se adopta una reforma radical que supone hacer de la PAC el núcleo central de los esfuerzos de desarrollo rural de la comunidad. Ello supondrá poner en marcha una política de retirada de tierras de la producción y su posibilidad de utilización para producciones no alimentarias como la de biocombustibles. Se introducen tres medi-das de acompañamiento: la promoción de las actividades forestales, el fomento de una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y los incentivos a la jubilación anti-cipada para dejar paso a los jóvenes agricultores. La agricultura, pues, se contempla desde una perspectiva más amplia, la del desarrollo rural que se afianza definitivamente como concepto en la Agenda 2000.

1.2. LA AGENDA 2000 En 1997 la Comisión Europea presentó el documento “Agenda 2000. Por una unión más fuerte y más amplia”, como respuesta a las diversas solicitudes que se le habían hecho desde el Consejo Europeo de Madrid en 1995. Las propuestas fueron hechas públicas en 1998 y su aprobación se hizo en la Cumbre de Berlín en 1999. Es un documento que plantea una visión integral y de enormes repercusiones en toda la política de la Unión que debía enfrentarse ya al gran reto de la ampliación. En cuanto a la agricultura, supone la reforma más radical y amplia de toda la historia de la PAC. De este planteamiento integral de la política de la Unión destaca la concepción del modelo de desarrollo territorial que pretende un desarrollo equilibrado y sostenible para asegurar una cohesión económica, una conservación y gestión de los recursos naturales y del patrimonio cultural y una más equilibrada competitividad. Este objetivo no puede ser logrado si no existe una verdadera integración de la planificación a escala local que parta de estos mismos planteamientos. Este triángulo de objetivos al que deben tender todas las acciones se expresa gráficamente:

212

Page 214: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

aurelio García y Paloma martínez

213

La programación de la política de la UE por un período de seis años, 2000-2006, supone que la consideración de que los planes, para que sean efectivos y tengan un adecuado impacto en el territorio, deben realizarse con una perspectiva de duración mínima de cinco/siete años, como lo es el Plan Turístico del que esté. Para ello, entre las muchas innovaciones que contempla, establece la concentración de los esfuerzos económicos. Así, los fondos estructurales reducen sus objetivos a tres:

Objetivo 1: Promover el desarrollo y ajuste estructural en las regiones menos desarrolladas de la UE (con una renta inferior al 75 % de la media comunitaria), con objeto de asegu-rar la cohesión económica y social. A estas regiones, que suponen el 22 % de la pobla-ción de la Unión, se les dedica el 70 % de los créditos. Objetivo 2: Para apoyar la reconversión económica y social de las zonas con deficiencias estructurales en las que viven el 18 % de la población y que tendrán el 11’5 % de los créditos. Objetivo 3: Para adaptar y modernizar las políticas y sistemas de educación, formación y fomentar el empleo fuera de las regiones objetivo 1. Se dedican el 12’3 % de los créditos. En la Agenda 2000 se plantean las nuevas reformas en función de la experiencia de dos décadas de intentos de integración de la política estructural agraria en el contex-to socioeconómico más amplio de las zonas rurales. Ahora se da la relevancia necesaria a nuevas actividades como son los productos de calidad, la producción de materias pri-mas renovables para usos no alimentarios, el turismo rural o actividades culturales que dejan ya de ser marginales ya que en algunas zonas suponen una parte importante de la generación de sus rentas y han hecho cambiar fundamentalmente no sólo las perspecti-vas de formas de vida, sino también el paisaje rural. Y así, mientras se constata la reduc-ción del empleo en la agricultura en sentido estricto, se aboga por las rentas complemen-tarias para los agricultores potenciando la multifuncionalidad del espacio rural.

Desarrolloterritorialsostenible

sociedad

economía medio ambiente

Page 215: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

En estos momentos se está hablando ya de economía rural, lo que supone que las políticas de los mercados agrarios no son del todo, sino que están integradas en un sistema amplio, completo y diverso en el que cada vez cobran más importancia los aspectos medioambientales y en donde se establecen medidas horizontales y descentra-lizadas. Para superar la situación de yuxtaposición de las políticas de mercados agrarios, la estructural y la medioambiental y lograr una coherencia en el territorio, se consolida ya el sistema de programas de desarrollo que afectan al 80 % del total europeo.

1.3. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO RURAL • La multifuncionalidad de la agricultura que implica el reconocimiento del amplio abanico de servicios que dan los agricultores. • La aproximación multisectorial e integrada de la economía rural con objeto de diversificar las actividades y crear nuevas fuentes de recursos y de empleo. • La flexibilidad de las ayudas al desarrollo rural favoreciendo la descentraliza-ción y la participación local y el asociacionismo. • La transparencia en la elaboración y gestión de los programas a partir de una legislación simplificada y más accesible.

1.4. MEDIDAS PARA EL DESARROLLO RURAL Para el logro de los objetivos expuestos, el Reglamento 1257/1999 sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA), según reza en su Art. 1.º “establece el marco de las ayudas comu-nitarias a favor de un desarrollo rural sostenible”, y las medidas que van a desarrollarse para el período de programación actual (2000/2006): • Inversiones en las explotaciones agrícolas. • Recursos humanos: apoyo a la instalación de jóvenes agricultores, prejubila-ciones y formación. • Indemnizaciones compensatorias para las zonas desfavorecidas y zonas some-tidas a limitaciones medioambientales. • Multifuncionalidad de los bosques. • Transformación y comercialización de los productos agrícolas. • Medidas agroambientales. • Medidas diversas para el desarrollo del conjunto de las zonas rurales (Artículo 33), como la mejora y reparcelación de tierras, la comercialización de productos agrarios de calidad, el fomento del turismo y artesanado, etc.

1.5. Programación En el período de programación 2000/2006 se ha simplificado el sistema de otor-gamiento de ayudas. Ahora se establecen los Programas de Desarrollo Rural que se elaboran por los Estados miembros y por las regiones.

214

Desarrollo rural y ProGramas euroPeos

Page 216: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

215

aurelio García y Paloma martínez

Para la realización de los programas, uno de los principios rectores es la descen-tralización, es decir, se intenta una aproximación “de abajo arriba” que supone la impli-cación en todos los procesos, desde la planificación pasando por la gestión y terminando por la evaluación, de las instancias locales y regionales. La flexibilidad, la simplifica-ción y la mejora de la gestión financiera, han regido también el planteamiento de este período de programación en el que la coordinación de políticas en los territorios es uno de los objetivos como la mejor manera de lograr la cohesión económica y social y el desarrollo sostenible de todos los países de la Unión pero teniendo muy presente la perspectiva de la ampliación. De esta manera, todas las acciones de desarrollo rural se cofinancian por la Comisión y por los Estados miembros en base a:

• Los programas horizontales de desarrollo rural Se denominan así porque pueden intervenir en todo el territorio de la UE. Y se trata de las cuatro medidas de acompañamiento mencionadas (prejubilaciones, indemni-zaciones compensatorias en zonas desfavorecidas y sometidas a limitaciones medioam-bientales; reforestación y agroambientales).

• Los programas de las regiones Objetivo 1 En estos territorios, los fondos estructurales actúan de manera importante para asegurar la cohesión económica y social y en las zonas rurales de estas regiones el FEOGA Orientación, que es un fondo estructural, financia acciones de desarrollo rural, además de las horizontales financiadas por la sección Garantía del FEOGA. La fórmula es la elaboración de un programa operativo en donde se contempla, como en toda la programación, la evaluación ex-ante, la descripción de las acciones agrupadas en Medidas y éstas en Ejes, los cuadros financieros y una previsión de evaluación continua-da y ex-post basada en unos indicadores adecuados.

• Los programas de las regiones Objetivo 2 En estas regiones, las zonas rurales se enfrentan a problemas específicos de reconversión y precisan unas medidas también de desarrollo rural que se financiarán por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por el Fondo Social Europeo (FSE). La fórmula de programación puede ser, o bien contemplando las acciones en los programas operativos del Objetivo 2, o inscritas en los programas horizontales. En cual-quier caso, se trata de facilitar la coordinación en las intervenciones de los fondos.

2. – EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL EN ARAGÓN (PRODER)

Como no podía ser de otra manera, el PRODER se basa en la consecución de los objetivos contemplados en la Agenda 2000 para la PAC: – Mejora de la competitividad. – Diversificación de la actividad agraria.

Page 217: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

– Conservación y restauración del medio natural. – Mejora de la calidad de vida de los agricultores. – Formación. El gasto público previsto para Aragón en el período 2000-2006 es de 78.427 millones de pts., de los que un 31 % se dedicarán a la conservación y restauración del medio natural, un 18 % a la diversificación de la producción agraria, un 20 % a la mejo-ra de la competitividad, un 16 % a la mejora de la calidad de vida, y el 2 % restante a formación. Estos 5 objetivos se desarrollarán a partir de las siguientes medidas: • Formación: Serán acciones de formación agraria que se realice en territorios, colectivos y contenidos no cubiertos por los programas del FSE. • Mejora de la transformación y comercialización de productos agrícolas. Se realizarán inversiones en vistas a la mejora y racionalización de la transformación y comercialización para contribuir a aumentar la competitividad y el valor añadido de los productos agrarios. • Silvicultura. Su objetivo es la contribución al mantenimiento y desarrollo de las funciones económicas, ecológicas y sociales del bosque a través de la gestión fores-tal para el mantenimiento y mejora de los recursos forestales. • Fomento de la adaptación y desarrollo de las zonas rurales. Se incluyen aquí acciones que estando relacionadas con las actividades agrarias y su reconversión y con las actividades rurales, no tengan cabida en las anteriores.

3.– EL PROGRAMA DE MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO (PROGRAMA HORIZONTAL I) Se aplica a todo el territorio estatal excepto al País Vasco y Navarra. En Aragón tendrá una incidencia económica de 34.600 millones de ptas. de gasto público para todo el período y se invertirán en las 5 medidas mencionadas: • Buenas prácticas agrícolas (no labrar en el sentido de la pendiente, o quemar rastrojos…). • Jubilación anticipada. • Pagos compensatorios en zonas desfavorecidas (de montaña, deprimidas o con deficiencias específicas). • Medidas agroambientales. • Reforestación de terrenos agrícolas.

4.– EL PROGRAMA DE MEJORA DE ESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN (PROGRAMA HORIZONTAL II) En Aragón supondrá una inversión de 60.011 millones de ptas. de gasto público para el período y se dedicarán a las siguientes medidas:

216

Desarrollo rural y ProGramas euroPeos

Page 218: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

• Inversiones en las explotaciones para reducir costos de producción. • Instalación de jóvenes agricultores. • Gestión de los recursos hídricos agrícolas.

5.– LOS FONDOS ESTRUCTURALES EN ARAGÓN PARA EL PERÍODO 2000/2006

5.1.– LAS INICIATIVAS COMUNITARIAS La Comisión Europea sigue en este período de programación con su línea direc-ta de financiación para el logro de algunos objetivos en los que tiene interés especial, y lo hace a través de las iniciativas comunitarias que, en coherencia con el principio de concentración de la política de la UE, para el actual período de programación se han reducido a 4 intensificando su campo de acción. Su objetivo es el logro de soluciones comunes a problemas comunes de desarrollo regional de los estados miembros y a ellas se les dedica el 5’3 % del total de fondos FEDER para todo el territorio europeo.

5.1.1. La iniciativa Leader+ No se trata de una mera continuación del Leader, sino de una etapa suplementa-ria para afrontar los nuevos desafíos a los que se enfrenta el mundo rural y se basa en el desarrollo de las actividades de los actores locales de las comunidades rurales. Se trata de la puesta en marcha de proyectos innovadores surgidos de los grupos de acción local, así como de promover la cooperación. En Aragón va a suponer una inversión pública de 12.645 millones de ptas. para el período y se centrará en las siguientes medidas: • Adquisición de capacidades. • Programas de desarrollo rural con una estrategia que prime alguno de los temas sugeridos: utilización de nuevas tecnologías, mejora de la calidad de vida, valori-zación de los productos locales, naturales o culturales. Estos programas deberán ser piloto y complementarios con otras intervenciones, además de tener posibilidad de que sus resultados “buenas prácticas” se puedan transferir. • Apoyo a la cooperación entre territorios rurales del mismo estado o de otros estados miembros.

5.1.2. La iniciativa Interreg II Apoya la cohesión económica y social de los territorios a partir de la coopera-ción entre ellos. Indudablemente van a incidir en el medio rural y en su desarrollo. Sus fondos se distribuyen en tres capítulos en función de con quién se establezca la coope-ración. Así: • Interreg IIIA o Cooperación Transfronteriza, en Aragón atañe a los territo-rios frontera con Francia (provincia de Huesca y excepcionalmente un 20 % de la de Zaragoza por el principio de contigüidad). El presupuesto de inversión en la región ara-gonesa será de 14 millones de euros.

217

aurelio García y Paloma martínez

Page 219: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Se basa en proyectos comunes con los territorios pirenaicos franceses que deben enmarcarse en uno de los tres ejes siguientes: • La estructuración de los espacios transfronterizos. • El desarrollo de las actividades y el empleo. • La promoción de una sociedad abierta y solidaria con el favorecimiento de

los intercambios y la integración. • Interreg IIIB o Cooperación Transnacional, para el fomento de los contactos entre las autoridades nacionales, regionales y locales con el fin de lograr una mayor integración territorial entre todas las regiones europeas. • Interreg IIIC o Cooperación Interregional, a partir del cual se pretende fomentar la cooperación entre regiones de la Unión y otras pertenecientes a países euro-peos no comunitarios. Es un capítulo que no tiene asignados los fondos territorialmente.

5.2.– PLAN PARA LA RECONVERSIÓN SOCIOECONÓMICA DE ARAGÓN: DOCUP DEL OBJETIVO 2 PARA ARAGÓN Establecido este objetivo para regiones con deficiencias estructurales por decli-ve de algunos sectores económicos. Se incluyen también las zonas en transformación socioeconómica en los sectores de la industria y servicios y las zonas rurales en declive. Aragón es beneficiaria con una inversión prevista para el período 2000-2006 de 107.718 millones de ptas., de los que la UE aportará el 47’2 % del total, la Administración General del Estado el 16 %, la Diputación General de Aragón el 19 %. La participación de la Administración Local se prevé en un 18 %. Este objetivo se gestionará sobre la base del DOCUP (Documento Único de Programación) aprobado para Aragón y que contiene un análisis y diagnóstico de la situación que ha supuesto el planteamiento de un objetivo prioritario que es la atención al problema mayor de la región y que se ha formulado como la estabilización de la demografía. Para lograrlo, ha de potenciarse la actividad económica y promover el equi-librio territorial mejorando la calidad de vida. Las actuaciones a desarrollar y que pue-den ser objeto de cofinanciación deben estar encuadradas en uno de los ejes prioritarios de acción que a continuación se enumeran y en los cuales se inscriben una serie de medidas que no suponen más que una mayor concreción en la formulación y en las que se deberán incardinar los diferentes proyectos o acciones que en Aragón pretendan esta vía de apoyo financiero: • Eje 1: Mejora de la competitividad, el empleo y el desarrollo del tejido pro-ductivo. Las medidas: apoyo a las PYMES para la mejora de sus procesos productivos y búsqueda de sistemas de producción más respetuosos con el medio ambiente. Se han establecido unas medidas especiales, de entre las que se destaca el apoyo a la artesanía por la adecuación de algunas de las acciones que se proponen en el plan turístico. Este eje tendrá el 17 % de los fondos destinados a Aragón. • Eje 2: Medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos. Las actuaciones más destacables son las que tienden a la mejora integral del ciclo del agua (abasteci-

218

Desarrollo rural y ProGramas euroPeos

Page 220: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

219

aurelio García y Paloma martínez

miento, saneamiento y depuración), así como otras tendentes a la mejora de enclaves naturales en el medio rural que permitan la mejora del entorno de los pueblos. Este eje tendrá el 15 % de los fondos destinados a Aragón. • Eje 3: Sociedad del conocimiento (Innovación, I+D, Sociedad de la Información). Pretende este eje apoyar el uso de nuevas tecnologías y ampliar la socie-dad de la información a todos los sectores y territorios. Este eje tendrá el 34 % de los fondos destinados a Aragón. • Eje 4: Desarrollo de las comunicaciones y energía. Se prevé la inversión en carreteras de la red local que hagan más beneficiosos los efectos de las grandes infraes-tructuras, como es el AVE o la autovía Somport-Sagunto. Este eje tendrá el 4 % de los fondos destinados a Aragón. • Eje 5: Desarrollo local y urbano. Es éste un eje que abarca actuaciones muy diversas como pueden ser: dotación de equipamientos sociales, instalaciones deportivas y de ocio, infraestructuras para la integración social, centros de formación y desarrollo local, infraestructuras para iniciar nuevas actividades económicas para el fomento de empleo y la rehabilitación y conservación del patrimonio histórico, artístico y cultural. Es el eje con participación más importante de la Administración Local, tendrá el 29 % de los fondos destinados a Aragón.

5.3.– PLAN DE RECURSOS HUMANOS DE ARAGÓN: DOCUP DEL FONDO SOCIAL EUROPEO PARA ARAGÓN Destinado a regiones necesitadas de ayuda para educación, formación y empleo con objeto de que puedan adaptarse y prepararse para el cambio. Se beneficiarán todas las regiones excepto las que lo hagan del Objetivo 1. Así, Aragón está contemplada pues, como se ha visto más arriba, no es beneficiaria del Objetivo 1. El fondo que confinancia las actuaciones contempladas en este Objetivo es el FSE sobre la base de Actuaciones Plurirregionales y Actuaciones Regionales y de acuerdo a la Estrategia Europea para el Empleo. La inversión prevista para Aragón en el período 2000/2006 es de 23.364 millo-nes de ptas., de los que la UE aportará el 46 % del total, la Diputación General de Aragón el 49 % y la participación de la Administración Local se prevé en un 3 %. Al igual que el Objetivo 2, la gestión de estos fondos se articula en torno a una planifica-ción, el Programa Operativo para Aragón también aprobado ya por la Comisión Europea. Del análisis y diagnóstico de la situación del territorio aragonés, se dedujo un especial problema en el acceso de la mujer en condiciones de igualdad, así como el de algunos colectivos más desfavorecidos a la hora de su inserción sociolaboral. Ello ha determinado la estructura de los ejes prioritarios de acción como sigue: • Eje 1: Inserción y reinserción ocupacional de los desempleados. Contempla las acciones necesarias dirigidas a la inserción y/o reinserción laboral de desempleados de larga duración y a la inserción laboral de los jóvenes.

Page 221: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

• Eje 2: Refuerzo de la capacidad empresarial. El objetivo es favorecer la ocu-pación laboral en las PYMES: autoempleo, economía social, emprendedores. • Eje 3: Refuerzo de la estabilidad en el empleo. Se trata de mejorar la capaci-dad de adaptación de los trabajadores y empresas a los cambios del sistema productivo: reciclaje y actualización de los trabajadores de PYMES y micropymes. • Eje 4: Refuerzo del potencial humano en investigación, ciencia y tecnología. Incrementar la preparación del personal científico hacia el sector productivo, lo que se promoverá a través de becas a la investigación y formación práctica. • Eje 5: Participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Para asegurar la equiparación entre los géneros en el mercado de trabajo se realizarán actuaciones de formación, orientación profesional y líneas de apoyo para su contratación y creación de sus propias empresas. Se podrán cofinanciar también estructuras de apoyo que favorez-can el empleo de la mujer, como son guarderías infantiles. • Eje 6: Integración laboral de las personas con especiales dificultades. Tales como minusválidos o inmigrantes: acciones tendentes a su contratación, así como las de formación, orientación y campañas de sensibilización. • Eje 7: Fomento y apoyo a las iniciativas de desarrollo rural. Intensificar la creación del empleo local apoyando iniciativas locales que contribuyan a lograrlo.

6.– INICIATIVAS COMUNITARIAS EN SOBRARBE Y RIBAGORZA 6.1.– INICIATIVA COMUNITARIA LEADER I: CEDESOR El 15 de marzo de 1991, la Comisión de las Comunidades Europeas decidió adoptar una iniciativa demostrativa de desarrollo rural, que denominó LEADER: rela-ciones entre actividades de desarrollo de la economía rural. A diferencia de los anterio-res programas de trabajo de la UE, de carácter sectorial, se trataba de un programa de carácter globalizador e integrador. El objetivo de esta iniciativa fue “aplicar soluciones innovadoras que pudieran servir de modelo para la totalidad de las zona rurales, estableciendo una integración óptima entre las diversas medidas sectoriales”. La constitución del grupo de acción local de Sobrarbe y Ribagorza se hizo aten-diendo a la experiencia previa que se tenía en la implementación del programa de Turismo Verde auspiciado por la Diputación Provincial de Huesca. Este programa, desa-rrollado entre los años 1990 y 1991, permitió una experiencia de gestión y coordinación de un programa de aplicación supracomarcal entre la Diputación Provincial y las Mancomunidades de Sobrarbe, Ribagorza Oriental y Alto Ésera, las únicas existentes en el territorio en aquel momento. A estas mancomunidades se les unieron otras en proceso de creación en aquel momento en el territorio.

6.1.1. LEADER I (1992-1995) El documento realizado para la presentación de la candidatura al LEADER I, se orientó en la detección de potencialidades y estrangulamientos y en la formulación de

220

Desarrollo rural y ProGramas euroPeos

Page 222: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

221

aurelio García y Paloma martínez

una estrategia global para el territorio de Sobrarbe y Ribagorza. En ese momento, los principales estrangulamientos detectados fueron los siguientes: – Falta de información en volumen e idoneidad hacia dentro y hacia fuera. – Falta de formación. – Falta de comunicación interna en diferentes micro territorios y de éstos entre sí. – Falta de canales de comercialización de productos propios. – Falta de asesoramiento idóneo en la concepción, formulación y ejecución de proyectos. – Problemas demográficos. El programa LEADER I se centró en nueve medidas diferentes: 1. Turismo. 2. Industria y artesanía agroalimentaria. 3. Otras industrias artesanas. 4. Canales de comercialización. 5. Ordenación del territorio y medio ambiente. 6. Recuperación y conservación del patrimonio cultural. 7. Formación y recursos humanos. 8. Ganadería y agricultura. 9. Apoyo y acompañamiento. Como resultado del programa de difusión y de la ejecución de proyectos apro-bados, que han sido los mejores difusores del LEADER I, se solicitaron más de 300 proyectos. El resultado fue el siguiente: Turismo rural. Inversión: 744.406.415 ptas. – Restauración de edificios: 31 proyectos aprobados. – Polos turísticos: 9. – Actividades deportivas: 5. – Comercialización turística: 1. – Restauración de edificios públicos e históricos: 10. – Recuperación etnológica: 7.

Pymes y servicios. Inversión: 416.144.713 ptas. – Agroalimentarios cárnicos: 8 proyectos aprobados. – Agroalimentarios lácteos: 1. – Otras pymes agroalimentarias: 1. – Otras pymes no alimentarias: 12.

Valorización y comercialización. Inversión: 18.599.311 ptas. – Promoción productos agroalimentarios: 2 proyectos aprobados. – Promoción productos no agroalimentarios: 2.

Page 223: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

222

Desarrollo rural y ProGramas euroPeos

Como análisis del impacto que tuvo el LEADER I hay que resaltar que por primera vez se estableció una dinámica de cooperación activa entre todas las Administraciones Locales, que comprendió desde la definición y preparación de la can-didatura hasta la implementación de todas las acciones comprendidas en el proyecto técnico. Esto supuso una interacción muy intensa que colocó a CEDESOR en condicio-nes de emprender con garantías de éxito nuevos programas de desarrollo en el territorio. El eco que tuvo en el territorio el programa fue evidente y mucho mayor que cual-quier otro aplicado anteriormente en el territorio. Esto se deduce del elevado número de demanda de ayudas formuladas, consultas y peticiones de información. La asociación se convirtió en un referente para todas las iniciativas de desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza. En el sector turístico, el de mayor impacto en términos económicos, se incre-mentó la oferta de alojamientos. En el capítulo de industrias, se buscó asentar las existentes. El mayor impacto se consiguió en los sectores de transformación y derivados cárnicos y en el envasado de aguas minerales. Además, el programa formativo se ha implementado. Desde nuestro punto de vista, es la acción más importante y la que, con toda seguridad, va a dar los mejores frutos a medio y largo plazo.

6.1.2. LEADER II (1995-1999) Para poder presentar una candidatura a la nueva iniciativa de desarrollo LEADER II, se hizo un análisis de puntos débiles y puntos fuertes del territorio. El programa que presentó el Centro para el Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza al programa LEADER II persiguió como objetivo último la creación y redistribución de riqueza entendida como un instrumento de fijación de recursos humanos que permita sostener el territorio a medio y largo plazo. No obstante, se consideró que el Leader II era una herramienta esencial para dinamizar el territorio. Los objetivos perseguidos fueron: – Fomento de la diversificación de la estructura económica. – Recuperación del patrimonio existente en ambas comarcas. – Mejora de la capacitación profesional de los recursos humanos.

El balance final del Leader II puede ser el siguiente:

Formación: En lo que se refiere a formación, CEDESOR siempre ha apostado con fuerza, al ser una de las principales herramientas en el proceso de innovación. Dada la heteroge-neidad existente en la composición social y profesional, se procedió a identificar aquellos colectivos con mayor incidencia socio-económica en el territorio. En la segmentación efectuada aparecieron dos colectivos claramente definidos. El primero, muy evidente, es el de los pequeños empresarios que trabajan en ambas comarcas. El segundo, está compuesto por el personal de las administraciones de ambas comarcas.

Page 224: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

223

aurelio García y Paloma martínez

Los cursos realizados fueron los siguientes: – Gestión de industrias cárnicas. Graus. 12 horas. – Desarrollo del espíritu emprendedor. Castejón de Sos. 96 horas. – Curso básico para el sector turístico. Boltaña. 64 horas. – Marketing relacional. Graus. 12 horas. – Curso básico de formación medioambiental para la administración local. Boltaña y Benabarre. 110 horas. – Business Game. Simulación de gestión por ordenador. Graus. 36 horas. – Curso de restauración, la carta adecuada al restaurante. Boltaña. 24 horas. – Avanzando hacia el euro. Benabarre. 4 horas. – Técnicas de negociación. Campo. 12 horas. – Gestión de la propiedad en la empresa familiar. Castejón de Sos. 24 horas. – Gestión óptima del tiempo. Campo. 12 horas. – Curso de gestión ambiental. Campo. – Curso de comunicación. Benabarre. 120 horas. – II edición técnicas de negociación. Campo. 12 horas. – Fiscalidad en las pymes. Boltaña. 4 horas. – Curso de teletrabajo. Gordexola. 24 horas. – Trabajar en equipo. Campo. 12 horas. – Curso sobre gestión proyectos europeos. Madrid. 16 horas. – Curso sobre turismo y desarrollo local. Campo. 8 horas. – Comunicar en las organizaciones. Benabarre. 12 horas. – Curso manipuladores de alimentos. Toda la comarca. – Curso sobre medios de comunicación. Castejón de Sos y Boltaña. 12 horas. – Curso sobre gestión de la comunicación. Boltaña. 12 horas. – Curso sobre comercialización a través de la venta. Castejón de Sos. 12 horas. – Curso sobre Agenda 21. Aínsa. 16 horas. – Curso sobre optimización de la productividad y la calidad. Campo. 20 horas. – Curso sobre protección de datos. Campo. 12 horas. – Curso sobre administración de empresas. Campo. 12 horas.

Turismo rural Dadas las características de la zona de influencia del LEADER II de Sobrarbe y Ribagorza, el turismo ha sido desde siempre un potencial económico de la zona. Por tanto, el interés en promover la inversión en turismo es múltiple: era y sigue siendo el sector económico más fácil de movilizar, pero que a su vez dinamiza al resto de sectores. Con respecto al turismo, se pretende la creación y/o ampliación de infraestruc-turas que garanticen calidad de las prestaciones y permitan vocaciones temáticas, a la vez que complementan los ingresos en los habitantes de la zona.

Page 225: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

224

Desarrollo rural y ProGramas euroPeos

Los proyectos pueden dividirse en tres grupos: 1.– Apartamentos y habitaciones de turismo rural que pretenden complementar la economía familiar, estando ubicados principalmente en zonas de tradición agrícola-ganadera, donde se ha apostado por la diversificación de la economía familiar. 2.– La rehabilitación de edificios para hoteles de montaña, hostales, albergues y restaurantes y la rehabilitación de un balneario, donde se suele producir una dedicación casi exclusiva, tratándose generalmente de gente autóctona de la zona que tras una etapa de su vida fuera, deciden montar su propio negocio para poder seguir viviendo en sus lugares de origen. 3.– Los proyectos complementarios, tal y como son la edición de libros, la edi-ción de guías de la naturaleza, embarcaderos, museos e incluso la construcción de un zoo con animales autóctonos. Se trata de proyectos que animen al visitante a acudir a la zona y una vez en ésta, disponer de un amplio abanico de actividades para poder realizar. Todo este tipo de acciones ha dado como resultado la creación de nuevos pues-tos de trabajo, la diversificación de la economía familiar y la consolidación de la pobla-ción en la zona. La diversificación de la economía en esta acción se ha producido, principalmente, por el trabajo de la mujer, que combina sus tareas habituales con los deseos de realización de sí misma, siendo ella la encargada de poner en marcha los alquileres turísticos de habi-taciones, apartamentos e incluso restaurantes, consiguiendo con esto un doble objetivo: el incremento de la economía y tener un trabajo adicional en su medio de vida rural. Con la creación de alojamientos turísticos y por tanto, de nuevos puestos de trabajo, se ha conseguido un reto que desde este grupo ha sido siempre de gran impor-tancia: el asentamiento poblacional.

Pymes, artesanía y servicios En el sector secundario, hay que destacar las industrias de transformación agroa-limentaria, respondiendo a la importancia que la producción del sector primario ha tenido en la zona. La fabricación de productos cárnicos se centraliza en el área correspondiente entre Graus y Benabarre, en lo que se refiere a los derivados del porcino. Por el contrario, en Sobrarbe, cobran más importancia el sacrificio y despiece de ganado ovino, aunque se limita al autoconsumo de la zona. Las industrias de embotellado de agua han adquirido mayor importancia tras el apoyo por parte de CEDESOR, traduciéndose en la mejora de las plantas existentes y en la implantación de una nueva planta de embotellado, logrando así el llegar a lugares en los que hasta el momento no eran mercado. En esta medida se pretende la creación, mantenimiento y desarrollo de pequeñas empresas, artesanía y en su caso, tradiciones populares, además de mejorar la calidad de los productos ofertados y elevar su valor añadido, y es ésta la línea de trabajo a seguir. De los proyectos aprobados, todos los referentes a industrias cárnicas han supuesto una modernización y su posible homologación frente a la nueva Normativa de la U.E. ha supuesto un gran reto por parde de CEDESOR el haber convencido a los empresarios

Page 226: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

225

aurelio García y Paloma martínez

con la ayuda de los cursos de formación de la necesidad de ofertar un producto de cali-dad, a su vez artesano y con un proceso de elaboración similar al de antaño. Con todo esto se ha conseguido que algunas empresas instaladas desde siempre, y otras más recientes, hayan incrementado sus ventas, tanto en la zona como fuera de ésta, incre-mentando a su vez los puestos de trabajo tanto directos como indirectos. También se ha impulsado la creación de otras pequeñas industrias, fuera del ámbito de lo agroalimentario, con la repercusión de creación de nuevos puestos de tra-bajo, así como de suplementar servicios hasta el momento deficitarios: carpinterías, canteras, imprenta, empresas de diseño gráfico, un centro de formación y la instalación de un teletrabajador en fotogrametría digital. Se han apoyado también la creación de dos nuevas panaderías, donde la orogra-fía de la zona hace que este servicio sea deficitario, pues había que desplazarse una gran cantidad de kilómetros para obtener este producto. Esto, junto con el aumento de visi-tantes interesados en adquirir productos típicos de la zona. Mucho más difícil resulta la apuesta en marcha del sector artesanal, donde se puede hablar incluso de desaparición en la zona, exceptuando actuaciones muy concre-tas en cerámica y en cuero.

Valorización y comercialización de la producción agraria Desde este centro se ha apoyado la diversificación de la producción agraria, sobre todo en el cultivo de trufas y en la recolección de setas para su comercialización. Junto a estas acciones, tenemos un promotor que se dedica a la elaboración de merme-ladas y jaleas caseras con productos silvestres recogidos en las épocas de producción. Igualmente se podría destacar el apoyo a un artesano del chocolate, cuya tradi-ción familiar data del año 1833, con lo que se ha conseguido promocionar este producto tanto en el territorio como fuera de nuestras fronteras. La adquisición de nuevos moldes y de nuevas máquinas ha llevado consigo un aumento de producción, sin mermar la calidad y además, ha conseguido innovar produciendo derivados del chocolate que han logrado un gran éxito en el mercado.

Patrimonio y medio ambiente La medida de Conservación y Mejora del Medio Ambiente es la que más pro-blemas ha creado para su ejecución. La iniciativa privada en este campo es escasa y sólo se ha aprobado un proyecto: un hospital para quebrantahuesos. Por tanto, para poder llevar a cabo la totalidad de ejecución del programa, la Junta Directiva del Centro optó por que sea la propia Asociación quien ejecute la medida. Para ello se ha llevado a cabo un proyecto de recuperación de cañadas para la realización de pequeños y grandes reco-rridos. Se han realizado senderos por las comarcas del Alto Ésera, del Isábena Medio, de la Ribagorza Oriental, de la Baja Ribagorza, de la Ribagorza Central y por el Sobrarbe. Además, se ha realizado la señalización y construcción de una ruta hípica por el Sobrarbe y la Ribagorza, única en toda España. Con todo esto, se está produciendo la publicación de material divulgativo y mapas cartográficos.

Page 227: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

226

Desarrollo rural y ProGramas euroPeos

Además, en esta medida se ha llevado a cabo la realización de un inventario del patrimonio arquitectónico histórico artístico y etnográfico del Sobrarbe y la Ribagorza, dado el gran número de edificaciones que tenemos en nuestro territorio y que en muchas ocasiones no conocemos siquiera el estado en que se encuentran. El punto de partida ha sido el conocimiento exhaustivo del territorio. En líneas generales, el proyecto consiste en la elaboración de un inventario, acompañado de un estudio paralelo de este patrimo-nio. Este estudio proporcionará una visión de conjunto que permitirá relacionar de manera inteligible diversos elementos hasta ahora dispersos territorial y conceptualmen-te; al mismo tiempo, permitirá que los resultados obtenidos en una posterior fase de difusión respondan a las peculiaridades históricas, artísticas y etnográficas de nuestro territorio, otorgándole así un carácter distintivo.

Turismo 1.653.488.180 408.104.720

Pymes 472.322.075 121.110.419

Valorización de productos 57.727.304 20.933.531

Medio ambiente 119.142.045 102.733.362

Inversión económica

Hombres 146 76

Mujeres 78 123

Total 224 199

Creación empleo Jornada completa Temporal

Inversión Subvención

Creación de nuevas empresas: 85

Page 228: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

227

aurelio García y Paloma martínez

EL PROGRAMA EQUAL

FILOSOFÍA Acciones integradas a escala más amplia que las anteriores, con capacidad de modificar políticas locales, regionales y nacionales. Con acciones transnacionales. Participación de cuantos más sectores mejor. Con implicación de entidades públicas y privadas. Período de programación: 2000-2006.

PROGRAMAS EN ARAGÓN Huesca. Zaragoza capital. Zaragoza provincia. Teruel.

EL PROGRAMA EN HUESCA Agrupación de desarrollo compuesta por: Administraciones públicas: DGA, DPH, Ayuntamiento de Huesca. ONG: Discapacitados (CADIS), Desfavorecidos (Cruz Roja, Cáritas). Mujer (Feaccu). Organizaciones empresariales: CEOS, Cámara de Comercio. Sindicatos: UGT, CC. OO.

Presupuesto: 432.000.000 ptas.

Transnacionalidad: Red Tie 3: España, Francia (2), Suecia (2), Portugal, Inglaterra, Italia.

Page 229: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 230: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

AmpliAción:DesArrollo rurAl y progrAmAs europeos

el progrAmA leADer en sobrArbe y ribAgorzA

el progrAmA Horizon:un ejemplo De AplicAción sociAl en ribAgorzA

Por Marta GarcésGerente de CEDESOR para el programa europeo LEADER+

Para la edición de esta revista, Aurelio García y Paloma Martínez pidieron lacolaboración de Marta Garcés para actualizar los datos sobre los programas europeos

Page 231: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 232: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

UBICACIÓN Las comarcas históricas de Sobrarbe y Ribagorza, Alto Aragón Oriental, se hallan ubicadas en los Pirineos, en la parte nororiental de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las rayas fronterizas con Cataluña y Francia forman sus límites oriental y sep-tentrional. En una extensión de 4.759,9 km2 se distribuyen un total de 53 municipios, con una población de 19.011 habitantes, según censo a 1 de enero de 1998. La superficie media resultante por término municipal es de 85 km2, sensiblemente superior a la media aragonesa, 65 km2. Los 53 municipios reúnen 325 núcleos —de los cuales 23 tienen consideración de entidad local menor— con una media de 5,8 núcleos por municipio. Como ejemplo de la alta dispersión Aínsa-Sobrarbe cuenta con 24 núcleos de población, La Fueva cuenta con 25 y Graus con 20. Tras la quiebra de los sistemas económicos tradicionales de la montaña y la consiguiente emigración, numerosos asentamientos han quedado despoblados en los últimos treinta años. En 1985 se podían contabilizar hasta 113 núcleos abandonados. La conjunción de las variables de extensión, población, altitud y número de núcleos conforman un mapa territorial-administrativo sumamente frágil en esta zona del Pirineo aragonés. A ello deberá añadirse la precariedad de las haciendas municipales, que cuestionan en muchos casos a la operatividad de las corporaciones. Los presupuestos municipales de 2000 corroboran la anterior afirmación, sólo uno ha alcanzando los mil millones de pesetas. El mayor es el de Graus con 1.200 millo-nes de pesetas, la mitad de los municipios no llega a 40 millones y sólo nueve superan los 100 millones. Esta carencia de medios de las corporaciones municipales hace inviable el sos-tenimiento de un puesto de trabajo con dedicación exclusiva a una única entidad local. De ahí que 37 municipios hayan constituido agrupaciones, de hasta cuatro componentes, a efectos del sostenimiento en común del puesto de secretario-interventor y de auxiliares administrativos, configurándose así las denominadas agrupaciones secretariales. Pese a tratarse de dos comarcas fronterizas, Sobrarbe y Ribagorza han vivido prácticamente de espaldas a Francia desde que en los años cuarenta comenzaron a mejo-rarse las comunicaciones con la capital de la provincia. Los contactos, intensos en los municipios que bordean la frontera sobre la base de relaciones familiares se han difumi-nado en el resto. En la pasada década comenzaron a retomarse estas relaciones median-te la fórmula de los hermanamientos. Estas relaciones se formalizan con municipios

231

Page 233: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Marta Garcés

franceses de los departamentos de Haute-Garonne y Hautes-Pyrénnées. Puesto que los problemas que aquejan a ambas vertientes de la cordillera son idénticos, la fórmula de los hermanamientos puede constituirse en una poderosa herramienta de cooperación transnacional construida desde la base.

INTRODUCCIÓN El 15 de marzo de 1991, la Comisión de las Comunidades Europeas decidió adoptar una iniciativa demostrativa de desarrollo rural, que denominó Leader: relaciones entre actividades de desarrollo de la economía rural. A diferencia de los anteriores pro-gramas de trabajo de la UE, de carácter sectorial, se trata de un programa de carácter globalizador e integrador. El objetivo de la iniciativa fue aplicar soluciones innovadoras que puedan servir de modelo para la totalidad de las zonas rurales, estableciendo una integración óptima entre las diversas medidas sectoriales. La constitución del grupo de acción local de Sobrarbe y Ribagorza se hizo aten-diendo a la experiencia previa que se tenía de la implementación del programa de Turismo Verde auspiciado por la Diputación Provincial de Huesca. La convocatoria de licitaciones para el programa Leader, la naturaleza estructural de los problemas de estas dos comarcas, y la buena coordinación anterior, movió a organizar la candidatura. El día 14 de junio de 1991 se procedió a la constitución formal de la Asociación Centro para el Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza, con la aprobación de los estatutos y la elección de la Junta de Gobierno. Para comenzar a trabajar con una adecuada estrategia de desarrollo, se tuvo que comenzar con un diagnóstico de la situación del territorio. Para ello se comenzó con el estudio de los puntos débiles y fuertes del territorio. La conclusión de este estudio llevó consigo la determinación de unos puntos débiles y amenazas y otros puntos fuertes y potencialidades, que nos sirvió de base para la realización de la estrategia de desarrollo. El trabajo realizado durante el periodo 1994-1999 con la ejecución de la Iniciativa Comunitaria Leader I, ha llevado consigo una evolución en el desarrollo del territorio. Hemos mejorado algunos puntos débiles, pero seguimos teniendo problemas. La comparación de la evolución de estos factores, es fundamental para seguir con la estrategia de desarrollo.

puntos Débiles y AmenAzAs Del territorio

Análisis realizado en Leader II Análisis realizado Leader + Varia- 1994 2000 ción

Ò La situación mejora ⇔ Permanece igual Ú Empeora

Bajísima densidad de población A pesar de haberse frenado la pérdida de población la densidad ⇔ sigue siendo bajísima

232

Page 234: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

aMPliación: Desarrollo rural y ProGraMas euroPeos

El elevado grado de envejecimiento El grupo de personas mayores de 65 años sigue siendo el más numeroso ⇔

Es previsible que en un periodo Hoy las previsiones no son tan de quince años desaparezca un tercio pesimistas de la actual población

Desaparecerán algunos de los Más bien el proceso es al contrario, núcleos de población actuales pero sobre todo serán ocupados como segundas residencias

La ocupación de algunos pueblos abandonados va a obligar a las administraciones locales a destinar muchos recursos a dotar de infraes- tructuras básicas a estas poblaciones, que podrían destinarse a actuaciones que incidan en el desarrollo

El déficit de equipamientos e Sigue siendo un gran problema, infraestructuras educativas, aunque con matices por sectores. sanitarias, culturales, Los educativos y sociales han ⇔ equipamientos comunitarios y mejorado, pero los sanitarios, vivienda. comunicaciones, telecomunicaciones y vivienda están peor

Perspectivas de que Los riesgos están ahora más en la desaparezcan a medio plazo concepción de rentabilidad algunos equipamientos de escuelas, económica de algunos servicios e dotaciones sanitarias, etc., conforme infraestructuras privatizados, como se reduzca el número de habitantes ocurre con las telecomunicaciones

La agricultura y ganadería de Las actualizaciones en comercializa- montaña en peligro como ción en productos de calidad siguen consecuencia de la nueva P.A.C. siendo muy puntuales. Continuamos con un sector primario en decadencia. ⇔ La forma de concesión de las ayudas no favorece el asentamiento de la población

La inexistencia de un sector La inexistencia de un sector ⇔ secundario secundario

233

Page 235: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Marta Garcés

Una elevada especialización Cada vez son más los dentro del sector servicios en el establecimientos que apuestan hacia subsector turismo una especialización: balnearios, turismo rural, etc.

El territorio todavía no está dotado suficientemente de un equipamiento que posibilite que el visitante se desplace por él durante su estancia, pero se ha iniciado: senderos señalizados, museos locales, centros de interpretación, etc.

Fuerte dependencia de las Continuamos con esta situación transferencias corrientes del por el envejecimiento de la ⇔ Estado en forma de pensiones población

Las comunicaciones interiores Las mejoras han sido escasas. siguen siendo una barrera Se está ejecutando el tramo ⇔ Campo-Aínsa

El eje Este-Oeste –ruta El eje Este-Oeste –ruta transpirenaica– avanza a un ritmo transpirenaica– está paralizado muy lento

Pequeña dimensión de los Los ayuntamientos son pequeños ⇔ ayuntamientos y tienen escasez de fondos

Falta de relación con las Insuficiente relación con las ⇔ poblaciones pirenaicas francesas poblaciones pirenaicas francesas

Escasos hermanamientos Se ha incrementado los (menos de seis) hermanamientos

Los actos de hermanamiento se También a la asistencia de ferias. limitan a actos folclóricos

Débil cultura empresarial Se ha mejorado gracias a la formación

Escasa cooperación empresarial En el sector turístico son cada vez entre sectores más los alojamientos que ofrecen actividades complementarias, aunque todavía no los productos artesanos y alimentarios de la zona. Salvo esto, la colaboración es escasa

234

Page 236: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Ausencia de suelo industrial. El escaso suelo industrial El suelo industrial ofertado no encuentra demanda y muchas encuentra demanda veces, cuando lo hay, la empresa busca su ubicación fuera de la programación urbanística

La formación profesional no se Escasamente hay plazas de adapta a las necesidades formación profesional en el ciclo socioeconómicas de ambas comarcas educativo. En la ligada a la demanda de empleo, mayor está en ⇔ los gremios, en los que apenas hay profesionales, pero choca con el bajo nivel de demandantes de empleo. Es un círculo vicioso

El patrimonio arquitectónico Las actuaciones han sido muy monumental está muy escasas. Hay mucho patrimonio ⇔ deteriorado en general

La recuperación del patrimonio Se han dado pasos con arquitectónico no se puede atender actuaciones de rehabilitación y se con la participación de las está trabajando en un inventario, administraciones locales y las pero es tanto que apenas se aprecia asociaciones del territorio en el conjunto

La carencia de estadísticas Ha mejorado la oferta de socioeconómicas actualizadas de estadísticas del IA de Estadística, ámbito municipal y comarcal hace aunque se utilizan poco porque muy difícil el establecimiento de prima el conocimiento individual radiografías exhaustivas de la situación

El alejamiento del valle del Ebro El alejamiento del valle del Ebro y el corredor Huesca-Lérida no y el corredor Huesca-Lérida no permite que el territorio se aproveche permite que el territorio se aproveche ⇔ de los ciclos de bonanza económica de los ciclos de bonanza económica para diversificar su economía para diversificar su economía

La creciente centralización de servicios La creciente centralización de servicios educativos, sanitarios y comerciales en en Huesca ciudad y las cabeceras de Huesca ciudad y en las cabeceras de comarca incide negativamente. No las comarcas periféricas de Huesca- obstante, la ausencia de cabeceras de

⇔ Barbastro, Binéfar, Huesca, Sabiñánigo comarca sería un problema mucho más y Lérida incide negativamente sobre grave. Donde más se nota el problema las posibilidades del territorio. es en los servicios que antes prestaban empresas públicas que han sido privatizadas (telecomunicaciones)

235

aMPliación: Desarrollo rural y ProGraMas euroPeos

Page 237: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

236

Marta Garcés

La creciente demanda de los Se han creado alojamientos y Pirineos como producto turístico otras infraestructuras de ocio. sin que paralelamente se estén Hay una tímida regulación del uso construyendo las infraestructuras del medio (entradas restringidas necesarias —alojamientos, infraes- en los Parques Nacionales, accesos tructuras recreativo-deportivas, a los barrancos, etc.). Son todavía promoción de empresas de ocio— insuficientes ni se esté regulando el uso y disfrute del medio está poniendo en peligro su continuidad a medio plazo

El hundimiento demográfico El hundimiento demográfico puede distraer la acción puede distraer la acción correctora y reequilibradora de correctora y reequilibradora de las ⇔ las Administraciones hacia Administraciones hacia comarcas comarcas con mayor vitalidad con mayor vitalidad de la de la población población

La puesta en marcha de nuevos Las previsiones de construcción de regadíos y las previsiones de nuevos embalses suponen una construcción de nuevos embalses hipoteca para los lugares donde se ⇔ manifestadas por la Confederación prevén, aunque en el resto del Hidrográfica suponen una hipoteca territorio no impiden otro tipo de sobre diversas áreas de Sobrarbe y acciones de desarrollo de Ribagorza

Todas las posibles acciones de La impresión general es que hay desarrollo a aplicar en estas zonas muchas opciones para actuar que están supeditadas al levantamiento de no dependen de esto. esta amenaza que, por otra parte, no aporta ningún tipo de compensaciones

Las infraestructuras de transporte Las infraestructuras de transporte energético atraviesan las energético atraviesan las comarcas produciendo un comarcas, dañan el medio ambiente, ⇔ enorme daño al medio ambiente dificultan aprovechamientos y no tienen prevista una compensación continuada por el uso que hacen de territorio

La mayor experiencia y dinamismo Ha cambiado. Cada zona tiene en la explotación de los recursos sus propias características. Se turísticos en las comarca aledañas puede buscar otro segmento de —Jacetania, valle de Arán, Alta Riba- mercado gorza catalana— puede ser un elemento que frene el desarrollo de la explotación turística del territorio

Page 238: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Casi nula construcción de Casi nula construcción de viviendas de primera residencia con viviendas de primera residencia ⇔ apoyo institucional, VPO con apoyo institucional, VPO

Promoción privada de segundas Promoción privada de segundas ⇔

turísticas turísticas

Ambos factores provocan un alza Ambos factores provocan un alza de precios que supone la práctica de precios que supone la práctica imposibilidad de encontrar su imposibilidad de encontrar su primera vivienda para los jóvenes primera vivienda para los jóvenes

Se ha incrementado el asentamiento de población. Ha venido gente de fuera, son los denominados “neorurales”

La concienciación existente en la La concienciación existente en la sociedad de ambas comarcas sociedad de ambas comarcas

⇔ acerca de la necesidad acerca de la necesidad imperativa imperativa de cambiar el rumbo de cambiar el rumbo

Importante movilización de las Importante movilización de las ⇔ fuerzas sociales fuerzas sociales

Enorme potencial turístico del El turismo ha servido de motor territorio de arrastre al resto de sectores

Existencia de recursos naturales, Existencia de recursos naturales, arquitectónicos y culturales de arquitectónicos y culturales de ⇔ primer orden primer orden

Escasa presión de la población Pero no en períodos vacacionales sobre el medio natural con los turistas

Ventaja comparativa en la Ventaja comparativa en la existencia de unos precios del existencia de unos precios de suelo y de construcción construcción sensiblemente sensiblemente inferiores inferiores. El del suelo ya no lo es

Creciente demanda de productos Las empresas artesanas tienen agroalimentarios artesanos vendidas toda su producción

Oportunidad de aprovechar Oportunidad de aprovechar localmente producciones como localmente producciones como las

⇔ las setas —muy importante en la setas –muy importante en la zona—, zona—, la miel o las trufas la miel o las trufas

237

aMPliación: Desarrollo rural y ProGraMas euroPeos

Page 239: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

La afluencia de visitantes en los Deberíamos ser capaces de, periodos vacacionales es muy además, dar a conocer nuestros importante y permite la productos fuera ⇔ comercialización in situ de los productos agroalimentarios locales La secular desvertebración del Prácticamente todos los territorio se está superando con municipios están mancomunados, la creación de mancomunidades pero la superación del problema de desvertebración es muy lenta La gestión realizada de Leader I, En el Leader II muchas solicitudes junto con la del Plan de Turismo de inversión se quedaron fuera Verde de la Diputación Provincial de por falta de recursos Huesca, ha permitido movilizar una buena parte de la sociedad de ambas comarcas en torno a un proyecto El Cedesor es un referente válido Se ha realizado una importante para la población de ambas comarcas labor de difusión y Cedesor es conocido en cada uno de los 318 pueblos habitados En el territorio se localizan los El turismo promovido por la recursos naturales más importantes importancia de los recursos del Pirineo oscense naturales y patrimoniales ha servido de empuje al resto de sectores La ubicación geográfica, a Estas zonas son el principal punto caballo entre las áreas de venta de nuestras empresas, metropolitanas de Zaragoza y así como la procedencia de los Toulouse, así como muy cerca de turistas, gracias a la labor que está Barcelona y Navarra-País Vasco realizando Cedesor, de difusión en es un elemento muy importante a estas zonas principalmente y en tener en cuenta otros puntos de España La existencia de dos puntos de La existencia de dos puntos de comunicación por carretera con comunicación por carretera con Francia y la posible construcción de Francia y la posible construcción ⇔ un tercero por el túnel de Benasque de un tercero por el túnel de Benasque. No se ha avanzado nada El reducidísimo nivel de paro, Continuamos con un índice de paro producto de la estructura económica testimonial; la mano de obra proviene existente, posibilita que los en muchas ocasiones de fuera del incrementos en la oferta de empleo territorio. Pero los universitarios se ⇔ se traduzcan casi paralelamente en marchan fuera del territorio para un aumento de población obtener empleos acordes con su cualificación que aquí no se ofrecen

238

Marta Garcés

Page 240: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Se han evaluado 53 factores que identifican la situación del territorio comparán-dolos con el mismo diagnóstico realizado hace cinco años. En veintiséis de ellos no se ha producido ningún cambio significativo en este periodo. En veintidós se han detectado mejoras en la situación, en muchos casos leves, y en cinco la situación ha empeorado. Podemos caracterizar la situación por su estancamiento en lo relativo a la demo-grafía y a la dotación de infraestructuras y equipamientos, que hacen muy difícil la salida del territorio de la decadencia en la que está inmerso. Las mejoras tienen que ver con el cambio de actitud de la población, detectado bien en la apuesta que los más jóve-nes de Sobrarbe y Ribagorza y algunas personas venidas desde fuera hacen por su tierra a través de la inversión, fundamentalmente en el sector turístico; bien en la actitud de la administración local de querer cambiar el rumbo de las cosas. No obstante aparecen indicadores que han empeorado derivados de los usos turísticos del territorio: en lo relacionado con el medio ambiente y con el encarecimiento de la construcción, que afecta a la vivienda para los jóvenes. Esto es algo a tener en cuenta en próximas actua-ciones, para convertir la reversión de esta situación incipiente en objetivo de las actua-ciones de futuros proyectos Leader Plus.

1.1. Población En resumen, el diagnóstico de fortalezas y debilidades del territorio puede que-dar caracterizado en lo que a población se refiere por un problema de escaso número de habitantes, una baja densidad de población unidos a un alto envejecimiento. Por el con-trario la tasa de paro es prácticamente inexistente, se están produciendo flujos de inmi-gración, constituyen una leve esperanza, sobre todo porque ayudan a elevar el dinamis-mo y la movilización.

1.2. Sector primario En el sector primario las debilidades más importantes las encontramos en la estructura empresarial, muy pequeña para las necesidades actuales, y con una mecani-zación reducida. El sector forestal está en crisis permanente. El envejecimiento de la población activa es especialmente significativo en este sector, caracterizado por otro lado por la escasa implantación del cooperativismo y la elevada dependencia de las subvenciones comunitarias de la Unión Europea. Por el contrario entre las fortalezas están los nuevos productos derivados de la demanda turística: el agroturismo, el aprove-chamiento de los productos del bosque y los ganaderos, que se conjugan con una mejor disposición a la cooperación para la comercialización de estos productos de calidad.

1.3. Sector secundario El sector secundario tiene sus principales debilidades en el bajo peso específico que tiene en el conjunto de la economía y en dependencia de los capitales externos al territorio, destinados fundamentalmente a la producción de energía eléctrica. Las empre-sas, pequeñas, son de carácter familiar, con lo que esto representa de dificultad a la hora de romper barreras de producción y comercialización. Por este carácter, al competir en mercados muy próximos, la cooperación entre las empresas es difícil. Por otro lado, la cultura artesanal está casi perdida, salvo en las producciones ya asentadas.

239

aMPliación: Desarrollo rural y ProGraMas euroPeos

Page 241: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

En cambio, entre las fortalezas podemos citar el empuje de la construcción como consecuencia de la demanda turística, lo que ha dado pie a la aparición de proyec-tos muy innovadores como las canteras. Otras fortalezas podemos clasificarlas en ese intangible que es la actitud de algunos subsectores como agroalimentario, que al impli-carse en proyectos de calidad sectorial y territorial, comienza a romper las barreras estructurales de la producción para el mercado local y representa un primer paso, aunque tímido, de cooperación. Pasos que se ven acompañados por una mayor demanda y valo-ración entre la sociedad urbana de productos de calidad.

1.4. Sector terciario El sector terciario tiene sus principales debilidades en que casi se reduce al subsector turístico. Los servicios a empresas son pocos y los relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación todavía más escasos. Los servicios públicos, a pesar de las mejoras introducidas en la última década, siguen siendo insufi-cientes y no están a la altura de los que se ofertan en el medio urbano. Entre las defi-ciencias destaca la insuficiencia de formación profesional, que en el caso de Sobrarbe es ausencia. Comienzan a aparecer nuevas actividades derivadas del aprovechamiento turístico de patrimonio natural y cultural que carecen de formación profesional y otras que una adecuada formación favorecería su aparición. Por otro lado el envejecimiento complica la prestación de servicios —hoy organizados en cabeceras y centros de atrac-ción—, puesto que las condiciones de este segmento de población cada vez más nume-roso, exige mayor proximidad a los centros que los prestan. En el turismo la debilidad más importante es la estacionalidad —el verano en casi todo el territorio— que en el alto valle de Ésera se amplía a la temporada de esquí–, y en la fuerte concentración que se da todavía en dicho valle. Al calor de la demanda, se detecta la aparición de nuevos alojamientos nacidos sin el necesario control de la administración turística. Esta situación y la crónica ausencia de competencia han origi-nado roces y enfrentamientos entre el sector más tradicional de la oferta turística y las nuevas ofertas de alojamiento y restauración, que constituyen un freno a la necesaria cooperación empresarial por sectores. El impacto sobre el paisaje, natural y urbano, de la afluencia de turistas y las nuevas construcciones trabaja en contra de un sector que tiene en calidad de estos valores su principal atractivo. Entre los puntos fuertes está el ejemplo de una empresa que ha sabido romper todas las dificultades de infraestructuras y se ha convertido en un referente nacional en el comercio electrónico del territorio, aunque su carácter de ejemplo no se aproveche en todas sus posibilidades. La variedad y calidad del marco territorial, capaz de satisfacer a una gran variedad de público, una oferta de alojamientos diversa y de actividades de ocio y deporte en la montaña son puntos fuertes importantes en el marco turístico. El auge de este sector arrastra la actividad de los demás.

1.5. Infraestructuras En el campo de las infraestructuras se dan las mayores debilidades del territorio. Los ejes verticales están incompletos, como el caso de los valles del Ésera y del Ara.

240

Marta Garcés

Page 242: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

241

aMPliación: Desarrollo rural y ProGraMas euroPeos

Las rutas transversales, en general, son pésimas. De los dos puntos de conexión con Francia del territorio, Bielsa y Viella, el segundo se sitúa fuera del territorio y el primero no está siempre en condiciones de paso en el lado francés por falta de retirada de la nieve caída con la rapidez necesaria. Las infraestructuras de las telecomunicaciones no animan el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Telefónica no sirve las líneas RDSI que le solicitan, ni siquiera en los núcleos más importantes, aun cuando pasen cerca del lugar desde el que se demandan. Esta misma compañía ha desmantelado lí-neas telefónicas físicas financiadas con fondos públicos para dar un servicio que no cubre las funciones de transmisión de datos, con lo que hay establecimientos turísticos que no pueden acceder al pago con tarjeta o a Internet. Ocurre algo muy parecido con la recepción de la señal de televisión, con una señal deficiente en algunos lugares o que no recoge todas las cadenas. En telefonía móvil la cobertura de señal también es insuficien-te y sin posibilidad de competencia ya que el territorio no está cubierto adecuadamente. El sistema de transportes públicos es escaso y obliga a disponer de vehículo propio para cualquier gestión en un territorio tan disperso y con los servicios concentrados. Pocas son las fortalezas de este apartado, por lo que sólo podemos citar los sistemas de limpieza de nieve de la red de carreteras, que funcionan aceptablemente. 1.6. Patrimonio En cuestión de patrimonio hemos de decir que la existencia de una cantidad de elementos patrimoniales se ve oscurecida por el hecho de que muchos de éstos están muy deteriorados y que no disponemos todavía de un inventario completo. Los proyec-tos de rehabilitación son muy costosos y el hecho de que una parte del mismo sea de titularidad privada dificulta su conservación. Por el contrario, constituye uno de los recursos turísticos más importantes, cues-tión esta que se hace notar en los casos en los que se han rehabilitado los monumentos. El aprovechamiento turístico es muy desigual con una explotación muy básica, que deberá mejorarse sustancialmente para incorporar su valor añadido al territorio y sus habitantes. 1.7. Medio ambiente Las fortalezas más importantes en materia de medio ambiente es la propia exis-tencia de los recursos naturales, mucho de ellos bien conservados y una gran parte del territorio con figuras de protección con calificaciones de parque nacional, parque natu-ral, monumento natural o lugar de interés comunitario. Los recursos cinegéticos son importantes y el valor de los cursos hídricos e incluso de los embalses es susceptible de nuevos aprovechamientos. El equipamiento del territorio con señalizaciones de senderos es un aliciente para su uso y una forma de aminorar su impacto ambiental. Pero estas posibilidades tienen su punto más débil en la fragilidad del territorio, con un clima que no ayuda a regenerar rápidamente la acción humana, por lo que la contaminación de los ríos por su uso y por la falta de sistemas de depuración en los centros de atracción turística son una debilidad importante. Las formas de propiedad de la tierra y las inercias culturales son un freno a la aparición de nuevas formas de utiliza-ción de los recursos tradicionales. El caso de la caza es paradigmático.

Page 243: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

242

Marta Garcés

1.8. Nuevas tecnologías de la comunicación Finalmente las debilidades más importantes en materia de nuevas tecnologías de la información y la comunicación se dan en la baja calidad de la red de telecomunica-ciones de telefonía, datos e incluso televisión y al hecho de que la baja densidad de población no anima a las empresas a invertir en infraestructuras en este territorio. Por el contrario entre las fortalezas destaca el valor demostrativo de la experiencia de la empre-sa Barrabés, que se ha convertido en un referente mundial del comercio electrónico de equipos de montaña desde una localidad de poco más de mil habitantes. Entre la pobla-ción existe el convencimiento de que estas tecnologías ponen al territorio más cerca de sus mercados, actuales y potenciales.

LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO La estrategia de desarrollo planteada por CEDESOR persigue como objetivo último la creación y distribución de riqueza entendida como un instrumento de fijación de recursos humanos que permita sostener el territorio a medio y largo plazo.

1. EL ASPECTO AGLUTINANTE Como puede deducirse del análisis territorial y del estudio de fortalezas y debi-lidades, el territorio tiene su posibilidad de desarrollo más segura en la dinamización de todos los sectores económicos: la agricultura y la ganadería, la construcción y los servi-cios a través de un desarrollo turístico equilibrado y armónico, de calidad, que no sólo no los sustituya sino que los implemente al darles una nueva orientación en los consu-midores finales. Un fenómeno turístico que, como se demuestra en el análisis demográ-fico, es el único capaz de poner freno a la despoblación. La propuesta es desarrollar al máximo una “artesanía” turística —en con- traposición con la “industria” turística—, que tenga en los valores del patrimonio natural y cultural del territorio su principal activo. Se trata de impulsar un fenó- meno turístico disperso por el territorio, que exteriorice y ponga en valor sus recur- sos culturales y naturales. Esta puesta en valor deberá pivotar en cinco líneas de actuación. Por un lado será necesario dotar al territorio de las infraestructuras y de los equipamientos adecuados que permitan la exposición del patrimonio natural y cultural y su utilización ordenada. Museos especializados y orientados a explicar su contenido de manera sencilla y divulgativa, al tiempo que ejercen su función de investigación, centros de documentación e interpretación del territorio, puntos de atención a los visi-tantes equipados de los medios audiovisuales e informáticos que permitan atender sus demandas, servicios de guías que faciliten las visitas tanto a los lugares como a las poblaciones y monumentos, senderos y circuitos de actividades que faciliten el contacto con la naturaleza y el paisaje, etc. Estas infraestructuras y servicios deberán ser acome-tidas tanto por la iniciativa pública como la privada, introduciendo en el mercado el aprovechamiento de los recursos culturales y naturales.

Page 244: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

243

aMPliación: Desarrollo rural y ProGraMas euroPeos

De forma previa en unos casos y paralela en otros, será necesario acometer las inversiones destinadas a la conservación del paisaje, los ecosistemas y el patrimonio cultural, que acompañen a las figuras de protección establecidas, como son los parques nacionales, naturales, monumentos naturales y lugares de interés comunitario, que exis-ten en el territorio. Más allá de las medidas que se deriven de la política agrícola comunitaria y que afectarán a las producciones ganaderas y agrícolas y más allá de las ayudas al desarrollo rural que incidirán en la incorporación de jóvenes a la agricultura, la calidad de las pro-ducciones o la comercialización de los productos agrícolas y ganaderos, será posible aprovechar el marco económico que se plantea impulsar para incentivar el mantenimien-to de unos productos y de unas formas de producción agrícolas y ganaderas que consti-tuyen también un bien cultural, combinándolas con nuevas formas de comercialización que aprovechen en todos sus extremos las posibilidades de un fuerte flujo de turistas. La combinación de la demanda turística con las necesidades derivadas de una oferta de información y de distribución de los productos artesanales lleva consigo una necesidad de implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunica-ción, a pesar de que la situación objetiva de las instalaciones y los servicios telefónicos es en estos momentos muy deficiente en algunas zonas e insuficiente en el conjunto del territorio. Este marco permitirá la creación de nuevas oportunidades de negocio y de empleo, que esperamos, sean un nuevo freno a la despoblación. Por último, el reto es impulsar este proyecto dentro de unos patrones de calidad que impliquen a todo el territorio, incorporando todo lo que en materia de calidad se lleva avanzado de forma sectorial en materia de artesanías alimentarias y en alojamien-tos y servicios turísticos. Porque de eso se trata, de continuar y profundizar el trabajo ya iniciado a través de las sucesivas iniciativas de desarrollo local iniciadas en Sobrarbe y Ribagorza desde comienzo de la década de 1990, en las que los programas Leader y Leader II han sido el principal exponente. La particular composición del grupo de acción local, en la que están representa-dos prácticamente todos los municipios a través de sus mancomunidades, asegura que los objetivos de este Programa no sólo son compartidos por los sectores sociales, eco-nómicos de el territorio propuesto, sino también por los institucionales y dichos objeti-vos se constituyen, implícitamente, en la orientación de las prioridades en las inversio-nes públicas que las entidades locales solicitarán para ser financiadas con recursos de las administraciones regional y provincial. Los destinatarios últimos de cualquier acción de desarrollo territorial son las personas que lo habitan y en ese sentido, el proyecto de Leader Plus es continuador del objetivo de los programas anteriores: generar y distribuir riqueza suficiente como para conseguir la fijación de la población y la recuperación demográfica. La experiencia de una década de gestión de programas de desarrollo rural nos llevan a considerar que en este momento el elemento capaz de dinamizar todo este proceso será la puesta en valor

Page 245: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

244

Marta Garcés

de lo que, en este momento, es el mayor recurso de la zona: su patrimonio natural y cultural y éste debe ser el objetivo último del programa Leader Plus para la zona. Un programa que tendrá un carácter de continuación en algunos extremos y de innovación en otros. Se trata de poner en coordinación lo ya realizado y dar satisfacción a las nece-sidades que la demanda del desarrollo ya obtenido va creando. La estrategia de desarrollo que propone el Centro para el Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza se sustenta, por tanto, sobre el aspecto aglutinante de: Valorización de los recursos naturales y culturales, incluida la de las áreas de interés comunita-rio en el marco de Natura 2000.

2. OBJETIVOS CENTRALES Alcanzar este objetivo, por su ambición, trasciende a la propia acción de la ini-ciativa comunitaria Leader Plus, este programa se convierte en el instrumento más importante para dinamizar internamente el territorio y aflorar los recursos y las inversio-nes privadas y públicas para hacerlo posible. Al dar pasos en esa dirección pensamos que es posible obtener estos tres objetivos centrales:

A. Mejorar el entorno económico para contribuir a la creación de nuevos empleos. La valorización del patrimonio natural y cultural va a crear un escenario favo-rable a la creación de empleo. Las inversiones ya realizadas por la iniciativa privada en la creación de una oferta de alojamientos y servicios —una parte importante con el apoyo de los programas Leader— deben verse potenciadas con acciones no productivas como son la preservación de dicho patrimonio y su equipamiento que facilite un apro-vechamiento turístico y con acciones productivas a acometer por la iniciativa privada, completando la oferta de servicios con otros ahora inexistentes, favoreciendo la interco-nexión de los distintos sectores económicos y profundizando en las producciones y transformaciones agrícolas y ganaderas de calidad. Se espera conseguir una creación de nuevos empleos mediante la combinación de la valorización del patrimonio con la formación. Consideramos necesario realizar una acción específica dirigida a promover que los jóvenes y, especialmente las mujeres, se incorporen a la actividad económica. Las políticas activas para favorecer la incorpora-ción de las mujeres son muy convenientes en un territorio escasamente poblado que necesita activar todo su potencial humano.

B. Incorporar el territorio —las personas que lo habitan, las empresas, las organizaciones sociales y económicas, etc.— al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación La puesta en valor del patrimonio natural y cultural va requerir un enorme esfuerzo de apertura del territorio más allá de sus límites y de los límites nacionales e internacionales en los que su aprovechamiento se mueve. Un esfuerzo que será mayor por cuanto los déficits en infraestructuras de telecomunicaciones son una realidad grave que deberá superarse con el incremento de la demanda. Esta apertura la va a hacer posi-

Page 246: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

245

aMPliación: Desarrollo rural y ProGraMas euroPeos

ble la generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comuni-cación por las microempresas turísticas y la creación de un sistema global de informa-ción del territorio orientado a sus habitantes y a sus visitantes, que deberán ser la punta de lanza, tras la que discurrirán las entidades asociativas económicas y sociales. De esta forma existe una interacción entre valorización de patrimonio natural y cultural y nuevas tecnologías de la información y la comunicación que se extenderá a la formación y la generación de nuevas actividades y las nuevas tecnologías de la información y la comu-nicación se constituyen en el tercer pilar para la creación de un entorno favorable al desarrollo económico y el empleo.

C. Mejorar la capacidad de organización de la sociedad El progreso económico del territorio será por sí mismo un elemento que mejo-rará la capacidad de organización. La aparición de nuevas empresas y nuevos servicios y la incorporación de nuevos tramos de la población a la actividad económica será un factor de dinamización que favorece la organización. Por otro lado el papel del Cedesor en este objetivo se espera que, al igual que en anteriores programas, sea importante y muy positivo. Por lo que tiene en sí mismo como estructurador social en tanto que asociación que reúne a los actores sociales, eco-nómicos e institucionales más relevantes, sino porque tiene prevista una acción especí-fica de apoyo a la economía social con sectores escasamente implicados en la vida económica, como son las mujeres. Por otro lado las acciones de formación y las de estudio e investigación de lo relacionado con el medio ambiente y el patrimonio permitirán un mayor conocimiento de la realidad territorial a los habitantes.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MEDIDAS El objetivo último y aglutinante de la estrategia de desarrollo y los tres objetivos centrales se plasman en el territorio propuesto en tres objetivos específi- cos de actuación, que a su vez comprenderán un conjunto de medidas que serán la unidad de gestión del programa desde los puntos de vista administrativo financiero. En cada una de las medidas se proponen, sin ánimo de ser exhaustivos, algunas acciones que el Grupo de Acción local considera preferentes y que, al mismo tiempo, sirven para entender hacia dónde se quieren encaminar los apoyos económicos y de gestión del grupo.

objetivo específico 1. increMentar la activiDaD econóMica toManDo el turisMo coMo Motor

Medida 2. Servicios a la población. Ejemplos de acciones que se consideran prioritarias ✓ Creación de centros tecnológicos que sirvan de soporte al desarrollo de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación entre las empresas.

Medida 4. Valoración de los productos locales agrarios

Page 247: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

246

Marta Garcés

Con esta medida se pretende un doble objetivo. Por un lado apoyar aparición de iniciativas empresariales en las que produzca una transformación de la producción agrí-cola y de sus productos naturales, haciendo especial hincapié en los productos ampara-dos por marcas de calidad o de producción ecológica. Por otro lado, favorecer la comer-cialización de estos productos a través del circuito turístico, añadiendo así un nuevo valor tanto a la transformación como a la actividad turística.

Medida 5. Pymes y servicios Con esta medida se pretende favorecer la implantación y consolidación de pequeñas empresas en el territorio, a pesar de no ser específicamente turísticas, ofrecen servicio necesario para el mismo o son una parte importante de la escasa actividad industrial. Tendrán preferencia las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Medida 7. Turismo Con esta medida se pretende apoyar a las empresas turísticas en la creación de nuevos servicios turísticos y la mejora de la calidad de los existentes.

Medida 9. Formación y empleo Con esta medida se pretende impulsar la igualdad de oportunidades de jóvenes, y especialmente de las mujeres, ante el empleo y la actividad económica mediante la puesta en valor de los recursos locales: patrimonio y naturaleza, y mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

objetivo específico 2. ProteGer y restaurar y valorizar el PatriMonio natural y cultural

Medida 3. Patrimonio natural. Por sus características la mayoría de las actuaciones deberán ser realizadas por entidades públicas, aunque pueda darse una participación muy minoritaria de la inicia-tiva privada.

Medida 6. Valoración de patrimonio cultural y arquitectónico Con esta medida se pretende apoyar a las empresas en la creación de nuevos servicios turísticos relacionados con el patrimonio cultural del territorio propuesto. También se pretende apoyar las iniciativas, generalmente públicas, para crear centros de exposición del territorio, redes de monumentos, valorización de museos, etc., que creen circuitos y rutas de visita par el turismo.

objetivo específico 3. aPoyo técnico al Desarrollo rural

Medida 1. Gastos de gestión funcionamiento administrativo y asistencia técnica.

Page 248: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

247

aMPliación: Desarrollo rural y ProGraMas euroPeos

CONCLUSIONES El proyecto toma en consideración las variables económica, cultural y social del patrimonio natural y cultural en el territorio y tiene presente como factores horizontales la preservación del medio ambiente y el fomento de la incorporación de las mujeres a la actividad económica y laboral. El patrimonio cultural, tanto en su componente físico que constituyen los edifi-cios y demás construcciones y los elementos ornamentales, como en su componente etnográfico que abarca las costumbres, tradiciones y modos de vida y producción, junto con el medio en el que se insertan, las más de las veces en un estado natural de alta calidad, constituyen los elementos sobre los que se basa el proyecto. En consecuencia las actuaciones destinadas a la preservación medioambiental y a la reducción de los impactos que el aprovechamiento de estos recursos genera, son el elemento transversal de las iniciativas previstas. Con el fin de asegurar la complementariedad de la Estrategia de desarrollo aquí definida con las que acometa el Gobierno de Aragón mediante la aplicación de los diver-sos fondos europeos en el marco de la los Objetivos n.º 2 y 3, los objetivos formulados han tenido en cuenta las líneas directrices principales elaboradas por el Gobierno de Aragón en sus documentos de programación. El objetivo último de la estrategia de desarrollo en el periodo 2000-2006 es poner en valor el patrimonio cultural y natural del territorio, que se complementa de manera especial el objetivo último del Plan para la Reconversión Socioeconómica de Aragón: la estabilización de la demografía en Aragón. Consideramos que en el territorio propuesto el objetivo de mantener la población el territorio exige que los recursos de la naturaleza y la cultura se aprovechen en todas sus posibilidades fomentando una arte-sanía turística que impulsará a los demás sectores. La valorización de este patrimonio va a colaborar en la potenciación de la actividad económica e, indirectamente, en el equi-librio territorial y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, que son a su vez los objetivos centrales del Plan de Reconversión Socioeconómica de Aragón. De este modo no sólo se asegura la coherencia entre las intervenciones sino que se establece el marco adecuado para el diseño y posterior evaluación en términos de compatibilidad, comple-mentariedad y sinergia. Finalmente el proyecto presentado por el Cedesor contrasta su coherencia con los objetivos generales del proyecto de Leader Plus de Aragón establecidos por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón.

Page 249: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

248

Marta Garcés

el progrAmA Horizon:un ejemplo De AplicAción sociAl en ribAgorzA

Las iniciativas comunitarias en ocasiones manifiestan ejemplos concretos y evidentes en lugares singulares. Éste es el caso del Centro de Integración Sociolaboral “El Remós”. Durante el año 1992 un grupo de familiares de personas con discapacidad psí-quica y enfermedad mental del Valle de Benasque nos planteamos de forma decidida a “hacer algo”, nada había hasta esa fecha. Ningún servicio válido específico para atender a estas personas existía en el valle. El servicio social de base no era capaz de dar res-puesta, el psiquiatra de referencia más próximo para las personas con enfermedad men-tal estaba ubicado en Barbastro, el sistema reglado de educación les atendía hasta los 16 años, pero… ¿y después? Esta necesidad, unida a la voluntad de que en nuestras comarcas de montaña “no sobra nadie”, nos llevó a intentar crear un centro de atención que además permitiera que nuestros familiares con discapacidad pudieran desarrollar su vida y su actividad social y laboral en su entorno, es decir, en nuestro valle. El reto era utópico, pero ilusionante, sólo con ilusión y ganas de creer en lo difícil se pudo trabajar. Los primeros pasos fueron los de conocer a la población con discapacidad, número, perfiles, características…; crear una estructura jurídica, que no fue necesario, ya que comprendimos que era mejor aprovechar la trayectoria y la poten-cialidad de la Asociación Guayente; e ir consiguiendo la infraestructura. Cuando los proyectos son difíciles pero en ellos existe ilusión, una de las ven-tajas es que es fácil sumar ilusiones capitalizadas en ayudas de personas. Así unas ges-tiones con ERZ-Endesa permitieron conseguir los locales, una aportación de una fami-lia, asidua visitante al valle, permitió conseguir un vehículo, un campo de trabajo permitió acondicionar ligeramente las instalaciones,… También los hermanos de La Salle creyeron en el proyecto y asignaron a dos personas para trabajar en el centro. La coordinadora de Talleres de Cataluña también aportó asesoramiento, ideas que nos permitieron afianzar los primeros conceptos. Toda esta parte es la parte del terreno, de la ilusión, de aunar esfuerzos, pero faltaba la financiación para el funcionamiento, para contratar a los profesionales, para los gastos generales. En aquellos momentos las posibilidades de financiación por parte del Gobierno de Aragón eran limitadas, sin embargo en cooperación con la Dirección General de Bienestar Social y Trabajo decidimos apostar fuerte y tratar de solicitar una acción enmarcada en la Iniciativa Comunitaria Empleo HORIZON. HORIZON, a través de fondos del FSE, pretendía crear proyectos en Europa innovadores, es decir, aplicar nuevas ideas; con efecto multiplicador, es decir, que la experiencia fuera trasladable a otros lugares; transnacionales, es decir, que se trabajaran

Page 250: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

249

aMPliación: Desarrollo rural y ProGraMas euroPeos

en red con otros países de Europa y cuyo fin fuera el desarrollo de acciones que encon-traran nuevas vías de inserción laboral y social de colectivos con “handicaps”. Cabe destacar que la iniciativa comunitaria HORIZON, orientada a personas con discapaci-dad, es una de las cuatro versiones de la iniciativa. Las otras fueron: NOW (mujeres), YOUTHSTAR (jóvenes) e INTEGRA (desfavorecidos). El programa se desarrolló en dos periodos. El primero de ellos durante los años 1995-1997, en una red creada con otros dos centros de Francia (L’Essor-Mauvezin-Gers) y Escocia (Rehabscotland). Durante esta fase se desarrollaron acciones de forma-ción ocupacional y prelaboral, tareas de ajuste personal, simulación laboral y sensibili-zación del entorno social. La financiación de los 300.000 € del programa fue asumida por el FSE (50 %), Gobierno de Aragón (25 %) y fondos propios (25 %). El segundo periodo se desarrolló durante los años 1998 y 1999. En este periodo se trabajó con otros dos centros, uno de ellos también aragonés, un centro que pretendía implantarse en el medio rural, concretamente en la Mancomunidad del Portal del Moncayo, y otro francés, concretamente el CAT de Diusse, en las proximidades de Pau. El presupuesto de 260.000 € fue asumido por el Gobierno de Aragón (25 %), FSE (50 %) y fondos propios (25 %). Durante este periodo se consiguió la creación de un centro especial de empleo donde actualmente trabajan 5 personas con discapacidad psí-quica y enfermedad mental en temas de jardinería, producción de jabón artesano y limpiezas, y un centro ocupacional, para 8 personas. Este impulso nacido desde abajo, es decir, desde el territorio y con la financia-ción del programa HORIZON, ha permitido crear un servicio de atención de personas con discapacidad en el medio rural a través de un modelo caracterizado por: • Una atención integrada a diferentes tipos de discapacidad. • Programas de atención individualizados. • Combinación de servicios sociales y laborales. • Una apuesta valiente por la inserción laboral tanto en el medio protegido (cen-

tro especial de empleo) como en el medio normalizado (experiencia de inser-ción en enclaves).

• Asentamiento de población en el medio rural: personas con discapacidad, familiares y profesionales (creación de empleo).

• Cultura y filosofía de programas europeos.

Page 251: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 252: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003

Matrices DaFO De síntesis

(inicial y Final)cOMarcas sObrarbe-ribagOrza

Page 253: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 254: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

1.– INTRODUCCIÓN Losobjetivosplanteadosenelcursohansido: – Informar y formar sobre la realidadgeográfica, cultural, socioeconómicayjurídicadelazonaanalizada. –Ponerenrelaciónmutualosresultadosdelosanálisisydiagnósticosrealiza-dosporlosdiferentesprofesionalesdesdesusrespectivospuntosdevista. –RealizarunanálisismultidisciplinardelterritoriomediantelaelaboracióndelamatrizDAFOresultantede integrar losdistintospuntosdevistade losrespectivosprofesionales. AestohayqueañadirquelasmatricesDAFOseelaboraronconlaparticipaciónactivadelosalumnos. Lametodologíaaseguirsedenomina“matriz DAFO”, quesebasaenelaná-lisis de Debilidades,Amenazas,Fortalezas yOportunidades del territorio analizadodesdelosdiferentespuntosdevistaqueconstituyencadaunodelosmódulosenlosquesedivideelmismo. Estametodologíasuponequesobrecadaproyectooactividadpropuestaodesa-rrollada actúan agentes externos del entorno con carácter positivo (oportunidades) onegativos(amenazas)ytambiéncaracterísticasintrínsecasquetambiénejercenefectospositivos(fortalezas)onegativos(debilidades)anteestasacciones.

2.– MATRICES DAFO DE SÍNTESIS INICIAL Y FINAL DE ZARAGOZA Y HUESCA

DAFO DE SÍNTESIS INICIAL. ZARAGOZA, 22 DE OCTUBRE DE 2002 Debilidades –Despoblación –Faltadeinfraestructuras –Faltadeofertadetrabajocualificado –Crecimientodepoblacióndescompensado –Dependenciadelturismo

253

Page 255: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

–Complejidadorográfica –Faltadeplaneamientourbanístico –Pérdidadeidentidad

Amenazas –Excesivaafluenciadeturistas –Vagasexpectativasdeinversiones –Degradacióndelmedioydelpatrimonio –Proyectosdeembalses –Pérdidadeidentidadterritorial

Fortalezas –Riquezapatrimonial –Fijacióndepoblaciónjoven –Altoporcentajedeterritorioprotegido

Oportunidades –Comarcalización –Usodenuevastecnologías –Programaseuropeos –Nuevastendenciasturísticas –Mejoradelaaccesibilidad

DAFO DE SÍNTESIS INICIAL. HUESCA, 11 DE MARZO DE 2003

Debilidades –Despoblación(yenvejecimiento) –Malascomunicaciones(aislamiento) –Pocasensibilidadmedioambiental –Carenciadeservicios(educación,sanidad…)

Amenazas –Faltadesensibilizaciónmedioambientaldelasociedadespañola –Gestiónambientalalejadadelarealidadcomarcal –Sobreexplotacióndelosrecursosnaturales –Comarcalización –Nuevosembalses

Fortalezas –Patrimonionaturalycultural –Espaciosprotegidos –Aprovechamientoderecursosnaturales

254

Page 256: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

Matrices DaFO De síntesis

–Beneficioseconómicosysocialesdelasayudasquehahabido –Expectativashacialacomarcalización

Oportunidades –Demandaturísticayeconómica –Integracióndeemigrantes –Ayudaseuropeas,estatalesyautonómicas –Comarcalización

DAFO DE SÍNTESIS FINAL. ZARAGOZA, 21 DE NOVIEMBRE DE 2002

Debilidades –Aragónnoesobjetivo1 –Restauracióndeviviendasprivadas(paraturismorural) –FaltadeatencióndelaAdministraciónalpatrimonio –Impermeabilidaddelafrontera –Altastasasdeparoenlapoblaciónfemenina –GestióndesdeMadriddelParqueNacionaldeOrdesa –Debilidaddemográfica –Degradaciónglaciar –Faltadecomunicacionesyservicios –Estacionalidaddelturismo –Turismomonocultivo –Carenciadeformación –Faltanguías

Amenazas –AmpliacióndelaCEE –Abandonodelterritorioyexpolio –Pérdidadelpesopolíticosocial –DependenciadelaPAC –Faltadecoordinacióndelasadministraciones –Turismomasivoydescontrol –Existenciadenuevasinfraestructuras(altatensión,hidroeléctricas) –Urbanismoimpactante –Oportunismoymercantilización

Fortalezas –Experienciaenfondoseuropeos –Riquezadelaredfluvial(paraaguayenergía) –Variedaddelpaisajeybiodiversidad –Potencialturístico

255

Page 257: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

–Patrimonionaturalyartísticoarquitectónicosingular(ejemplodelrománico) –51%deespacioprotegido –ExistenciadereddeONGyempresasdeeducaciónambiental

Oportunidades –Nuevosproyectos –CapacitaciónyformacióndesdelaCEE –Recuperacióndecaminostradicionalesypueblosabandonados –Demandaeuropea –Sinergias –Desarrollodeenergíasrenovables –Futurosprocesoslegislativos –Aumentodelasuperficieprotegida –Valordelpaisajeporlapoblaciónexterna –Favorecimientodelredoblamiento(coninmigración) –Próximascomunicaciones –Leader+eInterreg –Comarcalización

DAFO DE SÍNTESIS FINAL. HUESCA, 10 DE ABRIL DE 2003

Debilidades –Escasezdemográfica –Fuerteenegíaderelieve –Degradaciónglaciar –Faltadecomunicacionesyservicios,enpartedebidoalaestacionalizacióndelturismo. –Carenciadeformaciónydeguíasdenaturaleza,debidoenpartealaestacio-nalización. –Aragónnoesobjetivo1paralasayudaseuropeas. –Turismocomomonocultivo –RestauracionesprivadasdeviviendasmalrealizadasporfaltadeatencióndelaAdministración. –Altatasadeparofemenino –GestiónexteriordelParqueNacionaldeOrdesa.

Amenazas –Turismomasivoydescontroladoquepuedeprovocardegradaciónambiental. –Nuevasinfraestructurascomolíneasdealtatensiónycentraleshidráulicas. –Urbanismoimpactante. –Posibilidaddeprivatizaomercantilizarlosrecursosnaturales.

256

Page 258: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

–AmpliacióndelaUniónEuropea. –Abandonodelterritorio,quefacilitalosexpolios. –DependenciadelaPACpróximaasufin. –Faltadecoordinaciónadminstrativa.

Fortalezas –Variedaddepaisajeybiodiversidad –Granpotencialturísticorelacionadoconespaciosnaturalesprotegidosyesquí. –Patrimonionaturalyculturalsingular. –Importanteporcentajedelasuperficiecomarcalprotegida. –ExistenciadereddeONGsyempresasdeeducaciónambiental. –Granexperienciaconlosfondoseuropeos. –Riquezadelaredfluvial,tantoenaguacomoenenergía.

Oportunidades –Aumentodelasuperficieprotegida. –Valoracióndelpaisajeporlapoblaciónexterior –Favorecerelasentamientodepoblación. –Futurascomunicaciones –LosprogramasLeader+eInterreg –Lacomarcalización –Laconservacióndelmedio –Larecuperacióndecaminosypueblosabandonados –Lassinergias –Losfuturosprocesoslegislativos.

3.– COMENTARIOS A LAS MATRICES DAFO Acontinuaciónsepresentanunastablascomparativasenlasquesereúnenlasdebilidades, amenazas, fortalezasyoportunidadesque sedetectaronen los cursosdeZaragozayHuescaenlasmatricesdesíntesistantoenlassesionesinicialescomoenlassesionesfinales. ComentarqueúnicamenteenlamatrizinicialenHuescasehicieronlassiguien-tespropuestasdeactuación: –Darayudaseconómicas –Crearserviciosbásicos –Favorecerrestitucióndelaspropiedades –Demolerembalses Engeneralnodiotiempodeplantearpropuestasdeactuación,secomentóqueconsistíaenminimizarlosaspectosnegativos(debilidadesyamenazas)yponerenvalorlospositivos(fortalezasyoportunidades).

257

Matrices DaFO De síntesis

Page 259: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

258

INIC

IAL

ZAR

AG

OZA

INIC

IAL

HU

ESC

AFI

NA

L ZA

RA

GO

ZAFI

NA

L H

UES

CA

Despoblación

Despoblación(yen

vejec

imien

to)

Debilidaddemográfica

Debilidaddemográfica

Faltadeinfraestructuras

Malascom

unicaciones

(aislam

iento)

Carenciadeservicios

Faltadecomunicaciones

yservicios

Faltadecomunicaciones

yservicios

Faltadeofertadetrabajo

cualificado

Crecimientodescom

pensado

Dependenciadelturismo

Carenciadeformación

Altastasasdeparoenla

poblaciónfemenina

Faltanguías

Estacionalidaddelturismo

Turismomonocultivo

Restauracióndeviviendas

privadas(paroturismorural)

Carenciadeformación,

deguíasdenaturalezay

altatasadeparofemenino

Turismocomo“m

onocultivo”

Com

plejidadorográfica

Impermeabilidaddelafrontera

Degradaciónglaciar

Fuentedeenergíaderelieve

Faltadeplaneamiento

urbanístico

Faltadeatencióndela

Adm

inistraciónalpatrim

onio

Pérdidadeidentidad

Pocasensib

ilidadmedioam

biental

Restauracionesprivadasde

patrim

onioporfaltade

atencióndelaAdm

inistración

Aragónnoesobjetivo1

Aragónnoesobjetivo1

GestióndesdeMadriddel

ParqueNacionaldeOrdesa

yM

ontePerdido

GestiónexteriordelParque

NacionaldeOrdesayMonte

Perdido

Deb

ilida

des S

obra

rbe-

Rib

agor

za

Page 260: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

259

Matrices DaFO De síntesis

INIC

IAL

ZAR

AG

OZA

INIC

IAL

HU

ESC

AFI

NA

L ZA

RA

GO

ZAFI

NA

L H

UES

CA

Excesivaafluenciadeturistas

Turismomasivoydescontrol

Turism

omasivoydescontrolado

Vagasexpectativasde

inversiones

Pérdidadelpesopolítico

social

Degradacióndelmedioy

delpatrim

onio

Sobreexplotacióndelos

recursosnaturales

Proyectosdeem

balses

Nuevosem

balses

Abandonodelterritorioy

expolio

Urbanismoimpactante

Existenciadenuevas

infraestructuras(altatensión,

hidroeléctricas)

Urbanismoimpactante,

abandonodelterritorio

yexpolios

Nuevasinfraestructurascom

olíneasdealtatensióny

centraleshidráulicas

Pérdidasdeidentidad

territorial

Com

arcalización

Gestiónam

bientalalejadade

larealidadcom

arcal

AmpliacióndelaCEE

Faltadecoordinacióndelas

adm

inistraciones

AmpliacióndelaCEE

Faltadecoordinacióndelas

adm

inistraciones

Faltadesensibilización

medioam

bientaldela

sociedadespañola

Oportunism

oy

mercantilización

DependenciadelaPAC

DependenciadelaPAC,

próximaasufin

Mercantilizació

noprivatizació

ndelosrecurso

snatu

rales

Am

enaz

as S

obra

rbe-

Rib

agor

za

Page 261: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

260

INIC

IAL

ZAR

AG

OZA

INIC

IAL

HU

ESC

AFI

NA

L ZA

RA

GO

ZAFI

NA

L H

UES

CA

Riquezapatrim

onial

Patrim

onionaturalyartístico

arquitectónicosingular(ejem-

plodelrománico).R

iqueza

delaredfluvial(paraaguay

energía).Variedaddelpaisaje

ybiodiversidad

Patrim

onionaturalycultural

Aprovechamientoderecursos

naturales

Variedaddepaisaje,

biodiversidadypatrim

onio

culturalsingular

Fijacióndepoblaciónjoven

Beneficioseconóm

icosy

socialesdelasayudasque

hahabido

Experienciaenfondos

europeos

Experienciaenfondos

europeos

Altoporcentajedeterritorio

protegido

Espaciosprotegidos

Expectativashaciala

com

arcalización

51%deespacioprotegido

Importanteporcentajede

espacioprotegido

Potencialturístico

Potencialturístico

ExistenciadereddeONGy

empresasdeeducación

ambiental

ExistenciadereddeONGs

yempresasdeeducación

ambiental

Fort

alez

as S

obra

rbe-

Rib

agor

za

Page 262: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

261

Matrices DaFO De síntesis

INIC

IAL

ZAR

AG

OZA

INIC

IAL

HU

ESC

AFI

NA

L ZA

RA

GO

ZAFI

NA

L H

UES

CA

Com

arcalización

Com

arcalización

Com

arcalización

Com

arcalización

Usodenuevastecnologías

Nuevosproyectos

Capacitaciónyformación

desdelaCEE

Desarrollodee

nergíasrenovables

Experienciaenfondos

europeos

Program

aseuropeos

Nuevastendenciasturísticas

Dem

andaeuropeaderecupe-

racióndecam

inostradicionales

ypueblosabandonados

Valordelpaisajeporla

poblaciónexterna

Ayudaseuropeas,estatales

yautonóm

icas

Dem

andaturísticayeconóm

ica

Recuperacióndecam

inosy

pueblosabandonados.

Valoracióndelpaisajepor

lapoblaciónexterior

Leader+

eInterreg

Leader+

eInterreg

Próximascom

unicaciones

Mejoradelaaccesibilidad

Futurascom

unicaciones

Favorecimientodelredo-

blamiento(coninmigración)

Integracióndeem

igrantes

Asentam

ientodelapoblación

Futurosprocesoslegislativos

Futurosprocesoslegislativos

Sinergias

Sinergias

Aum

entodelasuperficieprotegidaA

umentodelasuperficieprotegida

Opo

rtun

idad

es S

obra

rbe-

Rib

agor

za

Page 263: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 264: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

263

Normas para la presentación de originales Los trabajos que se atengan a la orientación de estaRevista se enviarán redactados encualquieradelaslenguasdeusopirenaico,aunquepreferentementeencastellanooaragonés,dadoelámbitodelamisma,presentados—comomáximo—en50páginasdeformatoDINA4,mecanogra-fiadosoimpresosadobleespacioo,directamente,porprocedimientosinformáticos(conpreferencia,legiblesparaMacintosh),a lasededelCentro de Estudios de Sobrarbe:Casade laCultura,22340BOLTAÑA(Huesca). Laentregainformatizadadeloriginalnoeximedeadjuntarunacopiaimpresadecortesíayseguridad.LamaquetacióncorreráacargodelaRevista,loqueimplicadetallescomoquenohayque incluirparticióndepalabrasa finalde líneani espacios sistemáticosquenovayan fijadoscontabuladores.Denopresentarseeloriginalporprocedimientosinformáticosconlasnotasyaincluidasapiedepágina,éstas,siemprenumeradascorrelativamente,iránenhojaaparte,alfinaldeltexto.Essuficienteconnombrar labibliografíaempleadaennotarespectiva,perosielautorprefierequelasnotasnoseanautónomas,secolocarátambiénalfinalordenadaalfabéticamenteporlosapellidos. En las referenciasbibliográficas, tanto si esmediantenota alpie comosi se relacionantodas ellas ordenadas al final, se seguirá este orden para los datos, todos separados por comas:apellido(s)ynombredelautor,títulodelaobra(subrayado,queserácursivasisepresentainformati-zado),editorial, lugardeediciónyaño,volumen(‘vol’)—siprocede—ypágina(s)citada(s).Siseincluye la coleccióny el número correspondiente, irán entre paréntesis tras la editorial y sin comaprevia.Elresponsableocoordinadordelaedición—enelcasodeActas,Homenajes...—secolocatraseltítuloprecedidode(‘ed.’)o(‘coord.’),segúncorresponda.También,mediante‘pról.de’o‘ed.de’,elautordelprólogoyelpreparadordelaedicióntextual,respectivamente,olaformacompleta‘edi-ción,introducciónynotasde’. Paraartículosderevista: título(entrecomillado), títulode la revista (subrayadoocon laitálicadelordenador),númerodeltomoy,ensucaso,año(entreparéntesisysincomaprecedente),páginasqueocupa,página(s)citada(s).Enelcasodehomenajes,coleccionesdeartículosdeunoovariosautoresylibrosencolaboración,seprocederácomoenlasrevistasperointercalandolaprepo-sición ‘en’ entre el títulodel artículoy eldel libro.Cuandoconvengaqueconste el añoenque sepublicóporvezprimeraelestudio reeditado,puedeponerseentrecorchetesdespuésdel título.Allímismopuedeprecisarseelnúmerototaldevolúmenesdelaobra. Para los estudioso textos escritos en aragonés, ya sea aragonés comúno algunade lasvariedadeslocalesdeSobrarbe,seobservaránlasnormasgráficasaprobadasenelI Congreso ta ra Normalización de l’Aragonés(Huesca,1987).Alincluirvocesaragonesas, losautorespuedenoptarentreelusodedichasnormasylatranscripciónfonética(salvo,naturalmente,cuandosetratedelareproducciónliteraldeuntextoconcaracterísticasgráficaspropias). LascolaboracionesaestaRevista iránprecedidasdeunanotaenlaquefigurarásutítuloyunresumendeunas10líneas(másotroencastellano,sieloriginalnoseharedactadoenesteidioma).Además,juntoalnombredelautoroautores,esinteresantehacerconstarsutrabajo,situaciónacadé-mica,direcciones,noticiadeotrasmateriasestudiadasoenproyectorelacionadasconSobrarbe,etcé-tera,conelúnicofindenutrirelficherodepersonasquecompartenlosobjetivosdeesteCentrodeEstudios. El texto impreso será el resultante de la corrección—sin añadidos que modifiquen lamaquetación—depruebas,cuandolashaya,oesemismoborradorsinosedevuelvecorregidoenelplazofijado. Talcomoelautorasumelaresponsabilidadintelectualdelasideasyafirmacionesconteni-dasensusescritos,elConsejodeRedaccióndecidesuaceptacióny,sieselcaso,proponecambiosformalesenrelaciónconestasnormas.

Page 265: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara
Page 266: SOBRARBESOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 9. 2003 Sobrarbe. La ribera de Fiscal desde Berroy. Río Ara

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES

Centro de estudios de sobrarbe