Sobre Cultura y Diversidad

7
La crítica a tal propuesta de integración mediante el mestizaje señala el ocultamiento de las identidades particulares por un sujeto homogéneo. El predominio de este sujeto homogéneo tuvo una crítica posteriormente con Florestan Fernandes (1975), a la par de la ruptura que este autor supuso con respecto a Freire al señalar el fin de la producción ensayística y anunciar el inicio de la producción propiamente sociológica dentro del análisis de las ciencias sociales latinoamericanas. Sin embargo, Benjamin Xavier de Paula (2011) considera que dicha crítica no fue suficiente para llegar a un pleno horizonte de integración. Paula indaga más a profundidad en la ley del año 2003 para considerarla como un gran salto después de varios pequeños pasos, en la afirmación de políticas plenamente antirracistas. Señala que dicho salto está frecuentemente atravesado por obstáculos que en la política se han intentado superar a través de leyes complementarias: la Resolución CNE/CP nº 01/ del año 2004 afirmó los contenidos de la Ley 10.639 en todos los niveles de gobierno, desde el federal, estatal y el local. Asimismo, cabe señalar la posterior inclusión de la Ley Federal n. 11.645 del 10 de marzo de 2008, en la que también se introdujo al currículum la educación indígena, dentro del mismo horizonte de “reeducación de las relaciones étnico- raciales” (Paula; 2011: 8). La transformación del perfil del docente para cambiar el equilibrio de fuerzas se percibe como el medio más viable, tomando en cuenta que la subjetividad del docente está involucrada en la impartición de su enseñanza. Por lo que la difusión de los contenidos de la CVR requiere de una mediación con los docentes que tienen una posición estratégica para promover la cultura en diversidad y convivencia con la diferencia. (Trinidad; 2006: 137-150). Lo

description

un análisis de cultura y diversidad

Transcript of Sobre Cultura y Diversidad

La crtica a tal propuesta de integracin mediante el mestizaje seala el ocultamiento de las identidades particulares por un sujeto homogneo. El predominio de este sujeto homogneo tuvo una crtica posteriormente con Florestan Fernandes (1975), a la par de la ruptura que este autor supuso con respecto a Freire al sealar el fin de la produccin ensaystica y anunciar el inicio de la produccin propiamente sociolgica dentro del anlisis de las ciencias sociales latinoamericanas. Sin embargo, Benjamin Xavier de Paula (2011) considera que dicha crtica no fue suficiente para llegar a un pleno horizonte de integracin. Paula indaga ms a profundidad en la ley del ao 2003 para considerarla como un gran salto despus de varios pequeos pasos, en la afirmacin de polticas plenamente antirracistas. Seala que dicho salto est frecuentemente atravesado por obstculos que en la poltica se han intentado superar a travs de leyes complementarias: la Resolucin CNE/CP n 01/ del ao 2004 afirm los contenidos de la Ley 10.639 en todos los niveles de gobierno, desde el federal, estatal y el local. Asimismo, cabe sealar la posterior inclusin de la Ley Federal n. 11.645 del 10 de marzo de 2008, en la que tambin se introdujo al currculum la educacin indgena, dentro del mismo horizonte de reeducacin de las relaciones tnico-raciales (Paula; 2011: 8).

La transformacin del perfil del docente para cambiar el equilibrio de fuerzas se percibe como el medio ms viable, tomando en cuenta que la subjetividad del docente est involucrada en la imparticin de su enseanza. Por lo que la difusin de los contenidos de la CVR requiere de una mediacin con los docentes que tienen una posicin estratgica para promover la cultura en diversidad y convivencia con la diferencia. (Trinidad; 2006: 137-150). Lo mismo observa Jesus para el caso brasileo, la necesidad de generar polticas de formacin continua en los docentes de educacin bsica hacia una reorientacin de las relaciones tnico-raciales en trminos equitativos. Esa es la funcin encomendada al Plan Nacional de Implementacin de las Directrices Curriculares Nacionales para la Educacin de las Relaciones tnico-Raciales y para la Enseanza de Historia y Cultura Afrobrasilea y africana, creado en 2009. En ambos casos se observa que un reto fundamental para dar seguimiento al cumplimiento de estas polticas es la mediacin con las instancias intermedias. Una solucin parcial al menos en el caso brasileo es el levantamiento de datos en los municipios a travs del Plan de Acciones Articuladas de 2008, que permite conocer el estado de la marcha de las polticas de diversificacin curricular (Jesus; 2013: 405).Cuando las culturas que se vieron a s mismas subordinadas dentro del constructo de la nacin interpelan ese marco lo pueden hacer de acuerdo a sus recursos materiales y simblicos. En el imaginario de la poblacin afrobrasilea est presente el panafricanismo como horizonte, en buena medida por el evento que atraviesa a dicha cultura como lo es la dispora promovida por el trfico de esclavos. Llegado al momento de redefinicin de la Ley de Directrices y Bases de la Educacin, entran a un difcil dilogo con la visin voluntarista de la nacin en su faceta hegemnica de la armona de las matrices culturales, lo cual est detrs del Mito fundador de la nacin. En el caso peruano, la poblacin quechua hablante, que en el conflicto interno y reciente experiment una fuerte desintegracin llega con escasos recursos materiales y simblicos para posicionarse en medio del ambiente nacional de reconciliacin. Los retos particulares que enfrenta dentro del mbito curricular, como uno de varios puentes para alcanzar dicha rearticulacin, tienen que ver con la mediacin de la cultura letrada, ante la cual el ncleo ms afectado, el de Ayacucho, tiene un desigual acceso. Pero al mismo tiempo,

Algunas de las tensiones que se expresan al respecto abarcan tambin al caso de Per. En el contexto posterior al Informe Final presentado por la Comisin de Verdad y Reconciliacin (CVR) en 2003, con el fin de dar cuenta de la guerra interna que asolo al pas entre 1980 y 2000, la CVR se propuso incluir en el currculum la formacin en valores, con nfasis en la justicia, verdad, paz y reconciliacin. Tambin plantearon la necesidad de una reforma curricular que diera cuenta del contexto histrico reciente. (Trinidad; 2006: 80). Esta serie de acontecimiento hizo posible llevar a cabo una poltica de descentralizacin y diversificacin curricular, coordinada por el Proyecto Educativo Regional y la Ley de Gobiernos Regionales, cuya tarea consisti en elaborar el Diseo Curricular Nacional y el Diseo Curricular Bsico. Estas son el tipo de polticas que se encuentran orientadas a generar las bases comunes de nacin, muy en el sentido de la visin voluntarista de la nacin y en tensin con la idea subyacente del mito fundacional en el que habra un supuesto equilibrio de las matrices culturales que conforman a la nacin. Para el Diseo Curricular Bsico se decidi que amplios sectores participaran en su elaboracin. Sin embargo, desde el Ministerio de Educacin peruano hay una posicin defensiva a incluir los lineamientos del Informe de la CVR en el currculum por su percepcin de que la sociedad le demanda incluir las temticas ms variadas, grandes o pequeas y que en ese sentido el currculum es visto como un saco en donde cabe todo. En esa tensin entre decidir qu se incluye y qu no, y sobre todo, quin lo decide, no se puede ignorar que en el curso de la historia reciente en Per, el Informe de la CVR aporta datos y sucesos inditos que deben ser tomados en cuenta como parte constitutiva del contexto sociopoltico de la guerra interna. Datos como las cifras de los desaparecidos y asesinados a causa del conflicto interno, son datos que construyen toda una fase educativa (Trinidad; 2006: 66) al considerar que de los 70,000 muertos por el conflicto, el 70% lo compone la poblacin quechua hablante. El Diseo Curricular Nacional elaborado por el Ministerio de Educacin delega la diversificacin regional a las Direcciones Regionales Educativas y las Unidades de Gestin Local, a su vez, cada institucin educativa se basa en esos lineamientos para elaborar su Proyecto Educativo. Pero el principal problema para llevar a cabo esta diversificacin es la falta de atencin de esas instancias intermedias, quienes a su vez, argumentan que no tienen la capacidad tcnica para llevar a cabo la diversificacin curricular. Es decir, cuando se intenta una ampliacin de las bases comunes de la nacin en los contenidos curriculares se observa que hace falta una instancia coordinadora sobre todo en los contextos sociales ms golpeados por la guerra interna en particular. Digamos que a diferencia del movimiento negro en Brasil, articulado a la Subcomisin de Negros, Poblaciones Indgenas, Personas Deficientes y Minoras, la voz de los subalternos en el caso de Per se encuentra menos articulada para posicionar su demanda por la autonoma de los particularismos, en parte debido a la desintegracin experimentada por la guerra interna. En ese contexto, se volvi necesaria la intervencin de un rgano coordinador, autnomo, aunque no vinculante como la CVR. Con el fin de que pueda proponer para el caso de Per, la revaloracin de su composicin cultural y tnica, de la cual la parte quechua result sumamente lastimada durante el conflicto interno. Las recomendaciones de la CVR respecto del curriculum sirvieron como base para transformar los contenidos curriculares en historia y ciencias, los cuales seran mbitos estratgicos para la revaloracin de las matrices de la cultura nacional. As, en los contenidos de historia, se deba de abordar el difcil pasado de conflicto y de colonialismo interno, de modo que se mostrara una historia con posibilidades de cambio inserta en los mismos sujetos que han sido moldeados tanto por reveses como por logros en su devenir histrico. Y con respecto a las ciencias, el reto consista en lidiar con los elementos que hicieron posible el recrudecimiento de la violencia. La CVR mostr cmo se articularon el discurso maosta-senderista con la tradicin enciclopdica y memorstica de la educacin en Per, coincidiendo ambos, el discurso y la tradicin en ser autoritarios. Esa combinacin dio origen a una concepcin simplista de la lucha de clases, lo cual influy en la exacerbacin de la violencia; sin dejar de mencionar que las violaciones operadas en contra de los derechos humanos son imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado (Art. 2 Decreto Supremo CVR) (Trinidad; 2006: 93-94). Teniendo esto en cuenta para la reelaboracin de los contenidos en ciencias, se impuls la creacin de un currculum basado en la evidencia cientfica y que destierre las ideas prejuiciosas o mticas sobre la explicacin del universo. La recepcin de la CVR ha sido limitada especialmente entre la poblacin docente de Ayacucho pues persiste una barrera lingstica en el acceso a la cultura letrada. De entre los contenidos reseados que la CVR busca orientar para la formacin de las nuevas generaciones, el de la diversidad es el que toca el problema de la cohesin nacional. Con una tensin entre las visiones culturalista y voluntarista, la CVR apuntara a la conformacin de un programa apegado a la segunda de estas visiones. Detrs de ese esfuerzo est la necesidad de rearticular al pas tras el proceso de descomposicin al que lo llev la guerra interna. Aqu vemos una faceta de la visin voluntarista que surge como remedio ante los desastres en el tejido social y las secuelas que deja tras de s. Podra decirse que en ese contexto, la sociedad poltica que tiene a su cargo la conduccin de la nacin o al menos el sostenimiento de la imagen de la misma, recurre a apuntalar la visin voluntarista como un deber tico. El horizonte de deber tico de la visin voluntarista aparece como instancia mediadora a travs de la CVR. De manera que si

Trinidad, Roco (2006). El informe final de la Comisin de Verdad y el reto de la diversificacin curricular en Ayacucho, Lima, Servicios Educativos Rurales (SER).