Sobre Delirio de Laura Restrepo

12
El retorno del andrógino: revuelta y utopía en Delirio de Laura Restrepo * Por Hernando Escobar Vera ** [email protected] Resumen Delirio de Laura Restrepo postula, a través de una genealogía mítico-simbólica, que la crisis política y social colombiana se origina en el narcisismo masculino (miedo y rechazo a lo femenino). El delirio de Agustina simboliza la indeterminación de la sociedad colombiana, consciente de su crisis pero atada a las estructuras patriarcales que la causaron y la mantienen (amor al padre), e incapaz, por tanto, de romper con esas estructuras para buscar otro tipo de sociedad, a pesar de que el cambio también se desea (amor al hermano). La resolución de la crisis solo puede presentarse a través del reencuentro de lo femenino y lo masculino, y el símbolo de este reencuentro es el andrógino. Esta figura implica la utopía y la revuelta frente a la decadente civilización androcéntrica y misógina, en la que los sexos se inscriben en una dicotomía maniquea que los escinde de tal modo que solo pueden (des) encontrarse en la dinámica de las relaciones asimétricas de poder. El retorno del andrógino constituye el fin del delirio y la esperanza de cambio. Palabras clave : Laura Restrepo, novela colombiana, utopía, revuelta, androginia, homosexualidad, orden patriarcal, crítica de la dominación masculina, crisis política y social en Colombia. * El retorno del andrógino: revuelta y utopía en Delirio de Laura Restrepo”. Publicado en: Discusiones actuales sobre literatura iberoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás Instituto Caro y Cuervo, 2011. p. 197-205. ** Comunicador social-periodista (U. Sabana), magíster en Literatura Hispanoamericana (Instituto Caro y Cuervo), investigador grupo Grafía (U. Autónoma) y docente (U. Autónoma).

description

El retorno del andrógino: revuelta y topía en Delirio de Laura Restrepo.Delirio de Laura Restrepo postula, a través de una genealogía mítico-simbólica, que la crisis política y social colombiana se origina en el narcisismo masculino (miedo y rechazo a lo femenino). El delirio de Agustina simboliza la indeterminación de la sociedad colombiana, consciente de su crisis pero atada a las estructuras patriarcales que la causaron y la mantienen (amor al padre), e incapaz, por tanto, de romper con esas estructuras para buscar otro tipo de sociedad, a pesar de que el cambio también se desea (amor al hermano). La resolución de la crisis solo puede presentarse a través del reencuentro de lo femenino y lo masculino, y el símbolo de este reencuentro es el andrógino. Esta figura implica la utopía y la revuelta frente a la decadente civilización androcéntrica y misógina, en la que los sexos se inscriben en una dicotomía maniquea que los escinde de tal modo que solo pueden (des) encontrarse en la dinámica de las relaciones asimétricas de poder. El retorno del andrógino constituye el fin del delirio y la esperanza de cambio.

Transcript of Sobre Delirio de Laura Restrepo

  • El retorno del andrgino: revuelta y utopa en Delirio de Laura Restrepo*

    Por Hernando Escobar Vera**

    [email protected]

    Resumen

    Delirio de Laura Restrepo postula, a travs de una genealoga mtico-simblica, que la

    crisis poltica y social colombiana se origina en el narcisismo masculino (miedo y rechazo a

    lo femenino). El delirio de Agustina simboliza la indeterminacin de la sociedad colombiana,

    consciente de su crisis pero atada a las estructuras patriarcales que la causaron y la

    mantienen (amor al padre), e incapaz, por tanto, de romper con esas estructuras para

    buscar otro tipo de sociedad, a pesar de que el cambio tambin se desea (amor al

    hermano).

    La resolucin de la crisis solo puede presentarse a travs del reencuentro de lo femenino

    y lo masculino, y el smbolo de este reencuentro es el andrgino. Esta figura implica la

    utopa y la revuelta frente a la decadente civilizacin androcntrica y misgina, en la que los

    sexos se inscriben en una dicotoma maniquea que los escinde de tal modo que solo

    pueden (des) encontrarse en la dinmica de las relaciones asimtricas de poder. El retorno

    del andrgino constituye el fin del delirio y la esperanza de cambio.

    Palabras clave: Laura Restrepo, novela colombiana, utopa, revuelta, androginia,

    homosexualidad, orden patriarcal, crtica de la dominacin masculina, crisis poltica y social

    en Colombia.

    * El retorno del andrgino: revuelta y utopa en Delirio de Laura Restrepo. Publicado en: Discusiones actuales

    sobre literatura iberoamericana. Bogot: Universidad Santo Toms Instituto Caro y Cuervo, 2011. p. 197-205. **

    Comunicador social-periodista (U. Sabana), magster en Literatura Hispanoamericana (Instituto Caro y

    Cuervo), investigador grupo Grafa (U. Autnoma) y docente (U. Autnoma).

  • - 1 -

    Delirio de Laura Restrepo est construida a partir de la yuxtaposicin de fragmentos de

    cuatro relatos. El tejido resultante deja ver una sociedad en crisis, decadente, escindida

    entre lo masculino dominante y lo femenino excluido: una sociedad de sujetos escindidos.

    Los mecanismos para alcanzar al otro se hacen abyectos, torcidos; el erotismo como va

    de comunicacin es desplazado por la violencia y el asesinato.

    El primer relato que se teje es acerca del estado actual de delirio de Agustina, la

    protagonista, atada al legado paterno, impedida para aceptar el amor de Aguilar, su

    compaero afectivo, y corresponderle; el segundo muestra el proceso de corrupcin de

    su familia y de las clases dominantes colombianas bajo el influjo de ese legado: el dinero

    del narcotrfico invade todas las esferas, lo cual desemboca en el caos social de la

    dcada de los 80. A partir de estos dos relatos se evidencia una relacin de sincdoque

    entre Agustina y la sociedad colombiana: el delirio de Agustina es el de la sociedad,

    ambos consisten en indeterminacin, incapacidad para romper con el orden corruptible: la

    ley del Padre, como se desarrollar ms adelante. Entonces, ambos delirios son

    explicados a travs del tercer y cuarto relatos: un episodio de la vida de sus abuelos

    maternos, mucho antes de que Agustina naciera, el cual se puede leer tambin como la

    fundacin de la civilizacin androcntrica y misgina de occidente (plano mtico-

    simblico), y el relato sobre la infancia de Agustina, el cual connota la gnesis de la crisis

    social colombiana (plano histrico).

    Su familia, de clase alta, es regida por la autoridad y la ambigedad moral de Carlos

    Vicente Londoo, no solo el padre de Agustina, sino el Padre (con mayscula en la obra),

    fuente de la ley social. l intenta reproducir su capital simblico, su virilidad, a travs de la

    imposicin del modelo de hombra a sus hijos. Joaco, el hermano mayor, lo asimila; en

  • - 2 -

    cambio, El Bichi, menor que Agustina por dos aos, lo resiste: le pusieron Carlos Vicente

    Londoo, tal como estaba escrito y planificado en la obsesin de mi padre [...] Qu culpa

    tienes t, Bichi Bichito, de no parecerte a mi padre, de ser idntico a mi madre y a m

    (31). El padre no tolera que su nombre: Vicente, se desdibuje: Bichi. Bichi, su cara tan

    hermosa, unos ojos que ya desde entonces eran profundos y una finura de facciones casi

    femenina (244); Bichi, en lugar de la imagen viril especular que esperaba el padre, se

    observa en l una cierta tendencia hacia lo femenino (125).

    Agustina desde nia cree tener poderes que le permiten prever los ataques de ira del

    padre contra el Bichi, se vale de rituales para protegerlo; desde nia media entre los dos.

    Pero la violencia constante del padre contra el Bichi hace parte del orden incontestable

    que l impone: fija los horarios, separa el adentro del afuera, controla las vidas basado

    tambin en su horror por la sexualidad [...] columna vertebral de la dignidad de la familia

    (245). Sin embargo, l mismo es incapaz de cumplir este orden: su esposa, Eugenia, es

    bella, asptica, silenciosa, ausente; el padre acude a la doble moral para enmascarar su

    relacin sexual ilcita con la ta Sofi, hermana de Eugenia -esto cuando an es posible el

    erotismo as sea ilcito, posibilidad que pronto desaparecer-. Agustina y el Bichi, nios,

    descubren unas fotos, prueba de la infidelidad del padre. A los 15 aos, despus de una

    golpiza, el Bichi las revela. La familia rodea al padre y el hijo debe abandonar la casa

    familiar. La sociedad acoge la ley del Padre: doble moral, violencia, inequidad, exclusin,

    ambicin, corrupcin.

    El personaje que permite establecer el vnculo entre esa moralidad familiar corruptible

    y la crisis social de valores de la Colombia de finales de los 80 es el Midas McAlister. Su

    testimonio deja saber que la familia de Agustina ha pasado de ser rica en pesos a serlo

  • - 3 -

    en dlares (44) por cuenta de sus vnculos con el narcotrfico y los paramilitares, como

    tantas otras familias de la lite nacional. El Midas se obsesiona desde nio con tener lo

    que tiene Joaco Londoo, su compaero de colegio, niega su origen humilde y a su

    madre por cuenta de esos nudos que se hace en las medias de nylon (328). l mismo

    acoge la corrupta ley del Padre: ser hombre significa competir, tener ms que otros,

    ambicionar el dinero y alcanzarlo por cualquier medio. El dinero le abre las puertas de las

    familias de clase alta. El dinero que les lleva, el de Pablo Escobar, es bien recibido,

    alcanza todas las esferas de la sociedad; la ley del Padre, corruptible, haba preparado el

    terreno.

    Pero la marca dramtica ms profunda de la decadencia de la ley del Padre, de esta

    cultura inviable, de la profundidad de su crisis es la que desata la locura de Agustina: la

    Araa, impotente sexualmente, socio corrupto de su hermano Joaco y de el Midas,

    contrata un espectculo sadomasoquista, ltimo recurso en busca de la excitacin

    necesaria para alcanzar una ereccin: pide al hombre que golpee a Dolores, que la

    golpee ms y si no es capaz de ms violencia entonces fuera, Manitas de seda, que este

    asunto es para varones, La Araa pens que sus dos colaboradores, el Paco Malo y el

    Chupo, podan hacer el trabajo con ms empeo (195). El erotismo, smbolo de la

    comunicacin, es imposible; la violencia es la nica forma de alcanzar al otro. A esa

    mujer la mataron aqu (293), percibe Agustina a travs de sus poderes, y enloquece:

    eso fue lo que a ti te tron la cabeza (26), asegura el Midas. La ley del Padre ha

    conducido al delirio de la sociedad, a su enajenacin e indeterminacin, al filo del caos,

    como se denomin el estado de la sociedad colombiana de finales de los 80 en el

    consagrado texto de anlisis poltico compilado por Leal y Zamosc.

  • - 4 -

    Pero en algn momento la sociedad pudo ser otra, los sexos pudieron haberse

    encontrado:

    Nosotros dos? S amor mo, nosotros dos. La habilidad conciliatoria del primer

    nmero par, el dos, repetido por ella da tras da bajo aquel mirto, le devuelve a l

    briznas de esa tranquilidad que se le ha perdido [...] le permite defenderse, al menos

    durante el instante en que Blanca lo pronuncia, de esa insufrible dualidad que se

    interpone como un hueco entre el cielo y la tierra, el principio y el fin, el macho y la

    hembra, el rbol y su sombra (p.50).

    La posibilidad del encuentro existi; el abuelo Nicols Portulinus se refugi en esa

    posibilidad que le brindaba Blanca, su esposa, antes de caer, l tambin, en el delirio;

    justo antes de conocer a Frax, su joven imagen especular que haba visto

    ensangrentada en sueos, rodeada de ruinas griegas, en alusin a esta civilizacin

    misgina.

    Aparecen ante l [Portulinus], plidas y nocturnales, unas ruinas griegas [...] por qu

    me pierdo en borrones de sangre, de quin es toda esa sangre que resbala por la fra

    lisura del mrmol, qu hace entre las ruinas y por qu sangra, si es intocable y etreo

    [...] si este Frax, dulce y herido, habita desde siempre en el registro de mi memoria

    (105).

    Portulinus se enamor de ese joven, es decir, de s mismo. Aqu aparece una primera

    representacin de la homosexualidad, pero con una particularidad: no solo se trata del

    deseo de un hombre por otro, sino de su enamoramiento de s mismo, se trata de un

    narcisismo que simboliza la exclusin atvica de la mujer, lo femenino y la otredad:

    Cualquier cosa dicha por ella [por Blanca] le sonar burda a su marido en contraposicin

    a lo angelical y extraordinario que sale de labios de Frax (223).

    Esto, en el plano anecdtico, se marca como antecedente de la locura familiar y, en el

    simblico, como origen de la civilizacin: inmortalizacin de un estado de cosas ya en

    Es la vida imagen del Nicols que conoc hace muchos aos (219), dice Blanca de Abelito (Frax).

    Se adivina cunto le gustara a Nicols tocarlo (218), un objeto del deseo? (220), anoche so con F [Frax ...] Despert con una notable ereccin (288-289).

  • - 5 -

    crisis, ya en ruinas. Es decir, se postula que la crisis poltica y social se origina en el

    narcisismo masculino (miedo y rechazo a lo femenino). Portulinus, alemn delirante con

    apellido griego, encarna el nexo entre la cuna de la civilizacin occidental y el momento

    ms lgido de su crisis: abraza a Frax, quien traa entre el morral unos soldaditos de

    plomo y silbaba marchas marciales (131), es al nazismo a lo que se alude como una

    realizacin de la crisis de la civilizacin, misma civilizacin que tambin hace crisis en

    Colombia?

    Que la civilizacin est fundada en la exclusin de lo femenino explica el destierro del

    Bichi. Reta al padre y su reto es desde una voz otra, expresada a travs de una

    corporalidad otra, andrgina: no tenas la voz de hombre que exiga el Padre para decir

    tus verdades (250); pero aun as, las dice, si antes lo tema, ahora lo enfrenta, delata su

    infidelidad: te paraste muy alto, ms alto que el hermano mayor, mucho ms alto que el

    Padre (251). Con este gesto, el Bichi espera expulsar al Padre, ser acogido por la

    madre, pero nunca se sellara la alianza de la madre con el menor de sus hijos (256). La

    madre no puede protegerlo: ella no es otro continente, no es otra voz -es necesario

    reiterar que lo otro ha sido excluido, lo materno, evacuado***-; ella es el silencio donde se

    reproduce como un eco la corrupta voz del Padre. Portulinus la abandon en manos de

    Frax, sola con los soldados de plomo que se alineaban en orden marcial (221). La

    madre ha sido reducida a la pasividad y la debilidad de la madre es ms peligrosa que

    Esta parece una variacin del mito freudiano que analiza Kristeva, segn el cual, los hermanos asesinan al

    padre, macho autoritario que se reservaba el goce de las mujeres, y cimientan un pacto social sobre la base de la

    culpabilidad y el arrepentimiento. Reabsorben lo femenino y renuncian a [...] lo femenino de las mujeres [...] pero tambin su propio femenino [...] Freud afirmar que esta homosexualidad reprimida estar en la base del contrato

    social (33). ***

    Kristeva lo afirma en el anlisis del mito freudiano, sobre el origen de la civilizacin (falocntrica) y la

    constitucin de la psiquis falicista (47).

    Eugenia y Blanca, pero tambin Marta Elena, la madre de el Midas y Dolores.

  • - 6 -

    la ira del Padre (256): el andrgino debe ser sacrificado.

    A travs del sacrificio se busca la purificacin que, segn Kristeva, es recomendada o

    impuesta cuando la frontera entre dos elementos o dos identidades no ha podido

    mantenerse y [...] se han mezclado. A diferencia de la homosexualidad narcisista de

    Portulinus, la del Bichi es impura, ha mezclado lo femenino y lo masculino y, con ello,

    todas las oposiciones (alto-bajo, cielo-tierra, luz-tinieblas, etc.).

    Es precisamente esta cultura dicotmica la que obliga a Agustina a debatirse entre sus

    dos amores: el padre y el hermano; en eso consiste su delirio. Agustina reconoce y ama

    la autoridad del padre, pero tambin acude a sus ritos y poderes para proteger y curar al

    hermano. Se encuentra en medio del que maltrata y el maltratado, la ley corrupta y el que

    la subvierte: clarividente y ciega a la vez (330).

    Esta misma indeterminacin, la vive la delirante entre el padre y el compaero afectivo.

    Aguilar encarna un modelo alternativo de masculinidad y paternidad: es un profesor

    universitario de clase media, de izquierda, distanciado del estilo de vida de la familia

    Londoo y rechazado por esta. Pero Agustina quiere ver en l a Carlos Vicente Londoo,

    busca en su compaero el olor del padre: el impepinable frasco de Roger & Gallet que

    me regala todos los cumpleaos y que segn dice es la colonia que siempre usaba su

    padre (52). Esta indeterminacin imposibilita su comunin con Aguilar: en el sexto mes

    de embarazo pierde a su hijo. La muerte del beb simboliza otra muerte de la esperanza;

    el embarazo es imagen de la androginia, es presencia del padre y la madre en un solo

    ser. Cuando nazca le voy a poner Carlos en honor a mi hermanito menor, dice Agustina

    Tambin el horror por la sexualidad explica el sacrificio y la proscripcin del andrgino, en una sociedad en la

    que adquiere el mando quien logra controlar la sexualidad del resto de la tribu y quien no entienda eso no podra descifrar este pas (245).

  • - 7 -

    cuando la esperanza le gana al escepticismo, la pulsin de vida a la pulsin de muerte;

    pero Carlos es tambin el nombre del padre. La causa del aborto es la preeclampsia, que

    consiste en el rechazo por parte de la madre de algunas protenas del semen, lo cual

    desencadena un proceso inflamatorio. Otra vez, la comunin ha sido imposible. De igual

    modo, durante el delirio, la voz del padre encierra a Agustina en sus dominios y cancela

    el erotismo entre la pareja: ellos habitan del lado de all, Agustina de este lado y est

    pendiente [...] de que nadie transgreda esa frontera imaginaria (198). Pero Aguilar es

    paciente. l es quien reconstruye la historia de Agustina e indaga sobre las causas de su

    delirio. Labor necesaria porque el delirio es tambin falta de memoria: el delirio carece de

    memoria (85).

    Decas algo as como que no podas escapar al legado, o que estbamos viviendo

    bajo el dominio del legado (275). Este legado que menciona Agustina en medio de su

    delirio es ni ms ni menos que el legado paterno, una fuerza superior a s misma, que

    era la voluntad de su padre difunto (209), el indestructible, el que estaba anclado en lo

    profundo de su trastorno, y posiblemente tambin de su amor, era el fantasma de ese

    padre (211). Es el dueo de las llaves de todas las puertas y todas las ventanas (89)

    que, cerradas, separan un adentro caracterizado por el idolatrado olor a limpio del

    padre, de la calle oscura [que] quedaba afuera [...] esa calle de la que llegan malas

    noticias (91), por la que corre la sangre. El padre, limpieza y proteccin, tambin se

    asocia al desprecio por los humildes, a la ignorancia de Agustina sobre la crisis social, a

    la violencia, a Pablo Escobar: en medio de su delirio, Agustina cree que la explosin de la

    bomba del DAS es la seal del arribo del padre. Esta figura, que simboliza la cultura, la

    ley, es entonces tambin la encarnacin de la civilizacin androcntrica, misgina y, ya a

  • - 8 -

    todas luces, decadente, es la causa de la imposibilidad de comunin, es el abismo que

    escinde y derriba los puentes. Su legado no es solamente familiar, la sociedad toda lo ha

    acogido, la sociedad toda lo padece.

    Por eso, cuando se anuncia el regreso del Bichi, la conmocin sacude a Agustina y la

    domina (263). El retorno del andrgino implica que la hija -la nueva sociedad- debe elegir

    entre el legado paterno y el orden alterno que se anuncia. Su delirio es inmovilidad. Lo

    mismo le ocurre a la sociedad: Lemos describe el estado mental colectivo como una

    neurosis catatnica que lleva a la resignacin y la apata para indignarse y protestar

    (204). Sin embargo, el hermano vendr. Haberlo dejado solo, permitir su sacrificio, le

    genera culpa a Agustina: de cualquiera hubieras esperado un dao pero no de m,

    dondequiera que ests, Bichi, hermanito, qu no dara yo porque no te doliera esa herida

    que te hice. Acogerlo implica no solo romper con el padre sino con las mentiras de la

    madre que la volvan loca (48). La madre -la sociedad decadente- ha elegido el statu

    quo, el enmascaramiento: la infidelidad del padre no ocurri, el hijo no es homosexual, la

    hija no est loca, sino nerviosa y debe tomar Ecuanil (265).

    Las mentiras, el asesinato de Dolores y el regreso del Bichi: el delirio se desata y dura

    lo que dura la indeterminacin. El andrgino fue sacrificado y las rdenes del Padre

    indican que en casa todo sigue igual, pero sus manos dicen otra cosa porque tiemblan

    (253). El andrgino fue desterrado, s, pero pudimos ver que no lloraba [...] esta vez eras

    la vctima intacta que se retira despus del sacrificio (251). Porque el Bichi se guardaba

    el ltimo as entre la manga, el de su propia libertad (323). Y ahora, retorna. Agustina

    est lista para recibirlo, culmina el delirio: Si viene el Bichi hay que arreglar esta casa

    que est vuelta al revs (331), dice Agustina lcida. La obra se abre a la utopa y la

  • - 9 -

    revuelta: a la esperanza.

    Por qu el andrgino implica utopa y revuelta?

    Estrella de Diego describe la androginia como un arquetipo del inconsciente colectivo

    que se enraza con el Absoluto y que aparece en el ser humano como sentido innato de

    la unidad csmica (28). La considera estado primordial [...] que antecede a la

    separacin, a la prdida de la totalidad (18). En el plano squico, la separacin-exclusin

    consiste en la negacin de la bisexualidad squica, el monismo flico cuyos estragos

    describe Kristeva. El andrgino simboliza la restitucin de esta unidad, de este equilibrio

    psquico. Su figura, segn cuenta de Diego, aparece en la mitologa de varias

    civilizaciones y en sus iconografas: Los seres superiores y los ancestros de la

    humanidad, sobre todo entre los pueblos arcaicos, son a la vez femeninos y masculinos,

    Cielo y Tierra (28): entre sus realizaciones estn el mito griego, el mito de la creacin en

    la tradicin japonesa que narra el dramtico desencuentro de Izahami y su esposo

    Izanagi [...] metfora de la separacin del Cielo y la Tierra (24), y, en la tradicin judeo-

    cristiana, si Eva sale de la costilla de Adn, es porque alguna vez fueron uno solo. La

    separacin del hombre y la mujer marca el final del paraso, de la comunin con Dios, o

    en trminos no religiosos, de cualquier tipo de comunin. La exclusin de lo femenino es

    exclusin de la otredad, y por tanto, imposibilidad de comunin.

    Por tanto, segn Busst, la imagen ideal del andrgino, smbolo de la rehabilitacin del

    hombre, es tambin smbolo de la igualdad social y de la emancipacin de la mujer

    En paralelo, otro personaje se transforma: al Midas lo est buscando Pablo Escobar para matarlo; su huida

    consiste en un viaje nocturno de forzado regreso al tero (328), a lo femenino, lo verdadero: con el paso de sus das de encierro [en la casa materna] se afianza ms y ms en la impresin de que nunca existi realmente esa otra vida que

    obstinada y sistemticamente se empe en construir en el aire (327), el proyecto de vida que se deriva de la ley corruptible del padre se desvanece.

  • - 10 -

    (citado por De Diego: 32). Pero, aclara de Diego, la fusin, la reunificacin [...] de partida

    se sabe imposible y acaba por ser mero deseo de fusin (29), utopa. Se podran reducir

    a dos los caminos fundamentales que tienden a recuperar la totalidad primigenia, explica

    de Diego. El primero es la totalidad a travs del amor. Por esta va se redimen los

    pecados recuperando el estadio de plenitud primitiva (29-30). Como lo intenta Portulinus

    antes de sucumbir al delirio narcisista. La segunda va es la recuperacin a travs de la

    igualdad sexual o social. Ambas vas las simboliza el Bichi, como encarnacin del

    andrgino, y su retorno conlleva el advenimiento de esta utopa, el fin del delirio, la

    posibilidad de una nueva sociedad, la restauracin de la posibilidad de erotismo entre

    Agustina y Aguilar.

    De modo que en la obra la revuelta opera a travs de nueve hechos que erosionan la

    ley del padre: 1. En la crtica de la ley del Padre, es decir, de la dominacin masculina y la

    estructura patriarcal, que se postula como causante de la crisis social y se representa

    como base de una civilizacin decadente. 2. En la sucesin del padre por un hijo que

    implica alteridad, no es como l, no reproduce su capital simblico, lleva su nombre pero

    se parece a su madre y su hermana y, al disolver las dicotomas en un solo cuerpo, es

    otro. 3. En el reto al padre por parte del hijo-otro. 4. En el logro por parte del hijo de su

    propia libertad. 5. Y aqu, de nuevo, el efecto utpico: su libertad retorna y libera a la

    hermana -la sociedad- del delirio. La ruptura con el padre le cuesta a la hija el delirio

    puesto que si el padre es la cultura, es lo que somos, nuestra identidad, nuestro lenguaje,

    nuestra capacidad simblica que nos permite comunicarnos y hacer parte de una

    comunidad. Sin embargo, bajo su ley, se trata de una comunidad sin posibilidades de

    comunin, en crisis, que tiende hacia la muerte. La revuelta es indispensable. 6. En la

  • - 11 -

    subversin de la tara acerca de los lmites entre masculino y femenino y la

    desestigmatizacin de lo impuro, lo que no respeta lmite, en palabras de Kristeva (46).

    7. En la ruptura con la tendencia hacia la muerte que implica la mirada escptica de la

    vida social y que se ha convertido en canon realista: la utopa en la literatura, desde esta

    perspectiva, es vista de soslayo. En Delirio se ofrece una apertura a la esperanza y se da

    va as a la pulsin de vida, se ofrece un terreno para la eclosin. 8. El narrar es visto aqu

    como un acto de amor -otra vez la pulsin de vida-, reconstruir su historia es el gesto que

    prodiga Aguilar a su amada para rescatarla del delirio, de la ausencia de memoria. 9.

    Mientras el pasado y el presente estn determinados: el presente es crisis y el pasado es

    su origen; el futuro se deja abierto a una utopa no descrita, lo que implica no una utopa

    impuesta desde la obra, sino una pgina en blanco para que la imagine cada lector.

    Textos citados

    De Diego, Estrella (1992). El andrgino sexuado. Madrid: Visor, 1992.

    Kristeva, Julia. Sentido y sinsentido de la revuelta. Buenos Aires: Eudeba, 1998 (original en francs de 1996)

    Leal Buitrago, Francisco, y Zamosc, Len (editores). Al filo del caos. Crisis poltica en la Colombia de los aos 80. Bogot: Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia - Tercer Mundo Editores, 1990.

    Lemos Simmonds, Carlos (compilador y comentarista) Quines nos tienen jodidos. Bogot, La Oveja Negra, 2002.

    Restrepo, Laura. Delirio. Bogot: Alfaguara, 2004.