sobre el VIH/SIDAcomunicacionesMarco...

116
Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA U NA N UEVA O RIENTACIÓN Un proyecto del ONUSIDA/ PENNSTATE Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA:

Transcript of sobre el VIH/SIDAcomunicacionesMarco...

Pennsylvania StateUniversity (PennState)

201 Old Main

University Park, PA16802-1589

EE.UU.

Teléfono:(814) 865.7611

Fax:(814) 863.8586

Internet:http://www.psu.edu

Programa Conjunto de lasNaciones Unidas sobre elVIH/SIDA

20, Avenue Appia

CH-1211

Ginebra 27, Suiza

Teléfono:

(+41.22) 791.46 51

Fax:(+41.22) 791.41 87

Internet:http://www.unaids/org

Marco decomunicaciones

sobre el VIH/SIDAU N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N

Un proyecto delONUSIDA/PENNSTATE

Marco de com

unicaciones sobre el VIH/SIDA:U

NA

N

UE

VA

O

RI

EN

TA

CI

ÓN

ON

USID

A/ P

EN

NS

TATE

Un proyecto delONUSIDA/PENNSTATE

Marco decomunicaciones

sobre el VIH/SIDAU N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N

ONUSIDA (versión española, junio de 2000)

Versión original en inglés, 1999

Communications Framework for HIV/AIDS: A New Direction

Traducción – ONUSIDA

© Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA(ONUSIDA) y Pennsylvania State University (PennState) 2000. Reservadostodos los derechos.

El presente documento, que no es una publicación oficial del ONUSIDA,puede reseñarse, citarse, reproducirse o traducirse libremente, en parte oíntegramente, siempre y cuando se nombre su procedencia. No sepermite su venta o su uso en conexión con fines comerciales sin laaprobación previa por escrito del ONUSIDA (contacto: Centro deInformación del ONUSIDA).

Las opiniones expresadas en la presente publicación son de la exclusivaresponsabilidad de sus autores.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en queaparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte delONUSIDA, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de susfronteras o límites.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombrescomerciales de ciertos productos no implica que el ONUSIDA los apruebeo recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, lasmarcas registradas de artículos o productos de esta naturaleza sedistinguen por una letra inicial mayúscula.

ONUSIDA – 20, Avenue Appia – 1211 Ginebra 27 – Suiza

Teléfono: (+41 22) 791 46 51 – Fax: (+41 22) 791 41 87

Dirección electrónica: [email protected]

Internet: http://www.unaids.org

Índice

Prólogo

Equipo de informe

Introducción 9

Sinopsis 10

Seminarios consultivos del ONUSIDA 13

Metodología—proceso ......................................................... 13

Metas ................................................................................... 16

Objetivos .............................................................................. 17

Teorías y modelos utilizados en la prevención del VIH/SIDA 19

Teorías y modelos existentes en el contextode las comunicaciones sobre el VIH/SIDA ........................... 23

Revisión de los marcos programáticos ................................... 27

Ámbitos contextuales: una nueva orientación 31

Política gubernamental ......................................................... 32

Nivel socioeconómico ........................................................... 37

Cultura ................................................................................. 40

Relaciones de género ............................................................ 44

Espiritualidad........................................................................ 49

Marcos regionales 53

Hacia un marco africano ....................................................... 54

Hacia un marco asiático ........................................................ 61

Hacia un marco en América Latina y el Caribe ...................... 65

El futuro: traducción del marco en estrategiasnacionales de comunicaciones 73

El panorama evolutivo de las comunicaciones:hacia unos medios de comunicación participativos ................. 73

Práctica de las comunicaciones y prevencióndel VIH/SIDA ..................................................................... 76

Matriz de las comunicaciones ................................................ 86

El marco: de local a mundial 89

La metáfora de la «casa-hogar» ............................................. 94

Apéndices 99

Lista de abreviaturas.............................................................. 99

Bibliografía ......................................................................... 101

Participantes en los seminarios 107

Ginebra (Suiza) .................................................................. 107

Abidján (Côte d’Ivoire) ...................................................... 108

Washington, DC (EE.UU) ................................................. 109

Bangkok (Tailandia)............................................................ 110

Santo Domingo (República Dominicana) ............................ 111

PrólogoEn el presente documento se describen los hallazgos y recomendaciones deuna serie de consultas sobre cómo lograr que las comunicaciones sobre elVIH/SIDA sean sustancialmente más eficaces en África, Asia, América Latinay el Caribe.

El SIDA afecta a todos los países del mundo, pero es en los países endesarrollo donde plantea la mayor amenaza para la vida y el desarrollo. En elÁfrica subsahariana, una estimación moderada indica que están afectados 150millones de personas, una cuarta parte de la población. Más de 22 millonesde africanos viven actualmente con el VIH/SIDA, y al menos nueve milloneshan fallecido ya a causa de la enfermedad. En el Sur y Sudeste de Asia, másde 6,7 millones de personas viven con el VIH/SIDA, y en América Latina laestimación es de 1,4 millones. Esas cifras siguen aumentando, con 16.000nuevas infecciones cada día.

Cabe hacer mención especial de la colaboración que ha permitido producireste documento, principalmente entre el Programa Conjunto de las NacionesUnidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), The Pennsylvania State University(PennState) de los Estados Unidos y diversos copatrocinadores delONUSIDA. El informe pudo elaborarse gracias a la participación deinvestigadores y expertos en comunicaciones, el 80% de los cuales procedentede países en desarrollo, donde trabajan en destacados organismos de lasNaciones Unidas y organizaciones no gubernamentales orientadas a lascomunicaciones y el VIH/SIDA.

Las reuniones de consulta conjuntas han demostrado que está justificada unanueva dirección en la forma de diseñar y ejecutar los programas decomunicaciones sobre el VIH/SIDA. El nuevo enfoque presentado en estedocumento propone un manera de combinar la comunicación interpersonal ylos medios de comunicación de masas en aspectos clave de la prevención y laasistencia, con el fin de reducir los efectos de la pandemia de VIH/SIDA.

Confiamos en que los asociados nacionales adaptarán este marco decomunicaciones y lo incluirán como parte integral de sus estrategias deprevención, asistencia y apoyo relacionados con el VIH/SIDA.

Graham Spanier, PhDPresidente, The PennsylvaniaState University

Agosto de 1999

Peter Piot, MDDirector Ejecutivo, ONUSIDA

Equipo de informe

Los AUTORES PRINCIPALES DEL PRESENTE INFORME DEINVESTIGACIÓN fueron Collins O. Airhihenbuwa, Bunmi Makinwa,Michael Frith y Rafael Obregón.

Numerosas personas y organizaciones contribuyeron al contenido de esteinforme (en la página 107 se ofrece una lista completa). Sus inestimablessugerencias configuraron el documento final, que debería ser objeto deuna ulterior adaptación por los diferentes países y usuarios. Queremosagredecer especialmente las aportaciones de David Fitzsimons, BerlFrancis, Sylvia Luciani, Erma Manoncourt, Elaine Murphy, CharlesOkigbo, Sirichai Sirikaya y Andrea Verwohlt.

El borrador del presente documento se ha presentado en diversos forosinternacionales sobre salud y comunicaciones, donde los comentarios y lascontribuciones realizados por los participantes también han ayudado aconfigurar el marco final.

Por último, deseamos expresar nuestra más profunda gratitud a KathleenMiddleton y a Iris Dorfman, así como al departamento editorial y dediseño gráfico de ToucanEd Publishing, por su minuciosidad, seriedad yprofesionalismo en el proceso de edición. El excelente diseño gráfico y lapresentación de las cuestiones clave de este documento son el resultadode su creatividad y rigor profesional.

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 9

INTR

OD

UC

CIÓ

N

IntroducciónBajo los auspicios del Programa Conjunto de las Naciones Unidassobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), se ha desarrollado un marconuevo y más adaptable para las comunicaciones relacionadas conel VIH/SIDA. A diferencia de numerosos enfoques previos, estemarco se basa más en el contexto social y ambiental que en elcomportamiento individual. El marco se desarrolló a través de unproceso participativo guiado tanto por investigadores como porexpertos en comunicaciones. La formulación de este marcoadaptable implicó la síntesis de experiencias de las regiones deÁfrica, Asia y América Latina y el Caribe y la identificación yconsideración de los múltiples aspectos de la prevención,asistencia y apoyo relacionados con el VIH/SIDA que requierendiferentes planteamientos. También se incluyeron experiencias delos Estados Unidos y Europa. El supuesto básico del ONUSIDAfue que la lógica y la teoría de las estrategias para el VIH/SIDAdebían evolucionar desde el interior de los significados y valoresde la población afectada.

Para posibilitar la síntesis del nuevo marco de comunicaciones, elONUSIDA patrocinó cinco seminarios consultivos encolaboración con The Pennsylvania State University. Losseminarios se celebraron en Ginebra (Suiza) en noviembre de1997; Abidján (Côte d’Ivoire) en diciembre de 1997;Washington, DC (EE.UU) en febrero de 1998; Bangkok(Tailandia) en julio de 1998, y Santo Domingo (RepúblicaDominicana) en enero de 1999. Muchos otros especialistas ycolegas revisaron los informes, el consenso y las recomendacionesadoptados en los seminarios.

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA10

Sinopsis

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) respondió a la epidemia creciente de VIH/SIDA iniciando un proceso de investigación participativa, llevadoa cabo a través de cinco seminarios consultivos, con el fin deexaminar el uso mundial de las comunicaciones para laprevención, asistencia y apoyo relacionados con el VIH/SIDA. Elobjetivo primario era examinar la adecuación de las teorías ymodelos existentes de comunicaciones sobre el VIH/SIDA enÁfrica, Asia y América Latina y el Caribe, confrontándolos con losusos contemporáneos de las comunicaciones en las sociedadesoccidentales. En los cinco seminarios consultivos (dos mundialesy tres regionales), el ONUSIDA, en colaboración con ThePennsylvania State University (PennState), invitó o consultó a103 destacados investigadores y expertos en comunicaciones dediferentes partes del mundo.

El principal hallazgo fueron cinco ámbitos contextuales, que sonfactores prácticamente universales en las comunicaciones para uncomportamiento preventivo de la salud frente al VIH/SIDA:política gubernamental, nivel socioeconómico, cultura,relaciones de género y espiritualidad. Esos ámbitosinterrelacionados formaron la base de un nuevo marco que pudoutilizarse como guía flexible en el desarrollo de intervenciones decomunicaciones sobre el VIH/SIDA. El comportamientoindividual de salud se considera como un componente de estegrupo de ámbitos, en vez de constituir el foco primario delcambio en los comportamientos de salud.

La mayoría de los programas de comunicaciones sobre el VIH/SIDA ha tratado de obtener cambios individuales en elcomportamiento sexual y social. Aunque algunos aspectos de esteenfoque son convenientes y deberían preservarse, los datosderivados de la investigación y la práctica en muchos paísesindican que los planteamientos existentes adolecen en general deserias limitaciones; así pues, es necesario un foco de atención másamplio. Por otra parte, existe una notable variación interregionalen el contexto del VIH/SIDA. Muchas de las teorías, modelos y

INTR

OD

UC

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 11

marcos que se utilizan actualmente en las regiones no abordan deforma adecuada las necesidades singulares de las comunicacionessobre el VIH/SIDA. A nivel regional, por ejemplo, se hasubestimado la rentabilidad de los componentes de lacomunicación interpersonal en las intervencionescomportamentales sobre el VIH/SIDA.

El reto de esta nueva dirección es asegurar la reorientación de losprogramas de intervención, con el fin de reconocer que loscomportamientos individuales están modelados e influidos porfactores y ámbitos dentro de un enfoque contextual más amplio.

INTR

OD

UC

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 13

SeminariosconsultivosdelONUSIDA

Metodología—proceso

Se utilizó un criterio de investigación participativa paraplanificar y ejecutar el desarrollo del nuevo marco. Unaventaja importante de la investigación participativasobre los métodos tradicionales de investigación es quepermite la implicación activa de los que se beneficiaránde los resultados. Así, los participantes-beneficiariosintervienen en la definición de los interrogantes, elestablecimiento de los parámetros del proceso, lainterpretación de los resultados y la dirección delproceso de divulgación. Consecuente con los valores dela investigación participativa, el ONUSIDA inició esteproceso solicitando comentarios y aportaciones a unamplio conjunto de destacados investigadores y expertosen comunicaciones de todo el mundo. Más del 80% delos colaboradores y participantes procedían de África,Asia, América Latina y el Caribe. Una consulta ampliade este tipo favorece la flexibilidad para la adaptaciónregional del marco. La flexibilidad, a su vez, fomenta elsentido de identificación local con el proceso de

SEM

INA

RIO

SC

ON

SULTIV

OS

DEL O

NU

SIDA

1

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA14

ejecución, ya que esta última fase, la más importante detodas, se lleva a cabo a nivel local, en los países y lascomunidades.

En total, se celebraron cinco seminarios consultivos.Dos de ellos fueron mundiales y los otros tres regionales(uno en África, otro en Asia y el tercero en AméricaLatina y el Caribe). En noviembre de 1997 se invitó a15 investigadores y expertos en comunicaciones sobre elVIH/SIDA para que asistieran a un seminarioconsultivo inaugural en la sede central del ONUSIDAen Ginebra (Suiza). El propósito era que empezaran arevisar las teorías y modelos que se utilizan actualmentepara guiar las intervenciones de comunicaciones sobre elVIH/SIDA. Se examinó hasta qué punto esas teorías ymodelos eran adecuados para aplicarlos tanto a escalamundial como regional, particularmente en África, Asiay América Latina y el Caribe. Se instó a los participantesseleccionados (véase la página 107) a que aportaraninformes sobre temas pertinentes. En la primerareunión se llegó al acuerdo unánime de que, ajuzgar por una revisión de la documentación y delas experiencias de campo, la mayoría de las teoríasy modelos actuales no proporcionaba unfundamento adecuado para desarrollarintervenciones eficaces de comunicaciones sobre elVIH/SIDA en las distintas regiones. Se acordó lacelebración de nuevos seminarios que recopilaran lasaportaciones de investigadores y expertos encomunicaciones de África, Asia y América Latina y elCaribe, con el objetivo último de desarrollar un marcoadaptable.

S EM

INA

RIO

SC

ON

SULT

IVO

SD

EL

ON

USI

DA

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 15

En diciembre de 1997 tuvo lugar el primer seminarioregional en Abidján (Côte d’Ivoire). Este seminarioaprovechó el cúmulo de experiencia de los participantesen la Conferencia Internacional sobre el SIDA/ETS enÁfrica, que se estaba celebrando simultáneamente. Seconvocaron dos grupos de discusión acerca de lascomunicaciones sobre el VIH/SIDA en África. Uno deellos se llevó a cabo en inglés (19 miembros), y el otroen francés (18 miembros). Los participantes eraninvestigadores y expertos en comunicaciones implicadosen la problemática de las comunicaciones sobre el VIH/SIDA en África. Algunos de ellos estaban realizandointervenciones preventivas y asistenciales deInformación, Educación y Comunicación (IEC) yComunicaciones para el Cambio de Comportamiento(CCC) en diferentes organizaciones y países africanos.La conclusión de este seminario confirmó la de laconsulta inaugural celebrada en Ginebra: las teorías ymodelos vigentes no tenían en cuenta suficientementelas situaciones dispares entre los países y regiones deÁfrica. Se acordó por unanimidad que eraimprescindible desarrollar un nuevo marco queincluyera diversas cuestiones y situaciones identificadas.

En febrero de 1998, se celebró en Washington, DC, untercer seminario consultivo (el segundo mundial) con elfin de revisar la información reunida en las reunionesanteriores. Dado que las conclusiones de ambasreuniones habían sido muy similares, el ONUSIDAdecidió acelerar el desarrollo de una nueva estrategia.Para identificar las necesidades en Asia y América Latinay el Caribe, se celebraron sendos seminarios consultivosregionales en Bangkok (Tailandia) los días 6 a 8 de julio

SEM

INA

RIO

SC

ON

SULTIV

OS

DEL O

NU

SIDA

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA16

de 1998 y Santo Domingo (República Dominicana) del20 al 22 de enero de 1999.

Los participantes en esos seminarios fueronseleccionados por su experiencia en comunicaciones,investigación y práctica en el campo del VIH/SIDA. AlONUSIDA le interesaba especialmente contar con per-sonas que hubieran intervenido de forma activa en eldesarrollo y ejecución de estrategias de comunicacionessobre el VIH/SIDA en África, Asia y América Latina yel Caribe.

Los participantes discutieron los planteamientos quehabían adoptado en sus áreas respectivas, revisaron losinformes de reuniones previas y recomendaron medidaspara preparar un nuevo enfoque o marco que resultaramás adecuado a sus regiones. Muchos participantesofrecieron ejemplos de programas de comunicacionessobre el VIH/SIDA que tuvieron resultadossatisfactorios en sus zonas de influencia. Esos ejemplosconfirmaron que, en el futuro, las comunicaciones parala prevención y asistencia del VIH/SIDA deberíanasegurar el logro de objetivos y resultados mensurables,basados en la experiencia de programas ejemplares encada región y localidad.

Metas

La meta general de los seminarios de investigaciónparticipativa era establecer un marco y una estrategiamás apropiados para las comunicaciones sobre el VIH/SIDA en las regiones de África, Asia y América Latina yel Caribe. Al principio, sin embargo, el propósito era

S EM

INA

RIO

SC

ON

SULT

IVO

SD

EL

ON

USI

DA

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 17

generar ideas sobre cómo desarrollar un nuevo marco yrecopilar información acerca de los contenidos quedebería abarcar.

Los patrocinadores y organizadores consideraronimportante que los colaboradores (y usuariospotenciales) no sólo desarrollaran un nuevo marco, sinotambién que lo adoptaran y se comprometieran autilizarlo. Una prioridad capital del proceso era, pues,conseguir un alto nivel de participación de lasorganizaciones principales.

Objetivos

Los seminarios consultivos se plantearon tres objetivos:

1. Revisar la eficacia potencial de las teorías,modelos, marcos y estrategias existentes en losprogramas de comunicaciones para la prevencióny asistencia del VIH/SIDA en África, Asia yAmérica Latina y el Caribe.

2. Proponer directrices para el desarrollo deestrategias nacionales y regionales decomunicaciones sobre el VIH/SIDA.

3. Asesorar los planes de divulgación y ejecución,con el fin de hacer más eficaces las estrategiasregionales y nacionales de comunicaciones.

Los investigadores y expertos en comunicaciones, trasrevisar las teorías y modelos de comunicaciones de usohabitual, consideraron que tenían una aplicabilidadlimitada para la prevención, asistencia y apoyo

SEM

INA

RIO

SC

ON

SULTIV

OS

DEL O

NU

SIDA

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA18

S EM

INA

RIO

SC

ON

SULT

IVO

SD

EL

ON

USI

DA relacionados con el VIH/SIDA. Muchas de esas teorías

y modelos se centran principalmente en elcomportamiento individual y apenas tienen en cuenta elcontexto social y ambiental de las intervencionespreventivas. Este hecho se puso aún más de manifiestocuando, en el curso de las primeras discusiones, seabordó la influencia de los factores sociales yambientales en la eficacia de las intervenciones sobre elVIH/SIDA en África, Asia y América Latina y el Caribe.

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 19

Teorías ymodelosutilizados enla prevencióndel VIH/SIDA

La comunicación es esencial en las estrategias deprevención encaminadas a influir sobre elcomportamiento individual y social. Dado el grannúmero de variables contextuales que determinan elcomportamiento, es obvia la necesidad de reevaluar losenfoques de las comunicaciones para la prevención yasistencia del VIH/SIDA. Esto es especialmenterelevante cuando los modelos de comportamiento seimportan o adaptan a las regiones del mundo quecargan con el mayor peso de la pandemia: África, Asia yAmérica Latina y el Caribe.

La mayoría de las teorías subyacentes a los modelos ymarcos empleados en la prevención del VIH/SIDAprocedía del campo de la psicología social y lascomunicaciones. Asimismo, muchas de estasformulaciones se han adoptado de los programas depoblación y planificación familiar, que han logradodifundir satisfactoriamente la comprensión y el uso de laInformación, Educación y Comunicación (IEC). Sin

TEO

RÍA

S Y MO

DELO

SU

TILIZA

DO

S EN LA

PREV

EN

CIÓ

N DEL V

IH/SID

A

2

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA20

embargo, no existen demasiadas evaluacionesexhaustivas —si es que existe alguna— que hayananalizado la aplicabilidad de estas teorías, modelos ymarcos adoptados a las circunstancias especiales de laprevención y asistencia del VIH/SIDA. Una de lasmayores incertidumbres, por ejemplo, es si lascomunicaciones pueden cualificarse como un factordeterminante en los cambios de comportamientoobservados. Esto es especialmente cierto cuando estáninvolucrados en ello los medios de comunicación.Tampoco está claro cómo influyen en los resultados lasdiferencias entre los contextos sociales donde se hanoriginado los modelos comportamentales y loscontextos donde cabe esperar que los modelostrasplantados produzcan resultados positivos.

Muchas teorías y modelos de cambio de loscomportamientos de salud, incluidos la acción razonada,el aprendizaje social, la teoría cognitiva y la jerarquía deefectos, se basan en la psicología individual. De hecho,los supuestos (como individualismo en oposición acolectivismo) en los que se basan esas teorías y modelosson ajenos a muchas culturas no occidentales. En lamayoría de los contextos no occidentales, la familia, elgrupo y la comunidad desempeñan un papel másimportante en la toma de decisiones. Y, sin embargo, lasteorías y modelos basados en el individualismo siguendominando las estrategias de comunicaciones para laprevención y asistencia del VIH/SIDA.

Los modelos de cambio de comportamiento utilizadoscon mayor frecuencia para guiar los programas decomunicaciones de salud son los mismos que seemplean para informar sobre los programas de fomento

TEO

RÍA

S Y M

OD

ELO

SU

TILI

ZA

DO

S EN L

APREV

EN

CIÓ

N D

EL

VIH

/SID

A

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 21

de la salud. Dichas teorías y modelos incluyen el modelode creencia en la salud; la teoría de la acción razonada;las teorías cognitiva y de aprendizaje social; el modelode reducción del riesgo de SIDA; las etapas del cambio;la jerarquía de efectos; la difusión de innovación, y lacomercialización social.

1. El modelo de creencia en la salud sedesarrolló durante los años cincuenta para preverel uso de la detección sistemática (screening) yotros servicios de salud preventivos, así como larespuesta individual a los mismos.

2. La teoría de la acción razonada intentaexplicar el comportamiento individualexaminando actitudes, creencias, intenciones decomportamiento y actos expresados y observados.

3. Las teorías cognitiva y de aprendizaje socialse basan en la premisa de que el comportamientoindividual es el resultado de la interacción entrecognición, comportamiento, entorno y fisiología.

4. El modelo de reducción del riesgo de SIDAse basa en la idea de que, antes de que puedaefectuarse un cambio, la persona debe identificarun comportamiento como arriesgado. Cuando elcomportamiento se considera arriesgado, seestablece el compromiso de reducir dichocomportamiento antes de que se espere la acciónpara llevarlo a cabo. Se considera que el miedo ola ansiedad y las normas sociales son factores queinfluyen en el paso de una fase a la siguiente.

TEO

RÍA

S Y MO

DELO

SU

TILIZA

DO

S EN LA

PREV

EN

CIÓ

N DEL V

IH/SID

A

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA22

5. Las etapas del cambio se basan en el conceptode que el cambio de comportamiento individualdiscurre a través de un proceso con cinco etapasinterrelacionadas.

6. Los modelos de jerarquía de efectos abordan elcambio de comportamiento individual de unaforma lineal. El proceso empieza con la exposicióna la información, y se asume que esta fase vaseguida necesariamente por el conocimiento,actitudes, ensayos y adopción del comportamientodeseado.

7. La difusión de innovación se centra en elproceso de comunicación a través del cual ungrupo de población objetivo conoce y utilizanuevas ideas o productos.

8. La comercialización social es un enfoque parapromover la aceptabilidad de ideas sociales através de los medios de comunicación. Las tanconocidas «cuatro P» de la comercialización social(producto, precio, posición y promoción) se hanaplicado a la promoción de los preservativos parala prevención del VIH/SIDA.

Aunque se ha cuestionado la eficacia de esas teorías ymodelos a la luz del crecimiento de la epidemia deVIH/SIDA en África, Asia y América Latina, no puedeponerse en duda su valor como teorías y modelosimportantes. Por ejemplo, la difusión de innovaciónsigue siendo una teoría vanguardista de usogeneralizado en programas de cambio social. El hechode que recurra a personas influyentes para que

TEO

RÍA

S Y M

OD

ELO

SU

TILI

ZA

DO

S EN L

APREV

EN

CIÓ

N D

EL

VIH

/SID

A

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 23

propaguen información y fomenten el cambio decomportamiento es un elemento fundamental en lamayoría de los programas de comunicación para eldesarrollo. Igualmente crucial es la interacción entre elindividuo y el entorno en la teoría cognitiva social,aunque la configuración de comportamientos y laautoeficacia parecen ser los ejes comunes de esta teoría.De hecho, Bandura aborda actualmente la importanciade la «eficacia colectiva». Así pues, los participantesreconocieron que los elementos clave de esas teorías ymodelos han de seguir desempeñando un papel axial;sin embargo, deberían aplicarse dentro de un marcobasado en el contexto, en lugar de centrarse en elcomportamiento individual. Conviene destacar que nose discutieron todas las teorías y modelos. Por ejemplo,no se examinó específicamente otro modelo de usocomún en los programas de fomento de la salud: elmarco PRECEDER-PROCEDER (Green y Krueter,1999). Como marco director, el PRECEDER-PROCEDER tiene en cuenta el entorno social y políticode la salud del individuo, mientras que el nuevo marcodel ONUSIDA incluye estrategias de comunicación yfomento de la salud entroncadas con el contexto.

Teorías y modelos existentes en elcontexto de las comunicaciones sobre

el VIH/SIDA

Estos modelos y teorías, basados en principios similares,se diseñaron para abordar la prevención de la saluddesde perspectivas individuales, lineales y racionales.Aunque se ha confirmado que pueden ser eficaces paraafrontar determinadas enfermedades en sociedades

TEO

RÍA

S Y MO

DELO

SU

TILIZA

DO

S EN LA

PREV

EN

CIÓ

N DEL V

IH/SID

A

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA24

concretas, incluidos los países en desarrollo, losparticipantes llegaron a la conclusión de que eranecesario revisar las teorías y modelos que se empleanpara transmitir los mensajes de prevención y asistenciadel VIH/SIDA en África, Asia y América Latina y elCaribe. Así, aunque estos modelos y teorías hanacrecentado los conocimientos y la sensibilización sobreel VIH/SIDA, no han producido cambios equiparablesen el comportamiento.

Intentar influir en el comportamiento no es una medidasuficiente si, al mismo tiempo, permanecen inalterableslos factores sociales subyacentes que lo modelan.Muchos programas de comunicaciones y fomento de lasalud se articulan sobre el supuesto de que lo único quese requiere es un cambio de comportamiento, cuando,en realidad, es poco probable que ese cambio seaduradero si no llega a producirse un cambio socialmínimo. Esto exige prestar atención a los diferentescontextos sociales.

Las comunicaciones sobre el VIH/SIDA deben serculturalmente apropiadas, aunque, cuando los valores ynormas culturales y tradicionales dominantes tiendan afavorecer las condiciones para la propagación del VIH/SIDA, los expertos en comunicaciones pueden verseobligados a cuestionarlos. Sin embargo, si las influenciasy el dinero externos secundan este conflicto, existe elpeligro de que las comunidades locales rechacen amenudo lo que consideran una agresión cultural, pormás razonables que sean los resultados esperados y pormás honestas que sean las intenciones de las personasexternas. Es más probable que se adopten y mantengancomportamientos positivos para la salud cuando las

TEO

RÍA

S Y M

OD

ELO

SU

TILI

ZA

DO

S EN L

APREV

EN

CIÓ

N D

EL

VIH

/SID

A

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 25

personas del propio entorno cultural intervienen en elproceso de transformación contextual.

El ONUSIDA reconoce que se requiere un nuevomarco de comunicaciones específico para las poblacionesde África, Asia y América Latina y el Caribe, cuyasnecesidades no han quedado convenientementecubiertas por las estrategias y medidas convencionales deprevención. Aunque cualquier nuevo marco puedeaprovechar los componentes pertinentes de las teorías yprácticas existentes, es necesario perfilar un nuevoenfoque, basado en la experiencia obtenida y en lainvestigación efectuada en estas regiones, con el fin deresponder a la variedad de contextos sociales. En con-creto, las estrategias de comunicaciones —especialmentesi abordan el VIH/SIDA en África, Asia y AméricaLatina y el Caribe— deberían evaluar ideas y supuestosque pueden considerarse externos. Sólo es posibledesarrollar y perfeccionar enfoques eficaces cuando elmarco para cada región, país y comunidad resulta de laspeculiaridades locales.

Los participantes en los cinco seminarios consultivosmencionados observaron la inadecuación y laslimitaciones de las teorías actuales y de los modelosderivados de ellas. Entre las principales deficienciasidentificadas se destacan:

● La relación lineal simple entre conocimientosindividuales y acción, que ha constituido la basede muchas intervenciones previas, no tiene encuenta la variación entre los contextos políticos,socioeconómicos y culturales prevalentes en lasregiones.

TEO

RÍA

S Y MO

DELO

SU

TILIZA

DO

S EN LA

PREV

EN

CIÓ

N DEL V

IH/SID

A

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA26

● El énfasis en las medidas cuantitativas (más que enlas inferencias cualitativas o en una combinaciónde ambas) da lugar a una interpretacióndistorsionada de los significados y realidades delos comportamientos observados.

● Los procesos decisorios externos que sirvenintereses rígidos, estrechos y a corto plazo tiendena obviar los beneficios a largo plazo de lassoluciones de base amplia derivadas internamente.

● El supuesto de que las personas pueden ejercer —o ejercerán— un control total sobre sucomportamiento ha inducido a centrar lasintervenciones en el individuo, no en el contextosocial en el que éste se desenvuelve, ydespreciando la influencia de las variblescontextuales, como la cultura y las relaciones degénero.

● Se piensa que las decisiones sobre la prevencióndel VIH/SIDA se basan en un pensamientovolitivo racional, sin tener en cuenta las respuestasmás emocionales y viscerales que inducen a laactividad sexual.

● Se presupone que existe una relación linealsecuencial entre conocimientos, actitudes,creencias, comportamientos y prácticas (CACCP),cuando la realización del coito sexual a menudotiene lugar antes de cualquier decisión racionalbasada en un conocimiento pleno, o inclusoparcial, de los comportamientos peligrosos.

TEO

RÍA

S Y M

OD

ELO

SU

TILI

ZA

DO

S EN L

APREV

EN

CIÓ

N D

EL

VIH

/SID

A

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 27

● Se piensa que las campañas de sensibilización através de los medios de comunicación conduciránindefectiblemente a un cambio decomportamiento.

● Se supone que una estrategia sencilla destinada apropiciar comportamientos puntuales «una vez enla vida», como las vacunaciones, sería adecuadapara cambiar y mantener comportamientoscomplejos durante toda la vida, como el usocontinuado de preservativos.

● Se pone un énfasis casi exclusivo en la promociónde preservativos, dejando de lado la importancia ycentralidad de los contextos sociales, como lapolítica gubernamental, el nivel socioeconómico,la cultura, las relaciones de género y laespiritualidad.

● Los planteamientos basados en estrategiastradicionales de planificación familiar y programasde población tienden a centrarse en las mujeres,de forma que, por ejemplo, son ellas –en vez delos varones— quienes reciben más estímulo paraempezar a utilizar preservativos.

Revisión de los marcos programáticos

Además de las teorías antes comentadas, se revisaronestos cuatro marcos programáticos:

● Academia para el Desarrollo de la Educación(ADE).

TEO

RÍA

S Y MO

DELO

SU

TILIZA

DO

S EN LA

PREV

EN

CIÓ

N DEL V

IH/SID

A

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA28

● Proyecto de Control y Prevención del SIDA(AIDSCAP).

● Programa para una Tecnología SanitariaApropiada (PATH).

● Servicios de Comunicación para la Población(PCS) de la Universidad Johns Hopkins.

Se consideró que algunos elementos comunes de losmarcos existentes eran enormemente útiles para eldesarrollo de una estrategia contextual decomunicaciones para el ONUSIDA. Se trata deelementos tradicionales en los planteamientos decomercialización social, pero pueden añadirseperfectamente al nuevo marco de orientación contex-tual. Esos elementos son:

● Recopilación y análisis de información.

● Planificación del proceso.

● Ensayo preliminar de la estrategia (mensajes).

● Elementos de la ejecución.

● Supervisión y evaluación.

● Retroalimentación para la planificación.

Sin embargo, los participantes consideraron que la faltade un enfoque contextual era una limitación importantede estos marcos. Otras organizaciones internacionalesque trabajan en el campo de la comunicación para eldesarrollo también han observado este tipo delimitaciones. En un documento que reorienta su trabajo

TEO

RÍA

S Y M

OD

ELO

SU

TILI

ZA

DO

S EN L

APREV

EN

CIÓ

N D

EL

VIH

/SID

A

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 29

TEO

RÍA

S Y MO

DELO

SU

TILIZA

DO

S EN LA

PREV

EN

CIÓ

N DEL V

IH/SID

A

en comunicaciones para el desarrollo, la FundaciónRockefeller (1999) afirma que es necesario «dejar de darpreeminencia a los comportamientos individuales... ycentrarse en las normas sociales, las políticas, la cultura yun entorno propicio» (Communication for SocialChange, pág. 15).

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 31

Ámbitoscontextuales:una nuevaorientación

Los resultados de las evaluaciones indican que hay cincoámbitos contextuales interrelacionados en los que sedebería hacer hincapié al desarrollar futuras estrategiasde comunicaciones para la prevención, asistencia yapoyo relacionados con el VIH/SIDA. Esos ámbitosson:

Política gubernamental. El papel de la política y lalegislación en el apoyo o el bloqueo a los esfuerzos deintervención.

Nivel socioeconómico. Ingresos colectivos oindividuales que pueden permitir o impedir unaintervención adecuada.

Cultura. Características positivas, negativas osingulares que pueden fomentar o dificultar las prácticaspreventivas y asistenciales.

Relaciones de género. La condición de la mujer enrelación con la del varón en la sociedad y la comunidad,así como su influencia sobre la negociación y la toma dedecisiones sexuales.

3 ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA32

Espiritualidad. Papel de los valores espirituales/religiosos para favorecer o dificultar que los mensajes deprevención se traduzcan en acciones positivas para lasalud.

Tal como se ha indicado, las discusiones estructuradasbasadas en la investigación y la práctica suscitaron cincoámbitos contextuales clave: política gubernamental,nivel socioeconómico, cultura, relaciones de género yespiritualidad. Esos ámbitos están interrelacionados,aunque tienen efectos distintos sobre loscomportamientos preventivos de salud. En el nuevomarco, la preeminencia que se concede al contexto noresta importancia al individuo. El marco reconoce queel individuo es un producto del contexto, y para que lasestrategias de comunicaciones sobre el VIH/SIDAtengan un efecto significativo, los programas deintervención deben empezar por uno de esos ámbitos ouna combinación de ellos. Así pues, los individuossiguen siendo el objetivo, pero sólo en el contexto de suinteracción dentro de un ámbito o combinación deámbitos. En esta medida, el nuevo marco puedeaprovechar elementos destacados y pertinentes de lasteorías y modelos existentes. Se presenta a continuaciónuna discusión de cada uno de los ámbitos contextuales.

Política gubernamental

La política y la legislación gubernamentales desempeñanun papel crucial en los programas dirigidos a controlarla propagación del VIH/SIDA. Las acciones delgobierno pueden fomentar u obstaculizar los esfuerzospara alcanzar los objetivos de las comunicaciones sobre

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 33

el VIH/SIDA. Por ejemplo, la política gubernamentales crucial para afrontar las dificultades que plantea ladiscusión acerca de los ensayos de vacunación y la nuevafarmacoterapia de combinación. Al discutir y planificarintervenciones de comunicaciones para abordar estascuestiones, hay que tener en cuenta sus aspectos éticos,jurídicos y financieros. Los cambios recientes en lapolítica mundial muestran una tendencia hacia elestablecimiento de gobiernos democráticos. En esteproceso, a diferencia de lo ocurrido hace tan sólo unosaños, se dispone de más oportunidades para crear unentorno público en el que un debate más rico sobre lascuestiones del VIH/SIDA pueda plasmarse en unamejor información de la población general. Sin em-bargo, la realidad es que, en muchos países, ese debatepúblico sobre la problemática del VIH/SIDA se basacon frecuencia en una información insuficiente ysesgada, adopta un carácter sensacionalista y tiende aperjudicar los esfuerzos de prevención del VIH/SIDA.

Algunos de estos problemas podrían superarsecanalizando el trabajo a través de organizacionesregionales tales como la Comunidad Económica deEstados del África Occidental (ECOWAS), laComunidad para el Desarrollo del Sur de África(SADC), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático(ASEAN), la Organización de Estados Americanos(OEA), la Comunidad y Mercado Común del Caribe(CARICOM) y el Mercado Común Centroamericano(MCCA). Estas organizaciones pueden proporcionarmedios significativos para abordar algunas cuestionesregionales relacionadas con el VIH/SIDA, tanto deforma independiente como colectiva.

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA34

En el futuro, la formulación de políticas de saludsatisfactorias y sostenibles vendrá determinada cada vezmás por la capacidad de las sociedades, comunidades eindividuos para afrontar la realidad de sus problemas.Este proceso debería involucrar a todos los sectores deuna sociedad y aprovechar los conocimientos prácticos ylos recursos externos e internacionales, pero sin serabsorbido por ellos. La implicación de las personas entales debates requiere políticas de comunicacioneseficaces, comprensivas y culturalmente sensibles, quepueden verse favorecidas por la comunicación interper-sonal y las campañas de información.

Esta iniciativa audaz del ONUSIDA ha identificadodiversas cuestiones fundamentales, que deberían tenerseen cuenta al analizar el papel de los gobiernos en elestablecimiento de políticas nacionales y regionales. Enel momento de poner en práctica el marco, es necesariotener en cuenta las siguientes cuestiones claverelacionadas con la política gubernamental:

● El establecimiento del programa de los medios decomunicación debería formar parte del procesoinicial de recopilación y análisis de información.

● Es necesario el apoyo gubernamental para resolveradecuadamente problemas relacionados con elturismo, la migración, la violencia y la violación demujeres por parte de militares.

● Un papel importante del gobierno consiste enreforzar la colaboración interregional eintrarregional en tareas de planificación; porejemplo, compartir las experiencias adquiridas

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 35

dentro y entre las regiones y facilitar lasintervenciones transfonterizas.

● Las políticas, principalmente las políticasgubernamentales, pueden desempeñar un papelsignificativo en la creación de un entorno quefavorezca la adopción de comportamientospositivos. Esto se ha puesto de manifiesto en lasenérgicas campañas contra el tabaco llevadas acabo en los Estados Unidos y Europa. Tras eléxito limitado de las iniciativas orientadas alcomportamiento individual, los objetivos se hancentrado ahora en los contextos en los que sepractica el tabaquismo (p.ej., el establecimiento deinstituciones e instalaciones en las que se prohíbefumar).

● En los esfuerzos nacionales para prevenir el VIH/SIDA, la actitud de la clase política ha marcadodiferencias significativas en la respuesta de un país.Cabe destacar en este sentido la voluntad políticadel presidente Museveni de Uganda, un firmedefensor de la prevención del VIH/SIDA.Pueden encontrarse otros ejemplos en el Senegal,cuyas políticas exigen la prueba de detecciónsistemática en los profesionales del sexo y laprestación de los servicios terapéuticos necesarios;en el Brasil, que ha establecido la administraciónde tratamiento a las personas que viven con elVIH/SIDA, y en Tailandia, con su política dedisponibilidad y utilización sistemática depreservativos. Es esencial la voluntad política deproporcionar fondos para intervenciones

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA36

preventivas específicamente constatadas, como elintercambio de agujas, y desalentar la retóricapolítica que moraliza y criminaliza la orientaciónsexual de, por ejemplo, los varones que tienenrelaciones sexuales con otros varones. La políticatambién es muy importante para proteger a lasmujeres en contextos de comercio sexual,asegurando que los profesionales del sexodispongan de medidas tales como revisiones oevaluaciones sistemáticas de salud financiadas porel estado.

● Las presiones internacionales a favor del cambio—que pueden concretarse tanto en canales detelevisión que emitan vídeos musicales como endebates acerca de las conferencias de El Cairo yPekín sobre derechos y salud reproductiva—tienen que equilibrarse con la capacidad autóctonapara generar un debate público bien informado ysometer las políticas a examen crítico.

● A juzgar por el éxito de iniciativas previas,deberían organizarse intercambios de personal yprogramas Sur-Sur con el fin de fomentar unamayor interacción y aprendizaje.

● Para suscitar cuestiones pertinentes, deberíapromoverse como mínimo un proceso de debatepúblico basado en información fidedigna. Estopermitirá desarrollar la capacidad nacional paraanalizar temas relevantes y transmitir dichosanálisis al público en general, especialmente através de los medios de comunicación impresos yla radiodifusión.

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 37

● Es necesario fomentar un entorno político quereconozca la opinión pública, de forma que lapoblación pueda comunicar sus percepciones yopiniones sobre el proceso de elaboración depolíticas.

● Hay que hacer hincapié en las situaciones deriesgo que aumentan la vulnerabilidad al VIH/SIDA, como la mano de obra migratoria, losrefugiados y desplazados y el comercio sexual.

● Por encima de todo, la política gubernamentaldebería favorecer una sociedad civil dinámicadonde los medios de comunicación sean capacesde expresar puntos de vista diversos y donde losorganismos no gubernamentales tengan lainformación y la confianza suficientes para realizarcontribuciones positivas a los debates nacionales.

Nivel socioeconómico

Los niveles socioeconómicos más bajos conforman ungrupo más susceptible a muchas enfermedades, incluidoel VIH/SIDA. Se ha demostrado repetidamente que laspersonas con mala salud tienen mayores probabilidadesde desarrollar el SIDA poco después de infectarse por elVIH.

La economía es un factor determinante para que losindividuos, grupos y gobiernos puedan acceder a unsuministro adecuado de preservativos y de terapias decombinación medicamentosa, si están disponibles. Enpaíses con recursos limitados, diversos estudios einformes han abordado la problemática del nivel

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA38

socioeconómico y otros factores relacionados con elVIH/SIDA. En Tailandia, por ejemplo, las mujeres conuna educación superior y mayores ingresos familiaresmostraron unos conocimientos más precisos del VIH/SIDA que las mujeres con una menor formación eingresos más bajos. Hay nuevas pruebas de que enTailandia, debido a la recesión económica, losprofesionales del sexo tienen cada vez más dificultadespara mantener la política de utilización sistemática delpreservativo que habían adoptado anteriormente. Losmismos profesionales del sexo que antes rechazabanprecios superiores por no utilizar preservativos, aceptanahora tales ofertas.

En un estudio realizado en barrios urbanos marginalesde la India, se comprobó que los encuestados,especialmente las mujeres jóvenes, tenían unconocimiento prácticamente nulo del VIH/SIDA. Otroestudio llevado a cabo en la India constató que elanalfabetismo, unido a la pobreza, creaba un vacío deconocimiento acerca del VIH/SIDA. En la Argentina seha demostrado que las mujeres en la zona urbana debajo nivel socioeconómico son especialmentevulnerables al SIDA como consecuencia de su sexo ycondición social.

Es evidente que el contexto socioeconómico es unámbito crucial para el éxito de las comunicaciones sobreel VIH/SIDA. Al poner en práctica el nuevo marco,deberían tenerse en cuenta las siguientes cuestionesbásicas relacionadas con el nivel socioeconómico:

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 39

● Hay que hacer frente a los problemas deaccesibilidad financiera, especialmente en lasintervenciones clínicas como las terapias decombinación medicamentosa, y en lasintervenciones tecnológicas, como el suministrode preservativos. Muchos gobiernos y la mayoríade los individuos no podrían acceder a lasfarmacoterapias de combinación ni aun en el casode que se dispusiera de ellas. Los factoreseconómicos son especialmente relevantes cuandose valora —tal como debería hacerse— lasostenibilidad potencial de los resultados decomportamiento una vez concluida laintervención.

● Debe tenerse en cuenta el efecto de la pobrezasobre los individuos y las comunidades, así comosu relación con prácticas de salud más seguras.

● El VIH/SIDA debería contemplarse como unproblema social y de desarrollo. En consecuencia,la asignación y distribución de recursos paraafrontar la pandemia tienen que considerarseconjuntamente con otros problemas sociales y dedesarrollo concomitantes.

● Dentro de cada contexto, hay que analizar otrascuestiones que influyan en la accesibilidad generala la atención de salud y tenerlas en cuenta alplanificar las intervenciones para lascomunicaciones interpersonales y los medios decomunicación.

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA40

CulturaLa cultura es la conciencia colectiva de un pueblo. Seconforma a través de un sentido de la historia, ellenguaje y la psicología compartidos. No existe unacultura buena o mala, a pesar de las diferencias en loscódigos y significados de las comunicaciones. Algunoselementos de la cultura tienden a perdurar a lo largo deltiempo, mientras que otros cambian. Por desgracia, lacultura se conceptúa con demasiada frecuencia comouna serie estática de valores y normas inalterables.Basándose en una lista de creencias y prácticasindividuales de salud negativas, el profesional ignoranteinculpa inevitablemente a estas creencias y las catalogacomo una barrera cultural. Las creencias son a menudoun producto de la cultura, pero no a la inversa. Lascreencias suelen emplearse como un sustituto de lacultura, de forma que las creencias y conocimientosacerca de la enfermedad se convierten en el centro demensajes e intervenciones culturalmente apropiados. Dehecho, el término «creencias» se confronta a menudocon el término «conocimiento». Desde la perspectiva dela biomedicina, las «creencias» denotan a veces ideaserróneas que constituyen obstáculos para uncomportamiento apropiado. Se comprende, pues, quelas prácticas o comportamientos individuales negativosse cataloguen como creencias y, a menudo, comobarreras culturales.

El sistema de valores dominante de las culturasoccidentales, en grados variables, tiende a contemplar elyo como un producto del individuo. En cambio,muchas otras culturas piensan en el yo como un

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 41

producto de la familia, la comunidad y otras influenciasambientales sobre las que no tenemos ningún control,ni lo queremos.

La cultura se conceptúa a menudo como una colecciónexótica de creencias y prácticas, y se piensaerróneamente que sólo existe en África, Asia, AméricaLatina y el Caribe. Un ejemplo de ello se producecuando los educadores sanitarios y los planificadores decampañas pasan por alto los conocimientos locales sobrela salud y buscan información acerca de modismosautóctonos para poder transmitir mejor sus mensajes.En otras palabras, apenas se intenta impartirconocimientos a través de cauces viables de creencias yprácticas locales. Por el contrario, esos cauces se utilizanpara disfrazar conocimientos importados presentándolosen el idioma local. Las creencias o conocimientos de laenfermedad y las prácticas tradicionales de saluddeberían convertirse en la sustancia de los mensajes eintervenciones locales (culturalmente apropiados).

Desgraciadamente, la cultura se ha equiparado a grandesrasgos con creencias y prácticas individuales de saludnegativas. Por tanto, la cultura se considera una barrerapara el conocimiento «real», y las barreras culturales secitan con frecuencia como motivo del fracaso deprogramas de comunicaciones para la salud malconcebidos.

Los errores de este tipo han provocado que algunoscomunicadores de salud que ejecutan programas enregiones no occidentales infravaloren la importancia dela comunicación oral como método. Sin embargo, lacomunicación oral tradicional sigue manteniendo su

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA42

fuerza y su vigencia, y a menudo desempeña un papelclave en el fomento de la salud.

La cultura es el rasgo fundamental de cualquiersociedad. Todas las personas pertenecen a una cultura, yalgunas podrían compartir incluso varias de ellas. Esimperativo que los comunicadores de salud que trabajanen la prevención, asistencia y apoyo relacionados con elVIH/SIDA examinen exhaustivamente no sólo loscomportamientos negativos, sino también los valorescontextuales e individuales. Entre ellos hay elementospositivos (que deben promoverse) y elementosexistenciales (singulares de la cultura, pero que noconstituyen una amenaza para la salud y el bienestar).(Para más información sobre salud y cultura, véaseAirhihenbuwa, 1995.)

Al incluir las variables culturales en el nuevo marco decomunicaciones sobre el VIH/SIDA, deberían tenerseen cuenta los siguientes puntos:

● Hay que comprender el estilo y el uso dellenguaje en múltiples culturas con vista a suposible aplicación en estrategias decomunicaciones, especialmente a nivel interper-sonal. Por ejemplo, en algunas lenguas es máshabitual que en otras el uso de parábolas, relatos ylocuciones idiomáticas para transmitir mensajes.

● Conviene investigar las relaciones dentro de lafamilia y la comunidad, por lo que concierneespecialmente a la toma de decisiones acerca de laadopción de comportamientos de saludpreventivos y la asistencia a los enfermos.

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 43

● Hay que tener en cuenta que la familia y lacomunidad, más que el propio individuo,constituyen el eje central en la toma de decisiones.

● Debe reconocerse el hecho de que las creenciasindividuales, aunque formen parte de la cultura,no explican el contexto cultural global. Por tanto,no debe permitirse que se conviertan en unsustituto de la cultura, aunque se aprecien comouno de sus múltiples aspectos.

● Es necesario comprender las diferencias en lascaracterísticas culturales, y los mensajes deberíanser pertinentes para cada contexto.

● A lo largo de todo el proceso, desde laplanificación inicial hasta la evaluación, deberíanparticipar profesionales de las comunicacionesmediáticas e interpersonales.

● Es fundamental que, en cualquier comunidad, seconozca quiénes asumen las tareas de ciudado dela salud y cuál es su papel.

● En muchas culturas, la asistencia domiciliariarequiere actualizaciones sistemáticas y regulares deinformación con el fin de mejorar el tratamiento yel apoyo al paciente.

● Siempre que sea posible, los curanderostradicionales deben intervenir en la planificación yejecución del programa.

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA44

Relaciones de género

El género puede definirse como las oportunidades,papeles, responsabilidades, relaciones e identidadespersonales que una sociedad concreta determina comoadecuadas para las mujeres y los varones. Estos atributosse construyen socialmente y se aprenden tanto de formaindividual como colectiva. Los papeles de género estáninfluidos por muchos otros determinantes, como la raza,la cultura, la comunidad, el tiempo, la etnia, el trabajo,la edad y el nivel de formación. Mientras que el sexoestá determinado biológicamente, el género se definepor factores sociales.

Los papeles y relaciones de género están teniendo unainfluencia significativa en el curso y las consecuencias dela epidemia de VIH/SIDA. La definición del papel degénero condiciona la forma en la que los varones y lasmujeres son vulnerables a la transmisión del VIH ymedia en el impacto de vivir con el VIH/SIDA. Lasrelaciones de género están afectadas por factoressociales, culturales y económicos, y pueden establecer ladiferencia en el acceso de los varones y las mujeres a losservicios de asistencia y apoyo.

Entre los enfoques del VIH/SIDA basados en el génerofiguran los intentos por comprender la influencia queéste puede tener en los siguientes aspectos:

● El riesgo, así como la vulnerabilidad social.

● La experiencia de vivir con el VIH/SIDA.

● El efecto de las relaciones entre las personasdentro de la familia.

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 45

● La enfermedad o la muerte de una persona porcausa del VIH/SIDA, dentro de una familia ocomunidad.

● La respuesta a la epidemia a nivel individual,comunitario y nacional.

Las respuestas basadas en el género pretenden capacitara ambos sexos para protegerse contra la infección por elVIH, acceder a una asistencia apropiada y, en general,afrontar mejor la epidemia. Un enfoque basado en elgénero no supone considerar que los varones y lasmujeres son iguales. Lo que propugna es que lasoportunidades en la vida de los varones y las mujeres nodependan de su sexo y que se ponderen por igual losconocimientos, experiencias y valores de ambos géneroscon el fin de acrecentar la calidad y duración de susvidas.

Las cuestiones de género se relacionan directamente conla eficacia y sostenibilidad de las intervenciones contra elVIH/SIDA. Si se reduce al mínimo el efecto diferencialdel VIH/SIDA en las mujeres, pueden conseguirse unaparticipación y unos beneficios más equiparados paraambos sexos. Esto también puede contribuir a reducirlos desequilibrios de género característicos de muchassociedades, lo que redundaría en una mejor utilizaciónde todos los recursos humanos y en una distribuciónmás eficaz y equitativa de los beneficios. Implicar tantoa los varones como a las mujeres significa utilizar losrecursos de manera más eficiente y tener mayoresprobabilidades de que los resultados sean aceptados deforma general.

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA46

Por desgracia, los programas dirigidos a modificar elcomportamiento de los varones no suelen cuestionar susdeterminantes contextuales. A menudo, el énfasis recaeexclusivamente en el uso de preservativos. Pero si elobjetivo es modificar el comportamiento, el foco deatención debe ir más allá de la disponibilidad yutilización de preservativos. Hay que prestar atención alos papeles y responsabilidades de los varones. En vez decentrarse solamente en las mujeres, los programas hande incluir todos los diferentes papeles y normas socialesque afectan el comportamiento sexual de los varones ylas mujeres.

Al discutir las metas y objetivos de las comunicacionesen los programas sobre el VIH/SIDA, un elementoclave consiste en acrecentar la equidad entre los génerosdesalentando abiertamente los estereotipos sexualesnegativos dentro del contexto objetivo, como lasimágenes de sexualidad masculina violenta eirresponsable o el estereotipo de mujer seductora quetiene el poder de cautivar a varones «inocentes». Elfundamento último de la prevención del VIH/SIDAradica en promover comportamientos sexualesresponsables y respetuosos tanto para los varones comopara las mujeres.

En la mayoría de las sociedades, el género determinaqué cabe esperar que los varones y las mujeres conozcanacerca de las cuestiones sexuales, así como sus actitudesfrente al sexo. Estos ideales de género forman parte delproceso de socialización del niño, y las expectativasacerca de los conocimientos y las actitudes sexuales yaestán bien formadas en la adolescencia. Es necesarioinvestigar estos ideales y expectativas, y los programas

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 47

de comunicaciones deberían abordar las injusticiasprevalentes de género. Esto ayudaría a reforzar unasrelaciones sexuales más respetuosas y solícitas cuandoestos niños iniciaran su actividad sexual y, enconsecuencia, contribuiría a reducir la propagación delVIH/SIDA. Por ejemplo, el uso de preservativossupone una distribución equitativa del poder en lasrelaciones sexuales; es posible que la mujer tenga laintención y la voluntad de adoptar estecomportamiento, pero el acto real requiere lacooperación activa de la pareja masculina.

Las mujeres pobres son especialmente vulnerables a lacoacción de sus parejas masculinas, ya que es posibleque dependan de ellos tanto económica comoemocionalmente. Las mujeres pobres, en comparacióncon las de clase media, suelen tener una gama máslimitada de elecciones por lo que respecta a susrelaciones y condiciones de vida. El interés por asegurarel alimento, la vivienda y el cuidado de sus hijos puedeeclipsar cualquiera de las preocupaciones por elVIH/SIDA.

La migración de mano de obra de los pueblos a lasciudades como consecuencia de la crecienteurbanización es otro factor que hace a las mujeresespecialmente susceptibles a las enfermedades detransmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Lostrabajadores masculinos emigrados, alejados de susfamilias durante largos periodos, pueden tener contactocon profesionales del sexo y volver a sus pueblos con elVIH/SIDA, que posteriormente transmitirán a supareja.

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA48

Al poner en práctica el nuevo marco, hay que tener encuenta las siguientes cuestiones clave con respecto a lasrelaciones de género:

● Debe hacerse un esfuerzo para eliminar losestereotipos de género en la educación. Hay quereconocer que, al abordar la problemática delgénero, nos estamos refiriendo no sólo a lasmujeres sino también a los varones. Es crucialcomprender los papeles de género y las relacionesde poder y negociación que se establecen entre ydentro de estos papeles.

● Para comprender las relaciones de género en lascomunicaciones, otro aspecto igualmenteimportante es la pertinencia de quién comunicaen relación con lo que se está comunicando. Estoes particularmente crucial al transmitir mensajesacerca de los papeles y responsabilidades dequienes brindan ciudados a la familia y lacomunidad.

● Las cuestiones de género deben tenerse en cuentano sólo en la etapa inicial de planificación de unprograma de comunicaciones, sino también en elcurso de la ejecución y evaluación de dichosprogramas.

● Es necesario reducir las diferencias de género enlo que concierne a educación, tasas deanalfabetismo, asistencia a las escuelas, educaciónde adultos, matriculación y formación técnica, conénfasis especial en las mujeres de zonas rurales.

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 49

● Conviene revisar los programas educativos con elfin de promover los conocimientos pertinentes algénero y la apreciación de los papeles de lasmujeres.

● Hay que eliminar la persistencia de imágenes,estereotipos, actitudes y prejuicios negativosmediante cambios en la educación, lasocialización, los medios de comunicación y lapublicidad.

● Debe promoverse el acceso universal a laeducación.

● Hay que tener en cuenta los derechos de la mujery acabar con las injusticias en las relaciones degénero.

● El análisis de género debe ser un componente decualquier evaluación de las necesidades. Estotambién puede plantearse como un análisis de lasituación de los varones y las mujeres.

Espiritualidad

La espiritualidad engloba creencias y sistemas de valoresque van desde la religión organizada hasta valoresindividuales y colectivos cuya adopción representa unprincipio rector en el que se basan los significados. Laespiritualidad es un concepto mucho más amplio ycomprensivo que la religión, aunque es habitual queambos términos se utilicen indistintamente. Según Relv(1997), «la espiritualidad abarca la esperanza; fe;trascendencia de uno mismo; voluntad o deseo de vivir;

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA50

identificación del significado, propósito y realización enla vida; reconocimiento de la mortalidad; relación conun “poder superior”, “ser superior” o “esencia”, ymantenimiento de las relaciones interpersonales eintrapersonales». La espiritualidad se basa en la creenciade que existe un ser o fuerza sobrenatural que regula lainteracción de los seres vivos con su entorno visible einvisible. En la literatura científica hay pruebascrecientes de la existencia de un nexo entreespiritualidad y comportamiento positivo para la salud.Este nexo ha sido reconocido desde siempre por loscuranderos tradicionales, cuyas modalidades curativas sebasan en parte en la creencia de que las fuerzassobrenaturales tienen el poder para regular elcomportamiento humano.

Por ejemplo, el uso del tapiz de colchas (quilt) delSIDA en los Estados Unidos ha demostrado ser unrecurso muy valioso para estimular el apoyo de lascomunidades a los esfuerzos de prevención y asistenciadel VIH/SIDA. Ese mismo tapiz, sin embargo, tiene unvalor y un significado muy distintos para losafrobrasileños, que creen que simboliza un intento de«despertar» a los espíritus de la muerte, a los que, segúnsus creencias y valores espirituales, debería permitírselesque descansaran en paz. Este valor colectivo es tanto deíndole espiritual como cultural, y debe tenerse en cuentaen los programas de comunicaciones sobre elVIH/SIDA.

Los líderes religiosos tienen un papel importante quedesempeñar en la prevención y asistencia del VIH/SIDA. Como mínimo, pueden apelar al código moral desus seguidores. Más importante aún, pueden contribuir

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 51

ÁM

BITO

SC

ON

TEXTU

ALE

S: UN

AN

UEV

A ORIE

NTA

CIÓ

N

a crear un entorno que apoye a las personas que vivencon el VIH/SIDA y a sus familias.

No puede darse por supuesto que la religión es unobstáculo y que sus dogmas son los mismos en todos lospaíses. Por ejemplo, el 95% de la población del Senegales musulmana, y sin embargo, el uso de preservativosparece ser muy bien aceptado en el país, a juzgar por loselevados niveles de distribución y consumo.

Dada la abundancia de experiencias de comunicacióninterpersonal en las comunidades espirituales, losprogramas basados en la religión deberían orientarse aforjar alianzas con dichas comunidades, de forma que seobtenga sinergia en los esfuerzos para afrontar el VIH/SIDA. La comunicación interpersonal es, de hecho, unaforma de comunicación con la que las institucionesreligiosas tienen una gran experiencia.

Así pues, la respuesta al VIH/SIDA debe basarse enprincipios fundamentales asumidos tanto por la saludpública como por los colectivos religiosos. Al poner enpráctica el nuevo marco, hay que tener en cuenta lassiguientes cuestiones clave relacionadas con laespiritualidad:

● Hay que evitar las actitudes críticas frente acualquier religión, y es conveniente establecerasociaciones con líderes religiosos.

● Además de tener en cuenta los derechos humanosde las personas que viven con el VIH/SIDA, debeprocurarse un entorno espiritual protector quefavorezca su aceptación y apoyo.

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA52

ÁM

BIT

OS

CO

NTE

XTU

ALE

S: U

NA

NU

EV

A O

RIE

NTA

CIÓ

N

● Es necesario promover un clima abierto quepermita presentar y discutir información precisaacerca de la sexualidad y el VIH/SIDA, al tiempoque se disipan miedos y conceptos erróneos.

● Ha de tenerse en cuenta el papel del consumo dealcohol y otras drogas en la epidemia deVIH/SIDA.

● Se recomienda crear alianzas con losdispensadores de atención de salud a fin depotenciar las dimensiones espirituales de laasistencia y el apoyo.

● Hay que comprender que la espiritualidad es másamplia que la religión, y que esta últimaconstituye una buena puerta de entrada paraacceder a las comunidades.

● Debe promoverse el valor que supone humanizara las personas que viven con el VIH/SIDA.

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 53

Marcosregionales

Tal como se ha mencionado anteriormente, secelebraron seminarios regionales en África, Asia yAmérica Latina y el Caribe. Dado que el 90% de losnuevos casos de VIH surge en estas regiones, dichosseminarios fueron cruciales para el desarrollo del nuevomarco. En todas las regiones hubo unanimidad alidentificar o confirmar los cinco ámbitos mencionados—política gubernamental, nivel socioeconómico,cultura, relaciones de género y espiritualidad— comolos ámbitos contextuales focales. Esto no impidió enabsoluto reconocer el papel de los individuos entre ydentro de esos ámbitos. Aparte de las cinco esferascitadas, cada región identificó dos áreas clave adicionalesque se consideraron específicas y cruciales para ella. Esasáreas adicionales no excluyen los cinco ámbitos, sinoque representan un intento de acentuar aquellosaspectos que la experiencia ha demostrado que soncapitales para establecer objetivos sostenibles en cadaregión. Asimismo, esas áreas clave podrían aplicarse atodas las regiones con independencia de dónde sehubieran identificado.

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S4

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA54

En este apartado se abordan las áreas clave específicas decada región que deberían tenerse en cuenta junto conlos cinco ámbitos contextuales.

Hacia un marco africano

El seminario consultivo de comunicaciones sobre elVIH/SIDA en África fue convocado por el ONUSIDAdurante la Conferencia Internacional sobre Control delSIDA/ETS y la tuberculosis en África, celebrada enAbidján (Côte d’Ivoire) en diciembre de 1997. Seconvocaron dos grupos separados para el mismo día.Una discusión se llevó a cabo en inglés (19 miembros) yla otra en francés (18 miembros). Los participantes eraninvestigadores y expertos en comunicaciones sobre elVIH/SIDA —la mayoría de ellos adscritos a programasde IEC— en diferentes organizaciones dedicadas a laprevención y asistencia del VIH/SIDA en África.

África ha tenido que enfrentarse a problemas graves endiferentes fases de la propagación del VIH/SIDA. Amediados de los años ochenta, la mayor dificultadconsistió en la negación permanente de la presencia dela enfermedad en muchas comunidades africanas. Entrelos motivos de tal actitud cabe citar el rechazo a dar un«rostro humano» a la epidemia; el miedo a los posiblesefectos negativos que el reconocimiento abierto de laepidemia tendría sobre el turismo, y la protección de laspersonas con VIH/SIDA frente a la estigmatización acausa de las políticas gubernamentales. En una segundaetapa, a principios de los años noventa, se rompió elsilencio acerca de la enfermedad. Durante este periodo,sin embargo, la prevención del VIH/SIDA se centró

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 55

exclusivamente en grupos con comportamientos de altoriesgo, como los profesionales del sexo y loscamioneros. Esta orientación exclusivista no tuvo encuenta a todos los demás segmentos de la población.Asimismo, la mayoría de los gobiernos no se planteóuna respuesta sistemática al VIH/SIDA ni, en general,apoyó la planificación de estrategias apropiadas decomunicaciones.

Algunos datos recientes sobre la epidemia de VIH/SIDA indican que África sigue siendo, con mucho, elcontinente más afectado por la enfermedad. Más del60% de los casos de VIH (21 millones) correspondenactualmente al África subsahariana. La transmisión het-erosexual es la forma más común de contagio. Estoexplica por qué el 80% de las mujeres y casi el 90% delos niños infectados por el VIH viven en África.

En los últimos años, el África meridional haexperimentado un rápido crecimiento en la tasa deinfección. Por ejemplo, más del 25% de los nuevos casoscomunicados en Sudáfrica se produjeron entre 1997 yprincipios de 1998. En países como Botswana y Zimba-bwe se han constatado tasas muy elevadas de infecciónpor el VIH. En Botswana, el número de mujeresembarazadas infectadas por el VIH aumentó un 43% en1997. En Zimbabwe se han descrito incrementossimilares.

En África, sin embargo, también están surgiendoalgunas experiencias alentadoras. Uganda, por ejemplo,ha demostrado que una movilización eficaz, combinadacon el apoyo político, es esencial para frenar la epidemia.Los éxitos relativos alcanzados en ese país,

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA56

principalmente entre las poblaciones más jóvenes,pueden explicarse por los programas escolares, lamovilización social, la implicación de líderes religiosos ycomunitarios, la atención a los sectores rurales y elapoyo del gobierno. Se han obtenido resultadosparecidos en Tanzanía, donde la prevalencia del VIH/SIDA en el grupo de edad de 15-24 años ha disminuidomás del 50% en un periodo de seis años. Otro ejemploes el Senegal, donde el compromiso a todos los nivelesha permitido que las tasas de infección sigan siendorelativamente bajas.

El nuevo marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDAdebería ayudar a comprender la base psicológica de loscomportamientos de salud preventivos, encontraposición con las acciones profilácticas basadasexclusivamente en la racionalidad. Las emociones (comover a un ser querido sufriendo el SIDA) han tenido unpapel importante en la reducción de nuevos casos deVIH en Uganda.

Los esfuerzos de comunicaciones han constituido elnúcleo de estos y otros éxitos. Desde mediados de losaños noventa, las estrategias de comunicaciones enalgunos países de África se han centrado en ladivulgación de información en gran escala, basándose enel supuesto de que un enfoque de este tipo podríainducir un cambio de comportamiento. Esto se hacombinado con la garantía de seguridad hematológica,el acceso al tratamiento para las ETS y la disponbilidadgeneralizada de preservativos. Sin embargo, lapropagación de la enfermedad sigue aumentando, nosólo entre los grupos con los llamados comportamientosde alto riesgo, sino también entre todos los demás

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 57

segmentos de la población, especialmente las mujeres ylos jóvenes.

A partir de la experiencia previa, se ha puesto demanifiesto la necesidad de diseñar un marco adecuadode comunicaciones para la región de África, pensadopara dotar las naciones y organizaciones con lasherramientas que requieren para desarrollar sus propiosprogramas sobre el VIH/SIDA.

El seminario de Abidján sirvió como foro para discutirmultitud de cuestiones relativas a la adecuación de losprogramas de comunicaciones sobre el VIH/SIDA. Enesos programas, por ejemplo, deben contabilizarse tantola eficacia como las limitaciones de las nuevas terapias decombinación medicamentosa con el fin de no suscitarfalsas expectativas. En la Conferencia Internacionalsobre el SIDA y las ETS en África, celebrada endiciembre de 1997, se anunció la creación de un fondoextraordinario destinado a medicamentos para el VIH/SIDA. El asesor de comunicaciones del ONUSIDAempezó a analizar inmediatamente el contenido de losdos principales periódicos de Abidján para determinar lacobertura que se había dado al VIH/SIDA antes ydespués del anuncio. El resultado indicó que, antes delanuncio, la inmensa mayoría de las noticias sobre elVIH/SIDA abordaba la importancia de la prevención yla educación. Después del anuncio, sin embargo, laatención se centró en las terapias de combinaciónmedicamentosa. Y ello a pesar de los recursos limitadosy las elevadas tasas de VIH prevalentes en la región. Laprevención y la educación siguen siendo los medios másviables para controlar la epidemia.

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA58

Otro hallazgo fue que los mensajes sobre el SIDAdeben enunciarse en términos culturalmente apropiadospara que resulten más asequibles a una diversidad deentornos sociales y económicos. Se subrayó la necesidadde una ulterior colaboración con líderes comunitarios yreligiosos con el fin de asegurar la implicación de lasorganizaciones sociales. Como reflejo de los éxitosrelativos obtenidos en Uganda y el Senegal, lasdiscusiones recalcaron el papel de la políticagubernamental para crear un entorno que induzca alcambio de comportamiento.

Recomendaciones

Las discusiones produjeron abundante información parael futuro desarrollo de programas de comunicacionessobre el VIH/SIDA. Además de los cinco ámbitos antescomentados (política gubernamental, nivelsocioeconómico, cultura, relaciones de género yespiritualidad), se recomendaron otras dos áreas claveadaptadas a las necesidades específicas de las regionesafricanas; a saber: 1) un enfoque de base comunitaria, y2) la cooperación regional. Conviene señalar que esasdos áreas de énfasis adicionales también puedenaplicarse a otras regiones.

Enfoque de base comunitaria

● Las comunidades deberían participar activamenteen las iniciativas de divulgación y educación interpares. Hay que permitir que los valores culturalesde las comunidades desempeñen un papel central

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 59

en las comunicaciones dirigidas al cambio decomportamientos en África. Aunque es posibleque se haya conseguido un cierto cambio decomportamiento con el mayor uso depreservativos, no se han modificado diversasprácticas sexuales que aumentan el riesgo deinfección por el VIH. Ésa es un área en la que lasestrategias culturalmente apropiadas son esencialespara el éxito.

● La educación tiene que canalizarse en el contextodel desarrollo, y debe abordar el efecto del VIH/SIDA sobre la agricultura y la industria por mediode programas sólidos de educación en el lugar detrabajo. También es necesario garantizar que losprogramas sean sostenibles, y que lascomunidades se identifiquen con ellos,fomentando una participación amplia en todas lasetapas de planificación, ejecución y evaluación.

● Para crear una imagen realista de los problemas delas comunicaciones y calibrar sus éxitos ydeficiencias, deben utilizarse métodos cualitativosy cuantitativos de investigación, con el fin devalorar o evaluar los programas decomunicaciones a nivel de comunidad. Deberíatratarse de un proceso continuo que ayudara acubrir las lagunas en las comunicaciones,perfeccionar los mensajes, elegir los canalesadecuados, desarrollar materiales de IEC másaceptables, abordar las necesidades de formación ycorregir las deficiencias de conocimientos tantoteóricos como prácticos.

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA60

Cooperación regional

● La cooperación y la política del gobierno sonnecesarias para movilizar recursos y contener elcrecimiento de los casos de VIH. Es esenciallograr el apoyo del entorno mediante ladisponibilidad de servicios adecuados. Siempreque sea posible, deben utilizarse foros yorganizaciones multilaterales para ampliar elalcance de la negociación y la promoción de losintereses de África.

● Otros países de la región deberían intentardescubrir por qué la incidencia del VIH es baja enel Senegal y está disminuyendo en Uganda. Esoscasos pueden servir como modelos para orientar laejecución de los programas.

● Deberían hacerse esfuerzos para institucionalizarlas intervenciones y lograr la sostenibilidad. A talefecto, es necesario: 1) comprender por quéalgunos programas deparan resultados positivosen todos los niveles de su ejecución, y 2)establecer sinergias entre múltiples programas yorganizaciones para posibilitar la consecuciónmutua de objetivos comunes.

● Los gobiernos, por medio de políticas y acuerdos,deberían desempeñar un papel central de cara aresolver los problemas transfronterizos y demigración. Algunas organizaciones regionales,como la Comunidad Económica de Estados delÁfrica Occidental (ECOWAS) y la Comunidadpara el Desarrollo del África Meridional (SADC),

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 61

pueden proporcionar cauces significativos paraafrontar esas cuestiones regionales relacionadascon el VIH/SIDA.

Hacia un marco asiático

En el seminario regional celebrado en Bangkok en juliode 1998, hubo una representación mixta deconocimientos prácticos y experiencias procedentes dediversos campos: el mundo académico, lasorganizaciones no gubernamentales (ONG), lasorganizaciones de base comunitaria, los medios decomunicación y los gobiernos.

En Asia, la región más poblada del planeta, la epidemiade VIH/SIDA empezó a principios de los años noventa,relativamente tarde en comparación con otras regionesdel mundo. Sin embargo, al cabo de muy poco tiempo,las tasas de infección empezaron a alertar a lasautoridades de salud pública. En Tailandia, por ejemplo,las tasas de infección aumentaron rápidamente entre losconsumidores de drogas intravenosas y los profesionalesdel sexo. En China, entre 1996 y 1998, se comunicaronunos 200.000 casos.

Se ha comprobado que la mayoría de los casoscorresponde a usuarios de drogas intravenosas, aunquese han incrementado las infecciones heterosexuales,especialmente entre los profesionales del sexo. La Indiatiene el mayor número de personas infectadas por elVIH (cuatro millones), aunque esa cifra representa el 1%de la población adulta. Al igual que en China, se hadetectado un gran número de casos en consumidores de

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA62

drogas intravenosas. Sin embargo, las tasas en mujeresembarazadas de algunas regiones han llegado hasta el4%. La incidencia de la infección por el VIH encamioneros de Madrás también ha aumentadosignificativamente.

En casi todos los demás países asiáticos, las tasas deinfección son inferiores. Pero es posible que la situacióncambie a corto plazo, ya que no hay garantía de que laspersonas no adopten comportamientos de alto riesgo enalgún momento de su vida. Hay pruebas, por ejemplo,de que el consumo de drogas y el comercio sexual sonprácticas prevalentes.

Se estima que en Tailandia unas 800.000 personas estáninfectadas por el VIH. El virus es especialmenteprevalente entre los profesionales del sexo y sus clientes,así como entre los usuarios de drogas intravenosas.Tailandia ha emprendido una campaña agresiva parafomentar el uso del preservativo, convencer a losvarones de que practiquen relaciones sexuales seguras yofrecer oportunidades alternativas a las mujeres jóvenesque pretenden introducirse en el negocio del comerciosexual. Los resultados han sido en gran parte positivos,aunque hay datos indicativos de que las tasas deinfección siguen siendo elevadas entre los consumidoresde drogas intravenosas.

También se han observado tasas de infecciónrápidamente crecientes en Viet Nam, Myanmar yCamboya. De nuevo, esas tasas son muy elevadas en losprofesionales del sexo y sus clientes, así como en lasmujeres embarazadas. El número estimado de personas

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 63

infectadas por el VIH en Asia supera los seis millones yse estima que en el año 2000 una de cada cuatroasiáticos estará infectado por el VIH.

En Bangkok se discutieron la situación del VIH/SIDAen Asia y los programas de comunicaciones para laprevención de la epidemia. El principal objetivo eradesarrollar un marco de comunicaciones específico paraAsia. Los participantes, procedentes de Tailandia, VietNam, China, India y Malasia, representaban a tressubregiones: Sur, Sudeste y Este de Asia. El grupo nopresupuso que los resultados de las discusionesreflejaran o fueran aplicables a toda la región asiática.

A partir de la discusión de los cinco ámbitoscontextuales, se añadieron otras dos áreas claveenfocadas a la situación concreta de Asia. A nivelsocioeconómico, diversos países de la región hanexperimentado una fuerte reestructuración económicadurante los últimos años. Esos cambios han repercutidoen cuestiones sociales. Por ejemplo, la liberalizacióneconómica en Viet Nam desde mediados de los añosochenta ha contribuido a expandir la industria del sexo yel comercio de drogas.

A otro nivel, se considera que los líderes espirituales enAsia constituyen un vínculo crucial en los sistemas deapoyo de la comunidad y deben desempeñar un papelimportante como educadores y responsables de brindarciudados. Así, los líderes espirituales también necesitanadquirir aptitudes de comunicación para poder llegareficazmente a sus correligionarios.

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA64

Recomendaciones

Además de los cinco ámbitos contextuales (políticagubernamental, nivel socioeconómico, cultura,relaciones de género y espiritualidad), se identificarondos áreas clave con una importancia específica para laregión de Asia. Esas áreas son: 1) el contexto de lascomunicaciones, y 2) la situación de la epidemia. Elcontexto de las comunicaciones incluye las dimensionesque deben tenerse en cuenta en las intervenciones decomunicaciones sobre el VIH/SIDA.

El contexto de las comunicaciones

● La estrategia de comunicación interpersonal debetomar en consideración la persona que elabora ytransmite el mensaje.

● La estrategia de comunicación por grupos ha detener en cuenta el tamaño de esos grupos, ya queel enfoque para una comunicación eficaz congrupos pequeños difiere de los métodosempleados para grandes grupos.

● Es necesario diseñar estrategias decomunicaciones orientadas al entorno laboral.

La situación de la epidemia

● Dada la incidencia relativamente baja del VIH enalgunos países de Asia, los diseñadores de futurosprogramas de comunicaciones deberían buscarasesoramiento en países que anteriormente

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 65

hubieran tenido incidencias bajas y que ahoraestén experimentando un incremento de las tasas.Las estrategias de prevención eficaces deberíanbasarse en proyecciones de futuro. De locontrario, la situación actual podría dar lugar auna falsa sensación de seguridad.

● Hay que aprender de otras epidemias en la región,como las de ETS/ITS. Así, por ejemplo, losprogramas del SIDA pueden integrarse con eltratamiento de las ETS.

Hacia un marco en AméricaLatina y el Caribe

La realidad actual del VIH/SIDA en América Latina yel Caribe, donde casi 1,3 millones de personas viven conel VIH, muestra diferentes dimensiones. Por una parte,es similar a la realidad de los países industrializados,dado que la mayoría de las infecciones afecta a usuariosde drogas intravenosas y a varones que tienen relacionessexuales no protegidas con otros varones. En México,por ejemplo, algunos estudios indican que son VIH-positivos casi el 30% de los varones que tienen relacionessexuales con otros varones y el 3-11% de losconsumidores de drogas intravenosas. Por otra parte, latransmisión heterosexual ha aumentado en los últimosaños. Según el Informe del ONUSIDA/OMS de 1998,en el Brasil, hace una década, aproximadamente el 6%de todos los casos se detectó en mujeres. En laactualidad, esta cifra se ha disparado hasta el 25%. Enalgunos países se han observado tasas elevadas demujeres embarazadas con el VIH. En Honduras, por

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA66

ejemplo, las estimaciones actuales señalan que el 1% delas mujeres embarazadas están infectadas por el virus.En Haití, en 1993, casi el 8% de las gestantes eran VIH-positivas. El panorama terapéutico y asistencial enAmérica Latina y el Caribe también está fragmentado.Algunos países han realizado grandes progresos paragarantizar el suministro de todos los medicamentosdisponibles. Sin embargo, la accesibilidad y ladisponibilidad de fármacos para el VIH siguen siendoirregulares en la mayoría de los países de la región.

En la zona del Caribe de habla inglesa, no se distingueningún patrón regional claro, dado que las tasas deincidencia son elevadas en algunos países y bajas enotros. La mayoría de los casos se produce portransmisión heterosexual, mientras que la transmisiónentre varones que tienen relaciones sexuales con otrosvarones representa el 14% de los casi 10.000 casoscomunicados en la región. Sin embargo, se estima queel tiempo de duplicación de los casos de SIDA es de 4–5años.

Las discusiones de los seminarios se llevaron a cabosobre una doble base. La primera discusión se basó en elinforme del seminario consultivo mundial celebradoanteriormente en Washington, DC, que describía elproceso del proyecto y las conclusiones alcanzadas hastaese momento. La segunda discusión surgió de lapresentación de un marco basado en los cinco ámbitoscontextuales (política gubernamental, nivelsocioeconómico, cultura, relaciones de género yespiritualidad), junto con las observaciones y variacionesintroducidas durante los seminarios consultivosregionales de Bangkok y Abidján.

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 67

Después de los informes iniciales de los países, sepresentó y se discutió el desarrollo del marco contex-tual. Hubo consenso sobre la importancia de tener encuenta los cinco ámbitos al desarrollar programas decomunicaciones sobre el VIH/SIDA, pero conservandolo que había funcionado adecuadamente en los modelosy enfoques anteriores. Por ejemplo, los puntos fuertesde los enfoques previos radican en la metodologíaseguida en los programas de comunicaciones. Encondiciones ideales, esta metodología,independientemente del modelo utilizado, debe incluirfacetas tales como la valoración de las necesidades, laplanificación, el ensayo previo, la ejecución, laevaluación y la retroalimentación para la planificación.Sin embargo, dado que en los programas eintervenciones actuales de comunicaciones faltanalgunos elementos (p.ej., fomento de la sensibilización ymayor participación de las personas que viven con elVIH), y teniendo en cuenta la expansión de la epidemia,se requieren urgentemente modelos alternativos queconfiguren la base de intervenciones más eficaces.

Aunque es necesario investigar enfoques alternativos, nopuede desatenderse la urgencia de la enfermedad. Estosignifica que tienen que desarrollarse programas eficacesa corto plazo mientras se continúa trabajando en laelaboración de una nueva estrategia. Hay que reforzarlas capacidades de las organizaciones de personas queviven con el VIH y de varones que tienen relacionessexuales con otros varones, de las ONG y de otrosorganismos, de forma que puedan contribuir de maneramás eficaz al control de la epidemia.

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA68

Las cuestiones subrayadas en las discusiones de grupopertenecían a una o más categorías de los cinco ámbitosdel marco contextual. Además, se introdujeron dosaspectos metodológicos interrelacionados de lascomunicaciones. El primero incluye la evaluación de lasnecesidades, la planificación, el ensayo previo, laejecución, la supervisión y la evaluación. Laretroalimentación también debe formar parte de esteaspecto. La segunda faceta metodológica incluyecuestiones de influencia, como la pedagogía social, lamovilización, la sensibilización y el fomento de políticasgubernamentales. La pedagogía social se relacionaprincipalmente con la necesidad creciente de aprender aconvivir con la epidemia. La movilización hacereferencia a cuestiones de voluntad y compromisopolíticos a nivel internacional, nacional y local. Lasensibilización se describió como las actividadesrelacionadas con el fomento de leyes sobre el VIH/SIDA apropiadas (p.ej., acceso a los fármacos ytratamientos) y sobre los derechos humanos. Porúltimo, el fomento de políticas gubernamentales serefiere al papel que el ONUSIDA debe desempeñarcomo impulsor del compromiso político de losgobiernos en cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA.

Tal como se ha indicado anteriormente, estos dosaspectos metodológicos están interconectados, lo quedemuestra que existe una retroalimentación constanteentre ellos. Debe prestarse una atención especial alhecho de que, antes de que se lleve a cabo cualquiertrabajo técnico (metodología), como una campaña decomunicaciones, pueden ser necesarias actividades de

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 69

fomento político y social que influyan en el proceso detoma de decisiones. Las decisiones políticas afectan amenudo al tipo de mensajes que formarán parte de unacampaña de comunicaciones, lo que significa que, aunen el caso de que esta campaña sea metodológicamentesólida, puede tener unas repercusiones limitadas debidoa cuestiones políticas y de toma de decisiones.

Este marco conceptual permite mostrar con mayorclaridad que las comunicaciones no pueden seguircentrándose exclusivamente en cuestiones deinformación y mensajes para el cambio decomportamiento, sino que también deben abordartodas las demás facetas del espectro continuo del VIH(prevención, asistencia y apoyo).

Recomendaciones

Aparte de los cinco ámbitos contextuales, en elseminario regional de América Latina y el Caribe seidentificaron otras dos áreas fundamentales de interés:1) fomento de la sensibilización, y 2) participación delas personas VIH-positivas en los programas decomunicaciones.

Fomento de la sensibilización

● En toda la región se requieren actividades defomento de la sensibilización que abordendiferentes cuestiones. Por ejemplo, en algunospaíses tiende a pasarse por alto la problemática delos varones que tienen relaciones sexuales con

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA70

otros varones. Así pues, deben emprenderseiniciativas de sensibilización tanto a nivel localcomo nacional e internacional.

● Cada vez es mayor la necesidad de reforzar losgrupos de apoyo. Las actividades desensibilización deben desempeñar un papel crucialen este proceso. Por ejemplo, allí donde seanecesario, hay que propugnar el acceso a losservicios básicos de salud para las personas queviven con el VIH/SIDA.

● Deben realizarse esfuerzos para establecerasociaciones sólidas entre los medios decomunicación, los gobiernos y las ONG. Sinembargo, esto tiene que conseguirse a través de lanegociación, la sensibilización de los propietariosde los medios y la propuesta de estrategias decomunicaciones bien fundamentadas.

● El ONUSIDA debe desempeñar una diversidadde papeles en este contexto, facilitando losprocesos, promoviendo la prevención y recabandouna mayor atención a las personas y a sus familiasmediante actividades de sensibilización ante losresponsables de la elaboración de políticas y latoma de decisiones.

● La creación de una oficina regional de oradores enAmérica Latina es una forma de reforzar losprogramas de educación y prevención. Las perso-nas que viven con el VIH/SIDA pueden sentirsemás cómodas compartiendo sus experiencias enpaíses distintos de los suyos propios, donde es

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 71

menos probable que se las discrimine o se lascondene al ostracismo.

● A nivel ético, las personas que participan en losprogramas sobre el VIH/SIDA deben adoptaruna actitud autocrítica y hacer examen deconciencia para valorar si existe un compromisopersonal e institucional con su labor. Lasactividades de sensibilización deben llegar a todaslas audiencias si pretenden granjearse la voluntad yel compromiso políticos.

● En las comunicaciones también han de tenerse encuenta aspectos tales como la violencia, los valoresculturales, los derechos humanos, la educación, laespiritualidad y la legislación. Sin embargo, por loque respecta a los derechos humanos, algunosparticipantes consideraron que en América Latina,y en ciertos contextos, este término podría tenerconnotaciones negativas. Así, podrían utilizarseotros términos, como dignidad humana ociudadanía, para evitar mayores resistencias.

Participación de las personas VIH-positivas en losprogramas de comunicaciones

● Las personas que viven con el VIH/SIDA debenparticipar en la planificación, ejecución yevaluación de los programas de comunicaciones.En este aspecto, son esenciales la negociación y elconsenso entre el gobierno, las organizacionesinternacionales y otros grupos afectados por laepidemia.

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA72

MA

RC

OS

REG

ION

ALE

S ● El VIH/SIDA tiene una estrecha relación con lasemociones y sentimientos. Los cambios decomportamiento no se producen de una formaconcreta. Las actividades lúdicas, la música y elhumor son elementos centrales de las culturaslatinoamericana y caribeña, y deberíanaprovecharse en los programas de educación yprevención.

● Las campañas de comunicaciones no deben seguirrestringiéndose a mensajes de prevención, sinoque han de tener en cuenta el espectro continuode la salud, de la prevención a la asistencia yapoyo.

● Las estrategias de comunicaciones deben serlocalizadas, de forma que puedan enfocarse agrupos y zonas específicos (p.ej., poblacionesurbanas y rurales y grupos vulnerables). Losprogramas tienen que garantizar la pluralidad ydiversidad, y promover el consenso (manteniendoel SIDA en los programas sociales y en los mediosde comunicación).

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 73

El futuro:traducción delmarco enestrategiasnacionales decomunicaciones

El panorama evolutivo de lascomunicaciones: hacia unos medios

de comunicación participativos

Las prioridades de salud tienen que determinarse, cadavez más, a través del debate y el diálogo. Lasautoridades sanitarias nacionales se mueven en unmundo en el que cada día es mayor el número demedios de comunicación receptivos y sensibles a losconsumidores. Esto podría permitir que las personasparticiparan en las decisiones que afectan su vida, en vezde dejarla en manos de terceros. Los medios decomunicación de base comunitaria tienen el potencialde educar, entretener e informar, al tiempo que brindanoportunidades para discutir y debatir temas tales comoel VIH/SIDA.

En el futuro, estos diálogos no serán redactadosexclusivamente por expertos del gobierno o deorganismos u ONG internacionales, sino que emergerán

EL FU

TURO: TR

AD

UC

CIÓ

N DEL

MA

RC

O E

N ESTR

ATE

GIA

S

NA

CIO

NA

LES D

E CO

MU

NIC

AC

ION

ES

5

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA74

de foros públicos. Cuando el pluralismo y la democraciaempiecen a guiar en mayor medida el proceso, surgiránestrategias más dinámicas que animen estos debates.

El entretenimiento educativo es un ejemplo al respecto.Esta estrategia mediática innovadora se define como elproceso de incluir contenido educativo en los mensajeslúdicos con el fin de acrecentar los conocimientos sobreun tema, crear actitudes favorables o modificar a lolargo del tiempo comportamientos relacionados concuestiones o temas educativos (Singhal y Rogers, 1999).La voz de las mujeres, de los marginados económicos ypolíticos, de los grupos de interés (incluidas las ONG) yde otros miembros activos de la vida comunitaria ynacional está encontrando en los medios decomunicación nuevos canales para expresar susopiniones singulares.

En muchos países con pocos recursos, los medios decomunicación nacionales están dejando de sermonopolios de prensa o radiofusión controlados por elestado o el gobierno para convertirse en operacionescomerciales más pequeñas, y a menudo más dinámicas,que sirven segmentos muy concretos de la sociedad. EnUganda, por ejemplo, la liberalización de laradiodifusión ha permitido que el Gobierno reduzcasustancialmente su inversión en Radio Uganda, mientrasque las nuevas organizaciones comerciales, como Capi-tal Radio de Kampala, que dan una gran preeminencia ala música popular occidental, están logrando índicescrecientes de audiencia. El programa Capital Doctor deCapital Radio ha descubierto nuevas formas desensibilizar a la «gente de la calle» respecto al SIDA yotras cuestiones sanitarias. Al mismo tiempo, sin em-

EL

FUTU

RO:

TRA

DU

CC

IÓN D

EL

MA

RC

O E

N E

STRA

TEG

IAS

NA

CIO

NA

LES

DE C

OM

UN

ICA

CIO

NES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 75

bargo, algunas de las nuevas emisoras de radio cristianashan empezado a ofrecer una programación conmensajes ambiguos, y a veces negativos, acerca del usode preservativos.

Para los profesionales de la salud, este proceso dedemocratización y fragmentación de los medios decomunicación suscita cuestiones muy diversas. Una delas más importantes es la mayor complejidad detransmitir un solo mensaje a una audiencia nacional. Losmonopolios de comunicaciones controlados por elestado permiten que los profesionales de la saludlleguen a sus audiencias de un solo golpe. Estándisminuyendo las oportunidades para transmitirmensajes a través de un único medio de comunicación.Incluso en muchos de los países en los que el estadotiene mayor capacidad para controlar los medios decomunicación, existen fuerzas irrefrenables que empujanhacia unos medios más abiertos y con múltiples canales.Muchos estados que se esfuerzan por mantener sistemasnacionales de comunicaciones han recurrido alpatrocinio del sector privado para complementar sufinanciación. En términos políticos, las tendencias quefomentan una mayor democracia (por experimental quesea) aumentan las presiones a favor de un mayorpluralismo y ensanchan las distancias entre el partidopolítico gobernante y los medios de comunicación.

A pesar de esas dificultades, la creciente diversidad en lapropiedad de los medios ofrece a los comunicadores desalud una mayor oportunidad para transmitir de formaadecuada sus mensajes. Por ejemplo, los mensajes queaniman a las personas a utilizar preservativos durante lasrelaciones sexuales o que elevan la condición de la mujer

EL FU

TURO: TR

AD

UC

CIÓ

N DEL

MA

RC

O E

N ESTR

ATE

GIA

S

NA

CIO

NA

LES D

E CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA76

están cosechando una aceptación creciente en losmedios de comunicación a pequeña escala. Asimismo, lafragmentación de los medios puede ayudar a loscomunicadores de salud a establecer contacto condiferentes segmentos de audiencia por medio demensajes más específicos. Pero, inevitablemente, loscostos (producción, recursos humanos y material) sonsuperiores. Por otra parte, la privatización de los mediosde comunicación también suscita la preocupación deque las personas que trabajan en programas sanitarios ode desarrollo contribuyan a favorecer interesescomerciales a escala mundial. Hay quien expone que enlos países con pocos recursos las actitudes están siendomanipuladas y modeladas por fuerzas externas sobre lascuales esos países tienen un control mínimo o nulo.

Se ha desarrollado un marco de comunicaciones nuevoy adaptable. Este marco se basa en el contexto dentrodel cual vive y se propaga el VIH/SIDA, asolandocomunidades, países y regiones. Siempre que seaapropiado, ese marco debe aprovechar simultáneamenteel poder de la comunicación interpersonal paramodificar comportamientos y el poder informativo delos medios de comunicación.

Práctica de las comunicaciones yprevención del VIH/SIDA

Las campañas en los medios de información y lacomunicación interpersonal se complementanmutuamente en el desarrollo de intervenciones decomunicaciones para la prevención y asistencia delVIH/SIDA. Los medios de comunicaciones pueden

EL

FUTU

RO:

TRA

DU

CC

IÓN D

EL

MA

RC

O E

N E

STRA

TEG

IAS

NA

CIO

NA

LES

DE C

OM

UN

ICA

CIO

NES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 77

transmitir información de manera eficiente y, por tanto,proporcionar un apoyo eficaz para la comunicación«cara a cara». La combinación de medios deinformación y comunicación interpersonal permiteabordar diversas preocupaciones individuales y degrupo, al tiempo que respeta la naturaleza privada ydelicada de la sexualidad humana. Un ejemplo decomunicación interpersonal eficaz es oramedia, untérmino acuñado por Ogboaja para describir una redtradicional de medios de comunicación oral en elcontexto de África, que es aplicable igualmente adiversas culturas de Asia, América Latina y el Caribe.

No abundan los materiales publicados acerca del éxitode las comunicaciones interpersonales sobre el VIH/SIDA. Esto es debido en parte a la financiaciónrelativamente limitada que se asigna para intervencionesde comunicación interpersonal. La financiación se harestringido principalmente porque la comunicacióninterpersonal llega a menos personas que los medios decomunicación. Sin embargo, muchos expertos encomunicaciones han comprobado que la comunicacióninterpersonal obtiene buenos resultados cuando abordalas cuestiones sensibles del comportamiento sexual enÁfrica y Asia. Además, todavía no se han valoradoadecuadamente los costos y beneficios de lacomunicación interpersonal. Los resultados de estaúltima en el cambio de comportamiento no puedenevaluarse con tanta facilidad como la creación ymantenimiento de sensibilización a través de los mediosde comunicación.

Otro problema es que las campañas de prevención delVIH/SIDA en los medios de comunicación han

EL FU

TURO: TR

AD

UC

CIÓ

N DEL

MA

RC

O E

N ESTR

ATE

GIA

S

NA

CIO

NA

LES D

E CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA78

recibido críticas, en parte porque los investigadores yexpertos en comunicaciones han declarado de manerainfundada que tales campañas habían influido en loscomportamientos, cuando el único resultado posible erala simple sensibilización. Aunque son necesarias esascampañas en los medios de comunicación, generalmentede una duración limitada, con el fin de fomentar ymantener la sensibilización, el cambio decomportamiento exige una promoción sostenida entrelos grupos y los individuos. Esto requiere uncomponente de comunicación interpersonal.

Las campañas en los medios de comunicación tambiénson útiles para reforzar la comunicación interpersonal,por ejemplo, al abordar los papeles de género en lafamilia y la comunidad. Esto ha animado a los varones aparticipar en el diálogo sobre la prevención del VIH/SIDA, en vez de asignar a las mujeres toda la carga de latoma de decisiones. Los medios de comunicaciónpueden ayudar a los varones a comprender laimportancia que tienen sus familias y el papel protectorque deben desempeñar tanto en la familia como en lacomunidad.

Las campañas en los medios de comunicación tambiénpueden contribuir a cuestionar la hipótesis de que unosmayores conocimientos del VIH/SIDA bastan por sísolos para inducir comportamientos sexuales másseguros. Incidir en cada segmento de la comunidad conmensajes apropiados es fundamental para llegar a unapoblación con mecanismos diversos de producción yadquisición de conocimientos. Asimismo, cada culturaconfía de forma variable en los nuevos conocimientospara emprender un cambio de comportamiento. La

EL

FUTU

RO:

TRA

DU

CC

IÓN D

EL

MA

RC

O E

N E

STRA

TEG

IAS

NA

CIO

NA

LES

DE C

OM

UN

ICA

CIO

NES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 79

fuerza de las asociaciones entre conocimientos, actitudesy prácticas también difiere de una cultura a otra. Lacomprensión de esas variaciones culturales es esencialpara las intervenciones de comunicaciones. No puedeseguir aceptándose la premisa tradicional de que losconocimientos conducen automáticamente a unamodificación del comportamiento.

La difusión de declaraciones públicas sobre el VIH/SIDA ha transmitido por lo general informacióninespecífica e incontrovertible sobre las relacionessexuales seguras. En la mayoría de los casos, esasdeclaraciones se han preparado para aumentar losconocimientos, más que para influir en loscomportamientos. En menos de un tercio de lasdeclaraciones sobre el VIH/SIDA se ha fomentado eluso del preservativo como un comportamientopreventivo de la salud. Hasta ahora, la mayoría de lasdeclaraciones se ha dirigido a audiencias generales. Engeneral, han proporcionado un material poco concreto yvisualmente inexplícito; no han hecho mención de losobstáculos para el cambio de comportamiento, y pocasveces han aportado recomendaciones precisas. Casi sinexcepción, las declaraciones se han limitado a aumentarla sensibilización sobre el VIH/SIDA. Este enfoque esincompatible con los objetivos de las campañas deprevención del VIH/SIDA, que deben abordar losámbitos contextuales que podrían conducir a un cambiode comportamiento.

Otro factor que hay que tener en cuenta es que losexpertos en comunicaciones que trabajan en el campodel VIH/SIDA han comenzado a emprender programasde base y alcance comunitarios. En contraste con las

EL FU

TURO: TR

AD

UC

CIÓ

N DEL

MA

RC

O E

N ESTR

ATE

GIA

S

NA

CIO

NA

LES D

E CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA80

típicas campañas de comunicaciones, las intervencionesde alcance comunitario son más complejas, seprograman a largo plazo y, por definición, implican unaparticipación amplia de la comunidad. Aunque lascampañas en los medios de comunicación biendesarrolladas y ejecutadas pueden desempeñar un papelcrucial para aumentar los conocimientos y lasensibilización sobre los problemas, es necesario invertirmás recursos en comunicación interpersonal. Y hay quesubrayar que las campañas de comunicaciones, por sísolas, no pueden modificar la infraestructura de lacomunidad, generar y aplicar políticas ni incrementar losrecursos (como los preservativos o el intercambio deagujas) y los servicios (de asesoramiento, pruebas oasistencia médica).

En resumen, las respuestas de los países representadosen los seminarios consultivos subrayaron las siguientescuestiones clave para unas comunicaciones eficacessobre la prevención del VIH/SIDA, así como otrostemas que siguen siendo un tanto problemáticos en losprogramas de prevención, asistencia y apoyorelacionados con el VIH/SIDA:

● Integrar la prevención del VIH/SIDA con eltratamiento de las ETS/ITS, dado el éxitoconstatado de esta estrategia.

● Localizar los mensajes sobre el VIH/SIDA dentrodel contexto más amplio de la realidadsocioeconómica de un país, teniendo en cuentaque el VIH representa una crisis tanto económicacomo social.

EL

FUTU

RO:

TRA

DU

CC

IÓN D

EL

MA

RC

O E

N E

STRA

TEG

IAS

NA

CIO

NA

LES

DE C

OM

UN

ICA

CIO

NES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 81

● Desarrollar estrategias de comunicaciones sobre elVIH/SIDA que den la consideración pertinente ala cultura, las relaciones de género, la estructurade poder, la religión/espiritualidad, el niveleconómico de las personas y gobiernos, y lospapeles individuales y colectivos de estasdimensiones en la prevención y asistencia delVIH/SIDA.

● Promover la participación de la comunidadplanificando y ejecutando programas centrados enlas personas que induzcan a una participación debase amplia.

● Elaborar una estrategia de comunicaciones queincluya mensajes interpersonales y a través de losmedios de comunicación, tanto de formaindepediente como combinada.

● Reconocer la importancia del consumo de alcoholen la propagación del VIH. Esto es especialmenteimportante porque algunas sociedades tienden afavorecer dicho consumo.

● Apoyar la disponibilidad de preservativos yenseñar su uso apropiado.

● Fomentar las comunicaciones que aborden laimportancia de las leyes que prohiben la violenciacontra las mujeres, incluidas la violencia domésticay la violación por soldados en los conflictosarmados.

● Fomentar la comunicación con y entre padres yhermanos, de forma que puedan comentarse

EL FU

TURO: TR

AD

UC

CIÓ

N DEL

MA

RC

O E

N ESTR

ATE

GIA

S

NA

CIO

NA

LES D

E CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA82

cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA segúnlas pautas culturales y familiares de discusión pa-dres-hermanos.

● Colaborar con el sector privado y reconocer laimportancia de las organizaciones nogubernamentales con el fin de reforzar sus papelesy capacidades.

● Desarrollar programas orientados a poblacionesespecíficas, como los taxistas.

● Utilizar la investigación participativa y cualitativa,de modo que los beneficiarios de los programasintervengan en las tareas de planificación,ejecución y evaluación. Este tipo de investigaciónha permitido que diversos países identificaranproblemas y audiencias que se habían desatendidoinicialmente durante la planificación de lasintervenciones de comunicaciones.

● Identificar las diferencias dentro de un país oregión (p.ej., zonas rurales frente a zonas urbanas,zonas de planicie frente a regiones de montaña).

● Reconocer la importancia de los derechoshumanos en su relación con la protección jurídicade las personas que viven con el VIH/SIDA. Estoincluye estrategias de comunicación tales como larevelación de la infección en ensayos de vacunas,la prevención de la transmisión maternoinfantildel VIH y el acceso al tratamiento farmacólogico,incluidos los medicamentos antirretrovíricos.Todas estas situaciones plantean cuestiones éticas.

EL

FUTU

RO:

TRA

DU

CC

IÓN D

EL

MA

RC

O E

N E

STRA

TEG

IAS

NA

CIO

NA

LES

DE C

OM

UN

ICA

CIO

NES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 83

● Elaborar programas para poblaciones específicas,como la integración de la educación sobre elVIH/SIDA en los programas escolares y eldesarrollo de seminarios de educación sobre elVIH/SIDA en el lugar de trabajo.

● Mantener la sensibilización a través de los mediosde comunicación –por ejemplo, rebatiendo losconceptos erróneos existentes sobre el VIH/SIDA—, sin dejar de reconocer las limitaciones deconfiar exclusivamente en esos medios parainducir a la acción.

● Reconocer las implicaciones específicas para losvarones que tienen relaciones sexuales con otrosvarones. Este aspecto sigue pasándose por alto enlos programas de prevención del VIH/SIDA dealgunos países.

● Utilizar la evaluación como elemento estratégicoen todos los programas de comunicaciones. Enesos programas, también debe hacerse hincapié enel ensayo previo como componente crucial deldiseño eficaz de los mensajes y materiales.Asimismo, con objeto de preparar programas decomunicaciones más eficaces, es necesario elucidarel entorno epidemiológico del VIH/SIDA pormedio de una investigación sistemática.

● Fomentar la apertura a fin de explorar nuevasideas y enfoques capaces de influir en lasaudiencias. En algunas zonas, la educación sobrela prevención del VIH/SIDA en la escuelaprimaria podría constituir un medio eficaz de

EL FU

TURO: TR

AD

UC

CIÓ

N DEL

MA

RC

O E

N ESTR

ATE

GIA

S

NA

CIO

NA

LES D

E CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA84

abordar el problema. Sin embargo, son necesariosla voluntad y el compromiso políticos, lo quesignifica que los esfuerzos de sensibilizacióndeben dirigirse hacia los ministerios de educacióny otros estamentos responsables de la toma dedecisiones.

Recomendaciones

En el contexto del VIH/SIDA, se requieren tantosoluciones a corto plazo como cambios a largo plazopara mitigar los efectos de la epidemia. Los ámbitoscontextuales plantean algunos problemas que esnecesario afrontar, ya que no se prestan a estrategias deintervención lineales encaminadas a resolver losproblemas sin tener en cuenta sus causas. Es fundamen-tal identificar normas sociales, culturales ycomportamentales pertinentes que puedan fomentarse omodificarse con el fin de reducir las situaciones de riesgoque tienden a favorecer la propagación del VIH/SIDA.Se examinan a continuación algunas de las cuestionesclave para alcanzar las metas y objetivos relacionadoscon los cinco ámbitos contextuales. Esasrecomendaciones se han agrupado en tres categorías:comunicación interpersonal, medios de comunicación eintervención en programas.

EL

FUTU

RO:

TRA

DU

CC

IÓN D

EL

MA

RC

O E

N E

STRA

TEG

IAS

NA

CIO

NA

LES

DE C

OM

UN

ICA

CIO

NES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 85

Comunicación interpersonal

● Identificar el papel y la función de las estrategiasde comunicación interpersonal. Por ejemplo,averiguar el potencial de la educación lúdicaincorporando el humor a los mensajes ydiscusiones sobre el SIDA y la sexualidad parapromover una discusión abierta entre parejas,compañeros y amigos.

● Crear oportunidades para que las comunidadesempleen la comunicación interpersonal en ladiscusión de los problemas observados.

Medios de comunicación

● Definir el papel y la función de las intervencionesde comunicaciones, incluidas la movilizaciónsocial y la sensibilización.

● Formar al personal y a los participantes,pertenezcan o no al contexto social objetivo, en eluso de estrategias eficaces de medios decomunicación.

● Analizar el entorno de la información, teniendoen cuenta especialmente que las prioridades desalud compiten con otras por el espacio y eltiempo en los medios de comunicación.

EL FU

TURO: TR

AD

UC

CIÓ

N DEL

MA

RC

O E

N ESTR

ATE

GIA

S

NA

CIO

NA

LES D

E CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA86

Intervención en programas

● Establecer diferencias entre las comunicacionesplanificadas y las noticias puntuales que noquedan al alcance de los agentes de salud.

● Identificar lo que se entiende por significadocultural, de modo que la comprensión yapreciación de la «cultura» no queden limitadas acreencias individuales.

● Recurrir a colaboradores autóctonos, como perso-nas influyentes y curanderos tradicionales, quecontribuyan a planificar las comunicaciones.

● Utilizar enfoques de intervención flexibles, enlugar de fórmulas únicas aplicables a cualquiersituación.

Ámbitos Cuestiones Análisis Resultados Estrategias Evaluación

Políticagubernamental

Nivelsocioeconómico

Cultura

Relacionesde género

Espiritualidad

Matriz de las comunicaciones

EL

FUTU

RO:

TRA

DU

CC

IÓN D

EL

MA

RC

O E

N E

STRA

TEG

IAS

NA

CIO

NA

LES

DE C

OM

UN

ICA

CIO

NES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 87

● Procurar que las estrategias de comunicacionescubran todo el espectro del VIH/SIDA, desde laprevención hasta la asistencia.

● Tratar las comunidades como si fueran objetivosde información globales pero segmentados, y nocomo audiencias únicas.

La matriz anterior podría representar la guía para aplicarlas comunicaciones en el nuevo marco. En ese cuadroaparecen los cinco ámbitos que se han identificado.Cada uno de ellos incluye diversas cuestiones, y algunasde éstas (p.ej., creación de capacidades, estadios de laepidemia) pueden abarcar múltiples ámbitos. Los paísesdeberían analizar cada una de las cuestiones basándoseen la investigación y la experiencia regionales. Elsiguiente paso consistirá en identificar resultadosespecíficos al responder a la cuestión en uno o más delos ámbitos contextuales. Algunos ejemplos seríanmodificar la moral social, mejorar las políticas o reforzarvalores culturales positivos. Una vez identificados losresultados, es necesario establecer estrategias paraalcanzarlos. Por ejemplo, ¿cuál es el canal preferido: losmedios de comunicación o la comunicación interper-sonal? En el primer supuesto, ¿cuál es el mejor medio decomunicación: la televisión, la radio, los periódicos o lasrevistas?, y ¿cómo debería ser la campaña: «extensiva»(cobertura global) o «puntual» (cobertura dirigida)? Enel caso de la comunicación interpersonal, ¿cuál deberíaser la población objetiva: grupos reducidos, personasinfluyentes concretas o audiencias «fieles» (p.ej.,mercados, escuelas, garajes)? A continuación hay queidentificar mensajes específicos basándose en los éxitosprevios. Por último, debería haber un mecanismo para

EL FU

TURO: TR

AD

UC

CIÓ

N DEL

MA

RC

O E

N ESTR

ATE

GIA

S

NA

CIO

NA

LES D

E CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA88

supervisar y evaluar la planificación, el proceso y elresultado de la intervención.

EL

FUTU

RO:

TRA

DU

CC

IÓN D

EL

MA

RC

O E

N E

STRA

TEG

IAS

NA

CIO

NA

LES

DE C

OM

UN

ICA

CIO

NES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 89

El marco:de local amundial

El nuevo marco del ONUSIDA para las comunicacionesse ha configurado a partir de una combinación deinvestigaciones y prácticas que son compatibles con lacomprensión conceptual y práctica existente en cadacontexto cultural. Cuando se utilizan para afrontar elVIH/SIDA en África, Asia y América Latina y el Caribe,las estrategias de comunicaciones pueden incorporarelementos seleccionados de los enfoques actuales, perono deben modelarse rígidamente en torno a ellos.

Una estrategia de comunicaciones va más allá de lasimple divulgación de mensajes. Debería incluir unaevaluación que demostrase que esos mensajes han sidorealmente eficaces. La evaluación ha de ser un procesocontinuo que anime a los sectores más populares de lacomunidad a examinar sus propios problemas yparticipar en la construcción de soluciones. Hay queutilizar métodos de evaluación tanto cuantitativos comocualitativos. A veces son fundamentales una supervisióny una evaluación guiadas, aunque informales, dentro dela comunidad con el fin de descubrir sus necesidadesreales y obtener información fiable sobre cuestionessexuales delicadas.

EL M

ARC

O:

DE LO

CA

LA M

UN

DIA

L

6

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA90

Las intervenciones de comunicaciones tienen quebasarse en una evaluación de los enfoques actualesfrente a las comunicaciones sobre el VIH/SIDA ycentrarse en el desarrollo de una respuesta global quetenga en cuenta las consultas y recomendacionesregionales. Para que la gente participe en estos procesosde planificación, ejecución y evaluación son necesariasunas políticas de comunicación eficaces, no exclugentesy culturalmente sensibles, que sean el resultado de lacomunicación interpersonal, la educación y las campañasen medios de comunicación. Esto también se aplica a losmétodos de comunicación entre culturas, como lacomunicación oral y la elasticidad del lenguaje. (Laelasticidad del lenguaje consiste en expresionesculturales, en particular palabras de consejo y ánimo,que a menudo se expresan por medio de refranes,alegorías y metáforas. Es posible que no mencionen eltema de discusión, pero las personas que intervienen enla comunicación comprenden claramente susignificado.) En consecuencia, la sensibilidad frente a lacultura debería ser un elemento central en lapreparación de intervenciones de comunicación, tantoen la esfera interpersonal como en los medios decomunicación.

Gracias al proceso consultivo, el ONUSIDA llegó a laconclusión de que las teorías y prácticas convencionalesactuales acerca de los comportamientos de salud sondemasiado limitadas y parecen inadecuadas para unmarco de comunicaciones adaptable. Ya se hanexaminado anteriormente los cinco ámbitoscontextuales que hay que tener en cuenta en un

EL

MA

RC

O:

DE L

OC

AL

A M

UN

DIA

L

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 91

comportamiento preventivo del VIH/SIDA dentro delmarco revisado de comunicaciones.

Después de una larga discusión sobre el proceso y losresultados, se acordó que el nuevo marco deberíacentrarse en las cuestiones clave que es necesario tratar yen la capacidad para abordarlas dentro de un contextodeterminado. También se acordó que, teniendo encuenta las conclusiones de las reuniones, el foco deatención no debería centrarse en el desarrollo de unateoría alternativa, sino en un enfoque flexible queabordara la prevención y la asistencia del VIH/SIDA aescala mundial, pero con una especificidad regional. Enconsecuencia, el marco debería identificar las cuestionesclave y los componentes susceptibles de tratamiento.Los aspectos concretos quedan a discreción de cada paíscon el fin de asegurar que se representen y considerenadecuadamente las diferencias locales. Se resumenseguidamente algunos de los principios que deberíanguiar la formulación de un marco para lasintervenciones de comunicaciones sobre el VIH/SIDAa nivel nacional:

● Dentro del marco, hay que identificar conclaridad las audiencias destinatarias para quepuedan abordarse adecuadamente sus necesidadesespecíficas.

● Los entornos mediáticos están cambiando congran rapidez. Así pues, deben impulsarse lasasociaciones con los medios de comunicación paraanimar a sus dirigentes a establecercomunicaciones adecuadas acerca del VIH/SIDA.

EL M

ARC

O:

DE LO

CA

LA M

UN

DIA

L

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA92

● Las intervenciones de comunicación debencontemplarse como una combinación decomunicaciones interpersonales y medios masivosde comunicación.

● Un marco de comunicaciones adaptable ha debasarse en una combinación de estrategiascentradas en los cinco ámbitos contextuales:política gubernamental, nivel socioeconómico,cultura, relaciones de género y espiritualidad.

● Las estrategias de comunicación tienen queabarcar toda la gama de servicios de salud, desdela prevención hasta la asistencia.

● Es necesario fomentar enfoques de intervenciónde base comunitaria en los que los miembros y lasinstituciones de la comunidad se sientaninvolucrados desde la fase inicial de planificación.

● En las estrategias de comunicación, especialmentecuando se trate de comunicacionesinterpersonales, conviene movilizar e incluirlíderes de opinión.

● Las comunicaciones deberían enfocarse a personasde la comunidad que puedan erigirse en cauces deinformación, como maestros y curanderostradicionales.

● En la elaboración de mensajes sobre el VIH/SIDA deberían intervenir tanto el emisor como elperceptor. Es mejor utilizar un enfoque amplio yecléctico que un único modelo determinado.

EL

MA

RC

O:

DE L

OC

AL

A M

UN

DIA

L

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 93

● Los contextos familiares, en los que el emisor y elperceptor se atienen a códigos y significadosculturales similares, deberían constituir la base delas intervenciones de comunicación.

● Hay que fomentar las estrategias regionales,nacionales y locales que promuevan el sentido deidentificación conceptual y práctica con unproyecto.

● Los contextos regionales deberían influir en lasestrategias de comunicación.

● Una institución, tanto como un individuo, puedeconstituir un canal o medio de comunicación.

● Es necesario fomentar abiertamente lacomunicación interpersonal, en particular cuandose trate de temas que se consideren de índolecultural o espiritual.

● Conviene reforzar el apoyo a las comunicacionespreventivas, dado que las limitaciones de lasnuevas terapias de combinación medicamentosapueden crear una falsa sensación de seguridad enla mayoría de las poblaciones vulnerables.

EL M

ARC

O:

DE LO

CA

LA M

UN

DIA

L

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA94

La metáfora de la «casa-hogar»

El marco puede representarse como una casa cuyaestructura varíe de una región a otra, de un país a otro.Los residentes de una «casa» la transforman en un«hogar» por medio de su cultura, espiritualidad,recursos económicos, relaciones de género y de familia ypolíticas y normas que rigen la interacción en la casa.Así, la especificidad regional, nacional y comunitariatransformará la casa en un hogar. Cada casa tiene unoscimientos, un techo y unas paredes diseñados para re-sponder a las condiciones del medio: el contexto. En elnuevo marco de comunicaciones, los cinco ámbitos serepresentan en los cimientos, el techo y las paredes de lacasa, dependiendo de las metas, objetivos y estrategiasque se empleen en una determinada intervención decomunicación. La especificidad regional y nacionalquedará plasmada en los diferentes significadosarquitectónicos, estructurales, climáticos, materiales,espirituales y culturales que transformarán la casa en unhogar (véase la figura 6.1, en la página 95).

El marco debería contribuir a generar un debate sobrela relación entre el foco de atención de un programa decomunicaciones y las diversas fases de la epidemia deVIH/SIDA. Es posible que cada etapa requieradiferentes enfoques y mensajes.

Entre los componentes del marco deberían figurar: a) ladefinición y alcance de las intervenciones decomunicaciones; b) las estrategias «prácticas» decomunicación; c) los aspectos del desarrollo delprograma (en concreto, desarrollo de capacidades y decredibidilidad, asesoramiento político y movilización de

EL

MA

RC

O:

DE L

OC

AL

A M

UN

DIA

L

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 95

recursos), y d) la evaluación de las estrategias y losresultados de la planificación y ejecución.

Por último, cabría esperar que cualquier casa tuviera unapuerta de entrada y una de salida. En este marco existeuna puerta doble, uno de cuyos paneles consta de losprocesos y cuestiones fundamentales para ejecutar unaestrategia, mientras que el otro panel incluye losprocesos y cuestiones fundamentales para evaluarla. Lasventanas ofrecen la oportunidad de que cada región y

Metáfora de la «casa-hogar»

Figura 6.1

EL M

ARC

O:

DE LO

CA

LA M

UN

DIA

L

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA96

país aborde su situación específica de acuerdo con elestadio de la epidemia en su contexto.

Por ejemplo, en un programa que ofrezca preservativosa los clientes de profesionales del sexo, el gobiernonacional puede localizarse en el techo del marco decomunicaciones para establecer políticas que aseguren ladisponibilidad constante de preservativos. Sin embargo,para optimizar el uso de los preservativos disponibles, esnecesario identificar las expectativas sociales de lasmujeres que trabajan en la industria del comercio sexual.Así, las relaciones de género pueden ubicarse en loscimientos del marco. Otros ámbitos contextualesrelacionados son las paredes del marco: nivelsocioeconómico, factores culturales y espirituales en losniveles comunitario, institucional e individual.

En otras circunstancias, la imposibilidad de traducir lasensibilización pública en un comportamiento positivopara la salud puede obligar a situar la espiritualidad en eltecho, en representación de los colectivos religiosos. Talvez sea necesario que líderes religiosos de diferentestendencias contribuyan a elaborar mensajes orientados alos diversos subgrupos de población. Mientras tanto, lacultura podría situarse en los cimientos. La culturapuede utilizarse para identificar los procesos locales decomunicaciones que conducirían de la sensibilización alcambio de comportamiento, tanto a nivel familiar comocomunitario. En este último ejemplo, los papeles de lasrelaciones de género, del nivel socioeconómico y de lapolítica gubernamental pueden considerarse comopuertas y ventanas que determinan la estrategiaapropiada.

EL

MA

RC

O:

DE L

OC

AL

A M

UN

DIA

L

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 97

EL M

ARC

O:

DE LO

CA

LA M

UN

DIA

L

Conclusión

En la presente monografía no se examinan lasmedidas que deberían adoptarse para poner enpráctica los marcos regionales; esta decisión incumbea cada uno de los países. De hecho, proponiendo lossucesivos pasos operativos se anularía el propósito delproceso participativo que caracteriza esta iniciativa.Corresponde a cada país —o grupo de países encada región— crear un foro donde los investigadoresy expertos en comunicaciones puedan reunirse paradesarrollar métodos de llevar a la práctica los marcosregionales dentro de su propio contexto. Ahí esdonde la casa se transforma en un hogar.

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 99

Lista de abreviaturasACORD—Asociación de Cooperación e Investigación para el

Desarrollo

ADE—Academia para el Desarrollo de la Educación (México)

AIDSCAP—Proyecto de Control y Prevención del SIDA

AIDSMARK—Proyecto de los Servicios Internacionales dePoblación

CCC—Comunicaciones para el cambio de comportamiento

CCISD—Centro para la Cooperación Internacional en Salud yDesarrollo

ETS—Enfermedad de transmisión sexual

FHI—Family Health International

FNUAP—Fondo de Población de las Naciones Unidas

IEC—Información, educación y comunicación

IPPF—Federación Internacional para la Planificación de laFamilia

ISAPSO—Organización de Apoyo a los Servicios Integrados parala Prevención del SIDA

JHU—Universidad Johns Hopkins (EE.UU.)

NASCP—Programa Nacional de Control del SIDA y las ETS

OMS—Organización Mundial de la Salud

ONU—Organización de las Naciones Unidas

ApéndicesA

PÉN

DIC

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA100

ONUSIDA—Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobreel VIH/SIDA

PATH—Programa para una Tecnología Sanitaria Apropiada

PCS—Servicios de Comunicación para la Población de laUniversidad Johns Hopkins (EE.UU.)

PennState—Universidad del Estado de Pennsylvania (EE.UU.)

PNS—Programa Nacional del SIDA

PNUD—Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUFID—Programa de las Naciones Unidas para la FiscalizaciónInternacional de Drogas

PSI—Servicios Internacionales de Población (EE.UU.)

SafAIDS—Servicio de Divulgación de Información sobre el SIDAde África Meridional

SFH—Society for Family Health

SIDA—Síndrome de immunodeficiencia adquirida

UNESCO—Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura

UNICEF—Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

USAID—Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional

APÉN

DIC

ES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 101

BibliografíaAhmed, S. (1993, 6–11 de junio). Truck drivers as vulnerable

group in northeast India. International Conference on AIDS9 (2), 679. (Abstract no. P0–C08–2778).

Airhihenbuwa, C. O., Makinwa, B., y Obregon, R. (1998).Health communications for HIV/AIDS in the nextmillennium. Journal of Health Education, 29 (5), 326–327.

Airhihenbuwa, C. O. y Obregon, R. (1997, November 7–11). Acritical assessment of theories/models used incommunication strategies for HIV/AIDS. Reuniónconsultiva del ONUSIDA sobre programación decomunicaciones, Ginebra, Suiza.

Airhihenbuwa, C. O. (1995). Health and culture: Beyond theWestern paradigm. Thousand Oaks, CA: Sage.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: Asocial cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Bandura, A. (1998, agosto). Social modeling and self-efficacy. AReport on the Second International Conference onEntertainment-Education and Social Change. Johns HopkinsUniversity Center for Communication Programs (JHU/CCP). Baltimore: JHU/CCP.

Becker, M. H. (1974). The health belief model and personalhealth behavior. Health Education Monographs, 2, 324–508.

Bibeau, G. (1997). At work in the fields of public health: Theabuse of rationality. Medical Anthropology Quarterly, 11 (2),146–155.

Chowdhury, S., Goswami, A., y Amar, S. (1993, 6–11 de junio).Sexual behavior and perception of risk of AIDS in youth ofurban slums of Delhi, India. International Conference onAIDS, 9 (2), 951. (Abstract no. P0–D37–4399).

Deane, J. (1997, 7–11 de noviembre). Surrendering the agenda:The future of HIV/AIDS communications. Reuniónconsultiva del ONUSIDA sobre programación decomunicaciones, Ginebra, Suiza.

APÉN

DIC

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA102

Dillard, J. P., Plotnick, C. A., Godbold, L. C., Freimuth, V. S., yEdgar, T. (1996). The multiple affective outcomes of AIDSPSAs: Fear appeals do more than scare people.Communication Research, 23 (1), 44–72.

Ferreira, A. y Mallol, S. (1994, 7–12 de agosto). Training healthagents for prevention in urban low socioeconomic statuswomen. International Conference on AIDS, 10 (1), 328.(Abstract no. PD0135).

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, andbehavior: An introduction to theory and research. Reading,MA: Addison-Wesley.

Flora, J. A. y Myhre, S. (1997, 7–11 de noviembre).International AIDS communication campaign: Progress andprospects. Reunión consultiva del ONUSIDA sobreprogramación de comunicaciones, Ginebra, Suiza.

Fogarty Workshop on International HIV/AIDS PreventionResearch Opportunities. (1998, 17–20 de abril). Universityof California, San Francisco AIDS Research Institute, SanFrancisco, CA

Freimuth, V. S. (1992). Theoretical foundations of AIDS mediacampaigns. In T. Edgar, M. A. Fitzpatrick, y V. S. Freimuth(Eds.), AIDS: A Communication Perspective (pp. 91–110).Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Gill, H. y Mohammed, S. (1994, 7–12 de agosto). Factorsaffecting control of AIDS in Nigeria. InternationalConference on AIDS, 10 (2), 252. (Abstract no. PC0371).

Glanz, K. y Rimer, G. K. (1995). Theory at a glance: A guide forhealth promotion practice. U.S. Department of Health andHuman Services. PHS, NIH.

Good, B. J. (1994). Medicine, rationality, and experience.Cambridge: Cambridge University Press.

Green, L. W., George, M. A., Daniel, M., Franklin, C. J.,Herbert, C. J., Bowie, W. R., y O’Neill, M. (Eds.). (1995).Royal Society of Canada: Estudio de investigaciónparticipativa sobre fomento de la salud. Review and

APÉN

DIC

ES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 103

Recommendations for the Development of ParticipatoryResearch in Health Promotion in Canada. The Institute ofHealth Promotion Research, The University of BritishColumbia and the B. C. Consortium for Health PromotionResearch.

Green, L. W. y Kreuter, M. W. (1999). Health promotionplanning: An educational and ecological approach. MountainView, CA: Mayfield Publishing Company.

Guttman, N. (1997). Ethical dilemmas in health campaigns.Health Communication, 9 (2), 1550–1590.

Lievrouw, L. A. (1994). Health communication researchreconsidered: Reading the signs [Review Essay]. Journal ofCommunication, 44 (1), 91–99.

Makinwa, B. (1997, 7–11 de noviembre). Communicationsprogramming and emerging challenges: Treatment drugs,vaccine trials, and rapidly changing science. Reuniónconsultiva del ONUSIDA sobre programación decomunicaciones, Ginebra, Suiza.

Melkote, S. R. y Goswami, D. (1997, 7–11 de noviembre).Psychosocial theories in HIV/AIDS prevention: Aframework to integrate behavioral and societal-level factorsto guide policy development. Reunión consultiva delONUSIDA sobre programación de comunicaciones,Ginebra, Suiza.

Mendoza, A. M. (1997, 7–11 de noviembre). Bridginginformation towards transformation: Can it work? Reuniónconsultiva del ONUSIDA sobre programación decomunicaciones, Ginebra, Suiza.

Michal-Johnson y Bowen, S. (1992). The place of culture in HIVeducation. En T. Edgar, M. A. Fitzpatrick, y V. S. Freimuth(Eds.), AIDS: A communication perspective (pp. 147–172).Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Mukherjee, B. y Chatterjee, M. (1993, 6–11 de junio). HIV-riskin India and challenge towards a better for the future.International Conference on AIDS, 9 (2), 677. (Abstract no.P0–C08–2759).

APÉN

DIC

ES

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA104

ONUSIDA. (1999). Communications Programming for HIV/AIDS: An annotated bibliography. UNAIDS Best PracticeCollection. ONUSIDA, Ginebra, Suiza.

ONUSIDA/OMS. (1998). Informe del ONUSIDA de losprogresos realizados. Ginebra: ONUSIDA/OMS.

Peltro, P. J. y Peltro, G. H. (1991). Studying knowledge, culture,and behavior in applied medical anthropology. MedicalAnthropology Quarterly, 11 (2), 147–163.

Reassessing priorities: Identifying the determinants of HIVtransmission (1993). Social Science Medicine, 36 (4), iii–viii.

Relv, M. V. (1997). Illuminating meaning and transformingissues of spirituality in HIV disease and AIDS: Anapplication of Parse’s theory of human becoming. HolisticNursing Practice, 12 (1), 1–8.

Rockefeller Foundation. (1999). Communication for socialchange. Nueva York, NY: Rockefeller Foundation.

Rogers, E. M. (1976). Communication and development: Thepassing of the dominant paradigm. CommunicationResearch, 3 (2), 213–240.

Rogers, E. M. (1983). Diffusion of innovations, 3rd ed. NuevaYork, NY: Free Press.

Rogers, E. M. (1995). Diffusion of innovations, 4th ed. NuevaYork, NY: Free Press.

Shah, I., Thongthai, V., Leoprapai, B., Mundigo, A., Prasartkul,P., y Chamratrithirong, A. (1991). Knowledge andperceptions about AIDS among married women in Bangkok.Social Science and Medicine, 33 (1), 1287–1293.

Singhal, A. y Rogers, E. M. (1999). Entertainment-education: Acommunication strategy for social change. Mahwah, NJ:Lawrence Erlbaum Associates.

Smith, W. (1998, 17–20 de abril). Presentation on socialmarketing. Fogarty Workshop on International HIV/AIDSPrevention Research Opportunities. University of California,San Francisco AIDS Research Institute, San Francisco, CA.

APÉN

DIC

ES

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 105

APÉN

DIC

ES

Soola, E. O. (1991). Communication and education as vaccineagainst the spread of acquired immune deficiency syndrome(AIDS) in Africa. Africa Media Review, 5 (3), 33–40.

Ugboajah, F. O. (1985). Oramedia in Africa. En F. O. Ugboajah(Ed.), Mass communication, culture and society in WestAfrica (pp. 165–176). Londres: Hans Zell Publishers.

World Bank Policy Research Report. (1997). Confronting AIDS:Public priorities in a global epidemic. Nueva York: OxfordUniversity Press.

Yoder, P. S. (1997). Negotiating relevance: Belief, knowledge,and practice in international health projects. MedicalAnthropology Quarterly, 11 (2), 131–146.

Yoder, P. S, Hornik, R., y Chirwa, B. C. (1996). Evaluating theprogram effects of a radio drama about AIDS in Zambia.Studies in Family Planning, 27 (4), 188–203.

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 107

Ginebra (Suiza), 5–7 de noviembre de 1997

Collins O. Airhihenbuwa, The Pennsylvania State University/ONUSIDA, State College, PA, EE.UU.

Awa Coll-Seck, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

James Deane, Instituto Panos, Londres, R.U.

June A. Flora, Stanford University, Palo Alto, CA, EE.UU.

Salvador Herencia, UNICEF, Bogotá, Colombia

J. P. Madeira, The Independent, Puerto España, Trinidad yTabago

Bunmi Makinwa, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

Srinivas R. Melkote, Bowling Green State University, BowlingGreen, OH, EE.UU.

Aurorita M. Mendoza, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

Taina Nakari, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

Otula Owuor, Editor/Periodista, Dakar, Senegal

Beatrice O. Randrianarison, OMS Antananarivo, Madagascar

Agnes M. Ridley, Consultor privado, Ginebra, Suiza

Sirichai Sirikaya, Chulalongkorn University, Bangkok, Tailandia

Werasit Sittitrai, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

Participantesen losseminarios

PA

RTIC

IPAN

TES

EN LO

SSE

MIN

ARIO

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA108

Abidján (Côte d’Ivoire), 9–12 de diciembre de1997

Mujawayezu Agne, ACORD, Kigali, Rwanda

Collins O. Airhihenbuwa, Pennsylvania State University/ONUSIDA, State College, PA, EE.UU.

Lanke Akintemi, ELMAIDS, Lagos, Nigeria

Monica I. Aoko, Oficina del Vice presidente y Ministro dePlanificación y Desarrollo Nacional, Nairobi, Kenya

Louisa Ayonote, Tell Magazine, Lagos, Nigeria

Khady Barry, Asociación FAFS, NLE, Dakar, Senegal

Fekerte Belete, ISAPSO, Addis Abeba, Etiopía

Roger-Paul Bernard, AIDS Feedback, Ginebra, Suiza

Tayo Bolu, SFH/PSI, Lagos, Nigeria

Robert Clark, AIDSMARK/PSI, Nueva York, NY, EE.UU.

Mougnuton Paul Delon, PNLS, Ministro de Salud, Yaoundé,Camerún

Waly Diop, West Africa AIDS Project, CCISD, Ouagadougou,Burkina Faso

Ramatoulaye Dioume, Family Health International (FHI),Senegal

Beatrice Elom, Consultor de comunicaciones, Yaoundé, Camerún

Sina Falana, Family Health International (FHI), Lagos, Nigeria

Alion Fall, AIDS Project, Dakar, Senegal

Akin Fatoyinbo, Banco Mundial, RCI, Abidján, Côte d’Ivoire

Donna Flanagan, Family Health International (FHI), ResearchTriangle Park, NC, EE.UU.

Sicard Frederic, Unión Europea, Cotonou, Benin

Kees Kostermans, Banco Mundial, Maputo, Mozambique

Dede Kugbe, Federación Internacional para la Planificación de laFamilia (IPPF), Sede central, Nueva York, NY, EE.UU.

PA

RTI

CIP

AN

TES

EN L

OS

SEM

INA

RIO

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 109

Bunmi Makinwa, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

Absalom Mutere, University of Zimbabwe, Harare, Zimbabwe

Fassa Namiene, Project HIV/AIDS Impact on EducationalSystems

Gordon Nyanjom, Kenya-Belgium STD Project, NASCOP,Nairobi, Kenya

Dorothy Nyongo, Federación Internacional para la Planificaciónde la Familia (IPPF), Nairobi, Kenya

Emily Obwaka, JHU/PCS, Nairobi, Kenya

Wole Odutola, Life Vanguard, Lagos, Nigeria

Pascal Revault, GRAR, Francia-Malí

Tobi J. Saidel, Family Health International (FHI), ResearchTriangle Park, NC, EE.UU.

Aurora Stally, SAfAIDS, Harare, Zimbabwe

Julie Victor-Ahuchogu, AIDS/STD Program, Nairobi, Kenya

Berg Voetberg, Banco Mundial, Washington, DC, EE.UU.

Washington, DC (EE.UU.), 27 de febrero de 1998

Collins O. Airhihenbuwa, Pennsylvania State University/ONUSIDA, State College, PA, EE.UU.

Dominique DeSantis, UNICEF, Nueva York, NY, EE.UU.

Barbara de Zalduondo, USAID, Washington, DC, EE.UU.

Mary Lynn Field, Family Health International (FHI), ResearchTriangle Park, NC, EE.UU.

Kristina Gryboski, PATH, Washington, DC, EE.UU.

Robert Hornik, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA,EE.UU.

Silvia Luciani, UNICEF, Nueva York, NY, EE.UU.

Bunmi Makinwa, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

Aurorita Mendoza, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

PA

RTIC

IPAN

TES

EN LO

SSE

MIN

ARIO

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA110

Steven Mobley, HORIZONS/Consejo de Población, NuevaYork, NY, EE.UU.

Elaine Murphy, PATH, Washington, DC, EE.UU.

Arvind Singhal, Ohio University, Athens, OH, EE.UU.

Werasit Sittitrai, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

Linda Sussman, USAID, Washington DC, EE.UU.

Bangkok (Tailandia), 6–8 de julio de 1998

Collins O. Airhihenbuwa, Pennsylvania State University/ONUSIDA, State College, PA, EE.UU.

Fekerte Belete, ISAPSO, Addis Abeba, Etiopía

Tony Bennett, Family Health International (FHI), Bangkok,Tailandia

Usha Bhasin, All India Radio, Nueva Delhi, India

Susan Cheng Sim Chong, Consejo Malasio sobre el SIDA, KualaLumpur, Malasia

Waly Diop, West Africa AIDS Project, CCISD, Ouagadougou,Burkina Faso

Somboon Khorskul, Ministro de Salud, Bangkok, Tailandia

Kangmai Liu, Asociación China del SIDA/ETS, Beijing, China

Bunmi Makinwa, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

Seri Phongphit, ONUSIDA, Bangkok, Tailandia

Arunsiri Photong, Family Health International (FHI), Bangkok,Tailandia

Elena N. Sherstyuk, UNICEF, Kiev, Ucrania

Sirichai Sirikaya, Chulalongkorn University, Bangkok, Tailandia

Ittirak Smithsuwan, The Life and Hope Club in Thailand,Bangkok, Tailandia

Benchun Tian, National Health Education Institute, Beijing,China

PA

RTI

CIP

AN

TES

EN L

OS

SEM

INA

RIO

S

U N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N 111

Dang Van Khoat, Comité Nacional Vietnamita sobre el SIDA,Hanoi, Viet Nam

Baurzhan Zhusupov, Centro Republicano para el Estudio de laOpinión Pública, Almaty, Kazajstán

Santo Domingo (República Dominicana),20–22 de enero de 1999

Collins O. Airhihenbuwa, Pennsylvania State University/ONUSIDA, State College, PA, EE.UU.

Ceneyda Brito, AcciónSIDA (AED), Santo Domingo, RepúblicaDominicana

Tito Coleman, AcciónSIDA (AED), Santo Domingo, RepúblicaDominicana

Edgar Jiménez Cruz, Programa SIDA, Ministerio de Salud,Bogotá, Colombia

Juan Díaz, Red Dominicana de Personas Viviendo con VIH/SIDA (REDOVIH+), Santo Domingo, RepúblicaDominicana

Ann Marie Fitzgerald, Proyecto Acción SIDA, Ciudad deGuatemala, Guatemala

Berl Francis, Berl Francis & Co. Ltd., Kingston, Jamaica

Tim Frasca, Corporación Chilena de Prevención del SIDA,Santiago de Chile, Chile

Irma Gallegos, Secretaria de Salud, Ciudad de México, México

Felipa García, Red Dominicana de Personas Viviendo con VIH/SIDA (REDOVIH+), Santo Domingo, RepúblicaDominicana

Sarah Gordon, Ministra de Salud, Georgetown, Guyana

Ernesto Guerrero, ONUSIDA, Santo Domingo, RepúblicaDominicana

Juan Hernández, Xochiquetzal, Centro de Estudios Sociales,Veracruz, México

PA

RTIC

IPAN

TES

EN LO

SSE

MIN

ARIO

S

Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA112

Osvaldo Legon, UNICEF, Santo Domingo, RepúblicaDominicana

Bunmi Makinwa, ONUSIDA, Ginebra, Suiza

Barbara Martínez, Fundación Marozo, Caracas, Venezuela

Peggy McEvoy, ONUSIDA, Puerto España, Trinidad y Tabago

Lissette Mendoza, Red Dominicana de Personas Viviendo conVIH/SIDA (REDOVIH+), Santo Domingo, RepúblicaDominicana

Susan Muska, Consultora de comunicaciones, Nueva York, NY,EE.UU.

Rafael Obregón, Pennsylvania State University/ Universidad delNorte, Barranquilla, Colombia

Pilar Planet, Comisión Nacional de SIDA, Santiago de Chile,Chile

Marcio Ruiz Schiavo, Programa Nacional del SIDA/ETS, Rio deJaneiro, Brasil

Ramón Jeremías Soto, Ministerio de Salud, Tegucigalpa,Honduras

Veriano Terto, Asociación Brasileña Interdisciplinar del SIDA,Sao Paulo, Brasil

Gisela Ventura, Educación para el Control Nacional del SIDA/ETS, Santo Domingo, República Dominicana

Jahel Vidal, Programa Nacional del SIDA, Montevideo, Uruguay

PA

RTI

CIP

AN

TES

EN L

OS

SEM

INA

RIO

S

Pennsylvania StateUniversity (PennState)

201 Old Main

University Park, PA16802-1589

EE.UU.

Teléfono:(814) 865.7611

Fax:(814) 863.8586

Internet:http://www.psu.edu

Programa Conjunto de lasNaciones Unidas sobre elVIH/SIDA

20, Avenue Appia

CH-1211

Ginebra 27, Suiza

Teléfono:

(+41.22) 791.46 51

Fax:(+41.22) 791.41 87

Internet:http://www.unaids/org

Marco decomunicaciones

sobre el VIH/SIDAU N A N U E V A O R I E N T A C I Ó N

Un proyecto delONUSIDA/PENNSTATE

Marco de com

unicaciones sobre el VIH/SIDA:U

NA

N

UE

VA

O

RI

EN

TA

CI

ÓN

ON

USID

A/ P

EN

NS

TATE