SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo...

17
SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE SUBDESARROLLO: LAS TEORÍAS DE LA MODERNIZACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA En los años setenta y ochenta del siglo XX la geopolítica internacio- nal va a estar marcada por la "Guerra Fría" en un enfrentamiento entre los países dependientes de los Estados Unidos y los países del Este europeo del bloque soviético. En estas condiciones, la "Guerra Fría" se extenderá desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta el año 1989 en el que el Muro de Berlín aparece como el punto de inflexión de una etapa nueva de las relaciones internacionales. Mas, hasta este año mil novecientos ochenta y nueve, las teorías que tratan de explicar y analizar el Subdesarrollo se van a estructurar en dos líneas fundamentales anterior- mente citadas: las teorías de la Modernización y las teorías de la Dependencia. Sin embargo, antes de precisar las características de los dos enfoques reseñados, se hace previo un análisis sobre qué puede entender- se por países subdesarrollados. Para definir el concepto de subdesarrollo son variadas las explicacio- nes que tratan de perfilar un conjunto de características que describan qué puede considerarse como las características de una sociedad subdesarrolla- da9. En este sentido, los aspectos que definen el Subdesarrollo serían: La tasa demográfica superior a la de los países desarrollados, pero presentando, al mismo tiempo, una fuerte mortalidad infantil y juvenil. Fuerte endeudamiento internacional y, a la par, economías depen- dientes del exterior con sectores productivos empobrecidos. Los sectores productivos de los países subdesarrollados tendrán en gran medida propiedad extranjera, creándose una gestión transnacio- nal de los recursos naturales y materias primas de estas sociedades. Sociedades muy diferenciadas socialmente y con una gran des- igualdad en el reparto de la renta per cápita. La diferente distribu- ción de la riqueza crea una minoría sumamente privilegiada frente a una mayoría en condiciones de miseria absoluta. Tras la descolonización de numerosos países africanos, asiáticos y latinoamericanos llevada a cabo fundamentalmente en las primeras déca- ' Lacoste, Y.: "Ceografía del Subdesarrollo". Barcelona, Ariel, 1984. 291

Transcript of SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo...

Page 1: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE SUBDESARROLLO:LAS TEORÍAS DE LA MODERNIZACIÓN Y LAS TEORÍASDE LA DEPENDENCIA

En los años setenta y ochenta del siglo XX la geopolítica internacio-nal va a estar marcada por la "Guerra Fría" en un enfrentamiento entre lospaíses dependientes de los Estados Unidos y los países del Este europeodel bloque soviético. En estas condiciones, la "Guerra Fría" se extenderádesde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta el año 1989 en el queel Muro de Berlín aparece como el punto de inflexión de una etapa nuevade las relaciones internacionales. Mas, hasta este año mil novecientosochenta y nueve, las teorías que tratan de explicar y analizar elSubdesarrollo se van a estructurar en dos líneas fundamentales anterior-mente citadas: las teorías de la Modernización y las teorías de laDependencia. Sin embargo, antes de precisar las características de los dosenfoques reseñados, se hace previo un análisis sobre qué puede entender-se por países subdesarrollados.

Para definir el concepto de subdesarrollo son variadas las explicacio-nes que tratan de perfilar un conjunto de características que describan quépuede considerarse como las características de una sociedad subdesarrolla-da9. En este sentido, los aspectos que definen el Subdesarrollo serían:

La tasa demográfica superior a la de los países desarrollados, peropresentando, al mismo tiempo, una fuerte mortalidad infantil yjuvenil.Fuerte endeudamiento internacional y, a la par, economías depen-dientes del exterior con sectores productivos empobrecidos.Los sectores productivos de los países subdesarrollados tendrán engran medida propiedad extranjera, creándose una gestión transnacio-nal de los recursos naturales y materias primas de estas sociedades.Sociedades muy diferenciadas socialmente y con una gran des-igualdad en el reparto de la renta per cápita. La diferente distribu-ción de la riqueza crea una minoría sumamente privilegiada frentea una mayoría en condiciones de miseria absoluta.

Tras la descolonización de numerosos países africanos, asiáticos ylatinoamericanos llevada a cabo fundamentalmente en las primeras déca-

' Lacoste, Y.: "Ceografía del Subdesarrollo". Barcelona, Ariel, 1984.

291

Page 2: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

das del siglo XX, esta situación de Subdesarrollo dio como consecuencia,después del final de la Segunda Guerra Mundial, un orden internacionalbasado en un enfrentamiento entre los dos bloques dominantes: el bloquerepresentado por los países de la órbita soviética y los países de influen-cia norteamericana. Pero, también, el surgimiento de los países no aline-ados supuso un tercer grupo de recientes Estados centrados en su recons-trucción económica y su salida de la dependencia del exterior.

En la década de los años sesenta surgirá una intensa preocupación porexplicar cuáles son las causas profundas del Subdesarrollo. De una mane-ra general, se puede afirmar que surgen dos concepciones teóricas sobreel tema. Las teorías de la Modernización tienen una fuerte influencia delfuncionalismo norteamericano y del análisis económico desarrollado porla Escuela de Chicago. Walt Rostow expresará las ideas principales de lacorriente de la Modernización'°. Según Rostow, el Subdesarrollo no essino una etapa hacia el Desarrollo y, por tanto, serán necesarias una seriede fases hasta ]legar a un estado de progreso y avance colectivos. Estasetapas explicadas de manera sucinta se resumirían en:

a) La sociedad tradicional dominada por los sistemas de parentescoy la economía precapitalista. El predominio de la agricultura y delos sectores primarios gravitarían como una rémora económica yproductiva.

b) De la sociedad tradicional la siguiente etapa para salir delSubdesarrollo consistiría en un paso intermedio hacia el despegue("take of') económico y demográfico. El predominio de dictadu-ras, sin embargo, retardaría este período. No obstante, en estaetapa se irían poniendo los fundamentos para acceder al despegueeconómico, político y social.

c) El despegue ("take op') industrializaría los sectores productivosmediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino,asimismo, empresariales y educativos, canalizando la productivi-dad hacia la aparición de una sociedad de consumo en la que seintegrasen a las poblaciones de los países en vías de desarrollo.

Para las teorías de la Modernización, en consecuencia, el consumo demasas se entendía como el más alto grado del desarrollo económico ysocial que se conjuntaría con el modelo de democracia liberal al estilo del

10 Ferguson, L M: "Historia de la Economía". México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

292

Page 3: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

de las sociedades occidentales. En estas condiciones, las teorías de laModernización se complementaban con los planteamientos neoweberia-nos en los que los aspectos motivacionales tenían una fundamental rele-vancia. Por ejemplo, Lipset y los neoweberianos situaban sobre los cam-bios políticos y el papel de las élites locales, tal y como Schumpeter habíaexpuesto en su obra "Imperialismo y clases socia[es", la salida de lasituación de empobrecimiento y subdesarrollo. Sin embargo, el golpe deestado de Pinochet en Chile, el once de septiembre de mil novecientossetenta y tres, pondrá en evidencia la incapacidad del paradigma de laModernización para explicar los complejos procesos que actúan en lassociedades subdesarrolladas.

El fracaso explicativo de las teorías de la Modernización orientará unnuevo tipo de teorías más acordes con los planteamientos de los teóricoscríticos e indigenistas. Por tanto, las teorías de la Dependencia continua-rán en la línea de análisis comenzado por Rosa Luxemburgo en su libro"La acumulación del capital". Para Luxemburgo, la lógica del capitalis-mo será la de una acumulación ampliada y acelerada en los países subde-sarrollados. Pero en ese proceso los conflictos bélicos y la concentracióneconómica expansiva de la economía capitalista iinalizarán haciendoentrar en una profunda y permanente crisis al conjunto del sistema. Elresultado conllevará la formación de movimientos revolucionarios queconducirá al cambio general de sistema económico y social. Esta posiciónva a ser considerada en profundidad por los autores de la teoría de laDependencia en cuanto estudio del crecimiento, o del estancamiento, delos países subdesarrollados a causa de relaciones de intercambio des-igual. De esta forma, las relaciones de intercambio entre países ricos ypaíses pobres, así como la nueva división internacional del trabajo, cen-trarán los estudios de André Gunder Frank, Jeanne Deward, Jean Bailly,Patrick Florian, Paul A. Baran o los primeros análisis de Samir Amin. Eldesarrollo del subdesarrollo se considerará la consecuencia de una divi-sión internacional del trabajo y del funcionamiento estructural de losmecanismos internacionales de regulación económica como, por ejem-plo, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. AfirmaráAndré Gunder Frank:

"El subdesarrollo actual de América Latina es resultado de suparticipación secular en el proceso del desarrollo capitalistamundial, según creo haber demostrado en mis estudios sobrela historia económica y social de Chile y Brasil. De mi histo-ria de Chile se desprende que la conquista no sólo integró ple-namente a este país en la expansión y el desarrollo del sistema

293

Page 4: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

capitalista mundial, mercantilista primero e industrial después,sino que también introdujo en la economía interna, y hasta enla sociedad de Chile, la estructura monopolística metrópoli-satélite, así como el desarrollo del capitalismo. Dicha estructu-ra penetró muy rápidamente en Chile, y en cierto modo loimpregnó completamente. Desde entonces, a lo lazgo de la his-toria mundial y de la de Chile, durante los períodos de colonia-lismo, del librecambio, del imperialismo y del actual, Chile haquedado cada vez más mazcado por la estructura económica,social y política del subdesarrollo de los satélites. Este desarro-llo del subdesarrollo prosigue actualmente debido a la sateliza-ción creciente de Chile por la metrópoli mundial y a la polari-zación de su economía interna"" .

Este texto fue escrito por Gunder Frank en el año mil novecientossetenta y uno, dos años después con el triunfo del Frente Popular deSalvador Allende se confirmarían sus previsiones sobre la estrechísimadependencia entre subdesarrollo y desarrollo en el ámbito de la posesiónde las materias primas y el intercambio real con las instituciones econó-micas internacionales. El golpe de Estado pinochetista corroboró la exis-tencia de un proceso de acumulación de capital en el que los interesesextranjeros en los países empobrecidos impedían el crecimiento econó-mico y la distribución interior de la renta y de la riqueza. Es más, laComisión para América Latina en conexión con el Fondo Monetarioimpusieron políticas librecambistas que arruinazon definitivamente agrandes grupos sociales, deteriorando las condiciones de vida de la pobla-ción hasta provocaz, de nuevo, una mortalidad infantil y social que con-denó a generaciones enteras a su destrucción.

En suma, la alteración de los precios en operaciones bursátiles y conpolíticas inflacionistas y devaluadoras confirmaron a A. Emmanuel en"L'echange inégal" los planteamientos de A. Gunder Frank y de P. Jaléeen su obra "Le Tiers Monde dans l'economie mondiale"; es decir, cómose deterioraban económica y socialmente los países subdesarrollados porla acción de los problemas derivados de la inflación de precios que los paí-ses desarrollados creaban en el mal llamado Tercer Mundo. El antiprotec-cionismo y el librecambismo generaban una relación estructural de inter-cambio en la que se obstaculizaba, precisamente, ese "despegue" al que

" V V.AA.: "La formación del Subdesarrollo". Barcelona, A. Redondo editor, 1969. págs.11-12.

294

Page 5: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

Rostow valoraba en "The Stages of Economic Growth" como el comien-zo del desarrollo de los países subdesarrollados. Patrick Florian criticandola limitación del análisis de A. Emmanuel sobre las tasas de beneficio y laspolíticas de precios extenderá su planteamiento a los diferentes ritmos deacumulación en los que actúa el proceso productivo mundial, así:

"El desarrollo del capital a escala mundial se caracteriza por ladesigualdad de los ritmos y la combinación, lo que significaque los procesos productivos nacionales, que no son sino par-tes del proceso productivo mundial, se desarrollan de formadesigual (la acumulación del capital y el desarrollo de las fuer-zas productivas se hacen a ritmos diferentes), pero tambiénestán englobados y combinados en el proceso productivo mun-dial. Ello implica que no se puede hablar del intercambio entrepaíses o entre regiones sin precisar previamente las condicio-nes del intercambio, es decir, las relaciones de dominaciónexistentes dentro del proceso productivo mundial"1z.

Las relaciones entre los sectores económicos interiores y los sectoreseconómicos exteriores, -en los autores de la Dependencia y a lo largo delas décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX-, centrarán su estu-dio sobre los procesos objetivo de intercambio entre zonas desarrolladasy subdesarrolladas. Sin embargo, y pese a su importante contribución a lahora de aclarar los procesos de acumulación de capital en la conexiónentre metrópolis dominantes y zonas sometidas a su control, no se anali-zaron otros aspectos que consolidaban esas relaciones de intercambiodesigual. Nos referimos a los fenómenos ideológicos y culturales insepa-rables de la dependencia económica y productiva. El economista egipcioSamir Amin participó en una primera etapa de su obra en el análisis delintercambio desigual entre países colonizados y países dominantes. Ellibro de Samir Amin "El desarrollo desigual" (1973) será un punto deinflexión entre las teorías de la Dependencia y los posteriores análisissobre la llegada de una Globalización en la que nuevos elementos estaránconduciendo a una depauperación sin precedentes". De la teoría de "Eldesarrollo desigual" a su libro "El capitalismo en la era de laGlobaliZación" pasarán casi treinta años, durante ellos Samir Amin cons-tatará el cambio de las estrategias de dominación internacional y, espe-

" V V. AA.: O. cit., pág. 165."Amin, S.: "El intercambio desigua[". Bazcelona, Fontanella, 1974. pág. 13.

295

Page 6: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

cialmente, el papel que van adquiriendo los fenómenos ideológicos en "lanueva sociedad". Así, Amin completa el examen de la Dependencia eco-nómica al considerar las transformaciones culturales que acompañan lallegada de la Globalización y su impacto sobre las zonas empobrecidasdel planeta.

En "El desarrollo desigual" Amin comprobaba la desigual acumula-ción de capital como consecuencia de la colonización que desde el SigloXIX había mantenido en fase precapitalista o feudal a las zonas del pla-neta, paradójicamente, poseedoras de las primordiales materias primasimprescindibles para el desarrollo capitalista. Sin embargo, en esta dia-léctica entre economía precapitalista (África, Asia y Latinoamérica) yeconomía capitalista (Norteamérica y Europa occidental) será la extrac-ción de excedentes lo que convierta a unas zonas en subdesarrolladas y aotras en desarrolladas. Afirmará Samir Amin:

"El análisis de una formación social concreta debe, pues, orga-nizarse en torno al del modo de generación de excedentescaracterístico de esta formación, de las transferencias eventua-les de excedente de o hacia otras formaciones, y de la distribu-ción interna de este excedente entre los distintos participantes(clases y grupos sociales). La condición de existencia de unaformación de clases es que el desarrollo de las fuerzas produc-tivas (o sea, el grado de división del trabajo que lo acompaña)sea suficiente para que aparezca un `excedente', es decir, unsobrante de la producción sobre el consumo necesario paraasegurar la reconstitución de la fuerza de trabajo. Este concep-to de excedente adquiere, según los modos de producción, for-mas diferentes, no mercantiles (tributos, renta en especies,etc.), o mercantiles; en estos últimos casos, se utilizara el tér-mino de `plusvalía'. En el modo de producción capitalista, la`ganancia' es la forma específica que adquiere la plusvalíacuando se redistribuye en proporción a los capitales avanza-dos. Como una formación social es un complejo organizado devarios modos de producción, el excedente generado en estaformación no es homogéneo; suma excedentes de origen dis-tinto. Una cuestión esencial estriba en saber, con respecto a talo cual formación concreta, cuál es el modo de producción pre-dominante, o sea, la forma predominante del excedente. Unasegunda cuestión es la de en qué proporción vive la sociedaddel excedente que ella misma ha generado y del excedente

296

Page 7: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

transferido que proviene de otra sociedad; dicho de otro modo:^cuál es el lugar relativo en que se sitúa para ella el comerciolejano? La distribución de este excedente entre las clasessociales, definidas en relación a los diferentes modos de pro-ducción característicos de la formación, y los grupos socialescuya existencia está en relación a los diferentes modos de arti-culación de estos modos de producción, es lo que configura ala formación"".

Para Amin, no hay duda sobre el lugar que el excedente tiene en elproceso de desarrollo desigual. En concreto, la diferente asignación delos sobrantes productivos no sólo genera un subdesarrollo dentro del des-arrollo, sino que, también, es el núcleo de la desigualdad entre zonas delplaneta que han sido colonizadas y no colonizadas. En efecto, la acumu-lación del capital, como escribió en su esencial libro Rosa Luxemburgo,ha sido el origen y la causa del origen de los países empobrecidos a lolargo del siglo diecinueve. La necesidad de unas zonas en estado preca-pitalista, pero que al mismo tiempo eran las poseedoras de las materiasprimas, ha conllevado unos procesos bélicos y de dominación que se hanido agudizando conforme tales materias iban siendo imprescindibles parala pervivencia del capitalismo en su estructura. Por ello, de la necesidaddel carbón en los inicios de la Revolución Industrial se ha pasado a laimposición del petróleo como energía necesaria y vital para las socieda-des postindustriales. Pero en estas necesidades energéticas, los conflictosbélicos y la subordinación económica y política se han agravado hastaconvertir a las zonas empobrecidas, y dejadas sin excedentes, en auténti-cos Auschwitz de destrucción y muerte.

La trayectoria seguida por Amin desde "La acumulación a escalamundial" y"El desarrollo desigual. Ensayos sobre las formacionessociales del capitalismo periférico" hasta "El capitalismo en la era de laglobalización" supone la mutación geopolítica de las teorías sobre latransición del Tercer Mundo hacia un modelo económico socialista enfase regresiva y, al mismo tiempo, la edificación neocolonial del neolibe-ralismo global. Frente a la esperanza de llegar a construir un modelo eco-nómico, social y político democrático e igualitario, el economista egipciocomprueba que la brecha entre países pobres y ricos se hace cada vez másprofunda y lejana. Esta situación hará que Amin escriba uno de los librosmás penetrantes en el estudio del capitalismo en la era de la globaliza-ción. En este sentido, los cambios introducidos por la Globalización, paraSamir Amin, se resumen en:

297

Page 8: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

- El poder mundial ya no está en función de países sino de corpora-ciones empresariales de carácter transnacional. Estas corporacio-nes, por consiguiente, se organizarán jerárquicamente por encimade países y continentes.

- Como consecuencia de este gobierno corporativo transnacional, sehacen campañas de todo tipo contra los países y naciones indepen-dientes.

- Este debilitamiento de los Estados nacionales llevará a lo que Amindenomina como la reaparición de los neotribalismos, creándose unasociedad dual en la que se globaliza por arriba, en los sectores hege-mónicos, generándose necesidades desde el punto de vista informáti-co y tecnológico; mientras que se fomentan, por abajo, en los sectorespopulares, un paradójico multiculturalismo en el que se ensalzan lascostumbres y creencias más arcaicas y primitivas de cada sociedad.

- Como consecuencia de lo anterior, aparecen y reaparecen guerrasétnicas de otras épocas de estas sociedades (por ejemplo, las gue-rras tribales entre Hutus y Tusis). Conflictos bélicos, en consecuen-cia, que bloquean el desarrollo de sus sociedades, creándose anta-gonismos de muy difícil solución. Las hambrunas y las emigracio-nes forzosas van a tener, en gran medida, su origen y perpetuaciónen tales conflictos.

- La desaparición de las clases medias en Latinoamérica o el mundoárabe es otro de los problemas fundamentales de la economía glo-balizada. Los casos de Argentina o Ecuador serán representativosdel ataque frontal que los Estados nacionales están recibiendo enesta era de la economía globalizada.

En definitiva, Samir Amin propondrá una Nueva Agenda para lareconstrucción del Tercer Mundo. Su propuesta la resume en las frasesfinales de su libro "El capitalismo en la era de la globalización":

"Lisa y llanamente, la crisis no se resolverá hasta que las fuerzaspopulares y democráticas no sean capaces de dominar la socie-dad y unirla de nuevo. Pero cualquier hegemonía eficaz dependede la presencia de instrumentos ideológicos y estratégicos, encuya creación tiene una gran responsabilidad la intelectualidad.Su misión es establecer vínculos entre su propio pensamientoproductivo y las aspiraciones o acciones de las clases populares,convirtiéndolos en sus asociados sociales; de otra forma, ambaspartes están condenadas a seguŭ socialmente aisladas.

298

Page 9: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

No hará falta insistir en que, en esta fase inicial de reconstruc-ción, la cuestión clave no es precisamente la toma del poder.La tarea inicial es, por el contrario, la reconstrucción del podersocial de las clases populares, erosionado por la crisisactual."".

La evolución de los teóricos de la Dependencia hacia el análisis de laGlobalización, desde la década de los años noventa del siglo XX, es indi-cativa del interés que los fenómenos ideológicos, comunicativos y cultu-rales van a ir adquiriendo conforme se implanta la nueva economía trans-nacional. En este sentido, los aspectos culturales van a recibir un interésprimordial no sólo en la Teoría de los Sistemas Mundiales de InmanuelWallenstein, sino también en la actual Teoría de la Globalización.

En nuestro estudio sólo haremos referencia a Inmanuel Wallensteinen lo relacionado con su explicación de los Sistemas Mundiales en cone-xión con los procesos de la cultura y de la ideología. Sin embargo, laimportancia de su análisis no deja dudas de la innovación que significó lapublicación de su libro "El moderno sistema mundial"15. En él, se sitúaentre mil cuatrocientos cincuenta y mil seiscientos cincuenta el desarro-llo de la economía capitalista y su modelo de sociedad. Para Wallenstein,el capitalismo se articula a partir de tres niveles: lo que denomina centroo países centrales colonizadores, la semiperiferia o países intermediosentre la explotación y ser, a su vez, explotadoras y la periferia o aquellospaíses que aportan las materias primas a las metrópolis de los países cen-trales. Todo este proceso ha conllevado una expansión geográfica que ori-gina una división del trabajo a escala mundial, y que, asimismo, consoli-da un sistema de relaciones internacionales caracterizado por el desarro-llo desigual, tal y como también había comprobado Samir Amin.

La prolija descripción del funcionamiento histórico a partir del cualse edifica el capitalismo, se establece mediante una organización del mer-cado que divide el planeta en un inmenso mercado en el cual, de nuevo,los excedentes económicos generarán zonas muy delimitadas de desarro-llo y subdesarrollo. Los países centrales, en esta división del trabajo aescala mundial, se expansionarán mediante una mano de obra cualificadaque unida a los comerciantes y sus industrias crearán un tipo de socieda-des con una fuerte división social y cultural de clases sociales. Los paí-

" Amin, S.: "E[ capitalismo en la era de ta globalización". Barcelona, Paidós, 1998. pág.

181.15 Wallenstein, L: "El moderno sistema mundial". Madrid, Siglo XXI, 1984. Dos volúmenes.

299

Page 10: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

ses de la semiperiferia se caracterizarán por unos trabajadores poco cua-lificados que se especializarán en muy pocas áreas industriales, mientrasque en la periferia el trabajo forzoso y, sobre todo, el mercado de escla-vos permitirá la creación de unos excedentes extraordinarios en lasmetrópolis colonizadoras. En estas condiciones, la Teoría de los SistemasMundiales explica mediante el esquema centro-periferia el papel del des-arrollo desigual en el sistema interestatal de Estados. Sin embargo,Wallenstein radicalizó su interés por los procesos de expansión colonial,minusvalorando el papel de las ideologías en la culminación de la divi-sión internacional del trabajo. Así, los factores culturales quedaron rele-gados ante la profusión de datos estadísticos y cuantitativos con los quecomprueba ese proceso de expansión colonial internacional. Aquí, la inte-rrelación entre el análisis de Wallenstein y el estudio sobre la sociedadcortesana de Norbert Elías se hace complementario. Especialmente por-que los excedentes económicos para Elías son dirigidos hacia un tipo desociedad, la cortesana, en la que el lujo y el gasto ostentatorio consumengran parte de esos excedentes1ó. Quizá se puede considerar, en ciertomodo, que el desarrollo ideológico de los países centrales no queda sufi-cientemente explicado, por ejemplo, en el detalladísimo análisis deWallenstein sobre el tema del oro y de su acumulación internacional.

Ahora bien, la influencia esencial de la Teoría de los SistemasMundiales provendrá de sus repercusiones posteriores en el análisis sobrela investigación histórica de las causas objetivas de "la pobreza de lasnaciones". La centralidad de los procesos económicos de "El modernosistema mundial" fue matizada unos años después con la publicación de"El capitalismo histórico". Este pequeño estudio, comparado con losvoluminosos tomos de la obra principal de Wallenstein, sin embargo,aporta una original reflexión sobre la racionalización en los países colo-nizados. Weber consideró que la economía capitalista establecía un tipode racionalidad en la que la conexión entre medios y fines se organizabaa partir del criterio de utilidad. La racionalidad intencional guiaba la eco-nomía del beneficio, pero prevaleciendo los medios sobre los fines. Eltriunfo de la razón instrumental, a la que pocos años después del falleci-miento de Weber la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt considera-ría como la causante de una situación histórica de dominación generali-zada, conllevará el cálculo del rendimiento utilitarista frente a la ética ylos criterios morales como parte fundamental del triunfo del capitalismo.Ahora bien, Weber centró su investigación sobre este modelo de raciona-

" Elías, N.: "La sociedad cortesana". México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

300

Page 11: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

lidad en "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" en los paísesque Wallenstein clasificó como los pertenecientes al centro. En este sen-tido, faltaba específicamente un análisis de la racionalización en los paí-ses de la semiperiferia y la periferia. En "El capitalismo histórico" se

comentará:

"Pero, si deseamos comprender las formas culturales queadoptan estas luchas, no podemos permitirnos el lujo de tomarlas `tradiciones' al pie de la letra, y en particular no podemospermitirnos el lujo de suponer que `las tradiciones' son dehecho tradicionales""

Fue en beneficio de quienes deseaban facilitar la acumulación de capi-tal como se crearon las fuerzas de trabajo en los lugares adecuados y alnivel más bajo posible de remuneración. Hemos comentado ya cómo laremuneración inferior de las actividades económicas periféricas de la eco-nomía-mundo fue posible gracias a la creación de unidades domésticas enlas que el trabajo asalariado desempeñaba un papel secundario como fuen-te de ingresos. Una de las formas en que tales unidades fueron `creadas',es decir, presionadas para que se estructuraran, fue la `etnización' de lavida comunitaria en el capitalismo histórico. Lo que entendemos por `gru-pos étnicos' serán los grupos a los que estaban reservados ciertos papelesocupacionales/económicos en relación con otros grupos de este tipo quevivían en las proximidades geográficas. La simbolización externa de estereparto de la fuerza de trabajo era la `cultura' distintiva del grupo étnico:su religión, su lenguaje, sus `valores', su conjunto particular de normas decomportamiento cotidiano"".

Wallenstein destaca la racionalización de la economía-mundo aplica-da al rasgo distintivo de las sociedades colonizadas: la etnización. Y bajoeste concepto se subrayan aquellos aspectos ligados con la pertenenciagrupal de índole primaria. Las unidades domésticas organizarán la con-ducta socializada de la población sobre las costumbres étnicas de los gru-pos incorporados por el capitalismo a las nuevas formas de producciónindustrial. Con ello, se produce un fenómeno paradójico: trabajadores enun tiempo-espacio del complejo y sofisticado capitalismo industrial y,paralelamente, unos hábitos y conductas cotidianas caracterizadas por losvalores preindustriales. De esta forma, la etnización "ayudó" a la sobreex-plotación de los países colonizados, o como el mismo Wallenstein matiza:

" Wallenstein, L: "Et capita[ismo histórico". Madrid, Siglo XXI, 1987. págs. 66-67.

301

Page 12: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

"La etnización de la fuerza de trabajo mundial ha tenido tresconsecuencias principales que han sido importantes para elfuncionamiento de la economía-mundo. Ante todo, ha hechoposible la reproducción de la fuerza de trabajo, no en el senti-do de proporcionar suficientes trabajadores de cada categoríaa los niveles de expectativas de ingresos apropiados en térmi-nos tanto de las cantidades totales como de las formas quetomarían los ingresos de la unidad doméstica. Además, preci-samente porque la mano de obra estaba etnizada, su reparto eraflexible. La movilidad ocupacional y geográfica a gran escalaha sido facilitada, y no dificultada, por la etnia. Bajo la presiónde unas condiciones económicas cambiantes, todo lo que senecesitaba para cambiar el reparto de la fuerza de trabajo eraque algunos individuos emprendedores tomaran la iniciativaen el reajuste ocupacional o geográfico y fueran recompensa-dos por ello: esto ejercía rápidamente un efecto natural de`atracción' sobre otros miembros del grupo étnico para modi-ficar su ubicación en la economía-mundo.En segundo lugar, la etnización ha proporcionado un mecanis-mo incorporado de formación de la mano de obra, asegurandoque una buena parte de la socialización en tareas ocupaciona-les se realizara dentro del marco de unas unidades domésticasétnicamente definidas y no a costa de los que emplean manode obra asalariada o de los Estados.En tercer lugar -y lo que es probablemente más importante- laetnización ha consolidado la jerarquía de los papeles ocupacio-nales / económicos, proporcionando un fácil código para ladistribución de la renta global, revestida de la legitimación dela `tradición': 7e.

Las trampas de la etnización han posibilitado un trasvase de trabaja-dores cuya consecuencia ha sido la desestructuración de las fuerzas labo-rales de sus respectivos países. Pero el precio de esa.desestructuración noha dejado de ser sino el ascenso de una terrible xenofobia que enfrenta aunas culturas y grupos entre sí. Para Wallenstein, la racionalización en lospaíses subdesarrollados convierte en "materia prima" a la población quepasa a ser "un producto" más para exportar a los países del centro. AImismo tiempo, "los mecanismos de defensa" puestos en juego por el pro-

1e Wallenstein, L: O. cit., págs. 67-68.

302

Page 13: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

ceso de colonización serán explicados por Wallenstein al plantear cómo,de inmediato, la xenofobia de la poblaciones de los países receptoresacompañará a los movimientos demográficos de población subdesarrolla-da, impidiendo así la posibilidad del posible surgimiento de una nuevaforma de cohesión entre trabajadores. De esta forma, a los procesos deabaratamiento de la mano de obra siempre se añadirá el fenómeno de ladiscriminación de esa misma mano de obra por efecto de la entrada encompetencia con los trabajadores menos cualificados de las sociedadesreceptoras de tal inmigración. Como se afirma en "El capitalismo histó-

rico":

"El racismo ha servido como ideología global para justificar ladesigualdad. Pero ha sido mucho más. Ha servido paza socia-lizar a los gtupos en su propio papel dentro de la economía.Las actitudes inculcadas (los prejuicios, el comportamientoabiertamente discriminatorio en la vida cotidiana) han servidopara establecer el marco del comportamiénto legítimo y apro-piado paza uno mismo y paza los demás en su unidad domésti-ca y su grupo étnico. El racismo, como el sexismo, ha funcio-nado como ideología autorrepresiva, modelando las expectati-vas y limitándolas"19.

En consecuencia, Wallenstein planteazá las estrategias a partir de lasque se organizan el centro, la semiperiferia y la periferia no sólo desdeel punto de vista de la Economía o la Demografía cuanto, a la paz, en esaorganización subyacen dos elementos que introducen y radicalizan lasdiferencias entre los mismos trabajadores: el racismo y los nacionalis-mos. Para Wallenstein, con el racismo se quiebran los elementos quepudieran posibilitaz el nacimiento de una concepción cosmopolita desociedad común e igualitaria para todas las razas y pueblos del planeta.Del mismo modo, también el nacionalismo encorseta y divide a los tra-bajadores mediante una cosmovisión en la que "los Otros" son los ene-migos por sus tradiciones, valores o códigos de conducta. En esta situa-ción, la ruptura de la solidaridad entre los trabajadores actúa en formageneralizada en economías en las que se producen fenómenos de compe-tencia exacerbada. Con ello, el Capitalismo Histórico, como lo defineWallenstein, no pierde ninguna ocasión de quebrantaz y dividir a la claseobrera. Tal y como estudió Arrigui en "Colonos, campesinos y multina-

" Wallenstein, L: O. cit., pág. 69.

303

Page 14: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

cionales", los trabajadores africanos acabarán componiendo una emigra-ción conservadora, desde el punto de vista según el cual su unidad sociales la familia extensa y, asimismo, su evolución social en sus países de ori-gen no ha organizado ni ideado aún movimientos ni sindicatos obreroscapaces de desarrollar acciones políticas en defensa de sus derechos labo-rales y colectivos20. Según Arrigui, ello comporta que se rompe la unidadentre trabajadores a partir de la división de las múltiples diferencias (raza,género, etnia, linaje...). Por consiguiente, las trampas de la etnicidad con-cluyen en la consolidación de una geopolítica internacional cuya finali-dad determinante es la extracción de los excedentes a través de la racio-nalización ideológica de las diferencias. Resume Wallenstein las siguien-tes conclusiones:

"Tras estos cambios culturales forzosos se ocultaban dos moti-vos principales. Uno de ellos era la eficiencia económica. Si deunas determinadas personas se esperaba que se comportarande detenninada manera en el terreno económico, era eficientetanto enseñarles las normas culturales requeridas como erradi-car las normas culturales rivales. El segundo era la seguridadpolítica. Se creía que si las llamadas élites de las áreas perifé-ricas se `occidentalizaran', se las apartaría de sus `masas' y porconsiguiente serían menos proclives a las revueltas, y cierta-mente menos capaces de organizar a sus seguidores en unarevuelta"21.

Por tanto, la racionalización, tal y como analizó Max Weber, se ha]levado a cabo en todas las áreas del planeta. En las del centro, la racio-nalización ideológica ha cristalizado en el avivamiento de los prejuicioshacia los otros grupos sociales y raciales; al mismo tiempo, en las semi-periferia y la periferia se han difundido ideologías en las que se les hahecho actuar en la dirección de percibirse a sí mismos como "diferentes".Este multiculturalismo de "los diferentes" oculta una de las estrategiasmás peligrosas puestas en marcha: la negación del sentido de universali-dad de todos los pueblos y de todos los individuos. Wallenstein conclui-rá su análisis del Capitalismo Histórico, precisamente, defendiendo unmodelo económico sin explotación y con un pennanente sentido univer-salista del significado de la sociedad humana, así finaliza su análisis

m Amigui, "Colonos, campesinos y multinacionales". Madrid, Comunicación, 1978.21 Wallenstein, L: O. cit., pág. 73.

304

Page 15: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

defendiendo para todos "...un sistema histórico que maximiza la igualdady la equidad, un socialismo que incremente el control de la humanidadsobre su propia vida (la democracia) y libere la imaginación" ZZ.

La Teoría de los Sistemas Mundiales, encabezada especialmente porInmanuel Wallenstein, ha completado en gran medida la primera Teoríade la Dependencia al estilo de la formulada por André Gunder Frank. Sinembargo, la trayectoria de la investigación sobre el Subdesarrollo espe-cialmente en sus procesos ideológicos y culturales ha desembocado enlos últimos años en una Teoría de la Globalización que trata de situar, denuevo, cómo se producen unos sistemas de pensamiento que gravitan deuna manera general sobre las poblaciones tanto desarrolladas como sub-desarrolladas, permitiendo unos sistemas de representación de la realidaden los que la ficción, lo ideológico y lo objetivo se entrelazan indistingui-blemente.

El analista más relevante en el examen del funcionamiento ideológi-co de la cultura y de la comunicación en la zona de la semiperiferia y desus consecuencias sociales y culturales es, sin duda, Armand Mattelart.Mattelart, se ha centrado de manera preferente en la colonización ideoló-gica en los países dependientes de Latinoamérica. Por ejemplo, su libro"América Latina en la encrucijada telemática" (en colaboración conHéctor Schmucler) se enfrenta al problema actual del papel de las nuevastecnologías y las recientes técnicas de comunicación en los países de laperiferiaZ'. Asimismo, el tema de los efectos de la Cultura de Masas y, enconcreto, de los comics infantiles sobre las poblaciones de los paísessemiperiféricos dio lugar a uno de los libros más celebrados sobre el tema"Para leer `el pato Donald"'. En él, Ariel Doffman y Armand Mattelartinvestigaron sobre la penetración de un profundo proceso de aculturacióninfantil y juvenil a partir del tebeo de la industria comunicativa de WaltDiney. La relevancia que este libro tuvo en el ámbito comunicológico fuede primera magnitud, influyendo objetivamente su análisis hasta nuestrosdías. Este estudio sobre la propagación de valores, símbolos, e inclusoprejuicios, del "american way of life" a partir de personajes muy estere-otipados y reconocibles por el gran público (el mismo pato Donald y sussobrinos, Daisy o el tío Gilito), resultó ser una de las obras fundamenta-les a la hora de comprobar cómo a través de publicaciones banales y apa-rentemente "inocentes"se introducía una compleja cosmovisión colectiva

^ Wallenstein, I. : O. Cit., pág. 101.v Mattelart, A. y Schmucler, H.: "América Latina en la encrucijada telemcírica". Bazcelona.Paidós, 1984.

305

Page 16: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

de carácter ideológico absolutamente acorde con los procesos de coloni-zación económica, productiva y política24.

Ahora bien, en el área de la Teoría de la Globalización sus libros másrepresentativos son "La Comunicación-Mundo"u y, fundamentalmente,"La mundialización de la Comunicación". Centrándonos en este últimolibro, Mattelart se propone estudiar el funcionamiento de las redes y flu-jos transnacionales de inforrnación en el contexto geopolítico de la globa-lización. Según Mattelart, nos encontramos en un temible desfase entreredes tecnológicas y concepciones culturales elaboradas sobre la realidadde muy diversa índole. Por ejemplo, la necesidad de afirmación de suidentidad en los países de la periferia y semiperiferia conlleva unas con-tradicciones, que el capitalismo globalizador encauza a través de su pode-roso sistema tecnocientífico en el que las industrias de la Comunicación yde la Cultura acabarán produciendo una monocultura cuya finalidad seráunificar y fragmentar al resto de cosmovisiones culturales históricamenteestructuradas. Con ello, la monocultura se convierte en la geopolítica delas redes tecnológicas de la economía posnacional. Pero, a la vez, fractu-ra indudablemente el conjunto de los sistemas de valores y procesos sim-bólicos que puedan hacer frente a dichas redes de comunicación e infor-mación. Mattelart comentará a este respecto:

`La humanidad se está instalando en la monocultura ^scribía elantropólogo Claude Lévi-Strauss a principios de los años ochen-ta-. Se dispone a producir la civilización en masa como la remo-lacha. Su corriente no constará sino de este plato único."Z6

Un dilema ha impregnado progresivamente las reflexiones sobre elfuturo de la cultura en el mundo, ante el empuje de los universales sim-bólicos del consumo de masas y de las redes en tiempo real. Hay quienesconsideran que la instauración de un McMundo resulta inevitable, por serla monocultura la contrapartida del libre cambio y de la formación de losbloques económicos. En las antípodas de esta representación colectiva,otros piensan que no se plantea la homogeneización en un mundo desga-rrado por las fracturas sociales y económicas, por las tensiones naciona-listas. Para estos últimos, es más bien la guerra santa del integrismo laque se ha convertido en el símbolo de la situación del planeta.

24 Mattelart, A. y Dorfmann, A.: "Para [eer 'el pato Dona[d "'. México, Siglo XXI, 1974.ss Mattelart, A.: "La Comunicación-Mundo". Madrid, Fundesco, 1993.^ Mattelart, A.: "La mundialización de la Comunicación". Barcelona, Paidós, 1998.

306

Page 17: SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE … · mediante un crecimiento de los factores no sólo productivos sino, asimismo, empresariales y educativos, ... críticos e indigenistas.

"^En qué medida estas posiciones, situadas en los dosextremos, pueden explicar la complejidad del futuro de la cul-tura, de las culturas? ^Cómo situar esta fase histórica de laevolución de nuestras sociedades sin caer en la facilidad y enlas trampas de palabras que son declinaciones sucesivas de lasnociones de homogeneización, estandarización y masificación,que o han cesado de proliferar?"Z'.

Mattelart constata la formación de un fenómeno de homogeneiza-ción cultural y comunicativa en un contexto de tensiones políticas deri-vadas de las contradicciones entre zonas de diferente estructura de des-arrollo social. La monocultura, en consecuencia, ejercerá un férreocontrol sobre las imágenes que se difunden en el Primer y SegundoMundo sobre el Subdesarrollo y sus causas. Pero no sólo hay una rígi-da vigilancia sobre las representaciones de la pobreza, también lasagencias internacionales de noticias condicionan la difusión de talesimágenes. La agencia Reuter, la Upi o la France Press reflejan unTercer Mundo caracterizado por las catástrofes naturales y el "salvajis-mo" de sus poblaciones. Ante esta situación, Mattelart analizará el pro-ceso de una integración comunicativa que devendrá después en unaunificación ideológica extremadamente peligrosa ante un futuro llenode incertidumbres.

La conclusión, por consiguiente, de las teorías que van desde las dela Modernización y la Dependencia hasta la de los Sistemas Mundialesy la actual de la Globalización, se resume en que nos encontramos enla encrucijada de un movimiento de integración económica que, almismo tiempo, trata de generar unas redes comunicativas y culturalesque asuman la función de unificar el sistema de valores en los que elconcepto de universalidad, entendido en su significado ilustrado,quede absolutamente silenciado. Podríamos considerar que la nuevaGuerra Fría que estamos viviendo se dirige, preferentemente, contratodos aquellos mensajes y valores que sitúan el cosmopolitismo demo-crático, derivado del uso de la racionalidad ilustrada en aras de un biencomún colectivo para todos los habitantes del planeta. Como concluyesu análisis Mattelart citando a Edgar Morin: "Nuestra esperanza debeabandonar la salvación. Por ello prefiero hablar de esperanza trági-ca."28.

n Mattelart, A.: O. cit., págs. ]04-105.

m Mattelart, A.: O. Cit. pág. 123.

307