Sobre La Dialéctica de La Ilustración

15

Click here to load reader

description

Recensión sobre la obra de Adorno y Horkheimer

Transcript of Sobre La Dialéctica de La Ilustración

En el siglo XVIII germina lo que tradicionalmente se ha definido como un movimiento intelectual y cultural constituido por un conjunto sistemtico de ideas filosficas y polticas que se extendi por Europa (por Inglaterra, Francia y Alemania, principalmente), considerndose hoy en da como el depsito conceptual sobre el que se funda la manera moderna de pensar: es el movimiento conocido como Ilustracin. Se le ha caracterizado fundamentalmente por apoyarse en una confianza plena en la razn, la ciencia y la educacin encaminadas a mejorar la situacin de los hombres erradicando los privilegios, y por enarbolar una visin optimista de la vida, la naturaleza y la historia, contempladas dentro de una perspectiva de progreso de la humanidad, junto con la difusin de posturas de tolerancia tica y religiosa y de defensa de la libertad del hombre y de sus derechos como ciudadano. Los lderes intelectuales de este movimiento se consideraban a s mismos como la lite de la sociedad, cuyo principal propsito era guiar al mundo hacia el progreso, sacndolo del largo periodo de tradiciones, supersticin, irracionalidad y tirana (periodo que ellos crean iniciado durante la llamada Edad Oscura, es decir, la Edad Media). Le conceden una extraordinaria importancia a la labor de la razn crtica, que representa para ellos el pensamiento libre, y que ha de ser como la luz de la humanidad en el sentido de que todo cuanto se oponga a la iluminacin de la luz de la razn (las supersticiones, las religiones reveladas y la intolerancia) es rechazado como irracional e indigno del hombre ilustrado, como oscurantismo.Tal es, a grandes rasgos, el dibujo que de la Ilustracin se extendi desde sus mismos inicios en el panorama poltico, social y cultural europeo. Profundizando un poco ms en sus rasgos esenciales vemos que este movimiento surge como reaccin al tipo de racionalidad clsica, una racionalidad que ofreca una interpretacin de la realidad universalizadora, un sistema global que dotaba al cosmos de un orden jerrquico en el que cada elemento contaba con una posicin armnica con el todo, una estructura organizada que serva de patrn de medida para la configuracin de los elementos particulares, los cuales cobraban sentido en virtud de tal orientacin hacia la totalidad. De este modo, esa razn tradicional, a travs de su propio ejercicio, decida una idea de verdad omniabarcante, perfecta, eterna e ilimitada, una percepcin del ser del universo y la esencia de sus entes que estableca un modelo en el cual todo deba converger por propia naturaleza, que consagraba pautas para la intervencin del hombre, a travs de su pensamiento, en los rdenes tico, esttico y ontolgico, consignando como instrumento privilegiado para tal accin al concepto, al conocimiento, y teniendo adems al enfrentamiento del sujeto ante la realidad presentada como marco de esa accin particular que le enraizaba en la generalidad. La racionalidad clsica estipulaba entonces una verdad sobre las cosas constitutiva de un orden universal, orden que, manifestado a modo de discurso tico-ontolgico, situaba al sujeto en un escenario de posicionamiento ante la naturaleza, le abocaba a la transaccin con la misma como mbito fundamental de su ser, proceso del cual resultara un sentido para ambos, un sentido adquirido como fruto de la actividad dialctica del sujeto con el mundo, sentido que, a su vez, se manifestara en conceptos, en el conocimiento del orden y la estructura de la realidad.La Ilustracin reacciona pues ante esta racionalidad universalizadora, a la cual considera un lastre de las capacidades liberadoras del intelecto del hombre, a la que califica de mito que ancla a los individuos al dictado de un orden que le es ajeno, que les viene impuesto verticalmente de manera tirnica, que les utiliza como sbditos, como objetos de sometimiento y sujecin a fines externos, que les anula como sujetos y les aboca a ser meros soportes del statu quo. La Ilustracin se presenta a s misma como la liberadora de la razn, la que romper las cadenas del mito y la metafsica, de la supersticin, del oscurantismo, la que rescatar al hombre de las servidumbres, de su opresin, la que acabar con los privilegios de las clases dominantes, las que administran el yugo del orden natural para que sirva a sus fines de apropiacin y dominio. Y cmo conseguir esos fines, cmo traer ese trasunto de plenitud de los tiempos a la vida material, al reino terrenal, destronando el absolutismo de la razn universal clsica? Mediante el cumplimiento mismo de lo que considera la esencia de la razn: el desencantamiento del mundo, el destierro del mito, el dominio de la naturaleza mediante su desentraamiento racional, el despliegue del saber sobre los mecanismos de funcionamiento de la misma, el conocimiento de sus regularidades, el cual est al alcance de todo hombre, es plenamente democrtico, no puede ser secuestrado ni sofocado por clases ni poderes, y que llevar al cumplimiento de las capacidades del hombre, a su progreso ilimitado, a la perfeccin de su ser.Precisamente encontrar un aliado poderoso e inestimable para el cumplimiento de su programa en un movimiento que, iniciado en el siglo XVI, haba ido aumentando sus capacidades y rendimientos progresivamente desde entonces: la revolucin cientfica. De este modo, la Ilustracin hallar en el cientifismo el modelo perfecto de racionalidad capaz de destronar a las imgenes y las verdades universales, constituyndose como un clculo tcnico que pone todo su acento en el desarrollo de una metodologa adecuada y no en la determinacin de los fines que la impulsen, en la prctica tcnica de los procedimientos y no en la consecucin de la verdad, que canjea el sentido por la eficacia, el contenido por la frmula, la causa por la regla, el ser por el inters. La Ilustracin establece la autoconservacin del sujeto como destino inevitable y prioritario del mismo, al cual toda otra cuestin debe quedar supeditada, y el dominio de la naturaleza y su explotacin material como instrumento privilegiado de tal autoconservacin, consistiendo la razn en un anlisis de los medios para clasificar y determinar los ms adecuados de entre todos ellos, por lo que se concibe a la razn como el funcionamiento abstracto del mecanismo de reflexin, cuya manifestacin obvia es la lgica formal. Esa coordinacin entre medios y fines en que consistir la accin racional impide la decisin acerca de la preferencia o los criterios de la misma, evade la cuestin de los ideales y las convicciones, de modo que ningn fin se mostrar como racional en s y por s, no habr criterios para la preferencia o determinacin de los fines que sean mejores que otros, sino que la razn operar en el mbito de la articulacin tcnica de los medios, reservando para la esfera de los fines un relativismo que descarta la estructuracin del sentido respecto de su seleccin, quedando esta librada al gusto o la eleccin entre opciones prefiguradas, lo que resultar acorde con el postulado burgus de la tolerancia, la neutralidad respecto de la soberana de los mbitos de la razn.La razn ilustrada, guiada en sus esfuerzos por la lgica formal, por el pensamiento cientfico y matemtico, consagra una inevitable separacin radical entre el sujeto y el objeto, ya que aqul slo sabe dirigir su mirada a la naturaleza para domesticarla, la percibe como material de dominio sobre el que actuar, siendo el sometimiento la nica relacin que puede desarrollar con los objetos de su reflexin, ya que entiende este dominio como el arma de la autoconservacin que la razn le promete. El pensamiento, lejos de considerar a sus objetos como portadores dialcticos de su propia identidad, a los cuales debe penetrar si quiere configurarse como autntico sujeto agente del devenir, se conforma con la mera clasificacin de los mismos, con el registro asptico de caractersticas y propiedades, con la nuda gestin del anlisis de las mismas, sin implicacin hermenutica del sujeto con el material sensible, sin lugar para los juicios de valor, sin relacin alguna del hombre con la cosa, a la que toma por un dato en su sentido estricto, por lo que le es dado para manipular y ubicar en un determinado esquema de clculo del rendimiento: el pensamiento deviene mero ritual.Esta cosificacin de la realidad devuelve al sujeto una naturaleza vaca de contenido, simple materia prima a la que manipular y de la que extraer todo el rdito posible, lo cual ocurrir siempre que se ejecute adecuadamente la reflexin instrumental, que se reproduzca la frmula de la eficiencia tcnica, que se siga el recetario de la praxis abstracta, de modo que la naturaleza abandona as su capacidad para mostrarse como medio vital, como sostn de experiencia y foco de sentido, por lo que el individuo quedar reducido, en la comprensin de s mismo, a la adaptacin a la gestin de la naturaleza as violentada, adaptacin que resulta ser un fetiche de su autoconservacin y que se convertir consiguientemente en el mandato fundamental del hombre ilustrado. El sujeto quedar de este modo desarbolado de la capacidad autnoma para constituirse a s mismo mediante la relacin dialctica con la realidad, con la cual se confrontaba su verdad en otro tiempo a modo de contraste con la totalidad, pero como ahora ya no puede acceder a un sentido de la realidad como tal, sino ms que como idea genrico-abstracta, como conjunto fragmentario e inconexo que se definir a travs de las pautas de un formulario procedimental que asegure una transaccin eficaz con la misma, la tarea de su determinacin como individuo deber quedar librada a la conformidad con tales reglas heternomas, de modo que su accin tendr, necesariamente, si quiere ser til y adecuada, que mostrar la misma forma de esas reglas externas, que limitarse a meros procesos de ajuste y respuesta a facetas mnimas y limitadas, por lo que el sujeto deber hacer violencia de su propia autonoma en aras a la conservacin.La consecuencia directa de esta circunstancia es la aparicin de un sujeto que ya no interpreta el medio en el que vive, adquiriendo ambos su sentido como consecuencia de tal actividad, sino un sujeto encapsulado en las frmulas precocinadas por la racionalidad instrumental, que es incapaz de darse criterios valorativos para la decisin de su curso de accin en funcin de la totalidad, sino que debe adecuar su comportamiento a los estndares generalmente aceptados como eficientes para cada situacin aislada en la que se encuentre, convertirse en un gestor de respuestas ajenas a lo largo de su vida, quedando con ello definitivamente separadas la teora de la praxis, de modo que no puede disponer un sentido para su propia existencia, sino limitarse a la administracin de la casustica que le surja segn el libro de instrucciones de la razn de los ilustrados. Un sujeto escindido y fragmentado l mismo, que corre la misma la suerte que le depar a la naturaleza, que se ve abocado al desenvolvimiento perpetuo en la inmediatez y la particularidad, que adquiere una individualidad atomizada en la que la nica respuesta a sus preguntas y necesidades es la que le devuelve el s mismo, pero un s mismo hueco, vaciado de toda sustancia, incapacitado para cualquier actividad autnoma y libre, lejos ya de la capacidad de emitir un juicio sobre la realidad, sino que queda confinado en su accin al mero eco de su conformidad con la armona de la unidad del sistema racional, desvelndose tal accin como repeticin constante de lo mismo, por lo que aquel s mismo es un vaso comunicante del estereotipo formulado por la regla heternoma y su accin no es ms que mmesis, el sujeto es impotente para la creacin, para la decisin, para la interpretacin y es aprisionado en el tamiz de la adhesin, la confluencia, la concordancia con el statu quo: no es un verdadero sujeto, es un mero resorte, un muelle, una palanca ms del clculo y la planificacin de la eficiencia productiva. La evasin del sistema es impensable, y la autorrealizacin un sueo inapresable.La racionalidad ilustrada se muestra entonces como un mtodo de planificacin, como una regla de clculo que dispone un marco determinado de estructuracin y desenvolvimiento de las relaciones de unos individuos con otros y de estos con la materia sensible, marco ordenado a la eficiencia productiva como nico sentido o finalidad, un marco al que formula como compuesto por una serie de regularidades que postula como naturales y que queda as sustrado a cualquier desarrollo divergente o innovador. En su sistemtica interna es condicin de posibilidad la cosificacin de los individuos y la materia, cuyo aislamiento irreversible deviene constitutivo, evitndose cualquier posibilidad de comunicacin o transaccin entre ellos que no est previamente configurada o delimitada, con lo que sujeto y objeto resultan escindidos definitivamente: por una parte, los individuos se envuelven en s mismos, reducindose a las meras operaciones de su conciencia subjetiva, las cual no es ya una instancia de interpretacin y transformacin de la realidad, sino una mera capacidad de reverberacin de la frmula universal, la cual es la misma y necesaria para todas las conciencias subjetivas individuales, de modo que deviene unitaria y absoluta. Cada sujeto ha recibido un yo propio e incomunicable, embalado y etiquetado, nico e irrepetible, tan sumamente distinto de todos los dems que les remite, para su despliegue, a la confluencia en la unidad de lo idntico desde sus atomizaciones singulares, a la conformidad con lo universal como nica manifestacin de sus pluralidades, a la razn configurada como totalidad de lo que al ser tan absolutamente diverso ha de devenir, con total garanta, en igual para su conservacin, de modo que la universalidad de la razn se significa como la concordancia de todos los individuos. Por otro lado, los entes naturales aparecen como conglomerado informe de partes inconexas, de fragmentos a los que considerar separadamente en la operacin de clasificacin y registro a la que se reduce el trato con ellos, como una yuxtaposicin de facetas que gestionar tcnicamente, como material carente de cualquier otro sentido o finalidad que no sean las de administracin y manipulacin, de modo que ya no sern nunca ms una invocacin al sujeto desde la alteridad, desde lo ajeno y externo que le exige una accin consciente, que le aboca a una transformacin dialctica de su relacin mutua, sino que quedarn reducidos a una mera representacin de la produccin racional del sujeto, a un dato previamente configurado en su individualidad incomunicable, la cual a su vez debe adecuarse imitativamente, como hemos visto, a las regularidades de la razn instrumental, dndose una armona preestablecida entre lo dado en la conciencia y lo que aparece en el mundo, armona que remite, a modo de producto mimtico, al esquematismo categorial de la racionalidad tcnica.Esta racionalidad moderna consagra un orden del mundo que reposa en un entramado de regularidades y fenmenos naturales en cuya disposicin quedan subsumidos tanto los sujetos como los objetos, as como las relaciones que entre ellos puedan darse, sanciona una organizacin de la realidad que, amparada en su aspecto de clasificacin cientfica y universal, glorifica el sometimiento de los individuos al rgimen de verdad que produce, quedando toda posible particularidad sofocada por la totalidad en que deviene el sistema. Sin embargo, tal sometimiento de los individuos, cuya concordancia en la razn universal anula los posibles espacios para sus diferencias y contradicciones, cuya capacidad de transformacin de la realidad queda librada a una armonizacin total con lo nico, la unidad de la razn, en la cual lo heterogneo confluye y deriva en una equivalencia genrica, tal sometimiento de los individuos, decamos, no se produce en virtud de una reglamentacin exhaustiva que se imponga a los mismos al modo de un mecanismo disciplinario externo, coactivo y punitivo, sino que se recurrir al despliegue de un dispositivo de seguridad que incida en el acomodo de la conducta personal a la naturalidad de los fenmenos establecida con certeza y universalidad por la razn, ser el propio individuo el que conforme su conducta y accin a la que percibe como la situacin social preferible en orden a su autoconservacin. De este modo, si bien no va a estar permitida cualquier cosa, s que resulta indispensable un cierto dejar hacer a los sujetos, una laxitud en la coercin de las actividades individuales, de modo que el dispositivo de seguridad de la razn ilustrada se apoyar en los detalles, har que los elementos de lo cotidiano, considerados como procesos de la naturaleza, acten unos con respecto a otros de una manera necesaria. Para lograrlo el dispositivo de seguridad no reglamentar exhaustivamente la conducta, sino que la observar externamente para descubrir la regularidad natural que la impulsa, aprehender los principios de produccin de los fenmenos para as poder utilizarlos como base para delimitar su accin, la cual se inscribe en el nivel de la realidad, respondiendo ante ella para administrarla y organizarla de un modo til y eficiente.Teniendo todo esto en cuenta podemos entender que el dispositivo de seguridad, en tanto que propicia el desarrollo de la realidad conforme a sus propios principios, sus regularidades naturales, necesita como correlato indispensable la presencia de la libertad de los individuos. Pero como no puede funcionar sin ella, no ser suficiente con que la respete all donde aflore, sino que deber tomar bajo su responsabilidad la tarea de producir, de generar incesantemente la libertad que ha de consumir y de organizarla, administrarla para que produzca sus efectos deseados. Para producir tal libertad la racionalidad instrumental actuar sobre las condiciones de posibilidad de la misma, propiciando las circunstancias y los instrumentos adecuados para que los individuos puedan gozar de la libertad requerida, pero, contrariamente a lo que pueda parecer, la racionalidad moderna no se caracteriza por aceptar la libertad de los individuos, sino por producirla y organizarla, administrarla, y esto implicar una relacin compleja del poder con la libertad, porque a la vez que est obligado a suministrarla, para ello deber recortarla y disponerla de la manera adecuada a la utilidad requerida, coartarla en cierta medida, en la medida en que es fabricada segn un modelo predefinido. En esta medida, si en el mecanismo disciplinario la norma se revelaba como el instrumento fundamental, en el dispositivo de seguridad ser la normalizacin la que desempee ese papel, para lo cual se utilizarn los datos proporcionados por la tcnica y el clculo cientficos a fin de elaborar unas curvas de normalidad en la interaccin de los fenmenos, indicndose cul sea la regularidad resultante en tales procesos, se significa esa normalidad, con lo que queda diferenciada de la irregularidad y la marginalidad, procurndose la deriva de los casos hacia tal normalidad sealada. As, lo normal es previo a la norma, se parte de la normalidad para modelar una accin individual que propicie la distribucin de los casos bajo el dictado racional, de modo que la norma ser secundaria y subordinada a aqulla, se elaborar a partir del estudio de la normalidad.El problema que se plantear ahora desde el dispositivo de seguridad no ser, como en el disciplinario, el de la reglamentacin y obediencia de los individuos a la norma impuesta, sino la organizacin de la interaccin entre las conductas y los fenmenos, la seleccin de los casos beneficiosos y la minimizacin de los perjudiciales, el mecanismo de seguridad debe incardinarse con los procesos de la realidad, incidir en las regularidades de la naturaleza de modo que su ocurrencia se incline por una pendiente de efectos normales y deseables, circunscribiendo as el radio de accin de los individuos en vez de configurarlo mediante el mandato. Las normativas de seguridad no tienen como objeto imponer coercitivamente una voluntad externa a los individuos, conseguir su obediencia, sino delimitar los lmites dentro de los cuales la accin de los mismos resulta til y eficiente, dibujar el crculo de la accin libre de los individuos, a los cuales no se entender como sujetos particulares sometidos continuamente, sino como un cuerpo natural que responde a regularidades inteligibles y redefinibles, como un fenmeno que responde a toda una serie de variables que anulan su carcter de cuerpo transparente ante la disciplina, ya que tales variables no son sofocables mediante la imposicin directa de la norma, no son derogables por decreto, sino que deben ser comprendidas, aprehendidas y utilizadas dentro de los lmites de su propia dinmica interna, la cual operar contra toda vigilancia y reglamentacin, siendo as accesible a un clculo adecuado, informado, adaptado.De tales caractersticas del dispositivo de seguridad emanarn dos consecuencias: en primer lugar el panoptismo se mostrar como la tcnica adecuada para desplegar ese dispositivo, ya que permitir el funcionamiento de los mecanismos de control y organizacin de las variables naturales de la poblacin, su vigilancia permanente, su conocimiento y anlisis suficiente como para permitir la accin de sus regularidades y, al mismo tiempo, tener la capacidad de incidencia suficiente para delimitar el rango de normalidad en el que deben producirse. En segundo lugar, uno de los instrumentos privilegiados del clculo de la racionalidad instrumental, el que va a proporcionar la interseccin entre el despliegue de la libertad y la prctica de la seguridad ser la nocin de peligro, el que la poblacin se perciba a s misma, a sus relaciones, a su futuro y a su propia vida como portadora de un peligro, como sometida potencialmente de manera indefinida al peligro, de modo que se generar toda una cultura del peligro que estimular el desplazamiento de la accin de la poblacin desde la libertad a las disposiciones del mecanismo de seguridad, hacindola de esta manera maleable a las mismas, ms flexible y permeable a las disposiciones de la normalidad, la cual se mostrar como el espacio seguro ante el acontecimiento peligroso. El individuo ofrece su consciencia a cambio de seguridad, quin podra sustraerse a tal seduccin?

1