Sobre Travesías. Jonathan Alexander España - 013

4
De travesías y otros sentidos en Literatura Sobre la Novela Travesías de Jonathan Alexander España Eraso Una escritura que atraviesa las encrucijadas del sentido, de su búsqueda y desbordamiento, expone un pensamiento literario que no poética ni prosa, expresa la subversión de la escritura misma que fuera de sí, traza una dia-gramática diferente. La día-gramática en Travesías es una gramática de la luz difuminada que en el exceso del sentido hace ver un logos capaz de manifestar un Theatrum Literarium, ubicado en el Theatrum Orbis Terrarum, como tiempo que da lugar a la cartografía de esta travesía, en la que un viaje tiene lugar y que conlleva en la traza de cada paso, la extensión de la senda que ya no perdida, es más bien asumida como el sentido del viaje; pues viajar es desbordarse. De ahí que la día-gramática de Travesías, sea una escritura Illa, es decir la traza de una escritura tocada por el rayo benéfico del sentido, los sentidos, las sensaciones, que de lo sacro conserva la huella del paso de Dioses sin imagen multiplicados en una tierra que aun hierve; lo que permite pensar que una cartografía como la de Travesías no sea una guía para orientarse en una geografía específica, sino en el caos de la apertura de las tierras en las que tiene y toma

Transcript of Sobre Travesías. Jonathan Alexander España - 013

Page 1: Sobre Travesías. Jonathan Alexander España - 013

De travesías y otros sentidos en Literatura

Sobre la Novela Travesías de Jonathan Alexander España Eraso

Una escritura que atraviesa las encrucijadas del sentido, de su búsqueda y desbordamiento,

expone un pensamiento literario que no poética ni prosa, expresa la subversión de la

escritura misma que fuera de sí, traza una dia-gramática diferente.

La día-gramática en Travesías es una gramática de la luz difuminada que en el exceso del

sentido hace ver un logos capaz de manifestar un Theatrum Literarium, ubicado en el

Theatrum Orbis Terrarum, como tiempo que da lugar a la cartografía de esta travesía, en la

que un viaje tiene lugar y que conlleva en la traza de cada paso, la extensión de la senda

que ya no perdida, es más bien asumida como el sentido del viaje; pues viajar es

desbordarse.

De ahí que la día-gramática de Travesías, sea una escritura Illa, es decir la traza de una

escritura tocada por el rayo benéfico del sentido, los sentidos, las sensaciones, que de lo

sacro conserva la huella del paso de Dioses sin imagen multiplicados en una tierra que aun

hierve; lo que permite pensar que una cartografía como la de Travesías no sea una guía para

orientarse en una geografía específica, sino en el caos de la apertura de las tierras en las que

tiene y toma lugar el Espíritu de las Letras, las Palabras, las Frases, los Sentidos, la

Sintaxis, como forma de una escritura cosmográfica que permite componer tal gramática

de la luz de la apertura del sentido y que inaugura una estética de la transmutación y

transubstanciación del ser, de su remoción y abandono; pues viajar es abandonarse, dejarse

ir.

La escritura día-gramática de Travesías urde una trama entre la encrucijada de caminos

abiertos al infinito literario que la abrasa y templa; lo que revela al escritor como un herrero

forjador de sentidos, que expone la espada del logos día-gramático de una escritura

alquímica, de donde brota entre los hervores de la obra, una novela como una espada, una

palabra como la caricia del acero, un sentido como el brillo del oro en la lejanía, un libro

cuyas hojas plumas, revelan un ave de espadas cuyo reflejo nos devuelve la imagen

Page 2: Sobre Travesías. Jonathan Alexander España - 013

renovada de cada sentido en el vuelo de cada palabra cantada por el Caballero de la Fe que

evoca la travesía de una Divina Comedia otra, la de la floración del Espíritu entre los

áureos colores de letras y palabras, frases y voces de una literatura nueva.

¿Qué implica una Literatura nueva sino el viaje de la escritura en la travesía del sentido, las

sensaciones del verbo y la cesura de la palabra expuesta, en una escritura que excede el

horizonte mismo del sentido de lo que hace la Literatura?

¿El hacer de la Literatura no es acaso un desobrarse continuo entre las contra-dicciones de

las voces otras de la equivocidad y la paradoja del diálogo?

¿Escribir no es exponer a corazón abierto lo que de sí resta cuando el sacrificio no es

suficiente?

¿Escribir no desborda la agonía de la pérdida del sentido en la locura de un deseo de

idioma, que nos hace querer-decir más de lo que podemos expresar?

Si: “Escribir es tener pasión por el origen” como expone Edmond Jabes y “una donación en

pura pérdida” como propone Blanchot, quizá se trate ahora de pensar una escritura que

desfonde el origen y desborde el fondo de la pérdida, para que eso otro de la Literatura que

parece lo nuevo, exponga su sentido a flor de piel, en cada latido de la letra viviente y cada

frase hirviente aun entre la boca…, esa que se prepara para el beso del saludo y el adiós de

la despedida, de una obra, su aliento y nacimiento a la travesía de las otras vidas del sentido

literario…

Mario Madroñero M

San Juan de Pasto

Diciembre 20 de 2013