SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA · PDF file1 SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014 la...

24
2014 SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO Saribeth Hernández Lomelí SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA

Transcript of SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA · PDF file1 SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014 la...

2014

SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO

Saribeth Hernández Lomelí

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA

1

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

SOBREDENTADURA

IMPLANTOSOPORTADA

Reporte de caso clínico

Saribeth Hernández Lomelí

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación mediante prótesis sobre

implantes se ha incorporado a la práctica

odontológica como alternativa al

tratamiento convencional en los pacientes

desdentados.

Una sobredentadura es una prótesis

removible completa caracterizada por

recubrir fibromuccosa y dientes o implantes

preparados para tal efecto.

La técnica implantológica consiste en la

inserción de implantes en zonas estratégicas

protésicamente y posteriormente se colocan

aditamentos protésicos para el soporte de la

sobredentadura. Este procedimiento

aumenta la retención y satisfacción del

paciente.

En las sobredentaduras, la retención la

proporciona el sistema de anclaje (bolas,

barras o Locators) mientras que el soporte y

1

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

la estabilidad están compartidos entre la

mucosa y los implantes.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente femenina de 79 años de edad que

acude a la Clínica del Posgrado de

Odontología Restaurativa y Periodoncia de

UNITEC con antecedentes de hipertensión

arterial diagnosticada hace 13 años y

controlada con Micardis Plus: (Telmisartan

80 mg, Hidroclorotiazida 12.5 mg) 1 cada 24

hrs y Nifedipino: 1 cada 12 hrs. Su motivo de

consulta es la colocación de una prótesis fija.

A la exploración intraoral se observa que es

una paciente parcialmente desdentada,

pérdida del soporte labial, (Fig. 1)

provisionales desajustados, los dientes

pilares no proveen la retención adecuada así

como desgaste incisal en anteriores

inferiores, pérdida de dimensión vertical.

(Fig. 2)

A la exploración radiográfica (Fig. 3) se

observan restos radiculares 16 y 27, lesión

radiolúcida periapical en 24, lesión

radiolúcida coronal en 48, múltiples

restauraciones.

En el sondeo periodontal no se observan

profundidades de bolsa relevantes ni

sangrado o recesiones. (Fig. 4)

Fig. 1 Exploración extraoral

1

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 2 Exploración intraoral

2

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 3 Valoración radiográfica

3

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 4 Periodontograma

El plan de tratamiento protésico es una

sobredentadura implantosoportada con

Locators.

Fase I

CPP, técnica de cepillado Stillman

modificado, aditamentos de higiene

(hilo dental)

Eliminación de cálculo.

Restauración de los dientes

anteriores inferiores para recuperar

la dimensión vertical perdida.

(33,32,31,41,42,43) con resina. (fig.

5)

Extracciones: 16, 21, 22, 23, 24, 26 y

27 y colocación de prótesis

inmediata .

Extracción de 48

Eliminación de restauraciones

desajustadas en arcada inferior.

REVALORACIÓN

1

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 5 Restauración de los dientes anteriores inferiores para recuperar la dimensión vertical

Para la planeación de los implantes, se hizo

una guía con sulfato de bario para realizar

una tomografía volumétrica. Se observa

para la zona del 15 una altura de 10.78mm

y de ancho 8.26 mm; para la zona del 13,

una altura de 10.78mm y ancho 6.59 mm;

zona del 23: una altura de 10.46mm y

ancho 6.11 mm; para la zona del 25, una

altura de 9.89 mm y ancho 8.98 mm (Fig 6)

15 13

1

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

23 25

Fig. 6. Cortes tomográficos para la planeación de los implantes

Fase II

Elevación de seno bilateral con

osteotomos (2mm en ambos senos)

Colocación de injerto + plasma rico

en factores de crecimiento

Aloinjerto: Puros 1.0 cc

Xenoinjerto bovino: Nuoss 1gr=2.15

cc

Colocación de implantes en 15, 13,

23 y 25 para sobredentadura

conexión interna BTI.

o Zona del 15. 4.1 x 11.5 mm

o Zona del 13. 4.1 x 10 mm

o Zona del 23. 4.1 x 10 mm

o Zona del 25. 4.1 x 11.5 mm

Membrana de fibrina (plasma)

Se confecciona una guía quirúrgica, la cual es

abierta. Permite darle espacio al colgajo,

irrigación y visibilidad. Es un duplicado de la

prótesis inmediata la cual permitirá colocar

los implantes en la posición correcta y se

mantenga en boca mediante el sellado

posterior. (Fig. 7)

PROCEDIMIENTO

Se realiza la extracción de sangre a la

paciente de la región antecubital, unos

minutos antes de comenzar la cirugía. Una

vez llenos, los tubos deben centrifugarse

inmediatamente después de la extracción de

sangre o en un máximo de una hora. (Tubos

con citrato de sodio al 3.8% como

anticoagulante) El protocolo de

centrifugado recomendado es 580 g durante

8 minutos para tubos de 9 ml.

Se retira el tapón de los tubos de extracción

centrifugados y se colocan en la gradilla,

teniendo cuidado de no mezclar la serie roja

con el plasma.

Se realiza la aspiración de la Fracción 1 de

plasma. En el caso de los tubos de 9 ml se

aspira hasta que queden aproximadamente 2

ml por encima de la serie blanca.

Se recomienda la fracción 1 para preparar

membranas de fibrina. Para la elaboración de

las mismas es conveniente utilizar los

recipientes especiales. (Fig. 8)

1

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 7 Guía quirúrgica

Fig. 8 Preparación de plasma para malla de fibrina

Bajo anestesia local con articaína 4% y

epinefrina 1:100,000; se realiza una incisión

crestal cargada a palatino y se levanta un

colgajo de espesor total. (Fig. 9) Esto con la

finalidad de tener mayor cantidad de encía

insertada y poder sobre encía insertada.

Se coloca la guía quirúrgica y se procede al

fresado de los implantes 13 y 23. Se

utilizaron expansores para la colocación de

estos implantes. (Fig. 10)

Se comienza el fresado de los implantes 15 y

25 y se procede a elevar con osteotomos 2

mm cada uno y se coloca injerto óseo

(aloinjerto y xenoinjerto) en una mezcla con

plasma rico en factores de crecimiento.

Se colocan los pines para verificar el

paralelismo de los implantes. (Fig. 11) Se

colocan los tronillos de cierre (Fig.12) y se

procede a activar el plasma para realizar las

mallas de fibrina y colocarlas sobre el

reborde. La activación del plasma se realiza

añadiendo cloruro de calcio 10 (Fig. 13) Se

libera el periostio y se sutura logrando un

cierre primario. (Fig. 14)

Fig 9. Incisión crestal

Fig. 10 Expansores de cresta

1

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 11. Paralelismo de los implantes

Fig. 12. Tornillos de cierre

2

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 13. Mallas de fibrina

Fig. 14 Sutura del colgajo

3

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 15 Control radiográfico a la semana de colocados los implantes

A los 4 meses de la colocación se procede a

descubrir los implantes mediante colgajos

rotados de paladar. El implante 25

radiográficamente presenta zona radiolúcida

a lo largo del implante, presentaba movilidad

y se retira (Fig. 16). Se colocan tornillos de

cicatrización en implantes 15, 13 y 23.

Fig. 16. Zona radiolúcida en el implante 25.

A los 6 meses se realiza un control

radiográfico de los implantes, encontrando

pérdida ósea y al sondeo profundidades

mayores a 6 mm y sangrado al sondeo en los

implantes 13 y 23, sin presentar movilidad

(Fig. 17) El implante 15 presenta

profundidades al sondeo de 4 mm y

sangrado al sondeo. Estableciendo

diagnóstico de Periimplantitis en los

implantes 13 y 23 y Mucositis en el implante

15. Se procedió a realizar el tratamiento

según el protocolo CIST:

Fig. 17. Defectos óseos periimplantares

Se realiza el desbridamiento mecánico y

pulido de los implantes, se receta enjuagues

de clorhexidina por 3 semanas ya

atibioticoterapia: Amoxicilina con ácido

clavulánico (875/125 mg) una cada 12 hrs

por 7 días.

Se procede a la terapia quirúrgica para los

implantes 13 y 23. Bajo anestesia local con

articaína 4% y epinefrina 1:100,000 en los

implantes 13 y 23 se hace una incisión

intrasulcular y una incisión crestal que se

extiende 4 mm más allá del defecto óseo se

levanta colgajo de espesor total (Fig. 19) se

realiza el desbridamiento, se irriga con

clorhexidina y se coloca ácido cítrico (Fig. 20)

Se coloca PrefGel por 2 minutos (Fig. 21) se

coloca aloinjerto en la zona del defecto óseo

(Fig.22)

1

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 18. Implantes antes del procedimiento quirúrgico

Fig. 19. Tejido de granulación alrededor de los implantes 13 y 23

2

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 20. Desbridamiento mecánico

Fig. 21. Colocación de PrefGel por 2 minutos

3

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 22. Colocación de aloinjerto

Fig. 23. Control radiográfico 8 días después

DISCUSIÓN

La reabsorción ósea que se presenta después de la extracción es continua y aumenta con el paso

del tiempo. La atrofia de los rebordes residuales es la causa de los cambios en la morfología

orofacial. Incluso puede haber dificultad para el uso de dentaduras convencionales, debido a la

falta de retención y estabilidad de las dentaduras, lo

que se traduce en disconfort y pobre función.

1

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Aunque estas condiciones se han reportado mayormente en mandíbulas edéntulas1,2, en

maxilares atróficos puede presentarse situaciones similares así como el efecto desestabilizador

que producen los dientes anteriores inferiores en maxilares edéntulos (Sindrome de Kelly

combinado)

Algunos de estos problemas pueden eliminarse mediante el uso de implantes oseointegrados y la

colocación de prótesis fija o sobredentaduras. Estudios longitudinales han demostrado que los

rebordes edéntulos pueden ser rehabilitados exitosamente con prótesis implantosoportadas3,4,5,6,7

Se ha reportado la efectividad de sobredentaduras en mandíbula, aunque el porcentaje de éxito

disminuye en el maxilar8. A diferencia de la mandíbula, el maxilar presenta un reto en cuanto a su

rehabilitación con implantes. El maxilar tiene un mayor porcentaje de hueso trabecular con una

cortical delgada e incluso ausente por lo cual, tiene menor capacidad para el soporte de los

implantes.9 El reborde residual generalmente no tiene el ancho adecuado para la colocación de

los implantes y en cuanto a altura a veces es desfavorable debido a la presencia del seno maxilar y

del piso nasal.10 Son necesarias varias técnicas quirúrgicas para la reconstrucción del maxilar y así

permitir su rehabilitación mediante implantes.

En este caso clínico se decidió elegir el tratamiento con una sobredentadura principalmente por la

falta de soporte labial y por la existencia de dientes naturales como antagonistas.

Hay diversos factores a considerar en la elección entre una prótesis fija sobre implantes o una

sobredentadura implanto-retenida. Se puede elegir una prótesis fija cuando hay suficiente

reborde residual y el espacio interoclusal es el adecuado, además de que psicológicamente son

más aceptadas por los pacientes. Por otra parte, la pérdida de tejidos como resultado de una

atrofia avanzada, pérdida de soporte labial o trauma puede ser fácilmente reemplazado con una

sobredentadura.

Los rangos de éxito en implantes han sido definidos en diversas ocasiones por varios autores. Los

porcentajes de éxito que se han establecido son: ≥95% (5 años) y ≥90% (10 años) en mandíbula;

≥90% (5 años) y ≥85% (10 años) en maxilar.11 Esta definición de éxito es en cuanto a prótesis fija

implantosoportadas. En cuanto a sobredentaduras, los implantes en mandíbula son

particularmente más exitosos, mientras que los colocados en maxilar se ha reportado un

incremento en la falla de los implantes12

En muchos casos el tratamiento del maxilar edéntulo requiere un número mayor de

procedimientos quirúrgicos que en mandíbula, particularmente en cuanto a los siguientes

criterios:

Grado de atrofia del reborde residual

Futura localización de los implantes y su inclinación respecto a su eje axial

Morfología facial

Estética

Fonética

2

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Función

En general, los siguientes criterios determinarán el plan de tratamiento a seguir en los rebordes

edéntulos:

El diseño de la prótesis dependerá de la distribución de los implantes en el arco su número

y localización.

La dentición natural o tipo de prótesis en el reborde antagonista influenciará

Consideración de la relación intermaxilar

Esquema oclusal

Consideraciones estéticas

Indicaciones para sobredentadura en maxilar:

Pacientes con dentición natural antagonista (mandíbula), así como prótesis fija o removible

implantosoportada.

Estudios han publicado un alto porcentaje de fracaso en sobredentaduras en maxilar (20%)13,14

Las ventajas de las sobredentaduras en maxilar es que la estética extraoral, como lo es el soporte

labial, es lograda, así como la higiene de la prótesis es facilitada al ser removible.

Idealmente, el plan de tratamiento debe estar basado en la mejor evidencia posible. Sadowsky15

en su revisión sistemática para el tratamiento con sobredentaduras en maxilar, concluyó que hay

limitado número de artículos en este tema. Klemetti16 en su revisión sistemática sobre si hay cierto

número de implantes para retener una sobredentadura encontró que tanto en mandíbula como

en maxilar la satisfacción del paciente o función de la prótesis no depende del número de

implantes o del tipo de aditamentos para la retención. Gotfredsen17 en su consenso no encontró

estudios que dieran una respuesta explícita en cuanto al número de implantes en maxilar para

sobredentadura.

En 2012, en una revisión sistemática, Roccuzzo concluye que para el maxilar no hay estudios a la

fecha que puedan sustentar el número de implantes para sobredentadura.18 Sin embargo,

clínicamente, la tendencia es colocar 4 implantes, dos a nivel de caninos y dos en premolares. Esto

provee la ventaja de mantener el hueso en la zona de la premaxila, y evita la elevación de seno

maxilar, además de que en la zona posterior la calidad ósea menos favorable para la colocación de

implantes. Este número y distribución de implantes no afectaría biomecánicamente, ya que la

retención está dada por los implantes y el soporte por los tejidos en la parte posterior. El largo de

los implantes debe ser ≥10 mm y el ancho mínimo de 4.1mm de diámetro. Además, si los

implantes se ferulizan mediante una barra, favorecerá la estabilidad de la sobredentadura y habrá

una mejor distribución de fuerzas así como una mayor tasa de sobrevivencia (96.3%) comparada

con el uso de aditamentos de bola (95.2%)19

En este caso, se decidió colocar 4 implantes en maxilar por razones de biomecánica.

3

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Fig. 24. La posición de los implantes depende de la biomecánica. Diseño de los cantilevers

La rehabilitación de pacientes con un maxilar reabsorbido presenta varios desafíos, cuando el plan

de tratamiento implica la colocación de implantes, esto debido a los factores tales como la

disponibilidad limitada de hueso, neumatización del seno maxilar, sinusitis.

En este caso se elevó 2 mm los senos maxilares para la colocación de implantes de 11.5 mm de

largo. Una opción favorable para evitar este procedimiento quirúrgico es la colocación de

implantes cortos.20,21,22

El término implantes cortos es definido por algunos autores como aquellos no mayores a 7 mm de

longitud23,24 mientras que otros autores los consideran menores a 10 mm de longitud.25,26

Los implantes cortos son una alternativa muy útil en estructuras ferulizadas en prótesis fijas

parciales o totales aumentando la cantidad de superficie de osteointegración. De esta manera

favorecen significativamente el comportamiento biomecánico de las mismas.

En una revisión sistemática se evaluaron los fracasos a largo plazo de implantes cortos,

obteniendo para implantes con longitud 6, 7, 7.5, 8, 8.5, 9 y 10 mm un fracaso del 4.1%, 5.9%, 0%,

2.5%, 3.2%, 0.6% y 6.5% respectivamente.27 Los fracasos fueron atribuidos a la pobre calidad ósea

en maxilar y al uso de implantes con superficie maquinada. Implantes cortos con un diámetro

ancho mejora la supervivencia de estos implantes. Por cada 1 mm de incremento en el diámetro,

se mejora el área de superficie funcional de un 30% a un 200%.28 La ferulización con implantes

más largos (10 mm), el uso del mayor número de implantes posibles, y la posición tripoidal de

éstos, aumentan su índice de supervivencia25

En este caso, el uso de implantes cortos en la zona superior posterior pudieron haber resuelto el

problema; sin embargo, esto puede dar como resultado un pronóstico pobre debido a la densidad

ósea baja, como muchas veces sucede en dicha región anatómica.29 Por esta razón, en este caso,

se decidió colocar implantes de diámetro y longitud adecuados con la necesidad de la elevación de

la membrana sinusal y la colocación de injerto subantral.

Se decidió emplear PRGF debido a que esta terapéutica se fundamenta en la modulación y

aceleración de los procesos para llevar a cabo la cicatrización a través de los factores de

crecimiento presentes en las plaquetas, iniciadores universales de casi todo proceso de

regeneración. Los factores de crecimiento presentes en el plasma son: TGF-b, FGF, IGF, VEGF;

EGF30. Estos factores de crecimiento tienen efectos mitogénicos, diferenciadores y angiogénicos.

Otra razón por la que se decidió utilizar PRGF es porque se ha visto en estudios previos buenos

resultados en las técnicas de expansión de cresta y elevación de seno.31,32

4

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

Por una parte, la utilización de PRGF facilita la aglutinación y administración del biomaterial óseo,

al mismo tiempo que evita su dispersión incontrolada por el seno.33

Según Anitua, el uso del PRGF tanto de forma individual como asociado y/o combinado a

diferentes biomateriales acelera la formación de hueso en los defectos óseos y estimula la

regeneración del tejido blando adyacente. En un estudio se comprobó la bioactivación de los

implantes con PRGF, ya que aumentaba el contacto hueso-implante en más de un 85%,

favoreciendo que la totalidad del implante apareciese rodeada de hueso duro cortical, haciéndose

indistinguible la cortical de la medular en todas las muestras analizadas.34

Sin embargo, en este caso clínico, los resultados obtenidos no son consistentes con esto estudios,

ya que el implante 25 no se oseointegró a pesar de haber utilizado PRGF combinado con injerto

óseo para la elevación de seno y la bioactivación del implante.

La pérdida del implante en 25 se atribuye a que no hubo una oseointegración ya que a los 4 meses

de haber sido colocado, radiográficamente se observaba una zona radiolúcida alrededor del

implante. Esposito et al, en su meta-análisis mencionan un 40% de pérdida temprana y un 60% de

pérdida tardía en los implantes colocados en maxilar que no fueron injertados. Uno de los factores

más importantes responsables de los fracasos en implantes son la calidad y cantidad de hueso. 35

Dependiendo de las características clínicas y radiográficas de los implantes es necesario llevar a

cabo la terapia de soporte interceptiva acumulativa (CIST) para el mantenimiento y tratamiento

de los implantes.

Para la corrección de los defectos en los implantes con periimplantitis se llevó a cabo su

desbridamiento y colocación de aloinjerto debido a que se ha reportado en estudios que hay una

reoseointegración cuando se utiliza un material de injerto óseo con o sin membrana que con el

desbridamiento sólo.36,37

CONCLUSIONES

El tratamiento de rebordes edéntulos con prótesis implantosoportadas es una opción que provee

de retención y estabilidad a las prótesis así como confort a los pacientes. No todos los pacientes

son candidatos a una prótesis fija implantosoportada, por lo tanto es necesario elegir el plan de

5

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

tratamiento de acuerdo a las características clínicas del paciente. Para esto, es necesario que el

caso sea tratado de manera interdisciplinaria y llevar a cabo de esta forma un diagnóstico,

planeación y tratamiento favorables.

6

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

1 Närhi TO, Ettinger RL, Lam E. Radiographic findings, ridge resorption, and subjective complaints of

complete denture patients. IntJ Prosthodont 1997;1O:183-189. 2 Waas MA| van. Determinants of dissatisfaction with dentures: A multiple regression analysis. | Prosthet

Dent 1990;64: 569-572. 3 Zarb, G.A. & Schmitt, A. (1989) The longitudinal clinical effectiveness of osseointegrated implants. The

Toronto study. Part I: Surgical results. Journal of Prosthetic Dentistry 62: 451–470. 4 Zarb, G.A. & Schmitt, A. (1990a) The longitudinal clinical effectiveness of osseointegrated dental implants:

The Toronto study. Part II: The prosthetic results. Journal of Prosthetic Dentistry 64: 53–61. 5 Zarb, G.A. & Schmitt, A. (1990b) The longitudinal clinical effectiveness of osseointegrated implants. The

Toronto study. Part III: Problems and complications encountered. Journal of Prosthetic Dentistry 64: 185–194. 6 Quirynen, M., Naert, I., van Steenberghe, D. & Nys, L. 125. A study of 589 consecutive implants supporting

complete fixed prostheses. Part I: Periodontal aspects. Journal of Prosthetic Dentistry 1992.68: 655–663. 7 Adell, R., Eriksson, B., Lekholm, U., Brånemark, P.I. & Jemt, T. (1990) A long-term follow-up of tissue-

integrated implants in the treatment of the totally edentulous jaw. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants 5: 347–359 8 Adell R, Eriksson B, Lekhoim U, Bránemark P-l, Iemt T. A long-term follow-up study of osseo integrated

implants m the treatment of totally edentulous jaws, J Oral Maxlliofac Implants 1990;5:347-359. 9 laffin RA, Berman CL. The excessive loss of Bránemark fixtures in type IV bone: A 5-year anaiysis, |

Periodontol 1991 fi2.2-A. 10

Ulm CW, Solar P, Csellmann B, Malejka M, WaUek G. The edentulous maxillary alveolar process in the region of the maxillary sinus—A study of physical dimension. Int J Oral Maxiiiofac Sure 1995;24:279-282. 11

Mericske-Stern RD, Taylor TD, Belser U. Management of the edentulous patient. Clin Oral Implants Res. 2000; 11(Suppl. 1): 108–125. 12

Batenburg, R.H.K., Meijer, H.J.A., Raghoebar, G.M. & Vissink, A. (1998) Treatment concept for mandibular overdentures supported by endosseous implants: a literature review. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants 13:539–545. 13

Hutton, J.E., Heath, R., Chai, J.Y., Harnett, J., Jemt, T., Johns, R.B., McKenna, S., McNamara, D.C., van Steenberghe, D., Taylor, R., Watson, R. & Herrmann, I. (1995) Factors related to success and failure rates at 3-year follow-up in a multicenter study of overdentures supported by Brånemark implants. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants 10: 33–42. 14

Jemt, T. (1993) Implant treatment in resorbed edentulous upper jaws. Clinical Oral Implants Research 4: 187–194. 15

Sadowsky, S.J. (2007) Treatment considerations for maxillary implant overdenture: a systematic review. Journal of Prosthetic Dentistry 97: 340–348. 16

Klemetti, E. (2008) Is there a certain number of implants needed to retain an overdenture? Journal of Oral Rehabilitation 35(Suppl. 1): 80–84. 17

Gotfredsen, K., Carlsson, G.E., Jokstad, A., Arvidson Fyrberg, K., Berge, M., Bergendal, B., Bergendal, T., Ellingsen, J.E., Gunne, J., Hofgren, M., Holm, B., Isidor, F., Karlsson, S., Klemetti, E., Lang, N.P., Lindh, T., Midtbø, M., Molin, M., Na¨ rhi, T., Nilner,K., Owall, B., Pjetursson, B., Saxegaard, E.,Schou, S., Stokholm, R., Thilander, B., Tomasi, C., Wennerberg, A., Scandinavian Society for Prosthetic Dentistry & Danish Society of Oral Implantology. (2008) Longevity of implants and⁄or teeth: consensus statements and recommendations. Journal of Oral Rehabilitation 35(Suppl. 1): 2–8. 18

Roccuzzo M, Bonino F, Gaudioso L, Zwahlen M, Meijer HJA. What is the optimal number of implants for removable reconstructions? A systematic review on implant-supported overdentures. Clin. Oral Implants Res. 23(Suppl. 6), 2012, 229–237 19

Slot, W., Raghoebar, G.M., Vissink, A., Huddleston Slater, J.J. & Meijer, H.J. (2010) A systematic review of implant-supported maxillary overdentures after a mean observation period of at least 1 year. Journal of Clinical Periodontology 37: 98– 110. 20

Morand M, Irinakis T. The challenge of implant therapy in the posterior maxilla: providing a rationale for the use of short implants. J Oral Implantol 2007; 33(5): 257-66.

7

SOBREDENTADURA IMPLANTOSOPORTADA 2014

21

Tawil G, Younan R. Clinical Evaluation of Short, Machined-Surfaced Implants Followed for 12 to 92 Months. J Int Oral Maxillofac Implants 2003; 18: 894-901. 22

Romeo E, Ghisolfi M, Rozza R, Chiapasco M, Lops D. Short (8mm) Dental Implants in the Reabilitation of Partial and Complete Edentulism: A 3 to 14 year Longitudinal Study. Int J Prosthodont 2006; 19: 586-92. 23

Friberg, B., Gröndahl, K., Lekholm, U., & Brånemark, P. I. Long‐term Follow‐up of Severely Atrophic Edentulous Mandibles Reconstructed with Short Branemark Implants. Clinical Implant Dentistry and Related Research, 2000.2(4), 184-189. 24

Johns R. A multicenter study of overdentures supported by Branemark implants. Int J Oral Maxillofac Implants 1992.;7:513-522 25

das Neves, F. D., Fones, D., Bernardes, S. R., do Prado, C. J., & Neto, A. J. Short implants--an analysis of longitudinal studies. Int J Oral Maxillofac Implants, 2005;21(1), 86-93 26

Gentile M, Chuang S. Survival estimates and risks factors for faillure with 6x5.7 mm implants. Int J Oral Maxillofac Implants 2005;20:930-937 27

Sun, H. L., Huang, C., Wu, Y. R., & Shi, B. Failure rates of short (≤ 10 mm) dental implants and factors influencing their failure: a systematic review. Int J Oral Maxillofac Implants 2010; 26(4), 816-825. 28

Lekholm, U. L. F., Gunne, J., Henry, P., Higuchi, K., Lindén, U., Bergström, C., & van Steenberghe, D. Survival of the Branemark implant in partially edentulous jaws: a 10-year prospective multicenter study. Int J Oral Maxillofac, 1998. 14(5), 639-645. 29

Yamamichi N, Itose T, Neiva R, Wang H. Long-term evaluation of implant survival in augmented sinuses: a case series. Int J Periodontics Restorative Dent. 2008; 28: 163-169. 30

Anitua E, Andía I, Sánchez M. PRGF. Plasma Rico en Factores de Crecimiento. Dental Dialogue 2004; 2: 2-15. 31

Anitua E. Novel protocols for apredictable implantology. PractProced Aesthet Dent 2008; 20(2): 123-128. 32

Lee E, Anitua E. Atraumatic ridge expansion and implant site preparation with motorized bone expanders. Pract Proced Aesthet 2006; 18: 17-22. 33

Torrella F, Pitarch J, Cabanes G, Anitua E. Ultrasonic osteotomy for the surgical approachof the maxillary sinus: a technical note. Int J Oral Maxillofac Implants 1998; 13: 697-700. 34

Anitua E, Orive G, Plá R, Román P, Serrano V, Andía I. The effects of PRGF on bone regeneration and on titanium osseointegration in goats: a histologic and histomorphometric study. J Biomed Mater Res A 2008 (In Press) 35

Esposito, M., Hirsch, J.M., Lekholm, U. & Thomsen, 467 | Clin. Oral Impl. Res. 12, 2001 / 462–467 P. (1998a) Biological factors contributing to failures of osseointegrated oral implants. (I). Success criteria and epidemiology. European Journal of Oral Sciences 106: 527–551. 36

Renvert S, Plyzois. Re-osseointegration on previously contaminated surfaces: a systematic review. Clin Oral Impl Res 2009: 20: 216-227. 37

Schou S, Holmstup P. Autogenous bone graft and ePTFE membrane in the treatment of periimplantitis II. Stereologic and histologic observations in cynomolgus monkeys. Clin Oral Impl Res 2002: 14: 404-411.