soc-egb3-22 (1)

2
 C ol ecci ón Para s eg ui r apr en diendo. M at eri al pa ra alum no s Á rea :Ciencias Sociales N i ve l:EGB 3 C ont en i d o:Geografía Medio ambiente. Recursos naturales 1 M i ni st eri o de Edu caci ón - educ.ar  Se lva s y b o s q u e s t ro p ic a le s en p e lig ro 1. a. ¿Q ué p r ob l em as am biental es c onocen? b. ¿Q ué r ecursos nat ur al es es t án com pr om et i do s en es os pro bl em as ? c . ¿A l guno de es os pr obl em as am bi ent ales af ecta la l ocal i dad donde viven? ¿D e qué m odo? 2. Lean con at enci ón l os s i gui ent es t ext os e i dent i f i quen l as i deas pr i nci pal es. Los actores de la defores t aci ón “En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican roza y quema se sitúan entre los agentes de de-  fores ta ción má s im po rta nte s, y a qu e de stru ye n e xte nsa s s up erfic ies de tierra fores ta l co n e l fin de rea l iza r cu l - tivos comestibles. Los pequeños agr icultores pr oducen los al imentos básicos para sus f am ilias y envían los ex - cedentes a los mercados urbanos y regionales. Estos agricultores cultivan las tierras, aprovechando los nutrien- tes disponibles en el suelo forestal y las cenizas que son incorporadas al suelo como consecuencia de las suce-  siv a s q ue ma s. Otros agentes del sector agrícola que intervienen en la deforestación son los ganaderos que talan los bosques  pa ra se mb ra r nuev os p a stiz a l es p a ra a l ime nta r el gana do . Ta mb ién l os a g ricul to res c om erc ia l es q ue re a l iza n  pl a nta cione s c om erc ia l es , co mo e l ca uc ho y el a ce ite de pa l ma . A la disminución de l os bo sq ue s p or l a ex pa n-  sión ag rop ec uaria , ha y q ue sum a r la co nst rucc ión d e ca rrete ra s y de rep res a s hid roe ctrica s, l a inst a l a ció n d e  po zo s p et rol ífero s y la s a ct ivid ade s d e las e mp res a s m a de rera s. Entre l os a g en tes ma de rero s q ue pro du ce n d e -  fore sta ció n s e e nc uentra n l os du eños de pl a nta cio ne s fore sta l es y l os rec ol ec tore s d e le ña .” Fuent e: w w w . m ct .gov. br Cuando disminuyen las selvas y los bosques “El equilibrio ecológico de la Amazonia siempre ha sido perfecto: el 50% de las lluvias que caen sobre ella vuelve a la atmósfera por la transpiración de las plantas; el resto alimenta los pequeños riachos denominados ‘igarapés’. Un 50% de la biodiversidad total del planeta se encuentra en la Amazonia. En 1 km  2 de la re  g ión hay má s especies veg etale s que en toda Eur opa, y tr es de cad a diez especies de pája ros del m undo se encuen- tra en ella. Se calcula que en una sola hectárea amazónica hay un millón de hormigas, 200 especies de abe-  ja s y 700 es pe cie s d e m a ripos a s. Adem á s, viv en a l lí u na s 50 e spe cie s de prim at es : el 20% del tota l d el mu n- do. También existen más de 600 plantas medicinales, por lo que la selva amazónica es considerada la mayor   f a rmacia natural de mundo.  [...]. El imp a ct o q ue ha te nid o l a min ería de oro h a sid o m uy difun did o, e sp ec ia l mente l a min ería a bie rta , por  sus efe ct os ne g a tiv os sobre l a sa lud de los pu eblos ind íg en a s, s ob re l a ca lida d de l sue l o y sob re l os bo sq ue s a d -  ya ce nte s. Po r su pa rte , la s a ct ivid a de s de ex pl ot a ción pe trol era , no sól o de stru ye n la sup erfic ie fore sta l , sino que promueven la colonización de los agricultores de subsistencia, que siguen a los equipos de exploración. Es importante también el efecto causado por la apertura de la carretera transamazónica, que abrió millones de kilómetros cuadrados de bosque tropical, antes inaccesible, a la colonización y a la expansión de la indus- tri a g ana dera [... ]. T ambién cuenta el desa rr oll o hidr oel éctrico de la reg ión como otro factor importante e n la de forestación: la s rep resas inundan tierras forestales y provocan la apertura del bosque para dar paso a las lí- neas de transmisión que llevan la energía a los consumidores, lo que ocasiona pérdidas permanentes de cu- bie rta forestal . Todas las acciones antes descritas provocan la reducción y el deterioro de los bosques y las selvas. A su vez, los efectos asociados a la intensa deforestación son: la destrucción del suelo debido a la erosión, la pérdi da del hábitat de la vida silvestre, la pérdida de biodiversidad, la alteración del ciclo del agua, entre otro  s .Fuen t e: A gen cia Can ad i en se par a elD esarr ol l o I nt ernaci onal. A sun t os For est al es.

description

soc-egb3

Transcript of soc-egb3-22 (1)

  • Coleccin Para seguir aprendiendo. Material para alumnos

    rea: Ciencias Sociales

    Nivel: EGB 3

    Contenido: Geografa

    Medio ambiente. Recursos naturales

    1Ministerio de Educacin - e d u c . a r

    Selvas y bosques tropicales en peligro

    1. a. Qu problemas ambientales conocen?

    b . Qu recursos naturales estn comprometidos en esos pro b l e m a s ?

    c. Alguno de esos problemas ambientales afecta la localidad donde viven? De qu modo?

    2. Lean con atencin los siguientes textos e identifiquen las ideas principales.

    Los actores de la defore s t a c i n

    En todas las reas geogrficas, los agricultores que practican roza y quema se sitan entre los agentes de de-forestacin ms importantes, ya que destruyen extensas superficies de tierra forestal con el fin de realizar cul-tivos comestibles. Los pequeos agricultores producen los alimentos bsicos para sus familias y envan los ex-cedentes a los mercados urbanos y regionales. Estos agricultores cultivan las tierras, aprovechando los nutrien-tes disponibles en el suelo forestal y las cenizas que son incorporadas al suelo como consecuencia de las suce-sivas quemas.

    Otros agentes del sector agrcola que intervienen en la deforestacin son los ganaderos que talan los bosquespara sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado. Tambin los agricultores comerciales que realizanplantaciones comerciales, como el caucho y el aceite de palma. A la disminucin de los bosques por la expan-sin agropecuaria, hay que sumar la construccin de carreteras y de represas hidroelctricas, la instalacin depozos petrolferos y las actividades de las empresas madereras. Entre los agentes madereros que producen de-forestacin se encuentran los dueos de plantaciones forestales y los recolectores de lea.

    Fuente: www.mct.gov.br

    Cuando disminuyen las selvas y los bosques

    El equilibrio ecolgico de la Amazonia siempre ha sido perfecto: el 50% de las lluvias que caen sobre ellavuelve a la atmsfera por la transpiracin de las plantas; el resto alimenta los pequeos riachos denominadosigaraps. Un 50% de la biodiversidad total del planeta se encuentra en la Amazonia. En 1 km2 de la re g i nhay ms especies vegetales que en toda Europa, y tres de cada diez especies de pjaros del mundo se encuen-tra en ella. Se calcula que en una sola hectrea amaznica hay un milln de hormigas, 200 especies de abe-jas y 700 especies de mariposas. Adems, viven all unas 50 especies de primates: el 20% del total del mun-do. Tambin existen ms de 600 plantas medicinales, por lo que la selva amaznica es considerada la mayorf a rmacia natural de mundo.

    [...]. El impacto que ha tenido la minera de oro ha sido muy difundido, especialmente la minera abierta, porsus efectos negativos sobre la salud de los pueblos indgenas, sobre la calidad del suelo y sobre los bosques ad-yacentes. Por su parte, las actividades de explotacin petrolera, no slo destruyen la superficie forestal, sinoque promueven la colonizacin de los agricultores de subsistencia, que siguen a los equipos de exploracin.

    Es importante tambin el efecto causado por la apertura de la carretera transamaznica, que abri millonesde kilmetros cuadrados de bosque tropical, antes inaccesible, a la colonizacin y a la expansin de la indus-tria ganadera [...]. Tambin cuenta el desarrollo hidroelctrico de la regin como otro factor importante en lad e f o restacin: las re p resas inundan tierras forestales y provocan la apertura del bosque para dar paso a las l-neas de transmisin que llevan la energa a los consumidores, lo que ocasiona prdidas permanentes de cu-b i e rta forestal.

    Todas las acciones antes descritas provocan la reduccin y el deterioro de los bosques y las selvas. A su vez,los efectos asociados a la intensa deforestacin son: la destruccin del suelo debido a la erosin, la prd i d adel hbitat de la vida silvestre, la prdida de biodiversidad, la alteracin del ciclo del agua, entre otro s .

    Fuente: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. Asuntos Forestales.

  • Coleccin Para seguir aprendiendo. Material para alumnos 2Ministerio de Educacin - e d u c . a r

    a. A partir de la informacin que brindan los textos, completen un esquema como el siguiente.

    b. Finalmente, discutan entre todos por qu la explotacin de las selvas tropicales se considera unproblema ambiental global. Elaboren un informe escrito que contenga las conclusiones.

    rea: Ciencias Sociales

    Nivel: EGB 3

    Contenido: Geografa

    Medio ambiente. Recursos naturalesSelvas y bosques tropicales en peligro