Soci

download Soci

of 103

description

icos

Transcript of Soci

  • RESOLUCIN MODELO DE PRUEBAHISTORIA, GEOGRAFAY CIENCIAS SOCIALES

    SerieDEMRE N 3

    Jueves 6 de agosto de 2015

  • RESOLUCIN MODELO PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

    PRESENTACIN

    En esta publicacin se proporciona un anlisis y comentario de cada una de las preguntas del Modelo de la PSU de Historia, Geografa y Ciencias Sociales publicado el jueves 11 de junio de 2015, en este sitio web.

    El objetivo de esta publicacin es entregar informacin a profesores y estudiantes

    acerca de los temas y habilidades cognitivas que se evalan en cada una de las preguntas de la prueba de Historia, Geografa y Ciencias Sociales. Para ello, se proporciona una ficha de referencia curricular de cada pregunta, explicitando el eje temtico y nivel al cual pertenece, as como tambin el Objetivo Fundamental, el Contenido Mnimo Obligatorio y la Habilidad Cognitiva medida, junto con la clave. Adems, se entrega un anlisis cualitativo de cada pregunta, su clave y distractores, explicitando cmo responderla y sealando los errores ms comunes en que incurren los postulantes al contestarla. Se espera que el anlisis de las preguntas aqu presentadas sirva de retroalimentacin al trabajo de profesores y alumnos.

    Este anlisis ha sido elaborado por el Comit de Historia, Geografa y Ciencias

    Sociales del Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional (DEMRE), dependiente de la Vicerrectora de Asuntos Acadmicos de la Universidad de Chile.

    Registro de Propiedad Intelectual N 256053 2015. Universidad de Chile.

    Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    ESPACIO GEOGRFICO

    PREGUNTA 1

    (www.globalizacioneconomicaudearto.blogspot.com)

  • La imagen adjunta alude al fenmeno de la globalizacin, proceso por el cual las economas, las sociedades y las culturas se integran y forman una red de intercambios. Entre los factores que impulsan este proceso se encuentra el siguiente:

    A) la nacionalizacin de los recursos naturales. B) el aumento de los aranceles aduaneros. C) el estancamiento de las migraciones internacionales. D) la propagacin de la tecnologa. E) la disminucin de las inversiones extranjeras.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalizacin y sus consecuencias espaciales, econmicas y culturales. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin de la creciente internacionalizacin de la economa: liberalizacin del comercio, internacionalizacin de los capitales y de la produccin, interdependencia econmica y estrategias de los Estados para posicionarse en la economa globalizada (tratados de libre comercio y conformacin de bloques econmicos). Habilidad: Comprensin. Clave: D.

    COMENTARIO

    Para responder este tem se debe comprender el concepto de globalizacin y sus implicancias.

    En este tem la imagen aparece como un estmulo que alude al proceso de globalizacin el cual se caracteriza por una integracin creciente y dinmica principalmente en los mbitos econmicos, sociales y culturales. Este proceso se ha desarrollado a partir de la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, y se ha expandido gracias a la tecnologa que ha permitido generar sistemas de comunicacin e informacin que permiten mejorar el funcionamiento de la economa y de la sociedad mediante el acortamiento de las distancias. Por consiguiente, la respuesta correcta es la D). Las otras opciones son incorrectas, porque tanto la nacionalizacin de los recursos naturales como el aumento de los impuestos aduaneros y la cada de las inversiones extranjeras, en vez de impulsar este proceso, tienden a frenarlo, mientras que el estancamiento de las migraciones internacionales no dice relacin con la contextualizacin del tema presentado en el tem.

  • PREGUNTA 2

    EMPRENDIMIENTO Y BRECHA DIGITAL

    (www.javeriana.edu.co)

    La caricatura adjunta alude a la denominada brecha digital que expresa la

    desigualdad en los niveles de alfabetizacin digital y accesibilidad a las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) a nivel mundial. Entre las medidas necesarias para aminorar esta distancia en el mundo, es correcto mencionar

    I) el desarrollo de polticas estatales de control del acceso a internet y

    telefona. II) el desarrollo de programas educativos orientados al manejo de las

    nuevas tecnologas. III) la inversin pblica y privada en infraestructura adecuada que facilite

    la conectividad.

    A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

  • {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalizacin y sus consecuencias espaciales, econmicas y culturales. Contenido Mnimo Obligatorio: Evaluacin del impacto de las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en las relaciones sociales, polticas y econmicas. Habilidad: Comprensin. Clave: E

    COMENTARIO

    En este tem se debe tener conocimiento sobre el concepto de brecha digital y las implicancias de las TIC.

    El desarrollo de las TIC es consecuencia de la revolucin tecnolgica que ha sido un factor impulsor del proceso de globalizacin, y al cual no todos han podido acceder de igual forma, de ah que se aluda a la brecha digital como las diferencias socioeconmicas de acceso a los beneficios de estas TIC, pero tambin como las desigualdades en la capacidad para utilizarlas de forma ms eficiente pues existen distintos niveles de alfabetizacin digital en la poblacin y tambin diferente capacidad tecnolgica en los pases.

    A partir de lo anterior, se presenta la necesidad de que tanto los Estados como los particulares impulsen un mayor acceso a las tecnologas como Internet, y que maximicen la calidad de la misma, de modo que los costos para las personas sean cada vez menores y su uso se masifique. Esta masificacin implica tambin que su uso se extienda a todos los sectores de la poblacin, para lo cual se hace necesario ejecutar programas de capacitacin y educacin que permitan instruir cmo utilizar estas nuevas tecnologas, y tambin aplicar este conocimiento a las necesidades cotidianas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas en su propio contexto.

    Por tanto la alternativa correcta es la E) Solo II y III.

  • PREGUNTA 3

    La sociedad mundial de la informacin en gestacin solo cobrar su verdadero

    sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin ms elevado y deseable: la construccin a nivel mundial de sociedades del conocimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los pases menos adelantados. (UNESCO, Hacia las sociedades del conocimiento, 2005).

    El texto anterior alude a la sociedad del conocimiento, como una aspiracin de

    las organizaciones internacionales. En relacin a la consolidacin de este proceso a nivel mundial, es correcto mencionar que dicho fenmeno histrico presenta el (los) siguiente(s) desafo(s) para los Estados:

    I) garantizar la libre circulacin de la informacin.

    II) reducir las desigualdades educativas. III) propiciar la libertad de expresin.

    A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalizacin y sus consecuencias espaciales, econmicas y culturales. Contenido Mnimo Obligatorio: Lectura e interpretacin de informacin para analizar cambios y tendencias en procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Habilidad: Comprensin. Clave: E

    COMENTARIO

    En este tem el postulante debe identificar las principales caractersticas de la denominada sociedad del conocimiento, comprender la importancia de sus alcances y los desafos que impone a los diferentes Estados del mundo.

    La sociedad del conocimiento se caracteriza por crear, apropiar y aplicar el conocimiento en beneficio de la poblacin. Esto implica que los Estados deben invertir sus recursos materiales y humanos no solo en la creacin sino tambin en la difusin del conocimiento, a partir de la utilizacin de los medios de comunicacin tradicionales y de las nuevas tecnologas, lo cual implica lograr que los Estados busquen garantizar la libre circulacin de la informacin y potenciar el acceso equitativo a ella, y de esta forma potenciar la autonoma y participacin de los distintos sectores sociales en este contexto. De igual forma los Estados deben procurar reducir las desigualdades educativas con el fin de que todos los individuos puedan acceder a herramientas

  • cognitivas que permitan convertir la informacin en conocimiento prctico y, por consiguiente, en un instrumento de cambio social; y asegurar la libertad de expresin porque esto garantiza la existencia de contenidos diversificados, por ende, diferente informacin y distintos tipos de conocimientos tiles en distintos mbitos.

    Por tanto la alternativa correcta es la E) I, II y III.

    PREGUNTA 4

    La poblacin mundial se distribuye de manera desigual, mientras algunas zonas

    estn densamente pobladas otras son denominadas anecmenes, es decir, que presentan vacos demogrficos. Entre las caractersticas fundamentales de las zonas anecmenes, se identifica la siguiente:

    A) constituyen reas de reserva de la biosfera. B) carecen de recursos naturales para el desarrollo econmico. C) son zonas que permanecen inexploradas por el ser humano. D) presentan condiciones que dificultan la habitabilidad permanente. E) se presentan particularmente en los pases menos desarrollados.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar geogrficamente el proceso de urbanizacin, las transformaciones demogrficas y la diversidad cultural del mundo actual. Contenido Mnimo Obligatorio: Comparacin del volumen y distribucin de la poblacin mundial por continentes. Habilidad: Comprensin Clave: D

    COMENTARIO

    La pregunta aborda la temtica general de la distribucin de poblacin en el mundo, aludiendo a las zonas anecmenes como reas deshabitadas o con escasa presencia de poblacin.

    Considerando las caractersticas de estas zonas geogrficas, se puede constatar que la alternativa correcta es la D) ya que las zonas anecmenes presentan dificultades para la habitabilidad permanente, principalmente por poseer condiciones climticas extremas, relieve escarpado o en altura, escasez de agua o de recursos naturales. Ejemplo de zonas anecmenes son los desiertos y las zonas polares.

    Se excluye el que constituyan reas de reserva de la bisfera como se seala en la alternativa A) pues estas no son dedicadas en su totalidad a la conservacin, ya que el ser humano puede vivir en ellas y realizar actividades econmicas bajo ciertos lineamientos.

    De igual forma tampoco son zonas donde no existan recursos naturales para ser explotados econmicamente, como se seala en la alternativa B) ya que algunas reas anecmenes poseen diversidad de recursos que son explotados como fue en el caso en Chile la explotacin del salitre en pleno Desierto de Atacama, o la explotacin

  • forestal que se ha realizado hasta hoy en las selvas y bosques tropicales de la Amazona.

    La alternativa C) no es correcta, porque las zonas anecmenes han sido exploradas permanentemente por el ser humano porque, entre otras cosas, suelen tener un fuerte atractivo turstico.

    En tanto, la alternativa E) no es correcta, porque las zonas anecmenes no estn relacionadas con el nivel de desarrollo de un pas, pues su existencia obedece a un condicin natural no socioeconmica.

    PREGUNTA 5

    EVOLUCIN DE LA POBLACIN MUNDIAL DESDE 1750 Y PROYECCIN AL AO 2050

    (www.eumed.net)

  • El grfico adjunto muestra la evolucin del ritmo de crecimiento demogrfico y del volumen de la poblacin mundial, desde 1750 y su proyeccin al ao 2050. De su anlisis es correcto inferir que

    I) el aumento poblacional a partir del siglo XX se relaciona con los

    avances tecnolgicos y cientficos. II) luego de las guerras mundiales se observa un aumento en el

    crecimiento demogrfico. III) la tendencia en el siglo XXI es que la poblacin total aumente y que

    el crecimiento disminuya debido a la disminucin de la tasa de natalidad.

    A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Interpretar informacin de diversas fuentes para el anlisis de procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Contenido Mnimo Obligatorio: Lectura e interpretacin de informacin para analizar cambios y tendencias en procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin Clave: E

    COMENTARIO

    Este tem adjunta un grfico referido a la evolucin de la tasa de crecimiento demogrfico y el total de la poblacin mundial, en un periodo que comienza el ao 1750 y que se proyecta al ao 2050. La informacin entregada por el grfico muestra, por una parte, que el crecimiento de la poblacin mundial fue muy lento durante dos siglos debido a que los nacimientos eran compensados con una alta mortalidad, registrndose un aumento demogrfico significativo solo desde mediados del siglo XX; y, por otra, que existe una tendencia al aumento hacia la fecha proyectada. Asimismo, la tasa de crecimiento de la poblacin no mantiene un ritmo siempre ascendente, mostrando cifras decrecientes en su proyeccin al ao 2050, con un peak de poco ms de 8 mil millones de habitantes en las ltimas dcadas del siglo XX.

    Como explicacin de la informacin anterior se puede sealar que a partir del siglo XX se registr un aumento de poblacin producto del desarrollo cientfico y tecnolgico que, entre otras cosas, impact fuertemente en el rea de la medicina, permitiendo encontrar vacunas y medicamentos para curar enfermedades hasta esa fecha mortales, y tambin ir mejorando las condiciones sanitarias y alimentarias bsicas, lo cual contribuy a disminuir no solo las cifras de mortalidad infantil sino que la mortalidad general de la poblacin.

  • De igual forma se produce un aumento demogrfico al finalizar las guerras mundiales, aunque entre la Primera y Segunda Guerra Mundial murieron alrededor de 80 millones de personas, las altas tasas de natalidad posteriores neutralizaron estas cifras. Por lo tanto, las guerras mundiales se utilizan en este grfico como hechos histricos de referencia.

    Hacia mediados del siglo XXI se estima que el volumen de la poblacin total aumente, pero disminuira la tasa de natalidad, lo que provocara un descenso en el crecimiento demogrfico, lo cual se explica, entre otros factores, por el mayor desarrollo econmico, social y educacional, principalmente de las mujeres, quienes postergan la maternidad en pos de un mayor desarrollo profesional, por el cada vez mayor acceso a mtodos anticonceptivos, la legalizacin del aborto en algunos pases, el descenso en los matrimonios, entre otros.

    Por tanto, la alternativa correcta considera los tres planteamientos expuestos y es la letra E) I, II y III.

    PREGUNTA 6

    DISTRIBUCIN ETARIA DE LA POBLACIN TOTAL, POR REGIONES DEL MUNDO,

    2011 (en porcentajes)

    (Adaptacin. ONU, Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, Divisin Poblacin, 2011)

  • El grfico adjunto muestra la distribucin etaria de la poblacin segn regiones del mundo al ao 2011. A partir de las condiciones socioeconmicas de las diferentes regiones del mundo y del anlisis de dicho grfico, es correcto inferir que al momento de realizar esta medicin

    I) Europa era la regin con una mayor esperanza de vida. II) frica era la regin que presentaba la ms alta tasa de natalidad.

    III) Amrica del Norte exhiba mayores ndices de natalidad y menor esperanza de vida que Oceana.

    A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Interpretar informacin de diversas fuentes para el anlisis de procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Contenido Mnimo Obligatorio: Lectura e interpretacin de informacin para analizar cambios y tendencias en procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin. Clave: C

    COMENTARIO

    Para responder este tem el postulante debe analizar e interpretar la informacin entregada, incluyendo sus conocimientos respecto a la situacin social y econmica de las regiones a la cual se alude.

    De esta forma, la opcin I) es correcta pues, segn muestra el grfico, Europa tiene la mayor esperanza de vida, ya que concentra el mayor porcentaje de poblacin adulta mayor, lo cual obedece a polticas de salud de eficaces en cuanto a acceso y atencin, as como tambin a polticas de seguridad social, educacin y empleo que influyen directamente sobre la calidad de vida de los europeos.

    La opcin II) tambin es correcta porque el grfico evidencia notoriamente que frica es la regin que concentra la mayor cantidad de poblacin de 0 a 14 aos, lo cual indica que la tasa de natalidad es alta, esto, entre otras causas, por una falta de planificacin familiar de parte de los Estados y carencia de polticas educacionales, todo inserto en un contexto de pobreza, en muchos pases extrema, lo que reduce los ndices de calidad de vida, razn por la cual tambin se registra una esperanza de vida muy baja ya que el porcentaje de poblacin sobre los 60 aos de edad es mnimo.

  • En tanto la opcin III) es incorrecta, por cuanto al hacer la comparacin entre Amrica del Norte y Oceana se puede visualizar que Amrica del Norte tiene un porcentaje inferior al de Oceana en cuanto a poblacin de 0 a 14 aos y, por ende, una menor natalidad, en tanto Oceana exhibe menos poblacin de 60 aos o ms, lo cual se traduce en una esperanza de vida menor.

    Por tanto, la alternativa correcta es la C) Solo I y II.

    PREGUNTA 7

    CHILE: PERMANENCIAS DEFINITIVAS SEGN PAS DE ORIGEN, 2011

    Per 8.117

    Colombia 1.699

    Bolivia 1.580

    Argentina 1.338

    Ecuador 902

    Repblica Popular China 665

    Brasil 475

    Venezuela 367

    Estados Unidos 366

    Uruguay 335

    (Departamento de Extranjera y Migracin, Ministerio del Interior)

    El cuadro anterior presenta los pases que aportaron mayor poblacin de

    inmigrantes con permanencia definitiva en Chile en el ao 2011. Considerando esta informacin relativa a las caractersticas de los procesos migratorios ocurridos durante los ltimos treinta aos, es correcto sealar que Chile

    I) se ha convertido en un foco de atraccin para los inmigrantes. II) recibe un importante porcentaje de poblacin extranjera de pases

    con los cuales posee mayor proximidad geogrfica. III) recibe una importante cantidad de inmigrantes provenientes de

    pases de la costa del Pacfico.

    A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

  • {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar geogrficamente el proceso de urbanizacin, las transformaciones demogrficas y la diversidad cultural del mundo actual. Contenido Mnimo Obligatorio: Lectura e interpretacin de informacin para analizar cambios y tendencias en procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin. Clave: E

    COMENTARIO

    Para responder este tem se debe analizar el cuadro informativo que se adjunta respecto a la cantidad de inmigrantes por pases que se han radicado en forma definitiva en Chile hacia el ao 2011 para luego aplicar los conocimientos adquiridos respecto a las principales caractersticas de los procesos migratorios y su manifestacin en Chile en las ltimas dcadas, a travs de un proceso de evaluacin que permita ir descartando o aprobando cada uno de los planteamientos que se exponen.

    De esta forma la opcin I) es correcta, pues Chile se ha convertido en un foco de atraccin para los inmigrantes, entre otras razones, por su estabilidad poltica y social y por sus cifras de crecimiento econmico que otorgan expectativas de una mejor calidad de vida de los inmigrantes, las cuales se vinculan, principalmente, con las mayores y mejores oportunidades laborales. La opcin II) tambin es correcta pues si se observa la procedencia de los inmigrantes (informacin explicitada en el cuadro) , se constata que un gran porcentaje de los inmigrantes con permanencia definitiva en Chile, viene de los pases vecinos como es el caso de Per, Argentina y Bolivia, tres de los cuales se sitan entre los cuatro primeros lugares.

    En cuanto a la opcin III) tambin es correcta pues Chile recibe una cantidad importante de inmigrantes de pases de la costa del Pacfico como es el caso de Per, Colombia y Ecuador.

    Por tanto la alternativa correcta es la E) I, II y III.

  • PREGUNTA 8

    CHILE: SALDO MIGRATORIO POR REGIONES, 1987-1992

    (INE, Censo 1992)

    El grfico adjunto, referido a los saldos migratorios por Regiones en el periodo que va desde el ao 1987 a 1992, muestra que las distintas Regiones del pas, existentes en ese periodo, tuvieron comportamientos migratorios muy diferentes. De su anlisis se puede inferir, respecto del comportamiento migratorio, que en dicho periodo,

    I) las Regiones del Norte Grande recibieron mayor cantidad de poblacin

    que la que emigr. II) desde las Regiones del Maule a la de Los Lagos se present una mayor

    emigracin de poblacin. III) en las Regiones del Extremo Sur y la Metropolitana emigr mayor

    cantidad de poblacin que la que recibieron.

    A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

  • FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I medio Objetivo Fundamental: Caracterizar geogrficamente el proceso de urbanizacin, las transformaciones demogrficas y la diversidad cultural del mundo actual. Contenido Mnimo Obligatorio: Lectura e interpretacin de informacin para analizar cambios y tendencias en procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin. Clave: C

    COMENTARIO

    Este tem presenta adjunto un grfico que expone el saldo migratorio por regiones en Chile en el periodo que abarca entre 1987 y 1992.

    Para responder este tem, es fundamental que el postulante comprenda el concepto de saldo migratorio que corresponde a la diferencia entre el nmero de inmigrantes y el nmero de emigrantes de una regin, concepto que tambin se suele denominar migracin neta. Posteriormente se requiere observar e interpretar el grfico y relacionar esta informacin con cada uno de los planteamientos expuestos.

    La informacin expuesta evidencia que las regiones del Norte Grande, aun cuando sean cuantitativamente desiguales, tienen saldo migratorio positivo, lo que da cuenta de que lleg ms poblacin que la que abandon esas regiones, situacin equivalente a lo sucedido en las regiones de Aysn, Magallanes y Metropolitana.

    En tanto el saldo migratorio es negativo desde la VII a la X Regin lo que evidencia que la emigracin fue mayor, al igual que en la Regin de Coquimbo, donde se haba registrado la misma tendencia.

    Por tanto la respuesta correcta es la alternativa C) Solo I y II.

  • PREGUNTA 9

    (El Espectador, 2009)

    La caricatura anterior alude a una situacin existente en el mundo actual

    relacionada con el desarrollo de las tecnologas de la informacin. Entre las caractersticas de dicha situacin es correcto inferir la siguiente:

    A) las comunidades del mundo acceden gratuitamente al ciberespacio. B) la simultaneidad de la informacin asegura la veracidad de las noticias. C) la barrera del tiempo y el espacio tiende a desaparecer en la dinmica de la

    comunicacin virtual. D) el ciberespacio es un territorio sobre el cual los Estados estn impedidos de

    ejercer restricciones. E) la identidad y localizacin fsica real de los participantes en el ciberespacio

    es necesaria para permanecer en l.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalizacin y sus consecuencias espaciales, econmicas y culturales. Contenido Mnimo Obligatorio: Evaluacin del impacto de las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en las relaciones sociales, polticas y econmicas. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin Clave: C

  • COMENTARIO

    La caricatura adjunta en este tem da cuenta del desarrollo y diversidad de las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)

    Para responder este tem es necesario conocer y comprender las caractersticas del desarrollo de las TIC, para luego, analizar y evaluar el impacto de stas en la sociedad actual.

    Las TIC se identifican con la informtica conectada a Internet, designando un conjunto de innovaciones tecnolgicas que definen una serie de aspectos de la sociedad, que van desde el ocio, pasando por los procesos de enseanza-aprendizaje, la economa y las relaciones laborales, e incluso la forma de pensar de los individuos.

    No obstante, el acceso a estas nuevas tecnologas no es igualitario, diferencia que se acenta si se compara la realidad de los pases desarrollados con los no desarrollados, pues existen barreras econmicas que se relacionan con los costos de los equipos computacionales y del acceso a Internet. De igual forma la informacin que se puede obtener no siempre es fiable, ya que tambin circula por la red informacin parcial, obsoleta o errnea.

    Asimismo en algunos pases se ejercen restricciones a la difusin y acceso a determinada informacin que circula en Internet, lo cual generalmente obedece a razones ideolgico- polticas en regmenes de gobierno autoritarios.

    Por su parte, mediante las redes sociales puede existir comunicacin inmediata con lugares lejanos, lo cual acorta las distancias fsicas. As, solo la alternativa C) es correcta pues la comunicacin ya no depende del tiempo ni del espacio sino del acceso, los conocimientos y la actitud favorable a la utilizacin de Internet y sus respectivas redes sociales.

    PREGUNTA 10

    El crecimiento de poblacin en las grandes ciudades latinoamericanas, en las

    ltimas dcadas, ha trado una serie de problemas que se relacionan con diferentes aspectos econmicos y sociales. En este sentido, uno de los principales problemas que enfrenta la mayora de estas ciudades es

    A) la baja cobertura en educacin primaria. B) el difcil acceso al agua potable. C) la alta tasa de analfabetismo. D) la alta segregacin socio-espacial. E) el desabastecimiento de alimentos bsicos.

  • {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar geogrficamente el proceso de urbanizacin, las transformaciones demogrficas y la diversidad cultural del mundo actual. Contenido Mnimo Obligatorio: Descripcin de las ventajas relacionadas a la vida en las ciudades, tales como acceso a la cultura, funciones administrativas y servicios especializados; y de los problemas asociados a las grandes ciudades, tales como el aumento de los tiempos de desplazamiento, la generacin de residuos slidos y lquidos, la contaminacin atmosfrica, acstica e hdrica y la segregacin socio espacial. Habilidad: Comprensin. Clave: D

    COMENTARIO

    En este tem es fundamental la comprensin de los procesos de urbanizacin que se han gestado en las ciudades de Amrica Latina, principalmente durante el siglo XX, y el impacto que han generado en diferentes mbitos.

    El rpido crecimiento de la poblacin urbana en Latinoamrica responde a un crecimiento demogrfico natural producto de las mejores condiciones de higiene y alimentacin, de los avances en la medicina, y de los procesos de migracin campo-ciudad, ocurridos durante el siglo XX. Por ello se hizo necesario ampliar la dotacin de equipamiento y servicios a las ciudades, de tal forma que se pudieran satisfacer las necesidades de la poblacin radicada en ellas. En la prctica, los Estados fueron ampliando la cobertura educacional razn por la cual se produjo una baja en la tasa de analfabetismo en la regin; tambin se instalaron y expandieron los servicios bsicos de agua potable, alcantarillado y luz elctrica; se asegur la provisin de alimentos y bienes de primera necesidad en diferentes mercados y, se puso en marcha una modernizacin que se evidenci en su infraestructura.

    No obstante, este crecimiento de poblacin urbana ha sido acelerado y ha desbordado la capacidad de las ciudades, en tanto su modernizacin no ha sido homognea, y ha dejado a varios sectores de la poblacin al margen de estos cambios, producindose una desigualdad social y econmica, que se ha manifestado tambin en el espacio geogrfico, donde se han formado barrios cerrados en la periferia de las ciudades con amplia seguridad, reas verdes, y de un alto valor econmico, en contraste con las viviendas, muchas de ellas informales, y carentes de planificacin, instaladas en la misma periferia, y que alberga poblacin de escasos recursos, fenmeno que se conoce con el nombre de segregacin socio-espacial, siendo un problema instalado en las ciudades latinoamericanas.

    Entonces la respuesta correcta es la D).

  • PREGUNTA 11

    En Chile, el modelo de desarrollo econmico imperante promueve las

    exportaciones hacia los mercados internacionales. En este contexto, para lograr una mayor eficiencia territorial, se requiere que la infraestructura vial se desarrolle desde los centros productivos hacia

    A) los principales puertos y aeropuertos del pas. B) las reservas de recursos naturales. C) las reas de mayor disponibilidad de mano de obra. D) las ciudades capitales regionales. E) los centros de comercializacin nacional.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Evaluar los principales desafos que la globalizacin plantea al desarrollo de Chile y sus regiones. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin de las polticas econmicas de Chile para su insercin en la economa global: la apuesta por desarrollar las exportaciones; la opcin bilateral y la participacin en bloques econmicos; los tratados de libre comercio. Habilidad: Comprensin. Clave: A

    COMENTARIO

    Para responder este tem es necesario comprender el contexto y las caractersticas de las polticas econmicas aplicadas en Chile y que se derivan del modelo de desarrollo econmico actual.

    En un contexto de globalizacin econmica, Chile se ha caracterizado por el constante, creciente y diversificado intercambio comercial y financiero que se sustenta, entre otros aspectos, en el incentivo a las exportaciones e importaciones, para lo cual es necesario poseer instalaciones que faciliten este proceso de apertura comercial, siendo de gran relevancia las vas martima, terrestre y area que puedan facilitar y optimizar el transporte de las mercancas en cuanto a tiempo y costo.

    Por lo tanto la alternativa correcta es la A), ya que las otras opciones no tienen relacin directa con el logro de una mayor eficiencia territorial a travs de la infraestructura vial.

  • PREGUNTA 12

    La inflacin puede ser definida como el aumento sostenido del nivel general de

    los precios en el mercado. En una economa como la chilena se procura mantener controlada la inflacin ya que el alza de esta, combinada con el estancamiento de las remuneraciones, tiene como consecuencia directa

    A) el incremento de la cesanta. B) la cada de las importaciones. C) la disminucin de los prstamos bancarios. D) la prdida de poder adquisitivo. E) la paralizacin de la produccin.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar y comparar los diversos modelos econmicos implementados en Chile durante el siglo XX y comprender su impacto en las transformaciones del espacio geogrfico. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin de las polticas econmicas de Chile para su insercin en la economa global: la apuesta por desarrollar las exportaciones; la opcin bilateral y la participacin en bloques econmicos; los tratados de libre comercio. Habilidad: Comprensin. Clave: D

    COMENTARIO

    Para responder este tem es necesario comprender las implicancias de la inflacin en una economa de libre mercado como la chilena, en donde si se produce un aumento sostenido de los precios que al no estar acompaado por un aumento en los sueldos, provoca como efecto inmediato que la capacidad de consumo, principalmente de bienes que no son de primera necesidad, disminuya drsticamente, lo cual puede tambin originar o agudizar conflictos sociales ya que la poblacin no puede satisfacer a plenitud sus necesidades.

    Por tanto la alternativa correcta es la D), ya que las otras alternativas vinculadas a la cesanta, importaciones, prstamos bancarios y produccin si bien pueden verse afectadas por la inflacin no son impactadas directamente por este fenmeno.

  • PREGUNTA 13

    En Chile, la mayor parte de las exportaciones corresponden a materias primas,

    tanto mineras como agrcolas. Esta especializacin econmica le ha permitido al pas mantener un activo comercio internacional que, en el caso de la exportacin agrcola, se explica principalmente por

    A) la exclusividad de productos agrcolas que exporta el pas. B) la diversidad de cultivos producidos debido a la variedad climtica del pas. C) los subsidios que otorga el Estado a los productores agrcolas. D) la alta inversin en proteccin ambiental exigida por ley a la produccin

    agrcola. E) la proteccin arancelaria impuesta por pases desarrollados a las

    importaciones.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Evaluar los principales desafos que la globalizacin plantea al desarrollo de Chile y sus regiones. Contenido Mnimo Obligatorio: Aplicacin del concepto de ventajas comparativas al anlisis de la especializacin econmica de las regiones de Chile y de su insercin en el mercado global. Habilidad: Comprensin. Clave: B

    COMENTARIO

    En esta pregunta se alude al modelo econmico existente en Chile en el que la exportacin de materias primas constituye la principal fuente de ingresos del pas. La exportacin est estrechamente ligada a los recursos naturales ya sea agrcola o minero, los cuales tienen una distribucin heterognea en las distintas regiones producto de la diversidad de climas que Chile posee gracias a su localizacin geogrfica, lo cual a su vez provoca una cierta especializacin productiva.

    De esta forma y a partir de los recursos y actividades productivas de cada Regin es posible determinar su potencial de desarrollo y la insercin de los productos nacionales en el mercado internacional, dinamizando el comercio de Chile con otros pases, situacin que se ve favorecida por la poltica de apertura al exterior preponderante en el modelo econmico actual y tambin porque existe variedad de recursos naturales que se pueden exportar.

    Por lo anterior es que la respuesta correcta es la B), porque no existe una exclusividad de productos agrcolas de exportacin como se seala en la alternativa A), sino diversidad de stos; los subsidios estatales si bien pueden influir en los volmenes de produccin por cuanto otorgan mayores recursos para invertir, no son determinantes para el comercio de los productos agrcolas, ya que no toda la exportacin nacional est sujeta a este beneficio, por lo cual la alternativa C) no es correcta; tampoco existe en Chile una fuerte inversin en proteccin ambiental para

  • esta actividad, como se alude en la alternativa D); y los aranceles impuestos en los pases desarrollados para los productos importados no favorece la exportacin agrcola, por ende, la alternativa E) es incorrecta.

    PREGUNTA 14

    CHILE: DISTRIBUCIN DEL PRESUPUESTO SEGN GRUPOS DE PERTENENCIA

    ECONMICA

    (Basado en Hernn Frigolett, Aserta Consultores, 2010)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Alim

    ento

    s

    Be

    bid

    as e

    n c

    asa y

    gasto

    s e

    n r

    esta

    ura

    nte

    s

    Ve

    stu

    ario

    y c

    alz

    ado

    Viv

    ienda, agua, com

    bustible

    y e

    lectr

    icid

    ad

    Eq

    uip

    am

    iento

    y c

    uid

    ad

    os d

    e la

    ca

    sa

    Ga

    sto

    en s

    erv

    icio

    s m

    dic

    os

    Tra

    nsp

    ort

    e y

    co

    mu

    nic

    acio

    ne

    s

    Re

    cre

    aci

    n

    En

    se

    an

    za

    Po

    rce

    nta

    jes

    RUBROS 20% ms pobre

    20% ms rico

  • El grfico anterior representa la distribucin del presupuesto familiar en distintos rubros, de acuerdo con la pertenencia al grupo 20% ms pobre y al 20% ms rico de la poblacin chilena. Al respecto, se puede afirmar que en caso de producirse un alza del precio del trigo, este hecho tendr, entre otros, el siguiente efecto:

    A) el fomento de la distribucin del gasto de los ms pobres en rubros no

    alimenticios. B) el incremento del consumo de alimentos en la poblacin ms rica. C) un decrecimiento de la importancia de los rubros bsicos en ambos grupos. D) un fuerte impacto en el presupuesto de los ms pobres. E) la mayor equiparacin del gasto de ambos grupos en los distintos rubros.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Interpretar informacin de diversas fuentes para el anlisis de procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Contenido Mnimo Obligatorio: Lectura e interpretacin de informacin para analizar cambios y tendencias en procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin. Clave: D

    COMENTARIO

    En este tem se adjunta un grfico de distribucin del presupuesto en distintos rubros, segn dos grupos, uno correspondiente al 20% ms pobre y el otro al 20% ms rico de la poblacin chilena.

    Para responder este tem se debe observar el grfico e identificar aquellos rubros en los que cada grupo sealado gasta ms y/o menos, y establecer comparaciones, para luego, a partir de esta informacin, analizar las distintas situaciones que puedan generarse con un alza en el precio del trigo y as relacionarlas con las cinco opciones que se exponen, en donde la alternativa correcta es la D), ya que el alza en el precio de cualquier producto o materia prima de primera necesidad va siempre a repercutir ms fuertemente en los grupos ms pobres, porque su consumo est orientado en mayor medida a los alimentos, ms an si esta alza no est en relacin con un incremento en los sueldos.

    En tanto la alternativa A) es incorrecta, ya que esta alza no incide en la distribucin del presupuesto familiar de los grupos ms pobres hacia otros rubros, ya que estos deben destinar su presupuesto a bienes de primera necesidad como son los alimentos, pues este presupuesto al ser escaso debe orientarse a satisfacer las necesidades ms bsicas.

    De igual forma, la opcin B) es incorrecta porque el aumento en el precio del trigo ms que incentivar un mayor consumo de alimentos produce un descenso de este porque el precio de los alimentos que utilizan trigo como materia prima subiran. No obstante, en los grupos ms ricos el consumo no sufrira grandes variaciones porque aunque el precio del alimento aumente, estos s tendran la capacidad adquisitiva para

  • poder comprarlo y seguir con el mismo consumo. Cabe destacar que entre los factores que son determinantes en el consumo de alimentos se encuentra el poder adquisitivo, la cultura alimentaria y los hbitos diarios de cada individuo o grupo.

    La alternativa C) tambin es incorrecta porque los rubros bsicos tales como alimentacin, vestuario, vivienda siempre son importantes porque atienden las necesidades primarias de los individuos. Y la alternativa E) es incorrecta porque no puede equiparase el nivel de gasto de ambos grupos, ya que el poder adquisitivo de los grupos ms pobres es considerablemente ms bajo que el 20% ms rico de Chile.

    PREGUNTA 15

    1900

    2000

    Las fotografas adjuntas corresponden a la ciudad de Santiago vista desde el Cerro Santa Lucia hacia la Alameda, con 100 aos de diferencia. Al contrastar los paisajes urbanos de las imgenes y su contexto histrico, se aprecian diversas transformaciones, entre las que se destaca

    A) la densificacin del espacio urbano. B) el fuerte desarrollo de las reas verdes en la ciudad. C) el incremento del suelo urbano destinado a actividades primarias. D) la restauracin de la mayora de los edificios patrimoniales. E) la expansin horizontal del espacio urbano.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Comprender que el territorio del Estado-nacin chileno y las dinmicas de su espacio geogrfico se conforman histricamente. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin de la migracin urbano-rural, el progresivo crecimiento de la poblacin urbana y la expansin de las ciudades: proporcin entre poblacin urbana y rural a nivel mundial, latinoamericano y nacional en los ltimos cien aos. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin. Clave: A

  • COMENTARIO

    En este tem se adjuntan dos fotografas que son utilizadas para evidenciar y contrastar dos realidades de un mismo lugar geogrfico, en este caso, la ciudad de Santiago.

    Para responder correctamente es necesario observar las fotografas y aplicar conocimientos sobre el periodo histrico en el cual cada una de ellas se inserta, para luego realizar un anlisis comparativo que permita identificar los principales cambios que se han producido en un lapso de tiempo de cien aos.

    En los primeros aos del siglo XX, Chile experiment una serie de trasformaciones econmicas y sociales que fueron modificando las ciudades, convirtindolas en polos de atraccin de poblacin proveniente principalmente del campo, fenmeno que sigui constante en el tiempo, y que en conjunto con el fenmeno de la inmigracin, provoc un aumento considerable de poblacin en la ciudad de Santiago, principalmente porque esta urbe es el rea metropolitana que concentra las principales actividades del sector servicios. Este aumento de la poblacin urbana ha incrementado la densidad de la ciudad, pues cada vez viven ms personas en espacios geogrficos ms reducidos, lo cual se refleja en la explosiva y moderna construccin de viviendas en altura en pleno centro de la ciudad y alrededores, producindose una expansin urbana vertical, y que, en muchos casos, no ha respetado la tradicin histrica de la infraestructura ya existente, razn por la cual desde el Estado se ha promovido la restauracin de edificios patrimoniales pero en un nmero reducido, principalmente por el costo econmico que esto implica.

    Por su parte la urbanizacin que se ha ido gestando en la ciudad de Santiago ha ido dotndola de un mejor y mayor equipamiento. No obstante, la construccin de mayor infraestructura ha provocado una prdida de reas verdes, y un uso de suelo destinado principalmente a la construccin de viviendas y de instalaciones de servicios.

    A partir de lo anterior, es que se puede sealar que la respuesta correcta es la alternativa A) la densificacin del espacio urbano.

    PREGUNTA 16

    Chile, al participar del proceso de interdependencia regional en el rea Asia-

    Pacfico, ha establecido relaciones de cooperacin con los respectivos Estados. Este tipo de relaciones se caracteriza principalmente por

    A) la ayuda econmica gratuita a pases menos desarrollados. B) el establecimiento de sistemas polticos comunes. C) la creacin de programas de defensa militar. D) el desarrollo de polticas de integracin econmica. E) la eliminacin de la fiscalizacin aduanera.

  • {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Evaluar los principales desafos que la globalizacin plantea al desarrollo de Chile y sus regiones. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin de las polticas econmicas de Chile para su insercin en la economa global: la apuesta por desarrollar las exportaciones; la opcin bilateral y la participacin en bloques econmicos; los tratados de libre comercio. Habilidad: Comprensin. Clave: D

    COMENTARIO

    Para responder correctamente este tem se debe comprender el contexto de la globalizacin econmica en el cual Chile est inserto, y tener conocimiento sobre las implicancias del establecimiento de acuerdos comerciales con distintos pases y bloques econmicos.

    En el mundo globalizado, el comercio mundial se ha multiplicado gracias a su liberalizacin y se ha incrementado la interconexin e interdependencia de los mercados locales y entre pases, lo cual se materializa en la formacin de acuerdos comerciales, siendo un ejemplo de ellos el Foro de Cooperacin Econmica AsiaPacfico, en el cual Chile participa, y cuyo principal objetivo es promover la integracin, a travs de la apertura comercial de las economas, para incrementar su crecimiento. Por tanto la respuesta correcta es la alternativa D).

    Se descartan las otras opciones porque si bien el establecimiento de relaciones comerciales con otros Estados promueve la cooperacin no explicitan la donacin de dinero a pases menos desarrollados, (alternativa A); tampoco, en este tipo relaciones se establecen sistemas polticos comunes entre los Estados participantes, pues stos siguen siendo independientes en su existencia, reglamentaciones y decisiones, (alternativa B); de igual forma no es un tipo de acuerdo orientado a prestar cooperacin militar, (alternativa C); y, por ltimo, estas relaciones de cooperacin no determinan la eliminacin de la fiscalizacin aduanera, solo otorgan las mayores facilidades para realizar negocios, (alternativa E).

  • PREGUNTA 17

    En 1970 se estableci el 22 de abril como El Da de la Tierra. Uno de los

    lemas que se acu en el marco de esta celebracin para referirse al desarrollo sustentable, sealaba que la Tierra no la heredamos de nuestros padres, sino que la tenemos prestada de nuestros hijos. Esta afirmacin plante un desafo a las generaciones actuales consistente en que A) es necesario explotar las riquezas naturales a su mxima capacidad para

    asegurar su productividad. B) es indispensable realizar una explotacin ambientalmente responsable de

    los recursos naturales. C) el desarrollo econmico debe orientarse primordialmente a la satisfaccin

    de las necesidades del presente. D) es necesario disminuir las normativas ambientales para lograr la

    industrializacin. E) se necesita alcanzar la sustentabilidad ambiental para asegurar la equidad

    social.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar geogrficamente el proceso de urbanizacin, las transformaciones demogrficas y la diversidad cultural del mundo actual. Contenido Mnimo Obligatorio: Evaluacin de los principales desafos de la regin respecto de la globalizacin y del desarrollo sustentable. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin. Clave: B

    COMENTARIO

    En este tem el postulante debe tener conocimiento sobre el concepto de

    desarrollo sustentable, sus implicancias y los retos que impone en un mediano y largo plazo.

    La Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo establecida por las Naciones Unidas en 1987 defini el desarrollo sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

    Este desarrollo plantea un proceso que requiere de la participacin y el compromiso de toda la sociedad, ya que involucra una serie de acciones humanas dirigidas a la explotacin responsable de los recursos que provee la naturaleza, ms all del modelo econmico imperante en un pas, pues se plantea un progreso material en equilibrio con el medio ambiente, y sin comprometer la calidad de vida de las personas, tanto en el presente como en el futuro, para lo cual es indispensable que los gobiernos orienten sus polticas a promover la toma de conciencia, respecto a la importancia de prevenir la contaminacin del medio ambiente, procurar el ahorro energtico y efectuar las tareas de mitigacin de los daos causados por la explotacin de los recursos.

  • De esta forma, y segn plantean las Naciones Unidas se deben contemplar tres ejes que deben estar ntimamente asociados para conseguir el desarrollo sustentable: la sustentabilidad ambiental, el crecimiento econmico y la equidad social. Entonces, la alternativa correcta es la B) pues efectivamente el principal desafo actual es inculcar la responsabilidad en la explotacin de los recursos naturales, a modo de no perjudicar a las generaciones venideras en las satisfaccin de sus necesidades, por tanto, se debe apelar a una explotacin racional siendo las alternativas A) y C) incorrectas; por su parte la alternativa D) tambin es incorrecta pues lo que se requiere es que exista una normativa ms estricta en materia medioambiental, principalmente, para las industrias ms contaminantes, y la alternativa E) tambin es incorrecta porque no depende de la equidad social que se logre la sustentabilidad ambiental, aun cuando ambas metas deberan alcanzarse.

    PREGUNTA 18

    CHILE: POBLACIN CHILENA Y EXTRANJERA, 1952-2002

    Ao Poblacin

    total de Chile

    Poblacin nacida en el extranjero

    que reside en Chile

    Porcentaje de extranjeros

    respecto de la poblacin total

    ndice de masculinidad* de la poblacin

    extranjera

    1952 5.932.995 103.878 1,75 1,42

    1960 7.374.115 104.853 1,42 1,28

    1970 8.884.768 90.441 1,02 1,14

    1982 11.275.440 84.345 0,75 1,04

    1992 13.348.401 105.070 0,79 0,99

    2002 15.116.435 184.464 1,22 0,91 (J. Martnez, Breve Examen de la Inmigracin en Chile, segn datos generales Censo de 2002)

    * Proporcin de hombres por cada mujer. La tabla adjunta muestra informacin referida a la cantidad, proporcin y

    composicin de la poblacin extranjera que lleg a Chile desde el ao 1952 hasta el 2002. Del anlisis de esta tabla se desprende(n) la(s) siguiente(s) conclusin(es):

    I) La cantidad de inmigrantes a lo largo del periodo afect

    significativamente la estructura demogrfica del pas. II) Los migrantes hacia Chile mantuvieron la misma estructura por sexo en

    todo el periodo. III) El alza de poblacin extranjera en la ltima dcada del periodo se debe

    en mayor medida a la inmigracin de mujeres.

    A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III

  • {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: ESPACIO GEOGRFICO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Interpretar informacin de diversas fuentes para el anlisis de procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Contenido Mnimo Obligatorio: Lectura e interpretacin de informacin para analizar cambios y tendencias en procesos geogrficos, demogrficos, econmicos y sociales. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin. Clave: C

    COMENTARIO

    Para responder correctamente este tem el postulante debe interpretar los datos entregados en la tabla y luego hacer un anlisis respecto del fenmeno migratorio en Chile, y establecer relaciones con los tres planteamientos que se dan como opciones.

    Durante el siglo XX la migracin en Chile experiment cambios ya que pas de ser un pas predominantemente generador de emigrantes a recibir en las ltimas dos dcadas del siglo, a una mayor cantidad de inmigrantes, que ven en Chile el lugar que les permitir mejorar sus condiciones de vida.

    No obstante, Chile, en comparacin con pases europeos o incluso de la misma regin, presenta un porcentaje relativamente bajo de extranjeros respecto a la poblacin total.

    Hacia 1980, la mayor cantidad de poblacin inmigrante que resida en Chile era de origen europeo, mientras que en los ltimos aos del siglo XX, comenz a predominar la inmigracin de los pases limtrofes y de Asia, debido principalmente a los ndices de crecimiento econmico que Chile empez a registrar hacia mediados de los aos 80, y del retorno a la democracia, lo cual permiti una determinada estabilidad poltica y econmica que lo convirti en un foco de atraccin.

    Otra caracterstica de este fenmeno es que las motivaciones de los migrantes son eminentemente de carcter laboral, predominando la poblacin femenina. Destaca principalmente la poblacin peruana que se emplea en servicios. De acuerdo al sexo, segn el INE, de los extranjeros residentes en el pas entre 1907 y 1982 predomin la inmigracin masculina, y entre 1992 y 2002 hubo un mayor porcentaje de mujeres.

    De acuerdo a lo anterior, la respuesta correcta es la C) Solo III, siendo la opcin I) incorrecta porque las cifras de inmigracin no fueron significativas numricamente en el periodo considerado, respecto al total de la poblacin nacional; y la opcin II) tambin es incorrecta porque la estructura por sexo vari en las ltimas dcadas, siendo las mujeres preponderantes hacia el ao 2002.

  • DEMOCRACIA Y DESARROLLO

    PREGUNTA 19

    Los impuestos aplicados en Chile, entran en la categora de directos e

    indirectos dependiendo de cmo, a quin y a qu se le aplica. En este sentido, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto, porque

    A) es recaudado a travs de la compra-venta de bienes y prestaciones de

    servicios. B) es aplicado sobre la renta percibida durante un ao por un trabajador

    dependiente. C) corresponde a las ventas efectuadas por las empresas durante un ao. D) se aplica sobre los productos que se exportan en el marco de los acuerdos

    bilaterales. E) forma parte de los descuentos obligatorios realizados a las remuneraciones de

    los trabajadores.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO Nivel: 4 Medio Objetivo Fundamental: Indagar problemas de la sociedad contempornea, considerando las escalas global, nacional, regional y local y la diversidad de visiones sobre stos. Contenido Mnimo Obligatorio: Reflexin crtica sobre la importancia de las responsabilidades ciudadanas en el bienestar comn: cumplimiento de las normas y leyes, para hacer posible la convivencia y favorecer el bienestar comn; cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de las empresas y los individuos para el financiamiento del Estado; cuidado de los espacios y de la infraestructura pblica. Habilidad: Comprensin. Clave: A

    COMENTARIO

    En este tem el postulante debe comprender qu son los impuestos y los tipos de

    impuestos existentes.

    Los impuestos son un tributo obligatorio que las personas y las empresas pagan al Estado segn sus ingresos y capital, constituyendo una parte importante de los ingresos pblicos y la base para tomar decisiones respecto a los gastos del Estado.

    En Chile existen dos tipos de impuestos: los directos, que son los que recaen directamente sobre el contribuyente (persona natural o jurdica) como por ejemplo los impuestos a la renta; y los impuestos indirectos, que son los que gravan la venta de bienes y prestaciones de servicios. El ms conocido es el IVA que grava de manera homognea a todas las compras que realizan los consumidores, y que consiste en el recargo del 19% sobre el precio de un producto.

  • Por tanto la respuesta correcta es la A). Las opciones B) y E) se descartan porque no es un tipo de impuesto que sea aplicado a personas, en tanto la C) es incorrecta porque no alude a ventas sino a una carga obligatoria, y la D) es incorrecta porque no son impuestos exclusivamente aplicados a productos de exportacin.

    PREGUNTA 20

    La subcontratacin laboral constituye una forma de relacin de trabajo, cuyo

    uso se ha extendido en el mundo actual. Una de las caractersticas de dicha forma de trabajo es la siguiente:

    A) la empresa realiza la contratacin de toda la mano de obra para su

    funcionamiento. B) se reemplaza parte de la mano de obra contratada directamente en la empresa

    por otra dependiente de un tercero. C) los trabajadores permanecen en las empresas bajo el carcter de

    independientes. D) se asocia generalmente a la existencia de un modelo de produccin en serie. E) los trabajadores estn regidos por un convenio de prestaciones de servicios de

    carcter informal.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO Nivel: I Medio Objetivo Fundamental: Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral relacionndolas con la situacin del empleo en Chile. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin de las tendencias globales que afectan al mundo del trabajo: tercerizacin, flexibilizacin, obsolescencia veloz, requerimiento de permanente adaptacin al cambio, y capacitacin. Habilidad: Comprensin Clave: B

    COMENTARIO

    En este tem el postulante debe comprender las principales caractersticas del

    mundo laboral actual, todo ello en un contexto de globalizacin y revolucin tecnolgica.

    La subcontratacin laboral es un fenmeno que est caracterizando el mundo del trabajo y que ha ido aumentando en los ltimos aos. Es una prctica que se basa en la contratacin que una empresa hace a otra empresa, para que esta ltima suministre trabajadores temporales quienes realizan tareas que pueden ser externalizadas. Se trata de empleados en condiciones laborales ms precarias y que reemplazan a una parte de los trabajadores contratados directamente por dicha empresa.

    En Chile esta prctica se encuentra normada a partir de la entrada en vigencia de la Ley de subcontratacin el ao 2007, y en donde se estipula que la empresa que contrata el servicio de una empresa externa para proveerse de trabajadores est obligada a velar por el cumplimiento de las obligaciones laborales del contratista con el subcontratista, ya sea en materia de sueldos, cotizaciones, indemnizaciones y seguridad, entre otros aspectos.

  • Por tanto la respuesta correcta es la B), siendo la A) incorrecta porque la empresa contrata solo una parte de sus trabajadores bajo esta modalidad, modalidad que est formalizada mediante un contrato de trabajo, por ende, el trabajador no es independiente, razn por la cual las alternativas C) y E) son incorrectas. De igual forma la alternativa D) es incorrecta, porque esta prctica no se asocia a un modelo de produccin determinado.

    PREGUNTA 21

    De acuerdo a la legislacin vigente en Chile, los sindicatos son organizaciones

    que tienen como una de sus funciones la defensa de los derechos de los trabajadores al interior de las empresas. Al respecto, entre los principales propsitos de los sindicatos se destaca el siguiente:

    A) promover el ascenso laboral de sus afiliados. B) negociar las condiciones de trabajo de sus miembros. C) definir las prioridades productivas de la empresa. D) determinar unilateralmente la duracin de la jornada laboral. E) participar directamente en las decisiones de inversin de la empresa.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO. Nivel: IV Medio. Objetivo fundamental: Reconocer los mecanismos legales e instituciones que resguardan los derechos laborales en Chile. Contenido Mnimo Obligatorio: Descripcin de los principales rasgos del derecho laboral en Chile e identificacin de mecanismos legales para la defensa de los derechos laborales. Habilidad: Comprensin. Clave: B

    COMENTARIO

    A partir de lo sealado en el enunciado respecto al rol primordial de los sindicatos, es decir, la defensa de los derechos de los trabajadores, este tem interroga acerca de cules seran, entonces, los principales propsitos de estas asociaciones. Para contestar correctamente es necesario comprender que de acuerdo con el Cdigo del Trabajo estas instituciones persiguen diversos fines, siendo el primero de ellos y ms importante el siguiente:

    Art.220 1. Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociacin colectiva, suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan;.

    La informacin anterior conduce a sealar que la alternativa correcta es B) negociar las condiciones de trabajo de sus miembros. Mientras que constituyen errores las dems alternativas por cuanto: los sindicatos no se orientan a promover el ascenso de sus afiliados, alternativa A). Corresponde a la empresa definir sus prioridades e inversiones y no al sindicato, alternativas C) y E). Adems, no puede un

  • sindicato definir la jornada laboral por cuanto est definida por ley y los ajustes deben establecerse por medio de una negociacin entre empresa y sindicato, alternativa D).

    PREGUNTA 22

    En el 2014, la ONU hizo variadas recomendaciones a Chile para mejorar las

    polticas en materia de Derechos Humanos y junto con hacerle notar las tareas pendientes, tambin reconoci los avances que el pas haba tenido en este mbito. En este sentido, uno de los temas en los que se ha avanzado en los ltimos aos es

    A) el trmino de la violencia hacia la mujer. B) la erradicacin del trabajo infantil. C) la promulgacin de la ley antidiscriminacin. D) la eliminacin del hacinamiento carcelario. E) el reconocimiento constitucional de las naciones indgenas.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO Nivel: IV Medio. Objetivo Fundamental: Valorar el Estado de Derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia poltica y social. Contenido Mnimo Obligatorio: Valoracin de los compromisos que ha asumido el Estado de Chile, en materia de Derechos Humanos y en la progresiva consolidacin de un orden jurdico internacional, a travs de la suscripcin de tratados internacionales. Habilidad: Anlisis, Sntesis y Evaluacin. Clave: C

    COMENTARIO

    Este tem est referido a los avances que se han registrado en Chile en materia de Derechos Humanos. De all que exige del postulante analizar aquellos temas que se enmarcan en el ejercicio de estos derechos, para luego establecer en cuales todava no se ha alcanzado su respeto pleno, aun cuando se hayan producido importantes avances. El 12 de julio de 2012 fue promulgada la Ley 20.609 o Ley Zamudio, la que establece medidas contra la discriminacin y cuyo artculo 1 plantea que tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminacin arbitraria.

    En el artculo 2 define discriminacin arbitraria como: toda distincin, exclusin o restriccin que carezca de justificacin razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privacin, perturbacin o amenaza en el ejercicio legtimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin Poltica de la Repblica o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situacin socioeconmica, el idioma, la ideologa u opinin poltica, la religin o creencia, la sindicacin o participacin en organizaciones

  • gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientacin sexual, la identidad de gnero, el estado civil, la edad, la filiacin, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad. Por tanto, en este caso la respuesta correcta es la alternativa C).

    En cambio las alternativas A), B), D) y E), corresponden a errores por cuanto en el pas subsiste la violencia contra la mujer registrndose todava, anualmente muchos casos de femicidio, alternativa A). Contina el trabajo infantil ilegal y, aun cuando no sea una prctica generalizada, no se ha podido erradicar, pese a la existencia de regulaciones en torno al trabajo efectuado por menores de 18 aos, alternativa B). Asimismo, no se ha eliminado el hacinamiento carcelario aunque se han llevado adelante polticas en este sentido, alternativa D). En el caso de los indgenas Chile se ha establecido el respeto por su cultura, sin otorgarles la categora de naciones distintas a la chilena, alternativa E).

    PREGUNTA 23

    La consagracin convencional del principio de igualdad soberana de los

    Estados se estableci con la Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 en San Francisco, Estados Unidos. Precisamente, en uno de sus prrafos dice el texto la Organizacin est basada en el principio de igualdad soberana de todos sus miembros. Esta declaracin implica que

    A) los Estados poseen sistemas jurdicos equivalentes. B) los Estados son libres de respetar la soberana de otro Estado. C) la integridad territorial de un Estado depende de las decisiones de otros

    pases. D) los Estados son libres de autodeterminar su sistema poltico y social. E) la independencia poltica estatal est sujeta a la autoridad de las Naciones

    Unidas.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO Nivel: IV Medio. Objetivo Fundamental: Valorar el Estado de Derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia poltica y social. Contenido Mnimo Obligatorio: Problematizacin de las relaciones entre desarrollo econmico y fortalecimiento de la democracia, y entre el derecho internacional y la soberana nacional en el mundo contemporneo. Habilidad: Comprensin. Clave: D

    COMENTARIO

    Este tem aborda uno de Contenidos Mnimos Obligatorios del currculo que se incorporan en el presente ao a la PSU, proceso de admisin 2016.

    En la Carta de las Naciones Unidas firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945 en el Captulo I: Propsitos y principios, en el Artculo 2, se seala que La Organizacin est basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus

  • Miembros. Esta declaracin implica que los Estados son libres de autodeterminar su sistema poltico y social por lo tanto la alternativa correcta es la D).

    Respecto de los distractores, estos se refieren a caractersticas que contradicen dicha declaracin o bien no derivan de ella, como por ejemplo que los Estados tendran sistemas jurdicos equivalentes, alternativa A). Que los Estados deben respetar la soberana de los otros Estados, de la misma forma en que ellos sern respetados por los dems por lo tanto la alternativa B) es un error. Igualmente esta Carta tambin declara que los Miembros de la Organizacin, en sus relaciones internacionales, se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica de cualquier Estado. Lo cual demuestra el error de la alternativa C). Por ltimo la alternativa E) es incorrecta pues contradice abiertamente la autodeterminacin de los Estados implcita en la Declaracin de principios de esta Carta.

    PREGUNTA 24

    El derecho a la informacin supone una herramienta indispensable para

    adquirir aquellos conocimientos que nos permitan controlar la actuacin de los gobiernos, y prevenir y luchar contra la corrupcin as como contrarrestar la violacin de nuestros derechos. En otras palabras de estos preceptos se desprende que el derecho de acceso a la informacin debe ser destacado como un valor intrnseco al concepto de democracia. (www.access-info.org, 2010).

    De acuerdo al texto citado, es correcto inferir que el derecho a la informacin

    I) estimula la transparencia en la administracin pblica. II) es un instrumento contra la ilegalidad.

    III) tiende a garantizar la igualdad ante la ley.

    A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO Nivel: IV Medio Objetivo Fundamental: Comprender la importancia de la participacin para el funcionamiento del sistema poltico y la profundizacin de la democracia. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin del sistema de representacin poltica en Chile: el ejercicio del sufragio para la eleccin de autoridades; el rol de los partidos polticos; el rol de los medios de comunicacin para el ejercicio del derecho a la informacin. Habilidad: Comprensin. Clave: E

  • COMENTARIO

    Este tem hace referencia al derecho de acceso a la informacin como un derecho fundamental, que se relaciona con la naturaleza representativa de los gobiernos democrticos, para promover la transparencia de las instituciones pblicas y fomentar la participacin ciudadana en la toma de decisiones. Es decir, est estrechamente asociado al desarrollo de la democracia. En este contexto, las tres opciones son verdaderas, por cuanto la alternativa correcta es E).

    Elegir las alternativas A), B), C) o D) implica desconocer aspectos fundamentales de este derecho. En el caso de la alternativa A) Solo I, implica tomar en cuenta nicamente la necesaria transparencia del quehacer de la administracin pblica. Seleccionar la alternativa B) Solo II, implica afirmar exclusivamente que este derecho permite controlar los actos ilcitos, dejando de lado los dems aspectos. Si se escoge la alternativa C) Solo I y II; implica omitir la opcin referida a garantizar la igualdad de las personas ante la ley. Por lo tanto las cuatro primeras alternativas son respuestas parciales lo que constituye un error.

    PREGUNTA 25

    Artculo 7. El Estado reconoce el derecho de los indgenas a mantener y

    desarrollar sus propias manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden pblico. El Estado tiene e l deber de promover las culturas indgenas, las que forman parte de la nacin chilena. (Ley Indgena, 28 de septiembre de 1993).

    En relacin al artculo 7 de la Ley Indgena chilena, es correcto establecer que

    I) la cultura del pas est constituida por aportes de diverso origen. II) el Estado reconoce a los pueblos originarios como parte de la nacin.

    III) existen mecanismos para la integracin de la poblacin indgena.

    A) Solo I B) Solo III C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO Nivel: IV Medio Objetivo Fundamental: Valorar el Estado de Derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia poltica y social. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin y evaluacin de cmo la Constitucin Poltica organiza el rgimen democrtico en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carcter y la finalidad del Estado; define a los sujetos polticos; regula la nacionalidad y ciudadana; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separacin de las funciones pblicas: ejecutivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contralora General de la

  • Repblica, Tribunal Electoral, y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes. Habilidad: Comprensin. Clave: E

    COMENTARIO

    Este tem alude a la Ley 19.253 promulgada el ao 1993 que estableci normas sobre proteccin, fomento y desarrollo de los indgenas, y cre la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI).

    En este caso se incluye como estmulo una cita del texto del Artculo 7 que el postulante debe relacionar con la realidad del Chile actual. Dicha relacin permite afirmar que son correctas las tres opciones del tem puesto que, en primer lugar, la cultura del pas est constituida por aportes de diverso origen, ya que se form en base a la Conquista hispana sobre la poblacin autctona y la Colonizacin, lo que signific un mestizaje biolgico y cultural en que estn presentes los aportes de los pueblos originarios as como los que se fueron creando producto de dicho mestizaje, por tanto la opcin I) es correcta. En segundo lugar, la ley seala que las culturas indgenas forman parte del patrimonio de la Nacin chilena, por lo que la opcin II) tambin es correcta. Por ltimo, esta ley al sealar que el Estado reconoce el derecho de los indgenas a mantener su cultura y que tiene el deber de promoverlas, evidencia de que deben existir mecanismos para alcanzar la integracin de la poblacin indgena, de all que el ttulo de la ley mencionada, seala la formacin de la CONADI, por cuanto la opcin III), tambin es vlida. Esto implica que la respuesta correcta es E) y que contestar cualquiera de las otras alternativas implica dejar fuera aspectos fundamentales de este tema.

    PREGUNTA 26

    En Chile, junto con considerar la diversidad de organizaciones partidistas

    existentes, se concluye que los partidos polticos en su conjunto se caracterizan, entre otros aspectos, por

    I) ser un medio de expresin ciudadana. II) canalizar las opiniones de sus miembros.

    III) depender de las orientaciones del Ejecutivo.

    A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

  • {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO Nivel: IV Medio Objetivo Fundamental: Comprender la importancia de la participacin para el funcionamiento del sistema poltico y la profundizacin de la democracia. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin del sistema de representacin poltica en Chile: el ejercicio del sufragio para la eleccin de autoridades; el rol de los partidos polticos; el rol de los medios de comunicacin para el ejercicio del derecho a la informacin. Habilidad: Comprensin. Clave: C

    COMENTARIO

    Este tem alude a la Ley Orgnica Constitucional de partidos polticos que en su Artculo 1 seala que los partidos polticos son asociaciones voluntarias, que tienen personalidad jurdica y estn formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina poltica de gobierno. Su finalidad es contribuir al funcionamiento del rgimen democrtico constitucional y ejercer una legtima influencia en la conduccin del Estado, para alcanzar el bien comn y servir al inters nacional.

    Dada las caractersticas sealadas para los partidos polticos, en el contexto de un sistema democrtico de gobierno, esto significa que son un medio de expresin de los ciudadanos al debatir ideas y opiniones para transformarlas en proyectos polticos, por lo que la opcin I) es correcta. Lo anterior implica que estn capacitados para canalizar las opiniones de sus miembros, as la opcin II) tambin es correcta. Por otra parte, son independientes de los poderes del Estado y, por lo tanto del Poder Ejecutivo, siendo su misin contribuir al funcionamiento del sistema poltico e influir en la conduccin del Estado, prestando apoyo o rechazando los distintos proyectos polticos emanados desde el Ejecutivo, as como tambin, aquellos propuestos por otras entidades, por lo tanto la opcin III) es incorrecta. De esta manera la respuesta correcta a este tem es la alternativa C) Solo I y II.

    PREGUNTA 27

    De acuerdo a las formas de gobierno que se practican en los sistemas

    democrticos, se distinguen ciertas caractersticas que diferencian las atribuciones y poderes de las distintas autoridades polticas. En Chile, la forma de gobierno obedece a un Sistema Presidencial, puesto que

    A) el Poder Ejecutivo tiene atribuciones conferidas por los otros dos poderes del

    Estado. B) el Congreso Nacional y el Gabinete Ministerial tienen poder para actuar por

    sobre la autoridad del Jefe de Estado. C) el Presidente de la Repblica es al mismo tiempo Jefe de Estado y de

    Gobierno. D) el Presidente de la Repblica tiene autonoma para determinar el presupuesto

    de la nacin. E) el Jefe de Estado se convierte en Presidente de la Repblica, a travs de

    elecciones al interior del Congreso Nacional.

  • {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO Nivel: IV Medio. Objetivo Fundamental: Valorar el Estado de Derecho como el marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos humanos, regula el poder de los gobernantes y organiza la convivencia poltica y social. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin y evaluacin de cmo la Constitucin Poltica organiza el rgimen democrtico en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carcter y la finalidad del Estado; define a los sujetos polticos; regula la nacionalidad y ciudadana; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separacin de las funciones pblicas: ejecutivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contralora General de la Repblica, Tribunal Electoral, y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes. Habilidad: Comprensin. Clave: C

    COMENTARIO

    Por definicin el Sistema Presidencial es aquel en el cual el Presidente de la Repblica es el representante del pas ante la comunidad internacional, ostenta el control poltico de la administracin pblica, designa y remueve a los ministros de Estado, es jefe de las Fuerzas Armadas, es responsable de la poltica exterior y tiene el derecho de iniciar y promulgar leyes. Adems, este rgimen se caracteriza por el principio de separacin de poderes del Estado, debido a que los tres componentes del Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) actan en forma independiente. En resumen, este rgimen se caracteriza por un Ejecutivo con amplias atribuciones, que incluye las funciones de representatividad del Jefe de Estado y de conduccin del Gobierno, como Jefe de este. Sus atribuciones estn normadas por una Carta Fundamental o Constitucin Poltica preestablecida, que respeta las instituciones y garantiza las libertades pblicas. Como su autoridad, proviene de una eleccin popular competitiva, debe responder polticamente al pas y sus electores. Por tanto la repuesta correcta es la alternativa C).

    La alternativa A) es errada ya que la eleccin del Presidente de la Repblica se realiza a travs de elecciones populares. B) tambin es incorrecta ya que como se ha mencionado antes, existe la separacin de los poderes del Estado y el Gabinete ministerial es nombrado y revocado por la Presidencia de la Repblica. Tambin es errada la alternativa D) porque el Presidente de la Repblica est regido por la Constitucin Poltica y sus decisiones en materia de presupuesto, deben ser aprobadas por el Poder Legislativo. Por ltimo, la alternativa E) tambin es incorrecta, como ya se ha dicho el Presidente de la Repblica es elegido por votacin popular.

  • PREGUNTA 28

    En virtud de la ley que regula el principio de transparencia de la funcin pblica,

    el derecho de acceso a la informacin de los rganos de la Administracin del Estado, y los procedimientos para el ejercicio de este derecho y su amparo, es correcto sealar que

    I) todo funcionario pblico tiene derecho legal a disponer libremente

    de cualquier tipo de informacin de otra persona. II) toda la informacin generada por organismos pblicos es de acceso

    restringido. III) los documentos del Estado publicados oficialmente debern

    encontrarse permanentemente disponibles al pblico.

    A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: DEMOCRACIA Y DESARROLLO Nivel: IV Medio Objetivo Fundamental: Comprender la importancia del acceso a la justicia para el resguardo de los derechos de las personas y para la convivencia ciudadana. Contenido Mnimo Obligatorio: Evaluacin de desafos a la democracia en Chile abordando temticas tales como representacin poltica, participacin juvenil, pluralismo en los medios de comunicacin, transparencia y probidad. Habilidad: Comprensin. Clave: B

    COMENTARIO

    Este tem est referido al principio de transparencia de la funcin pblica, el que deriva del sistema democrtico republicano de gobierno que rige en Chile, constituyendo un elemento intrnseco a la democracia, por lo que es una obligacin de los administradores pblicos. Tal obligacin se traduce, por una parte, en el deber de la Administracin Pblica de informar a la poblacin de los diversos aspectos de la gestin administrativa y, por otra parte, en los derechos correlativos de dicha poblacin a ser informada, por los servidores pblicos, en forma veraz y objetiva y a buscar informacin en estas. Este principio hace referencia a la obligacin de la Administracin Pblica de abrir canales permanentes y fluidos de informacin y comunicacin con los administrados y al derecho de estos de saber, conocer, entender y fiscalizar los pormenores de la organizacin y funcin administrativas. En cuanto a las excepciones, el Art. 8 de la Ley de Acceso a la Informacin Pblica (Ley 18.381) dice: las excepciones a la informacin pblica sern de interpretacin estricta y comprendern aquellas definidas como secretas por la ley y las que se definan seguidamente como de carcter reservado y confidencial.

  • Dada la informacin anterior respecto a este principio, la opcin I) es incorrecta ya que no se trata de que se pueda optar a cualquier tipo de informacin de otra persona puesto que se trata de la Administracin Pblica. Igualmente, la opcin II) es errada por cuanto es lo contrario de este principio. En cambio la opcin III) es la correcta, pues apunta a su definicin.

    CHILE Y AMRICA EN PERSPECTIVA HISTRICA

    PREGUNTA 29 La conquista espaola de los territorios del sur de Chile iniciada en el siglo XVI,

    se caracteriz por el enfrentamiento entre mapuches y espaoles. Una expresin de este conflicto fue la batalla de Curalaba, tras la cual se estableci como frontera estable, entre el sector habitado por los espaoles y los territorios mapuches, el ro Biobo. En relacin a esto ltimo qu mecanismo utiliz la Corona espaola para sostener el establecimiento del lmite fronterizo?

    A) La implementacin de un ejrcito profesional permanente financiado por el

    Real Situado. B) La creacin de organismos eclesisticos destinados a promover la pacificacin

    del territorio. C) La redaccin de leyes que definieran la relacin poltico-administrativa entre las

    dos naciones. D) La instalacin de la encomienda como institucin fiscalizadora de las

    relaciones laborales entre espaoles e indgenas. E) La creacin de instancias formales de intercambio econmico.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

    Eje Temtico: CHILE Y AMRICA EN PERSPECTIVA HISTRICA Nivel: II Medio. Objetivo Fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indgenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformacin de las sociedades latinoamericanas. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin de las relaciones entre los mapuches y la Corona en Chile: la resistencia mapuche; la frontera en el Biobo y sus dinmicas; la esclavitud en el siglo XVII y los parlamentos en el siglo XVIII. Habilidad: Comprensin. Clave: A

    COMENTARIO

    Este tem alude a la situacin del Reino de Chile luego del triunfo mapuche sobre los hispanos en la batalla de Curalaba, ocurrido en diciembre de 1598, y la rebelin general mapuche que signific la destruccin de todas las ciudades y fuertes en el territorio de la Frontera, al sur del rio Biobo. Frente a esta situacin el gobernador estableci un lmite en dicho ro, resguardado por una lnea de fuertes y la organizacin de un nuevo tipo de ejrcito de tipo profesional-pagado, por cuanto el sistema de ejrcito privado compuesto por encomenderos, o sus representantes, los

  • que deban prestar servicio militar por la merced recibida de parte del Rey estaba en crisis. Para financiar este ejrcito el Reino de Chile obtuvo los aportes conocidos como el Real Situado, siendo esta la poltica de las autoridades hispanas a comienzos del siglo XVII. Por tanto la respuesta correcta es A).

    Respecto a los distractores: B) es falsa por cuanto no se crearon organismos eclesisticos para pacificar el territorio. Solamente en 1612 se estableci el sistema de la Guerra Defensiva impulsada por el jesuita Luis de Valdivia, el que se mantuvo hasta 1625 y en el cual estaba autorizada la entrada al territorio indgena solo de misioneros, aspecto que no se respet. Igualmente, es un error la alternativa C) dado que no se ocup el mecanismo de redactar leyes que definieran la relacin poltico-administrativa entre dos naciones. Por su parte la alternativa D) tambin es errada porque la instalacin de la encomienda como institucin, corresponde a los inicios de la Conquista y no al momento en cuestin. Por ltimo la E) constituye un error porque hace referencia a las relaciones fronterizas que prontamente se iniciaron en la zona de contacto, sin embargo, se trat de relaciones espontneas que no estuvieron reglamentadas por un cdigo comercial.

    PREGUNTA 30 La poltica econmica que aplic el Imperio Espaol a Amrica fue el

    mercantilismo. Dicha poltica, se orientaba a la acumulacin de una riqueza constituida por metales preciosos, los que se deban obtener explotando minerales de oro y plata. Adems, se deba mantener

    A) una produccin agrcola en Amrica para fomentar la exportacin de trigo a

    Espaa. B) un sistema econmico que promoviera el envo de todo tipo de minerales

    desde Amrica. C) una balanza comercial a favor de la Metrpoli basada en un activo comercio

    monoplico. D) un sistema de comercio abierto con el objetivo de cobrar impuestos a la

    importacin y exportacin de bienes. E) un trfico comercial de esclavos hacia Europa que se pagaba con monedas de

    oro y plata.

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: CHILE Y AMRICA EN PERSPECTIVA HISTRICA Nivel: II Medio. Objetivo Fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indgenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformacin de las sociedades latinoamericanas. Contenido Mnimo Obligatorio: Descripcin de las caractersticas fundamentales del Imperio espaol y caracterizacin de la posicin de Chile en l. Habilidad: Comprensin. Clave: C.

  • COMENTARIO

    El mercantilismo, se ha definido como un conjunto de ideas polticas y econmicas que predomin en la Edad Moderna, desarrollndose durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. El mercantilismo como teora considera que la prosperidad de una nacin-estado depende del capital, el cual est representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder y se incrementa mediante una balanza comercial positiva con otras naciones, siendo fundamental la fuerte intervencin del Estado en la economa. Este modelo econmico es el que aplic el Imperio Espaol en las Indias, a partir del proceso de Conquista.

    Este tem se refiere a dicha poltica econmica que implicaba la mantencin de una balanza comercial a favor de la Metrpoli, en base al comercio monoplico, el envo de metales preciosos a Espaa y la comercializacin, en Amrica, de bienes manufacturados y otros productos trados por Espaa desde otras naciones. Por tanto la alternativa C) es la respuesta correcta. Las dems alternativas constituyen distractores, por cuanto son contrarios a la teora mercantilista.

    PREGUNTA 31

    (www.memoriachilena.cl)

  • En la ilustracin: Prospectiva y planta de la ciudad de Santiago, incluida por Alonso de Ovalle en su obra Histrica Relacin del Reyno de Chile (1646), se aprecian algunos elementos que, a pesar de la idealizacin presente en la imagen, corresponden a la realidad de la sociedad colonial chilena en su conjunto, como

    I) la adopcin del plano damero en el diseo urbano. II) la fuerte presencia de la Iglesia Catlica en la sociedad.

    III) la construccin de ciudades amuralladas como mtodo defensivo.

    A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III

    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temtico: CHILE Y AMRICA EN PERSPECTIVA HISTRICA Nivel: II Medio Objetivo Fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indgenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformacin de las sociedades latinoamericanas. Contenido Mnimo Obligatorio: Caracterizacin de las estructuras econmicas y sociales del legado colonial: produccin de trigo y consolidacin del orden hacend