SOCIAL 2

6
Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Psicología. Psicología Social II. Ps. Pablo Alcota. Ay. Daniela Rebolledo Gabriela Media Molina; Paulina Muñoz Araneda. ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “DIE WALLER”. El ser humano, tiene como principal característica su compleja conducta social, es solo en sociedad cuando puede desarrollarse y perpetuar su existencia, por lo que al necesitar vivir juntos comenzamos a organizarnos de manera casi automática cuando estamos dentro de un grupo. La conducta colectiva es: “…Toda aquella conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o ambigua. Estos grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de organización formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias en formas que caen fuera de las normas convencionales (Morales, 1984, p.767) La ola inició como cualquier curso de bachillerato en Alemania, que guiada por el profesor Rainer Wenger, sólo tenía fines pedagógicos, pero la forma de enseñar la tópica autocrática incentivó de alguna forma a estos jóvenes, llevándolos en una travesía que ellos internalizaron con una intencionalidad potente. Era tanta la emoción y el compromiso que sentían con su grupo curso que poco a poco fueron adoptando sus normas y rechazando a quienes pensaran de forma distinta. Esto se

description

documento original, no me acuerdo de que es

Transcript of SOCIAL 2

Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Psicologa. Psicologa Social II. Ps. Pablo Alcota. Ay. Daniela Rebolledo Gabriela Media Molina; Paulina Muoz Araneda. ANLISIS DE LA PELCULA DIE WALLER.

El ser humano, tiene como principal caracterstica su compleja conducta social, es solo en sociedad cuando puede desarrollarse y perpetuar su existencia, por lo que al necesitar vivir juntos comenzamos a organizarnos de manera casi automtica cuando estamos dentro de un grupo. La conducta colectiva es: Toda aquella conducta relativamente espontnea ejecutada por un grupo de personas ante un estmulo comn en una situacin indefinida o ambigua. Estos grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de organizacin formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias en formas que caen fuera de las normas convencionales (Morales, 1984, p.767)La ola inici como cualquier curso de bachillerato en Alemania, que guiada por el profesor Rainer Wenger, slo tena fines pedaggicos, pero la forma de ensear la tpica autocrtica incentiv de alguna forma a estos jvenes, llevndolos en una travesa que ellos internalizaron con una intencionalidad potente. Era tanta la emocin y el compromiso que sentan con su grupo curso que poco a poco fueron adoptando sus normas y rechazando a quienes pensaran de forma distinta. Esto se evidencia de forma muy clara en mltiples hechos, tales como identificar con un nombre a la agrupacin (La Ola) y luego optan por un uniforme para diferenciarse an ms del entorno. No conforme con eso, inventan un logo para remarcar an ms su presencia dentro del entorno social en el cual se encuentran inmersos, un logo que los diferencia y con el que se imponen frente a los dems, con este comienzan a intentar mostrar frente a otros grupos que son superiores, tapando las marcas que los dems dejan para mostrar su existencia como grupo social. Esto en trminos simples hizo que se sintieran superiores, capaces de cambiar el mundo y su lder los convenci de que era lo correcto, por lo que se instaur una ideologa potentemente arraigada y ortodoxa que dirigi el actuar del grupo. Pero una ideologa no se forma de la nada, para esto debi haber un grupo con caractersticas de movimiento social que adopt esta ideologa.El ser humano por su propia naturaleza y sentido de supervivencia es un ser gregario, por tanto se pertenece a un grupo, el cual por razones adaptativas debe ser organizado. La organizacin es un conjunto de personas que forman un grupo, el cual tiene un fin comn ms all de las aspiraciones individuales, pero que sin embargo tambin cumple con satisfacer una necesidad. Es as como a la vez estas estn inmersas en un entorno, del cual de la misma manera en que unas personas dependen de otras para formar un grupo, una organizacin depende de su entorno para sobrevivir, esta relacin con el entorno se entiende en una mecnica de retroalimentacin (feedback) por su condicin de sistema abierto. Die Welle (La ola) es una pelcula que nos muestra el funcionamiento de una autocracia como un sistema abierto, en el sentido en que recibe informacin del entorno, sin embargo, esta informacin no es procesada y emitida en forma de resultados acorde a la informacin recibida. Dentro del contexto de la pelcula esto se ve en los mltiples daos que va generando el quehacer de La Ola al entorno en que est inmersa y a sus mismos miembros, negando esto casi de forma patolgica la problemtica que se les presenta. Es as como desde afuera de la agrupacin se presta mucha informacin sobre sus actos ms llamativos, que incluso llegan a ser vandlicos, y la desaprobacin de estos, lo cual hace que se les llame la atencin por parte de su lder, aunque de manera poco incitadora al cambio de actitud, lo cual no gener mayor cambio en el quehacer de la agrupacin.El grupo, tal y cmo lo vivimos cotidianamente en diferentes organizaciones, es creador de normas, es decir, de reglas que orientan nuestros comportamientos y opiniones. En el grupo, el individuo es objeto de presiones hacia una conformidad: sus compaeros le impiden adoptar opiniones y comportamientos de acuerdo a las normas del grupo. (Petit, 1984, p.25). Es as como podemos ver retratado de manera exacta, una de las dinmicas que tean el actuar de esta nueva organizacin que tomaba forma en una pequea clase de Autocracia en una escuela Alemana del siglo XXI. Este proyecto escolar fue tomando forma y poder entre sus miembros, a tal punto que ya no eran capaces de discernir entre lo que otrora pensaban y lo que ahora se estaba convirtiendo en ms que una nueva forma de pensamiento, sino que en un estilo de vida. De manera rpida y fugaz, haban desplazado todo aquello que no poda funcionar en conjunto por lo planteado por este nuevo sistema autocrtico. Inclusive se puede comparar con el Experimento de la Crcel de Stanford del Dr. Zimbardo: empez de una forma educativa para luego ser algo muy real, olvidando todos el primer rol que tenan en la sociedad (estudiantes y profesor, en caso de la pelcula Die Welle) y adoptando con mpetu el nuevo rol que se les ofreca (ficticiamente) en esta nueva agrupacin, teniendo en ambos casos (Stanford y La Ola) la posibilidad de dejar de ser parte en cualquier momento. Es as como el grupo de la clase de autocracia comienza de forma espordica, como inicia cualquier curso en Alemania, sin embargo la forma en que se van organizando le va a otorgar ciertas caractersticas que lo irn formando como movimiento social. En trminos de Morales, 1984 es una forma de conducta mucho ms duradera e influyente, que tienen una organizacin y caractersticas que los definen, pero por sobre todo tienen un fin, tienen metas que perseguir y por las cuales se guiarn y definirn, Es as como podemos observar el desarrollo de un movimiento social. La Ola es ejemplo de dos tipos de estos, ya que su fin inicial como actividad de clases era meramente instructivo, por lo que buscaba generar un cambio dentro de la forma de pensar de los alumnos, esta caracterstica pertenece de forma ms certera al tipo renovador: No persiguen un cambio completo de las personas pero tiene que ver con el cambio parcial de ciertos rasgos especficos (Morales, 1984, p.791). Esto es claro cuando comprendemos que el objetivo primero de toda la actividad mostrada en la pelcula es la educacin, y hacer comprender a los miembros del grupo curso la dinmica que tienen las autocracias. El problema es que aqu hubo en cambio en la actitud que se tom frente al obrar del grupo y la forma en que se manej su desarrollo, por lo que comenz a tomar cada vez ms tintes de autocracia, lo que hizo que se olvidara su fin inicial, otorgando as similitud con el tipo de movimiento social perteneciente a los transformadores: Se llaman as porque sus componentes desean cambios de la sociedad comprometedores y a menudo violentos. (Morales, 1984, pp. 790-791). De la mismo forma en que se aclara dentro de la pelcula el fin educativo, se puede observar la forma en que cambia el comportamiento del grupo como movimiento social, intentando arraigar su nueva ideologa de forma muy invasiva y violenta en su entorno social. El problema radicaba en que el profesor no contaba con las diversas realidades sociales y familiares de cada uno de los alumnos que estaban en su ctedra, desconociendo que tena alumnos con una bsqueda (en muchos inconsciente) de su propia identidad e ideologa. Esto ltimo hizo an ms fcil el que los muchachos se entregaran a lo planteado por la ideologa impuesta en una simulada autocracia. Se puede concluir finalmente, que el ser humano necesita estar inmerso en un sistema y de organizaciones que le entreguen la identidad que busca para completar su existencia. Al nombrar estas conceptualizaciones a diversas personas que no tienen familiaridad con stos, tienden a pensar en agrupaciones organizadas, tanto de ndole empresarial como bandlicas. Sin embargo, a cada minuto el sujeto se somete a diversos tipos de agrupaciones organizadas y en movimientos sociales que defienden ideales, pensamientos y sensaciones que muchas veces se comparten y otras veces simplemente se interiorizan hacindose parte del individuo de manera inestable. Die Welle es un retrato de lo anteriormente relatado. Slo eran un grupo de jvenes que tomaron con demasiado mpetu el concepto de autocracia con un profesor que se adue de un papel de lder, de un dictador. Porque adems de ser un ser que tiende a estar en grupo, el ser humano es un ente que cede ante la ansia de poder.

BIBLIOGRAFA Morales, J. et al. (1984) Psicologa Social Editorial Mc Graw Hill. Madrid.Petit, F. (1984) Psicosociologa de las organizaciones. Editorial Herder. Barcelona.