Sociales

78
Instituto Nacional de San Rafa el.

Transcript of Sociales

Page 1: Sociales

Instituto Nacional d

e San

Rafael.

Page 2: Sociales

Primer año de bachillerato general

Sección: ‘’B’’Profesor: Dinora

Guadalupe Deras Ardon.Materia: Estudios

Sociales..Alumno: Magaly Abigail

Reina

Page 3: Sociales

Tema:

Las Pandilla

s y su

Impacto en la

Sociedad.

Page 4: Sociales

Introducción:• En el presente trabajo daremos a conocer la problemática social de “Las Pandillas y su Impacto en la Sociedad” en Barrio el Centro, San Rafael, Departamento de Chalatenango; las causas y consecuencias, que ocasionan en las familias y en la sociedad en general. Se considera “Pandilleros” a aquellos individuos que se dan a conocer por sus actos ilícitos y contra la ley, se identifican también por medio de sus signos sus ropas y sus tatuajes entre otros.

Page 5: Sociales

Concebir la idea de investigación.

• ¿Cómo está afectando las pandillas en el desarrollo de las personas que habitan en el Barrio el centro, San Rafael Departamento de Chalatenango y en la sociedad en General?

Page 6: Sociales

Plantear el Problema de investigación.

• Se ha observado que en nuestra sociedad se ha venido dando desde hace mucho tiempo atrás, la problemática de “Las Pandillas” a medida de que pasa el tiempo esta problemática va ir aumentando poco a poco si no se le da una solución, antes esta problemática no era muy grande pero desde que estuvo la guerra las personas hicieron grupos de personas para defenderse entre si pero después de eso ya se quedaron como maras que intimidan a las persona de la sociedad, estos grupos ilícitos inculcan a niños a que ingresen a ellos por eso considero importante hacer conciencia en las personas para poder minimizar esta problemática que si no se da una solución dentro de poco la sociedad estará mas afectada.

• A demás habían mas recursos económicos, por otra parte habían mayores fuentes de empleo y la mayoría de personas contaban con un empleo digno. Con el paso del tiempo la población ha ido aumentando y hoy en día se vive en sobrepoblación por lo cual esto hace más grande el problema, y se carece mucho más de los recursos económicos porque la mayoría de estos jóvenes ingresan a estos grupos por falta de oportunidades.

Page 7: Sociales

• Las Pandillas como problemática social es un déficit de recursos económicos que se da en el mundo entero, además se conoce que El Salvador es un país subdesarrollado y se encuentra en sobrepoblación, es por ello que las familias salvadoreñas viven en desintegración ya que sus seres queridos ingresan a estos grupos vandálicos. Según los estudios El Salvador es uno de los países con más asesinatos y extorciones a nivel mundial.

• Hoy en día las Pandillas se está dando en gran parte y es por ello que necesitamos minimizar esta problemática; porque si no damos una pronta solución habrán más muertes extorsiones robos y más jóvenes ingresaran a las Maras o Pandillas y será un desastre

total para la sociedad en general. 

Page 8: Sociales

Objetivos Generales.

• Dar a conocer las causas y consecuencias de las pandillas.

• Comprender en que consisten las pandillas su comportamiento y como han venido evolucionando en la sociedad.

Page 9: Sociales

**Objetivos Específicos**

Analizar en qué consisten los principios y fundamentos de las pandillas.

Interpretar desde un punto de vista analítico la realidad de las personas que viven día a día con esta problemática y sus posibles soluciones.

Page 10: Sociales

Preguntas Abiertas. 

1.¿Qué son las pandillas según su punto de vista ?

2.¿Por qué se forman las pandillas en nuestra sociedad?

3.¿Cuáles son los daños que causan las pandillas en nuestra

sociedad?

4.¿Mencione algunas de las consecuencias que tiene el ingresar a

las pandillas?

5.¿Qué recomendaría usted a los jóvenes para que no ingresen a

estos grupos antisociales? 

Page 11: Sociales

Preguntas Cerradas.

Page 12: Sociales

Justificación.

Nosotros como equipo de trabajo de Primer Año de Bachillerato General Sección “B”, del Instituto Nacional de San Rafael; hemos observado y analizado que las Pandillas y su impacto en la Sociedad es una problemática social que está afectando en todo el mundo, pero en gran parte a nuestro país principalmente a los habitantes de la capital, es por ello que hemos optado por estudiar más a fondo esta problemática social, de modo que plantearemos este proyecto para analizar, conocer, priorizar y tratar de minimizar este problema. Hicimos selección de este problema porque en la actualidad es algo que aqueja mucho en la sociedad joven actual, debido a los innumerables problemas que se viven hoy en día y que sirven de gran influencia para que los jóvenes busquen dentro de una pandilla lo que quizás no tienen en su hogar.

Page 13: Sociales

Viabilidad:

• Contamos con el tiempo necesario para realizar la actividad. 

• Contamos con una laptop.• Oportunidad de conocer sobre el tema.• Contamos con una cámara digital.

Page 14: Sociales

Elaborar el Marco Teórico:

El Salvador es un país centroamericano que se encuentra en una situación social muy difícil debido a que tiene al 58 % de su población en estado de pobreza. Como consecuencia de la falta de oportunidades laborales y de un futuro mejor, por esta razón muchos jóvenes de la población deciden recurrir a las pandillas por falta de oportunidades las personas que ingresan a las pandillas en muchas veces es porque el salvador es un país pequeño y con muchas faltas de oportunidades.

Page 15: Sociales

• Una gran variedad de bandas, como La Orden de los Asesinos, los Thuggee de

India, las tríadas chinas, los Snakehead, la Yakuza, la mafia irlandesa, los

forajidos del Viejo oeste, la mafia judía, la mafia rusa y la mafia italiana han

existido por siglos.

•   Muchos niños pobres y huérfanos en Londres sobrevivieron al unirse a las

pandillas de carteristas controladas por criminales adultos.

• En 1850, en Nueva York se registraron más de 200 guerras de pandillas disputadas en gran

parte por pandillas juveniles. Todas las principales ciudades de Época victoriana en el siglo

XIX tenían pandillas.

• Estas primeras pandillas eran conocidas por muchas actividades criminales, pero en la mayoría de los países no podrían beneficiarse del tráfico de drogas antes de que estas fuesen consideradas ilegales por leyes como la Convención Internacional del Opio de 1912 y la Ley Voltead de 1919.La participación de las pandillas en el tráfico de drogas aumentó durante los años 1970 y 1980, pero algunas bandas siguen teniendo una participación mínima en el comercio.

Page 16: Sociales

Definición:

•  Una pandilla se define como un grupo de personas que sienten una

relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener

una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre

los miembros.

• Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde

salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos.

•  Una asociación auto-formada de pares, unidos por intereses comunes,

con liderazgo identificable y organización interna, que actúan colectiva

o individualmente para lograr efectos específicos, incluyendo el

desarrollo de una actividad ilegal y el control de un territorio,

instalación o empresa en particular. Esto usualmente incluye la

actividad delictiva. (Miller, 1992).

Page 17: Sociales

Causas:

• La Desintegración Familiar y el Abandono Moral.

• Es la principal causa para que los niños, adolescentes y jóvenes se incorporen a

pandillas. La familia como integración básica de la sociedad está en crisis; hay

un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar.

• Las presiones económicas, obligan a ampliar los horarios de trabajo y a

eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la

recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. Este

estado de abandono familiar y falta de siembra de valores axiológicos en

diferentes grados, formas, se ha reemplazado por traumáticos, lo que influye a

que los niños y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente

captados por las pandillas, en las que atinan el apoyo, la afectividad,

identificación y referencia grupal que no descubren en su propio entorno de

origen.

Page 18: Sociales

La Necesidad de Pertenencia:

• Uno de los elementos de las «Pandillas» es este sentido de

pertenencia, que se desarrolla en su interior, esto cubre una

necesidad importante en el joven, porque como hemos visto

provienen básicamente de familias donde por la desintegración

son excluidos de este espacio. En definitiva, necesitan mucho más

que otros adolescentes, sentirse apoyados. Este ámbito lo

encuentran en la «pandilla», con gentes organizadas, líderes;

secuaces, que al igual que ellos son desertores escolares y

prófugos de hogares.

Page 19: Sociales

La Pobreza, Marginación y Exclusión Social.

• Si bien la pobreza no es justificación para la

existencia de las Pandillas, esta situación contribuye.

Se sienten marginados de oportunidades para su

desarrollo personal y familiar, convirtiéndose en

resentidos sociales creando sus propias normas,

valores, conductas y expresiones de vida en la que

se impone como práctica el ejercicio de la violencia.

Page 20: Sociales

 

Símbolos:

•   Los pandilleros a menudo establecen identificadores distintivos característicos,

que los identifican con una pandilla en especial, como por ejemplo grafitis,

colores, señales de mano, ropa, joyas, peinados, uñas, lemas la esvástica, el

nudo, la cruz, la estrella de cinco puntas, la estrella de seis puntas y tridentes,

banderas como por ejemplo la bandera de la Confederación, saludos secretos o

códigos de palabras y otros símbolos específicos de grupo asociadas a las

creencias comunes de la banda, rituales y mitologías para definir y diferenciarse

de los grupos y bandas rivales.

•   Cualquier falta de respeto al color de un miembro de una pandilla por un

individuo no afiliado es motivo de represalias violentas, a menudo por varios

miembros de la banda ofendida. Los tatuajes también son identificadores

comunes. Los tatuajes ayudan a un miembro de la banda a ganar respeto dentro

de su grupo, y los marca como miembros de por vida. Pueden ser tatuados con

fuego o tinta. Algunas pandillas utilizan más de un identificador, como pañuelos

o algún tipo de vestimenta especial, etc.

Page 21: Sociales

• Como lenguajes alternativos, se utiliza el lenguaje de

señas, los símbolos, insultos, la impresión, la música u

otros medios de comunicación específicos de señales de

información para amenazar, denigrar, insultar, acosar,

intimidar, alarmar, influenciar, u obtener respuestas

específicas, entre ellas la obediencia, el miedo o el terror.

Page 22: Sociales

Clasificación o Tipos:

• Muchos tipos de pandillas poseen la estructura general

de un grupo organizado. Hay pandillas callejeras,

formadas por personas con antecedentes y motivaciones

similares. El término "pandilla callejera" se juntan en

calles y comúnmente se intercambia con el de "pandillas

juveniles", en referencia a grupos de jóvenes de barrio o

de la calle que cumplen con los criterios de "pandilla".

Page 23: Sociales

Maras:

• Las maras son organizaciones transnacionales de pandillas

criminales asociadas que se originaron en Los Ángeles y otros

puntos de Estados Unidos y se han expandido a Canadá, México,

América Central Latinoamérica y España, debido

fundamentalmente a las deportaciones de centroamericanos

desde Estados Unidos hacia sus países de origen. A los integrantes

de las maras se les denomina "mareros" y en su mayoría son de

origen centroamericano. Las maras se encuentra activas en zonas

urbanas y suburbanas. Una de las mayores maras es la Mara Salva

trucha (MS-13). Ésta no posee un único líder sino que se organiza

en células, denominadas clicas. En Latinoamérica posee más de

70.000 miembros.

Page 24: Sociales

• La forma de comunicación entre bandas maras, son los placazos

que hacen por cualquier lado de las calles, con ellos, avisan,

persiguen, amenazan y retan. Otra forma de comunicación entre

ellos, son las típicas señas que hacen con sus manos y dedos, con

esta forma de lenguaje pueden trasmitir unión, pelea,

identificación, o simplemente una señal de que son maras.

El significado de las señas utilizadas por los pandilleros no es

muy conocido por la gente o la sociedad ellos usan su propio

lenguaje y por lo tanto es difícil interpretar lo que quieren

expresar.

Page 25: Sociales

Pandillas de Prisión:

• Las pandillas de prisión son grupos en una prisión o institución correccional

desarrollados en principio para la protección mutua. Las pandillas pueden incluso

funcionar fuera de la prisión.

• Muchas pandillas de prisión requieren que los miembros se hagan tatuajes para

reconocer a otro miembro de la organización. La mayoría de las bandas de prisión

siguen la política de "Blood In - Blood out" ("sangre entra, sangre sale", o también

Sangre por Sangre). Por lo general, significa que para entrar en una pandilla de prisión,

uno tiene que derramar la sangre de otra persona. Muy a menudo esto requiere un

asesinato.

•   Las pandillas de prisión a menudo tienen varios "afiliados" en diferentes sistemas de

prisiones estatales que se ramifican por el traslado o la transferencia de sus miembros.

Page 26: Sociales

Pandillas de Barrio:

• Son las agrupaciones que actúan en un determinado territorio

llamado barrio, las mismas que por su accionar pueden ser:

• * Las Guerras, cuando sus miembros se dedican exclusivamente al

enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para dirimir

superioridad y control del espacio territorial.

• * Las Infractoras y Delincuenciales, las que además de la conducta

antes indicada, parte de sus integrantes o todos adoptan conductas

infractoras o delictivas, específicamente, el robo callejero.

Page 27: Sociales

Pandillas de Barras Bravas:

• Son las que aparecen en los partidos trascendentales del

Campeonato de Fútbol Profesional. En su interior se refunden

integrantes de pandillas que dejan de lado su identidad territorial

para adoptar una común con el club que tiene su adhesión

incondicional y furibunda.

• Barras Escolares:

• Son agrupaciones de alumnos de los principales colegios que se

enfrentan ocasionalmente, en las principales avenidas de su

distrito o en locales deportivos.

Page 28: Sociales

Pandilleros Militares:

• El informe de 2007 del FBI sobre militares que pertenecían a pandillas dice que el proceso de selección para contratar militares no es eficaz, permitiendo a miembros de pandillas y extremistas ingresar en las fuerzas armadas, y expone al menos ocho casos entre 2002 y 2006 en los que miembros de pandillas obtuvieron armas de guerra para sus actos ilegales. Otro informe establece que se han documentado miembros de pandillas callejeras como Bloods, Crips, Discípulos negros, Ángeles del Infierno, Latín Kings, Mara Salvatrucha (MS-13), la mafia mexicana, Norteños, Sureños y Vice Lords en instalaciones militares, tanto nacionales como internacionales, aunque el reclutamiento de miembros de pandillas viola los reglamentos militares.

Page 29: Sociales

Crecimiento Poblacional: • Este es un problema verdaderamente serio, el

crecimiento poblacional que nuestro Pais sufre, hace que la economía sea más limitada, ya que es necesario saciar las necesidades principales de toda persona, pero muchos jóvenes entran a las pandillas surgiendo así una nueva vida por atender en todo campo. Muchas criaturas nacen con padres, en las pandillas muchos nacen sin padres, pero siempre en una mala decisión los hace llegar a tal punto causando mucha más delincuencia, a estos niños nada les garantiza tener una vida saludable, sino que tienen un porcentaje aún más alto de poder morir, por causa de la las pandillas-desintegración.

 

Page 30: Sociales

Desintegración familiar:

• La desintegración es una causa muy grave por eso los jóvenes deciden ingresar a las Pandillas, esta se genera de, infidelidades, de la migración etc. Si en un hogar no existe el padre o la madre, es mucho más difícil luchar por una vida estable, el apoyo de estos fuera verdaderamente necesario para el apoyo diario de los que integran dicha familia. La desintegración es una causa para que los jóvenes ingresen a las pandillas para tener una mejor calidad de vida según ellos pero a su vez también provocan la delincuencia.

Page 31: Sociales

Delincuencia:

• Nuestro país vive un nivel muy alto de violencia esto por tanta delincuencia. En las familias desintegradas se ve a menudo mucha violencia familiar, los jóvenes en su etapa de adolescentes buscan una forma de sobrevivir y su batalla es la economía, ellos se inclinan por la delincuencia, para poder obtener su ambición, practicando los robos, los asaltos, y pueden llegar hasta los asesinatos, solo por la falta de recursos en sus familias incluso hasta formar parte de las Pandillas.

Page 32: Sociales

Definir el Tipo de Investigación.

• La investigación es descriptiva porque tenemos la opinión de la población que sufre el problema y con esto establecemos la recolección de datos y formamos el análisis estadístico. Además es investigación explicativa porque establecemos las causas y consecuencias del problema a partir de ahí podemos presentar las hipótesis y establecer

conclusiones y el punto de vista de vista

acerca de la problemática.

Page 33: Sociales

Consecuencias:

• Las consecuencias en la sociedad que las pandillas ha provocado, ha dado lugar a dos efectos, que son las más resaltantes: violencia pandillera e inseguridad social. En primer lugar, el cultivar el machismo (se autodenominan guerreros), el no poder expresar los sentimientos libremente, la implantación de sentimientos de lealtad y solidaridad (solo entre los miembros del grupo), el probarse mediante “guerras” si están aptos o no para pertenecer a una pandilla: todo esto da paso a la violencia pandillera para buscar una supremacía que en la mayoría de casos ha traído consigo muertos con armas blancas En segundo lugar, el sin número de guerras y muertes ha sembrado pánico entre los ciudadanos de zonas aledañas, lo cual ha puesto en manifiesto la inseguridad social que existe; muchos ciudadanos han recurrido a las autoridades.

Page 34: Sociales

Establecer Hipótesis y Detectar Variables.

• Hipótesis General.

Las pandillas en nuestra sociedad afectan directamente a la juventud y a la

población en general.

Page 35: Sociales

 Las pandillas en nuestra sociedad afectan directamente a la

juventud y a la población en general 

Variable Independiente Indicador 

-Los integrantes de estos grupos antisociales cometen muchos

hechos delictivos.

-Homicidios y asesinatos más frecuentemente. –Robos, asaltos y extorciones. –Emigración

 Variable Dependiente Indicador

   -El Estado debe dar mayor seguridad a la población.

-Se deben invertir más fondos económicos a la seguridad nacional. –La demanda de miembros de instituciones de seguridad pública aumenta; por ejemplo más miembros de la PNC y de la Fuerza Armada de nuestro país deben estar vigentes para velar por la seguridad de la ciudadanía.

Page 36: Sociales

Hipótesis especifica.

 

-Las principales causas de porqué se originan las pandillas en nuestra

sociedad. 

Page 37: Sociales

 Las principales causas de porqué se originan las pandillas en nuestra

sociedad. 

Variable Independiente Indicador

Han vivido una vida difícil, sin oportunidades, les ha ido mal en sus estudios, los discriminan y vienen de familias desintegradas.

.

-Buscan en la lo que no pueden encontrar en sus hogares.-Se siente mejor con sus amigos pandilleros-Se sienten apoyados y valorados por los miembros de la pandilla.

 Variable Dependiente Indicador

 Los padres/madres deben brindar más apoyo y comprensión a sus hijos/as.  

-Los jóvenes debe emplear su tiempo en actitudes productivas.-Deben estudiar para ser mejores en la vida y cambiar para bien el rumbo de nuestro país. 

Page 38: Sociales

Seleccionar el Diseño Apropiado de Investigación.

• Esta investigación la realizamos por medio de un análisis, haciendo uso de dos aspectos los cuales son: Descriptivo y Explicativo.

• Además utilizamos el diseño bibliográfico para recolectar información sobre nuestra problemática social “Las Pandillas y su Impacto en la Sociedad”.

Page 39: Sociales

Determinar la Población y Muestra:

• Población.• La población que habita en El Barrio El centro San

Rafael Municipio de Chalatenango es de 735 habitantes. Los cuales 355 son del sexo Masculino, Mientas que pór otro lado 382 son del sexo Femenino.

Page 40: Sociales

Muestra.

• La muestra que hemos tomado para realizar esta investigación es de 30 persona que habitan en el Barrio, antes mencionado las cuales fueron elegidas al azar y que muy amablemente nos respondieron la encuesta.

Page 41: Sociales

Recolección de Datos.

• La información la obtuvimos por medio de la realización de una encuesta que formulamos, previamente estructurada con cinco preguntas abiertas y cinco cerradas, lo cual nos sirvió de mucho para conocer qué tan desarrollada esta la problemática (Las Pandillas y su Impacto en la Sociedad) en el Barrio Centro, de San Rafael, Departamento de Chalatenango. Además de ello obtuvimos información de una fuente vital “Internet”.

Page 42: Sociales

Análisis Estadístico:• Preguntas Abiertas:

1.¿Qué son las pandillas según su punto de vista?

Page 43: Sociales

50%

33%

17%

Son grupos ilícitos, antisociales de personas, las cuales se unen para realizar diversas actividades en grupos, las cuales van encaminadas muchas veces a acciones fuera de la ley.

Son organizaciones delictivas las cuales se encargan de llevar luto a tantas familias en nuestro país, las cuales se dedican a poner renta a muchos negocios

Son grupos de jóvenes provenientes de familias desintegradas que por falta de oportunidades se in-tegran a las pandillas.

Page 44: Sociales

Interpretación 1.

• Ante la interrogante ¿Qué son las pandillas según su punto de vista? El 50% de la población encuestada opino que las pandillas Son grupos ilícitos, antisociales de personas, las cuales se unen para realizar diversas actividades en grupos, las cuales van encaminadas muchas veces a acciones fuera de la ley. Mientras que un 33% dio su parecer que son organizaciones delictivas las cuales se encargan de llevar luto a tantas familias en nuestro país, las cuales se dedican a poner renta a muchos negocios. Por otra parte un 17% dijo que son grupos de jóvenes provenientes de familias desintegradas que por falta de oportunidades se integran a las pandillas.

 

Page 45: Sociales

¿porque se forman las pandillas en nuestra sociedad?

 

RESPUESTASFRECUENC

IAPORCENTAJ

E

Las pandillas vinieron a el salvador cuando llegaron deportados, reclutaron personas para hacer cosas ilícitas, así se hiso mas grande, este grupo haciéndolo un problema demasiado grande, y así intimidar a las personas.

3 20%

Se forman muchas veces, debido a la falta de oportunidades que en nuestra nación hay para los jóvenes de escasos recursos, y desintegración familiar.

9 30%

Por la falta de educación, de trabajo y sobre todo por lo que no le temen a dios también se pueden formar por la falta de comunicación en sus hogares y muchas cosas más.

15 50%

Total 30 100%

Page 46: Sociales

20%

30%

50%

Las pandillas vinieron a el salvador cuando llegaron deportados, reclutaron personas para hacer cosas ilíci-tas, así se hiso mas grande, este grupo haciéndolo un problema demasiado grande, y así intimidar a las per-sonas.

Se forman muchas veces, debido a la falta de oportu-nidades que en nuestra nación hay para los jóvenes de escasos recursos, y desintegración familiar.

Por la falta de educación, de trabajo y sobre todo por lo que no le temen a dios también se pueden formar por la falta de comunicación en sus hogares y muchas cosas más.

Page 47: Sociales

Interpretación 2

• Ante la dificultad ¿porque se forman las pandillas en nuestra sociedad? Un 20% de la población dice las pandillas vinieron a el salvador cuando llegaron deportados, reclutaron personas para hacer cosas ilícitas, así se hiso más grande, este grupo haciéndolo un problema demasiado grande, y así intimidar a las personas. Mientras que un 30% aporto su opinión y dijeron que, Se forman muchas veces, debido a la falta de oportunidades que en nuestra nación hay para los jóvenes de escasos recursos, y desintegración familiar. Por otra parte un 50% de la población encuestada dicen que se forman, Por la falta de educación, de trabajo y sobre todo por lo que no le temen a dios también se pueden formar por la falta de comunicación en sus hogares y muchas cosas más.

Page 48: Sociales

3.¿Cuáles son los daños que causan las pandillas en nuestra sociedad?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Hay muchos factores pero en este caso mencionare algunos: Muerte, Miedo, Robos,

Secuestros, Amenazas y otros.

27 90%

Delincuencia, Terrorismo, E Inseguridad. 2 6.6%

Daños en nuestra vida, causan daño emocional y Psicológico.

1 3.4%

Total. 30 100%

Page 49: Sociales

90.00%

6.60%

3.40%

Hay muchos factores pero en este caso mencionare algunos: Muerte, Miedo, Robos, Secuestros, Ame-nazas y otros.

Delincuencia, Terrorismo, E Inseguridad.

Daños en nuestra vida, causan daño emocional y Psicológico.

Page 50: Sociales

Interpretación 3.

• Ante la pregunta ¿Cuáles son los daños que causan las pandillas en nuestra sociedad? Un 90% de la población encuestada opino que Hay muchos factores pero en este caso mencionare algunos: Muerte, Miedo, Robos, Secuestros, Amenazas y otros. Mientras que un 6.6% de los habitantes dicen que Delincuencia, Terrorismo, E Inseguridad. Por otro lado un 3.4% dio su aporte y dijeron que Daños en nuestra vida, causan daño emocional y Psicológico.

Page 51: Sociales

4.¿Mencione algunas de las con secuencias que tiene el ingresar a las pandillas?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Sobre todo entran a una organización como estas lo malo es que hay muertes desapariciones en las cárceles o hasta para a el hospital por causa de pertenecer a cualquier pandilla perdida de sus seres queridos.

19

34%

Pérdida de valores, muertes inseguridad.

10 33%

La muerte y problemas con las leyes.1 33%

Total. 30 100%

Page 52: Sociales

34%

33%

33%

Sobre todo entran a una organización como estas lo malo es que hay muertes desapariciones en las cárceles o hasta para a el hospital por causa de pertenecer a cualquier pandilla perdida de sus seres queridos.

Pérdida de valores, muertes inseguridad.

La muerte y problemas con las leyes.

Page 53: Sociales

Interpretación 4

• Ante la pregunta ¿Mencione algunas de las con secuencias que tiene el ingresar a las pandillas? Un

34% de los pobladores opinaron que Sobre todo entran a una organización como estas lo malo es que hay muertes desapariciones en las cárceles o hasta para a el hospital por causa de pertenecer a cualquier pandilla perdida de sus seres queridos. Mientras que un 33% su opinión fue que había Pérdida de valores, muertes inseguridad. Por otra parte otro 33% de los encuestados dicen que La muerte y problemas con las leyes.

Page 54: Sociales

¿Qué recomendación daría usted a los jóvenes para que no ingresen a estos grupos antisociales?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Que dios nos ama, y que a el hay que pedirle fuerzas y paz en nuestros corazones que busquen de él y que se preparen estudiando y haciendo el bien.

12

40%

Que tengan mayor comunicación con sus padres, que estudien para que puedan obtener un trabajo.

13

43.4%

Que piensen muy bien porque esto no es un juego, ya que es un peligro.

4

13.3%

Que busquen ayuda o salgan del país y se cambien el nombre.

1

3.3%

Total.

30

100%

Page 55: Sociales

40.00%

43.40%

13.30%

13.30%

Que dios nos ama, y que a el hay que pedirle fuerzas y paz en nuestros corazones que busquen de él y que se preparen estudiando y haciendo el bien.

Que tengan mayor comunicación con sus padres, que estudien para que puedan obtener un trabajo.

Que piensen muy bien porque esto no es un juego, ya que es un peligro.

Que busquen ayuda o salgan del país y se cambien el nombre.

Page 56: Sociales

Interpretación 5.

• Ante la Interrogante ¿Qué recomendación daría usted a los jóvenes para que no ingresen a estos grupos antisociales? El 40% de los pobladores opinaron, Que dios nos ama, y que a el hay que pedirle fuerzas y paz en nuestros corazones que busquen de él y que se preparen estudiando y haciendo el bien. Por otro lado un 43.4% de la población dijo que tengan mayor comunicación con sus padres, que estudien para que puedan obtener un trabajo. Por otra parte un 13.3% interpretaron que piensen muy bien porque esto no es un juego, ya que es un peligro. En otra zona de la población un 3.3% sus recomendaciones son Que busquen ayuda o salgan del país y se cambien el nombre.

Page 57: Sociales

Preguntas Cerradas.

• 1.-¿Cree usted que las pandillas afectan a nuestra sociedad de B° “El Centro, San Rafael?

RESPUESTAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE.

Nada 0 0%

Poco 1 3%

Mucho 14 47%

Bastante 15 50%

Total. 30 100%

Nada Poco Mucho Bastante

Page 58: Sociales

3%

47%

50%

Nada Poco Mucho

Bastante

Page 59: Sociales

 Interpretación 6.

• El 50%de la población encuestada considero que bastante ante la interrogante: -¿Cree usted que las pandillas afectan a nuestra sociedad de B° “El Centro, San Rafael? Mientras que 47% marco un Mucho, por otra parte un 3% dijo un poco y un 0% nada.

Page 60: Sociales

2.- ¿Considera usted que una de las razones por las que los jóvenes de “El B° Centro” Municipio de San Rafael ingresen a

las pandillas es la desintegración familiar?

Si-No

RESPUESTAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE.

Sí. 30 100%

No. 0 0%

Total. 30 100%

Page 61: Sociales

100%

SI NO

Page 62: Sociales

Interpretación 7.

• El 100% consideró la opción SI acerca de la pregunta: ¿ Considera usted que una de las razones por las que los jóvenes de “El B° Centro” Municipio de San Rafael ingresen a las pandillas es la desintegración familiar? Por otro lado un 0%, opinó que No.

Page 63: Sociales

3.¿Cree usted que la problemática de las pandillas está afectando a los jóvenes en la actualidad?

Si – No

RESPUESTAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE.

Sí. 30 100%

No. 0 0%

Total. 30 100%

Page 64: Sociales

100%

SI NO

Page 65: Sociales

Interpretación 8.

• El 100% selecciono y consideró la opción SI acerca de la pregunta: ¿Cree usted que la problemática de las pandillas está afectando a los jóvenes en la actualidad? Por otro lado un 0%, opinó que No.

Page 66: Sociales

4. ¿Considera usted que se puede minimizar esta problemática de las pandillas?

Si – No

RESPUESTAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE.

Sí. 23 77%

No. 7 23%

Total. 30 100%

Page 67: Sociales

77%

23%

SI NO

Page 68: Sociales

Interpretación 9.

• El 77% consideró la opción SI acerca de la pregunta: ¿Considera usted que se puede minimizar esta problemática de las pandillas? Por otro lado un 23%, opinó que No.

Page 69: Sociales

¿Cree usted que una de las consecuencias que causan las pandillas es el asesinato y el crimen de personas?

Si – No

RESPUESTAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE.

Sí. 29 97%

No. 1 3%

Total. 30 100%

Page 70: Sociales

97%

3%

SI NO

Page 71: Sociales

Interpretación 10.

• El 97% consideró la opción SI acerca de la pregunta: ¿Cree usted que una de las consecuencias que causan las pandillas es el asesinato y el crimen de personas? mientras que el 3% de la población opino por la opción No

Page 72: Sociales

Recomendaciones:

• Pensar bien las consecuencias a la hora de ingresar alas pandillas que busquen ayuda para solventar sus problemas y que tengan una mejor comunicación con sus padres para que puedan ser alguien de bien en la vida, que se acerquen mas a las cosas de dios porque el es el único amigo que nunca nos deja y para el nada es imposible y puede dar solución a todos nuestros problemas. Las pandillas o maras no son la mejor solución para nuestras dificultades de la nuestra vida, y el mensaje o recomendación para estos jóvenes que no han ingresado que no lo hagan porque las pandillas no es un juego para los integrantes de estas se lo toman en serio y las consecuencias son graves ya que los podría llevar a los hospitales las cárceles o hasta el cementerio, en los jóvenes es mas frecuente la invitación a ingresar a las pandillas por lo tanto lo mejor que pueden hacer es alejarse de estas personas buscar algo en que entretenerse, algo de provecho para sus vidas y que cada día se puedan superar y ser mejores todas las personas cometemos errores pero un error de estos seria fatal para los jóvenes porque podrían arruinar su vida para siempre y algo primordial y que tienen que pensar los jóvenes es que pueden entrar bien pero el problema es que aunque quieran salir no van a poder por este caso es mejor ni pensarlo y seguir adelante con nuestras vidas para en un futuro tener una familia libre de problemas y podamos ser felices y no vivamos con la preocupación de que nos pueda pasar algo aunque siempre estamos expuestos a este fenómeno pero fuera de las maras o pandillas seria menos.

Page 73: Sociales

• Que no ingresen a las pandillas y que si tienen algún problema que busquen la solución para poder superarlo también que se fijen con la clase de personas que se reúnen porque como ya sabemos en nuestra sociedad existe mucha maldad y que busquen a dios o algo que hacer también se pueden entretener en cualquier tipo de deporte o estudiar para que puedan ser alguien en la vida las personas no somos perfectas pero debemos de saber superar nuestros errores, y a medida de que pasa el tiempo debemos ir corrigiendo eso para que podamos ser mejores en la vida, ya que las Pandillas no son nada bueno a los jóvenes a invitarles que hagan conciencia del daño que le causan a la sociedad, también que se alejen de lo malo para que las nuevas generaciones puedan crecer en una sociedad

más segura digna y con muchas más oportunidades para poder desarrollarse mejor y que puedan cubrir todas sus necesidades libres de violencia para que puedan ser un ejemplo para sus hijos.

Page 74: Sociales

Conclusión:

• Hemos llegado a la conclusión de que las pandillas es un problema que se presenta

frecuentemente en la sociedad que, no podemos ser indiferentes ante su existencia pues

nos afecta a todos en conjunto, desde las bardas grafiteadas, e incluso hasta exponernos a

veces a que nos asalten, daños en los coches, y que incluso personas que forman parte de

nuestra familia decidan integrar a una.

• En los jóvenes de hoy en día es un tema que repercute mucho pues, en la mayoría de las

familias ambos padres trabajan en algunos solo viven con alguno de los padres lo que

provoca sin lugar a duda un abandono emocional hacia los mismos jóvenes que al buscar

pertenencia y sentido de si, pretenden encontrar en la pandilla lo que no tienen en casa,

provocando no solamente la pertenencia a la misma si no a que en consecuencia de esto

comiencen con la actividad más frecuente entre sus múltiples hábitos, el consumo de

drogas, y la práctica de actos delictivos, como los mencionados al principio de este texto.

Page 75: Sociales

•  En nuestra sociedad y país existen muchas problemáticas de carácter social entre las que podemos mencionar se encuentra la violencia, la pobreza, la migración, pero la que encierra a todas estas como causas y con secuencias son Las Pandillas, estas están afectando mucho a nuestra sociedad en general, los mareros como se les conoce se distinguen por sus formas de vestir por sus tatuajes incluso por sus zapatos por la música que escuchan, esto afecta mucho a las personas de nuestra sociedad, con tantos robos extorciones secuestros y asesinatos, estos jóvenes integrantes se formaron para defenderse entre ellos pero con el paso del tiempo ya no es por su defensa, porque en cierta parte ellos viven de las otras personas, los integrantes de estas pandillas en muchas ocasiones les ha ido mal en la vida en sus estudios o provienen de familias desintegradas, ellos al ingresar a estos grupos ilícitos, se integran por que ellos los que ya están dentro les ofrecen cariño amor defensa mujeres y muchas cosas mas, entre las principales Maras que mas se destacan en el Salvador están la MS – 13 O mara 18 o eigtheen.

Page 76: Sociales

• No es un tema para tomarlo a la ligera pues puede llegar a ocasionar

tanto pérdidas humanas, y no solo de los mismos pertenecientes a la

pandilla si no que hasta de personas ajenas a ellas que por alguna razón

se encuentren en el momento incorrecto, hasta la misma familia de los

integrantes pues en ocasiones como forma de venganza y desquite de

algún acometido suelen tomar represarías con la familia del mismo:

madre, padre, hermanos, etc., así como perdidas, económicas, pues

tomando en cuenta los actos de violencia que seguramente el joven

adquiriría, y sobre todo si comienza a consumir drogas habrá momentos

en los que no le importara seguramente ni su propia familia; y

repercusiones sociales y culturales.

Page 77: Sociales

Bibliografía:

• La información la obtuvimos solamente de una fuente, que en la actualidad es de gran importancia, indiscutiblemente es:

 

• El Internet: • Mediante diversas páginas web que contenían mucha

información que explicaban el tema de manera objetiva. Una de ellas fue “Wikipedia”(Enciclopedia Libre).

Page 78: Sociales

Anexos: