Sociales

38
La Península Ibérica entre los siglos VII y XI Realizado por: - Paula Barahona nº 2 - Vega Borrego nº 4 - Raquel Esteller nº 13 - Celia Fadón nº 14

Transcript of Sociales

La Península Ibérica entre

los siglos VII y XI

Realizado por: - Paula Barahona nº 2- Vega Borrego nº 4- Raquel Esteller nº 13- Celia Fadón nº 14

La invasión musulmana

La conquista del territorio (711-756)La conquista musulmana se inicia en el año 711, cuando Tarik

cruzó el Estrecho de Gibraltar. Su intención era realizar un saqueo.

Pero al ver la fácil derrota, se animaron a conquistar toda la Península, y en tan solo cuatro años lo consiguieron, salvo algunas residencias cristianas. Al finalizar la conquista se convirtió en un emirato o provincia dependiente del califato omeya de Damasco, se fijó la capital en Córdoba.

Al-Andalus. El tiempo y el Espacio

El Emirato Independiente. (756-929)

En el año 756, Abderramán I, se proclamó emir independiente. Esto implicaba su independencia política de los nuevos califas abasíes de Bagdad, aunque reconocía la autoridad religiosa.

Tuvo que enfrentarse a:-Los cristianos del norte, que tomaron Zamora- Los francos, que conquistaron Girona y Barcelona y crearon la Marca Hispánica. (provincia fronteriza al sur de Pirineos).- A las sublevaciones de muladíes, que se sentían discriminados.

El Califato se implantó en el año 929, cuando Abderramán III se proclamó califa, es decir, independiente desde el punto de vista religioso del califa de Bagdad.

Acabó con las sublevaciones y realizó expediciones a los estados cristianos, obligándoles a pagar tributos.

Mayor esplendor de Al-Ándalus, Córdoba se convertía en la ciudad de mayor esplendor..

Continúo con Alhakén II, le sucedió Hixen II, que delegó en Almanzor, un caudillo del gobierno que saqueó Barcelona y Santiago.

Pero al morir en 1002, el califato entró en crisis.En 1031, los gobernantes se declararon independientes y se

desintegró en 28 reinos independientes o taifas.

El califato de Córdoba

Resumen General

El gobierno de emires y califasEl gobierno, primero, estuvo en manos de emires.

Los emires ejercían el poder político: mandaban, dirigían la administración, la política de exterior y el ejército. También administraban la justicia y el gasto público.

Después el poder pasó a los califas, que tenían el poder político y religioso.

Los funcionarios eran personas que ayudaban a gobernar al califa. El más importante fué el Hachíb que estaba al frente de diwanes.

GOBIERNO Y ECONOMÍA DE AL-ÁNDALUS

La organización territorial

El territorio se administró en coras. En cada una de ellasel poder lo ejercía los valíes y la justicia la administraba los cadíes. Se cobraban impuesto, siendo más altos hacia los no musulmanes y además había un gran ejército formado principalmente por mercenarios.

La principal base fue la agricultura, aunque alcanzaron un gran desarrollo la artesanía y el comercio.

• La agricultura: - En las tierras de secano->Cereales, vid y olivos - En las tierras de regadío-> Productos de huerta y otros procedentes de Oriente.Los musulmanes ampliaron lastierras regadas como por ejemplo embalses, pozos....

Las bases económicas

• La ganadería: Caballos, corderos y gusanos de seda.• La artesanía fabricó tejidos, realizaron objetos de

cerámica y cristal y se usó por primera vez el papel y el pergamino.

• El comercio: Se vio favorecido por la buena situación de al-Ándalus entre Europa y África. Esto hizo que los mercaderes llevaran productos de la península y trajeran productos de Oriente y

de la Europa cristiana.

Sabías que al principio el oro y las monedas escaseaban y los comerciantes recurrieron al trueque para los intercambios, pero más tarde, Abderramán III creó en córdoba la ceca (casa de la moneda). Estas monedas llevaban un escrito religioso

(en una cara) y mencionaban el soberano reinante, lugar y la fecha en la que se hizo (en la otra cara).

Sabías que...

La Diversidad Social, Religiosa y Étnica.Los conquistadores musulmanes estaban constituidos

por bereberes del norte de África y por los árabes. Estos se ocupaban de la administración y del ejército y

poseían extensas propiedades. La población hispanovisigoda, se dividió en dos grupos:Los que siguieron siendo cristianos, llamados

mozárabes.Y los que se convirtieron al Islam, llamados muladíes.Estaba formada por campesinos y grupos urbanos de

artesanos y comerciantes, que constituyeron a la masa de la población junto a los judíos ya los

esclavos.

La sociedad y la vida cotidiana

Los hombres vestían:Verano: - Camisa de lino o algodón.- Más tarde se sustituyó por

una túnica y pantalones abombados en los muslos.

Invierno: - Se abrigaban con

zamarras y chalecos de piel.

-Se cubrían la cabeza con casquetes de fieltro o gorros de lana

La indumentaria

Vestían: -Túnicas ceñidas a la cintura -Se envolvían las piernas con bandas de seda Para salir a la calle: -Usaban un mantón y toquillas y se cubría la cabeza con una toca. Se tapaban el rostro con un velo que solía cubrir toda la cara.Se depilaban, se teñían el pelo, se maquillaban, se echaban perfumes y mascaban goma para el buen aliento.

La indumentaria

Al alcance de la gran parte de población.- Enseñanzas básicas: - Niños y niñas desde los 6 años. (escuelas coránicas). - Aprendían a leer, escribir, recitar el corán, matemáticas y gramática.- Enseñanza Superior: - Se realizaba en las madrasas universidades. - Acceso más restringido. - Se estudiaba el Corán, la gramática, la poesía, las matemáticas, la

astronomía, la medicina y las ciencias naturales.

La Educación

La cultura hispanomusulmana.Al-Ándalus difunde la cultura clásica griega de la parte oriental del

imperio musulmán por la Europa Cristiana.Importante foco cultural.Mayor esplendor con: Abderramán II y Alhakén II.En letras destacó: Historiador, filósofo y poeta Ibn Hazm.En ciencias predominan las disciplinas prácticas:- Navegación- Astronomía: Abulcasim Maslama..- Medicina: Abulcasis, autor de un tratado médico usado en Europa

Occidental.

El legado cultural y artístico del califato

La Mezquita de Córdoba: Se construyó en varias fases. Se fue ampliando a medida que crecía la población.

Sala de oración: Varias naves, separadas por arquerías que sostienen el techo adintelado. Dar mayor altura.

Las arquerías tienen: Arco inferior de herradura y uno superior semicircular.

Elementos Destacados: - La Quibla: de muro doble- La Maxura o espacio reservado al califa,

rematado con bóvedas de crucería y con ventanas.

- El Mihrab, decorado con mosaicos y placas de mármol.

Se completa con un patio y un alminar para llamar a los fieles.

El Arte Califal

Mezquita de Córdoba

Catedral Cristiana

Patio de los NaranjosMihrab

Alminar

Quibla

Sala de Oración

Formaba parte de una ciudad-palacio.Construido por Abderramán III en el siglo X, para ser capital

del califato, residencia real y sede del gobierno.

El palacio de Medina Azahara

En las zonas del norte, especialmente en las áreas montañosas de la cordillera Cantábrica y de los Pirineos se organizaron núcleos de resistencia cristiana al islam.

Estos se fueron convirtiendo en reinos independientes.

Los núcleos de resistencia

- Núcleo cantábrico - Núcleos pirenaicos:

- Reino de Asturias - Reino de Pamplona

- Reino de León - Núcleo de Aragón - Reino de Castilla y León - Condados

catalanes

Reinos independientes en el siglo X

Vídeos sobre los reinos peninsulares

- Reino de Asturias: se formó a principios del siglo VIII. Allí los astures junto a refugiados visigodos dirigidos por el caudillo Pelayo, en el año 722 derrotaron en la batalla de Covadonga a los musulmanes.

- Reino de León: se estableció la capital en Oviedo, y se extendió el reino, desde Galicia hasta el Duero. En el año 914 se estableció la capital en León.

- Reino de Castilla y León: en el extremo oriental de León se fue formando el condado de Castilla, en el siglo X.

En 1035 Fernando I lo convirtió en reino independiente, derrotó al rey de León y los juntó formando el reino de Castilla y León.

El núcleo cantábrico

-Reino de Pamplona: nació en el Pirineo occidental. Los vascones se libraron de los musulmanes y de la influencia franca en el año 810. El reino alcanzó mayor esplendor en el siglo XI bajo el reinado de Sancho III el Mayor. Este heredó el condado de Aragón e incorporó el de Castilla, pero cuando murió lo dividió entre sus hijos y Aragón y Castilla se hicieron reinos independientes.

-Núcleo de Aragón: surgió en el Pirineo central. En el año 940 pasó a depender del reino de Pamplona. Ramiro I, hijo de Sancho III el Mayor, lo convirtió en un reino independiente.

-Condados catalanes: surgieron en el Pirineo oriental. En el siglo VIII, esta zona pasó a la mano de los francos, que la dividieron en condados. Hasta que Vifredo el Velloso los reúne en 878. Después se independizaron de los francos en 988.

Los núcleos pirenaicos

- Reino de Pamplona - Núcleo de Aragón - Condados catalanes

Los núcleos pirenaicos

La repoblación y la defensa del territorioEn este periodo, no se conquistaron muchos terrenos

musulmanes pero se organizaron en la administración y defensa.

• La repoblación del territorio consistió en poblar el territorio y cultivar productos en él. Este proceso lo dirigía el rey con las cartas puebla, en las que se fijaban las normas de los nuevos pobladores, el reparto de tierras...... El sistema de repoblación más utilizado fue la presura, en la que quien cultivaba la tierra se convertía en su propietario.

• La administración y la defensa se basaron en distritos.

La organización de los núcleos de resistencia

La economía de todos los grupos fue agraria. En las zonas llanas la agricultura y en las zonas montañosas la ganadería. La artesanía y el comercio fueron muy escasas, estas se concentraron en las ciudades a lo largo del camino de santiago.

Las actividades económicas

Las ciudades, la mayoría, fueron centros religiosos, donde residía un obispo y varias iglesias y monasterios. También se celebraban mercados en los que se vendían productos agrarios del entorno. Más tarde también atrajeron a artesanos.

Las ciudades más importantes (S.XI), fueron:• Santiago-> Debido al auge de las peregrinaciones.• León-> Vivía el obispo más importante• Barcelona->Estaba el palacio Condal

La ciudad y la vida cotidiana

Las ciudades, estaban rodeadas por murallas, que tenían puertas de acceso a las calles principales.

En la ciudad había viviendas nobiliarias y populares, monasterios e iglesias, la que destacaba fue la catedral.

En las ciudades se celebraban una vez por semana un mercado.

Las ciudades

PARTES DE UNA CIUDAD

CATEDRALPLAZA CENTRAL

AYUNTAMIENTO

MURALLA EXTERIOR

PRIMERA LINEA DE MURALLA

Camino de Santiago: la ruta se remonta al año 813, cuando un ermitaño encontró la tumba del apóstol Santiago en Galicia. Desde entonces se hacen peregrinaciones a su tumba para hacer penitencia.

Cultura y arte en los núcleos cristianos

- Arte asturiano: se desarrolló entre el siglo VIII y el siglo X en Asturias. Se construyeron iglesias pequeñas, en las que utilizaron arcos semicirculares y se cubrieron con bóvedas de cañón.

- Arte mozárabe: se desarrolló en el siglo X. Construyeron iglesias, utilizando arcos de herradura y se cubrieron con madera o con bóvedas de cañón de herradura.

Arte prerrománico

- Arte asturiano

- Arte mozárabe

San Cebrián de Mazote

- La arquitectura románica

-

Arte románico

- La escultura: se dedicó principalmente a la enseñanza de las escenas bíblicas con relieves de piedra que fueran comprensibles para los creyentes laicos. Esta actividad se desarrolló entre el siglo XI y el XII. También se dedicó a los capiteles y portadas de las iglesias.

Arte románico

- La pintura románica se desarrolla en Occidente desde la invasión de los bárbaros hasta mediados del siglo XIII en que empezó la pintura gótica.

Arte románico

Fin :)