Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y...

177
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Vela, S. C. de R.L. de C.V. Presenta la Siguiente: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO MODALIDAD PARTICULAR; SECTOR PESQUERO SUB-SECTOR ACUÍCOLA Relativa a la “Ampliación, Operación y Mantenimiento de una Granja para el Cultivo de Camarón Blanco y Azul (Litopenaeus vannamei y L. Stylirostris) en Estanquería Rústica en una superficie de 63-39-56.40 Ha.”, ubicada en las Marismas del Estero El Tetuán Viejo, Sindicatura de Altata Navolato, Sinaloa. Navolato, Sinaloa Julio del 2012 PARA CONSULTA PÚBLICA.

Transcript of Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y...

Page 1: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

La Vela, S. C. de R.L. de C.V.

Presenta la Siguiente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO MODALIDAD PARTICULAR;

SECTOR PESQUERO SUB-SECTOR ACUÍCOLA

RReellaattiivvaa aa llaa ““AAmmpplliiaacciióónn,, OOppeerraacciióónn yy MMaanntteenniimmiieennttoo ddee uunnaa GGrraannjjaa ppaarraa eell

CCuullttiivvoo ddee CCaammaarróónn BBllaannccoo yy AAzzuull ((LLiittooppeennaaeeuuss vvaannnnaammeeii yy LL.. SSttyylliirroossttrriiss)) eenn

EEssttaannqquueerrííaa RRúússttiiccaa eenn uunnaa ssuuppeerrffiicciiee ddee 6633--3399--5566..4400 HHaa..””,, uubbiiccaaddaa eenn llaass

MMaarriissmmaass ddeell EEsstteerroo EEll TTeettuuáánn VViieejjoo,, SSiinnddiiccaattuurraa ddee AAllttaattaa NNaavvoollaattoo,, SSiinnaallooaa..

NNaavvoollaattoo,, SSiinnaallooaa

JJuulliioo ddeell 22001122

PARA CONSULTA

PÚBLICA.

Page 2: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

III NNN DDD III CCC EEE

RESUMEN EJECUTIVO

Pg.

IIII. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

4

I.1 Proyecto 5 I.2 Promovente 10 I.3

Responsable del Estudio 11

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 12 II.1 Información general del proyecto. 13 II.2 Características particulares del proyecto. 33 II.3

Programa de trabajo 51

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICAB LES EN MATERIA AMBIENTAL Y, ENCASO, CON LA REGULACIÓN S OBRE EL USO DEL SUELO.

55

III.1 Información sectorial. 71 III.2 Análisis de los instrumentos Jurídico-normativos. 72 III.3

Uso Actual del Suelo en el Sitio del Proyecto 74

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTU DIO DEL PROYECTO.

75

IV.1 Delimitación del área de estudio. 76 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. 83

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMP ACTOS

AMBIENTALES. 125

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales. 126 V.2

Criterios y Metodologías de Evaluación. 137

VI. MADEDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

151

VI.1 Descripción de la medida o Programa de Medidas de Mitigación. 152 VI.2 Impactos Residuales.

157

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN D E ALTERNATIVAS.

163

VII.1 Pronóstico de escenario. 164 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental. 166 VII.3 Conclusiones.

170

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

173

VIII.1 Formatos de presentación. 174 VIII.2 Glosario de términos. 176 VIII.3 Bibliografía

178

Page 3: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

AA NN EE XX OO SS..

AANNEEXXOO 11.. AACCTTAA CCOONNSSTTIITTUUTTIIVVAA DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA..

CCOONNSSTTAANNCCIIAA DDEE UUSSOO DDEELL SSUUEELLOO.. CCOOPPIIAA DDEELL RR..FF..CC.. DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA..

CCOOPPIIAA DDEELL PPOODDEERR DDEELL RREEPPRREESSEENNTTAANNTTEE LLEEGGAALL DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA.. CCOOPPIIAA DDEE LLAA CCRREEDDEENNCCIIAALL DDEELL II..FF..EE.. DDEELL RREEPPRREESSEENNTTAANNTTEE LLEEGGAALL..

CCOOPPIIAA DDEELL RR..FF..CC.. DDEELL RREEPPRREESSEENNTTAANNTTEE LLEEGGAALL.. CCOOPPIIAA DDEE LLAA CCUURRPP..

AANNEEXXOO 22.. RR.. FF..CC.. DDEELL RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEELL EESSTTUUDDIIOO..

RR..FF..CC.. DDEELL RREESSPPOONNSSAABBLLEE TTÉÉCCNNIICCOO DDEELL EESSTTUUDDIIOO.. CCOOPPIIAA DDEE LLAA CCEEDDUULLAA PPRROOFFEESSIIOONNAALL DDEELL RREESSPPOONNSSAABBLLEE TTÉÉCCNNIICCOO..

AANNEEXXOO 33.. PPLLAANNOO DDEE MMAACCRROOLLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN.. PPLLAANNOO DDEE MMIICCRROOLLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN..

PPLLAANNOO DDEE VVÍÍAASS DDEE AACCCCEESSOO AALL PPRREEDDIIOO.. PPLLAANNOO DDEE PPOOBBLLAADDOOSS CCIIRRCCUUNNDDAANNTTEESS..

AANNEEXXOO 44.. PPLLAANNOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO..

AANNEEXXOO 55.. PPRROOGGRRAAMMAA GGEENNEERRAALL DDEE TTRRAABBAAJJOO ((CCOOSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN))..

DDIIAAGGRRAAMMAA DDEE BBLLOOQQUUEESS DDEELL PPRROOCCEESSOO..

AANNEEXXOO 66.. MMEEMMOORRIIAA FFOOTTOOGGRRÁÁFFIICCAA

AANNEEXXOO 77.. LLIISSTTAA DDEE VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN..

MMAATTRRIICCEESS DDEE JJEERRAARRQQUUIIZZAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS..

Page 4: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

Page 5: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

III... DDDAAATTTOOOSSS GGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO,,, DDDEEELLL PPPRRROOOMMMOOOVVVEEENNNTTTEEE YYY DDDEEELLL

RRREEESSSPPPOOONNNSSSAAABBB LLLEEE DDDEEELLL EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

I.1 Proyecto 1.1.1. Nombre del proyecto. AMPLIACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA GRANJA PARA EL CULTIVO DE CAMARÓN BLANCO Y AZUL (LITOPENAEUS VANNAMEI Y L. STYLIROSTRIS) EN ESTANQUERÍA RÚSTICA EN UNA SUPERFICIE DE 6633--3399--5566..4400 Ha. “S. C. de P. P y Acuícola La Vela”, S. C. de R. L. de C. V. 1.1.2. Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del domicilio), código postal, localidad, municipio o delegación. El proyecto se encuentra ubicado en marismas del Estero El Tetuán Viejo, Bahía

de Altata en el municipio de Navolato, Sinaloa, con coordenadas geográficas:

24°39’13.20’’ Latitud Norte, a 107°52’52.55’’ Longi tud Oeste (Se anexa plano de

localización. Anexo No. 3). El predio tiene las siguientes Coordenadas:

Page 6: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

Cuadro No. 1. Memoria de cálculo del proyecto de construcción.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO DEL PROYECTO.

LADO AZIMUT DISTANCIA V

EST PV Y X

1 2’729,660.709 208,362.296 1 2 N 83°39’56.35’’ E 64.37 2 2’729,667.811 208,426.272 2 3 N 63°27’22.39’’ E’’ 49.28 3 2’729,689.834 208,470.359 3 4 S 84°48’37.32’’ E 240.39 4 2’729,668.090 208,709.762 4 5 S 75°04’54.66’’ E 108.70 5 2’729,640.107 208,814.797 5 6 S 01°15’24.99’’ E 261.13 6 2’729,379.044 208,809.069 6 7 S 46°33’07.51’’E 178.32 7 2’729,256.416 208,938.528 7 8 S 43°59’25.00’’ W 1,170.85 8 2’728,414.041 208,125.333 8 9 S 43°35’51.88’’ W 340.00 9 2’728,167.812 207,890.871 9 10 N 56°24’36.64’’ W 336.90 10 2’728,354.199 207,610.227

10 11 N 13°01’34.92’’ W 54.11 11 2’728,406.913 207,598.032 11 12 N 61°24’43.84’’ E 387.90 12 2’728,592.523 207,938.637 12 13 N 52°50’48.52’’ E 158.59 13 2’728,688.302 208,065.035 13 14 N 18°20’56.85’’ E 256.62 14 2’728,931.876 208,145.821 14 15 N 30°59’50.04’’ E 535.18 15 2’729,390.630 208,421.438 15 16 N 03°57’33.46’’ E 54.69 16 2’729,445.191 208,425.214 16 17 N 62°07’29.10’’ E 19.27 17 2’729,454.202 208,442.251 17 18 N 03°22’10.44’’ E 53.05 18 2’729,507.161 208,445.369 18 19 N 37°35’39.59’’ W 56.11 19 2’729,551.617 208,411.140 19 20 N 68°46’02.98’’ W 14.67 20 2’729,556.929 208,397.470 20 21 N 18°43’21.74’’ W 109.58 1 2’729,660.709 208,362.296

SUPERFICIE = 63-39-56.40 Ha.

Page 7: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola
Page 8: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto.

Se cuanta con una superficie total de 63.395640 Ha., y un espejo de agua de 46-93-94.87, lo cual representa el 74.04 % de la superficie total del predio (se anexan planos generales del proyecto, Anexo No. 4). 1.1.4. Duración del proyecto. • Total: se refiere a la consideración del período que ocupará el desarrollo de todas las etapas del proyecto y puede concretarse a definirlo en el tiempo estimado de vida útil del proyecto.

La duración del proyecto, desde su construcción, se estima en 25 años, considerando la vida útil de la obra civil, pero con un buen programa de mantenimiento preventivo, éste período se puede prolongar hasta por otros 25 años mas. • Parcial: en este rubro deberá indicarse si el proyecto se va a construir en varias etapas, en este caso, es recomendable justificar de manera fehaciente esta situación, para evitar crear la impresión de una supuesta acción tendiente a simplificar un proyecto que, en otro sentido pudiera ser más complejo. De igual forma y de ser el caso, es preciso indicar si el estudio que se presenta a evaluación corresponde a una de las etapas antes citadas. Por lo expuesto, es necesario que se indique el tiempo estimado en que podrá desarrollarse cada etapa.

La construcción del proyecto de granja se llevará a cabo en una sola etapa para la totalidad de las áreas que comprenderá la granja, ya que la superficie del mismo es pequeña y solo se construirán un total de 5 estanques con las dimensiones adelante descritas.

Page 9: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

Para la parte de cubra el estudio en evaluación, su duración debe ser desglosada en: preparación del sitio, construcción y operación.

La etapa de preparación del sitio será de 4 semanas, al cabo de lo cuál iniciará la construcción, con una duración de 3-4 meses y una vez terminada, dará inicio la operación de la granja y su duración dependerá básicamente de la rentabilidad del proyecto.

I.2 Promovente.

1.2.1. Nombre o razón social. 1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. 1.2.3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo, en su caso). 1.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del representante legal. . 1.2.5. Clave única de Registro de Población del representante legal.

Page 10: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

0

I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

Page 11: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

1

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Page 12: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

2

IIIIII... DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO

II.1 Información general del proyecto

La razón del presente Estudio de Impacto Ambiental es el desarrollo del proyecto de Ampliación, Operación y Mantenimiento de una granja para la producción de camarón en estanquería rústica mediante el sistema de cultivo semi-intensivo, para lo cual se tiene contemplado utilizar las especies de camarón blanco o azul: Litopenaeus Vannamei o L. stylirostris. Para llevar a cabo esto, serán construidos 5 estanques los cuales contarán con las siguientes dimensiones:

Cuadro No. 2.

CONCEPTO SUPERFICIE. TERRENO. 63-39-56.40 Has

CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES. 46-93-94.87 Has Estanque 1 106,512.37 m2. Estanque 2 87,003.72 m2. Estanque 3 85,308.46 m2. Estanque 4 91,446.34 m2. Estanque 5 99,123.98 m2. Canal Reservorio. 37,084.87 m2. Dren perimetral. 48,453.81 m2.

La construcción del proyecto (reservorio, estanquería, y dren de descarga) se llevará a cabo mediante la utilización de la maquinaria a continuación referida: una Retroexcavadora Caterpilar, un bull-docer D6, una Draga, una Aplanadora, y camión de volteo entre otras, cada uno de los estanques llevará una compuerta de llenado y una de cosecha.

Canal de llamada: Para la operación del proyecto no se requiere de canal de llamada, ya que se dispone de esta infraestructura en la sección ya construida de la granja La Vela, la cual cuenta con autorización en materia de impacto ambiental, conectándose al reservorio de ésta sección, que será la fuente de abastecimiento de agua salobre, para derivar el agua hasta los estanques de este proyecto.

El punto de conexión de ambos reservorios se localiza en la coordenada geográfica 24°38'24.53" Lat. Norte a 107°53'9.19" L ong. Oeste.

Estación de bombeo: Esta obra se encuentra constituida por una dársena, con columnas de concreto reforzado y armado con varillas que podrán soportar el peso de 4 motores estacionarios y 4 bombas de 30 pulgadas de diámetro cada una, infraestructura con que cuenta la sección ya construida de la granja por lo que para el presente proyecto no se requiere construir.

Page 13: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

3

Canal reservorio: Este será de una longitud de 1,510.85 m, 25 m de ancho y 1.4 m de profundidad, lo cual implica un movimiento de tierras de 52,879.75 m3.

El dren de descarga de aguas residuales tendrá una longitud de 4,037.82 m, por 12 m de ancho y 1.4 m de profundidad, lo que implicará un movimiento de tierras de 67,835.376 m3.

Al igual que en el caso del Reservorio, el dren de estará conectado al dren de descarga de la sección de la Acuícola La Vela ya construida, misma que cuenta con una laguna de oxidación de 153,196.303 m2 para el tratamiento de aguas residuales.

Los estanques que se construirán serán con una tendencia a la forma rectangular, lo cual garantiza un mejor manejo y facilidad para la cosecha, éstos tendrán las dimensiones señaladas en el cuadro No. 2., con una pendiente menor al 5 %, bordos de forma trapezoidal con 4 m de corona, taludes interiores con pendiente 3:1 y exterior de 2:1.

Estructuras de entrada y salida de agua. En cada estanque se construirán dos compuertas sencillas una de entrada y una de salida, hechas a base concreto armado y reforzadas con varilla de ¾ de pulgada; la estructura estará modificada por dos alerones con un giro de 30º

respecto al muro de contención, lo cual formará una transición de entrada.

La altura de cada estructura llegará al límite de la corona del bordo, para disminuir el riesgo de derrumbe del muro de tierra y el asolvamiento de la estructura, el piso de la misma estará hecho de concreto con un espesor de 10 cm. La entrada y salida de agua a través de los muros será por medio de un ducto de concreto armado de 24” de diámetro, reforzado con varilla de 3/8”.

El tubo que descarga al interior del estanque contará con un piso hecho a base de piedra y concreto, el cual amortiguará la fuerza del agua, evitando en cierta medida la erosión y transporte de material terrígeno a otras zonas del estanque.

A la salida del tubo que descargará al dren se construirá una caja para la cosecha, hecha de concreto reforzado con varilla, lo que facilitará las actividades al momento de la cosecha.

Las paredes y el piso que conforman las compuertas de entrada y salida contarán con 4 ranuras paralelas que se utilizarán para colocar bastidores de madera con filtros de malla plástica y el juego de tablas que controlarán el flujo de agua. (Ver el Perfil de Estructuras de Cosecha y Alimentación en el Anexo 4).

Page 14: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

4

CARACTERÍSTICAS DE LA LAGUNA DE OXIDACIÓN.

Debido a que el presente proyecto se considerará como una ampliación de la superficie de la granja ya construida en la parte suroeste del predio, se aprovechará el sistema de tratamiento de esa, la cual cuenta con una superficie de 153,196.303 m2. (15.32 Ha.), y una profundidad de 1.8 m., y una capacidad de almacenamiento de agua de 275,753.35 m3, los bordos serán de 4 m. de ancho de corona para facilitar el tránsito vehicular durante los trabajos de operación y mantenimiento, con una relación 3:1 en el bordo externo y 2:1 en el interno, con, una compuesta de entrada de agua y una de salida. Con la consideración de que se estima recambiar un máximo del 10 % de agua de los estanques (65715.2818 m3/día), y de acuerdo a la capacidad de almacenamiento de la laguna proyectada, se estima un tiempo de permanencia del agua residual de la laguna de 1 día. No se contará con obras auxiliares ya que en la sección ya construida se tiene disponible una superficie de 2,123.75 m2., para almacén de insumos, con campamento para el personal, el cual cuenta con un sanitario ecológico de tipo seco, además de un pequeño almacén temporal para los residuos peligrosos, mismo que estará a 15 m alejado del almacén-campamento. II.1.1 Naturaleza del proyecto Los organismos a cultivar pertenecen al género Litopenaeus, y sus especies serán; L. vannamei, L. Stylirostris (camarón blanco y azul respectivamente).

El criterio de selección se basa en que son las especies de camarones que mejor se han adaptado a las condiciones de cultivo en estanquería rústica, y las que mejor precio y demanda tienen en el mercado tanto nacional, como extranjero.

Debido a que estas especies son las que se cultivan en la región y se encuentran de manera normal en el medio silvestre y que además existe disponibilidad en los laboratorios de la región, se considera que no habrá introducción de especies exóticas.

Se requerirá de organismos que no producirá el proyecto, los cuales serán de procedencia externa y no se contempla que sean del medio silvestre, ya que se comprarán a laboratorios de producción de postlarvas existentes tanto en la región, como en el país.

Se pretende sembrar organismos que se han seleccionado, por la sobrevivencia que presentan a diferentes condiciones adversas, en edades fluctuantes entre PL12 y PL14, y en densidades de 8 orgs/m2, teniendo 469,394.87 m2 de espejo de agua y se requerirán un estimado de 3’755,158.96 post-larvas como siembra inicial.

Page 15: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

5

Para iniciar el cultivo de camarones, antes de la siembra, primero se llenan los estanques.

El agua que se utiliza para el llenado de la estanquería, provendrá directamente del canal reservorio de la sección ya construida, misma que se encuentra conectada al canal de llamada de la granja antes denominada Fincamar, la cual toma agua del estero La Julia perteneciente al sistema lagunar estuarino El Tetuán Viejo, conectado al reservorio de la sección de la granja en operación, el cual conducirá el agua hasta la dársena del cárcamo de bombeo de donde el agua será enviada hacia el canal reservorio mediante la utilización de bombas tipo axial de una capacidad variable de acuerdo a los requerimientos de agua para la granja.

Dicha agua al pasar del cárcamo al canal reservorio de la sección construida, será filtrada mediante la utilización de mallas de diferente abertura colocadas a la salida de agua del cárcamo y en las estructuras de entrada de los estanques, esto con la finalidad de evitar la entrada de fauna marina indeseable (depredadores de camarón). Una vez colocados los filtros y con la compuerta de salida herméticamente sellada, se iniciará el llenado de la estanquería una semana antes de la siembra, el agua deberá recubrir la superficie del estanque y contar con por lo menos 1.50 m de profundidad antes de introducir los organismos. La fertilización consiste en facilitar el desarrollo del fitoplancton mediante un aporte de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. Se consideran importantes 2 tipos de fertilización: ≈ Fertilización inicial, para inducir la proliferación de microalgas. ≈ Fertilización de mantenimiento para mantener la productividad de los

estanques durante el ciclo del cultivo. Es pertinente mencionar que la fertilización se dará en base a los requerimientos del suelo, previo estudio de nutrientes presentes en éste, de lo contrario se corre el riesgo de una sobre fertilización que podría originar un problema de anoxia nocturna (reducción drástica de oxígeno en el agua) en contra del cual, durante los primeros 10 a 15 días de cultivo, no existe remedio, ya que no es posible renovar el agua debido al tamaño de las postlarvas. Cuando, por ser el primer ciclo de la granja o bien por sus características naturales, el suelo no tiene una gran riqueza en materia orgánica, se aconseja una fertilización inicial calculada según los resultados obtenidos de los análisis del suelo, ya que cada granja tiene características específicas y por consiguiente no se puede aplicar una misma dosis que dé siempre un buen resultado.

Page 16: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

6

Lo más adecuado es probar diferentes calidades y dosis de fertilizantes hasta encontrar la más conveniente. Se recomienda el uso de fertilizantes líquidos inorgánicos (superfosfato triple) que den buenos resultados con dosis bajas y que no ocasionen problemas sanitarios. Se iniciará con una dosis de 1 Kg./Ha de superfosfato triple mismo que se aplicará durante 3 días. La dosis diaria se diluye con el agua del reservorio en un recipiente colocado encima de la compuerta de entrada, y se vierte paulatinamente durante el transcurso de la mañana. Una vez que se han solicitado las postlarvas, al igual que la preaclimatación en laboratorio, y se ha realizado la verificación del conteo y despacho, se dispone a recibir en fecha programada los organismos en la granja.

En granja se les realizan ciertas pruebas de calidad a las postlarvas como, son:

≈ Análisis de comportamiento:

Este consiste en colocar para esta prueba una alícuota (muestra) en un recipiente de vidrio transparente para observar su comportamiento. Las postlarvas en buen estado se muestran activas, se distribuyen bien en el agua y tienen un color amarillo cristalino. Las postlarvas en mal estado nadan lentamente en el fondo o en forma errática en la superficie y tienen un color blanquecino.

≈ Análisis al microscopio:

En esta se observará el tubo digestivo, mismo que debe estar siempre lleno, no debe tener suciedad en el apéndice, ni tampoco necrosis, además es necesario verificar si hay presencia de protozoarios parásitos.

Una vez que las postlarvas han sido previamente revisadas por el personal técnico de la granja, se dispondrá paulatinamente a aclimatarlas al agua del estanque antes de ser sembradas.

La aclimatación consiste en colocar a las postlarvas en una tina a una densidad máxima de 500 postlarvas/litro. Si el transporte se hizo en tina, ésta debe tener una válvula en la que se conecte una manguera de una pulgada de diámetro para vaciar las postlarvas directamente a la tina de aclimatación.

Si el transporte se realizó en bolsas, éstas se vacían a la tina de aclimatación limpiándolas bien con agua del estanque para evitar que queden algunas adentro. Al tiempo que son vaciadas las postlarvas, debe llenarse la tina de aclimatación con agua del estanque.

Page 17: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

7

El aireador debe iniciarse con una buena distribución de los difusores. Se debe utilizar aire y no oxígeno, ya que con una fuerte aireación con aire, el oxígeno llega al punto de saturación y no varía (aproximadamente 6 ppm). Además que las burbujas grandes de aire permiten una mejor distribución de las postlarvas en la tina.

Es importante registrar los parámetros de temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto, tanto de la tina como del estanque, y registrarlos en la bitácora de aclimatación.

Durante esta actividad deberá verificarse el estado de las postlarvas, tomando muestras con un vaso de precipitado cada 15 minutos.

Se deberán alimentar las postlarvas cada 2 horas; dicha alimentación consiste básicamente en una porción de alimento balanceado microencapsulado o bien alimento vivo (nauplios de Artemia sp).

Una vez que los parámetros de la tina de aclimatación se han igualado a los del estanque se dispondrá a iniciar el proceso de siembra, en donde solo es accionada la válvula de la tina, misma que permitirá el ingreso de los organismos al estanque.

Debido a la riqueza fitoplanctónica y por consiguiente de zooplancton existente en el estanque, se considera que los requerimientos nutricionales de los organismos en los primeros días estarán satisfechos.

El alimento balanceado empezará a suministrarse a partir de los 0.2 grs. de peso promedio, a razón de 40 Kg. diarios para 1’000, 000 de juveniles aproximadamente. Con el objeto de aumentar la eficiencia del alimento, éste debe suministrase en dos raciones diarias, 40% por la mañana (6-9 a m) y el 60% restante al atardecer (4-8 p m).

El alimento debe contener por lo menos un 35% de proteína y una calidad constante, además su tamaño debe ser de 2 a 3 mm. de grosor y de menos de 1 cm. de largo; eventualmente puede administrarse en migajas con un peletizado más grande.

El proceso de alimentación puede darse en charolas o bien al boleo en panga, en donde se recomienda realizar una plena distribución de alimento siguiendo el siguiente esquema.

Monitoreo de Parámetros fisicoquímicos:

Esta actividad Consiste en valorar la calidad del agua, esto se logra mediante la evaluación de parámetros fisicoquímicos, tales como temperatura, oxígeno, salinidad, turbidez, pH y fitoplancton (productividad primaria).

Page 18: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

8

La toma de estos parámetros se efectúa en el extremo de un muelle de 15 m de largo ubicado cerca de la compuerta de salida y a 25 cm. de la superficie del agua. Dichos monitoreos se recomienda hacerlos 2 veces al día en los horarios de 4-6 a. m y de 3-5 p. m.

Se utilizarán equipos tales como el oxímetro de campo con sonda para oxígeno y temperatura, refractómetro para la salinidad, disco de secchi para turbidez y potenciómetro de campo para el pH.

Los resultados deberán registrarse en una bitácora, con el fin de contar con el historial de cada uno de los estanques y con las herramientas necesarias para la toma oportuna de decisiones en caso de presentarse algún problema en la calidad del agua.

Muestreos Poblacionales:

Estos consisten al igual que los muestreos de crecimiento, en realizar desde una panga, cierto número de atarrayazos (extracción de muestras de camarones con atarraya) según las dimensiones del estanque, en donde se contarán, pesarán y medirán los camarones extraídos, y se tendrá así una visión de la densidad existente, el porcentaje de sobrevivencia, el peso de los organismos y obviamente de sus necesidades exactas de alimentación, éstos se realizarán semanalmente.

Recambios de Agua:

El agua nunca debe ser un factor limitante para el funcionamiento de una granja, considerando que las bombas pierden rápidamente su eficiencia, se debe proyectar una capacidad diaria de renovación del 10% al estimar las necesidades de agua.

Existen muchas granjas que carecen de la posibilidad de renovación y que buscan la causa de sus problemas en otros factores, el agua debe considerarse en éste caso como el axioma No. 1 de la granja, ya que funciona como medio de aporte de: oxígeno, nutrientes, factores de crecimiento, etc., así como medio de evacuación de los desechos: heces, urea, amoniaco, materia orgánica, etc.

La renovación o recambio, consiste en la obtención de agua fresca y rica en nutrientes para el buen desarrollo de los camarones, al realizarla es importante tener cuidado de no autocontaminar el criadero.

Cosecha:

Esta actividad tiene dos funciones principales; sacar todos los organismos del criadero y evitar la muda de los camarones.

Page 19: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

9

Durante la cosecha se suelen realizar las siguientes actividades:

≈ Disminuir los niveles de agua hasta que solo se cuente con 20 cm. de la lámina de agua.

≈ Cambiar los filtros por otros de 1 cm. de abertura. ≈ Preparar sacos de tierra para sellar las compuertas de entrada y salida, una

vez terminada la cosecha.

Se recogen los camarones que quedan finalmente después del vaciado del mismo, manualmente de manera ordenada y rápida. II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización a) El sitio donde se establecerá el proyecto o el cuerpo de agua que se aprovechará para el cultivo.

El proyecto se encuentra ubicado en marismas del Estero El Tetuán Viejo, Bahía de Altata en el municipio de Navolato, Sinaloa, con coordenadas geográficas: 24°39’13.20’’ Latitud Norte, a 107°52’52.55’’ Longi tud Oeste (Se anexa plano de localización. Anexo No. 3). El predio tiene las siguientes Coordenadas: (Se anexa plano de localización. Anexo No. 3.).

Page 20: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

0

Colindancias del área de proyecto: NORTE: Colinda con tierras del Sr. Francisco Rocha Rivera.

SUR: Colinda con Terrenos de la sección construida de la misma Acuícola La Vela.

ORIENTE: Con el Camino.

PONIENTE: Con tierras del Sr. Francisco Rocha Rivera.

Page 21: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

1

El proyecto se encuentra ubicado en marismas del Estero El Tetuán Viejo, perteneciente al Sistema Lagunar Estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones en el municipio de Navolato, Sinaloa, con coordenadas geográficas: 24°39’13.20’’ Latitud Norte, a 107°52’52.55’’ Longitud Oeste; (Se anexa plano de localización. Anexo No. 3). El predio tiene las siguientes Coordenadas:

Cuadro No. 1. Memoria de cálculo del proyecto de construcción.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO DEL PROYECTO. LADO

AZIMUT DISTANCIA V

EST PV Y X 1 2’729,660.709 208,362.296

1 2 N 83°39’56.35’’ E 64.37 2 2’729,667.811 208,426.272 2 3 N 63°27’22.39’’ E’’ 49.28 3 2’729,689.834 208,470.359 3 4 S 84°48’37.32’’ E 240.39 4 2’729,668.090 208,709.762 4 5 S 75°04’54.66’’ E 108.70 5 2’729,640.107 208,814.797 5 6 S 01°15’24.99’’ E 261.13 6 2’729,379.044 208,809.069 6 7 S 46°33’07.51’’E 178.32 7 2’729,256.416 208,938.528 7 8 S 43°59’25.00’’ W 1,170.85 8 2’728,414.041 208,125.333 8 9 S 43°35’51.88’’ W 340.00 9 2’728,167.812 207,890.871 9 10 N 56°24’36.64’’ W 336.90 10 2’728,354.199 207,610.227

10 11 N 13°01’34.92’’ W 54.11 11 2’728,406.913 207,598.032 11 12 N 61°24’43.84’’ E 387.90 12 2’728,592.523 207,938.637 12 13 N 52°50’48.52’’ E 158.59 13 2’728,688.302 208,065.035 13 14 N 18°20’56.85’’ E 256.62 14 2’728,931.876 208,145.821 14 15 N 30°59’50.04’’ E 535.18 15 2’729,390.630 208,421.438 15 16 N 03°57’33.46’’ E 54.69 16 2’729,445.191 208,425.214 16 17 N 62°07’29.10’’ E 19.27 17 2’729,454.202 208,442.251 17 18 N 03°22’10.44’’ E 53.05 18 2’729,507.161 208,445.369 18 19 N 37°35’39.59’’ W 56.11 19 2’729,551.617 208,411.140 19 20 N 68°46’02.98’’ W 14.67 20 2’729,556.929 208,397.470 20 21 N 18°43’21.74’’ W 109.58 1 2’729,660.709 208,362.296

SUPERFICIE = 63-39-56.40 Ha. El predio cuenta con una superficie total de 63.3956 Ha, en las cuales se construirán 5 estanques con una superficie de espejo de agua de 46.94 Ha., siendo la Bahía de Altata-Ensenada Pabellones el sistema de donde se abastecerá de agua a través del estero La Julia (Ver Plano de Polígono y Distribución de Estanquería en el Anexo 4). b) Presencia de áreas naturales protegidas o bien zonas que sean relevantes por sus características ambientales, como áreas de vegetación sumergida, sitios de anidación, etc., entre otras.

Page 22: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

2

El proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida, sin embargo hay zonas de vegetación de manglar en las zonas aledañas al sitio del proyecto, misma que se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 categorizada como ‘’especies protegidas’’, sobre las cuales el proyecto no tendrá ninguna influencia directa. Sin embargo el proyecto se localiza cerca del Sitio RAMSAR Ensenada Pabellones, la cual tiene algunas Islas consideradas dentro del área de Conservación de Fauna Silvestre Islas del Golfo de California. Como principal vía de comunicación se cuenta con la carretera Navolato-Altata mediante la cual se llega al área de proyecto, El Tetuán Viejo es el poblado más cercano al área del proyecto encontrándose a 5 Km. al Sur del área del proyecto Ver plano de localización en anexo No. 3. c) Sitio(s) propuesto(s) para la instalación de infraestructura de apoyo.

No se tiene contemplado, ya que la sección construida ya cuenta con ella. d) Vías de comunicación.

Al predio se puede acceder, por dos vías: terrestre y acuática.

Vía Terrestre:

Partiendo de la Ciudad de Culiacán, la vía de acceso más importantes para llegar al predio es la Autopista Culiacán-Navolato-Altata, tomando la carretera hasta llegar al crucero de la carretera a Altata con el camino que conduce a el Tetuán Viejo, donde se toma dicho camino de terracería por 9.2 Km. hasta llegar a la zona donde se localiza el terreno de la granja, ver mapa de vías de acceso (Anexo No.3).

Page 23: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

3

Vía Acuática:

A la granja también se puede llegar vía marítima, en panga desde la Bahía de Altata hasta tomar el Estero La Julia, mismo que conducirá hasta el canal de llamada de granja denominada antes Fincamar, del cual se abastece la granja. e) Principales núcleos de población existentes.

Los principales poblados existentes en el área son el poblado El Tetuán Viejo, Bariometo II, Valdez Montoya, El Tetuán Nuevo, Altata, entre otros.

Carretera Navolato-Altata.

Camino de terracería a la granja.

Page 24: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

4

f) Otros proyectos productivos del sector.

En la zona de establecimiento del proyecto se localizan alrededor de 6 granjas, con un historial productivo de al menos 10 años. lB. Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo obras y/o actividades asociadas) y colindancias del sitio donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro donde se indiquen las coordenadas geográficas y/o UTM. En caso de que el proyecto se ubique dentro de un área natural protegida deberá indicar los límites de esta última, y la ubicación del proyecto con respecto a dicha área.

El proyecto se encuentra ubicado en marismas del Estero El Tetuán Viejo, perteneciente al Sistema Lagunar Estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones en el municipio de Navolato, Sinaloa, con coordenadas geográficas: 24°39’13.20’’ Latitud Norte, a 107°52’52.55’’ Longitud Oeste; (Se anexa plano de localización. Anexo No. 3). El predio tiene las siguientes Coordenadas:

Page 25: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

5

Cuadro No. 1. Memoria de cálculo del proyecto de construcción.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO DEL PROYECTO. LADO

AZIMUT DISTANCIA V

EST PV Y X 1 2’729,660.709 208,362.296

1 2 N 83°39’56.35’’ E 64.37 2 2’729,667.811 208,426.272 2 3 N 63°27’22.39’’ E’’ 49.28 3 2’729,689.834 208,470.359 3 4 S 84°48’37.32’’ E 240.39 4 2’729,668.090 208,709.762 4 5 S 75°04’54.66’’ E 108.70 5 2’729,640.107 208,814.797 5 6 S 01°15’24.99’’ E 261.13 6 2’729,379.044 208,809.069 6 7 S 46°33’07.51’’E 178.32 7 2’729,256.416 208,938.528 7 8 S 43°59’25.00’’ W 1,170.85 8 2’728,414.041 208,125.333 8 9 S 43°35’51.88’’ W 340.00 9 2’728,167.812 207,890.871 9 10 N 56°24’36.64’’ W 336.90 10 2’728,354.199 207,610.227

10 11 N 13°01’34.92’’ W 54.11 11 2’728,406.913 207,598.032 11 12 N 61°24’43.84’’ E 387.90 12 2’728,592.523 207,938.637 12 13 N 52°50’48.52’’ E 158.59 13 2’728,688.302 208,065.035 13 14 N 18°20’56.85’’ E 256.62 14 2’728,931.876 208,145.821 14 15 N 30°59’50.04’’ E 535.18 15 2’729,390.630 208,421.438 15 16 N 03°57’33.46’’ E 54.69 16 2’729,445.191 208,425.214 16 17 N 62°07’29.10’’ E 19.27 17 2’729,454.202 208,442.251 17 18 N 03°22’10.44’’ E 53.05 18 2’729,507.161 208,445.369 18 19 N 37°35’39.59’’ W 56.11 19 2’729,551.617 208,411.140 19 20 N 68°46’02.98’’ W 14.67 20 2’729,556.929 208,397.470 20 21 N 18°43’21.74’’ W 109.58 1 2’729,660.709 208,362.296

SUPERFICIE = 63-39-56.40 Ha.

C. Presentar un plano de conjunto con la totalidad de la infraestructura (operativa, de servicios, administrativa y las obras asociadas). Para el caso de los proyectos que requieren la construcción de canales o de obras de conducción de agua, deberán indicar en el plano de conjunto lo siguiente:

Page 26: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

6

Distribución y diseño de estanquería.

Distribución de estanquería, reservorio, dren de descarga y estructuras de cosecha, (ver plano en anexo No. 4). 1. El cuerpo de agua de donde se abastecerá y/o la descargará, así como sus usos y aprovechamientos.

El cuerpo de agua del cual se abastecerá la granja será agua proveniente del Estero La Julia, y la descarga de las aguas residuales serán conducidas al sistema de tratamiento con que cuenta la sección de la granja ya construida mismo que descargará sus aguas a la marisma adyacente a la granja.

Page 27: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

7

2. Los trazos de la obra de toma y de descarga.

El presente proyecto no contará con cárcamo de bombeo, ya que se aprovechará y conectará a la sección construida, la cual ya cuenta con este tipo de infraestructura. D. Se recomienda especificar la superficie total requerida para el proyecto, desglosando la información de la siguiente manera: a) Superficie total del predio o del cuerpo de agua.

El predio cuenta con una superficie total de 63-39-56.40 Has, y un espejo de agua de 46-93-94.87 Has. b) Superficie a desmontar respecto a la cobertura vegetal arbórea del área donde se establecerá el proyecto.

El área de establecimiento del proyecto solo presenta una escasa cubierta vegetal, caracterizada por Chamizo y vidrillo.

Punto de establecimiento de la toma de agua.

Punto de establecimiento de la descarga.

Page 28: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

8

Page 29: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a2

9

c) Superficie para obras permanentes.

La superficie que ocupará el área de estanquería será de 46-93-94.87 Has, donde serán construidos seis estanques, un canal reservorio y un dren para la descarga de las aguas residuales las dimensiones que abajo se detallan. II.1.3 Inversión requerida. a) Reportar el importe total de la inversión requerida para el proyecto (inversión más capital de trabajo).

Para la realización de la obra, así como para su funcionamiento se tiene estimada una inversión de: $6’500,000.00.

Concepto Cantidad Valor Comercial ($) Terreno 63-39-56.40 Has Construcción de Estanques ( 5) 46-93-94.87 Has. 6.5 mill. Estanque 1 106,512.37 m2. Estanque 2 87,003.72 m2. Estanque 3 85,308.46 m2. Estanque 4 91,446.34 m2. Estanque 5 99,123.98 m2. Estanque 1 106,512.37 m2. Construcción de Canal Reservorio. 37,084.87 m2. Construcción de dren perimetral. 48,453.81 m2. Total . 6.5 mill. b) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. El período de recuperación de la inversión para la construcción y operación de la granja esta estimada en 3.5 años aproximadamente, teniendo en consideración los costos de construcción, los costos de producción y el precio de venta del producto, estimado para tallas de 19 gramos como peso promedio del camarón a talla de cosecha. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

No cuantificadas por el momento, sin embargo se tiene proyectado destinar un 10 % del costo del proyecto para este fin.

Page 30: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

0

II.2 Características particulares del proyecto.

II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar. a) Especie a cultivar y descripción de sus atributos y/o amenazas potenciales que pudieran derivar de su incorporación al ambiente de la zona donde se desarrollará el proyecto. Esta información deberá derivar de la consulta a fuentes bibliográficas actualizadas (máximo cinco años atrás).

El proyecto objeto del presente Estudio, pertenece al ramo acuícola y requiere ser evaluada por el procedimiento de Impacto Ambiental de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento y consiste en la Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para el cultivo de camarón en estanquería rústica, mediante el método de cultivo semi-intensivo de baja densidad, contando con las siguientes instalaciones:

CONCEPTOS CANTIDAD 1.- Instalaciones. Superficie ( m2.) � Estanquería. ( 5 Estanques). 469,394.87 m2. � Canal Reservorio . 37,084.87 m2. � Dren de cosecha. 48,453.81 m2. � Estructuras de alimentación . 5 � Estructuras de cosecha . 5

Las instalaciones totales con que contará la granja una vez construida serán:

• 5 estanques.

• Canal reservorio.

• Dren de descarga.

El predio donde se pretende construir la granja está ubicado dentro del sistema de marismas de la Bahía de Altata, perteneciente al complejo lagunar estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones en el Municipio de Navolato, Sinaloa. (Ver plano de macro y micro localización en el Anexo 3).

Page 31: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

1

El terreno ocupa una superficie total de 63.3956 Has, en las cuales se construirán 5 estanques de tipo rústico para el desarrollo del cultivo. (Ver Plano de Polígono y Distribución de Estanquería en el Anexo 4).

Las especies a cultivar serán camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y/o eventualmente camarón azul (L. Stylirostris), aunque preferentemente la primera especie. La adquisición de las postlarvas se realizará en los laboratorios productores existentes en la región y el país.

El criterio utilizado para la selección de la especie, se basa en el dominio de la tecnología que actualmente se tiene para el desarrollo de su cultivo, adaptándose mejor a las condiciones de climáticas y de calidad del agua prevaleciente en el Estado de Sinaloa, además de ser las que mejor precio y demanda alcanzan tanto en el mercado nacional, como en el extranjero.

Además de ser las especies que se cultivan en la región, se encuentran de manera normal en el medio silvestre y existe disponibilidad en los laboratorios de la región, por lo que se considera que no habrá introducción de especies exóticas.

Page 32: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

2

El sistema de cultivo que se implementará en la granja será el semi-intensivo, manejando una densidades de siembra de 8 post-larvas/m2 en estadio pl-12 a pl 14 preferentemente, con recambios máximos de agua del 10 %, mientras que la fertilización se programará de acuerdo a la cantidad y calidad de la productividad primaria que se registre en cada uno de los estanques y canal reservorio.

La aplicación de alimento balanceado estará sujeta al monitoreo de las charolas de alimentación que se colocarán en los estanques, así como de la observación visual de los intestinos de los organismos sembrados.

La duración del ciclo de engorda será entre 100 a 120 días, estimando una sobrevivencia del 70 % y un peso individual estimado al final del ciclo de 19 gr., esperando obtener cosechas con un rendimiento promedio de 1065.04 Kg/Ha/ciclo, utilizando dos ciclos por año.

Es pertinente señalar que no se pretende el cultivo de especies exóticas, ya que las que se manejarán tienen una amplia distribución en las costas del pacífico (organismos silvestres), y se cuenta con suficientes laboratorios de producción de estas especies (camarón blanco Litopenaeus vannamei y/o eventualmente camarón azul L. Stylirostris), tanto en el estado, como en el país.

INFRAESTRUCTURA DE LA GRANJA (descripción)

La infraestructura de la granja consistirá de:

- Canal de llamada:

Esta infraestructura no será necesaria, ya que la sección construida ya cuenta con éste.

- Estación de bombeo : Esta obra al igual que la anterior ya se tiene, por lo que no será necesaria su construcción.

- Estanquería : La superficie que ocuparán los estanques a construir, representa el 74 % de la superficie total del predio, estos estanques serán de forma irregular pero tendiendo a un rectángulo para facilitar el flujo de agua y su manejo a la hora de la cosecha.

Los estanques estarán conformados por el bordo perimetral y bordo interior, ambos tipos son de forma trapezoidal con una altura promedio de 1.4 m, corona de 4.0 m y los taludes de 3:1 en el lado interno y 2:1 en la parte exterior.

- Canal reservorio : Para la operación de Acuícola La Vela se requerirá la construcción de un canal reservorio de 1,510.85 m de longitud por 25.0 m de ancho, 1.4 m de profundidad y taludes de 3:1.

Page 33: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

3

- Estructuras de cosecha y alimentación : En cada estanque se construirán dos compuertas sencillas una de entrada y una de salida, tipo monje hechas a base concreto armado y reforzadas con varilla; la estructura estará modificada por dos aleros con un giro de 30º respecto al muro de contención, lo cual formará una transición de entrada(ver detalle y esquema de construcción en anexo 4).

La altura de cada estructura llegará al límite de la corona del bordo, para evitar el derrumbe del muro de tierra y el asolvamiento de la estructura, el piso de la misma estará hecho de concreto con un espesor de 0.15 m (ver detalle y esquema de construcción en anexo 4).

La entrada y salida de agua a través de los muros será por medio de un ducto de concreto armado de 1.1 m de ancho por 1.2 m de alto construido de concreto reforzado de 0.15 m de espesor con una varilla de 3/8” (ver detalle y esquema de construcción en anexo 4).

El ducto que descarga al interior del estanque contará con un piso hecho a base de piedra y concreto, el cual amortiguará la fuerza del agua, evitando en cierta medida la erosión y transporte de material terrígeno a otras zonas del estanque.

A la salida del ducto que descargará al dren se construirá una caja de cosecha de concreto con varilla, lo que facilitara las actividades al momento de la cosecha. Las paredes y el piso que conforman las compuertas de entrada y salida contarán con 4 ranuras (muescas) paralelas que se utilizarán para colocar bastidores de madera con filtros de malla plástica y el juego de tablas que controlarán el flujo de agua. (Ver el Perfil de Estructuras de Cosecha y Alimentación en el Anexo 4).

- Dren de descarga: Las excavaciones para la construcción de esta obra se harán en el perímetro del predio y tendrán una longitud de 4,037.82 m. Las dimensiones que tendrá dicho dren serán de 12 m de ancho, 1.4 m de profundidad y talud en proporción 2:1. El volumen de tierra a remover será de 67,835.376 m3aproximadamente. El producto de la excavación será utilizado en la construcción de la bordería interior.

- Obras auxiliares: No se contempla la construcción de obras auxiliares, ya que la sección construida ya cuenta con ellas.

Se pude considerar como un cultivo semi-intensivo, pues se trabajará con densidades de 8 orgs/m2, para hacer dos ciclos al año, esperando obtener porcentajes de sobrevivencia del orden del 70 %, manejando 2 periodos o ciclos productivos por año, con una duración promedio de 4 meses cada uno.

Page 34: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

4

PROGRAMA DE OPERACIÓN.

1) Toma de Agua:

Para iniciar el cultivo de camarones, antes de la siembra, primero se llenan los estanques, los cuales serán llevados hasta 1.1 m de altura en la columna de agua.

El agua que se utilizará para el llenado de éstos, provendrá del estero La Julia, que comunica directamente con la bahía de Altata, al cual se conecta el canal de llamada de la granja antes denominada Fincamar, mismo del que aprovecha la sección de la granja ya construida y que conducirá el agua hasta la dársena del cárcamo de bombeo de esta sección de donde el agua será enviada hacia el canal reservorio mediante la utilización de 3 bombas tipo axial de 30 pulgadas de diámetro con una capacidad variable de 1,890 lt/seg de acuerdo a los requerimientos de agua para la granja. Dicha agua al pasar del cárcamo al canal reservorio de la sección construida, para ser llevada por gravedad hasta el reservorio del presente proyecto, previo filtrado mediante la utilización de mallas de diferente abertura colocadas a la salida de agua del cárcamo y en las estructuras de entrada de los estanques, esto con la finalidad de evitar la entrada de fauna marina indeseable (depredadores de camarón).

2) Llenado de Estanques: Una vez colocados los filtros y con las compuertas de salida herméticamente selladas, se iniciará el llenado de la estanquería una semana antes de la siembra, el agua deberá recubrir la superficie del estanque y contar con por lo menos 1.1 m de profundidad antes de introducir los organismos.

3) Fertilización: La fertilización consiste en facilitar el desarrollo del fitoplanctónico mediante un aporte de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. Se consideran importantes 2 tipos de fertilización:

≈ Fertilización inicial, para inducir la proliferación de microalgas. ≈ Fertilización de mantenimiento; para mantener la productividad de los

estanques durante el ciclo del cultivo.

Es pertinente mencionar que la fertilización se dará en base a los requerimientos del suelo, previo estudio de nutrientes presentes en éste, de lo contrario se corre el riesgo de una sobrefertilización que podría originar un problema de anoxia nocturna (reducción drástica del oxígeno disuelto en el agua) en contra del cual, durante los primeros 15 a 20 días de cultivo, no existe remedio, ya que no es posible renovar el agua debido al tamaño de las postlarvas, además de ocasionar un gasto inadecuado.

Page 35: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

5

Cuando por ser el primer ciclo de la granja, o bien por sus características naturales el suelo no tiene una gran riqueza en materia orgánica, se recomienda una fertilización inicial calculada en base a los resultados obtenidos de los análisis del suelo, ya que cada granja tiene características y condiciones específicas y por consiguiente no se puede aplicar una misma dosis, que dé siempre un buen resultado.

Lo más adecuado es probar diferentes calidades y dosis de fertilizantes hasta encontrar la más conveniente. Se recomienda el uso de fertilizantes líquidos inorgánicos (superfosfato triple) que den buenos resultados con dosis bajas y que no ocasionen problemas sanitarios.

Se iniciará con una dosis de 1 Kg./Ha de superfosfato triple mismo que se aplicará durante 3 días. La dosis diaria se diluye con el agua del estanque en un recipiente colocado encima de la compuerta de entrada, y se vierte paulatinamente durante el transcurso de la mañana.

4) Recepción y Aclimatación de Postlarvas:

Los organismos requeridos para el desarrollo del cultivo serán obtenidos únicamente de los laboratorios productores de post-larvas de camarón de la región o bien de otros Estados de la República (Baja California Sur, Nayarit, Colima, entre otros) y que además estén certificados. Una vez que se han solicitado las postlarvas, al igual que la preaclimatación en laboratorio y se ha realizado la verificación del conteo y despacho, se dispone a recibir en fecha programada a los organismos en la granja. Ya en la granja; a los organismos se les realizan ciertas pruebas de calidad, tales como:

≈ Análisis de comportamiento:

Este consiste en colocar para esta prueba una alícuota (muestra) en un recipiente de vidrio transparente para observar su comportamiento. Las postlarvas en buen estado se muestran activas, se distribuyen bien en el agua y tienen un color amarillo cristalino. Las postlarvas en mal estado nadan lentamente en el fondo o en forma errática en la superficie y tienen un color blanquecino.

≈ Análisis al microscopio: En esta se observará el tubo digestivo, el cual deberá estar siempre lleno, no tener suciedad en el apéndice, ni tampoco necrosis, además es necesario verificar si hay presencia de protozoarios parásitos.

Una vez que las postlarvas han sido previamente revisadas por el personal técnico de la granja, se dispondrá paulatinamente a aclimatarlas al agua del estanque antes de ser sembradas.

La aclimatación consiste en colocar a las postlarvas en una tina a una densidad máxima de 500 postlarvas/litro. Si el transporte se hizo en tina, ésta debe tener una válvula en la que se conecte una manguera de una pulgada de diámetro para vaciar las postlarvas directamente a la tina de aclimatación.

Page 36: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

6

Si el transporte se realizó en bolsas, éstas se vacían a la tina de aclimatación limpiándolas bien con agua del estanque para evitar que queden algunas adentro. Al tiempo que son vaciadas las postlarvas, deberá llenarse la tina de aclimatación con agua del estanque.

La aireación debe iniciarse con una buena distribución de los difusores, utilizándose aire comprimido y no oxígeno, ya que con una fuerte aireación con aire, el oxígeno llega al punto de saturación y no varía (aproximadamente 6 ppm). Además que las grandes burbujas de aire permiten una mejor distribución de las postlarvas en la tina.

Es importante registrar los parámetros de temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto, tanto de la tina como del estanque, y registrarlos en la hoja de aclimatación.

Durante esta actividad se deberá verificar el estado de las postlarvas, tomando muestras con un vaso de precipitado cada 15 minutos. Las postlarvas se alimentarán cada 2 horas; dicha alimentación consistirá básicamente en una porción de alimento balanceado microencapsulado o bien alimento vivo (nauplios de Artemia sp).

5) Siembra:

Una vez que los parámetros de la tina de aclimatación se han igualado a los del estanque se dispondrá a iniciar el proceso de siembra, en donde solo es accionada la válvula de la tina, misma que permitirá el ingreso de los organismos al estanque.

Previamente se realizará la aclimatación de las post-larvas para proceder a ser sembradas en los estanques previamente preparados para la recepción de las mismas, el sistema de producción será el semi-intensivo, con una densidad de siembra de 8 pl´s/m2, en una superficie de 46-93-94.87 m2 de espejo de agua, manejándose una sobrevivencia estimada del 70%.

6) Alimentación:

Debido a la riqueza fitoplanctónica y por consiguiente de zooplancton, existente en el estanque, se considera que los requerimientos nutricionales de los organismos en los primeros días estarán satisfechos.

El alimento balanceado empieza a suministrarse a partir de los 0.5 grs. de peso promedio, a razón de 40 Kg. diarios para 1’000, 000 de juveniles aprox. de alimento con un 40 % de proteínas.

Con el objeto de aumentar la eficiencia del alimento, éste debe suministrase en dos raciones diarias, 40 % por la mañana (6-9 a. m.) y el 60% restante al atardecer (4-7 p. m.).

Page 37: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

7

El alimento debe contener por lo menos un 35% de proteína y una calidad constante. Su tamaño debe ser de 2 a 3 mm de espesor y de menos de 1 cm de largo; eventualmente puede administrarse en migajas con un peletizado más grande.

El alimento puede darse en charolas (preferentemente) dispuestas a lo largo y ancho del estanque, o bien al boleo en panga, en donde se recomienda realizar una plena distribución del alimento de acuerdo al siguiente esquema.

La cantidad de alimento administrado mensualmente será fluctuante según las necesidades o requerimientos alimenticios del organismo y en concordancia con la tabla abajo descrita; sin embargo, se estiman promedios de 500-800 Kg. El alimento balanceado se adquirirá en las empresas comercializadoras que actualmente operan en el Estado, pero de ser necesario se traerá de otros Estados, esto solo en caso de que en la región no exista abasto suficiente de este importante insumo para satisfacer la demanda de la granja en tiempo y forma.

Tabla Semanal Teórica de Alimentación Semanas de cultivo vs. porcentaje de alimento a suministrar:

Según los requerimientos se solicitarán a las empresas la cantidad de alimento necesaria, misma que será dispuesta en el almacén de insumos localizado en la Granja, en donde se estibarán en tarimas de madera.

El tipo de alimento que se utilizará para la alimentación tanto de postlarvas como de juveniles será balanceado con un porcentaje de proteína del 35% para organismos mayores de 0.5 g al 40% para menores de 0.5g, suministrando éste en migas y pelet, según el tamaño de los camarones.

7) Monitoreo de Parámetros fisicoquímicos y Ambient ales:

Esta actividad consiste en valorar la calidad del agua, lo cual se logra mediante la medición de los parámetros fisicoquímicos, tales como: Temperatura del agua, Oxígeno Disuelto, Salinidad (‰), Turbidez, pH, Amonia, Temperatura ambiental, Nubosidad, Velocidad y Dirección del viento.

La toma de éstos parámetros se efectúa en el extremo de un muelle de 15 m de largo ubicado cerca de la compuerta de salida y a 20 cm. de la superficie del agua, es recomendable hacer dichos monitoreos dos veces al día en los horarios de 4-6 a. m. y de 3-5 p. m.

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 % 10 10 8 8 6 6 6 4 4 4 3 3 3 2 2 1 1

Mañana Tarde

Page 38: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

8

Tabla de parámetros óptimos de calidad de agua para el camarón.

La anterior tabla indica las características de calidad de agua en los intervalos en los que se pueden cultivar L. vannamei y L. Stylirostris (Tomado del Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de camarón).

Para la toma de los parámetros anteriormente señalados, se deberán utilizar equipos tales como el Oxímetro de campo con sonda para oxígeno y temperatura, Refractómetro para salinidad, Disco de secchi para turbidez y Potenciómetro de campo para el pH y una estación meteorológica para los parámetros ambientales.

Los resultados deberán ser registrados en una bitácora, con el fin de contar con el historial de cada estanque y con las herramientas necesarias para la toma oportuna de decisiones en caso de presentarse algún problema en la calidad del agua.

Otros muestreos que deberán considerarse, y no menos importantes que los arriba mencionados serán la Demanda Bioquímica de Oxígeno, la Demanda Química de Oxígeno, la Productividad Primaria y la cantidad y tipo de microalgas existentes en los estanques.

También es necesario evaluar por lo menos una vez por año la presencia de metales pesados y agroquímicos en los sedimentos, sobre todo en áreas con zonas agrícolas cercanas al área de establecimiento del proyecto.

Tabla que indica las características de calidad de agua en la que se pueden cultivar L. Vannamei.

Page 39: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a3

9

Fuente : *Clifford (1994); **Hirono (1992); ***Lee and Wickings (1994).

8) Muestreos Poblacionales:

Estos consisten al igual que los muestreos de crecimiento, en realizar desde una panga, cierto número de atarrayazos según las dimensiones del estanque, en donde se contarán, pesarán y medirán los camarones extraídos, y se tendrá así una visión de la densidad poblacional existente, el porcentaje de sobrevivencia, el peso de los organismos y obviamente de sus necesidades exactas de alimentación, este muestreo se realizará semanalmente.

9) Recambios de Agua:

El agua nunca debe ser un factor limitante para el funcionamiento de la granja, considerando que las bombas pierden rápidamente su eficiencia, se debe proyectar una capacidad diaria de renovación del 10% en el diseño de la estación de bombeo.

Existen muchas granjas que carecen de la posibilidad de renovación del agua y que buscan la causa de sus problemas en otros factores, debe considerarse éste como el axioma No. 1 de la granja.

El agua funciona como: ≈ Medio de aporte de: oxígeno, nutrientes, factores de crecimiento, etc. ≈ Medio de evacuación de los desechos: heces, urea, amoniaco, materia

orgánica, etc.

La renovación o recambio, consiste en la obtención de agua fresca y rica en nutrientes para el buen desarrollo de los camarones, al realizarla es importante tener cuidado de no autocontaminar el criadero.

Page 40: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

0

10) Cosecha:

Esta actividad tiene dos funciones principales: a) Sacar todos los camarones del criadero. b) Evitar la muda de los camarones.

Durante la cosecha suelen realizarse las siguientes acciones: a) Disminuir los niveles de agua hasta que solo se cuente con aprox. 20 cm. de la

lámina de agua. b) Cambiar los filtros por otros de 1 cm. de abertura. c) Preparar sacos de tierra para sellar las compuertas de entrada y salida, una

vez terminada la cosecha.

Finalmente los camarones que quedan después del vaciado del estanque, son recogidos manualmente de manera ordenada y rápida.

Las instalaciones con las cuales contará la Acuícol a La Vela serán las

siguientes:

CONCEPTO SUPERFICIE. TERRENO. 63-39-56.40 Has

CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES. 46-93-94.87 Has Estanque 1 106,512.37 m2. Estanque 2 87,003.72 m2. Estanque 3 85,308.46 m2. Estanque 4 91,446.34 m2. Estanque 5 99,123.98 m2. Canal Reservorio. 37,084.87 m2. Dren perimetral. 48,453.81 m2.

El proceso semi-intensivo de producción de camarón, es el comúnmente, implementado por todas las granjas de la región, en donde dicho proceso comienza por el análisis y tratado de suelos en caso de ser requerido, con el fin de eliminar impurezas y contaminantes que durante el proceso de siembra y engorda pudiesen tener consecuencias desfavorables severas sobre la calidad del agua y la salud del camarón.

Una vez tratado el suelo, se continúa con el lavado y llenado de estanques, en donde se aplicarán a su vez fertilizantes, mismos que permitirán el desarrollo de la productividad primaria de la cual se alimentarán los organismos a cultivar.

Se hace la solicitud de compra-venta de las post-larvas necesarias para el cultivo a los laboratorios de producción regionales, donde se programa la entrega de los organismos en la granja.

Page 41: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

1

Una vez que dichas post-larvas son recibidas y previamente aclimatadas, son sembradas en los estanques con una densidad de siembra de 8 orgs/m2, posteriormente se dispone a realizar los monitoreos de parámetros poblacionales y fisicoquímicos nos permitan caracterizar el medio y determinar las necesidades nutricionales del camarón.

Al alcanzarse el peso promedio deseado del camarón se dispone finalmente a programar y efectuar las actividades de cosecha y comercialización del producto final (Ver en el Anexo 5 Diagrama de Bloques del Proceso). El principal mercado hacia donde se destinará el producto cosechado será el nacional.

La comercialización se efectuará directamente de la granja a través de intermediarios nacionales, aplicando las normas de calidad sanitaria que en su caso requiera. b) Indicar el origen de los organismos a cultivar y registrar el número de organismos necesarios y las fases de su ciclo de vida (crías, semillas, postlarvas, juveniles, adultos reproductivos) que serán utilizados a todo lo largo del proceso productivo.

El origen de los organismos a cultivar será de laboratorio, ya que éstos garantizan las mejores condiciones sanitarias mediante la expedición de un certificado que garantiza el estado de salud de las postlarvas.

El número de organismos necesarios para el primer ciclo productivo será de 3’755,158.96 para obtener una producción estimada de 49.950376 Ton con un peso promedio de 19 gr. Las fases del desarrollo de las especies a cultivar (Litopenaeus vannamei y L stylirostris), son de manera general las siguientes:

CICLO DE VIDA: (PENAEIDAE )

Page 42: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

2

DESARROLLO LARVARIO GENERAL DEL CAMARÓN (PENAEIDAE )

Page 43: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

3

c) En caso de pretender el cultivo de especies exóticas (no originarias de la zona geográfica donde se pretende establecer el proyecto) o bien se propone la introducción de variedades híbridas y/o transgénicas, describir de manera detallada y objetiva lo siguiente:

No se pretende cultivar ninguna especie exótica, ya que los organismos objeto de cultivo son residentes del Pacífico Mexicano y Golfo de California, por lo que no es necesaria la introducción de ninguna especie. c.1 Los mecanismos para evitar la probabilidad de fugas y transfaunación, así como para reducir significativamente los efectos potencialmente negativos que ello pudiera propiciar en las poblaciones silvestres nativas.

No aplica ya que la especie a cultivar es nativa de las costas del Pacífico mexicano, encontrándose poblaciones silvestres de éstas dentro del Mar de Cortes y pacífico mexicano. c.2 Derivado de la consulta de fuentes documentales publicadas y recientes (de no más de cinco años atrás), realizar una descripción de las características biológicas de las especies, en particular de aspectos tales como: las probables relaciones que pudieran establecerse con otras poblaciones silvestres, los flujos potenciales de depredación, competencia por alimento y espacio; probable diseminación de enfermedades, parásitos y vectores y en general los posibles efectos perjudiciales para la conservación de la diversidad biológica característica de la zona seleccionada para el establecimiento del proyecto.

No aplica, ya que la especie, como ya se mencionó en el inciso c), es residente de la zona Zoogeográfica donde se realizará el cultivo, existiendo poblaciones silvestres de éstos organismos en los cuerpos de agua circundantes al área y en las costas del litoral adyacente. d) Si pretende el cultivo de especies forrajeras como sustento o complemento alimenticio a la (s) especie (s) principal (es), desarrollará para estas la misma información solicitada para la especie principal.

No se pretende el cultivo de especie forrajera alguna, ya que los organismos a cultivar se alimentan de elementos del fitoplancton y zooplancton comúnmente encontrados en el agua proveniente de la fuente de abastecimiento de la zona, por lo cual no será necesaria la introducción de especies forrajeras. Estrategias de manejo de la(s) especie(s) a cultivar: a) Número de ciclos de producción al año.

El número de ciclos de cultivo al año para la especie oscila entre 2 y 2.5, dependiendo del manejo que se le dé a la especie, aunque para el proyecto se pretende realiza solo dos ciclos por año mediante la técnica de producción semi-intensiva. b) Biomasas: iniciales y esperadas. Se sugiere relacionar esta información con cálculos estimados de la producción de metabolitos y excretas, de su acumulación en el fondo de los estanques, recipientes o cuerpos de agua y de la posibilidad de favorecer la eutrofización del ambiente acuático.

La biomasa inicial será de 1,877.58 Kg. (3’755,158.96 pl´s) y la esperada a la cosecha será de 49.95 toneladas de camarón con cabeza.

Page 44: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

4

c) Tipo y cantidad de alimento a utilizar y forma de almacenamiento; en caso de utilizar alimentos balanceados es recomendable que se haga un análisis de sus características de durabilidad en el agua y del tipo de residuos que genera al no ser consumido por los organismos en cultivo y depositarse en el fondo del estanque o del recipiente de cultivo. Lo anterior es aún más recomendable si el alimento tiene algún compuesto químico que enriquece su fórmula o que le otorga características especiales (por ejemplo medicamentos, antibióticos), proyectar planta de alimentos se describirá el proceso inherente.

El tipo de alimento a suministrar será, dependiendo de la talla de los organismos y su requerimiento nutricional: pelet no mayor de un cm. de longitud (rango de 1-3 mm.) y con un contenido proteico del 40 % para tallas pequeñas (Pl-12 a 3 gr.) y con un 30 % para las tallas mayores hasta concluir el cultivo (eventualmente es utilizado en migas, con un peletizado mas granda), La cantidad de alimento suministrado dependerá solamente de la densidad de siembra y estará determinado por la tabla semanal teórica de alimentación descrita anteriormente.

Cabe destacar que durante todo el desarrollo del cultivo se propicia la productividad primaria de los estanques de cultivo debido a que tanto el fitoplancton como el zooplancton son la base alimenticia de los camarones y la utilización del alimento balanceado solo es un suplemento de su nutrición.

Por otro lado, la utilización de alimento medicado o la utilización de medicamentos tales como probióticos, antibióticos u otro tipo de substancias solo depende de las condiciones sanitarias de los organismos, por lo que la utilización de éste tipo de químicos es restringida.

Respecto a la durabilidad o permanencia del alimento en el agua, éste dependerá de la marca y el grado de compactación del pelet, aunque generalmente no sobrepasa los 8 min. Los residuos generados serán solo orgánicos, producto de la oxidación de la materia orgánica de que están compuestos, los cuales son biodegradables en su totalidad (dentro del proyecto no se contempla la construcción de una planta de producción de alimento balanceado).

Durante las diferentes etapas del proyecto solo se producirán residuos sólidos domésticos, los de tipo sanitario se depositarán letrinas portátiles, las cuales serán limpiadas periódicamente. En cuanto a los residuos peligrosos que se generarán éstos serán manejados conforme a la Ley y reglamento vigente en la materia.

Para el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, la granja contará con una planta de tratamiento de aguas residuales y los residuos sólidos domésticos serán dispuestos conforme a la normatividad ecológica vigente y donde la autoridad municipal competente lo disponga. d) Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes a utilizar, formas y cantidades de suministro, almacenamiento.

Los fertilizantes que se utilizarán para la inducción de la productividad primaria de los estanques serán principalmente inorgánicos, tales como: nitratos, fosfatos sulfatos y/o urea como fuente de nitrógeno, las cantidades se determinarán de acuerdo a la presencia de estos tanto en sedimento, como en agua y en base a los análisis de éstos; La forma de almacenamiento será en el almacén de la granja separadamente del alimento y las cantidades almacenadas se determinará en base a los requerimientos del cultivo.

Page 45: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

5

II.2.2 Descripción de obras principales del proyect o Para el desarrollo de este apartado se sugiere desarrollar la siguiente información: A) Para unidades de producción basadas en unidades de cultivo a instalarse en cuerpos de agua. Dentro de este rubro se consideran al conjunto de artes de cultivo que se podrán ubicar en un sitio determinado, dentro de algún cuerpo de agua para quedar sumergidas parcial o totalmente y que no necesariamente habrán de requerir de infraestructura en tierra firme. Algunos ejemplos son: A.1 Jaulas flotantes o canastillas. A.2 Líneas o sartas. A.3 Arrecifes artificiales. Cabe aclarar que en el caso de requerir obras en tierra, será necesario describirlas en el apartado correspondiente a obras asociadas y provisionales. El desarrollo de este apartado requiere ofrecer información resumida que describa lo siguiente: a) Diseño y distribución de los núcleos o agregados de artefactos de cultivo. Implicaciones del diseño seleccionado en las estrategias de mitigación del impacto ambiental del proyecto. Número y dimensión de los artefactos que integran a la unidad de producción. b) Acotaciones relativas al sitio donde se pretende establecer la unidad de producción (distancia de la unidad a la rivera o límite del cuerpo de agua; profundidad del sitio seleccionado y altura de la fracción de la columna no ocupada por los artefactos de cultivo, sistema de sujeción y anclaje). c) De acuerdo al patrón de hidrodinámica de las masas de agua en el sitio seleccionado, estimar: c.1 Tiempo requerido para lograr el recambio total de agua en el interior del recinto de cultivo. c.2 Acumulación de materia orgánica en el fondo del sitio seleccionado como consecuencia de la generación de excretas, residuos y alimentos no consumidos. Con base al análisis de la hidrodinámica, señalar las medidas que se adoptarán para permitir el adecuado flujo de agua a través de los artefactos de cultivo y la dispersión de los nutrientes y residuos en las áreas a ocupar.

No aplica. B) Para unidades de producción a construirse en tierra (granjas, laboratorios, unidades de estanquería, etc.). En este apartado se agrupan aquellas unidades de producción a construirse en tierra firme y que demandan la apertura de canales de llamada u obras de alimentación para el abasto de agua y, el desarrollo de líneas de conducción o drenes de descarga para el vertido de las aguas residuales. B.1 Granjas para cultivo extensivo a base de estanquería rústica.

No Aplica. B.2 Granjas para cultivo semi-intensivo a base de estanquería rústica o de concreto. B.3 Granjas para cultivo intensivo (diques, estanquería o canales de corriente rápida).

No Aplica. B.4 Centros de acopio, acuarios, laboratorios de producción de huevo, crías, larvas, postlarvas, semilla y material vegetativo. El desarrollo de este apartado requiere ofrecer información resumida que describa lo siguiente: a) Número y características de construcción de las unidades de cultivo.

Page 46: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

6

La granja constará de cinco estanques de tipo rustico, construidos en tierra firme de acuerdo a las siguientes dimensiones:

CONCEPTO SUPERFICIE. TERRENO. 63-39-56.40 Has

CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES. 46-93-94.87 Has Estanque 1 106,512.37 m2. Estanque 2 87,003.72 m2. Estanque 3 85,308.46 m2. Estanque 4 91,446.34 m2. Estanque 5 99,123.98 m2. Canal Reservorio. 37,084.87 m2. Dren perimetral. 48,453.81 m2.

b) Estanques para preengorda, engorda, aclimatación y manejo sanitario, canal de abastecimiento, dren de descarga, canales de distribución y cárcamo de bombeo.

Esta granja no contará con estanques de preengorda, ya que el cultivo contempla la siembra directa de los organismos, previa aclimatación, los detalles constructivos de la granja se encuentran en el anexo No. 4 de la presente manifestación. c) Estructuras para control de organismos patógenos y evitar fuga de organismos.

Para el control de los organismos se dispondrán en las entradas y salidas del agua sistemas de bastidores a base de malla fina, de acuerdo a lo especificado en el inciso II.2.1 de este trabajo. d) Características de las obras de toma y de descarga, particularmente relacionadas con la protección a diversos componentes del ambiente potencialmente afectados con su construcción y con la operación de la unidad de producción.

El presente proyecto no contempla la construcción de obras de toma de agua, ya que se conectará al canal reservorio de la sección ya construida, al igual que para la descarga de las aguas residuales se aprovecharán las ya construidas en dicha sección, conectando el canal de descarga del presente proyecto con el de la sección construida.

Page 47: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

7

II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto. Al igual que en el caso anterior, serán aprovechadas las áreas ya existentes (Almacén, campamento, sanitario, etc.) de la sección construida de la acuícola La Vela y aprovechar al máximo el terreno en superficie productiva. II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto. No se contemplan, ya que como se ha venido mencionando, se aprovecharán las obras existentes de la sección construida de la granja.

II.3 Programa de Trabajo. El Programa General Constructivo se encuentra en el anexo No. 5.

* De ser necesario. II. 3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto.

a) Preparación del Predio: Esta etapa requerirá del desarrollo de actividades como:

Levantamiento topográfico. Estudio de mecánica de suelos. Deshierbe y Limpieza. Trazo de la obra. Nivelación. Instalación de caseta de campo.

Levantamiento topográfico. Este se realiza con la finalidad de conocer las curvas de nivelación que presenta el terreno, así como determinar sus coordenadas geográficas.

Estudio de mecánica de suelos. Se realizará un estudio sobre las características edafológicas del predio, para calcular su capacidad de carga natural de obra civil y determinar el mejoramiento del subsuelo con aporte de material externo.

ACTIVIDADES DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL Preparación de Estanquería Preparación de Canal reservorio Llenado de Estanques Fertilización inicial Fertilización de mantenimiento* Monitoreo de calidad de agua Aclimatación Siembra Alimentación Muestreos poblacionales Muestreos de crecimiento Recambios de agua Lavado y Desinfección de filtros Cosecha Mantenimiento preventivo/correctivo

Page 48: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

8

Deshierbe y Limpieza. Consiste en cortar, desenraizar y retirar de los sitios de obra civil, los arbustos, hierbas, malezas, o cualquier tipo de vegetación comprendida dentro de las áreas de construcción. Son las actividades involucradas con la limpieza del terreno, removiendo desechos sólidos municipales, piedras sueltas y objetos diversos, a sitios adecuados para su disposición final.

Despalme. Se refiere a la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construcción de la estanquería.

Trazo. Esto implica el trazo, levantamiento topográfico, nivelación, instalación de bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir.

Nivelación. Esto se refiere a los trabajos de remoción de material terrígeno de los fondos de los estanques donde existan elevaciones o irregularidades dentro del área de distribución estanquería y dejarlos planos y con una pendiente aproximada menor al 5 %.

Construcción de caseta de campo. Esto implica la construcción de esta estructura de apoyo para poder almacenar los materiales requeridos para la construcción en sí del proyecto.

Esta etapa tendrá una duración estimada de 1-2 semanas, dependiendo de la rapidez con que se realicen los trabajos arriba mencionados, así como de las condiciones ambientales prevalecientes al momento de la realización de los mismos.

b) Construcción de la obra civil El inicio de la obra civil, se realizará una vez que las instalaciones provisionales se encuentren terminadas y se cuente con los materiales necesarios para ello.

Se estima un tiempo de aproximadamente de 3-4 meses, para que se realice la construcción de estanques, canal reservorio, estructuras de cosecha y alimentación, y dren perimetral.

c) Operación y Mantenimiento: Estas etapas iniciarán una vez que las instalaciones hayan sido concluidas y se cuente con los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo el inicio de operaciones.

Las principales actividades a desarrollar serán básicamente el llenado de estanques, la fertilización y adecuación de los mismos antes de recibir la post-larva, así como la recepción, aclimatación y siembra de los organismos, monitoreo de calidad de agua, parámetros poblacionales y finalmente la engorda y siembra de los organismos.

Page 49: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a4

9

ACTIVIDADES DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL

Mantenimiento Preventivo a) Preparación de Estanquería/Reservorio.

b) Mantenimiento de bordería. c) Desinfección de compuertas. d) Inspección de filtros, limpieza y desinfección.

e) Reposición de filtros. f) Inspección, Lubricación de Bombas y motores.

Mantenimiento Correctivo a) Reposición de mallas rotas.* b) Reparación de motores.* c) Reparación de vehículos de transporte.*

* Estos trabajos se realizarán cuando sea necesario. II.3.2 Etapa de abandono del sitio El promovente del Proyecto no contempla la fase de abandono, no obstante esta sí se evalúa en el presente estudio y se hace del conocimiento a los responsables de la operación, por lo anterior se manifiesta lo siguiente:

El proyecto tendrá una vida indefinida, para el logro de ello se deberá dar mantenimiento constante a las instalaciones como se describió anteriormente; la operación del proyecto así como su mantenimiento no alterará la dinámica poblacional de la zona.

Page 50: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

0

II.3.3 Otros insumos

Durante la operación del proyecto solo se utilizarán combustible, (diesel) grasas y aceites, los cuales serán utilizadas para el buen funcionamiento de los motores de las bombas.

RELACIÓN DE SUBSTANCIAS NO PELIGROSAS MANEJADAS. NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO ESTADO

FÍSICO CANTIDAD

ALMACENADA CONSUMO MENSUAL

TOTAL ANUAL

Urea. Cianamida Sólido Variable Variable Variable Alimento Balanceado. Alimento Balanceado Sólido Variable Variable Variable Otros Fertilizantes. K, P, N Sólido Variable Variable Variable Agentes Bactericidas Oxitetraciclina, Nuflor, etc. Sol./Líq. Variable Variable Variable

RELACIÓN DE SUBSTANCIAS PELIGROSAS MANEJADAS. NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO ESTADO

FÍSICO CANTIDAD

ALMACENADA CONSUMO MENSUAL

TOTAL ANUAL

Diessel Diessel Líquido Variable Variable Variable Grasas Grasas Sólido Variable Variable Variable Aceite Aceite Líquido Variable Variable Variable Cal Cal química Sólido Variable Variable Variable

* El almacenamiento y consumo de estas substancias es de acuerdo a los requerimientos del cultivo, (densidad de siembra, productividad en estanques condiciones sanitarias de los organismos y recambios de agua).

Page 51: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

1

CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO.

Page 52: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

2

IIIIIIIII... VVVIIINNNCCCUUULLL AAACCCIIIÓÓÓNNN CCCOOONNN LLLOOOSSS OOORRRDDDEEENNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS JJJ UUURRRÍÍÍDDDIIICCCOOOSSS AAAPPPLLL IIICCCAAABBB LLLEEESSS EEENNN

MMMAAATTTEEERRRIIIAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, CCCOOONNN LLL AAA RRREEEGGGUUULLL AAARRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE

UUUSSSOOO DDDEEE SSSUUUEEELLLOOO Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el proyecto, a fin de establecer su correspondencia, por lo anterior, es conveniente considerar únicamente: • Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (regionales o locales). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el proyecto; asimismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos. • Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO ). En la región de establecimiento del proyecto se tiene un ordenamiento para la región costera: Ordenamiento Costero Terrestre Golfo de California; el cual fue anunciado el 1° de Agosto del 2000 por el President e de la República Ernesto Zedillo y que a la fecha no ha sido decretado, encontrándose actualmente en la fase de consulta, este programa como se anunció, sería implementado en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente realizada el 5 de junio de 2004 en la Ciudad de San Carlos, la SEMARNAT, la SAGARPA y la SECTUR suscribieron con los Gobiernos de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora el Acuerdo de Cooperación para la Instrumentación de un Proceso de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre en la Región del Golfo de California.

Asistieron a esta ceremonia el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada; el Titular de la SEMARNAT, Alberto Cárdenas Jiménez; el Titular de la SAGARPA, Javier Usabiaga Arroyo; el Titular de la SEMAR, Almirante Marco Antonio Peyrot; los Gobernadores de Baja California, Eugenio Elorduy Walter; Baja California Sur, Leonel Cota Montaño; Nayarit, Antonio Echevarría Domínguez; Sinaloa, Juan Millán Lizárraga y Sonora, Eduardo Bours Casteló.

El propósito fundamental de la iniciativa del programa Desarrollo Regional Sustentable para el Mar de Cortes es integrar un programa de desarrollo de las actividades de la región dentro de las políticas de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos de esta área, apoyando con esto el ordenamiento ecológico marino y el manejo integrado costero, como una herramienta de planeación para la región, con un enfoque dirigido a la conservación de los atributos naturales del ecosistema, ordenando las actividades pesqueras, turísticas portuarias y de asentamientos humanos, entre otras; optimizando así el desarrollo económico y minimizando el deterioro de dicho ecosistema, lo cual es compatible con los objetivos del presente proyecto, ya que este busca desarrollarse dentro de las políticas de conservación ambiental de los ecosistemas y con bajo impacto en estos.

Page 53: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

3

De acuerdo con la CONABIO (1999), Sinaloa solo cuenta con una “Región Prioritaria Terrestre” que comprende los cuerpos lagunares de Bahía de Santa María y Topolobampo en la Zona Norte del Estado y Bahía Santa María La Reforma y Ensenada El Pabellón-Bahía de Altata en el Centro del Estado, tampoco cuenta con un plan de ordenamiento del territorio estatal aprobado, sin embargo se tiene un ordenamiento parcial de la zona costera en el sur de Sinaloa.

“Regiones Prioritarias Terrestres en Sinaloa”

RPTM 21. Las bocas

Coordenadas extremas: Latitud N: 26° 18' 36'’ a 26° 47' 24'’ Longitud W: 109° 02' 24'’ a 109° 30' 36'’ Entidades: Sinaloa, Sonora. Municipios: Ahome, Huatabampo, Navojoa. Localidades de referencia: Navojoa, Son.; Huatabampo, Son.; Ahome, Sin.; El Fuerte, Sin.; Gustavo Díaz Ordaz, Sin.; Yavaros, Son.; Agiabampo Uno, Son.

RPTM 22. Marisma Topolobampo-Caimanero. Coordenadas extremas: Latitud N: 24° 23' 24'’ a 25° 50' 24'’ Longitud W: 107° 35' 24'’ a 109° 26' 24'’ Entidades: Sinaloa. Municipios: Ahome, Angostura, Culiacán, Guasave, Mocorito. Localidades de referencia: Los Mochis, Sin.; Guamúchil, Sin.; Guasave, Sin.; La Reforma, Sin.

RTM 23. San Juan de Camarones. Coordenadas extremas: Latitud N: 24° 25' 12'’ a 25° 06' 36'’ Longitud W: 105° 52' 48'’ a 106° 52' 12'’

Page 54: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

4

Entidades: Durango, Sinaloa. Municipios: Canelas, Cosalá, Otáez, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Tamazula. Localidades de referencia: Culiacán Rosales, Sin.; Cosalá, Sin.; Chacala, Dgo.; Otáez, Dgo.; Ciénega de Nuestra Señora de Guadalupe, Dgo.

RPTM 24. Río Humaya. Coordenadas extremas: Latitud N: 25° 01' 12'’ a 25° 37' 12'’ Longitud W: 106° 54' 00'’ a 107° 34' 12'’ Entidades: Durango, Sinaloa. Municipios: Badiraguato, Culiacán, Tamazula. Localidades de referencia: Culiacán Rosales, Sin.; Badiraguato, Sin.; Jesús María, Sin.;

Otatillos, Sin.

RPTM 25. San José Coordenadas extremas: Latitud N: 25° 59' 24'’ a 26° 35' 24'’ Longitud W: 107° 53' 24'’ a 108° 24' 00'’ Entidades: Sinaloa. Municipios: Choix, El Fuerte, Sinaloa. Localidades de referencia: El Fuerte, Sin.; Choix, Sin.; Agua Caliente Grande, Sin.; Chinobampo, Sin.; Baymena, Sin.; La Estancia de Baymena, Sin.

RTM 55. Río Presidio. Coordenadas extremas: Latitud N: 23° 05' 57'’ a 23° 59' 47'’ Longitud W: 105° 33' 11'’ a 106° 17' 17'’ Entidades: Durango, Sinaloa. Municipios: Concordia, Mazatlán, Pueblo Nuevo, Rosario, San Dimas, San Ignacio. Localidades de referencia: Mazatlán, Sin.; Villa Unión, Sin.; Concordia, Sin.; El Roble, Sin.

Como se observa en la descripción, la región prioritaria mas cercana al área del proyecto es la RTM 22, sobre la cuales el proyecto incidirá, sin embargo se realizarán las medidas de prevención y mitigación, así como de compensación necesarias para los impactos ocasionados por el desarrollo del proyecto.

En la zona de establecimiento del proyecto se encuentra solo una Región Marina Priorotaria catalogada por CONABIO, la cual se localiza a más de 40 Km. al Sureste del proyecto y sobre la cual no tendrá ninguna incidencia.

Además se encuentra el Sitio RAMSAR ENSENADA PABELLONES, mismo que se localiza a aproximadamente 18 Km. del proyecto en línea recta y debido a que el sistema al cual descargará las aguas residuales de la granja previo tratamiento mediante una laguna de oxidación, será la bahía de Altata, por lo que se considera no tendrá influencia directa sobre éste Sitio RAMSAR.

Page 55: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

5

En la presente figura se muestra la distancia del sitio RAMSAR ENSENADA PABELLONES,

respecto al sitio de construcción de la granja Acuícola La Vela. • Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o, en su caso, del centro de población. Se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos usos con los que propone el propio proyecto. Tanto la actividad, como el proyecto de granja se encuentran enmarcados dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, dentro del capítulo Dos Crecimiento, Empleos y Oportunidades para Todos , en su inciso 2.3 Ordenamiento e Impulso a la Pesca y Acuacultura, en el cual menciona que la actividad pesquera tiene gran importancia en Sinaloa por la generación de empleos, la atracción de divisas y como factor de desarrollo regional. La entidad cuenta con una extensión de litoral costero de 656 kilómetros y más de 70,000 hectáreas de aguas continentales, donde se localizan 154 comunidades pesqueras, con una fuerza laboral de 65,000 pescadores que se dedican principalmente a la captura de especies como el atún, camarón, tilapia, jaiba, ostión y escama. Los pescadores sinaloenses cuentan con la mayor flota pesquera de altamar en el país, compuesta por 720 embarcaciones camaroneras, 47 escameras, 32 atuneras, 6 sardineras y 13,000 embarcaciones menores dedicadas a la pesca de camarón, escama, calamar y tiburón, entre otras.

Page 56: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

6

El valor de la producción pesquera en promedio es de 2,650 millones de pesos con una producción de 218,000 toneladas, donde la acuacultura representa el 12 por ciento del volumen total y un 2.8 por ciento del PIB estatal. Con ello, la entidad se ubica en el ámbito pesquero en primer lugar en valor de la producción y segundo en volumen, destacando el liderazgo nacional en camarón, atún y calamar. De las 37,650 toneladas que se producen de camarón, el 56 por ciento corresponde a la acuacultura, el 31 por ciento a altamar y el 13 por ciento a la pesca ribereña.

En los últimos años, por exportación de recursos pesqueros y acuícolas ingresó un promedio anual de 80 millones de dólares, de los que el camarón representa alrededor del 90 por ciento del total. Por otra parte, la industria pesquera está compuesta por 104 plantas procesadoras de camarón, 3 plantas de atún, 6 de jaiba y 3 plantas de pescado y calamar. No obstante, existen algunos problemas que lesionan el desarrollo sustentable y ordenado de la pesca, como la sobreexplotación de camarón, escama y tiburón, la deficiente vigilancia, y los intereses encontrados entre pescadores ribereños y de altamar. La acuicultura se desarrolla mediante las modalidades de camaronicultura, piscicultura rural y con potencial a futuro la maricultura, que generan alrededor de 18,000 empleos. La entidad ocupa el primer lugar nacional en el número de unidades de producción camaronícolas con 295 granjas y 30,544 hectáreas de superficie de espejo de agua, que generan un volumen de producción de alrededor de 21,000 toneladas.

Page 57: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

7

Por otra parte, existen 21 laboratorios productores de postlarvas de camarón, cuya capacidad de producción logra abastecer el total de la demanda requerida por las granjas acuícolas de la entidad. En su mayoría las granjas tienen un problema de diseño: cargas y descargas se encuentran muy cercanas, por lo que el drenaje ha provocado la presencia del virus de la mancha blanca, lo que empezó a impactar significativamente en los niveles de producción. Esto obliga a la construcción de obras hidráulicas que eviten la contaminación de las aguas de carga. Otro factor que afecta la actividad es el incumplimiento de las medidas de bioseguridad en las granjas camaronícolas, lo que origina fuertes pérdidas en la producción, debido a que la gran mayoría de las 295 granjas de este tipo no cuentan con equipo de laboratorio, ni personal que realice un diagnóstico rutinario de las condiciones sanitarias de los organismos en cultivo. Sin embargo, para atender esta problemática, se cuenta con los servicios proporcionados por el Centro de Manejo de Recursos Costeros del Estado de Sinaloa (CEMARCOSIN), el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (CESASIN), así como el trabajo de las 14 juntas locales de sanidad acuícola y la operación de 16 laboratorios de análisis que permiten conocer el estatus sanitario del camarón en las granjas. Fortalezas En materia de pesca y acuacultura, Sinaloa posee un lugar privilegiado por la extensión del litoral costero de 656 kilómetros y las más de 70,000 hectáreas de aguas continentales.

Page 58: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

8

Oportunidades. A partir de importantes recursos y potencialidades, aprovechar el reconocimiento de los mercados nacional e internacional, en especial el de los Estados Unidos, para generar nuevos canales de comercialización que ubiquen al estado en el plano nacional e internacional como uno de los principales abastecedores de productos pesqueros. Aprovechar también los diversos esquemas de apoyo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, gobiernos estatal y federal (Alianza para el Campo) y otras dependencias para fomentar la tecnificación del sector, así como diversificar las opciones de cultivos en función del potencial productivo y los mercados. Asimismo, gestionar recursos de apoyo para los proyectos productivos, en especial los de maricultura, e impulsar así la creación de nuevas fuentes de empleo y promover una alternativa productiva de ingresos para las familias pesqueras. Retos. Mantener el liderazgo en el país en materia de pesca y acuacultura que permita consolidar a Sinaloa como líder nacional en alimentos pesqueros. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. Para el área de estudio no existen programas de recuperación o restablecimiento ecológico.

Page 59: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a5

9

• Normas Oficiales Mexicanas. Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas que aplican para la actividad acuícola se encuentran:

TABLA DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS . NORMA. DESCRIPCIÓN. FORMA DE CUMPLIMIENTO.

NOM-041-SEMARNAT-2006.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

El promovente fomentará las actividades de mantenimiento preventivo de todos y cada uno de los vehículos y maquinaria utilizada durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

NOM-044-SEMARNAT-2006

Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, así como partículas suspendidas de motores que usen diesel.

Al igual que para el cumplimiento de la norma anterior se fomentará el mantenimiento preventivo de todos y cada uno de los vehículos y maquinaria utilizada durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

NORMA. ESPECIFICACIÓN. FORMA DE CUMPLIMIENTO.

NOM-022-SEMARNAT-2003 Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección.

4.0.- El manglar deberá preservarse como comunidad vegetal. En la evaluación de las solicitudes en materia de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e impacto ambiental se deberá garantizar en todos los casos la integridad del mismo, para ello se contemplarán los siguientes puntos:

Para el cumplimiento de ésta especificación el proyecto se instalará en un área libre de éste tipo de vegetación, por lo que la integridad del flujo hídrico y en general de la comunidad de manglar existente está asegurada. La integridad de las zonas de anidación del ecosistema de manglar no se verá afectada, puesto que el proyecto no tendrá influencia directa sobre éste.

4.1.- Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua, que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros, quedará prohibida, excepto en los casos en que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero.

El proyecto de granja no canalizará, modificará ni alterará el flujo del agua, ya que la toma de agua se canalizará conectándose al canal reservorio de la sección ya construida de la Acuícola La vela, la que a su vez aprovecha el canal de llamada de la granja anteriormente llamada FINCAMAR, por lo que no será necesaria la construcción de un canal de llamada nuevo.

4.2.- Construcción de canales que, en su caso, deberán asegurar la reposición del mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la restauración.

Para el caso particular del proyecto, éste punto no aplica, ya que se dijo en el inciso anterior, se aprovechará el ya existente perteneciente a la anteriormente llamada granja FINCAMAR.

4.3.- Los promoventes de un proyecto que requiera de la existencia de un canal, deberán hacer una prospección con la intención de detectar los canales ya existentes que puedan ser aprovechados a fin de evitar la fragmentación del ecosistema, intrusión salina, asolvamiento y modificación del balance hídrico.

Como ya se ha mencionado, el proyecto de granja para abastecimiento de agua, aprovechará el ya existente construido por FINCAMAR.

4.4.- El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica en zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración de ésta.

El proyecto no plantea el establecimiento de infraestructura fija que interfiera con la zona de manglar, por lo cual no aplica éste apartado para el proyecto.

Page 60: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

0

NORMA ESPECIFICACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO

NOM-022-SEMARNAT-2003 Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección (…continuación).

4.5.- Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero.

El proyecto de granja no bloqueará el flujo natural del agua.

4.6.- Se deberá evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y asolvamiento.

Para evitar la contaminación del estero donde descargarán las aguas residuales de la granja, se tiene una laguna de oxidación.

4.7.- La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y asegurarse de que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y la calidad del agua que llegue al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo.

Los estanques de la granja funcionan en si como lagunas de oxidación donde la materia orgánica producto de las excretas de los organismos presentes en el estanque, así como de los restos de alimento balanceado suministrado a éstos se oxidan y pasan a formar parte de los sedimentos de los estanque, sin embargo como ya se mencionó el proyecto se plantea el tratamiento de sus efluentes mediante una laguna de oxidación construida en la parte sur de la sección construida de la granja, y así darle una mejor calidad al agua que será descargada al estero una vez finalizada la cosecha, monitoreando cada cuatro meses la calidad del agua de la granja.

4.8.- Se deberá prevenir el vertimiento de agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón, metales pesados, solventes, grasas aceites, combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes vivos. Las descargas provenientes de las granjas acuícolas, centros pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos turísticos y otras actividades productivas que se vierten a los humedales costeros deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las normas establecidas según el caso.

Para cumplir con este punto el promovente llevará a cabo cada tres meses análisis de los principales parámetros establecidos en la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 y además realizará los muestreos de calidad del agua que de manera rutinaria se llevan a cabo en granjas acuícolas.

4.9.- El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica debe ser solicitado directamente a la autoridad competente, quien le fijará las condiciones de calidad de la descarga y el monitoreo que deberá realizar.

Una vez otorgado el resolutivo en materia de impacto ambiental, el promovente de la granja tramitará el permiso de descarga para las aguas residuales de la granja ante la Comisión Nacional del Agua (CNA).

4.10.- La extracción de agua subterránea por bombeo en áreas colindantes a un manglar deberá garantizar el balance hídrico en el cuerpo de agua y la vegetación, evitando la intrusión de la cuña salina en el acuífero.

Para el caso particular del proyecto, éste punto no aplica, ya que para el abastecimiento no se extraerá agua de pozo, sino superficial.

4.11.- Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde existan evidencias de que algunas especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros en zona de manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control correspondientes.

El proyecto no pretende la introducción de especies ajenas a las existentes en el ecosistema circundante que pudieran en un momento dado ocasionar algún daño al entorno, ya que solo se pretende cultivar especies que se distribuyen de manera natural en la zona de cultivo, tal es el caso de las especies de Litopenaeus vannamei o bien L. stylirostris.

Page 61: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

1

NORMA ESPECIFICACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO

NOM-022-SEMARNAT-2003 Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección (…continuación).

4.12.- Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos el balance hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas, misma que determinan la mezcla de agua dulce y salada, recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las comunidades vegetales que soportan.

El proyecto no alterará el balance hídrico existente entre la zona continental y la costera, ya que solo aprovechará agua proveniente del sistema estuarino de la Bahía Altata, además no será una barrera para las escorrentías continentales, ya que el canal perimetral utilizado para la descarga de aguas residuales de la granja, canalizará también las aguas pluviales en época de lluvias, de tal manera que dicho balance se mantenga.

4.13.- En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos, de un humedal o sobre éste, se deberá garantizar que la vía de comunicación esté trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico dentro del ecosistema, así como garantizar el libre tránsito de la fauna silvestre. Durante el proceso constructivo se utilizarán métodos de construcción en fase (por sobreposición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área.

El proyecto no plantea la construcción de ninguna vía de comunicación, ya que para acceder al sitio de establecimiento del proyecto, se utilizará el camino de acceso hacia la comunidad de El Tetuán Viejo tal y como se muestra en el plano de vías de acceso al predio.

4.14.- La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 m. (cien metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes cubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad.

Esto no aplica para el proyecto, ya que como se mencionó en el apartado anterior se utilizará el camino ya existente, que es el que comunica con el poblado de El Tetuán Viejo tal y como se muestra en el plano de vías de acceso al predio.

4.15.- Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberán ser dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de comunicación se deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o en le caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto posible.

No aplica, ya que el proyecto no plantea introducir postes, ductos o torres.

4.16.- Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 m, respecto al límite de vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo.

El sitio donde se establecerá proyecto de ampliación de la Acuícola La vela se encuentra libre de vegetación de manglar.

4.17.- La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales estarán ubicados fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen.

El proyecto no utilizará bancos de préstamo de materiales, ya que la bordería será construida del material extraído de la construcción del bordo perimetral y del canal reservorio.

Page 62: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

2

NORMA ESPECIFICACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO

NOM-022-SEMARNAT-2003 Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección (…continuación).

4.18.- Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos o cualquier otra obra que implique pérdida de vegetación, que no haya sido autorizado por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y específicamente en el informe preventivo o, en su caso, el estudio de impacto ambiental.

Para el caso específico del proyecto, éste para su construcción no será necesario el cambio de uso de suelo de terrenos forestales, ya que solo hay vegetación halofita de tipo arbustiva representada principalmente por: chamizo y vidrillo, Batis maritima (Chamizo), Suaeda fruticosa (Chamizo), Monanthochloe littoralis (Zacate vidrillo), Sessuvium portulacastrum (Chamizo), Salicornia pacifica (Chamizo), la cual se encuentra muy dispersa dentro del predio.

4.19.- Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o disposición del material de dragado dentro del manglar, y en sitios de la unidad hidrológica donde haya el riesgo de obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimiento y mareas.

El material producto de la construcción del canal perimetral y reservorio serán utilizados para la construcción de la bordería interna de la granja.

4.20.- Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros.

Los residuos sólidos domésticos producidos en cada etapa del proyecto serán dispuestos donde la autoridad municipal competente lo disponga.

4.21.- Queda prohibida la instalación de granjas camaronícolas industriales intensivas o semi-intensivas en zonas de manglar y lagunas costeras, y queda limitado a zonas de marismas y terrenos mas elevados sin vegetación primaria en los que la superficie del proyecto no exceda el 10 % de la laguna costera receptora de sus efluentes en lo que se determina la capacidad de carga de la unidad hidrológica. Esta medida responde a la afectación que tienen las aguas residuales de las granjas camaronícolas en la calidad del agua, así como su tiempo de residencia en el humedal costero y el ecosistema.

El proyecto será desarrollado en un área de marisma, alta, lo cual no se contrapone a lo descrito en éste apartado, además el área de la Bahía de Altata, misma que forma parte del Sistema Lagunar-Estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones, es muy extensa, ambas con una superficie de 40,638.67 Ha.

4.22.- No se permite la construcción de infraestructura acuícola en áreas cubiertas de vegetación de manglar, a excepción de canales de toma y descarga, los cuales deberán contar previamente con autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de utilización de terreno forestal.

El proyecto no contempla la afectación de manglar para la toma de agua, ya que se aprovechara el canal de llamada con que cuenta la anteriormente llamada Acuícola FINCAMAR, a través del canal reservorio de la sección ya construida de la Acuícola La Vela además contará con una laguna de oxidación, la descargará al humedal una vez que el agua residual tenga un tiempo de permanencia en dicha laguna y que la carga orgánica que traiga el agua proveniente de los estanques se sedimente.

4.23.- En caso de autorización de canalización, el área de manglar a deforestar deberá ser exclusivamente la aprobada tanto en la resolución de impacto ambiental y la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. No se permite la desviación o rectificación de canales naturales o cualquier porción de una unidad hidrológica que contenga o no vegetación de manglar.

Como ya se mencionó en el apartado anterior, el proyecto no plantea la afectación de vegetación de manglar en el sitio de descarga ni tampoco la desviación o rectificación de los canales naturales.

4.24.- Se favorecerán los proyectos de unidades de producción acuícola que utilicen tecnología de toma y descarga de agua diferente a la canalización.

El proyecto no contempla tecnología diferente a la canalización para las aguas residuales, sin embargo se plantea la construcción de una laguna de oxidación previa a la descarga de las aguas residuales al cuerpo receptor.

Page 63: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

3

NORMA ESPECIFICACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO

NOM-022-SEMARNAT-2003 Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección (…continuación).

4.25.- La actividad acuícola deberá contemplar preferentemente post-larvas de especies nativas producidas en laboratorio.

El proyecto contempla utilizar las especies de camarones peneidos nativas del Pacífico mexicano y Golfo de California, tales como Litopenaeus vannamei y de ser el caso L. stylirostris, producidas en los laboratorios existentes en la región.

4.26.- Los canales de llamada que extraigan agua de la unidad hidrológica donde se ubique la zona de manglares deberá evitar, la remoción de larvas y juveniles de peces y moluscos.

El proyecto no contempla la construcción del canal de llamada para el abastecimiento de agua, el cual ya se encuentra construid y pertenece a la granja antes denominada FINCAMAR.

4.27.- las obras o actividades extractivas relacionadas con la producción de sal, solo podrán ubicarse en salitrales naturales; los bordos no deberán exceder el límite natural del salitral, ni obstruir el flujo natural del agua en el ecosistema.

No aplica, ya que no se trata de un proyecto de explotación salina.

4.28-4.33 Los apartados del 14.28 al 14.33 no aplican, ya que se refiere al establecimiento de infraestructura turística.

4.34.- Se deberá evitar la compactación del sedimento en marismas y humedales costeros como resultado del paso de ganado, personas, vehículos y otros factores antropogénicos.

No se pretende llevar a cabo la compactación de sedimentos del área circundante, ya que se aprovechará el camino ya existente.

4.35.- Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de fauna silvestre.

El proyecto plantea la construcción de una laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales, sin embargo el proyecto mismo de estanquería funciona como un sistema de tratamiento de agua, ya que las aguas utilizadas en el cultivo tienen un tiempo de permanencia, en el cual los metabolitos producto de los camarones se sedimentan y son oxidados en los sedimentos de los estanques por las bacterias existentes en el fondo, razón por la que las aguas descargadas al sistema receptor se encuentran en mejores condiciones sanitarias.

4.36.- Se deberá restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de fauna silvestre de acuerdo como se determinen en el informe preventivo.

El proyecto de granja no se instalará en la orilla del estero, por lo que no afectará al manglar existente, por lo que no le aplica al proyecto este apartado.

4.37.- Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica, comunidades vegetales y animales mediante el restablecimiento de la dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y subterráneos, arroyos permanentes, y temporales, escurrimientos terrestres laminares, aportes del manto freático), la eliminación de vertimientos de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presentan potencial para ello.

El proyecto de la sección construida ya plantea crear las condiciones necesarias y adecuadas para la natural forestación de mangle en la zona perimetral del predio, ya que se dejará una franja de 50 m. más a partir del límite de los estanque, donde se podrá regenerar de manera natural el mangle, dadas las condiciones adecuadas para ello.

Page 64: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

4

NORMA ESPECIFICACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO

NOM-022-SEMARNAT-2003 Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección (…continuación).

4.39.- La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar el mayor número de especies nativas dominantes en el área a ser restaurada, tomando en cuenta la estructura y composición de la comunidad vegetal local, los suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se encuentre.

Para el caso del proyecto no aplica, ya que no se afectarán áreas de manglar con la construcción de la granja.

4.40.- Queda estrictamente prohibido introducir especies exóticas para las actividades de restauración de los humedales costeros.

El promovente del proyecto no plantea la introducción de ninguna especie exótica.

4.41.- La mayoría de los humedales costeros restaurados y creados requerirán de por lo menos de tres a cinco años de monitoreo, con la finalidad de asegurar que el humedal costero alcance la madurez y el desempeño óptimo.

Para el caso de los organismos de mangle que se regeneren de manera natural en las áreas circundantes al predio, se les brindarán los cuidados necesarios, buscando su conservación, ya que éstos proporcionarán a la granja una barrera natural contra los vientos dominantes de la zona.

4.42.- Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales costeros.

Existen escasos estudios oceanográficos para la zona, sin embargo por parte del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) se hizo un diagnóstico de los sistemas hidrológicos de la entidad para el Programa Nacional de los Ecosistemas Costeros y Situación Jurídica de las Unidades de Producción Camaronícola (PNDEC), para determinar la capacidad de carga de los ecosistemas donde se encuentran situadas las granjas camaronícolas, del cual se ha derivado una serie de recomendaciones para la actividad, como es el caso de la utilización del protocolo de manejo para las granjas, entre otros, al cual se sujetará la operación de ésta unidad de producción una vez puesta en operación.

4.43.- La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente.

El proyecto, como ya se ha mencionado en los numerales correspondientes, no plantea ocupar áreas cubiertas de manglar, ni la construcción de vías de acceso, ya que utilizará la ya existente, la cual comunica al predio y el poblado El Tetuán Viejo, además se alejado de la zona de manglar, la cual se localiza a casi 1 Km al Sur del proyecto.

Page 65: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

5

NORMA DESCRIPCIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO

NOM-059-SEMARNAT-2001

Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección.

En las INMEDIACIONES del proyecto existen las siguientes especies (Rhizophora mangle, Conocarpus erectus, Aviscenia germinans y Laguncularia racemosa), las cuales no serán afectadas durante el desarrollo del proyecto. No obstante, durante todas las fases del proyecto (Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento y en su caso Abandono del sitio), el promovente del proyecto establecerá las medidas necesarias para que los trabajadores no cacen o extraigan tanto material vegetativo, como faunístico considerado dentro de esta norma, así como medidas tendientes a proteger de atropellamiento o perturbación de cualquier especie de fauna dentro de las inmediaciones del proyecto. El proyecto no aprovechará, extraerá o comercializará con especies incluidas dentro de la presente norma, ya que éste no es su objetivo, sin embargo se protegerá las especies de manglar existente a casi un Km al sur del proyecto.

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, (Aclaración 30-abril-1997).

Para el cumplimiento de la presente norma el promovente del proyecto realizará los análisis fisicoquímicos de sus aguas residuales trimestralmente, tales como DBO5, coliformes fecales, nitratos, nitritos, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, substancias activas al azul de metileno, etc. Así mismo una vez autorizado el proyecto se realizarán los trámites correspondientes para la obtención del Título de Descargas de Aguas Residuales ante la CONAGUA.

NOM-010-PESC-1993.

Requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo destinados a la acuacultura u ornato en el territorio nacional.

Por el momento el promovente del proyecto no tiene contemplado adquirir organismos importados, ya que la oferta de estas especies en nuestro país es suficiente, aunque de darse el caso se cumplirán con todas las estipulaciones y medidas sanitarias para la importación de organismos acuáticos vivos descritas en la presente norma oficial mexicana.

NOM-011-PESC-1993.

Regula la aplicación de cuarentena a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificaciones, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato en el territorio nacional.

El proyecto no requiere de la importación de organismos acuáticos vivos provenientes de otros países, ya que la oferta regional y nacional es suficiente y cumple con los requerimientos y necesidades suficientes de calidad y cantidad para el desarrollo del proyecto.

Page 66: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

6

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará dentro de un Área Natural Protegida (ANP) o en su zona de amortiguamiento, también debe registrase la categoría a la que ésta pertenece; asimismo, se deberá señalar claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo, la especie a cultivar y/o las especies forrajeras a utilizar y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle la poligonal de la ANP, la correspondiente al proyecto y algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, lo anterior para lograr una mejor referencia de la zona donde se establecerá el proyecto.

Los decretos relacionados con la actividad del proyecto son:

Decreto por el cual se establece una zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre, en las islas que se relacionan, situadas en el Golfo de California, establecido el 2 de Agosto de 1978 y con fecha 7 de Junio del 2000, se eleva a Área de Protección de Flora y Fauna “Islas del Golfo de California”, existiendo un Programa de Manejo, Plano de Localización y Zonificación de dicha área, mismo que fue dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación el 17 de Abril del 2001.

11) El Área de Protección de Flora y Fauna “Islas del Golfo de California” comprende la zona que se encuentra entre los Estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa Nayarit y Cabo Corrientes (Jalisco), considerado Golfo de California.

Cabe destacar que el proyecto no ocupará o afectará el espacio de ninguna Isla, aunque por encontrarse cercano a las islas que se localizan en la Bahía Calcetín, es pertinente hacer mención que el proyecto no tendrá influencia directa en éstos. • Otros instrumentos aplicables La zona donde se ubicará el Proyecto se caracteriza por ser de tipo rural, por lo que no existe un Programa de Desarrollo Urbano ya sea parcial o estatal que contemple alguna acción de gobierno para el área de estudio. • Programas sectoriales. El proyecto de construcción y operación de la graja camaronícola La vela, se encuentra circunscrito dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en el Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos que se impulsan por parte del gobierno federal. La actividad acuícola además de estar regulada por Normas Oficiales Mexicanas que se interrelacionan, además está enmarcada en el Programa de Pesca y Acuicultura 2007-2012 de la SAGARPA.

Page 67: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

7

• Plan de manejo de los parques acuícolas o bien de sus reglamentos internos. En caso de que existan otros ordenamientos aplicables, es recomendable revisarlos e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones que estos establezcan.

El proyecto no está incluido dentro de ningún Parque acuícola.

III.1 Información sectorial. El desarrollo camaronícola en el Estado de Sinaloa ha venido creciendo paulatina y sostenidamente desde sus inicios. La camaronicultura inició con la operación de una superficie de 13 Ha con un rendimiento de 538 Kg/Ha, alcanzando su máximo desarrollo hacia 1995, año en que se obtuvo una producción de 10,471 Ton, y un rendimiento anual promedio de 1342 Kg/Ha representando el 53 % de la captura total de camarón en Sinaloa.

Para 1996 se esperaba incrementar la producción en al menos un 50 % mas, pero debido a los problemas con la enfermedad del Taura, solo se produjeron 8,000 Ton en una superficie de 14,000 Ha.

Ese año fue crítico para la actividad camaronícola, ya que marco el fin de una etapa de desarrollo libre de enfermedades virales críticas para el camarón y el inicio de otra en la cual se tuvo que aprender a trabajar con la presencia de patógenos altamente infecciosos para los peneidos tales como el Taura (TSV).

Posteriormente (1999), se presenta en la entidad el virus de la Mancha Blanca (WSSV), entre otros. Cabe mencionar, que de no implementar medidas sanitarias estrictas para la actividad, así como la prohibición de las importaciones de organismos congelados con virus de la cabeza amarilla (YHSV), mancha blanca, entre otros, se corre el riesgo de acabar con la actividad.

Actualmente se cuenta con una superficie construida de 28,181 Ha. en 396 granjas, de la cual se encuentra operando al 2002 un total de 24,309 Ha. y una producción total de 22,500 Ton., con un rendimiento promedio de 925.6 Kg/Ha.

Cabe destacar que la problemática que enfrenta la camaronicultura es, entre otras, la falta de financiamiento oportuno, un esquema financiero acorde a la actividad, incertidumbre en la tenencia de la tierra, así como la carencia de tecnología de diagnóstico adecuada para la detección oportuna de las enfermedades virales que actualmente atacan al camarón.

Frente a la problemática que actualmente enfrenta la pesquería del camarón, la acuacultura representa una alternativa real e importante para ampliar la oferta alimentaría del país, contribuir a la seguridad alimenticia, generar divisas y estimular el desarrollo regional, disminuyendo la presión sobre los recursos pesqueros silvestres, en particular en la ribera.

Este panorama de capturas estables en pesquerías tradicionales y la existencia de una acuacultura no desarrollada, representa retos interesantes para explorar el aprovechamiento de nuevas especies y el fomento y desarrollo de la acuacultura, los maricultivos y la pesca deportiva en aguas continentales (embalses, ríos y lagunas).

Page 68: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

8

En el contexto actual y las tendencias de la pesca y la acuacultura se requiere, primeramente, establecer un orden en el aprovechamiento de la pesca y de las actividades de cultivo para facilitar su desarrollo en un contexto de equidad, competitividad y sostenibilidad.

III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normati vos. • Leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley de Pesca (LP), Ley de Aguas Nacionales (LAN) y otras regulaciones relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales. • Leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

La actividad camaronícola se encuentra regulada en materia ambiental por los artículos 28, fracs. X, XII; Art. 30. Para dar cabal cumplimiento a los anteriores artículos y sus respectivas fracciones, el promovente pone a consideración para su evaluación de la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado de Sinaloa una Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector Pesquero, subsector Acuícola con la cual solicitar la autorización en Materia de Impacto Ambiental mediante la emisión del resolutivo correspondiente por parte de la SEMARNAT. La Ley de Pesca en su primer capítulo, Art. 3°, inc iso IV, establece que corresponde a la Secretaria promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal, esta regulada la actividad también por los Art. 5°, 6°, 15° Frac. III, 16° y 20° Segundo párrafo. El promovente solicitará su inscripción al Registro Nacional de Pesca su unidad de producción acuícola una vez autorizado el proyecto en materia de impacto ambiental. En materia de agua, el proyecto está regido por los Art. 16°; 17°, Segundo párrafo; 82°; 85°; 86°, Frac. III y IV; 87°; 88°; 89°; 90°, Segundo y tercer párrafo; 92°; 93°; 95°; 97°; 112°, Segundo párrafo; 119°, Frac. I; 120 °, Frac. III; 121°; 122°, Frac. I; y los artículos contenidos en el capítulo II que apliquen en su caso.

El promovente una vez obtenido el resolutivo en materia de impacto ambiental tramitará el permiso de descarga para las aguas residuales producidas durante el proceso productivo, ajustándose a las condiciones particulares de descarga que la CONAGUA le disponga.

El proyecto también está regulado por la Ley Forestal vigente.

Para el caso particular del proyecto, éste no cuenta con vegetación forestal, solo algunos manchones de vegetación halófita como chamizo y vidrillo, por lo que no le aplica cambio de uso de suelo, además el desarrollo del proyecto no afectará la vegetación de manglar circundante en la zona del proyecto.

Page 69: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a6

9

• Reglamentos de la LP, la LGEEPA, LAN, entre otros.

El Reglamento de la Ley de Pesca, en sus artículos 22° menciona que: la Secretaría podrá inscribir en el Registro Nacional de Pesca a los acuacultores que no requieran concesión, permiso o Autorización; Art. 30°, Frac. II; 31°, Frac. I, inciso b); Frac. II, inciso g); Frac. III, incisos d) y e); 37°; 41°; Sección Quinta y sus relativos artículos; Título tercero y sus respectivos Art.

Como ya se mencionó anteriormente, la promovente una vez autorizado el proyecto en materia ambiental procederá a tramitar el Registro Nacional de Pesca para la unidad de producción acuícola La Vela ante la Subsecretaría de Pesca de la SAGARPA.

El articulado que regula a la actividad acuícola en materia ambiental (RLGEEPA) son los siguientes: Art. 5, Inciso U, Frac. I, IV, V; 9; 10; 19; 20; 21; 22, frac. I; 23; 47; 49.

En cumplimiento al reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental se presenta ésta Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular para su evaluación y resolución correspondiente.

La actividad acuícola se encuentra reglamentada en materia de aguas por los artículos 125°; 133°; 134°; 135°; 138°; 139°; 140°; 141°; 142°; 144°; 145°, último párrafo; 146°; 149°; 153°; 154° y el Título Décimo del presente Reglamento.

Para cumplir con las disposiciones contenidas en el reglamento de la Ley en Materia de Aguas, además de funcionar los estanques como lagunas de oxidación, la promovente descargará una laguna mas de oxidación como medida adicional de tratamiento de las aguas residuales de la granja, tramitará en su momento el permiso de descarga de aguas residuales ante la CONAGUA y se ajustará a las condiciones particulares de descarga que el mismo organismo le fije.

Reglamento de la Ley en materia forestal.

Para la realización del proyecto no se afectará vegetación forestal, ya que dentro del área del proyecto no se cuenta con vegetación salvo algunos manchones de vegetación de tipo halófita, caracterizada por la presencia de chamizo y vidrillo. • Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de parques acuícolas, ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo.

No aplica ya que no se encuentra en Área Natural Protegida o Parque Acuícola; el área no cuenta con ningún Ordenamiento Ecológico autorizado, ni tampoco existe Plan Parcial alguno en la zona de establecimiento del proyecto. • Decretos, programas y/o acuerdos de vedas.

Al igual que en el inciso anterior, esta zona no cuenta con ningún decreto programa o acuerdo de veda alguno.

Page 70: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a7

0

• Calendarios cinegéticos.

El área no está considerada dentro de las zonas de caza, aunque existen áreas cinegéticas y calendarios establecidos para las especies que cuentan con disposiciones de caza para la región de Sinaloa. Es pertinente señalar que en la zona de establecimiento del proyecto no se lleva a cabo esta actividad y las pretensiones del mismo no son estas.

III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto • Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, Área Natural Protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.

En la zona de establecimiento del proyecto el uso de suelo es sin uso, sin embargo en los alrededores al mismo, se practica la actividad acuícola y la agrícola de bajo rendimiento.

Se anexa Dictamen de Uso de Suelo del área de proyecto, otorgada por el área de Urbanismo y Ecología, el cual es considerado como: ÁREA SUSCEPTIBLE DE DESARROLLO , siendo COMPATIBLE con la actividad propuesta, por localizarse fuera de la CARTA BÁSICA DE ALTATA . Anexo No. 1. • Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuaria, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

Los usos de los cuerpos agua en el área son: acuícola, navegación, pesquero y recreación. En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado1.

Para la realización del presente proyecto no será necesario el cambio de uso de suelo de forestal ya que se encuentra desprovisto de vegetación forestal.

1Para lo anterior incorporará exclusivamente la información que se encuentra sombreada en la Guía para la presentación de

la Manifestación de Impacto Ambiental en Materia de Cambio de Uso de Suelo o proyectos agropecuarios. Este trámite corresponde exclusivamente al de cambio de uso de suelo en materia de impacto ambiental y es independiente de la gestión que se tendrá que realizar en materia forestal para el cambio de utilización de terrenos forestales, de conformidad con el artículo 19 bis 11 de la Ley Forestal y 52 de su Reglamento.

Page 71: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a7

1

CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL SUELO.

Page 72: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a7

2

IIIVVV... DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY SSSEEEÑÑÑAAALLL AAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE LLL AAA

PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL DDDEEETTTEEECCCTTTAAADDDAAA EEENNN EEELLL ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE

IIINNNFFFLLLUUUEEENNNCCCIIIAAA DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO

IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio:

El área de estudio carece de ordenamiento, ya que a la fecha no se ha decretado el Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa, por lo que no es posible enmarcar el proyecto dentro de una unidad de gestión ambiental. a) Dimensiones del proyecto;

El predio ocupa una superficie total de 63.395640 Has., en las cuales se construirán 5 estanques para de cultivo (Ver Plano de Polígono y Distribución de Estanquería en el Anexo 4). b) conjunto distribución y tipo de obras;

El tipo de obra y distribución de estanquería, se presenta se el plano general del proyecto en el anexo No.4.

Page 73: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a7

3

c) ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales;

El proyecto se encuentra ubicado en marismas del Tetuán Viejo, perteneciente al sistema lagunar de la Bahía de Altata misma que forma parte del sistema lagunar-estuarino de Bahía de Altata-Ensenada Pabellones, cercano a la localidad de El Tetuán Viejo, en la Sindicatura de Altata, municipio de Navolato, Sinaloa, con coordenadas geográficas: 24°39’13.20’’ Latitud Nort e, a 107°52’52.55’’ Longitud Oeste (Se anexa plano de localización. Anexo No. 3). El predio tiene las siguientes Coordenadas:

Memoria de cálculo del proyecto de construcción.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO DEL PROYECTO. LADO

AZIMUT DISTANCIA V

EST PV Y X 1 2’729,660.709 208,362.296

1 2 N 83°39’56.35’’ E 64.37 2 2’729,667.811 208,426.272 2 3 N 63°27’22.39’’ E’’ 49.28 3 2’729,689.834 208,470.359 3 4 S 84°48’37.32’’ E 240.39 4 2’729,668.090 208,709.762 4 5 S 75°04’54.66’’ E 108.70 5 2’729,640.107 208,814.797 5 6 S 01°15’24.99’’ E 261.13 6 2’729,379.044 208,809.069 6 7 S 46°33’07.51’’E 178.32 7 2’729,256.416 208,938.528 7 8 S 43°59’25.00’’ W 1,170.85 8 2’728,414.041 208,125.333 8 9 S 43°35’51.88’’ W 340.00 9 2’728,167.812 207,890.871 9 10 N 56°24’36.64’’ W 336.90 10 2’728,354.199 207,610.227

10 11 N 13°01’34.92’’ W 54.11 11 2’728,406.913 207,598.032 11 12 N 61°24’43.84’’ E 387.90 12 2’728,592.523 207,938.637 12 13 N 52°50’48.52’’ E 158.59 13 2’728,688.302 208,065.035 13 14 N 18°20’56.85’’ E 256.62 14 2’728,931.876 208,145.821 14 15 N 30°59’50.04’’ E 535.18 15 2’729,390.630 208,421.438 15 16 N 03°57’33.46’’ E 54.69 16 2’729,445.191 208,425.214 16 17 N 62°07’29.10’’ E 19.27 17 2’729,454.202 208,442.251 17 18 N 03°22’10.44’’ E 53.05 18 2’729,507.161 208,445.369 18 19 N 37°35’39.59’’ W 56.11 19 2’729,551.617 208,411.140 19 20 N 68°46’02.98’’ W 14.67 20 2’729,556.929 208,397.470 20 21 N 18°43’21.74’’ W 109.58 1 2’729,660.709 208,362.296

SUPERFICIE = 63-39-56.40 Ha.

Page 74: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a7

4

INFRAESTRUCTURA DE LA GRANJA CONCEPTO SUPERFICIE. TERRENO. 63-39-56.40 Has

CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES. 46-93-94.87 Has Estanque 1 106,512.37 m2. Estanque 2 87,003.72 m2. Estanque 3 85,308.46 m2. Estanque 4 91,446.34 m2. Estanque 5 99,123.98 m2. Canal Reservorio. 37,084.87 m2. Dren perimetral. 48,453.81 m2.

- Estanquería :

La superficie que ocuparán los estanques a construir, representa el 74.04 % de la superficie total del predio, estos estanques serán de forma irregular pero tendiendo a un rectángulo para facilitar el flujo de agua.

Los estanques estarán conformados por el bordo perimetral y bordo interior, ambos tipos son de forma trapezoidal con una altura promedio de 1.4 m, corona de 4.0 m y los taludes de 3:1 en el lado interno y 2:1 en la parte exterior.

- Canal reservorio :

Para la operación de Acuícola La Vela se requerirá la construcción de un canal reservorio de 1,510.85 m de longitud por 25.0 m de ancho, 1.4 m de profundidad y taludes de 3:1.

- Estructuras de cosecha y alimentación :

En cada estanque se construirán dos compuertas sencillas una de entrada y una de salida, tipo monje hechas a base concreto armado y reforzadas con varilla; la estructura estará modificada por dos aleros con un giro de 30º respecto al muro de contención, lo cual formará una transición de entrada(ver detalle y esquema de construcción en anexo 4).

La altura de cada estructura llegará al límite de la corona del bordo, para evitar el derrumbe del muro de tierra y el asolvamiento de la estructura, el piso de la misma estará hecho de concreto con un espesor de 0.15 m (ver detalle y esquema de construcción en anexo 4).

La entrada y salida de agua a través de los muros será por medio de un ducto de concreto armado de 1.1 m de ancho por 1.2 m de alto construido de concreto reforzado de 0.15 m de espesor con una varilla de 3/8” (ver detalle y esquema de construcción en anexo 4).

El ducto que descarga al interior del estanque contará con un piso hecho a base de piedra y concreto, el cual amortiguará la fuerza del agua, evitando en cierta medida la erosión y transporte de material terrígeno a otras zonas del estanque.

Page 75: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a7

5

A la salida del ducto que descargará al dren se construirá una caja de cosecha de concreto con varilla, lo que facilitara las actividades al momento de la cosecha.

Las paredes y el piso que conforman las compuertas de entrada y salida contarán con 4 ranuras (muescas) paralelas que se utilizarán para colocar bastidores de madera con filtros de malla plástica y el juego de tablas que controlarán el flujo de agua. (Ver el Perfil de Estructuras de Cosecha y Alimentación en el Anexo 4).

- Dren de descarga:

Las excavaciones para la construcción de esta obra se harán en el perímetro del predio y tendrán una longitud de 4,037.82 m. Las dimensiones que tendrá dicho dren serán de 12 m de ancho, 1.4 m de profundidad y talud en proporción 2:1. El volumen de tierra a remover será de 67,835.376 m3 aproximadamente. El producto de la excavación será utilizado en la construcción de la bordería interior. d) sitios para la disposición de desechos;

La disposición de desechos se realizará en contenedores cerrados para los no peligrosos, y se dispondrán donde la autoridad municipal competente lo disponga; en el caso de los desechos producto del mantenimiento de los equipos de bombeo, estos serán dispuestos en tambores de 200 Lt y dispuestos en un almacén temporal, para posteriormente ser recogidos por empresas autorizadas para su recolección y reciclaje, de acuerdo a lo dispuesto en la reglamentación aplicable para esta clase de desechos. e) factores sociales (poblados cercanos);

Los poblados aledaños al predio en un radio de 5 Km son, entre otros: Altata, El Tetuán Nuevo, El Tetuán Viejo, Nuevo Cosalá y Bariometo II.

Page 76: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

El predio del proyecto se localiza en una zona de marisma, en terrenos pertenecientes a la Sindicatura de Altata, con vocación potencial para la acuacultura en la que sus

componentes ambientales Flora y Fauna silvestre son escasos debido al desarrollo de la región (agricultura y acuacultura), tal y como se muestra en el plano de localización del predio tomado del Google Earth, abajo.

Sitio del proyecto Acuícola La Vela (ampliación).

Page 77: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

Imagen tomada del Google Earth, en la que se aprecia en un radio de 5 Km. del proyecto de granja camaronícola las

principales actividades que se desarrollan en la zona de influencia del proyecto (agricultura, acuacultura), así como en estado de los principales componentes ambientales.

La mano de obra que demandará el Proyecto se contratará en los poblados circundantes al predio y los técnicos provendrán de la Ciudad de Navolato o bien de Culiacán. (Ver Plano de Poblados Circundantes en el Anexo 3).

La zona donde se ubica el Predio, se caracteriza por ser una zona 100 % acuícola, como se aprecia en el anterior plano, el proyecto se encuentra como a poco menos de 5 Km de una zona de vegetación de tipo selva baja espinoza, caracterizada por un alto grado de conservación en sus componentes ambientales, sin embargo el proyecto no tendrá ninguna influencia directa sobre ésta.

Page 78: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a7

8

Aquí se observa un bosque espinoso en buenas condiciones de conservación, localizado al Oeste

del área del proyecto y fuera de su área de influencia f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, entre otros;

Las formaciones que se presentan de acuerdo a la Geología histórica de Sinaloa se dividen en las que ocurren durante el periodo terciario y cuaternario:

Durante el Terciario:

Formación de San Blas.- Hacia el Oriente de San Blas al Noreste de Los Mochis, aflora una serie de rocas volcánicas compuestas por derrames andesíticos, latíticos y rocas piroclásticas. Las rocas predominantes son las andesitas, las cuales presentan una textura porfídica y son de color violeta.

Formación Fuerte.- Aflora en la porción Suroccidental de la Sierra San Miguel, al Oriente de la Sierra de San Francisco, en los alrededores del Poblado El Metate y en cortes del canal alimentador que va de la presa Josefa Ortiz de Domínguez a la planicie del Carrizo, está constituida por derrames de tipo riolítico y areniscas conglomeríticas rojizas, estas rocas descansan discordantes sobre la formación San Blas y sobre las Andesitas de San Miguel.

Formación Hornillos.- Aflora al Sureste de Culiacán, Noroeste de Pericos y en los alrededores de Sinaloa de Leyva, consiste en derrames de basalto de olivino y brecha de derrame de la misma composición.

Formación Maune.- Aflora en la cuenca del Río Fuerte, en la del arroyo Álamos y en el corte del canal de alimentación de la presa Josefa Ortiz de Domínguez, se encuentra cubriendo discordantemente ala formación El Fuerte por lo que se le ha considerado del Plioceno, está constituida por una serie de rocas aluviales formadas por conglomerados, areniscas conglomeríticas y arcosas. En ocasiones

Page 79: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a7

9

las areniscas se presentan con intercalaciones de delgados horizontes de limolitas.

Formación Tesila.- Aflora en el Valle del Río Fuerte y Arroyo Álamos, consiste de gravas semiangulosas y conglomerados pobremente cementados. Tiene un espesor aproximado de 50 m. Cubre discordante las formaciones Maune, Fuerte y complejo Sonobari.

Durante el Cuaternario:

Brechas Topolobampo y Carrizo.- Existen afloramientos en la bahía de Ohuira en el puerto de Topolobampo, en la Sierra de San Miguel y en la planicie de El Carrizo al Norte del poblado Los Musos, consiste en derrames y brechas basálticas. Se le considera del Pleistoceno por su composición y posición estratigráfica.

La zona de Estudio pertenece a la formación Vado que se describe a continuación:

Formación Vado.- Aflora en el Valle del Río Fuerte, consiste en gravas de terraza, con fragmentos bien redondeados de rocas, se tiene registrado un espesor máximo de 20 m. Cubre discordantemente a las formaciones Maune, y Tesila, las rocas están constituidas por aluvión, grava y limos que conforman la planicie costera y se considera como las más jóvenes de Sinaloa. g) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales.

PROVINCIA FISIOGRAFICA

SUBPROVINCIA FISIOGRAFICA

SISTEMA PAISAJE UNIDAD NATURAL

LLANURA COSTERA DEL

PACIFICO

LLANURA COSTERA Y DELTAS DE SONORA Y SINALOA

LLANURA COSTERA

PLATAFORMA CONTINENTAL

PLAYA DE MARISMA VIAS

DE COMUNICACION

Las principales unidades ambientales del área (flora fauna y actividades antropogénicas) están en coordinación con las actividades del presente proyecto de construcción de estanquería rustica ya que la zona fue impactada por el desarrollo de la misma actividad en zonas vecinas. Es por ello que el promovente desea desarrollar este proyecto en esta zona y aprovechar las cualidades del lugar.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambient al

Navolato se localiza en la parte central del estado entre las coordenadas extremas de 107° 14'00" y 108° 04'50" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a una latitud norte de 24° 25'45" y 25° 59'30". Su co lindancia al Norte es con los municipios de Mocorito y Angostura, al Sur, Oeste, Noroeste, Sureste y Suroeste con el golfo de California y al Este y Noroeste con el municipio de Culiacán; su altitud sobre el nivel del mar varía de los cero a los 20 m en sus partes más altas.

Page 80: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

0

Su extensión territorial es de 2,285 kilómetros cuadrados que significan el 3.9% de la superficie total del estado, lo que permite figurar como el treceavo municipio más extenso. Representa el 0.11% de la superficie del país.

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima • Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). De ser el caso, centrar el análisis en aquellos componentes del clima que pudieran verse afectados por la magnitud del proyecto (por ejemplo la evaporación en granjas costeras de grandes dimensiones).

En esta zona predomina un clima seco cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año. El registro de las normales climatológicas indican que la temperatura media anual es de 24ºC, la precipitación total anual oscila de los 433.5 a los 511.6 milímetros.

El tipo de clima representativo de la zona donde se localizará la granja Acuícola La Vela (Ampliación), según la clasificación hecha por Köppen y modificado por E. García (1981) es:

BS0(h’)hw(e); este tipo de clima se presenta a todo lo largo de la planicie costera, franja en la que se ubican las áreas agrícolas de mayor productividad e importancia (agricultura de riego), este clima esta caracterizado por ser el más seco de los BS0 con un coeficiente de precipitación menor a los 22.9 mm., con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, con una temperatura media anual de 23º C.

Descripción de la formula climática: BS0 = Clima seco estepario, con el subtipo de clima semiseco (Si). (h’) = La temperatura media anual es mayor a los 18°C y la del mes más frío es mayor también a los 18°C. h = Régimen de lluvias en verano, con sequías a medio verano. w = Durante el mes más lluvioso, las lluvias de verano son 10 veces o más, o de mayor altura que en el más seco. (e) = Con una oscilación de las temperaturas medias mensuales entre 7 a 14° C, describiéndose como extremoso.

Page 81: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

1

Sitio del Proyecto.

Page 82: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

2

Mapa de climático de la zona del predio.

Sitio del Proyecto

Page 83: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

3

En esta zona predomina un clima seco cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año. El registro de las normales climatológicas indican que la temperatura media anual es de 24ºC, la precipitación total anual oscila de los 433.5 a los 511.6 milímetros.

Precipitación Pluvial.

La precipitación reportada como promedio para el período de 1951-1980 es de 715.3 mm, con una medio mensual máxima de 600.5 mm que fue en Agosto de 1966. Dadas las características meteorológicas en la zona se presentan dos temporadas muy marcadas que son; la de lluvias y la de estiaje.

La temporada de lluvias a su vez se subdivide en dos períodos; de Junio a Septiembre y de Diciembre a Febrero, mientras que la de sequías es de Marzo a Junio.

Los vientos predominantes en la zona de establecimiento del proyecto, según la literatura consultada, son del Noroeste con una velocidad promedio de 3 mt./seg. • Fenómenos climatológicos: (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos). Relacionar esos eventos a otros problemas que puedan presentarse en la unidad de cultivo (por ejemplo: rompimiento de diques por inundaciones, escape de organismos cultivados al medio natural, etc.).

Debido a la casi total deforestación de la cubierta vegetal de la planicie costera del Municipio de Navolato para el desarrollo de la agricultura, lo cual da lugar a un avance en la desertificación, los parámetros climáticos varían respecto al tiempo.

Por su posición geográfica, el Municipio se encuentra influenciado por diversos fenómenos meteorológicos tales como tormentas tropicales, ciclones (huracanes) y heladas.

En el período 1928-2006 se han registrado en el Municipio de Navolato 5 perturbaciones tropicales:

La perturbación tropical de categoría desconocida del 22 de septiembre de 1928 afectó la comunidad de Eldorado y causando estragos en el ahora Municipio de Navolato.

El 23 de junio de 1938 se registró otra perturbación tropical de categoría desconocida, la cual afectó la comunidad de Altata en el municipio de Navolato, ocasionando problemas de inundaciones en el municipio.

El huracán Orlene, aunque no entró a tierra por el Municipio, si se registraron estragos en éste el 24 de septiembre de 1974.

El huracán Waldo, el cual afectó a Culiacán, ocasionó también severos daños al municipio de Navolato el 9 de octubre de 1985.

El huracán lidia, al igual que el anterior, ocasionó severas inundaciones en el municipio y grandes pérdidas económicas tanto a la agricultura, como a otros sectores de la producción el 13 de septiembre de 1993.

Page 84: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

4

En el 2006 se presentó el huracán Lane de categoría 2, el cual entró entre la región de Navolato y Culiacán, ocasionando inundaciones y pérdidas materiales cuantiosas en ésta zona.

Otro fenómeno natural de incidencia recurrentemente son las caídas repentinas de la temperatura ambiente en un tiempo muy corto (menos de 12 horas), las cuales se denominan Heladas, las cuales se presentan generalmente en los primeros días de Enero en períodos de 5 a 7 años y su mayor importancia radica en el grado de afectación a los cultivos de hortalizas y frutales del municipio. b) Geología y geomorfología

En el municipio de Navolato predominan rocas sedimentarias pertenecientes al cenozoico de la era cuaternaria. En la mayor parte del territorio se presentan llanuras deltaicas compuestas por gravas, arenas, limos y arcillas depositado en antiguas deltas; en la zona del proyecto es alta la presencia de playas actuales conformadas por dunas activas así como por llanuras de inundaciones y de intermareas con arenas, limos, arcillas y gravas (Ver mapas temáticos en anexo 7).

Page 85: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

Grandes Unidades Geológicas.

Grandes Unidades Geológicas.

El área fisiográfica se ubica en los Estados de Sinaloa y Durango, y de acuerdo con la clasificación de Erwin RaisGeografía y publicada en la carta fisiográfica (1981), pertenece a las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y Llanura Costera del Pacífico. La primera se subdivide en tres subprovincias: GraDuranguenses en el Noreste, Mesetas y Cañadas del Sur en el Sureste y Pie de la Sierra en el Centro; la segunda comprende las subprovincias: Llanura Costera y deltas de Sonora y Sinaloa en el Noroeste (Subprovincia en donde se ubica el Predio del Proyecto) y Llanura Costera de Mazatlán en la porción Sur del área.

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

Grandes Unidades Geológicas.

Grandes Unidades Geológicas.

El área fisiográfica se ubica en los Estados de Sinaloa y Durango, y de acuerdo con la clasificación de Erwin Rais (1964), modificada por la Dirección General de Geografía y publicada en la carta fisiográfica (1981), pertenece a las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y Llanura Costera del Pacífico. La primera se subdivide en tres subprovincias: Gran Meseta y Cañones Duranguenses en el Noreste, Mesetas y Cañadas del Sur en el Sureste y Pie de la Sierra en el Centro; la segunda comprende las subprovincias: Llanura Costera y deltas de Sonora y Sinaloa en el Noroeste (Subprovincia en donde se ubica el

redio del Proyecto) y Llanura Costera de Mazatlán en la porción Sur del área.

””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

5

El área fisiográfica se ubica en los Estados de Sinaloa y Durango, y de acuerdo (1964), modificada por la Dirección General de

Geografía y publicada en la carta fisiográfica (1981), pertenece a las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y Llanura Costera del Pacífico. La

n Meseta y Cañones Duranguenses en el Noreste, Mesetas y Cañadas del Sur en el Sureste y Pie de la Sierra en el Centro; la segunda comprende las subprovincias: Llanura Costera y deltas de Sonora y Sinaloa en el Noroeste (Subprovincia en donde se ubica el

redio del Proyecto) y Llanura Costera de Mazatlán en la porción Sur del área.

Page 86: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

6

Descripción litológica del área.

De acuerdo a la magnitud de las provincias geológicas explicadas con anterioridad se describe la litología, aunque cabe aclarar que las correspondientes a la zona de estudio son sedimentarias de origen palustre, eólico y de litoral.

En el municipio de Navolato predominan rocas sedimentarias pertenecientes al cenozoico de la era cuaternaria. En la mayor parte del territorio se presentan llanuras deltaicas compuestas por gravas, arenas, limos, y arcillas depositado en antiguas deltas; en el litoral es alta la presencia de playas actuales conformadas por dunas activas así como por llanuras de inundación y de intermareas con arenas, limos, arcillas y gravas.

Rocas sedimentarias:

Caliza Ki(cz): Roca carbonatada microcristalina aloquímica con estratificación variable entre mediana y masiva; es de ambiente nerítico.

Se presenta con intercalaciones delgadas de lutita, con karsticidad y recristalizada o marmolizada por efectos del intrusivo granodiorítico que la emplazó. Sus afloramientos constituyen cerros aislados o montañas escarpadas, y en algunas localidades se observan ventanas erosionales; descansa de manera concordante sobre la secuencia vulcanosedimentária y subyace discordante a los cuerpos intrusivos del Cretácico Superior, así como al paquete volcánico del terciario.

Limonita-Arenisca Ts(lm-ar): Secuencia sedimentaria continental compuesta por una alternancia irregular de limonita y arenisca, formadas por detritus de cuarzo y fragmentos de roca; ambas rocas de color gris con tonos amarillos. El espesor de los estratos de la arenisca varía de 5 a 25 cm, y en la limonita es de un metro; el fracturamiento es moderado. La unidad sobreyace de manera discordante a riolita-toba ácida del Oligoceno-Mioceno y subyace concordante al conglomerado del cuaternario. Forma lomeríos, se expone principalmente en las cercanías del Poblado de Soquitan al Sureste del Estado.

Arenisca Ts(ar): Roca de origen continental, de estratos medianos y masivos, en ocasiones los primeros se encuentran cruzados. Consiste de litarenita con fragmentos de roca de tamaño fino a medio, provenientes de tobas ácidas e intermedias, en matriz arcillosa, el color que muestran a la intemperie es amarillento. Sobreyace a la riolita-toba ácida del Oligoceno-Mioceno y subyace a arenisca-conglomerado del terciario superior, constituye lomeríos y se encuentra al Noroeste del poblado de Ensenada de Elota.

Conglomerado Ts(cg): Es el conglomerado polimíctico de ambiente continental; formado por clastos, cuyo diámetro varía de 2 a 80 cm, derivados de rocas volcánicas intermedias y ácidas en matriz areno-arcillosa, se halla medianamente consolidado con escasos lentes de arenisca. Descansa sobre la cubierta volcánica del terciario y forma lomas y taludes de pie de monte; localizándose al Sur y Noreste de Culiacán.

Page 87: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

7

Arenisca-Conglomerado TS (ar-cg): Secuencia clástica sedimentaria que consiste en una alternancia arrítmica poco consolidada de arenisca y conglomerado; la arenisca es de granulometría media y fina de horizontes de 10 cm, a 3 metros, el conglomerado es polimíctico formados por fragmentos de roca de 3 a 15 cm, subredondeados, en matriz arenosa, su relieve característico es de lomerío y se localiza al oriente del poblado de ensenada de Elota.

Conglomerado Q(al): Formado por depósitos detríticos derivados de rocas ígneas y sedimentarias; son acumulaciones de grava y arena con escasa consolidación y cementación, morfológicamente forma lomas que afloran en las estribaciones de las sierras cercanas a la planicie costera.

En el predio la formación litológica corresponde a suelos no cementados del Cuaternario como los siguientes:

Cuaternario aluvial Q(al): Tuvo su origen debido a los depósitos de material detrítico que generaron los escurrimientos del Río Culiacán y arroyos que desembocan en los diferentes esteros, y se localizan en las partes topográficamente bajas y en los causes de ríos y arroyos.

La granulometría es muy variable en composición y tamaño, ya que están formados por guijarros, grava, arena, limo y arcilla no consolidada y varía de grueso al pie de las sierras y orillas de ríos a fino en los valles y la costa. Estos materiales se extienden en mayor proporción en el Oeste, formando valles de intermontaña (Ver mapas temáticos en anexo 7).

Estos suelos son fácilmente identificables, ya que se encuentran a todo lo largo del valle, tanto en el Municipio de Culiacán, como de Navolato, siendo los que soportan la actividad agrícola intensiva de ambos Municipios.

Lacustre Q(la): Esta unidad se ha formado por materiales limo-arcillosos, los cuales se encuentran en las zonas marginales a la costa; su color varía de rosa a café rojizo cuando se humedece. Tiene un alto contenido de sales debido a la frecuente inundación de éstos por el mar y a la fuerte evaporación. Su morfología es del tipo planicie con pequeñas depresiones; y se encuentra a lo largo de la costa y en islas pequeñas.

Palustre Q(pa): Sedimentos recientes de granulometría fina principalmente arcilla y limo, depositados en un ambiente tradicional de lagunas marginales o esteros, son zonas de ambientes de reducción con alto contenido en materia orgánica y con características distintas como el desarrollo de vegetación de tipo manglar.

Porosidad, permeabilidad y resistencia de las capas geológicas:

Los principales acuíferos están asociados a deltas cercanos a las costas, constituidos por abanicos aluviales con materiales gruesos provenientes de las montañas cercanas. El resto de los acuíferos, en su gran mayoría, están formados por sedimentos arenosos aluviales, con buena porosidad y permeabilidad.

Page 88: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

8

Formaciones geológicas:

Las formaciones que se presentan de acuerdo a la Geología histórica de Sinaloa se dividen en las que ocurren durante el periodo terciario y cuaternario:

Durante el Terciario:

Formación de San Blas.- Hacia el Oriente de San Blas al Noreste de Los Mochis, aflora una serie de rocas volcánicas compuestas por derrames andesíticos, latíticos y rocas piroclásticas. Las rocas predominantes son las andesitas, las cuales presentan una textura porfídica y son de color violeta.

Formación Fuerte.- Aflora en la porción Suroccidental de la Sierra San Miguel, al Oriente de la Sierra de San Francisco, en los alrededores del Poblado El Metate y en cortes del canal alimentador que va de la presa Josefa Ortiz de Domínguez a la planicie del Carrizo, está constituida por ramas de tipo riolítico y areniscas conglomeráticas rojizas, estas rocas descansan discordantes sobre la formación San Blas y sobre las Andesitas de San Miguel.

Formación Hornillos.- Aflora al Sureste de Culiacán, Noroeste de Pericos y en los alrededores de Sinaloa de Leyva, consiste en derrames de basalto de olivino y brecha de derrame de la misma composición.

Formación Maune.- Aflora en la cuenca del Río Fuerte, en la del arroyo Álamos y en el corte del canal de alimentación de la presa Josefa Ortiz de Domínguez, se encuentra cubriendo discordantemente ala formación El Fuerte por lo que se le ha considerado del Plioceno, está constituida por una serie de rocas aluviales formadas por conglomerados, areniscas conglomeríticas y arcosas. En ocasiones las areniscas se presentan con intercalaciones de delgados horizontes de limolitas.

Formación Tesila.- Aflora en el Valle del Río Fuerte y Arroyo Álamos, consiste de gravas semiangulosas y conglomerados pobremente cementados. Tiene un espesor aproximado de 50 m. Cubre discordante las formaciones Maune, Fuerte y complejo Sonobari.

Durante el Cuaternario:

Brechas Topolobampo y Carrizo.- Existen afloramientos en la bahía de Ohuira en el puerto de Topolobampo, en la Sierra de San Miguel y en la planicie de El Carrizo al Norte del poblado Los Musos, consiste en derrames y brechas basálticas. Se le considera del Pleistoceno por su composición y posición estratigráfica.

La zona de Estudio pertenece a la formación Vado que se describe a continuación:

Page 89: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a8

9

Formación Vado.- Aflora en el Valle del Río Fuerte, consiste en gravas de terraza, con fragmentos bien redondeados de rocas, se tiene registrado un espesor máximo de 20 m. Cubre discordantemente a las formaciones Maune, y Tesila, las rocas están constituidas por aluvión, grava y limos que conforman la planicie costera y se considera como las más jóvenes de Sinaloa.

Porosidad, permeabilidad y resistencia de las capas geológicas:

Los principales acuíferos están asociados a deltas cercanos a las costas, constituidos por abanicos aluviales con materiales gruesos provenientes de las montañas cercanas. El resto de los acuíferos, en su gran mayoría, están formados por sedimentos arenosos aluviales, con buena porosidad y permeabilidad.

Dadas las características litológicas de la zona de estudio, consideradas por rocas sedimentarias de areniscas no cementadas se puede considerar que en el predio existe buena porosidad y permeabilidad, no obstante esto sólo sucede hacia el mantenimiento del ciclo hidrológico en que los escurrimientos llegan al mar, por escurrimiento sobre la playa o por infiltración de agua sobre la playa hacia el mar.

Una infiltración hacia los mantos de agua dulce no se da ya que el sitio se encuentra en una zona de material no consolidado con posibilidades bajas de recarga, la distribución de esta zona se encuentra en la faja litoral y depósitos fluviales de la zona costera en los Estados de Sinaloa y parte Norte de Nayarit.

El Sistema Lagunar-Estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones desarrollado en la planicie costera de Sinaloa, a pocos kilómetros hacia el Suroeste de la Ciudad de Culiacán, linda al Noreste con parte de la llanura aluvial del Río Culiacán, el cual en su curso bajo ha desarrollado un amplio delta que prograda y acrecienta hacia el interior de las lagunas.

Los límites naturales del sistema son la llanura aluvial del Río San Lorenzo hacia el Sureste y la Laguna Santa María al Nornoroeste. Al Noroeste y Suroeste limita con barreras litorales angostas y de amplio desarrollo longitudinal (Fig. 2).

La región Altata-Pabellones está limitada por las coordenadas 24º 18' y 24º 40' de latitud norte, 107º 27 y 108º 00'de longitud oeste; esta posición geográfica corresponde con una porción de la provincia fisiográfica Llanura Costera de Sinaloa (Álvarez, Jr. 1961) o Planicie Costera de Sonora y Sinaloa (Raisz, 1964); forma parte de lo que Allison (1964) denominó Pacific Coastal Plain Province y López-Ramos (1974) llamó Planicie Costera del Pacífico, y en particular como Unidad Geomorfológica-Tectónica de la Planicie Terciario-Cuaternaria de Sinaloa. Es la Unidad Tectónica Cuenca de Sonora propuesta por Álvarez, Jr. (1949), donde afloran rocas sedimentarias del Cámbrico medio al Cretácico superior y las líneas estructurales están orientadas al noroeste (Álvarez Jr., 1949; Gutiérrez-Estrada, 1976); la zona es penesísmica, con sismos poco frecuentes.

Page 90: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

La geología y morfología de la planicie costera ha sido descrita por GutiérrezEstrada et al. (1972) y por Malpica

La costa a la que corresponde es de arrastre de neo(1971), y de acuerdo con el criterio geomórficoCarranza et al. (1975), es preferentemente primaria, relacionada con los procesos de depositación subaérea fluvial: complejos deltaicos de los ríos Fuerte y Culiacán, caracterizado este último por ser lagunar al no verter su caudal directamente en el Golfo de California; y eólica: cordones de dunas activas desarrollados al noroeste de la Laguna Altata y de la Península de Lucernilla (Fig. 2).

Los movimientos diastróficos propios de la formación y evolución del Golfo de California desde el Cenozoico superior han motivado costas de falla o rift, con levantamientos regionales cuaternarios.

La actividad oceánica ha propiciado la formación de importantes depósitos marinos que constituyen varias series de antiguos cordones de playa del Pleistoceno al Reciente, que caracterizan a la planicie costera y limitan al sistema lagunar hacia el este, separándolo del Golfo de California (Fig. 2).

El clima de la región es semiárido co400 mm-año, principalmente durante el verano. La temperatura media mensual oscila desde los valores máximos de 30º C en julio y agosto hasta los mínimos de 15º C durante diciembre-febrero. El rango de evaporaciónla precipitación pluvial anual.

N

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

Figura 1. La geología y morfología de la planicie costera ha sido descrita por Gutiérrez

. (1972) y por Malpica-Cruz y Gutiérrez-Estrada (1972).

La costa a la que corresponde es de arrastre de neo-eje según Inman(1971), y de acuerdo con el criterio geomórfico-genético de Shepard (1973) y

. (1975), es preferentemente primaria, relacionada con los procesos de depositación subaérea fluvial: complejos deltaicos de los ríos Fuerte y

caracterizado este último por ser lagunar al no verter su caudal directamente en el Golfo de California; y eólica: cordones de dunas activas desarrollados al noroeste de la Laguna Altata y de la Península de Lucernilla (Fig.

cos propios de la formación y evolución del Golfo de California desde el Cenozoico superior han motivado costas de falla o rift, con levantamientos regionales cuaternarios.

La actividad oceánica ha propiciado la formación de importantes depósitos que constituyen varias series de antiguos cordones de playa del

Pleistoceno al Reciente, que caracterizan a la planicie costera y limitan al sistema lagunar hacia el este, separándolo del Golfo de California (Fig. 2).

El clima de la región es semiárido con precipitación pluvial aproximada de 300 a año, principalmente durante el verano. La temperatura media mensual

oscila desde los valores máximos de 30º C en julio y agosto hasta los mínimos de febrero. El rango de evaporación supera ampliamente a

la precipitación pluvial anual.

””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

0

La geología y morfología de la planicie costera ha sido descrita por Gutiérrez-

eje según Inman y Nordstrom genético de Shepard (1973) y

. (1975), es preferentemente primaria, relacionada con los procesos de depositación subaérea fluvial: complejos deltaicos de los ríos Fuerte y

caracterizado este último por ser lagunar al no verter su caudal directamente en el Golfo de California; y eólica: cordones de dunas activas desarrollados al noroeste de la Laguna Altata y de la Península de Lucernilla (Fig.

cos propios de la formación y evolución del Golfo de California desde el Cenozoico superior han motivado costas de falla o rift, con

La actividad oceánica ha propiciado la formación de importantes depósitos que constituyen varias series de antiguos cordones de playa del

Pleistoceno al Reciente, que caracterizan a la planicie costera y limitan al sistema

n precipitación pluvial aproximada de 300 a año, principalmente durante el verano. La temperatura media mensual

oscila desde los valores máximos de 30º C en julio y agosto hasta los mínimos de supera ampliamente a

Page 91: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

El flujo de marea hacia el interior del sistema es franco durante la mayor parte del año a través de la boca La Tonina; en los meses invernales, cuando el nivel medio del mar se abate, es amortiguado pingreso de la marea es restringido y normado preferentemente por la escasa dimensión de la boca. La influencia de la marea no fue significativa al sureste de la Punta Coyotes, en la Laguna Pabellones

• Características del relieve: Presentar un plano topográfico del predio. El plano deberá elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente que permita hacer sobreposiciones. El sistema orográfico de Navolato constituye una amplia llanura que integra el valle agrícola. Por su proximidad al mar, existen diferentes unidades fisiográficas representadas principalmente por los suelos agrícolas, playas, marismas, esteros y bahías. En su totalidad, el Municipio presenta un relieve propio de planicie además de su litoral, por lo que su altitud no sobrepasa los 20 mt sobre el nivel medio del mar, a excepción del cerro del Tigre o Tecomate, el cual tiene una altitud de 500 mt aproximadame

En general Navolato se clasifica dentro de la provincia fisiográfica llanura costera del Pacífico, subprovincia llanura costera del pacífico Sinaloa.

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

El flujo de marea hacia el interior del sistema es franco durante la mayor parte del año a través de la boca La Tonina; en los meses invernales, cuando el nivel medio del mar se abate, es amortiguado por fricción en el fondo. En la boca La Palmita el ingreso de la marea es restringido y normado preferentemente por la escasa dimensión de la boca. La influencia de la marea no fue significativa al sureste de la Punta Coyotes, en la Laguna Pabellones

Figura 2.

• Características del relieve: Presentar un plano topográfico del predio. El plano deberá elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente que permita hacer sobreposiciones.

El sistema orográfico de Navolato constituye una amplia llanura que integra el valle agrícola. Por su proximidad al mar, existen diferentes unidades fisiográficas representadas principalmente por los suelos agrícolas, playas, marismas, esteros

su totalidad, el Municipio presenta un relieve propio de planicie además de su litoral, por lo que su altitud no sobrepasa los 20 mt sobre el nivel medio del mar, a excepción del cerro del Tigre o Tecomate, el cual tiene una altitud de 500 mt aproximadamente.

En general Navolato se clasifica dentro de la provincia fisiográfica llanura costera del Pacífico, subprovincia llanura costera del pacífico Sinaloa.

N

Sitio del Proyecto

””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

1

El flujo de marea hacia el interior del sistema es franco durante la mayor parte del año a través de la boca La Tonina; en los meses invernales, cuando el nivel medio

or fricción en el fondo. En la boca La Palmita el ingreso de la marea es restringido y normado preferentemente por la escasa dimensión de la boca. La influencia de la marea no fue significativa al sureste de la

• Características del relieve: Presentar un plano topográfico del predio. El plano deberá elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente que permita hacer sobreposiciones.

El sistema orográfico de Navolato constituye una amplia llanura que integra el valle agrícola. Por su proximidad al mar, existen diferentes unidades fisiográficas representadas principalmente por los suelos agrícolas, playas, marismas, esteros

su totalidad, el Municipio presenta un relieve propio de planicie además de su litoral, por lo que su altitud no sobrepasa los 20 mt sobre el nivel medio del mar, a excepción del cerro del Tigre o Tecomate, el cual tiene una

En general Navolato se clasifica dentro de la provincia fisiográfica llanura costera

Page 92: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

2

En general la topografía en la zona es plana.

De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el área pertenece a la Provincia Llanura Costera del Pacífico, en la subprovincia de la Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa y específicamente en la Región Hidrológica Sinaloa, la cual abarca el mayor porcentaje de la superficie estatal (84.76%), el proyecto se encuentra dentro de la cuenca del río Culiacán, en marismas de la Bahía Altata, perteneciente al sistema Bahía de Altata-Ensenada Pabellones.

Tierras Bajas:

Llanura Costera (III1): Es una planicie acumulativa de origen aluvial, por lo general, separadas del mar por otras unidades (marismas y barras costeras). Tiene suelos Vertisoles y Fluvisoles (aluvión).

El uso del suelo del Predio de acuerdo a los planos de uso de suelo, posibilidades de usos, se considera sin uso, no obstante el sitio es utilizado para la preparación de las artes de cultivo y pesca de especies marinas. En terrenos colindantes con el predio el uso de suelo en dichas zonas es 100 % acuícola.

Marismas (III4): Es una unidad que se extiende a lo largo de la costa de Sinaloa, ausente en unos sectores al sur, donde Tierras Altas y valles fluviales están en contacto directo con el mar (región del poblado La Cruz y entre otros poblados de Mármol y Dimas). Cabe destacar que las marismas se desarrollan en ambientes tranquilos y de energía baja, por lo que se ubican en la parte interior de las barras costeras y en las bahías.

Se constituye de material palustre con suelos Solonchack salinos e inundables que soportan vegetación halófita y de mangle, principalmente. Debido a sus condiciones naturales, sólo permite el desarrollo de especies vegetales especializadas, lo cual manifiesta la fragilidad del ambiente. Estos paisajes funcionan como amortiguadores al embate de las olas y son trampas de sedimentos que favorecen la progradación costera hacia el mar.

El área del predio de establecimiento del proyecto pertenece a la provincia fisiográfica Llanura Costera de Sinaloa (Álvarez, Jr. 1961) o Planicie Costera de Sonora y Sinaloa (Raisz, 1964); forma parte de lo que Allison (1964) denominó Pacific Coastal Plain Province y López-Ramos (1974) llamó Planicie Costera del Pacífico, y en particular como Unidad Geomorfológica-Tectónica de la Planicie Terciario-Cuaternaria de Sinaloa, por lo que la topografía del terreno es plana, sin elevaciones aparentes y de pendiente suave, con una altura promedio de 0 – 3 mt. GEOMORFOLOGÍA DEL SISTEMA LAGUNAR (Estero El Tetuán Viejo). El sistema estuarino (Estero El Tetuán Viejo) es de forma irregular, alargada y paralela a la orientación general del litoral, es una cuenca relativamente somera, con un rango de profundidad que oscila entre 0.25-3.0 mt., que corresponde con las lagunas de Altata al noroeste y Pabellones hacia el sureste, parcialmente separadas entre sí por un pronunciado angostamiento (Figs. 1 y 2). Su desarrollo

Page 93: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

3

longitudinal comprende 2.02 km. La anchura máxima de ésta varía de 0.27 Km., a 0.58 Km., el estero cubre un área de 1.17 km2. El eje principal del sistema se encuentra orientado sensiblemente al noroeste-sureste. • Presencia de fallas y fracturamientos: en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará más adelante. El plano deberá elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente que permita hacer sobreposiciones).

El área del proyecto es una zona donde la presencia de fallas y facturas de la corteza terrestre no son aparentes, sin embargo no se cuenta con estudios de esta naturaleza donde se comprueben dichas características de la misma. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El área de establecimiento del proyecto es susceptible a sismicidad, pero de muy baja intensidad, sin embargo es muy factible que se presenten inundaciones debido a la presencia recuente de lluvias intensas (tormentas tropicales) y ciclones que al menos una vez por año ocurren en esta zona del Estado de Sinaloa. c) Suelos • Tipos de suelo: en el predio del proyecto de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO o INEGI. Hacer un análisis objetivo de los atributos y de las debilidades que ofrece el tipo de suelo identificado en relación a las características de las obras a ejecutar, la operación de la unidad de cultivo y problemas potenciales de incremento de la cuña salina o de afectaciones a zonas agrícolas aledañas.

El tipo de suelo presente tanto en el Predio, como en terrenos aledaños es propio de marismas, de acuerdo a las observaciones hechas en campo (fotos 8 y 9), los suelos son Solonchak (Z), Solonchak Gleyco (ZG), Regosol con fase sódica del 15 al 40% de saturación de sodio intercambiable media limo-arcillosa.

Solonchak (Z); del ruso Sol; sal o suelo salino: Se presenta en zonas donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos.

Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en algunas partes del perfil, o en todo éste. Su vegetación cuando la hay, está formada por pastizales o plantas halófilas. Su utilización agrícola se encuentra limitado a cultivos resistentes a la sal, su uso pecuario depende de la vegetación que sostienen, aunque los rendimientos obtenidos suelen ser bajos, por lo que se utilizan como salinas y son poco susceptibles a la erosión.

Solonchak Gleico (ZG); del ruso gley.- pantanoso, (suelo pantanoso): Presenta hidromorfismo en algún horizonte de su perfil a causa de las fluctuaciones del manto freático, provocando gleyzación. Generalmente está cubierto por agua, su vegetación característica es el manglar, presentando características fisicoquímicas indeseables a causa de la sal y el sodio, generalmente este tipo de suelos los encontramos en las zonas de lagunas intermitentes (marismas de inundación).

Page 94: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

4

Grado de erosión del suelo

La zona donde se establecerá el proyecto presenta un escaso grado de erosión, ya que como se ha mencionado con anterioridad, la topografía del terreno es plana, con una pendiente menor al 3 %.

Page 95: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

5

d) Hidrología superficial y subterránea • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir la hidrología superficial del área donde se establecerá el proyecto. Representarla en un plano a una escala que permita visualizar la hidrología superficial, permanente y la intermitente. Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión, especificar temporalidad, usos. En el caso de la hidrología subterránea: localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo). En general, los análisis de la calidad del agua, deberán hacer énfasis en los parámetros que ofrezcan un diagnóstico objetivo de las características del recurso. El análisis recomendado deberá realizarse si el o los cuerpos de agua involucrados fueran a ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del proyecto. Para obras y actividades que se ubiquen en un cuerpo de agua marino (bahía, ensenada, etc., salobre o en mar abierto), cuando proceda, (por ejemplo: granjas camaroneras, corrales para cultivos en el mar, etc.), es recomendable analizar los aspectos particulares que permitan a la autoridad inferir las características del sitio y las afectaciones potenciales que el ambiente puede recibir: El estado de Sinaloa es atravesado por once principales ríos y numerosas escorrentías menores, éstas en su totalidad conducen por la geografía de la entidad un promedio anual de 15’200,000 m3 de agua, sumado a la infraestructura hidráulica en operación, sustentando la base de la agricultura sinaloense y la generación de energía eléctrica, factores muy importantes en el desarrollo económico de la región, situando al estado como uno de los de mayor potencial hidrológico en la vertiente del Pacífico, debido a lo cual se cuenta con diferentes valles agrícolas importantes, dentro de los que destaca el Valle de Culiacán como uno de los más desarrollados.

El Municipio de Navolato es atravesado por diferentes escorrentías (canales y drenes), dentro de las que se destacan el Río Culiacán, el Canal Principal del Sur, el canal lateral cañedo, entre otros. La fuente hidrológica más importante del Municipio de Navolato es el río Culiacán; aunado a la aportación hídrica de canales, drenes y lagunas que le confieren al Municipio un alto potencial hidrológico, mismo que ha dado un auge a las actividades económicas.

El río Culiacán, atraviesa todo el municipio de Navolato, éste se forma con la confluencia de los Ríos Humaya y Tamazula en la Ciudad de Culiacán y penetra al municipio por el Este a la altura de San Pedro, dirigiéndose hacia el Oeste hasta llegar a la altura de la ciudad de Navolato, donde se dirige al Sur, e inclinándose al Suroeste para desaguar en el Golfo de California frente a la península de Lucernilla en la Ensenada Pabellón.

Este cauce tiene una longitud desde su nacimiento hasta su desembocadura, de 72 kilómetros, un área de cuenca de 17,195 kilómetros cuadrados y un escurrimiento medio anual de 3,276.2 millones de metros cúbicos.

Page 96: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

6

Este Municipio no cuenta con embalses de agua interiores, sin embargo cuenta con los sistemas lagunares costeros de las bahías de Santa María, y Bahía de Altata-Ensenada Pabellones, éste último sistema, lugar de establecimiento del proyecto de ampliación de la granja Acuícola La Vela, objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Dentro del sistema Bahía de Altata-Ensenada Pabellones se encuentran dos lagunas costeras importantes: Laguna de Chiricahueto y Laguna de Caimanero a las cuales descargan diversos drenes agrícola, los cuales son efluentes de las aguas residuales de diversas industrias y zonas de riego agrícola, lo cual trae como consecuencia la contaminación por diversas causas del sistema anterior mente mencionado.

Los esteros El Tetuán Nuevo y El Tetuán viejo, sobre el cual tendrá influencia directa el proyecto, mismo que pertenece al sistema lagunar estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones se encuentra localizado en la porción media de la Bahía de Altata, con una orientación Sureste-Noroeste, tal y como se observa a continuación.

Page 97: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

7

• Análisis de la calidad del agua, con énfasis en los siguientes parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disueltos; conductividad eléctrica; dureza total; nitritos, nitratos y fosfatos; cloruros, oxígeno disuelto; demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales; coliformes fecales; detergentes (sustancias activas al azul de metileno SAAM) será representativo de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. El análisis recomendado se realizará si el o los cuerpos de agua involucrados, pudieran ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del proyecto.

Por el momento no se cuenta con resultados de calidad del agua, sin embargo esta se considera buena, ya que existe un desarrollo adecuado de organismos acuáticos tanto en el sistema estuarino, como en general en la bahía de Altata. Hidrología subterránea. • Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo).

La presencia de agua subterránea está en función de la permeabilidad de los materiales consolidados y no consolidados; por sus características físicas y deformaciones estructurales a que están sujetos los materiales, por lo que se les asignan permeabilidades alta, media y baja, en este sentido, el Municipio presenta permeabilidad alta en materiales no consolidados; tales como sedimentos clásticos depositados en grandes fosas que conforman la plataforma continental, la cual contiene arenas, gravas y bloques en una matriz arenosa o areno-arcillosa mal compactada.

La veda decretada por C. N. A. es casi total, su situación hidrológica es de subexplotada, por lo que la veda es solo como protección para el Municipio, así como para evitar la sobre explotación de los pozos y evitar así que el Municipio disminuya su potencial de agua subterránea, por otro lado, las observaciones que se han hecho y por estar en las cercanías de la costa, existen manifestaciones de intrusión salina.

En el área donde se establecerá el proyecto el manto freático esta casi en la superficie, ya que el terreno tiene una altura que oscila entre los 0 msnm y los 4 msnm, por lo que las corrientes hídricas se encuentran desde los pocos cm. hasta profundidades considerables, encontrándose agua de diferentes salinidades a profundidades variables. • Zona marina: descripción general del área, fisiografía, mareas, batimetría (perfil batimétrico, plano isobatimétrico, características del sustrato bentónico), perfil de playa, circulación costera, sistema de transporte litoral y, caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, características generales del ambiente abiótico). Los elementos respectivos de la relación anterior son muy importantes, sobre todo si el proyecto considera la construcción de espigones, muelles, dársenas u obras similares que pudieran poner en riesgo la estabilidad del litoral.

El litoral del municipio alcanza una longitud aproximada de 72 kilómetros; su costa es de tipo tectónico, formada por bloques de tipo Horst y Graben, el desplazamiento vertical ascendente y activo de la misma se refleja en el comportamiento de las bahías y lagunas distribuidas a lo largo de su litoral.

Page 98: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

8

En este inciso se describen las características precisas de islas y bahías de su litoral:

Sistema Bahía de Altata-Ensenada Pabellón.

El Sistema está separada del mar por una isla de barrera y se comunica con el Golfo de California por medio de una boca, cuya longitud es de 1.54 km. La Laguna se clasifica como Tipo II-A. Sedimentación Terrígena Diferencial-Depresión Intradeltaica y Marginal (Lankford, 1977). Con base en los criterios de Kjerfve y Magill (1989) y Kjerfve (1994) es de tipo Restringida. La laguna tiene parte del frente deltáico del río Culiacán cuyo cauce meándrico adquiere características estuarinas al fluir hacia el interior del sistema. La marea es de tipo mixto con un rango de 1.10 m. Se estima que la marea es el principal mecanismo que fuerza la circulación al interior del estero y de acuerdo con Montaño-Ley et al. (2000), las velocidades de corriente en la boca pueden alcanzar los 70 cm s-1. El sistema está influenciado por el río Culiacán con un flujo promedio anualizado de 3.3 x 109 m3.

Las mareas del municipio son de tipo mixto, es decir con una combinación de tipo Pleamar y Bajamar en 24 horas, con semidiurno de pleamares y bajamares a intervalos de 6 horas.

En lo que respecta al tipo de costa, se puede decir que dadas las características geológicas de la región, la costa se puede clasificar como de tipo primario y de origen ígneo-tectónico, identificándose la unidad de planicie costera, caracterizada por abanicos aluviales, antiguos valles fluviodeltáicos, deltas actuales formados por el río Culiacán, estuarios y complejos lagunares y depósitos eólicos y marinos.

Al igual que el resto de la plataforma continental de la Costa Sinaloense, se presenta un fondo marino con declive de Norte a Sur, y sus costas arenosas descienden por un talud de origen tectónico, resultante de la inmersión reciente de la tierra en esa zona.

Page 99: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a9

9

• Zona costera (lagunas costeras y esteros): configuración de los márgenes del sistema lagunar; batimetría del frente costero y batimetría del sistema lagunar; determinación del transporte litoral; calidad del agua (salinidad, oxígeno disuelto, nitritos, nitratos, fosfatos y amonio). Circulación y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras y estimación de las velocidades medias de las corrientes); ciclo de mareas.

En cuanto a las condiciones hidrodinámicas en la costa del Estado, se sabe que se tienen la influencia de tres corrientes marinas importantes que son:

Corriente de California (corriente de agua marina que fluye hacia el mar), Corriente del Pacífico (corriente tropical que fluye hacia el noreste) y la Corriente del Golfo (corriente cálida que fluye intermitentemente en la boca e interior del Golfo de California).

A nivel costero se presentan corrientes superficiales que son el resultado de la acción de los vientos y fluyen generalmente en dirección Sur, durante Enero a Abril, y de Mayo a Julio pueden presentar dirección variable; a partir de Agosto hasta Diciembre fluyen en dirección Norte, según datos reportados por la SAHOP en 1980.

El tipo de mareas en la costa del Estado, poseen características de tipo mixto, es decir, con una combinación diurna de una pleamar y una bajamar cada 24 horas; connotativo de lo anterior, es el ritmo de oscilación registrado en el Puerto de Altata, cuya velocidad más rápida es de 5.6 pies/seg.

Las mareas vivas se registran generalmente durante los meses de Julio a Octubre (fluctuaciones hasta 1.65 mt. en pleamar y 0.21 m en bajamar), mientras que durante el resto del año (Noviembre a Junio) se presentan mareas de amplitud relativamente estable, es decir, con fluctuaciones poco marcadas. De acuerdo a datos reportados por la SAHOP (1980), las mareas alcanzan una altimetría en Altata hasta de 2.1 mt., 1.0 mt. en Mazatlán y 1.5 en Topolobampo.

Las corrientes superficiales sobre la plataforma continental en la época de invierno, están influenciadas por los vientos del Noroeste, los cuales se dirigen hacia el Sur ocasionado surgencias en las costas interiores de Baja California. En contra parte, durante el Verano el agua superficial se mueve hacia el Noroeste, por lo que las surgencias se presentan en las costas de Sonora y Sinaloa.

Las surgencias ocasionan una resuspensión de nutrientes en aguas superficiales, provocando un incremento en la productividad primaria, lo que se traduce en una mayor riqueza de recursos pesqueros locales. Estos nutrimentos resuspendidos por las surgencias pueden llegar al interior de los sistemas estuarinos transportados por las corrientes litorales junto con las mareas, dando lugar a las zonas de crianza de organismos tan importantes como el camarón, la jaiba, la lisa, entre otros; por lo que éstas son el sostenimiento de las pesquerías por su gran aporte de alimento (nutrientes) a tan importantes pesquerías.

Page 100: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

00

Presas, embalses, lagos, lagunas costeras, estuarios y/o marismas.

En un radio de 10 Km con respecto al predio, el principal cuerpo de agua que se encuentra es el Sistema Lagunar Estuarino de Bahía de Altata-Ensenada Pabellones, perteneciente al Golfo de California. (Ver Plano de Macrolocalización del Predio en el Anexo 3). IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación Para la identificación de la vegetación se llevaron a cabo recorridos de campo, haciéndose evaluaciones cuantitativas de los grupos o asociaciones vegetativas existentes en el área de estudio, encontrándose que en el predio existen escasas asociaciones de vegetación halófita, donde se observa una cubierta vegetal representada por Chamizo, (Sessuvium portulocastrum) vidrillo, (Salicornia sp.), el resto de la superficie se encuentra libre de vegetación.

En la colindancia Suroeste del predio se observa un área de vegetación halófita, pero sobre los que el Proyecto de referencia no tendrá ningún tipo de influencia durante la construcción y operación.

En el resto de las colindancias solo se observan algunos relictos de vegetación halófita compuesta principalmente por organismos de los géneros Sessuvium, Salicornia, tal y como se observa en las fotografías incluidas en la memoria fotográfica. Cabe destacar que en el predio no existe vegetación de manglar, anexo No. 6.- Memoria fotográfica.

Page 101: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

01

Vegetación halófita. La vegetación halófita está integrada por plantas que han desarrollado una alta capacidad de adaptación a los medios salinos, siendo las especies siguientes las más representativas: manglar, pino salado chamizo y vidrillo.

Page 102: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

02

Comunidad de Manglar. Es un grupo de organismos vegetales que forma grandes comunidades integradas por cuatro especies identificadas como: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y Conocarpus erectus, que puede estar compuesta por dos o más de las especies comprendidas dentro de este grupo, o bien por las cuatro, rara vez presentes todas en una misma región.

El manglar se distribuye sobre las márgenes de los esteros y lagunas costeras, estableciendo un gradiente de sucesión de especies que van desde la margen del cuerpo de agua hacia tierra adentro en el siguiente orden: Mangle rojo, mangle blanco y mangle negro o botoncillo.

El mangle rojo se establece a lo largo de la línea de cauce del estero debido a que soporta períodos más prolongados de inundación, el mangle negro se establece en la parte más alejada de la línea de cauce del estero debido a que tolera cambios drásticos de sequía e inundación, entre ambas especies se establece y distribuye el mangle blanco.

En la parte Sur y a una distancia de 1.03 Km. del predio se encuentra una zona de manglar bien conservada, la cual alcanza tallas de hasta los 3 metros, dicho manglar está constituido por las especies de Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans.

Chamizo y vidrillo. Este tipo de vegetación se detecta dentro del predio manchones aislados, su distribución generalmente se da en la línea de interacción manglar marismas formando una franja entre el manglar y el límite de inundación en tierra firme al preferir terrenos con inundaciones periódicas. Las especies más representativas son: vidrillo (Salicornia sp.), chamizo (Sessuvium portulocastrum), con una dominancia de vidrillo.

Lista de Especies de Vegetación Presentes en el Predio.

NOMBRE COMUN. NOMBRE CIENTÍFICO.

Chamizo. Batis marítima. Vidrillo. Batis Maritima. Chamizo. Salicornia pacifica. Chamizo. Sessuvium portulacastrum. Chamizo. Suaeda fruticosa. Pino salado. Tamarix juniperiana. Zacate vidrillo. Monanthochloe littoralis.

Page 103: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

03

Las especies arriba listadas pertenecen al tipo de vegetación halófita presentes en el predio de manera dispersa, sin formar comunidades arbóreas, por lo que no se requiere de un cambio de uso del suelo. De las especies y subespecies de flora silvestre, terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, para las cuales establece especificaciones para su protección, ninguna se encuentra presente dentro el predio. b) Fauna La región costera que es donde se localiza el predio, cuenta con una fauna residente más diversificada, y se incrementa aún más con el arribo de aves migratorias provenientes de Canadá y Estados Unidos, a través de la corriente migratoria del Pacífico; siendo las especies más comunes: patos, gansos, halcón peregrino, playeros y ocasionalmente grullas. Las especies más comunes en la región son: garzas (Egretta sp.), garza espátula (Ajaia ajaja), limosa canela (Limosa fedoa), gaviotas (Sterna sp.), mosqueros (Tyranus sp.), etc.

Las especies de aves observadas durante los recorridos de campo fueron: paloma ala blanca (Zenaida asiatica), águila pescadora (Pandion sp.), Cenzontle (Minus polyglottos) y carpodaco (Passer domestico).

Los mamíferos que frecuentan la zona del proyecto son: coyote (Canis latrans), liebre (Lepus alleni) y mapache (Procyon lotor).

En lo que respecta a reptiles estos solo se observaron en los relictos de matorral sarcocaulescente cercanos a la zona del proyecto y fueron: cachorón (Scelophorus sp.), güico (Cnemidophorus sp.).

Dentro de los grupos presentes en el sistema estuarino aledaño a la zona de establecimiento predio se encuentran:

Crustacea: camarones (Penaeidae), cangrejos (Portunidae), jaibas (Calinectidae), etc.

Mollusca: caracoles (Gasterópodos), almejas (Venneridae), ostiones (Ostraeidade), etc.

Peces: Pargos (Lutjanus gutatus, L. argentiventris), cabrillas (Hemantias peruanus, Epinephelus sp), mojarras (Eucinostomus argenteus, E. currani), chihulis (Bagre pinnimaculatus, B marinus), robalos (Centropomus robalito C. nigriensis), Berrugatas (Bairdiella icistia, Larimus pacificum) Lisa o macho (Mugil curema y M. Cephalus).

Dentro de las especies de fauna presentes en la de Altata se encuentran, el camarón, (Litopenaeus vannamei y L. stylirostris) se encuentra sujeto a regímenes de veda durante los meses de marzo a agosto impuesta por la Subsecretería de Pesca de la SAGARPA.

Page 104: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

04

De las especies y subespecies de fauna silvestre, terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, para las cuales establece especificaciones para su protección, que llegan a la zona de establecimiento del proyecto son:

NOMBRE CIENTIFICO. NOMBRE COMUN. CATEGORIA.

Ardea herodias Garza ceniza Pr (No endémica). Egretta rufescens Garza de tular Pr (No endémica).

Cabe mencionar que el desarrollo del proyecto no tendrá ninguna influencia directa sobre las especies arriba listadas, sin embargo el promovente promoverá y concientizará a los trabajadores del proyecto sobre la importancia de su protección y la no perturbación de todas y cada una de las especies contenidas tanto en la norma, como las que se encuentran fuera de la misma. b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres.

Puesto que la mayoría de las especies que frecuentan la zona de establecimiento del proyecto de granja son organismos de desplazamiento rápido, a excepción de los reptiles y además el terreno no cuenta con una vegetación abundante, el proyecto no ocasionará un impacto significativo, ya que los organismos como reptiles y mamíferos, solo se desplazarán a lugares con condiciones no alteradas y con vegetación abundante. c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza. Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas. Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial.

Las áreas sensibles se encuentran en la zona estuarina de manglar (humedales aledaños), donde existe tanto anidación de aves, como crianza de organismos tales como crustáceos y peces de interés comercial. El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, la fauna acuática puede verse igualmente afectada.

Page 105: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

05

IV.2.3 Paisaje El paisaje de la zona de establecimiento del proyecto se encuentra conformado por centros de población (Bariometo II, El Tetuán Viejo, El Tetuán Nuevo y el poblado de Altata), la planicie costera, siendo sus atributos una amplia zona de marismas, con vegetación de tipo halófita, constituida por bosque de manglar, los géneros Salicornia, Sessuvium y Tamarix, los componentes de la fauna comunes de encontrar son entre otros: Liebres (Lepus spp), mapaches (Procyon spp), Garzas (Egretta spp y Ardea sp).

De manera particular, la calidad visual del entorno inmediato al predio, carece de valor estético, la homogenización de las parcelas de cultivo estandarizan un aspecto monocromático del horizonte.

Visibilidad. Desde un punto de vista estético el predio del proyecto se encuentra en una planicie costera, dedicada a la acuacultura semi-intensiva, presentando un panorama con actividades antropogénicas fuera del contexto natural, sin presentarse elementos fisiográficos contrastantes en el horizonte, presentando vegetación sin elementos arbóreos, con áreas de vegetación halófita, así como algunas áreas de cultivos poco productivos y asentamientos humanos.

El sitio donde se realizará el proyecto cuenta con una altitud promedio sobre el nivel medio del mar de aproximadamente 2 m, con una pendiente aproximada del 2%, la cual es considerada como planicie. Cabe destacar que en las inmediaciones del sitio en donde se pretende realizar el proyecto localizamos

Bariometo II.

Altata.

Page 106: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

06

granjas camaronícolas, asentamiento humanos, los cuales se ubican hacia el extremo Oeste y Suroeste del terreno y de manera general en las inmediaciones del sitio donde se instalara la granja camaronícola se encuentran algunas granjas acuícolas.

Por lo anteriormente señalado, se considera que el proyecto se integrará de manera favorable al paisaje de la zona, ya que se aprecia directamente la influencia humana en el área, en el mismo tenor, es importante mencionar que en el recorrido realizado se observaron varios proyectos acuícolas en operación y en desarrollo, lo cual habla de la vocación del suelo para el desarrollo satisfactorio de éste tipo de proyectos, los cuales son viables ambiental y técnicamente, siempre y cuando se tomen en cuenta las medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los principales impactos ambientales detectados.

Calidad del paisaje. El paisaje de la zona de estudio, se caracteriza por ser una zona de planicie costera con pendientes del 1 al 3% y las cuales están dedicadas en su gran mayoría al cultivo de camarón, así como a la agricultura de bajo rendimiento, presentando un panorama con actividades antropogénicas fuera del contexto natural, sin presentarse elementos fisiográficos contrastantes en el horizonte.

En general la forma biológica de la vegetación en la zona es herbácea; las especie dominantes en las zonas donde hay vegetación es el chamizo y el vidrillo (Suaeda fruticosa, Batis marítima y Salicornia pacifica), sin embargo en su mayoría es suelo desnudo, así como pino salado (Tamarix juniperina).

En cuanto a la fauna presentes en la zona de estudio entre las especies más representativas se destacan las siguientes: Mamíferos; ocasionalmente coyote (Canis latrans), Zorrilo listado (Mephitis macroura), liebre (Lepus alenni),

Page 107: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

07

mapaches (Procyon lotor). Aves; perlita gorrinegra (Poliotila nigriceps), Mascarita común (Geothlypis favovelata), Garza blanca (Egretta alba), Aura cabeza roja (Cathartes aura), Zopilote negro (Coragyps atratus), Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), entre otras. Con relación a la herpetofauna, los reptiles observados fueron lagartijas (Sceloporus horridum), así como animales domésticos.

Fragilidad del paisaje. La fragilidad del paisaje es igual para la zona descrita, pues como se mencionó anteriormente, el campo visual contiene solo planicie costera. Por otra parte, también se observa el desarrollo de diversas actividades humanas, incluyendo el núcleo de las poblaciones mencionadas anteriormente, los desarrollos acuíocolas y los campos agrícolas al Norte del predio. IV.2.4 Medio socioeconómico • Crecimiento y distribución de la población.

Según el XII Censo General de Población y Vivienda INEGI 2010 para el municipio de Navolato, éste municipio cuenta con 135,603 habitantes en 301 localidades distribuidas en 7 sindicaturas, con una extensión territorial de 2,329.35 km2, y un litoral de 83 km. Su población en un 38% se concentra en los centros urbanos de Navolato, El Castillo, San Pedro Rosales, Villa Benito Juárez, Villa Ángel Flores y Juan Aldama.

Su tasa de crecimiento demográfico es de 0.06%, su población es relativamente joven, ya que el 38.7% es menor de 15 años y el 5.1% tiene edad mayor a los 60 años. Esta característica se verifica también con la edad mediana que en Navolato es de 18 años.

Con respecto a marginación tiene índice de -0.576 esto quiere decir que su grado de marginación es bajo, por lo que ocupa el 8º lugar con respecto al resto del estado.

De acuerdo a los resultados que presenta el XII Conteo de población y vivienda del 2010, el municipio cuenta con un total de 135,603 habitantes y 31,944 Viviendas Habitadas.

La infraestructura de servicios al turismo la integran fundamentalmente hoteles, restaurantes y cafeterías, siendo aceptable el servicio de transporte.

El municipio de Navolato cuenta con escasa infraestructura hotelera (2 Hoteles con 49 Cuartos), sin embargo cuenta con atractivos turísticos como son: la bahía de Altata que se localiza a 29 kilómetros de la cabecera municipal, las playas del Tambor, y los campos pesqueros de El Castillo, Yameto, Dautillos, Las Aguamitas, El Tetuán y la Isla de Redo así como la Isla Cortes. Como servicios de apoyo se cuenta con 16 restaurantes, 2 Agencias de Viajes 2 centros deportivos y 3 auditorios.

Medios de Comunicación. En el municipio de Navolato 65 comunidades disponen de servicio telefónico por conducto de 4,513 líneas digitales; el telégrafo está presente en Navolato, San

Page 108: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

08

Pedro de Rosales, Villa Ángel Flores y Villa Benito Juárez; a su vez, el correo llega a 11 comunidades, mediante 3 administraciones y 8 agencias.

Vías de Acceso.

En Navolato la principal vía de transportación lo constituye una red caminera de 745.8 kilómetros, de los cuales 258.2 son pavimentados y 350 de terracería. Debe destacarse, la reciente construcción de la autopista Culiacán, Navolato, que incrementó el inventario de caminos pavimentados y la rehabilitación de la carretera Navolato-Altata.

Por la longitud de caminos pavimentados, el municipio se ubica en el contexto estatal en el cuarto sitio, siendo superado únicamente por Culiacán, Ahome y Guasave. El Ferrocarril del Pacífico (FERROMEX) ha instalado 51 kilómetros de vía, además de un ramal de vía angosta que une la ciudad de Navolato con la vía principal.

Se cuenta con 18 aeropistas y 11 mil 871 metros en pista de aterrizaje que manifiestan capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de fumigación de las superficies agrícolas. Es el municipio en donde se encuentra la mayor capacidad de este servicio a nivel estatal, contando con alrededor de 100 aeronaves.

La red de caminos se compone de aproximadamente 745.8 kilómetros. Se cuenta con una estación de ferrocarril correspondiente al Ferrocarril del Pacífico, S.A., disponen de servicios de autobuses foráneos, servicio urbano de minibuses y taxis tranvías.

Marítimos.

El puerto de Altata es el más próximo al predio en estudio, localizándose este a 6 km. de distancia, sin embargo aquí solo se cuenta con embarcaciones de pesca y no de transporte de pasajeros o carga.

Servicios Públicos.

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:

Agua Potable. Navolato ha enfrentado graves problemas en el suministro de agua potable, ante la falta de mantos acuíferos que garanticen en calidad y cantidad suficiente su dotación, ya que únicamente se han localizado corrientes subterráneas apropiadas para ello, en terrenos a partir de los ocho metros sobre el nivel del mar.

Se ha optado por instalar sistemas múltiples, consistentes en llevar agua que se extrae a través de pozos profundos con líneas de conducción de grandes proporciones. Según la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, en el municipio aproximadamente el 97% de la población dispone del servicio de agua entubada mediante 28,133 tomas domiciliarias, entre domésticas, comerciales e

Page 109: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

09

industriales, pues para ello se han construido 30 sistemas para abastecer a 112 comunidades.

Energía Eléctrica Tiene cobertura de 23,319 viviendas con energía eléctrica con ello se beneficia al 94.1% de los habitantes del municipio.

Drenaje: El sistema de drenaje y alcantarillado está instalado en 9 comunidades de Navolato cubriendo el 33.7% de la población. En la cabecera funcionan 5 mil 63 descargas domiciliarias con las que se da atención al 90% de la población

Centros Educativos.

La infraestructura educativa del municipio tiene una cobertura que va de la educación elemental a nivel superior.

En nivel terminal medio cuenta con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), donde se instruye fundamentalmente en las técnicas de productividad industrial, reparación y mantenimiento de motores marinos. En el plan de estudios bivalente los alumnos egresan como técnico profesional y con materias adicionales, con el bachillerato tecnológico.

En nivel medio superior se cuenta con un plantel dependiente de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES), un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Mar (CECITEM), en la localidad de Altata, un Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATSIN) Unidad Navolato y un Centro Bachillerato de Estudios Tecnológicos Agropecuarios (CBTA) en la localidad de Villa Benito Juárez.

Centros de salud.

La medicina social es llevada a la población a través de 19 establecimientos dependientes del IMSS, la Secretaría de Salud, el ISSSTE y el DIF. La red hospitalaria comprende una unidad de medicina general, un hospital general de sub-zona, ubicados en la ciudad de Navolato. Distribuidos en las poblaciones de San Pedro, Villa Ángel Flores, Villa Juárez, Villamoros, Sataya, El Molino, Bachoco y Juan Aldama, se encuentran tres unidades de medicina familiar y dos unidades auxiliares de salud, con una cobertura total de 103,991 derechohabientes.

ACTIVIDADES ECONOMICAS.

Agricultura.

Los hombres del campo de Navolato desarrollan una agricultura moderna con los niveles de tecnificación, que lo hace participar con aproximadamente el 8.0% de la cosecha a nivel estatal.

Lo anterior es el resultado de aprovecharse 84 mil 393 hectáreas en actividades agrícolas bajo riego, condición que ubica al municipio a nivel estatal en el cuarto sitio con este tipo de aprovechamiento. En él se producen principalmente

Page 110: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

10

hortalizas, caña de azúcar, arroz, frijol, sorgo, trigo, soya, maíz y algodón, que se destinan principalmente como insumos industriales y para la exportación a los mercados de Estados Unidos.

Navolato cuenta con 1,273 hectáreas que representan el 5.5% de la superficie plantada con frutales en Sinaloa, Navolato tiene en producción más de 130 mil árboles frutales que ascienden al 8.1% del inventario estatal

Ganadería. La ganadería desarrollada en el municipio es de tipo extensiva, ya que de la tecnificada, sólo existen dos corrales de engorda y tres establos lecheros. La estructura del hato ganadero está muy diversificada ya que el 82% de los productores posee entre 1 y 50 cabezas de ganado y sólo el 18% entre 51 y 300 semovientes.

Navolato contribuyó en 1995 a nivel estatal con el 2.4% de carne bovina. En 1995 ocupó un cuarto sitio en la de porcinos, y es el sexto municipio importante en producción en leche bovina y huevo con 6 millones de litros y 2 mil 99 toneladas, respectivamente. De carnes de aves se produjeron 671 toneladas y 16 mil toneladas de miel.

Turismo.

El municipio de Navolato no cuenta con infraestructura hotelera, sin embargo cuenta con atractivos turísticos como son: la bahía de Altata que se localiza a 29 kilómetros de la cabecera municipal, las playas del Tambor, y los campos pesqueros de El Castillo, Yameto, Dautillos, Las Aguamitas, El Tetuán y la Isla de Redo, así como el desarrollo turístico denominado Isla Cortes.

Pesca.

Su litoral de 80 kilómetros es amplio en recursos naturales, ya que ofrece hermosas playas, además de las islas de Baradito, Redo y San Juan. La bahía de Altata se distribuye en 9 mil 100 hectáreas. Se cuenta con granjas acuícolas y 36 sociedades cooperativas. Por su configuración geográfica la actividad pesquera es sobresaliente, al producir cerca de 4 mil toneladas, en donde destacan camarón, almeja, cazón, y lisa entre otros; ello asegura el empleo a aproximadamente a 2 mil 104 personas.

La acuacultura ha tenido una magnífica aceptación ya que en 1995 fue el segundo municipio con mayor superficie construida para tal fin (5 mil 229 hectáreas, en 15 granjas) y aportó el 12% de la producción de camarón de cultivo que a nivel estado ascendió a 10 mil 341 toneladas.

Industrias.

Las ramas más importantes son la industria azucarera y la textil principalmente, Ingenio La Primavera y Max Ray.

Page 111: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

11

Navolato tiene once plantas que representan el 2.8% de los establecimientos de la mediana industria estatal y se relaciona, además de las ramas mencionadas, con el procesamiento y empaque de productos marinos, fabricación de hielo, productos químicos, fabricación de escobas, tortillerías, imprentas, huaracherías y reparadoras de calzado, talleres de muebles de herrería y productos a base de yeso y cal. Además existen aproximadamente 127 unidades industriales o microindustriales o microindustrias.

Minería.

La actividad minera se remite a la extracción de minerales no metálicos para su uso en la construcción, como son 501 mil toneladas de arena y 890 mil toneladas de grava. Así mismo, ocupa el primer lugar a nivel estatal como productor de sal con 18 mil toneladas que se extraen principalmente de los yacimientos de la sindicatura de Juan Aldama (El Tigre) y que representa el 56.6% de la producción estatal.

Comercio.

El comercio, la agricultura y la pesca involucran a más de 4 mil personas y aproximadamente al 13.5% de la población económicamente activa del municipio.

Navolato registra 1,913 negocios representando el 3.4% de los existentes en la entidad. El giro principal del comercio es la venta de artículos alimenticios y bebidas que concentra el 48.3% de los establecimientos del municipio; la actividad más importante es la de abarrotes.

En esta municipalidad se concentran 56 tiendas del comercio social o sea el 4.5% del sistema de tiendas de Sinaloa, 8 tiendas de autoservicio, 4 plazas comerciales con 78 locales y 2 mercados municipales.

Abasto.

Las actividades comerciales en el municipio se orientan a satisfacer las necesidades de la población. Existen pequeños supermercados, tiendas de ropa, almacenes de materiales de construcción, tianguis, restaurantes y farmacias Factores socioculturales. a) El sistema cultural: entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad, los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: 1) aspectos cognoscitivos, 2) valores y normas colectivas, 3) creencias y 4) signos. El análisis del sistema cultural debe relacionarse tanto al uso que se da a los recursos naturales de la zona de influencia al área donde se ubicará el proyecto como a las características de éste, así, el análisis deberá identificar: 1) nivel de aceptación del proyecto, y 2) sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión o de aprovechamiento colectivo.

Las asociaciones vecinales en la zona y en la región están dadas principalmente por las uniones de ejidatarios, clubes deportivos, en la cabecera municipal se encuentran otras asociaciones como partidos políticos, las asociaciones de

Page 112: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

12

grandes comunidades de campesinos, acuacultores y las de otro tipo se encuentran en la Ciudad de Culiacán, capital del Estado.

En el municipio la educación juega un papel importante para la superación de sus habitantes, ya que cuenta con nivel terminal medio como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), donde se instruye fundamentalmente en las técnicas de productividad industrial, reparación y mantenimiento de motores marinos. En el plan de estudios bivalente los alumnos egresan como técnico profesional y con materias adicionales, con el bachillerato tecnológico.

En nivel medio superior se cuenta con un plantel dependiente de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES), un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Mar (CECITEM), en la localidad de Altata, un Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATSIN) Unidad Navolato y un Centro Bachillerato de Estudios Tecnológicos Agropecuarios (CBTA) en la localidad de Villa Benito Juárez. b) El patrimonio histórico: las características específicas que poseen este tipo de proyectos permiten, en sentido genérico, salvaguardar los monumentos histórico-artísticos que puedan ubicarse en su zona de influencia. Sin embargo, si bien los sitios ya descubiertos y registrados son fácilmente respetables, no sucede lo mismo con los sitios arqueológicos no descubiertos todavía, o con los conjuntos urbanos singulares. Por lo tanto se debe inventariar el patrimonio histórico existente dentro de los terrenos donde se establecerá el proyecto y en su zona de influencia, de ser el caso, localizarlos espacialmente en un plano del sitio.

Monumentos Históricos.

Arquitectónicos. Templo de San Francisco de Asís, de 1950; la capilla San José, de 1927; el ingenio "La Primavera" y viejas casas de tipo colonial.

Históricos Monumentos al Cañero, al Benemérito Benito Juárez, al general Antonio Rosales y a Jesús Almada.

Fiestas, Danzas y Tradiciones . La feria de la caña del 15 al 26 de mayo en la cabecera municipal; festejo del Día del Marino, el 1 de junio en la bahía de Altata y festejos patrios nacionales.

Page 113: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

13

Música. La música en el municipio se desarrolla a través de bandas, tríos, cuartetos, la tradicional tambora y diversos artistas que cantan a su pueblo, a su tierra y a sus bellezas naturales.

Artesanías Alfarería, tejido de ixtle, de atarrayas y talabartería. Gastronomía Platillos a base de pescado y mariscos, cazuela, pozole.

Dulces. Jamoncillos y tacuarines.

Bebidas. Agua de horchata, jamaica y tamarindo.

Centros Turísticos. El principal atractivo turístico son los recursos naturales de su litoral, los lugares que visita el turismo regional son: la bahía de Altata, las playas de El Tambor y los campos pesqueros El Castillo, Yameto, Dautillos, Las Aguamitas, El Tetuán y la Isla de Redo.

Page 114: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

14

IV.2.5 Diagnóstico ambiental Se realizó un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, la cual está constituida por estudios técnicos que analizan los componentes abióticos (clima, geología, suelos, hidrológica superficial y subterránea) y bióticos (Vegetación, fauna, paisaje, social y económico) del sistema, y con la cual fue posible elaborar un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, lo que permitió identificar y analizar las tendencias del comportamiento de los procesos del deterioro natural, igualmente fue factible conocer el grado de conservación del área de estudio y finalmente la calidad de vida que se presenta en la zona por las condiciones actuales y cuáles serían las condiciones que se proponen por la instalación y puesta en operación del proyecto.

El área donde se pretenden construir los estanques cuenta con un ecosistema limpio y sin alteraciones a pesar de que a sus alrededores existen actividades de acuacultura, esto debido a que se ha sabido llevar un equilibrio entre el desarrollo acuícola y el medio ambiente, lo mismo será para este nuevo proyecto de construcción de estanquería para producción de camarón, ya que esta actividad va acorde al tipo de ambiente que hay en esta zona.

La zona de estudio se ubica en un área con disponibilidad de agua salobre de buena calidad, el predio seleccionado cuenta con escasa vegetación pero ninguna de la especies encontradas se encuentra catalogada como en peligro de extinción o amenazada o bien en estatus de protección especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010, cuenta con buena pendiente, y presenta buenas condiciones de acceso tanto para el suministro de materiales y todo lo necesario para operar como para la llegada de servicios de emergencia en caso de un accidente de trabajo en el lugar.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:

El área es de tipo rural con vivienda escasa y dispersa, cuenta con pocos satisfactores urbanos como luz y agua potable, no obstante carece de drenaje, por lo que las descargas de aguas sanitarias se realizan en letrinas y fosas sépticas, lo anterior hace de manifiesto que en el poblado Bariometo II, centro de población más cercano al sitio del proyecto, el cual tiene una población de 285 habitantes, no cuenta con ningún sistema de tratamiento y solo cuenta con los servicios de agua y luz.

En la zona circundante al Predio, se practica la agricultura de temporal y de riego por parte de los ejidatarios de los poblados aledaños, pero con productividad muy baja debido a las características edafológicas e hidrológicas que presentan los terrenos (tierras salitrosas). Las actividades económicas principales de la zona son: agricultura, pesca, acuacultura y comercio local, sin embargo, el empleo es escaso por lo que los habitantes se dirigen a otros sitios a laborar (Navolato y Culiacán).

Page 115: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

15

AGUA.

El consumo de agua en la zona es menor dada la baja densidad poblacional. Como se refirió anteriormente, en la zona no existe drenaje pero su bajo consumo de agua también hace mínima la generación de aguas residuales. El agua residual que en su mayoría es de origen doméstico se dispone en letrinas.

En el caso del agua salobre, esta si es abundantemente y es utilizada para la operación y mantenimiento de granjas camaronícolas, por lo que también se generan grandes cantidades de aguas residuales, dichas aguas son descargadas a drenes que las dirigen hacia los esteros aledaños. Los contaminantes que estas aguas suelen arrastrar son restos de las heces de los camarones, así como compuestos propios de los alimentos balanceados y fertilizantes administrados a los estanques de engorda para el desarrollo apropiado del camarón. Los criterios de valoración utilizados para describir el escenario ambiental y de forma particular, detectar los puntos críticos del diagnóstico se describen a continuación: • Normativos : Son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc.

El proyecto Construcción, operación y mantenimiento de la ampliación de la granja Acuícola La vela se ajustará al cumplimiento de la norma oficial mexicana 022-SEMARNAT-2003, referente a la protección de manglar, así como en lo general de la 059-SEMARNAT-2010, en la que se establecen las medidas de protección de especies en cualquiera de los estatus que en ella se mencionan y buscará dar cabal cumplimiento a lo señalado en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales mediante el previo tratamiento de sus efluentes, los cuales serán vertidos a una laguna de oxidación antes de ser descargadas al sistema lagunar estuarino receptor de las descargas. • De diversidad : Son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos.

Dentro del terreno en estudio no se obtuvieron datos que nos indiquen que este sitio en particular cuenta con una amplia diversidad de organismos, lo mismo aplica para los elementos abióticos del sistema. • Rareza: Este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso sea.

No se detecto la escasez de un determinado recurso dentro del predio en estudio, pero fue posible detectar un gran número de especies faunísticas que son consideradas como residentes, y visitantes en invierno, al igual que fue posible identificar a las especies de fauna que están dentro de la norma NOM-059-SEMARNAT-2010, no se observaron especies vegetales dentro de la norma, mismas que no fueron observadas durante la visita de reconocimiento dentro del

Page 116: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

16

sitio del proyecto, sin embargo en áreas cercanas al sitio de establecimiento del proyecto es factible encontrar las cuatro especies de manglar contenidas dentro de ésta norma. • Naturalidad : Estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un estado sin la influencia humana, lo cual, en cierto modo implica considerar una situación ideal y estable difícilmente aplicable a sistemas naturales.

Debido a que nuestra área en estudio se encuentra desprovisto de vegetación y escases por lo tanto de fauna silvestre, así como a que el establecimiento de los poblados circundantes, además de que el suelo donde se pretende llevar a cabo el proyecto por sus condiciones de ensalitramiento, no tiene aptitudes para el desarrollo agrícola u otra actividad económica salvo el planteado para el desarrollo de la actividad acuícola, la dinámica natural del ecosistema, se concluye que la zona donde se ubica el proyecto en estudio presenta un grado de naturalidad nulo. • Calidad: Este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados contra los valores normales establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos.

La calidad actual del agua del sistema lagunar estuarino del cual se abastecerá tanto la sección construida de la Acuícola La Vela, como de la ampliación de la misma, así como al que descargarán las aguas residuales y que desembocarán en las marismas, nos muestran altos niveles bajos de contaminantes, debido a que el sistema de manglar que bordea al sistema funciona aún como regulador de la contaminación de las aguas provenientes del sistema hidroagrícola del valle de Culiacán, el cual desemboca en la zona de establecimiento del proyecto (Acuícola La Vela), el cual contará con una laguna de oxidación para el tratamiento de sus aguas residuales. A efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, presentamos la cartografía en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas en unidades homogéneas.

Diagnostico ambiental del sitio sin el proyecto. Las condiciones actuales de la zona en estudio son:

• Suelo Salitroso. • Predio sin uso y desprovisto de vegetación en su mayor parte. • Contaminación sobre las marismas y lagunas cercanas debido al

desarrollo agrícola del valle de Culiacán. • Agricultura y ganadería incipiente en la zona de establecimiento del

proyecto. • El empleo es escaso en la zona de establecimiento del proyecto. • El suelo de la zona no tiene aptitudes para el desarrollo de la agricultura

de mediano o alto rendimiento.

Page 117: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

17

Diagnostico ambiental con el proyecto.

• El proyecto prevé dejar importantes beneficios a la población, ya que se generaran fuentes de trabajos directos e indirectos.

• La naturalidad del sitio está representada por el grado de conservación del mismo y su vinculación con la acción humana, y el cual nos indica el grado de perturbación de una zona. Para este caso en particular, el sitio en estudio se considera modificado debido a la influencia humana que ejerce presión directa sobre él.

• En sitio en estudio no se considera una zona aislada, ya que el grado de aislamiento presente es muy bajo, debido a que los escasos elementos móviles del ecosistema pueden desplazarse a sitios con condiciones y características similares.

• Con relación al parámetro “Calidad ” el proyecto pretende realizar un tratamiento a las aguas residuales generadas por la granja y que finalmente serán descargadas sobre la marisma adyacente, cumpliendo con la norma NOM-001-SEMARNAT-1996 y las condiciones particulares de descarga que la CONAGUA le fije al proyecto, con lo cual se descargarán aguas de mejor calidad al sistema receptor.

Por todo lo anterior, es factible concluir que las actividades que se desarrollarán con el proyecto no afectaran significativamente los componentes ambientales del sitio, siempre y cuando se cumplan con las medidas de mitigación, minimización, compensación y con lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes. Con lo que, la instalación y funcionamiento del proyecto conlleva una serie de ventajas ambientales y sociales, debido a que son mayores los beneficios que las acciones adversas.

SUELO.

Tanto en el Predio como en las inmediaciones de éste, el factor suelo se encuentra marcadamente alterado principalmente en las capas superiores (orgánica) por el uso agrícola y para viviendas, que por años se le ha dado, además las condiciones de ensalitramiento de éste lo hace no apto para el desarrollo de otra actividad económica y si para el desarrollo satisfactorio de la acuacultura de especies marinas.

AIRE.

En las inmediaciones del Predio la calidad atmosférica es aceptable, ya que el tráfico vehicular es muy bajo, además de que no existen barreras físicas que interfieran las corrientes del aire, permitiendo un fuerte recambio de las capas de aire.

Page 118: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

18

RELIEVE.

La topografía del lugar es plana con la presencia de pequeñas elevaciones que se han estabilizado, éstas tienen poca altura, por lo que en general el sitio se puede considerar ligeramente llano y con vegetación del tipo halófita caracterizado por la presencia de chamizo y vidrillo, siendo el típico el paisaje de tipo costero.

De la Evaluación Ambiental del predio destinado para la Construcción, de la Ampliación de la granja para el cultivo de camarón en estanquería rústica, se pudieron constatar las condiciones que presentan los diferentes factores ambientales, debido a que el predio se encuentra dentro de la zona de marismas y en la frontera agrícola del municipio de Navolato, recibiendo la influencia directa de las actividades agropecuarias y acuícolas que en la zona se realizan.

Producto del análisis del presente capitulo se realizó una síntesis de los componentes ambientales y sus principales características, las cuales se describen a continuación:

FACTOR AMBIENTAL COMPONENTES RELEVANTES DEL FACTOR COMPONENTES CRITICOS DEL FACTOR.

Clima.

BS0(h’)hw(e); este tipo de clima se presenta a todo lo largo de la planicie costera, franja en la que se ubican las áreas agrícolas de mayor productividad e importancia (agricultura de riego), este clima esta caracterizado por ser el más seco de los BS0 con un coeficiente de precipitación menor a los 22.9 mm., con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, con una temperatura media anual de 23º C.

No existe efecto meteorológico extremo.

Fisiografía.

Plana con elevaciones, que van desde los 0 a poco más de 5 metros, caracterizado por la estabilización de las dunas. La topografía del lugar es casi completamente plana con la presencia de pequeñas elevaciones que se han estabilizado, éstas tienen poca altura, por lo que en general el sitio se puede considerar llano y con vegetación del tipo sucesión secundaria, vegetación típica de la agricultura y áreas de galera en las riberas del río Culiacán, siendo el típico paisaje de ribera.

No existen.

Geología

En el municipio de Navolato predominan rocas sedimentarias pertenecientes al cenozoico de la era cuaternaria. En la mayor parte del territorio se presentan llanuras deltaicas compuestas por gravas, arenas, limos, y arcillas depositado en antiguas deltas; en el litoral es alta la presencia de playas actuales conformadas por dunas activas así como por llanuras de inundación y de intermareas con arenas, limos, arcillas y gravas.

Suelo con aceptable estabilidad, con baja susceptibilidad de ocurrencia de movimientos tales como derrumbes o deslizamientos de rocas, tierra y/o lodos.

Suelo.

El tipo de suelo presente tanto en el Predio, como en terrenos aledaños es propio de marismas, de acuerdo a las observaciones hechas en campo (fotos 8 y 9), los suelos son Solonchak (Z), Solonchak Gleyco (ZG), Regosol con fase sódica del 15 al 40% de saturación de sodio intercambiable media limo-arcillosa. Solonchak (Z); del ruso Sol; sal o suelo salino: Se presenta en zonas donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos.

Suelos poco erosionados con un alto contenido de sales en algunas partes del perfil, o en todo éste. Su vegetación cuando la hay, está formada por pastizales o plantas halófilas. Su utilización agrícola se encuentra limitado a cultivos resistentes a la sal, su uso pecuario depende de la vegetación que sostienen, aunque los rendimientos obtenidos suelen ser bajos, por lo que se utilizan como salinas o bien para la actividad acuícola y son poco susceptibles a la erosión.

Page 119: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

19

FACTOR AMBIENTAL COMPONENTES RELEVANTES DEL FACTOR COMPONENTES CRITICOS DEL FACTOR.

Vegetación.

La vegetación de las áreas costeras está compuesta por vegetación de tipo sarcocaulescente, bosque espinoso caducifolio y vegetación halófita y de manglar principalmente. En el sitio del proyecto se presenta vegetación de tipo halófita (chamizo y vidrillo) en escasas proporción y mayormente libre de vegetación.

La zona de estudio se ubica en una zona de llanura costera, el predio seleccionado no cuenta con vegetación que brinde importantes servicios ambientales, caracterizada por la presencia de chamizo y vidrillo principalmente. De la totalidad de los organismos observados dentro del predio, ninguna especie se encuentra catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Fauna.

Las especies avistadas durante los recorridos realizados por la zona del predio fueron escasas, limitándose solo a algunas aves. Ver listado en capítulo IV.

Al igual que la vegetación, la fauna es escaza, en el área de estudio se observaron especies de aves, durante el recorrido, en los alrededores del sitio escogido para el proyecto no se observo ninguna especie de fauna silvestre que se encuentre catalogada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, existen además en áreas cercanas proyectos similares en operación, y presenta las regulares condiciones de acceso tanto para el suministro de materiales y todo lo necesario para operar como para la llegada de servicios de emergencia en caso de un accidente de trabajo en el lugar.

Aire.

La calidad del aire es buena, debido a que se carece de grandes edificaciones que interfieren en la circulación de las masas de aire. La zona es rural-costera, en porciones es suburbana.

Buena calidad, a excepción de las temporadas de aplicación de agroquímicos, sobre todo cuando se hace por aspersión con avioneta.

Agua.

Buena disponibilidad, tanto de aguas superficiales salobres como subterráneas, con salinidades variables, dependiendo de la profundidad.

Ligeramente sobreexplotada en temporada agrícola, lo que conlleva a su vez a la contaminación con residuos sólidos y agroquímicos.

Socioeconómicos. Economía de subsistencia, asentamientos con servicios básicos, comunidades en condiciones de pobreza, ejidales con tierra infértil.

Proporcionar alternativas de desarrollo en la zona, con mejores ingresos para la comunidad de influencia del proyecto, derrama económica y mejor calidad de vida.

Page 120: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

20

CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

Page 121: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

21

VVV... IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN,,, DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOSSS

AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS V.1 Metodología para evaluar los impactos ambienta les La identificación de los probables impactos ambientales que se pudiesen generar durante el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, se hizo con la aplicación de las siguientes técnicas:

� Lista de Verificación y � Matriz de Jerarquización de Impactos Ambientales (Matriz de Leopold

Simplificada).

En cada una de estás técnicas se tomaron en cuenta las características abióticas y bióticas de la zona donde se llevarán a cabo las obras, además se consideró el grado de deterioro en que actualmente se encuentran los factores ambientales suelo, agua, aire, flora y fauna (acuática y terrestre).

Lista de Verificación.

La Lista de Verificación está conformada por dos columnas; en la del lado derecho se hace una relación de actividades para cada una de las Etapas del Proyecto y en la columna de la izquierda se enlistan los factores naturales y socioeconómicos que integran el área.

Se detectaron 5 actividades, (Preparación del Predio, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono), mientras que, los factores ambientales identificados fueron: 5 Físicos, 3 Biológicos, 4 Socioeconómicos y dos a nivel de Ecosistema, (Ver Lista de Verificación en el Anexo 7).

Matriz de Identificación y Jerarquización de Impact os Ambientales.

Se establece la relación acción-factor ambiental conforme se va dando el desarrollo de cada una de las actividades hasta la valoración cualitativa del impacto ambiental identificado. Las actividades del Proyecto a considerar en la Lista de Chequeo, corresponden a sus 5 Etapas principales:

-Preparación del Sitio. - Construcción. - Operación. - Mantenimiento - Abandono.

Los factores ambientales que pueden impactarse se dividieron en 3 áreas:

- Área Ecológica. - Área Estética.

- Área Socio-económica.

Page 122: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

22

V.1.1 Indicadores de impacto. Los indicadores de impacto ambiental para la evaluación del grado de deterioro ambiental del área de establecimiento del proyecto fueron el desarrollo florístico típico de zonas de marisma, encontrándose organismos que se desarrollan en éstas, tales como chamizo, vidrillo, pino salado e introducida (cultivos agrícolas), localizada en la zona norte del proyecto, así como terrenos ensalitrados tal y como se aprecia en las fotos.

Condiciones de la mayor parte del predio.

El predio como se aprecia en las fotografías anteriores se encuentra libre de vegetación forestal, encontrándose solo algunos manchones de vegetación de tipo halófita como vidrillo (Salicornia sp.), chamizo (Sessuvium portulocastrum), con una dominancia de vidrillo y algunos pequeños ejemplares de pino salado (Tamarix juniperina).

Page 123: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

23

Durante la visita al predio solo se pudieron observar aves como la garcita blanca (Egreta spp), paloma alas blancas (Zenaida asiática), entre otros. Tras la descripción general del predio en estudio y su zona de influencia, realizaremos una descripción detallada de las características que guarda cada uno de los factores ambientales en el área donde se pretende desarrollar el proyecto, previo a la modificación que recibirán al ejecutarse éste, con la intención de establecer el escenario actual y posteriormente el modificado.

A.- Preparación del Predio.

En este periodo las actividades que se desarrollarán son: Aire. La calidad del aire en la zona es muy buena, debido a que se carece de infraestructura que interfiera con el movimiento de las masas de aire, así como tampoco existen fuentes fijas que pudiesen alterar las capas de aire en la zona de establecimiento del proyecto, aunado a que tampoco se cuenta con una elevada influencia vehicular, por lo que la presencia de gases de combustión en el área de estudio es casi nula. En lo que referente a microclima, se considera que va de templado a fresco durante gran parte de día. Suelo. El suelo en el predio objeto de estudio, se considera de topografía plana, mismo que se encuentra en buenas condiciones, sin embargo en áreas aledañas se encuentra marcadamente alterado debido al uso agrícola que tiene.

Aquí vemos las condiciones del suelo en el sitio del proyecto.

Page 124: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

24

Los usos del suelo en la zona se consideran mixtos; baja densidad poblacional, agrícola, comerciales, de servicios y acuícola, en los que los habitantes de los poblados aledaños al predio se ocupan por lo general en las actividades agropecuarias y acuícolas.

Agua. Este recurso en la zona lo constituye principalmente la Bahía de Altata, la cual forma parte del sistema Lagunar-Estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones y tiene una buena calidad de agua, por lo que es apta para ser utilizada en el cultivo de especies acuáticas como el camarón.

Flora . La vegetación existente en la zona de estudio está constituida por vegetación halófita principalmente, conformada por vidrillo (Salicornia sp.), chamizo (Sessuvium portulocastrum), con una dominancia de vidrillo y algunos pequeños ejemplares de pino salado (Tamarix juniperina).

Fauna . La fauna presente dentro del área de estudio es variable a lo largo del año, pudiéndose encontrar aves playeras migratorias siendo las especies más comunes: playeros y ocasionalmente grullas. Las especies más comunes en la región son: garzas (Egretta sp.), garza espátula (Ajaia ajaja), limosa canela (Limosa fedoa), gaviotas (Sterna sp.), mosqueros (Tyranus sp.), etc. Paisaje . Es el característico de zonas de marisma y ambientes costeros constituido por vegetación halófita, manglares, marismas de inundación donde es común encontrar aves playeras principalmente y escasa fauna terrestre.

Paisaje típico de zonas costeras con marismas de inundación.

Page 125: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

25

Socioeconómicos . La zona donde se localiza el proyecto es de tipo rural con vivienda y población escasa, donde el poblado mas cercano al predio es el de Bariometo II el cual cuenta con una población de 285 habitantes, cuenta con satisfactores urbanos como luz, agua potable, lo anterior hace de manifiesto que el poblado no cuenta con ningún sistema de tratamiento de aguas residuales.

En la zona circundante al Predio, se practica la agricultura tanto de riego como de temporal por parte de los ejidatarios de los poblados aledaños. Las actividades económicas principales de la zona son: agricultura, ganadería de traspatio y comercio local, así como la pesca y la acuacultura, sin embargo, el empleo es escaso por lo que los habitantes se dirigen a otros sitios a laborar, tal es el caso de la ciudad de Navolato o la ciudad de Culiacán.

Cultural . La zona de estudio no cuenta con zonas arqueológicas ni de patrimonio histórico. El nivel cultural de sus pobladores es bueno, ya que en la zona se cuenta con planteles de educación preescolar, primaria, secundaria y educación profesional técnica, sin embargo en su mayoría los pobladores se trasladan a la ciudad de Culiacán para estudiar la educación superior.

Tras la descripción de cada uno de los factores ambientales de la zona, detallaremos cada una de las actividades a desarrollar, las cuales modificarán el entorno, todo esto con la finalidad de poder determinar las condiciones del escenario una vez modificado.

A1.- Regulación jurídica del Predio.- Esta actividad se ha desarrollado en el ámbito municipal, estatal y federal, destacando las acciones siguientes. El proyecto cuenta con constancia de zonificación urbana emitida por el H. Ayuntamiento de Navolato (se anexa copia en anexo No. 1). A1.1.- Solicitud de Concesión de Zona Federal.- Una vez obtenida la autorización en materia de impacto ambiental, se procederá a la regularización del Predio que se encuentra bajo el régimen de Zona Federal ante la Dirección General de ZOFEMAT mediante el ingreso de la solicitud correspondiente en la delegación federal en Sinaloa de la SEMARNAT. A2.- Estudios preliminares.- Esta actividad se dividió en varias acciones: delimitación del área del proyecto, levantamiento topográfico, y Elaboración del presente manifiesto de Impacto Ambiental. A2.1.- Delimitación del área del proyecto.- Para solicitar la concesión de zona federal correspondiente es un requisito su delimitación, en la cual se define técnica y jurídicamente las características que éste predio debe tener, para ello se procedió a que una brigada de topógrafos establecieran los bancos de nivel respectivos.

Page 126: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

26

A2.2.- Levantamiento topográfico.- Para definir las curvas de nivel del terreno y diseñar la mejor distribución de la estanquería con que contará el proyecto, así como el mejor lugar del predio para la construcción del canal reservorio, por lo que se llevó a cabo el levantamiento topográfico correspondiente. A3.- Mantenimiento de vías de acceso al predio.- Las actuales vías de acceso al predio se encuentran en buenas condiciones de tránsito durante todo el año. A4.- Limpieza y desmonte.- El área en la que se pretende llevar a cabo el proyecto se encuentra libre de vegetación primaria como ya se mencionó anteriormente, encontrándose solo algunos manchones de vegetación de tipo halófita, lo que facilitará su limpieza.

4.1.- Remoción de la capa superficial del predio.- En este caso será no necesario remover gran cantidad de vegetación, ya que como se ha mencionado y como se puede apreciar en las fotografías del predio, éste se encuentra desprovisto de vegetación natural.

A4.1.- Introducción de maquinaria pesada.- La operación de la maquinaria pesada y vehículos de carga dentro del Predio implica la emisión de ruidos y generación gases de combustión a la atmósfera, los cuales de acuerdo a la NOM-041-SEMARNAT-2006 en la que se establecen los límites máximos permisibles de las emisiones a la atmósfera, por lo que alterarán temporal y recurrentemente la calidad del aire, sin llegar a provocar efectos indirectos o secundarios ya que la población mas cercana al área del proyecto se encuentra a mas de 4 Km. del predio.

Page 127: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

27

B.- Construcción.

Construcción de caseta de campo: Esto implica la construcción de esta estructura de apoyo para poder almacenar los materiales requeridos para la construcción en sí del proyecto. Esta etapa tendrá una duración estimada de 1-2 semanas, dependiendo de la rapidez con que se realicen los trabajos arriba mencionados, así como de las condiciones ambientales prevalecientes al momento de la realización de los mismos.

El inicio de la obra civil, se realizará una vez que las instalaciones provisionales se encuentren terminadas y se cuente con los materiales necesarios para ello. En este caso se construirán los estanques, canal reservorio, canal de descarga para las aguas residuales, así como sus obras asociadas (estructuras de alimentación y cosecha), tanto el campamento, como almacén de insumos y para residuos peligrosos no será necesaria su construcción, ya que la sección construida de la granja ya cuenta con ellos.

Se estima un tiempo de aproximadamente de 3-4 meses, para que se realice la construcción de canal de llamada, estanques, canal reservorio, estructuras de cosecha y alimentación.

El canal reservorio de la ampliación se unirá al de la sección ya construida en el punto señalado con las siguientes coordenadas geográficas: 24°38’24.53’’ Lat. Norte a 107°53’9.19’’ Long. Oeste y contará con una longitud de 1,510.85 m, 25 m de ancho y 1.4 m de profundidad, lo cual implica un movimiento de tierras aprox. de 52,879.75 m3.

No será necesaria la construcción del cárcamo de bombeo, ya que la sección construida de la granja ya cuenta con este y está construido a base de concreto de 10 cm. de espesor, reforzado con varilla de acero de ¼ de pulgada, con capacidad para albergar hasta 3 equipos de bombeo, suficientes para abastecer la estanquería proyectada.

El dren de descarga de aguas residuales tendrá una longitud de 4,037.82 m, por 12 m de ancho y 1.4 m de profundidad, lo que implicará un movimiento de tierras de 67,835.376 m3.

Los estanques que se construirán serán con una tendencia a la forma rectangular, lo cual garantiza un mejor manejo y facilidad para la cosecha, éstos tendrán las dimensiones señaladas en el cuadro No. 2., con una pendiente menor al 5 %, bordos de forma trapezoidal con 4 m de corona, taludes interiores con pendiente 3:1 y exterior de 2:1.

Estructuras de entrada y salida de agua. En cada estanque se construirán dos compuertas sencillas una de entrada y una de salida, hechas a base concreto armado y reforzadas con varilla de ¾ de pulgada; la estructura estará modificada por dos alerones con un giro de 30º

respecto al muro de contención, lo cual formará una transición de entrada.

Page 128: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

28

Estructuras de entrada y salida de agua. En cada estanque se construirán dos compuertas sencillas una de entrada y una de salida, hechas a base concreto armado y reforzadas con varilla de ¾ de pulgada; la estructura estará modificada por dos alerones con un giro de 30º

respecto al muro de contención, lo cual formará una transición de entrada.

La altura de cada estructura llegará al límite de la corona del bordo, para disminuir el riesgo de derrumbe del muro de tierra y el asolvamiento de la estructura, el piso de la misma estará hecho de concreto con un espesor de 10 cm. La entrada y salida de agua a través de los muros será por medio de un ducto de concreto armado de 24” de diámetro, reforzado con varilla de 3/8”.

Para el tratamiento de las aguas residuales de la granja cuenta con una laguna de oxidación construida rústicamente, en tierra firme, en la porción suroeste del predio, la cual cuenta con una superficie de 153,196.303 m2. (15.32 Ha.), y una profundidad de 1.8 m., y una capacidad de almacenamiento de agua de 275,753.35 m3, los bordos serán de 4 m. de ancho de corona para facilitar el tránsito vehicular durante los trabajos de operación y mantenimiento, con una relación 3:1 en el bordo externo y 2:1 en el interno, con, una compuesta de entrada de agua y una de salida.

C) Operación y Mantenimiento: Estas etapas iniciarán una vez que las instalaciones de la granja hayan sido concluidas y se cuente con los recursos materiales, insumos y humanos necesarios para llevar a cabo el inicio de operaciones.

Las principales actividades a desarrollar serán básicamente el llenado de estanques, la fertilización y adecuación de los mismos antes de recibir la post-larva, así como la recepción, aclimatación y siembra y engorda de los organismos, monitoreo de calidad de agua, parámetros poblacionales y finalmente la cosecha de los organismos.

Page 129: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

29

Programa de actividades durante la etapa de Operación.

En cuanto al mantenimiento de la granja se refiere tenemos las siguientes actividades:

ACTIVIDADES DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL

Mantenimiento Preventivo a) Preparación de Estanquería/Reservorio.

b) Mantenimiento de bordería. c) Desinfección de compuertas. d) Inspección de filtros, limpieza y desinfección.

e) Reposición de filtros. f) Inspección, Lubricación de Bombas y motores.

Mantenimiento Correctivo a) Reposición de mallas rotas.* b) Reparación de motores.* c) Reparación de vehículos de transporte.*

* Estos trabajos se realizarán cuando sea necesario.

Page 130: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

30

Comercialización del Producto.- Una vez llevada a cabo la cosecha del producto a final del ciclo productivo, el camarón será comercializado, vendiendo el producto en bordo a los comercializadores (intermediarios) de la región o bien de otras entidades o a las congeladoras regionales.

Generación de residuos. Esta actividad no es la acción directa del Proyecto pero se genera al desarrollarse las diferentes etapas del proyecto, por lo que se le da importancia ya que en la etapa de cosecha se producen residuos provenientes de los estanque, tales como algunos peces muertos y jaibas principalmente, los cuales se desechan por el canal de aguas residuales, integrándose al ciclo de la cadena alimenticia de los organismos del sistema receptor de las aguas residuales, como alimento para las especies que se encuentran en éste. También se producirán residuos sólidos domésticos los cuales serán dispuestos conforme a lo que establezca la autoridad municipal correspondiente.

Respecto a las aguas residuales, éstas serán descargadas en su totalidad previa permanencia en la laguna de oxidación a la Bahía de Altata, perteneciente al sistema lagunar-estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones mediante el canal de descarga.

Generación de emisiones a la atmósfera.- la actividad generará emisiones a la atmósfera debido a la operación de la maquinaria, así como generación de polvos, por lo que se regulará con la NOM-041-SEMARNAT-1999, además se aplicarán medidas para la prevención de la dispersión de polvos.

Generación de empleos.- Consistente en la contratación de personal obrero para la operación de la maquinaria y de la preparación del ciclo y la cosecha al final del ciclo productivo, el cual será ya sea local o regional.

Page 131: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

31

V.2 Criterios y metodologías de evaluación

V.2.1 Criterios. En función de lo mencionado en el punto V.I, y de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Normatividad Ambiental vigente, (Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas) los criterios generales utilizados para el análisis de los efectos ambientales que ocasionarán las actividades del presente Proyecto serán:

a). Magnitud: Se define como la probable severidad de cada impacto potencial y el grado de reversibilidad del mismo.

b). Durabilidad: Puede definirse como el periodo de tiempo en que el impacto pueda extenderse y los efectos acumulativos.

c). Importancia: Es el valor que puede darse a una área ambiental específica en su estado actual.

d). Mitigación: Son las soluciones factibles y disponibles a los impactos ambientales que se presenten.

e) Efectos a corto plazo: Los efectos de impacto se empiezan a sentir inmediatamente.

a) Efectos a largo plazo: Es necesario que pase cierto tiempo para que los efectos del impacto se empiecen a manifestar.

b) Efectos acumulativos: El impacto produce que vienen a sumarse a condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser aritméticos o sinérgicos.

V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales señalados en el presente capítulo se siguió la metodología propuesta por Leopold (Matriz causa-efecto simplificada), así como la lista de verificación simple, además de la utilización de los indicadores de impacto descritos en la presente guía de presentación.

Las matrices de causa-efecto, dentro de las cuales se encuentra la propuesta por Leopold, fue el primer método establecido para la evaluación del impacto ambiental el cual fue desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento interior de Los Estados Unidos en 1971, mismo que se ha venido utilizando de manera simplificada y sistemática para la evaluación de los impactos ambientales ocasionados por las actividades humanas sobre los ecosistemas.

En esta matriz se toman en cuenta los factores ambientales (suelo, agua, aire, flora, fauna, paisaje y ecosistema lagunar-estuarino) y socioeconómicos, sobre los cuales tendrá un efecto adverso o benéfico el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto a ejecutar (Anexo No. 7, matriz de Jerarquización de Impactos y lista de Verificación).

La valoración y clasificación de los impactos se realizó de acuerdo a los criterios utilizados por Gómez Orea 1994 modificado.- Evaluación de Impacto Ambiental Ed. Agrícola Española, S. A., Madrid, viene en Fundamentos de Impacto Ambiental de Guillermo Espinoza.

Page 132: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

32

Mediante la Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos, se clasificaron 59 impactos, de los cuales 48 son adversos (9 significativos y 39 no significativos), de tipo benéfico 11 (6 significativos y 5 no significativos) y solamente en tres impactos identificados no se pudo determinar los efectos que pudiera presentar en el futuro. Los resultados de la Matriz son: (Ver Matriz en el anexo 7).

Categoría Clave Prep. Const. Operac. Mant. Aband. Total Adverso significativo (A) - 1 7 - 1 9 Adverso no significativo (a) 11 13 10 5 - 39 Benéfico significativo. (B) 3 1 2 - - 6 Benéfico no significativo (b) - 3 2 - - 5

Total 14 18 21 5 1 59

ETAPA DE PREPARACION DEL PREDIO.

Regularización del predio.

Con la regularización del predio se estará influyendo en la economía local por la plusvalía que se incrementará en los terrenos aledaños.

1.- Economía local:

La adquisición del predio y como consecuencia la ejecución del Proyecto, generará un aumento en la plusvalía de los terrenos colindantes, puesto que, al tener un desarrollo con un alto valor comercial como es el caso de la camaronicultura, indirectamente se propiciará el posible establecimiento de otras camaroneras, con lo que se ocasionará un impacto benéfico significativo en la plusvalía de los terrenos aledaños, generando efectos benéficos en la economía local.

Limpieza, trazo y nivelación.

Con la actividad se influirá sobre el factor aire, flora, fauna y suelo.

Aire: La emisión de humos y polvos, provenientes de la maquinaria y vehículos utilizados en la limpieza y nivelación del predio no causará impactos debido a la alta tasa de recambio de las capas de aire de la zona.

Flora: En esta actividad se afectará la escasa flora existente dentro del predio, misma que se encuentra constituida por vegetación halófita principalmente por chamizo, vidrillo entre otras, lo que ocasionará un impacto adverso no significativo sobre éste factor con medida de compensación.

Fauna: El desarrollo de la actividad de limpieza, al igual que en el caso anterior tendrá un efecto negativo sobre éste factor, ocasionando un impacto adverso no significativo sobre la escasa fauna silvestre que ocasionalmente se encuentra en el área del proyecto debido a la escasa flora existente, por lo que se considera de baja magnitud y con medida de prevención.

Page 133: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

33

5.- Suelo: Para la nivelación del terreno y caminos de acceso, se extraerá material para mejorar la base. En ambos casos el factor ambiental involucrado será el suelo (en el Predio). Las modificaciones aparentes sobre este recurso serán, alteración de la capa orgánica y por ende en la actividad biogeoquímica y en la estructura física, ocasionándose un impacto adverso no significativo , con efectos muy localizados y directos.

Introducción de Maquinaria.

Tendrá una influencia sobre el factor fauna y aire.

6.- Fauna: Con el tráfico vehicular en la zona, se ahuyentará temporalmente la fauna terrestre, así como se podrá atropellar a ejemplares de lento desplazamiento que no tengan tiempo de retirarse del área de trabajo. El impacto se ha clasificado como adverso no significativo , localizado, directo, de baja magnitud y con medida de mitigación. 7.- Aire: La emisión de humos, provenientes de los vehículos y maquinaria utilizados en la limpieza y nivelación del predio no causarán impactos debido a la alta tasa de recambio de las capas de aire en el sitio del proyecto.

Generación y Disposición de Residuos.

8.- La generación de residuos sólidos domésticos ocasionará un impacto adverso no significativo pero de gran magnitud a largo plazo sobre el factor suelo de no llevarse a cabo las medidas de prevención adecuadas, dado a que en las Etapas sucesivas se continuarán depositando los residuos en el mismo sitio. Este impacto se evitará con la implementación de medidas de prevención.

9.- De igual forma, la disposición inadecuada de los residuos sólidos domésticos causará un impacto adverso no significativo sobre el aire ya que generará malos olores y la proliferación de fauna nociva, sin embargo existe medida de prevención para ello.

10.- En el caso del agua , al igual que en el caso de los componentes ambientales anteriores, la inadecuada disposición de residuos ocasionará la contaminación de las aguas superficiales, generando un impacto adverso no significativo pero con medida de prevención para este factor.

11.- Fauna acuática. La mala disposición de los residuos sólidos domésticos, de disponerse en un área cercana a algún cuerpo de agua, esta podrá contaminar a los organismos acuáticos y provocar mortalidad en ellos, por lo que se considera que dicha mala disposición de los residuos ocasionará un impacto adverso no significativo con medida de prevención.

Page 134: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

34

12.- Paisaje. De igual forma, al disponerse inadecuadamente los residuos sólidos domésticos, generará una mala imagen en el paisaje, lo que origina un impacto adverso no significativo sobre este factor, pero con medida de prevención.

13.- Salud pública. La disposición inadecuada de los residuos sólidos domésticos se puede llegar a convertir en un problema de salud pública cuando estos se tiran en áreas cercanas a algún centro de población, lo que se ha evaluado como impacto adverso no significativo , localizado y de baja intensidad, con medida de prevención.

Generación de empleos.

14.- Por la escasa demanda de mano de obra que se requiere para la ejecución del proyecto, se generará un impacto benéfico no significativo , local y temporal, principalmente sobre las comunidades de aledañas y en general sobre la camaronicultura.

ETAPA DE CONSTRUCCION .

Movimiento de maquinaria.

Se tendrá una influencia sobre el aire y fauna.

15.- Aire: El tráfico frecuente de vehículos y maquinaria pesada alterará la calidad del aire por la emisión de humos, ruidos y polvo, pero debido a que se trata de un área abierta, relativamente alejada de asentamientos humanos y con una constante influencia de corrientes de aire, no habrá impactos.

16.- Fauna: El tráfico vehicular interferirá con los movimientos de la fauna silvestre que, por atropellamiento de algunos ejemplares, principalmente de aquellas especies de lento desplazamiento, ocasionado un impacto de tipo adverso no significativo con efectos locales, recurrente y a corto plazo pero mitigable con la implementación de medidas.

Conformación de bordos y estructuras. Los factores ambientales alterados serán: el suelo, fauna y flora acuática y terrestre, paisaje y aire. La principal actividad que se realizará para la conformación de la bordería es el movimiento de tierras, lo que representa el 69.1% del total de la obra civil.

17.- Suelo: El área afectada de suelo será de 63.3956 Ha, donde se alterará la dinámica biogeoquímica, por la excavación y remoción del subsuelo. El impacto causado sobre el recurso suelo referente a el área del predio será local permanente y de tipo adverso no significativo .

Page 135: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

35

18.- La bordería de los estanques será una barrera física que impedirá el desplazamiento normal de las corrientes de aire a ras del suelo, lo cual provocará erosión de la bordería ocasionando azolve en las compuertas de salida de los estanques y del dren, originándose un impacto adverso no significativo sobre el factor suelo.

19: Fauna Marina: El hecho de que se esté azolvando del dren modificará las condiciones del sustrato y con ello la distribución y abundancia de la fauna intersticial (moluscos y crustáceos, entre otros), cada vez que se tenga que desazolvar, el tipo de impacto que se generará será adverso no significativo . Este impacto se puede reducir con la implementación de medidas de mitigación.

20.- Paisaje: Con la ocupación de las 63.3956 Ha de terreno, se estará contribuyendo a la modificación del paisaje en la zona, identificándose por ello un impacto adverso no significativo sumándose a los impactos que por años han originado otros proyectos en operación o futuros. Con la transformación de las marismas se creará un paisaje artificial estableciéndose así un sistema acuático artificial dinámico.

21.- Flora: Aunque la bordería será un obstáculo físico para los escurrimientos naturales en la temporada de lluvia, no impactará directamente sobre las poblaciones vegetales o el grado de salinidad de la bahía, ya que la bahía es un sistema muy dinámico y con un recambio de agua muy grande, además, el mangle de borde se fijará a las orillas del canal de descarga de la granja, lo que propiciará un repoblamiento natural, lo que será favorable al medio ambiente, generando un impacto benéfico no significativo .

22.- Aire: Aquí se generará una alteración temporal de la calidad del aire por la emisión de humos, ruidos y polvo, pero debido a que se trata de un área abierta y alejada relativamente de centros poblados densos, y con una constante influencia de corrientes de aire, permitirá el restablecimiento de la calidad del aire en el momento de suspender las actividades de la maquinaria, por lo que se ha identificado que no habrá impactos.

Construcción de Canal Reservorio y Dren de Descarga:

La construcción de estos afectara al factor suelo.

23.- Suelo: Tanto el canal reservorio, como el dren a construir para desalojar las aguas residuales de la granja tendrán un impacto adverso no significativo sobre el suelo, ya que sólo se modificará la estructura superficial por las excavaciones. El impacto es local, de baja magnitud e importancia.

Page 136: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

36

24.- Vegetación: Debido a que el sitio donde se establecerá el canal de descarga por estar en una zona desprovista de vegetación de manglar, no ocasionará ningún impacto sobre éste factor.

Generación y disposición de residuos.

Por una inadecuada disposición de residuos tanto sólidos como líquidos se puede influir en los siguientes factores ambientales: suelo, agua, aire y economía local.

25.- Suelo: Se alterará la calidad del suelo por la disposición a cielo abierto de los residuos sólidos y líquidos que se generen durante la Etapa de Construcción, convirtiéndose en un foco de propagación de microorganismos patógenos (coliformes fecales, amibas y otros parásitos) que indirectamente pueden infectar a los mismos trabajadores y/o personas ajenas a la empresa.

El impacto que se puede llegar a producir se ha jerarquizado como adverso no significativo , por tener efectos muy locales, temporales y manejables con medida de prevención.

26.- Agua: De disponerse los residuos en el Estero, éste se estará contaminando y con ello alterando la calidad del agua. El impacto que se puede causar sobre este recurso natural se ha identificado como adverso no significativo , que se puede evitar con la implementación de medidas de prevención.

27.- Aire. Al disponerse inadecuadamente los residuos sólidos y líquidos se estarán emitiendo olores desagradables que alterarán la calidad del aire, así como la proliferación de fauna nociva, produciendo un impacto adverso no significativo . El impacto se puede evitar con la implementación de medidas de prevención.

28.- Salud pública. La disposición inadecuada de los residuos sólidos domésticos se puede llegar a convertir en un problema de salud pública cuando estos se tiran en áreas cercanas a algún centro de población, lo que se ha evaluado como impacto adverso no significativo , localizado y de baja intensidad, con medida de prevención.

29.- Paisaje. De igual forma, al disponerse inadecuadamente los residuos sólidos domésticos, generará una mala imagen en el paisaje, lo que origina un impacto adverso no significativo sobre este factor, pero con medida de prevención.

Page 137: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

37

Generación de empleos.

30.- La contratación de mano de obra local es baja, por lo que el impacto generado será de categoría benéfico no significativo , debido fundamentalmente a que la derrama económica importante será sobre la empresa constructora, además de requerir mano de obra temporal proveniente de los poblados circunvecinos.

OPERACIÓN.

Extracción de Agua (Bombeo).

El bombeo como actividad no se encuentra contemplado, ya que el abastecimiento de agua será a través de la prolongación del canal reservorio de la sección ya construida de la acuícola La Vela, por lo que no tendrá influencia directa de éste proyecto sobre los siguientes factores ambientales; aire, fauna acuática y agua salobre, sin embargo se adoptarán las medidas necesarias para minimizar los impactos en la sección construida los cuales ya fueron evaluados en el estudio correspondiente.

Alimentación y fertilización.

31.- Una inadecuada fertilización de los estanques puede provocar explosión de ciertos grupos de fitoplancton como son; cianofitas, clorofitas y dinoflagelados, entre otros.

Cuando ocurre una explosión de cianofitas (surgencias), ocurre poca asimilación de nutrientes en el camarón, ya que le provocan "diarrea", mientras que las clorofitas principalmente Chlorella spp que prolifera cuando la relación de urea-superfosfato se incrementa de 1:1 a 6:1, inhibiendo el desarrollo de otros grupos que pueden servir de alimento para los camarones.

La fertilización inapropiada puede causar; anoxia del agua (deficiencias de oxígeno), alta concentración de amonio y gas sulfhídrico (el agua y el lodo huelen a huevo podrido), muerte total o parcial (más del 50%) del camarón, el porcentaje de mortalidad depende de la magnitud de la surgencia, si una parte del camarón ha logrado sobrevivir, en la cosecha ese camarón tendrá olor y sabor desagradable.

Al perder la calidad del agua y productividad, se generará un impacto adverso significativo de tipo ambiental y otro igual de tipo socioeconómico con medidas de mitigación. El primero por causar la muerte del camarón y exportar agentes contaminantes (metano, ácido sulfhídrico, etc.) en las aguas residuales hacia el cuerpo receptor, y del segundo por causar pérdidas económicas en los socios de la granja.

Page 138: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

38

El tener explosiones selectivas de dinoflagelados de los géneros Pyrodinium spp y Gimnodinium spp, entre otras, puede provocar una marea roja local, causando mortalidad de peces e intoxicaciones en las personas que los lleguen a consumir, principalmente los mismos empleados de la granja. También con una sobrepoblación de diatomeas (que son ideales para el crecimiento del camarón) se pueden llegar a tener efectos semejantes a la marea roja con un abatimiento del oxígeno libre del agua.

Dependiendo del grado en que se presenten las surgencias de fito y zooplancton será el tipo de impacto que se presente sobre las poblaciones de crustáceos, peces, moluscos y el hombre, pudiendo ser desde que no haya impacto hasta los de categoría adverso significativo, de gran magnitud e importancia, con efectos locales y a distancia, reversibles con medida de mitigación .

Por el alto contenido de Nitrógeno que contiene el fertilizante inorgánico que se aplicará en los estanques para aumentar su productividad primaria, provocará una acumulación de Nitrógeno en el suelo en forma de Amonia (NH4+), el cual por la acción bacteriana se estaría transformando en Nitritos y Nitratos, provocando a largo plazo ensalitramiento del piso de la granja y problemas subsecuentes con la engorda de camarón.

32.- Debido a que el impacto será local por el incremento de la salinidad del suelo, éste se ha clasificado como adverso no significativo , con medida de mitigación. Un exceso en la alimentación puede llegar a provocar condiciones anóxicas, con excesivo crecimiento de bacterias, del azufre y liberación de gases (H2S, metano y amoniaco) tóxicos para los organismos mantenidos en cultivo, poniendo en riesgo la producción de la granja, sin embargo esto también cuenta con medida de prevención.

Control de predadores.

33.- El control comúnmente aplicado para eliminar los depredadores del camarón en los estanques, es ahuyentándolos o sacrificándolos, lo cual pone en riesgo las poblaciones naturales de la zona, principalmente aves.

El uso de armas de fuego que utilizan municiones de plomo, puede provocar la acumulación de éste metal en el sedimento de los estanques con el riesgo de aumentar su concentración en el agua y ser incorporado a la cadena alimenticia a través del camarón.

El Buró Internacional de Investigación de Aves Acuáticas y Humedales (IWRB) al igual que DUMAC (Duck Unlimited de México, A. C.), reportan que la intoxicación por plomo es un problema grave en diferentes humedales del mundo, estimándose que al año mueren un millón de patos, entre otras aves acuáticas.

Page 139: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

39

El impacto sobre la avifauna se ha clasificado como adverso significativo y de alta magnitud, porque además de disminuir las poblaciones, alteran su dinámica natural, de descanso y/o alimentación en las inmediaciones de la granja, ya que es común ahuyentarlas. Este impacto puede mitigarse con medidas a corto plazo.

34.- En lo que respecta a la fauna acuática estuarina (jaibas y peces), su control es efectuado mediante la utilización de trampas, siendo común el matarlos, pero debido a que son organismos con una alta tasa de reproducción, el impacto se ha identificado como adverso no significativo local, con medida de mitigación. Este impacto se puede prevenir con la implementación de medidas.

Control sanitario de la granja.

35.- Con la finalidad de evitar la proliferación de microorganismos patógenos para el camarón, es común el encalado del fondo de los estanques y recientemente la aplicación de antibióticos (tetraciclina).

El encalado por un lado es un agente preventivo de las enfermedades del camarón pero por el otro ocasionará una mineralización del suelo a largo plazo, que puede llegar a interferir en la frecuencia de muda en el camarón. En base a lo anterior el impacto se ha identificado y jerarquizado como adverso no significativo , por ser local, de baja magnitud e importancia y con medidas de mitigación.

La aplicación de antibióticos o productos químicos en el control de las enfermedades, a mediano o largo plazo pueden generar la proliferación de microorganismos patógenos resistentes a dichos agentes químicos, además de alterar las poblaciones bacterianas que intervienen en los procesos productivos del estanque y de desintegración de la materia (bacterias nitrosomonas).

36.- El impacto probable ocasionado sería del tipo adverso significativo con efectos locales y a distancia sobre las poblaciones silvestres de camarón y en otras granjas, debido a la proliferación de organismos patógenos resistentes a los antibióticos.

Al respecto se pueden implementar algunas medidas de prevención y mitigación dentro de la granja.

Descarga de aguas residuales. Durante la operación de la granja camaronícola se descargarán dos tipos de aguas residuales; salobres y de tipo doméstico.

Agua salobre residual: El agua salobre residual que provendrá de los estanques de engorda se colectará en un dren perimetral a la granja para conducirse a una laguna de oxidación para posteriormente ser descargada a la marisma aledaña al proyecto.

Page 140: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

40

La descarga del agua salobre residual tendrá una influencia sobre los siguientes factores ambientales: agua, flora (manglar), fauna y Ecosistema Lagunar Estuarino, sin embargo para mitigar sus efectos, se tendrá la laguna de oxidación, aunado a que los estanques mismos funcionan como lagunas de oxidación, lo que reduce significativamente el impacto.

37.- Agua: El agua residual de la granja transportará metabolitos del camarón, alimento balanceado residual, nitrógeno en sus diferentes formas (N-amoniacal, nitratos, nitritos y nitrógeno inorgánico), así como fosfatos, mayor concentración de sales (salinidad) y especies de fitoplancton y zooplancton que fue inducido su crecimiento en los estanques y que no se encuentran en forma natural o es en concentraciones muy bajas. Además si la granja tiene problemas sanitarios el agua salobre residual también aportará residuos de antibióticos y microorganismos patógenos.

Esta agua salobre residual que se descargará en la marisma, en un ramal de un estero (No se cuenta con el nombre del estero), situado en la parte suroeste de la granja y posteriormente a la Bahía de Altata perteneciente al sistema de Bahía de Altata-Ensenada Pabellones, ocasionará modificaciones en la calidad del agua salobre de dicho cuerpo receptor de no darle tratamiento previo, además serán monitoreados trimestralmente los parámetros contenidos en la NOM-001-SEMARNAT-96 y se tramitará en su momento el permiso de descarga ante la CONAGUA donde se le fijarán las condiciones particulares de descarga, aun cuando existen las descargas de las granjas establecidas en la misma región, así como de los asentamientos humanos establecidos en la zona. Sin embargo, como ya se ha mencionado los estanques funcionan como lagunas de oxidación de la materia orgánica.

La materia orgánica abatirá la concentración de oxígeno libre en el agua por la demanda de los metabolitos y alimento residual para oxidarse, por lo que el impacto que se identifica en esta actividad es de tipo Adverso Significativo con medidas de mitigación, además para mitigar los efectos se tendrá la laguna de oxidación, aunado a que los estanques mismos funcionan como lagunas de oxidación, lo que reduce significativamente el impacto ocasionado.

38. Fauna Acuática: La drástica disminución de oxígeno disuelto causará una modificación en el desplazamiento natural de la fauna acuática, forzándola a buscar otros sitios con mejores condiciones. Cuando el abatimiento es repentino, puede provocar una muerte masiva de moluscos por ser organismos más sensibles a la falta de oxígeno y con menor capacidad de desplazamiento.

Page 141: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

41

El hecho de que el agua residual transporte excesos de antibióticos, entre otros, ocasionará en el sitio de descarga y área de influencia una selección de organismos resistentes a dichos productos químicos, que de ser patógenos a las especies cultivadas y/o silvestres, en el futuro podrían llegar a ser un problema sanitario tanto para las granjas camaronícolas como para las poblaciones silvestres de camarón, peces y moluscos.

Este es un impacto potencial debido a que se presentará a distancia y en cualquier momento durante la operación de la granja; aunque no se puede determinar que efectos puede ocasionar sobre la fauna acuática.

Por el solo manejo de camarón en los estanques de engorda, que son un ecosistema artificial, se esta haciendo una selección de microorganismos que atacan al camarón en condiciones de estrés y continuamente son descargados junto con el agua residual a los cuerpos de agua receptores, propiciándose con ello que las poblaciones naturales que habitan o frecuentan el área de influencia (ecosistema costero), sean contagiadas con estos microorganismos pudiendo reducir las poblaciones silvestres a largo plazo. En base a lo anterior este impacto se ha identificado como adverso significativo con medidas de mitigación. 39. Flora: El impacto sobre la vegetación halófita será de tipo benéfico no significativo , con efectos a distancia, permanentes y de gran magnitud a mediano y largo plazo, ya que incrementará la cubierta vegetal (manglar, chamizo y vidrillo) mediante el aporte de agua de buena calidad.

40. Ecosistema Lagunar-Estuarino: Este impacto será adverso significativo con medida de mitigación, por la eutrofización que se originará principalmente en los meses más cálidos, la cual se sumará a la ya existente en la Bahía de Altata, generada por los drenes agrícolas del Distrito de Riego No. 010 que vierten sus aguas en ella.

Los cambios de calidad del agua alterarán la abundancia y distribución de la fauna acuática de la Bahía fomentando la proliferación de especies más resistentes y alejando o eliminando a las más sensibles.

La descarga de aguas salobres residuales que transporte géneros de dinoflagelados causantes de marea roja, pueden ser el detonante para una afectación a distancia (siempre y cuando haya condiciones para ello), que provoquen la muerte de peces, crustáceos o intoxicaciones en pobladores de campos pesqueros. A la fecha, no se tienen registros de mareas roja originados en granjas, pero existe el riesgo potencial de presentarse a largo plazo cuando se de una mayor cobertura de superficie donde se cultive camarón y con ello se incrementen los volúmenes de descarga de aguas residuales sin tratamiento previo.

Page 142: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

42

41.- Los vertimientos de las aguas residuales de la granja ocasionarán un impacto adverso no significativo con medida de prevención, ya que éstas irán primeramente a la laguna de oxidación de la granja para su tratamiento previo antes de ser descargada al sistema receptor y se sujetará al cumplimiento de los parámetros contenidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Preparación de estanques.

42.- Al dejar expuesto al aire el fondo de los estanques, la oxidación del sulfuro (H2S) puede ocurrir transformándose a sulfato (SO4), aumentando la acidez del suelo y agua, hasta pH de 5 a 4, y con la probable liberación de aluminio iónico de las arcillas, metal tóxico para los crustáceos y peces. Esté impacto se ha clasificado como adverso no significativo por tener efectos a largo plazo y de baja magnitud, pero con medida de mitigación.

Generación y disposición de residuos.

43.- Los residuos generados como; costales que contenían el alimento, envases de plástico, aluminio, vidrio, pedazos de varilla, madera, alambre, alambrón, clavos y restos de comida que de no disponerse adecuadamente fuera de la granja y en un sitio debidamente controlado, lo que generará un impacto adverso no significativo y localizado sobre el suelo donde sean dispuestos dichos residuos, pero con medida de prevención.

44.- Además de causar una mala imagen, serán agentes contaminantes del agua. El impacto identificado es adverso no significativo por ser local y reversible, además de tener medidas de prevención.

45.- El agua residual de origen doméstico (aguas negras), de no disponerse adecuadamente, serán una fuente permanente de contaminación del agua salobre y de la granja, llegando a representar un problema para la salud humana (consumidores del producto cosechado), ocasionando así un impacto adverso significativo de tipo socioeconómico, el riesgo mayor es la generación de enfermedades como el cólera, salmonelosis, fiebre tifoidea y hepatitis infecciosa, pero con medida de mitigación.

Cosecha y comercialización. Los factores ambientales involucrados durante la cosecha y comercialización del camarón son: el agua, el aire y fauna acuática, así como la economía regional.

46.- Agua y suelo: El agua se contamina temporalmente por la generación de residuos sólidos (restos de comida, fauna de acompañamiento, etc.), que generalmente se tiran al suelo, por lo que el impacto generado será del tipo adverso no significativo con medida de prevención.

Page 143: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

43

47.- Descarga de Agua Residual Tratada: La descarga residual tratada de la planta de tratamiento de la granja ocasionará un impacto benéfico significativo sobre los factores ambientales y sociales siguientes: aire, aquí se estarán eliminando los malos olores, al no estarse descargando las aguas crudas, agua superficial, flora y fauna acuática, beneficiándose estos al tener agua de mejor calidad, así como también se verán beneficiados los factores paisaje y ecosistema costero (Bahía de Altata), sistema lagunar estuarino que forma parte del Sitio RAMSAR denominado: Ensenada Pabellones, por estar contenido en el sistema lagunar Bahía de Altata-Ensenada Pabellones, sobre la cual el proyecto incidirá al recibir las aguas de mejor calidad provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales de la granja.

48.- Aire: El aire se contamina por la emisión de malos olores ocasionados por la descomposición de residuos de camarón, jaibas y peces muertos en el área de recepción, enhielado y embarque del camarón, Este impacto es tipo adverso no significativo , local, temporal y con medida de prevención.

49.- Fauna Acuática: Por lo rápido que deben ser cosechados los estanques, se escapan algunos camarones principalmente de talla pequeña, lo reducido de su tamaño puede ser causado por un crecimiento lento (enanismo), estos organismos son probables portadores de microorganismos patógenos que pueden infectar a organismos silvestres de su misma especie.

Debido a la dominancia fenotípica expresada por los camarones que se escapen al medio silvestre y al darse la interacción con las poblaciones silvestres, ello puede provocar una degeneración de la especie, que de manera puntual puede ocurrir a muy largo plazo, pero si se toma en cuenta el potencial acuícola de las costas Sinaloenses éste tiempo puede no ser tan largo. Por el momento se desconocen los efectos que esto acarreará una vez que los camarones en cautiverio entren en contacto con las poblaciones silvestres de la Bahía.

Estos problemas se pueden magnificar con el uso de postlarvas de laboratorio o la introducción de postlarvas de zonas distantes al Proyecto y más graves aún por especies diferentes a las del Pacífico. En los últimos 5 años se ha dado una fuerte introducción de organismos traídos del Estado de Nayarit y Chiapas, con resultados muy variables y la coincidente aparición de enfermedades del camarón que han causado masivas mortandades, sin haberse cuantificado los efectos que se han causado en las poblaciones silvestres de los cuerpos receptores de aguas residuales provenientes de las unidades productoras.

Para evitar la interacción de poblaciones de camarón en cautiverio con las del medio silvestre se pueden implementar una serie de medidas preventivas.

Page 144: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

44

Generación de empleos.

50.- Por lo redituable de la engorda de camarón en estanquería rústica, los trabajadores que laboren en la etapa operativa, mejorarán en poco tiempo su calidad de vida. Las ganancias por empleos directos e indirectos originarán un impacto benéfico significativo por ser de gran magnitud socioeconómica, permanente con efectos locales y a distancia.

51.- Desde el punto de vista económico, la comercialización del camarón tendrá un impacto benéfico significativo en la economía de la región, por la derrama económica que esta actividad representa. 52.- Por otro lado la actividad camaronícola se ve favorecida por el incremento de la productividad ocasionando un impacto benéfico significativo sobre la actividad en sí, debido a una mayor disponibilidad de camarón en la región, con lo cual se generará un incremento en el rendimiento por hectárea en la producción sinaloense de éste recurso.

MANTENIMIENTO.

Reparación de bordos.

53.-Flora: Se eliminarán las plantas de chamizo y vidrillo que hayan proliferado sobre los bordos interiores de los estanques y canal reservorio, ocurriendo un impacto adverso no significativo con medida de prevención.

54.- Con la remoción del suelo, se aumentará el arrastre de material terrígeno hacia el cuerpo de agua receptor, incrementándose la velocidad de asolvamiento de las partes bajas, se desconoce que efectos pueda traer este hecho al ecosistema estuarino. Pero se puede inferir que influirá en la alteración de la abundancia de organismos, sin embargo, al contar con la planta de tratamiento de aguas residuales, el impacto es mitigable , al sedimentarse la mayor parte de los sólidos suspendidos en la laguna de oxidación, por lo que se determina como impacto adverso no significativo y de baja intensidad.

Desazolve de drenes y canales.

55.- Se alterará la abundancia y distribución de la fauna acuática ya asentada sobre el canal, con efectos como la disminución temporal de las poblaciones afectadas. Debido a que este impacto es temporal y local pero con recurrencia, se ha clasificado como adverso no significativo , al igual que la modificación temporal en la calidad del agua del estero, por la remoción de sólidos terrígenos al momento de estarse realizando la obra.

Page 145: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

45

ABANDONO DEL SITIO.

Suspensión de Actividades. 56.- De llegarse a presentar el abandono de las instalaciones de la Granja, se provocará un impacto adverso significativo en la economía local por el despido de los trabajadores y la eliminación de la derrama económica que esta actividad puede generar.

Desmantelamiento de las instalaciones.

57.- Al dejarse material y equipo fuera de servicio y en cualquier sitio de las instalaciones, presentará un aspecto escénico desagradable, además que serán sitio de proliferación de fauna nociva, pero sin causar algún impacto.

Page 146: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

46

CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .

Page 147: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

47

VVVIII... MMMEEEDDDIIIDDDAAASSS PPPRRREEEVVVEEENNNTTTIIIVVVAAASSS YYY DDDEEE MMMIIITTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLL OOOSSS IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOSSS

AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental. Las medidas preventivas resultan de la evaluación del impacto ambiental bajo las técnicas utilizadas, una vez identificadas, el grupo de trabajo determinó las medidas aplicables.

Las medidas de mitigación y prevención que se proponen en este Capítulo, se entienden como aquellas acciones que tendrán que implementarse para evitar, minimizar o corregir los impactos adversos que en las diferentes etapas del Proyecto se irán generando y que pueden llevarse a cabo sin alterar el presupuesto inicial o el diseño de la granja.

De los 48 impactos adversos identificados 39 (81.25 %) se puede minimizar con la implementación de medidas factibles de realizar.

En el siguiente Cuadro se enumeran los impactos que pueden mitigarse o prevenirse y que fueron identificados en el Capítulo anterior.

Categoría Clave Prep. Contr. Oper. Mantto. Aband. Cantidad Adverso significativo

(A) - 1 7 - 1 9

Adverso no significativo

(a) 11 13 10 5 - 39

Medida de Mit. (m) 10 10 17 4 - 41 Las medidas propuestas se describen a continuación:

ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO.

Mejoramiento del camino de acceso.

El camino de acceso al predio se encuentra en buenas condiciones, por lo que de ser necesario solo se le dará mantenimiento después de los períodos de lluvias que se registran en la entidad.

Introducción de la maquinaria.

Se deberá evitar atropellar a la fauna silvestre, por el tráfico de la maquinaria, debiendo esperar a que ésta se aleje del camino para continuar la marcha. Así mismo, se le debe prohibir al personal que labore en la construcción de la granja la captura, cacería o comercialización de la fauna silvestre.

Page 148: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

48

Generación y disposición de residuos.

Las medidas implementadas para el control de los residuos, deberán estar proyectadas para cubrir las siguientes etapas del Proyecto acuícola:

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

Los residuos orgánicos como fragmentos de verduras, frutas, papel y cartón se irán depositando en una composta para la formación de suelo orgánico, el cual se puede aprovechar posteriormente para la formación de jardines o pequeños huertos dentro del predio de la granja, o bien disponerse donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Otra medida adecuada para la reducción de los volúmenes de los residuos de naturaleza metálica o de plástico, es la reutilización o bien venderlos a las empresas recolectoras de residuos para su reciclaje.

Los residuos de plástico como son bolsas o envases, se depositarán en contenedores que se enviarán una vez por semana al basurón más cercano, que se haya autorizado por el H. Ayuntamiento de Navolato.

Para la disposición de las aguas residuales de origen sanitario se instalarán letrinas portátiles tipo saniteck, mismas que serán limpiadas por parte de la compañía que provee el servicio.

ETAPA DE CONSTRUCCION .

Conformación de bordería y estructuras de control del flujo del agua salobre.

Por ningún motivo se permitirá la caza, captura, ahuyentamiento o persecución de la fauna silvestre y/o la comercialización de especies de la flora, que se encuentre en el predio o terrenos aledaños.

Permitir y/o inducir la proliferación de plantas de chamizo, vidrillo, coquillo y mangle en áreas adecuadas y taludes externos de los bordos para reducir la erosión de éstos.

Se evitará dejar cortes pronunciados que puedan ser en el futuro causa de erosión del suelo, por ejemplo; los taludes interiores de los bordos deberán tener una pendiente 3:1, para evitar la rápida erosión de los mismos, además de prolongar su vida útil.

Para facilitar que los escurrimientos pluviales lleguen a las marismas y esteros, deberá dejarse alrededor de la granja un dren con pendiente hacia los esteros de la Bahía. Esta medida también contribuirá a mitigar las probables inundaciones que se den en terrenos aledaños.

El hecho de facilitar que el agua pluvial pueda llegar al manglar, evitará la hipersalinidad y con ello la degeneración estructural del manglar circundante.

Page 149: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

49

Sobre la franja de canaletas formadas por el préstamo lateral durante la construcción de la bordería se permitirá y propiciará la proliferación de plantas acuáticas halófitas (chamizo, vidrillo y pino salado) con la finalidad de formar un humedal artificial que contribuya al tratamiento del agua salobre residual, además de formar un hábitat para la avifauna regional y migratoria.

Dren. Permitir y/o inducir la proliferación de plantas de chamizo, vidrillo, pino salado, coquillo y mangle para evitar la erosión del bordo formado por el material extraído. La plantación se debe efectuar en el primer año de operación de la granja.

Generación y disposición de residuos.

El manejo de los residuos para ésta Etapa será semejante a las medidas descritas para la Etapa de Preparación y Construcción.

Para el manejo de los residuos de tipo sanitario, al igual que durante la etapa anterior, se construirá un sanitario de tipo sanitek, el cual será limpiado por y dispuestos los residuos por parte de la compañía contratada para ello, además para la etapa de operación del predio se construirá un sanitario tipo seco para el manejo de este tipo de residuos. ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO.

A. OPERACION.

Alimentación y fertilización.

Se monitoreará permanentemente la calidad del agua (NOM-001-SEMARNAT-2006), la salud de los camarones y el substrato de los estanques en busca de evidencias de una sobrealimentación y/o fertilización, para así hacer ajustes en las cantidades de alimento o fertilizante aplicado. La aplicación de alimento y fertilizante en cantidades racionalizadas contribuirá a mitigar la alteración de la calidad del agua así como de minimizar la exportación de impactos al sistema lagunar-estuarino colindante (Bahía de Altata).

Se utilizarán charolas de alimentación, para evitar el desperdicio de alimento y darle seguimiento permanente a la demanda alimenticia del camarón, ésta medida contribuirá a ahorrar alimento y evitar condiciones anóxicas en las áreas muertas de los estanques.

Se monitoreará la calidad del agua de los estanques para detectar riesgos potenciales en materia de sanidad y evitar problemas futuros de enfermedades de camarón y de salud pública, mediante análisis fisicoquímicos del agua y de tipo bacteriológico.

Para evitar una rápida acidificación del sustrato de los estanques estos deberán airearse por lo menos durante quince días entre cada ciclo de siembra, por lo que serán de 1 o 2 veces por año y de ser necesario se llevará a cabo una aplicación de cal a razón de 50 Kg. por Hectárea.

Page 150: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

50

Cuando el estanque tiene entre 40 cm. y 80 cm de columna de agua, una cuarta parte aprox. del volumen de cultivo se procederá a fertilizar para inmediatamente llenar al nivel de operación (1.4 m. de columna de agua).

Al quinto o décimo día de la fertilización proceder a realizar la siembra con la densidad proyectada (8 org/m², por estanque en promedio), así se obtiene el resultado esperado de lo contrario se estará fertilizando inútilmente.

Control de depredadores.

El control de aves depredadoras de camarón se podrá hacer con métodos que no pongan en riesgo la vida de las aves, es decir, se podrán emplear cohetes o equipos que emitan sonidos ultrasónicos a diferentes frecuencias.

Por ningún motivo se deberán matar ejemplares de la especie Ardea herodias, mejor conocidas localmente como corochis o garzón cenizo, debido a que su población está diezmada por la alteración del medio que se ha dado desde años atrás.

Control sanitario de la granja.

Las mejores medidas sanitarias a implementar para facilitar la eliminación de organismos patógenos al camarón son:

Secar los canales y estanques por periodos mínimos de 15 días, por ciclos de engorda del camarón.

Rastrear el piso de los estanques y canales, para facilitar la oxidación de la materia orgánica sedimentada durante el proceso de engorda, que es la causa de problemas de anoxia en los estanques.

Llevar a cabo muestreos periódicos (una vez al mes) tanto de los estanques, canales y estero en busca de organismos patógenos al camarón o bioindicadores del deterioro de la calidad del agua, como especies de crustáceos o moluscos.

Fomentar y establecer un registro de la calidad del agua que se suministrará y descargará, que contenga información sobre el comportamiento de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendido totales (SST), sólidos sedimentables totales (SSeT), bacterias coliformes, vibrios, protozoarios y dinoflagelados, para lo cual se buscará el apoyo se Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (CESASIN).

Cuando se presente algún problema sanitario se procederá a implementar las siguientes medidas:

Notificar a la autoridad competente, en éste caso al CESASIN y granjas vecinas sobre los problemas de sanidad detectados, así como evitar la cosecha de pánico.

Realizar pruebas con muestras de agua y/o camarón contagiados, sobre los mecanismos a controlar.

Page 151: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

51

Identificar la fuente que originó el problema sanitario, para poder establecer programas integrales de manejo de los recursos (en conjunto con CESASIN, granja y SEMARNAT).

En casos graves de sanidad deberá ponerse en cuarentena la granja, no debiendo operar hasta que no se confirme por un laboratorio certificado que el problema ha desaparecido.

La aplicación de antibióticos solo se hará cuando realmente se requiera y bajo un control muy estricto, como es el cerrar compuertas de salida durante el tiempo recomendado para que actúe el producto aplicado. No se deberán aplicar antibióticos de manera profiláctica.

Descargas de aguas residuales salobres.

Para evitar los diferentes impactos significativos por la descarga de aguas residuales, la medida de mitigación por medio de la cual podrá hacerse es mediante la laguna de oxidación anteriormente señalada, donde se facilitará la sedimentación de los sólidos más gruesos y la oxidación de la materia orgánica, así como la asimilación de los excedentes de fertilizantes, además; de ser necesario se adicionará a la laguna con bacterias benéficas para la mejor oxidación de la materia orgánica.

Para complementar esta medida se deberá coordinar con las granjas que descargan sus aguas residuales para hacerlo mientras no estén realizando bombeo y no entrar en conflictos, evitando que el vecino no esté introduciendo a sus estanques las aguas descargadas.

Es importante destacar que para que tenga resultado el control de aportación de sólidos sedimentables deben participar las granjas ubicadas dentro del radio de influencia con el apoyo y coordinación de las autoridades locales (Delegación Federal de la SEMARNAT, Delegación Federal de la PROFEPA y CESASIN.

Alternamente se establecerá un Programa de Monitoreo de la calidad del agua en el cuerpo receptor de la descarga. Los muestreos se harán una vez por semana para determinar los parámetros indicados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, mismo que estará siendo realizado por parte del CESASIN (Junta Local Navolato Sur).

B. MANTENIMIENTO.

Reparación de bordería, desazolve de drenes y canales.

El material extraído de los drenes y canales se depositará sobre los bordos que conforman los estanques, compactándose para evitar una rápida erosión, para lo cual se utilizará una draga.

Para los residuos de tipo sanitario, se dispondrá de un sanitario tipo seco el cual estará construido en la superficie destinada para el área del campamento en la sección de la granja construida se cuenta con este.

Page 152: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

52

Referente a los residuos sólidos domésticos, éstos serán dispuestos conforme a lo dispuesto en la normatividad correspondiente, reciclándose los residuos plásticos, metálicos, papel o cristal y enviándose al relleno sanitario lo no aprovechable, como es el caso de los restos alimenticios y vegetales.

ABANDONO DEL SITIO.

De tomar la decisión de abandonar el proyecto, se establecerá un programa de restauración del sitio y área de influencia afectada por el desarrollo del proyecto, dicho programa deberá estar en coordinación con las Autoridades Federales, Estatales y Municipales y se implementará dentro de los 15 días posteriores al aviso de abandono del proyecto, aunque cabe hacer mención que no se tiene contemplado el abandono del proyecto, ya que se estima que éste dure un tiempo aproximado de 25 años y con mantenimiento se pueda extender por otro período igual o mayor.

Reutilizar la mayor cantidad de los materiales que se recuperen de las obras auxiliares, así como romper los bordos para que con la acción erosiva del agua y el viento y a través del tiempo se vuelvan a restituir las condiciones topográficas originales. VI.2 Impactos residuales. Una vez aplicadas las medidas de mitigación a los impactos ambientales identificados, el único que podría presentar impactos residuales sería en el caso de ocurrir una contingencia epidemiológica ya sea bacteriana o viral, pudiéndose desarrollar las enfermedades en los organismos (camarones) del sistema receptor o bien la resistencia de los microorganismos a determinados antibióticos y que pueden invadir el sistema receptor de las aguas residuales de la granja. Para evitar éste impacto se adoptarán las medidas propuestas anteriormente, aunado al Manual de Buenas Prácticas para la Acuacultura del cual se solicitará un ejemplar al CESASIN.

Page 153: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

53

Resumen de las medidas propuestas se describen a continuación:

TABLA DE ACCIONES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS DETECTADOS. ACCIONES COMPONENTE

AMBIENTAL IMPACTOS MEDIDAS PROPUESTAS

Limpieza y despalme.

Aire Emisión de gases de combustión y polvo ocasionado por la maquinaria y vehículos.

Se realizará Mantenimiento y afinación periódica a maquinaria y vehículos. En cuanto a polvos se refiere, se realizarán riegos periódicos durante el periodo de trabajo.

Flora Desplazamiento de la cubierta vegetal.

Para el caso de la flora, aún y cuando en su mayoría es vegetación de de tipo halófita, ésta será removida en su totalidad, sin embargo como medida se propiciará la proliferación de éste tipo de vegetación en la parte externa de la bordería de la granja.

Fauna Desplazamiento de organismos.

Aun y cuando en el predio no se observo ni un solo ejemplar de fauna silvestre dentro de la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, salvo algunos pequeños reptiles como cachorón y güicos, así como algunas aves, por ningún motivo se permitirá la caza, captura, ahuyentamiento, comercialización o persecución de la fauna silvestre y/o la comercialización de especies de flora.

Suelo

Generación de residuos líquidos.

Será instalada una letrina móvil la cual será limpiada periódicamente por parte de la compañía proveedora del servicio.

Generación de residuos sólidos.

Los residuos orgánicos como fragmentos de verduras, frutas, papel, cartón y restos de vegetación se depositarán por separado en bolsas de plástico y se depositarán en recipientes con tapa, para ser enviados al basurón municipal, o donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Otra medida adecuada para la reducción de los volúmenes de los residuos de naturaleza metálica o de plástico, es su reutilización o venderlos a las empresas recolectoras de residuos para su reciclaje. Los restos vegetales resultantes de ésta acción serán dispuestos donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Emisión de ruido y polvo. Se dará mantenimiento y afinación periódica a maquinaria y vehículos

de transporte de materiales, así como la Colocación de silenciadores en las unidades de carga de materiales. Operación de la

maquinaria. Aire.

Page 154: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

54

ACCIONES COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTOS MEDIDAS PROPUESTAS

Construcción de

estanquería, canal

reservorio y canal

de de descarga.

Agua. Residuos sólidos domésticos y aguas residuales.

Se colocarán recipientes cerrados para los residuos sólidos domésticos, mismos que serán enviados para su disposición final donde la autoridad competente lo disponga, referente a las aguas residuales, se cumplirá con lo señalado en la NOM-001-SEMARNAT1996 la cual será descargada ya tratada.

Suelo

Afectación de las capas subsuperficiales.

Se evitará dejar cortes pronunciados que puedan ser en el futuro causa de erosión del suelo, por ejemplo; los taludes interiores de los bordos deberán tener una pendiente 3:1, para evitar la rápida erosión de los mismos, además de prolongar su vida útil.

Para facilitar que los escurrimientos pluviales lleguen a las marismas y esteros, deberá dejarse alrededor de la granja un dren con pendiente hacia los esteros de la Bahía. Esta medida también contribuirá a mitigar las probables inundaciones que se den en terrenos aledaños.

El hecho de facilitar que el agua pluvial pueda llegar al manglar, evitará la hipersalinidad y con ello la degeneración estructural del manglar circundante.

Generación de residuos líquidos

Se considera que no habrá generación de residuos líquidos domésticos, ya que será instalada una letrina portátil la cual será limpiada periódicamente por parte de la compañía proveedora del servicio.

Generación de residuos sólidos.

Los residuos orgánicos como fragmentos de verduras, frutas, papel cartón y restos de vegetación se depositarán por separado en bolsas de plástico, y depositadas en recipientes con tapa, para ser enviados al basurón municipal, o donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Otra medida adecuada para la reducción de los volúmenes de los residuos de naturaleza metálica o de plástico, es su reutilización o venderlos a las empresas recolectoras de residuos para su reciclaje. Los restos vegetales resultantes de ésta acción serán dispuestos donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Vegetación Se considera sin impacto.

Se considera sin impacto, ya que el sitio donde se construirá el dren de descarga solo existen relictos de vegetación halófita la cual se retirará en la etapa de preparación del sitio, además sobre la franja de canaletas formadas por el préstamo lateral durante la construcción de la bordería se permitirá y propiciará la proliferación de plantas acuáticas halófitas (chamizo, vidrillo y pino salado) con la finalidad de formar un humedal artificial que contribuya al tratamiento del agua salobre residual, además de formar un hábitat para la avifauna regional y migratoria. Dren.

Permitir y/o inducir la proliferación de plantas de chamizo, vidrillo, pino salado, coquillo y mangle para evitar la erosión del bordo formado por el material extraído. La plantación se debe efectuar en el primer año de operación de la granja.

Page 155: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

55

ACCIONES COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTOS MEDIDAS PROPUESTAS

Fauna Fauna en Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010.

En el sitio del proyecto no fue avistado ningún ejemplar de fauna silvestre dentro de la norma, ya que ésta en general ya ha sido afectada con anterioridad debido al establecimiento de algunos poblados en la región de establecimiento del proyecto, sin embargo de encontrarse algún tipo de fauna silvestre por ningún motivo se permitirá la caza, captura, ahuyentamiento, comercialización o persecución de la fauna silvestre y/o la comercialización de especies de flora.

Paisaje Vegetación aledaña

Por ningún motivo no deberán ser perturbadas las áreas de vegetación aledaña, ya que esta funge como barrera para la dispersión de polvos, así como para las emisiones a la atmósfera y como parte del entorno al predio (paisaje), además en su mayoría es vegetación de tipo agrícola y halófita.

Operación y Mantenimiento de la

granja.

Aire.

Emisión de nubes de polvo. Riego periódico de vía de acceso y de áreas libres de vegetación dentro del predio.

Emisiones a la atmósfera. Se realizará Mantenimiento y afinación periódica a vehículos utilizados durante la operación del proyecto.

Suelo. Generación de residuos sólidos domésticos.

Como ya se mencionó anteriormente, se dispondrá de recipientes colocados estratégicamente para la disposición de éste tipo de residuos, mismos que serán enviados para su disposición final donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Agua. Descarga de aguas residuales.

Para evitar los diferentes impactos significativos por la descarga de aguas residuales, la medida de mitigación por medio de la cual podrá hacerse es mediante la laguna de oxidación anteriormente señalada, donde se facilitará la sedimentación de los sólidos más gruesos y la oxidación de la materia orgánica, así como la asimilación de los excedentes de fertilizantes, además; de ser necesario se adicionará a la laguna con bacterias benéficas para la mejor oxidación de la materia orgánica.

Para complementar esta medida se deberá coordinar con las granjas que descargan sus aguas residuales para hacerlo mientras no estén realizando bombeo y no entrar en conflictos, evitando que el vecino no esté introduciendo a sus estanques las aguas descargadas.

Es importante destacar que para que tenga resultado el control de aportación de sólidos sedimentables deben participar las granjas ubicadas dentro del radio de influencia con el apoyo y coordinación de las autoridades locales (Delegación Federal de la SEMARNAT, Delegación Federal de la PROFEPA y CESASIN.

Alternamente se establecerá un Programa de Monitoreo de la calidad del agua en el cuerpo receptor de la descarga. Los muestreos se harán una vez por semana para determinar los parámetros indicados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, mismo que estará siendo realizado por parte del CESASIN (Junta Local Navolato Sur).

Page 156: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

56

Alimentación y fertilización.

Se monitoreará permanentemente la calidad del agua (NOM-001-SEMARNAT-2006), la salud de los camarones y el substrato de los estanques en busca de evidencias de una sobrealimentación y/o fertilización, para así hacer ajustes en las cantidades de alimento o fertilizante aplicado. La aplicación de alimento y fertilizante en cantidades racionalizadas contribuirá a mitigar la alteración de la calidad del agua así como de minimizar la exportación de impactos al sistema lagunar-estuarino colindante (Bahía de Altata).

Se utilizarán charolas de alimentación, para evitar el desperdicio de alimento y darle seguimiento permanente a la demanda alimenticia del camarón, ésta medida contribuirá a ahorrar alimento y evitar condiciones anóxicas en las áreas muertas de los estanques.

Se monitoreará la calidad del agua de los estanques para detectar riesgos potenciales en materia de sanidad y evitar problemas futuros de enfermedades de camarón y de salud pública, mediante análisis fisicoquímicos del agua y de tipo bacteriológico.

Para evitar una rápida acidificación del sustrato de los estanques estos deberán airearse por lo menos durante quince días entre cada ciclo de siembra, por lo que serán de 1 o 2 veces por año y de ser necesario se llevará a cabo una aplicación de cal a razón de 50 Kg. por Hectárea. Cuando el estanque tiene entre 40 cm. y 80 cm de columna de agua, una cuarta parte aprox. del volumen de cultivo se procederá a fertilizar para inmediatamente llenar al nivel de operación (1.4 m. de columna de agua).

Al quinto o décimo día de la fertilización proceder a realizar la siembra con la densidad proyectada (8 orgs/m², por estanque en promedio), así se obtiene el resultado esperado de lo contrario se estará fertilizando inútilmente.

Fauna acuática. Control de depredadores.

El control de aves depredadoras de camarón se podrá hacer con métodos que no pongan en riesgo la vida de las aves, es decir, se podrán emplear cohetes o equipos que emitan sonidos ultrasónicos a diferentes frecuencias.

Por ningún motivo se deberán matar ejemplares de la especie Ardea herodias, mejor conocidas localmente como corochis o garzón cenizo, debido a que su población está diezmada por la alteración del medio que se ha dado desde años atrás.

Suelo. Control sanitario de la granja.

Secar los canales y estanques por periodos mínimos de 15 días, por ciclos de engorda del camarón.

Rastrear el piso de los estanques y canales, para facilitar la oxidación de la materia orgánica sedimentada durante el proceso de engorda, que es la causa de problemas de anoxia en los estanques.

Agua.

Fomentar y establecer un registro de la calidad del agua que se suministrará y descargará, que contenga información sobre el comportamiento de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendido totales (SST), sólidos sedimentables totales (SSeT), bacterias coliformes, vibrios, protozoarios y dinoflagelados, para lo cual se buscará el apoyo se Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (CESASIN).

En caso de mortalidad de camarones; realizar pruebas con muestras de agua

y/o camarón contagiados, sobre los mecanismos a controlar, notificar a la autoridad competente, en éste caso al CESASIN y granjas vecinas sobre los problemas de sanidad detectados, así como evitar la cosecha de pánico.

Llevar a cabo muestreos periódicos (una vez al mes) tanto de los estanques,

canales y estero en busca de organismos patógenos al camarón o bioindicadores del deterioro de la calidad del agua, como especies de crustáceos o moluscos.

Page 157: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

57

Mantenimiento. Suelo y agua. Reparación de bordería, desazolve de drenes y canales

El material extraído de los drenes y canales se depositará sobre los bordos que conforman los estanques, compactándose para evitar una rápida erosión, para lo cual se utilizará una draga.

Para los residuos de tipo sanitario, se dispondrá de un sanitario tipo seco el cual estará construido en la superficie destinada para el área del campamento en la sección de la granja construida se cuenta con este.

Referente a los residuos sólidos domésticos, éstos serán dispuestos conforme a lo dispuesto en la normatividad correspondiente, reciclándose los residuos plásticos, metálicos, papel o cristal y enviándose al relleno sanitario lo no aprovechable, como es el caso de los restos alimenticios y vegeta.

Abandono del sitio Suelo y vegetación Características naturales del predio

De suceder esto, el promovente establecerá un programa de restauración del sitio y área de influencia afectadas por el desarrollo del proyecto. Dicho programa deberá estar en coordinación con las Autoridades Federales, Estatales y Municipales, quienes indicarán las medidas conducentes más apropiadas.

El desarrollo del proyecto en su etapa de operación generará la mayor parte de los impactos benéficos, ya que con el tratamiento de las aguas residuales provenientes del sistema de la granja, se estará liberando de contaminantes el cuerpo receptor de las aguas provenientes de la granja, por lo que su tratamiento estará contribuyendo a la mejora de la calidad del agua del cuerpo receptor final que es el sistema lagunar-estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones, la cual forma parte del Sitio RAMSAR denominado: Ensenada Pabellones, la cual se localiza a 22 Km del predio del proyecto. Además generará empleos y mejorará la economía de las familias de los socios y los trabajadores que se empleen en la granja, se generará una derrama económica local y se generarán ingresos para el municipio, el estado y la federación mediante el pago de impuestos y la derrama económica por la venta del producto.

Page 158: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

58

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS .

Page 159: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

59

VVVIIIIII... PPPRRROOONNNÓÓÓSSSTTTIIICCCOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS YYY EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, EEEVVVAAALLL UUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE

AAALLL TTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAASSS...

VII.1 Pronóstico del escenario. Con base en el análisis del escenario ambiental modificado y con todos los estudios que se realizaron para la consolidación del proyecto así como las características biofísicas y socioeconómicas del lugar se tiene que:

VII.1.1. Pronóstico del escenario sin proyecto.

El área de establecimiento del proyecto es una superficie sin ningún tipo de aprovechamiento, cuenta con una amplia zona sin vegetación y otra con vegetación de tipo halófita caracterizada por la presencia de chamizo y vidrillo, no cuenta con vegetación de manglar y las mareas solo baña la superficie en tiempos de mareas muy altas, considerándose una superficie con potencial para el desarrollo de la actividad acuacultural, ya que por ser un terreno salitroso no podría sostener un desarrollo agrícola con buenos rendimientos y solo podría ser aprovechado como agostadero para el poco ganado de los pobladores de la región, o bien como tiradero de residuos sólidos domésticos por parte de los poblados cercanos, lo cual ocurre con frecuencia, lo que conllevaría al deterioro ambiental de la zona, por lo que por las características y condiciones del predio éste tiene vocación para el desarrollo de la camaronicultura con buenos resultados y es factible aprovecharlo para una ampliación del proyecto de granja del promovente, ya que este terreno colinda con la sección ya construida de la acuícola La Vela.

Con el explosivo crecimiento de las granjas camaronícolas tanto en la zona, como en el Estado, la regulación ambiental ha sido exigida de una manera muy estricta, por lo que la S. C. P. P y Acuícola La Vela, S. C. de R. L. de C. V. desde su inicio de preparación y construcción, hasta su puesta en operación, se apegará a dichas disposiciones legislativas con el fin de evitar el deterioro de los factores naturales de la zona.

VII.1.2. Pronóstico del escenario con proyecto y sin medidas de mitigación.

De no tratarse las aguas residuales de la granja, se estará contribuyendo a la gradual contaminación orgánica del cuerpo receptor final (Bahía de Altata) por las aguas residuales producidas, y aumentando la eutrofización de la bahía. Las aguas residuales de tipo sanitario estarían contaminando el suelo y el manto freático, así como una posible contaminación del camarón producido.

De no contar con los permisos de descarga de aguas residuales, el CESASIN no realizaría los monitoreos de la calidad del agua pertinentes y se correría el riesgo de contaminación del cuerpo receptor y no se estaría cumpliendo con lo establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996, contrubuyendo a la contaminación de las aguas de la bahía.

Page 160: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

60

De no darle el tratamiento adecuado a los fondos, tal y como se describe el las medidas de mitigación de los impactos detectados, se estará contribuyendo a la proliferación de enfermedades tales como la mancha blanca, el taura, entre otras producidas por bacterias, entre las que se cuenta el IHP, entre otras, que además produciría problemas severos tanto al resto de las granjas de la zona, como a las poblaciones silvestres de camarones que se desarrollan en el sistema lagunar estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones.

VII.1.3. Pronóstico del escenario con proyecto y con medidas de mitigación.

Con las medidas de mitigación establecidas en el capítulo correspondiente se estará previniendo la contaminación al suelo y el agua que se ocasionaría por las aguas de tipo sanitario y la mala disposición de los residuos sólidos domésticos.

Mediante el monitoreo de la aguas residuales producidas por el cultivo de camarón para dar cumplimiento a la normatividad correspondiente en materia de aguas residuales, y el correspondiente informe al CESASIN, se estará contribuyendo con el aporte de información de las condiciones de las aguas al mejor manejo del agua en la zona de establecimiento del proyecto.

Actualmente se está alcanzando una sobre explotación del camarón silvestre, por lo que la alternativa a seguir para mantener el crecimiento del mercado de camarón es la de crear granjas en las que el manejo del producto sea extremadamente cuidadoso mediante un protocolo de buenas prácticas de manejo seguro del camarón, con el fin de evitar caer en productos de escasa calidad, y poder satisfacer las demandas y requerimientos del mercado nacional y/o internacional.

Por otra parte, mediante la puesta en práctica de las buenas técnicas de manejo seguro en el cultivo de camarón, se reducirá de manera importante la incidencia de las enfermedades del camarón ello las mortalidades masivas de camarón por problemas sanitarios tanto en la granja, como en la zona de establecimiento del proyecto.

El potencial reproductivo de estos crustáceos, aunado a su alta tasa de crecimiento, son los factores que han permitido resistir esta tendencia a la sobre explotación, pero a medida que pasa el tiempo va creciendo el esfuerzo pesquero y bajando el índice de captura por unidad de esfuerzo, así que la aparición de nuevas granjas acuícolas, es evidente en el estado, por lo que la competencia por productos e insumos se presenta continuamente.

Con la operación de la granja se estará generando una importante fuente de empleos directos para los pobladores de la región, quienes podrán laborar en la granja, por otro lado el desarrollo del proyecto generará empleos indirectos debido a la adquisición de insumos para la granja, servicios de asesoría, comercialización del producto, generando además movimiento de dinero tanto a nivel regional como nacional dependiendo hacia donde sea comercializado el producto.

Page 161: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

61

Por otro lado la granja estará favoreciendo el desarrollo regional tanto por la generación de empleos, como por el movimiento de capital en todas sus escalas.

Además, con la operación de un sistema de tratamiento para las aguas residuales de la granja se estará evitando la introducción de materia orgánica proveniente de los estanque, mejorando con ello las condiciones ambientales del cuerpo receptor y minimizando la eutrofización de éste.

También se estará manejando la granja de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Buenas Prácticas de Manejo Seguro del Camarón, garantizando con ello el manejo sanitario de la granja.

Sobre la base del análisis fisicoquímico del agua realizados por algunos investigadores, se concluye que el cuerpo de agua para el abastecimiento de la granja se encuentra dentro de la clasificación normal para este tipo de agua; en cuanto a metales pesados los análisis muestran que estos elementos se encuentran muy por debajo de los niveles críticos para el desarrollo de la vida acuática, en particular el camarón (Galindo Reyes, 2000 y Páez Osuna 2007).

Los niveles de residuos de plaguicidas encontrados en el agua son bajos, así como también la estabilidad de dichos elementos en el agua es muy corta, por lo que las aguas son perfectamente aprovechables, así mismo no existen tendencias de olor o decaimiento de materia orgánica que provoque la aparición de sulfuros hidrogenados en los fondos de los esteros y el color del agua es verde esmeralda, como toda agua apta para la vida orgánica, la cual presenta riqueza de productividad primaria y con esto el alimento para el camarón.

No existen problemas de contaminación bacteriológica cercana a la zona, ya que la zona industrial se encuentra muy alejada del proyecto en cuestión lo mismo que la zona urbana.

Es bien sabido que todas las actividades del hombre conllevan una serie de impactos al ambiente, y este proyecto en particular no es la excepción, pero es importante señalar que se pretende dentro de los próximos 20 años, posteriores a la operación de la granja camaronícola y mediante el tratamiento de aguas residuales, mejorar o disminuir los altos niveles de contaminantes que son vertidos por la descarga diaria de ésta.

Por lo que en general este proyecto se considera benéfico para la economía regional y para el ecosistema lagunar-estuarino de la bahía de Altata, la cual forma parte del sistema lagunar-estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones, esta última denominada: Sitio RAMSAR Ensenada Pabellones, sobre la cual el proyecto incidirá de manera indirecta al recibir las aguas de mejor calidad provenientes del sistema de tratamiento de aguas residuales de la granja.

Page 162: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

62

Contraste de Escenarios: MEDIO ABIÓTICO Escenario Sin Proyecto Escenario con Proyecto Sin Medidas de

Mitigación Escenario con Proyecto y con Medidas de Mitigación.

Clima No habrá cambios No habrá cambios. No habrá cambios.

Suelo.

Se prevé una posible invasión por vegetación de tipo halófita y de sucesión secundaria, así como la posible utilización del predio como tiradero clandestino de residuos sólidos domésticos por parte de los pobladores de la región.

Ocupación del predio para el desarrollo de la granja, sin embargo se degradaría por efectos de la contaminación por residuos sólidos domésticos y aguas de tipo sanitario.

Utilización adecuada del recurso suelo, ya que éste es compatible con el desarrollo del proyecto. Mediante la instalación de letrinas portátiles el suelo no se verá afectado por aguas residuales de tipo sanitario y con la introducción de recipientes para la disposición de los residuos sólidos domésticos, estos serán dispuestos adecuadamente si contaminar el suelo.

Paisaje.

Posible proliferación de vegetación de tipo halófita y de sucesión secundaria, así como la ocupación del predio para otros usos y la posible disposición de residuos sólidos domésticos en el predio.

Mal aspecto por la disposición de residuos sólidos domésticos principalmente.

Mejoramiento de la estética del predio al disponer adecuadamente los residuos sólidos domésticos de la granja.

Hidrología.

Se estará dejando de aprovechar las aguas del Sistema Lagunar Estuarino en una actividad importante para el desarrollo de la región.

El desarrollo del proyecto si medidas adecuadas de mitigación provocará la contaminación de las aguas del sistema receptor ocasionado tanto por las aguas residuales del proceso productivo, como por las de tipo sanitario.

Se prevendrán los impactos negativos mediante el tratamiento de las aguas residuales del proceso productivo, evitando la eutrofización del sistema receptor y se le dará disposición adecuada a los residuos líquidos de tipo doméstico mediante la utilización de sanitarios tipo portátiles y su disposición adecuada por parte de una empresa contratada para ello.

MEDIO BIÓTICO. Escenario Sin Proyecto. Escenario con Proyecto Sin Medidas de

Mitigación. Escenario con Proyecto y con Medidas de Mitigación.

Fauna.

La escaza avifauna que normalmente se presenta en el sitio del proyecto (local y migratoria) seguirá aprovechando el predio como zona de alimentación y percha

Se considera poco significativo, ya que las aves normalmente no se ahuyentan con el tránsito de personas en las granjas, y se puede observar aves perchando y alimentándose en las granjas, así como el tránsito nocturno de pequeños mamíferos además se estará sacrificando innecesariamente fauna.

Se mitigará la perturbación innecesaria de la fauna y se utilizarán cohetes para su ahuyentamiento, además se evitará la caza y captura y tráfico comercial de fauna contenida dentro de la NOM-059-2010.

Vegetación.

Se seguirá expandiendo la cubierta vegetal con vegetación halófita y de sucesión secundaria.

Habrá proliferación de vegetación halófita sobre el canal reservorio y en el dren de descarga.

Se dará cabal cumplimiento a lo establecido en la norma NOM-022-SEMARNAT-2004, y se inducirá al repoblamiento controlado de vegetación halófita en áreas de taludes externos de la estanquería.

Medio Socioeconómico.

Escenario Sin Proyecto. Escenario con Proyecto Sin Medidas de Mitigación.

Escenario con Proyecto y con Medidas de Mitigación.

Economía local. Las opciones de empleo en la zona de establecimiento del proyecto serían menores y la derrama económica seguiría baja.

Se podrían generar problemas de enfermedades debido al mal manejo sanitario del camarón, lo cual podría ser causa de mortalidad masiva del camarón y por lo tanto problemas de tipo económico yanto para la granja, como para la economía regional al no haber derrama económica por parte de los trabajadores de la granja.

El proyecto contribuirá al mejoramiento de la economía local y regional al crearse una fuente más de empleo para los pobladores de la zona y con la comercialización del producto se propiciará una mayor derrama económica y generadora de fuente de desarrollo a través de la generación de impuestos.

Page 163: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

63

De acuerdo a la evaluación, podemos señalar que el pronóstico del proyecto es excelente y presenta múltiples ventajas; el proyecto beneficiará directamente a los propietarios de la granja acuícola y la región a través de la generación de empleos, impuestos, etc., como se puede observar en lo siguiente:

• Respecto al análisis de mercado, no se encontró ninguna limitante que pudiera poner en riesgo la comercialización de la producción. Localizando una demanda potencial enorme para el producto en el área donde se analiza la instalación de la granja, puesto que esta es una de las zonas con mayor potencial acuícola a nivel nacional, con un desequilibrio entre la oferta y la demanda de camarón.

• En los aspectos de ingeniería, se resume que por su localización muestra grandes ventajas, por lo óptimo de las condiciones naturales del terreno, del clima y de las vías de comunicación (Carretera Culiacán-Navolato-Altata a cuatro carriles).

• En cuanto al marco legal e institucional, el presente proyecto cumple con los requisitos legales, se tramitará en su momento el permiso de uso de aguas nacionales y de tenencia de la tierra, además de que cumplen con las normas ecológicas para el desempeño de dicha actividad de acuerdo al presente estudio de impacto ambiental.

No obstante las bondades del proyecto existen múltiples impactos ambientales mismos que pueden ser atendidos con medidas de mitigación y/o prevención propuestas en este estudio, principalmente en las cuestiones de manejo de los organismos, abastecimiento y descarga de agua salobre y las cuestiones de sanidad ambiental, biológica y laboral.

Page 164: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

64

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental.

Objetivos: Dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 referente a las aguas residuales provenientes del cultivo, manteniéndolas dentro de los límites máximos permisibles contenidos en esta norma y de ésta forma contribuir a la protección de la vida acuática.

Monitoreo patológico de los organismos para producir camarones libre de patógenos.

Para cumplir con el programa de monitoreo ambiental, se pretende realizar diversos muestreos tanto dentro el predio, como fuera del mismo, tales como análisis de calidad de agua y suelo, entre los que destacan por su importancia Oxígeno disuelto, pH, salinidad, Temperatura, productividad, presencia de pesticidas y metales pesados tanto, en el área de establecimiento de la toma de agua como en el cuerpo receptor.

Además se analizarán los parámetros poblacionales (crecimiento poblacional, crecimiento individual, determinación de los índices de mortalidad por ciclo), monitoreo de enfermedades (bacterianas, por protozoos, virus, etc.) tratando de disminuir al mínimo su incidencia, además de detectar las posibles alteraciones que pudiera haber, o bien que se pudiesen presentar y poder contrarrestar sus efectos de manera oportuna.

MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA. - Se realizaran muestreos diarios de parámetros fisicoquímicos en

estanquería, reservorio y canal de descarga. - Se realizarán muestreos semanales de parámetros fisicoquímicos en la

toma de agua y cuerpo receptor de las aguas residuales. - Se realizarán muestreos trimestrales para la detección de pesticidas y

metales pesados en la zona de establecimiento de la toma de agua de la granja.

- Muestreos de productividad primaria (en estanquería y en el cuerpo de agua de abastecimiento).

MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA. En el manejo de la calidad del agua se deben considerar las siguientes metas: 1.- Regulación de las condiciones ambientales, para buscar que se den los rangos de sobrevivencia y crecimiento deseables por el acuacultor. 2.- Manipulación de los nutrientes para incrementar la producción de plancton, (alimento natural del camarón). 3.- Manipulación de la turbidez y contenidos tóxicos producidos por la densidad de organismos y los desechos de la alimentación suplementaria. 4.- Manejo eficiente de los recambios de agua. 5.- Cuidadosa atención de los problemas de calidad del agua que se pudiesen presentar durante el manejo del cultivo.

Page 165: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

65

Los muestreos de calidad del agua serán muestreados en el extremo de un pequeño muelle localizado cerca de la compuerta de salida del agua, siendo éste de una longitud aproximada de 15 m; las mediciones se tomarán a una profundidad de 20 cm de la superficie del agua.

Además se evaluarán las condiciones atmosféricas prevalecientes al momento de realizarse dichos muestreos.

MUESTREO DE PARÁMETROS FISICO-QUIMICOS.

Los muestreos de parámetros fisicoquímicos se deberán realizar dos veces al día (5:00 a.m. y 4:00 p.m.), siendo éstos Temperatura del Agua y Ambiental (T ºC), Salinidad (‰), Potencial hidrógeno (pH), Turbidez, Oxígeno disuelto (O2), Amonia (NH3), Nitritos, Nitratos y Fosfatos, llevándose a cabo de acuerdo a la metodología recomendada para ello.

Estos muestreos se deberán realizar tanto en la estanquería de la granja, como en canal reservorio y dren de descarga de aguas residuales, además se deberán analizar los parámetros que se encuentran especificados en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, los cuales se realizarán mensualmente.

En canal de llamada y cuerpo de agua de abastecimiento estos muestreos se realizarán de manera semanal y también dos veces (5:00 a.m. y 4:00 p.m), debiéndose registrar en una bitácora de control con el fin de referenciar las variaciones de éstos parámetros.

Análisis de Pesticidas (Órganoclorados y Órganofosforados) y Metales pesados. Es muy importante llevar a cabo estos análisis en la zona donde se encuentra establecida la toma de agua para la granja, ya que al detectar a tiempo estos contaminantes en el agua nos podemos evitar problemas de mortalidad de organismos a causa de ellos y establecer las medidas necesarias para su control.

La toma de muestras de agua para determinar la presencia de este tipo de contaminantes en el agua se realizará de acuerdo al protocolo establecido por el laboratorio donde serán analizarán las muestras.

MONITOREO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS.

-Se realizarán muestreos de poblaciones bacterianas presentes en estanques. Semanalmente

• En agua. • En sustrato. • En organismos.

Este monitoreo es uno de los más importantes de realizar, ya que de este depende el buen resultado de nuestro cultivo, debido a que nos permitirá obtener un mayor conocimiento de las enfermedades que ciclo tras ciclo nos esta ocasionando problemas de mortalidad en los organismos cultivados y su forma de tratamiento específico.

Page 166: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

66

El análisis de patógenos se deberá realizar cada semana y se tomarán muestras de agua, bentos y organismos, la metodología de toma de muestras que se empleará será la establecida por el laboratorio al cual se envíen las muestras.

Dentro de los microorganismos que se estarán analizando se encuentran los virus, los cuales en los últimos años son la principal causa de mortalidad en las granjas.

Para la detección de esta clase de microorganismos se utilizan las técnicas del Dot-Blot y PCR, las cuales dan resultados favorables en la identificación de esta clase de virus (WSVS y TSV, entre los más importantes), entre otros.

Cabe destacar que estos viruses, son los que mayormente atacan a la principal especie cultivada en las granjas de Estado de Sinaloa (L. vannamei), aunque también se presentan otros que ocasionan problemas de mortalidad de organismos.

Presencia de viruses. Antes del cambio de las condiciones climáticas, o bien si se detectan alteraciones en el comportamiento normal de los camarones, se deberán enviar para su análisis muestras de camarones a los laboratorios certificados, para que se les realicen las pruebas de detección de Taura y Mancha blanca.

Monitoreo de Parámetros Poblacionales.

Estos se llevarán a cabo de manera rutinaria y como parte del trabajo cotidiano que se desarrolla en la granja, debiéndose realizar semanalmente tanto el poblacional como el muestreo de crecimiento. Con esto nos podemos dar cuenta de la cantidad de organismos presentes en el estanque y su crecimiento en peso, registrándose en una bitácora de control.

Muestreo de crecimiento.

El muestreo de crecimiento es la única relación que se tiene para evaluar el óptimo desarrollo de la granja camaronera desde la siembra hasta la cosecha, ya que para manejar correctamente la granja, éste muestreo deberá reflejar lo más acertado posible el estado de la población existente en cada uno de los estanques, tanto en lo que se refiere al peso promedio, como a la homogeneidad en las tallas.

Este muestreo se deberá aprovechar para estimar el estado de salud que guardan los organismos, su distribución por estanque y su densidad diaria. Es también punto clave del manejo de la camaronera y se debe poner mucha atención a su realización tanto en la técnica de llevarlo a cabo, como en el análisis de los resultados de éste.

Muestreo Poblacional.

Los datos de camarones capturados en la orilla durante los muestreos, tienen una gran fluctuación debido a factores diversos, tales como cambios de temperatura y la influencia de las fases lunares, entre otros.

Page 167: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

67

Cuando la marea se encuentra bajo la influencia lunar, se pueden obtener una mayor cantidad de organismos por muestreo, pudiéndose obtener una mejor aproximación de la densidad que se encuentra en cada estanque, en cambio cuando hay marea baja, en el mismo estanque se puede obtener una menor cantidad de organismos por atarrayeo, lo cual puede dar un resultado erróneo, aunque con experiencia es posible calcular la densidad existente bajo estas condiciones.

Lo anterior se puede corroborar mediante la realización de muestreos mensuales de población, lanzando la atarraya 10 veces / ha en todo el estanque (25 % en las orillas y el 75 % en el resto del mismo).

En algunas granjas se realizan los muestreos durante la noche, cuando hay marea alta, para estimar con mayor exactitud la densidad existente, aunque esto es posible lograrse mediante la repetición de los muestreos poblacionales, los cuales es posible realizarse en cualquier momento y combinados con los muestreos de crecimiento.

El crecimiento puede utilizarse también como índice poblacional, ya que ambos están directamente relacionados. El tratamiento sistemático de los datos reales, mediante el uso de la estadística, permite establecer con un determinado grado de confianza los intervalos de seguridad para los coeficientes de correlación, que son los que explican la taza de crecimiento del camarón en función de la densidad de siembra.

Análisis de Productividad Primaria.

Los muestreos de Productividad primaria, se deberán realizar semanalmente en la estanquería de la granja, así como la densidad de fitoplancton y la demanda bioquímica de oxígeno.

Los muestreos en la zona de establecimiento de la toma de agua, se realizarán una vez cada quince días, con la finalidad de conocer la calidad de agua que se está introduciendo a la granja.

Para los muestreos de fitoplancton, se realizarán análisis cualitativos y cuantitativos de las especies que hay que controlar y relacionarlos con los datos de turbidez, y de acuerdo a los resultados obtenidos deberán tomarse las medidas que según los valores de los muestreos de turbidez, temperatura y oxígeno tomados por la mañana arrojen.

Page 168: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

68

VII.3 Conclusiones La zona donde se ubica el predio, se ha realizado cultivo y engorda de camarón por varios años en una superficie aproximada de 600 has., incluso en los terrenos colindantes al predio se tienen granjas en operación, por lo que la operación de la S. C. P. P. y Acuícola La Vela, S. C. de R. L. de C. V., no alterará directamente las condiciones del medio, sino que contribuirá a su mejoría mediante la implementación de las medidas ya descritas.

Dado a que la zona ha sostenido una actividad agrícola tecnificada, los factores ambientales más directamente influenciados fueron la cubierta vegetal, el suelo y la calidad del agua. De la flora regional quedan relictos dispersos en las áreas por arriba de 2 metros del nivel de mareas más altas, como son los montículos que se observan en terrenos cercanos.

Para la mayoría de los impactos adversos identificados durante el desarrollo de las diferentes Etapas del Proyecto camaronícola, se encontraron medidas de mitigación o prevención, que pueden ser puestas en practica por parte del Promovente sin la implicación de cambios en el presupuesto y diseño del Proyecto.

Entre las medidas que destacan para la etapa de preparación y construcción son; el no dejar cortes pronunciados, compactar bordos al 95% de la prueba Proctor, conservar los relictos de vegetación que se encuentran cercanos al mismo, respetar la fauna silvestre prohibiéndose su captura, caza o comercialización, y disponer adecuadamente los residuos sólidos y líquidos, estos últimos en letrinas portátiles tipo sanitek las cuales serán limpiadas periódicamente por empresas dedicadas a ello.

Para la Etapa Operativa que es donde se generarán los impacto más importantes tanto locales como a distancia, podrán ser mitigados y/o prevenidos por el mismo Proyecto, pero una gran parte del éxito de no causar un deterioro del ambiente será con la participación de las granjas aledañas en los primeros 10 Km., así como la adopción de medidas complementarias por los nuevos Proyectos a establecerse en el futuro.

Las medidas más importantes en esta etapa son; mantener una adecuada calidad del agua dentro de los estanques, implementar un programa permanente de monitoreo tanto de la fuente de abastecimiento, granja y cuerpo receptor de las descargas de aguas residuales, respetar la vida silvestre, control sanitario de la granja mediante monitoreo de bioindicadores de contaminación y no introducir especies de camarón que no sean de la zona.

El análisis descriptivo del Proyecto, medio natural y socioeconómico demostró que la unidad natural más influenciada será el sistema lagunar-estuarino colindante con el predio y que está comprendido dentro de los primeros 10 Km. de radio, debido a la exportación de impactos que se manifestarán a distancia sumándose sus efectos a las alteraciones ambientales que ya presenta la Bahía por otros proyectos camaronícolas ya establecidos o por actividades diferentes como la

Page 169: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

69

agricultura que prácticamente a venido a alterar la zona costera desde décadas atrás.

Entre las acciones más inmediatas a implementar para contrarrestar los impactos acumulativos en la zona, está el realizar en colaboración con los granjeros circundantes y las autoridades gubernamentales los siguientes; Estudio de Ordenamiento Ecológico Costero de la Zona, Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua de los Esteros y Cuerpo Lagunar, llevar a cabo un Programa Sanitario del Agua y Especies a Cultivar y un Programa de Propagación y Reforestación de Mangle, así como la implementación del Protocolo de Manejo para Granjas Camaronícolas. Estos programas tienen que realizarse con el conjunto de las granjas circundantes para alcanzar los objetivos y metas planteadas, ya que se tendrían resultados pobres con la participación de un sólo proyecto o granja.

El éxito de la actividad camaronícola radica en el buen manejo del recurso acuático, el faunístico y florístico de la zona, para lo cual ya existe una normatividad ambiental que regula su aprovechamiento y manejo.

La camaronicultura es para el Estado una fuente importante de trabajo y de divisas que coadyuva al arraigo de las poblaciones locales, observándose rápidos resultados en el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores y el sector comercio en las ciudades más importantes del estado. Así pues y contrario a los impactos adversos que causará el Proyecto acuícola, también generará impactos benéficos significativos tanto para la zona como el Estado e indirectamente para el País, con la introducción de divisas y la derrama económica que esto origina.

El sistema Lagunar Estuarino Bahía de Altata-Ensenada Pabellones es un sistema con alta susceptibilidad a la eutrofización. Este resultado se explica porque es un sistema verticalmente homogéneo y micromareal. El potencial de dilución es moderado y el potencial de flujo es bajo.

Los factores que influyen en la eutrofización del sistema son la cuenca Río Culiacán donde en términos de cobertura de las actividades productivas y desarrollo urbano, la agricultura de riego representa el 62 %, la agricultura de temporal representa el 27 %, la zona urbana 9 % y la camaronicultura el 2 %. De estas actividades, la laguna recibe 17,000 ton año de nitrógeno y 1,400 ton año de fósforo (Propuesta de Manejo para Tres Lagunas Costeras Prioritarias del Noroeste de México: Dr. J. A., Arreola Lizárraga –CIBNOR- Responsable Técnico.).

Así el estado trófico del Sistema lagunar Altata-Pabellón resultó moderado alto. En las concentraciones de clorofila “a” expresaron condiciones moderadas (≈ 10 mg m-

3), pero las macroalgas indicaron síntomas primarios altos debido que las especies que aportan la mayor biomasa son Gracilaria vermiculophylla y Caulerpa sertuloides (Piñon-Gimate et al., 2008), las cuales son especies indicadoras de cuerpos de agua con enriquecimiento de nutrientes (Fletcher, 1996). Los síntomas secundarios también fueron altos, aunque el oxígeno disuelto no indicó problemas de hipoxia o anoxia (> 5 mg l-1), los síntomas se manifestaron por la ocurrencia de fitoplancton nocivo, destacando las diatomeas Asterionellopsis glaciales, Leptocylindrus minimus

Page 170: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

70

y Pseudonitzschia spp.; así como los dinoflagelados Dynophysis caudata, Prorocentrum minimum y Pyrodinium bahamense var. bahamense.

No obstante el aporte de nutrientes al sistema se espera que continúe en un futuro cercano por el incremento de la población y el desarrollo de las actividades productivas en la cuenca, aunque la susceptibilidad del sistema es alta, el modelo utilizado para la evaluación de la eutrifización de éste, por parte del grupo de trabajo que elaboró el informe arriba citado; estimó que el enriquecimiento por nutrientes no presentará un cambio relevante en un futuro cercano.

Por lo arriba descrito, el promovente del presente proyecto de ampliación de la granja acuícola La Vela tiene construido un estanque de 15.32 Ha para el tratamiento de las aguas residuales, las cuales se ajustarán a la NOM-001-SEMARNAT-1996 y disminuir con ello el proceso de eutrifización del cuerpo receptor final (Bahía de Altata).

Page 171: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

71

CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES.

Page 172: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

72

VVVIIIIIIIII... IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIINNNSSSTTTRRRUUUMMMEEENNNTTTOOOSSS MMMEEETTTOOODDDOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOOSSS YYY

EEELLLEEEMMMEEENNNTTTOOOSSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOOSSS QQQUUUEEE SSSUUUSSSTTTEEENNNTTTAAANNN LLL AAA IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN

SSSEEEÑÑÑAAALLL AAADDDAAA EEENNN LLL AAASSS FFFRRRAAACCCCCCIIIOOONNNEEESSS AAANNNTTTEEERRRIIIOOORRREEESSS

VIII.1 Formatos de presentación. Los formatos de presentación utilizados para el presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, son los recomendados en la presente Guía, bajo los criterios establecidos en ésta (Formato Word, Impreso y en Disco Compacto).

Para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales señalados en el capítulo IV de la presente MIA-P se siguió la metodología propuesta por Leopold (Matriz causa-efecto simplificada), así como la lista de verificación simple, además de la utilización de los indicadores de impacto descritos en la presente guía de presentación (Espinoza Guillermo. 2001.- Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) de Chile, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Santiago, Chile.).

Las matrices de causa-efecto, dentro de las cuales se encuentra la propuesta por Leopold, fue el primer método establecido para la evaluación del impacto ambiental el cual fue desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento interior de Los Estados Unidos en 1971, mismo que se ha venido utilizando de manera simplificada y sistemática para la evaluación de los impactos ambientales ocasionados por las actividades humanas sobre los ecosistemas.

En esta matriz se toman en cuenta los factores ambientales (suelo, agua, aire, flora, fauna, paisaje) y socioeconómicos, sobre los cuales tendrá un efecto adverso o benéfico el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto a ejecutar (Anexo No. 7 de la MIA-P, presentada matriz de Jerarquización de Impactos y lista de Verificación).

VIII.1.1 Planos de localización.

Los Planos de Localización y construcción del proyecto se elaboraron conforme a los criterios establecidos en la presente guía y se encuentran en los anexos No. 3 y 4 del presente estudio.

Se utilizaron para el desarrollo del presente estudio, las cartas topográficas del INEGI, Altata G13-C61 Escala 1:50,000 y fotografías tomadas del programa Google Earth para la localización del proyecto, así como el software AutoCad para la elaboración de los planos del proyecto.

VIII.1.2 Fotografías. Se anexa memoria fotográfica (anexo No. 6).

VIII.1.3 Videos. No se tomó video.

Page 173: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

73

VIII.1.4 Listas de flora y fauna Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus, de conservación y en caso de que sean endémicos indicarlo.

El listado de especies de flora y fauna fue elaborado conforme a lo descrito en la presente guía para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental.

Para la recopilación de información del medio ambiental (físico, biológico y socioeconómico) se llevó a cabo una visita de campo, así como la consulta de la información de INEGI, para el caso de los datos socioeconómicos.

En esta visita de campo, debido a que los componentes ambientales se encuentran casi ausentes, solo se realizaron observaciones directas de fauna y flora, para ambos factores se hicieron comparaciones de los organismos encontrados en guías de campo, anotando el nombre común para posteriormente en gabinete identificarlas con el nombre científico. Como material de apoyo se tomaron fotografías principalmente para ilustrar la vegetación predominante en la zona de estudio.

No se realizaron estudios específicos para describir los factores ambientales, ya que la zona cuenta con información elaborada por dependencias gubernamentales y/o centros de investigación.

Para la descripción del medio socioeconómico, se aprovechó la visita de campo para recabar información sobre los usos del suelo, actividades principales y servicios básicos que tiene la zona, además de apoyarse en la descripción de gabinete en monografías y reportes elaborados por el Gobierno del Estado de Sinaloa y el INEGI existentes en las páginas de internet.

Page 174: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

74

VIII.2 Glosario de términos. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

Page 175: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

75

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Biol. Pesq. José Jacinto Angu lo

Page 176: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

76

VVIIII..44.. BBiibbll iiooggrraaff ííaa B. Fischer, H. y col. 1979. Mixing in Inland and Coastal Waters. Academic Press, Inc. pág. 229-278, 280-314 y 390-442. Canter L, W. 2000. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto ambiental. Mc Graw Hill. Casas, Gustavo A. y McCoy, C. J. 1987. Anfibios y Reptiles de México. Edit. LIMUSA. México, D.F. pp. 87. CIAD-MAZATLÁN (2003): Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón para la Inocuidad Alimentaria. Conesa F. V. 1997. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. ed. mundiprensa. Contreras, F. 1985. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo. SEPESCA, México. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 2003. Ginebra Suiza. Escalante P., M. Patten. 2000. Listado de nombres comunes de las aves de México. Colección Nacional de Aves, University of California-Riverside. FONDEPESCA. 1988. Manual de Engorda de Camarón. Cultivo semi-intensivo del camarón blanco del Pacífico Mexicano. Franco, L.J. (1985). "Manual de Ecología", 2da Edición, Trillas. García, E. (1973). "Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM, México. Glynn H. 1999. Ingeniería ambiental. Editorial MUNDIPRENSA. PEARSON. Gobierno del Estado de Sinaloa 1999, Enciclopedia de los municipios de México (Sinaloa), Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Navolato. Gómez O, D. 2002. Evaluación del impacto ambiental. ed. MUNDIPRENSA, 2° edición. Howell S. N. G. and S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of México and Central America. Oxford. USA. INE (2009) Informe Final de la Propuesta de Manejo para Tres Lagunas Costeras Prioritarias del Noroeste de México.

Page 177: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25SI... · Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola

SS..CC..PP.. PP.. YY AACCUUÍÍCCOOLLAA ““LLAA VVEELLAA””,, SS.. CC.. DDEE RR..LL.. DDEE CC.. VV.. Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.

gin

a1

77

INEGI Carta Topográfica Bahía de Altata G13C61 Escala 1:50,000. INEGI online Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa Edición. Manual del Curso de Impacto Ambiental. 1981. Subsecretaría de Educación. Dirección General de Protección y Ordenamiento Ecológico. S.A.R.H. México, D.F. pp. 860. Páez-Osuna, F (2005): Retos y Perspectivas de la Camaronicultura en Zonas Costeras; en revista Latinoamericana de Recursos Naturales/1; (21-31), pp. Perkins, E. J. 1985. The Biology of estuaries and coastal waters. Academic Press. 25-37. pág. 25-37, 105-129. Rzedowski, J. 1983. Vegetación de México. Ed. Limusa. Seg. Reimpresión. México, D.F. 150-280. SEDESOL Y SEPESCA. Estudio de Ordenamiento Ecológico para la Identificación de Zonas con Vocación Acuícola en la Zona Costera de las Grullas, Sin. a Mazatlán, Sin. (1ª Etapa). SENASICA 2003: Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón para la Inocuidad Alimentaria; Elaborado por encargo del SENASICA en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental, Primera Edición.

B. P. José Jacinto Angulo.

Síntesis Monográfica del Municipio de Angostura. 2004. Editada por el Gobierno del Estado de Sinaloa. Tory Peterson, Roger y Chalif, Edward, L. 1989. Aves de México. Prim. Edición. México. D.F. pp. 232-320. Vega, A. R. y col. 1989. Flora de Sinaloa. Edit. por la Universidad Autónoma de Sinaloa. pp. 49.

B. P. José Jacinto Angulo.