Sociedad de la información y la comunicación

15
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN En el mundo de hoy, la tecnología cambia y avanza a pasos gigantescos, en ese constante proceso de innovaciones en el campo de las comunicaciones digitales, ha surgido lo que se conoce como “Las Sociedades de la Información”, según Cornella, A. (2001) en estas sociedades: “…ya no se aprende para la vida; se aprende para toda la vida”, por lo ya citado es importante destacar el gran aporte de las tecnologías digitales a los procesos de aprendizajes, y por ende al campo educativo. En el mismo orden de ideas he de destacar que de acuerdo con Domínguez, I. la revolución que constituye la internet en todos los niveles de la sociedad, trae como consecuencia ventajas y desventajas, tanto dentro de la sociedad como del país en general. El mismo autor señala además que es muy necesario repensar y transformar los modelos formativos hasta ahora empleados, con la finalidad de convertir la información no sólo en la necesidad de un sector de la población, como es el caso de la infancia, sino de todos los ciudadanos (adolescentes y adultos). En concordancia con lo ya mencionado es interesante agregar que en los actuales momentos, la estructura tecnológica del mundo se fundamenta o emplea como factor clave, no a la energía sino a la

Transcript of Sociedad de la información y la comunicación

Page 1: Sociedad de la información y la comunicación

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

En el mundo de hoy, la tecnología cambia y avanza a pasos gigantescos, en ese constante proceso de innovaciones en el campo de las comunicaciones digitales, ha surgido lo que se conoce como “Las Sociedades de la Información”, según Cornella, A. (2001) en estas sociedades: “…ya no se aprende para la vida; se aprende para toda la vida”, por lo ya citado es importante destacar el gran aporte de las tecnologías digitales a los procesos de aprendizajes, y por ende al campo educativo. En el mismo orden de ideas he de destacar que de acuerdo con Domínguez, I. la revolución que constituye la internet en todos los niveles de la sociedad, trae como consecuencia ventajas y desventajas, tanto dentro de la sociedad como del país en general.

El mismo autor señala además que es muy necesario repensar y transformar los modelos formativos hasta ahora empleados, con la finalidad de convertir la información no sólo en la necesidad de un sector de la población, como es el caso de la infancia, sino de todos los ciudadanos (adolescentes y adultos). En concordancia con lo ya mencionado es interesante agregar que en los actuales momentos, la estructura tecnológica del mundo se fundamenta o emplea como factor clave, no a la energía sino a la información, esta estrategia ha permitido ahorrar tiempo, recursos económicos, espacio, recursos humanos y energía, constituyendo lo que se entiende por la segunda y tercera revolución industrial (iniciada en las últimas décadas del siglo XX).

Page 2: Sociedad de la información y la comunicación

De lo explicado en párrafos anteriores surgen algunas interrogantes entre las cuales se destaca: ¿Qué modelo de Sociedad de Información queremos construir?, ¿Qué papel juegan las tecnologías de Información y el profesional de la Información en este proceso? En virtud de tales interrogantes, se podría decir que se han originado a nivel empresarial, nuevos modelos de gerencia y organización de las mismas, siendo un claro ejemplo, las denominadas tecnologías digitales de información y comunicación, las cuales representan la forma más genuina e idiosincrásica de la sociedad comunicacional. El acelerado crecimiento de las mencionadas tecnologías brindan a las naciones del mundo un sin fin de oportunidades, sin precedentes para que estas logren niveles más elevados de desarrollo.

En el mismo orden de ideas, es necesario agregar que las capacidades y bondades de las TIC, reducen muchos obstáculos tradicionales en la transmisión e intercambio de la información, especialmente el tiempo, la distancia, además de posibilitar, por primera vez en la historia el uso del potencial de estas tecnologías digitales al beneficio de millones de personas en todas partes del mundo, por lo tanto deben ser consideradas un medio y no un fin por si mismas.

Las TIC mejoran la calidad y la eficacia de los servicio dentro de las comunidades, crean bases de datos accesibles desde cualquier punto geográfico y en cualquier momento, conjuntamente con el manejo y gestión computarizada de grandes cantidades de información, por estas razones las tecnologías digitales de la información y la comunicación permiten aumentar considerablemente la rapidez y la eficiencia de todas aquellas actividades, servicios y tareas que generalmente de forma mecánica y rutinarias son efectuadas por instituciones y personas, empleando mayor tiempo.

Para concluir he de añadir que otro elemento a considerar en el estudio de las Sociedades de la Información son los profesionales de la información, los cuales no deben conformarse con crear y organizar centros de información, sino que además deben cumplir un rol de mediador del desarrollo social, transmitiendo el conocimiento a través la propagación de toda la información que pueda ser utilizables, por tal motivo su acción funge como especie de puente entre los usuarios y los emisores, función que demuestra el compromiso social de este trabajador de la información.

Page 3: Sociedad de la información y la comunicación

             Las sociedades de la Información y la comunicación deberán ser utilizadas con conciencia, por cuanto no existe recursos malos o buenos, lo importante es utilizarlos de acuerdo con los valores y normas acordados socialmente en beneficio del colectivo. Las Tecnologías de la información y la comunicación utilizadas conscientemente, aportan importantes herramientas y estrategias para la masificación de los saberes, así como la potenciación y facilitación del aprendizaje, no sólo de los niños y los adolescentes sino también de los adultos, por cuanto nunca es tarde para aprender y el conocimiento es universal, perteneciéndole a todos y cada uno de los ciudadanos del mundo.

Zenaida Guardia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Coenella A. (2001). “Educación y Creación de Riqueza”. Revista Cuadernos de Pedagogía. España: Santilla.

Domínguez, I. (2001). “La Sociedad de la Información y el Profesional de la Información”. Recuperado en el 12 de Enero de 2013 en el sitio Web: CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=229

Page 4: Sociedad de la información y la comunicación

En el mundo de hoy, la tecnología cambia y avanza a pasos gigantescos, en ese constante proceso de innovaciones en el campo de las comunicaciones digitales, ha surgido lo que se conoce como “Las Sociedades de la Información”, según Cornella, A. (2001) en estas sociedades: “…ya no se aprende para la vida; se aprende para toda la vida”, por lo ya citado es importante destacar el gran aporte de las tecnologías digitales a los procesos de aprendizajes, y por ende al campo educativo. En el mismo orden de ideas he de destacar que de acuerdo con Domínguez, I. la revolución que constituye la internet en todos los niveles de la sociedad, trae como consecuencia ventajas y desventajas, tanto dentro de la sociedad como del país en general.

El mismo autor señala además que es muy necesario repensar y transformar los

modelos formativos hasta ahora empleados, con la finalidad de convertir la información no

Page 5: Sociedad de la información y la comunicación

sólo en la necesidad de un sector de la población, como es el caso de la infancia, sino de

todos los ciudadanos (adolescentes y adultos). En concordancia con lo ya mencionado es

interesante agregar que en los actuales momentos, la estructura tecnológica del mundo se

fundamenta o emplea como factor clave, no a la energía sino a la información, esta

estrategia ha permitido ahorrar tiempo, recursos económicos, espacio, recursos humanos y

energía, constituyendo lo que se entiende por la segunda y tercera revolución industrial

(iniciada en las últimas décadas del siglo XX).

De lo explicado en párrafos anteriores surgen algunas interrogantes entre las cuales

se destaca: ¿Qué modelo de Sociedad de Información queremos construir?, ¿Qué papel

juegan las tecnologías de Información y el profesional de la Información en este proceso?

En virtud de tales interrogantes, se podría decir que se han originado a nivel empresarial,

nuevos modelos de gerencia y organización de las mismas, siendo un claro ejemplo, las

denominadas tecnologías digitales de información y comunicación, las cuales representan

la forma más genuina e idiosincrásica de la sociedad comunicacional. El acelerado

crecimiento de las mencionadas tecnologías brindan a las naciones del mundo un sin fin de

oportunidades, sin precedentes para que estas logren niveles más elevados de desarrollo.

En el mismo orden de ideas, es necesario agregar que las capacidades y bondades de

las TIC, reducen muchos obstáculos tradicionales en la transmisión e intercambio de la

información, especialmente el tiempo, la distancia, además de posibilitar, por primera vez

en la historia el uso del potencial de estas tecnologías digitales al beneficio de millones de

personas en todas partes del mundo, por lo tanto deben ser consideradas un medio y no un

fin por si mismas.

Las TIC mejoran la calidad y la eficacia de los servicio dentro de las comunidades,

crean bases de datos accesibles desde cualquier punto geográfico y en cualquier momento,

conjuntamente con el manejo y gestión computarizada de grandes cantidades de

información, por estas razones las tecnologías digitales de la información y la

comunicación, permiten aumentar considerablemente la rapidez y la eficiencia de todas

aquellas actividades, servicios y tareas que generalmente de forma mecánica y rutinarias

son efectuadas por instituciones y personas, empleando mayor tiempo.

Page 6: Sociedad de la información y la comunicación

Para concluir he de añadir que otro elemento a considerar en el estudio de las

Sociedades de la Información son los profesionales de la información, los cuales no deben

conformarse con crear y organizar centros de información, sino que además deben cumplir

un rol de mediador del desarrollo social, transmitiendo el conocimiento a través la

propagación de toda la información que pueda ser utilizables, por tal motivo su acción

funge como especie de puente entre los usuarios y los emisores, función que demuestra el

compromiso social de este trabajador de la información.

Las sociedades de la Información y la comunicación deberán ser utilizadas con

conciencia, por cuanto no existe recursos malos o buenos, lo importante es utilizarlos de

acuerdo con los valores y normas acordados socialmente en beneficio del colectivo. Las

Tecnologías de la información y la comunicación utilizadas conscientemente, aportan

importantes herramientas y estrategias para la masificación de los saberes, así como la

potenciación y facilitación del aprendizaje, no sólo de los niños y los adolescentes sino

también de los adultos, por cuanto nunca es tarde para aprender y el conocimiento es

universal, perteneciéndole a todos y cada uno de los ciudadanos del mundo.

Page 7: Sociedad de la información y la comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Coenella A. (2001). “Educación y Creación de Riqueza”. Revista Cuadernos de Pedagogía. España: Santilla.

Domínguez, I. (2001). “La Sociedad de la Información y el Profesional de la Información”. Recuperado en el 12 de Enero de 2013 en el sitio Web: CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=229

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

La docencia es una profesión de verdadera vocación, que se adecúa día a día a las exigencias del presente, pero especialmente al futuro, de hecho lo construye en sus aulas, de allí la importancia del desempeño docente, el cual está basado en una corresponsabilidad de funciones y un compartir de conocimientos entre los integrantes del proceso didáctico, promoviendo un ambiente armónico y un buen vivir.

Page 8: Sociedad de la información y la comunicación

Es importante destacar que el término “mediación pedagógica” es congruente con determinadas corrientes filosóficas, como es el caso del humanismo y el cognocitivismo, puesto que al pensar en una mediación dentro del proceso educativo, no podemos emprender acciones en las cuales impongamos a los educandos las condiciones en que se desarrollará el proceso de aprendizaje, los contenidos que este deberá aprender y mucho menos pretender adivinar cuales podrían ser sus intereses, por lo tanto la mediación pedagógica implica una negociación entre el docente y el estudiante a fin de que, este último adquiera los conocimientos de la forma más armónica posible, respetando sus potencialidades individuales y sus necesidades de aprendizaje.

Por otra parte, para los educandos constructivistas no existen estrategias de enseñanza, sino de aprendizaje, por cuanto plantean que el educador es un mediador dentro del proceso de aprendizaje, no simple transmisor de conocimientos, en consecuencia posee una visión holística de la educación y la despliega en el proceso de enseñanza y aprendizaje propiciando pensamientos, sentimientos y acciones.

Complementando lo ya planteado, podríamos decir que la ecología profunda es un enfoque holístico hacia el mundo, que une pensamiento, sentimiento, espiritualidad y acción. Trata sobre como trascender el individualismo en la cultura y de ver al sujeto como parte de la tierra, lo que lleva a una conexión más profunda con iguales y con la vida, donde la ecología no es algo que pasa allí afuera, sino algo de lo cual se forma parte, pues, aprender a mirar más allá de la sabiduría convencional de la época y lugar, y esto sólo puede lograrse mediante un proceso meditativo de cuestionamiento profundo. Sólo de este modo se puede alcanzar la plena madurez de la personalidad y de la singularidad.

Visto desde este punto de vista, la mediación es en gran medida una autentica creación y la tarea que se le da al facilitador por realizar, es saber intentar y tomarla como objeto de reflexión y la considere como un proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los participantes para buscar mejoras sustanciales en el proceso completo de enseñanza-aprendizaje.

La mediación pedagógica permite al docente acompañar y promover el aprendizaje en los estudiantes, en este orden de ideas Prieto, Daniel define la mediación pedagógica como: “el intento de comprender y dar sentido al acto educativo, en cualquier edad y cualquier circunstancia en que se produzca, a fin de colaborar con el aprendizaje como construcción y de apropiación del mundo y de sí mismo”.

Page 9: Sociedad de la información y la comunicación

Por otra parte, en la actualidad podemos agregar que los maestros como mediadores dentro del proceso de aprendizaje, debemos propiciar el encuentro de los educandos con los saberes o conocimientos, guiando u orientando las actividades desarrolladas por estos, por lo que para tal fin, el educador deberá asumir el rol reflexivo y constructivo en dicho proceso. El rol de mediador docente también implica que el maestro implemente estrategias y utilice recursos didácticos, para que sus estudiantes desarrollen competencias para la vida cotidiana, haciendo del aprendizaje un recurso de aplicación práctica y por demás útil.

La mediación es la selección asertiva de la estrategia de enseñanza usada en un ambiente de aprendizaje que facilite el aprendizaje significativo en los elementos que componen ese ambiente, profesores y estudiantes, con el fin de que logren sus metas para sus beneficios.

En la mediación de la educación, deseamos promover al máximo el equilibrado desarrollo personal, físico, intelectual, emotivo, social del individuo; acercar la cultura a la sociedad y la cultura son ideas, lenguaje, instrumentos, valores entre otros.

Por lo ya argumentado concluimos en que el docente es un guía, un orientador de la formación integral de sus estudiantes, quien debe convertirse en un líder social, respetuoso del desarrollo, los derechos, diversidad y la dignidad humana, defensor de la paz, el ambiente y promotor del interés del participante.

Es importante destacar que la planificación de las actividades educativas es indispensable para la mediación pedagógica, por cuanto toda acción que el hombre emprenda sin partir de un plan pre-establecido, trae como consecuencia que se incremente los niveles de improvisación en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, lo que indiscutiblemente lo aleja del logro de sus objetivos tanto en el campo profesional como personal, y en especial en el ejercicio de la profesión docente mermaría la comunicación y relaciones entre educador - educando

En complemento de lo ya descrito, la planeación didáctica por sí misma debe contemplar estrategias, actividades, tiempo y recursos relevantes fundamentados en los interese, tipos y ritmos de aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes

Page 10: Sociedad de la información y la comunicación

Otro elemento a considerar en la mediación didáctica es el uso de la tecnología de la información (TIC) dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que el proceso de globalización esta abarcando cada vez más áreas de la actuación del ser humano, de la misma manera busca interconectar a todos los habitantes de distintas regiones del mundo. La tecnología de la información implica el uso de computadoras, la televisión, videos, internet así como otros recursos audio- visuales, los que sin duda alguna facilitan el desarrollo de competencias en los estudiantes.

La mediación pedagógica por tanto, exige a los educadores asumir nuevos compromisos que nos permitan dotar de significado a nuestras acciones, para que puedan tener importancia y relevancia en nuestra cotidianidad y en la de nuestros estudiantes. El rol del educador como mediador (guía o facilitador) en el proceso educativo nos exige, tener un pleno dominio de los contenidos de enseñanza, de los programas y planes de estudio, estrategias y métodos didácticos y en especial cumplir con los procesos de actualización permanente. Por lo antes señalado es de destacar que la función docente no es sólo una profesión que debemos ejercer con responsabilidad, es un postulado y un compromiso con la sociedad, en las manos del educador esta la acción de moldear a los futuros ciudadanos del mundo, por ello hemos de cumplirla con amor, dedicación, humildad, responsabilidad y sacrificio.

El objetivo final es que las personas podamos vivir felices en la sociedad y contribuir a mejorarla.

Zenaida Guardia

BIBLIOGRAFÍA

Prieto Castillo, Daniel. “La Mediación Pedagógica: Apuntes para una Educación a Distancia Alternativa”. Ciccus, La Cruja.