SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

25
SOCIEDAD FEUDAL -Esta sociedad estaba basada en una organización social política y económica su principal objetivo y en la cual se caracterizaba era su manera de trabajo en si en cada ciudad o simplemente un lugar de establecimiento estaba regido por un rey este brindaba protección a los campesinos o miembros del pueblo protección a cambio de tierras o de trabajo. Definición institucionalista Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado «vasallo», hacia un hombre libre llamado «señor», y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del «vasallo», dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado «feudo». François-Louis Ganshof Definición marxista Un sistema bajo el cual el estatus económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal. Maurice Dobb ANTECEDENTES

Transcript of SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

Page 1: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

SOCIEDAD FEUDAL

-Esta sociedad estaba basada en una organización social política y económica su principal objetivo y en la cual se caracterizaba era su manera de trabajo en si en cada ciudad o simplemente un lugar de establecimiento estaba regido por un rey este brindaba protección a los campesinos o miembros del pueblo protección a cambio de tierras o de trabajo.

Definición institucionalista

Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado «vasallo», hacia un hombre libre llamado «señor», y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del «vasallo», dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado «feudo». François-Louis Ganshof

Definición marxista

Un sistema bajo el cual el estatus económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal. Maurice Dobb

ANTECEDENTES

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), que a su vez contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

Page 2: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. En el plano micro, los pequeños nobles mantienen tribunales feudales que en la práctica compartimentalizan el poder estatal en pequeñas células.

Un nuevo poder

La Iglesia Católica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del poder que ella misma tiene en esa situación, durante los concilios de Charroux y de Puy consagra a los prelados y señores como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar generación tras generación.

Se conforma así un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base de juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la moral social y se encuentran salvaguardados por los señores.

CARACTERISTICAS

Esta sociedad se dividía en 2 ordenes:Privilegiados: Se conformaba por eclesiásticos o caballeros. En primer lugar se encontraba el Rey, después el Alto clero: arzobispos y obispos. Y Bajo clero: Curas, sacerdotes y la nobleza.No Privilegiados: Se conformaba por los artesanos, sirvientes y los campesinos.

HOMENAJE

Este consistía en que el vasallo le pedía protección a Señor. Este era un momento de fidelidad en ambos.

Page 3: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

Los vasallos: Eran las personas como campesinos, siervos todos aquellos que no tenían estabilidad económica.El señor Feudal o también conocido como Rey.Vasallaje: Era el nombre que se le daba al juramento ente ambos.

El Rey era el encargado de establecer las leyes y normas que deberían de obedecer los habitantes de su pueblo.

LEYES QUE ESTABLECIA EL SEÑOR CON SUS VASALLOS

-Intestia: Consistía que el señor cobrará la tercera parte, o más, de los muebles del labriego si moría sin testamento.-Exorquia: El señor recibía parte de los bienes del labriego si no dejaba descendencia en el manso, al morir.-Cugucia: El señor tenía derecho a parte de los bienes, o su totalidad, del labriego si su mujer era adúltera.-Arsina o indemnización al señor en caso de incendio del manso.-La firma de spoli: El señor recibía una cantidad para autorizar una dote.-Remensa: Por la que el campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención.

La Iglesia poseía tierras, poder económico y moral sobre los pobladores, porque fue la gran depositaria del conocimiento y de las técnicas de la época. Poseía dos valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura. Pagaban impuestos y recibían el diezmo.

Page 4: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

-Los Caballeros no tenían dueño, no estaban sometidos a ninguna ley política, ellos debía proveerse de armadura, armas y un caballo su única misión era proteger a rey a su vez a los vasallos.-Los sirvientes se empleaban donde el rey les ordenaba y cumplían las obligaciones que el trabajo implicaba.-Los campesinos trabajaban las tierras de los reyes brindándoles frutos y satisfacción en el cuidado de estas.

Los villanos

Recibían este nombre los habitantes de las villas dedicados a la agricultura se dividían en dos clases:Siervo: Estos no podían abandonar las tierra que trabajaban sin autorización del rey, además debían de pagar cuotas por las tierras y no podían casarse si el rey no lo permitía.

Campesinos libres: Ellos podían trabajar en las tierras que quisieran se podían casar, pero pagaban impuestos y eran obligados a servicios militares.

FeloníaRecibían este nombre a cualquier de las dos partes El señor feudal o al Vasallo que no cumpliera con el juramento.El señor feudal a su vez podía revocar el feudo a su vasallo si éste no se comportaba como tal, o demostraba algún signo de deslealtad, como conspirar contra él.

HerramientasMolinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro.

Page 5: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

ECONOMÍA FEUDAL

Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000.

Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro.

La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban también las semillas necesarias para la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.

Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansión de las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la población.

La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra. Este método consiste en dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de la tierra cada año para permitir su regeneración. En las regiones mediterráneas se usaba la rotación bienal, según el cual la mitad de las tierras quedaba en barbecho cada año. En las regiones europeas atlánticas se usaba la rotación trienal: un tercio de la tierra para cereal de ciclo largo -de invierno-, otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- y el último tercio en barbecho. La tierra que quedaba sin cultivar se dedicaba a uso comunal, permitiendo que los animales pastasen en ella (práctica conocida como derrota de mieses).

Page 6: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y aumentan los arrendamientos. Al mismo tiempo, los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia.

Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas. Las mejores tierras atraen a una mayor masa de población y se producen migraciones en todo el centro de Europa. El crecimiento de la población es notable a partir del 1050, llegándose a duplicar la población de Inglaterra en 150 años y se triplicará hacia el final de la Edad Media. En el siglo XI las hambrunas han desaparecido.

A partir del siglo XII, la existencia de excedentes incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío. Las actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los mercaderes, que debe realizar su trabajo pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los señores, que a su vez incrementan con ello sus recursos. Las rutas de peregrinaje son los nuevos caminos por donde se abre el comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos, pero las comunidades situadas en sus vías de acceso florecen. Las ciudades, burgos, son al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que despegará en los siglos XIII y XIV.

CRISIS DEL FEUDALISMO

La crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa el feudalismo, y se caracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y la falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo hambruna y una gran cantidad de muertos. A ello hay que añadir la aparición de graves enfermedades infectocontagiosas o epidémicas, como las pestes. Tal es el caso de la conocida peste negra, que disminuyó notoriamente la población europea.

A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios

Page 7: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios.

Las ciudades que abrían las puertas al comercio y otorgaban una mayor libertad de circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes, no ya tanto para la guerra, como para permitir el desarrollo económico de sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento aglutinador de esas alianzas.

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, «tasas por escudo») a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este «feudalismo bastardo» estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.

FEUDALISMO EN AMERICA

En el devenir histórico, los dos siglos anteriores al descubrimiento de América, se caracterizaron por la decadencia de las relaciones feudales en Europa y por el surgimiento de las relaciones sociales condicionadas por el comercio, la producción artesana-mercantil y por la vida urbana. En las ciudades empiezan a surgir brotes incipientes de producción mercantil.

Con el surgimiento de la burguesía, en franca oposición al modo de producción feudal, sector social caracterizado por un espíritu emprendedor, exigente, ambicioso e innovador, apoyado por monarquías absolutistas europeas,

Page 8: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

especialmente de Portugal y España, que desde el siglo XV se dispusieron a impulsar grandes descubrimientos geográficos. Empieza la búsqueda de nuevas rutas por el mar tomando dos direcciones: Una bordeando el continente Africano y la otra penetrando hasta el entonces desconocido Océano Atlántico.

Las causas fundamentales de estos viajes eran motivadas en establecer relaciones comerciales con las indias Orientales y fundar colonias en pueblos conquistados.

El encuentro de nuevas tierras que no figuraban en la cartografía de la época (Nuevo Mundo), intensificó un activo mercantilismo basado en el criterio del fortalecimiento económico, con el propósito de obtener un intercambio comercial favorable en la concentración de metales preciosos dentro del territorio controlado por la monarquía, en virtud de que este metal, sobretodo el oro, era considerado como símbolo de riqueza; además de materias primas fuente esencial para sus industrias y comercio.

El historiador Roberto Cassá, en su obra Historia Social y Económica de la República Dominicana, Tomo I. año 1989, página 11 expresa: “Los monarcas absolutistas actuaron como medio de equilibrio -compromiso histórico entre las dos clases antagónicas: de las decadente nobleza feudal y la emergente burguesía”.

Nota: Desde la época colonial, los países que hoy integran a América Latina estuvieron sujetas a disposiciones y Reales Células de Carácter económico, política, sociocultural y religiosa de sus respectivas monarquías que con su accionar culturizaron toda la vida de los pueblos colonizados y conquistados.

¿España trasplantó el Sistema Feudal o Capitalista en sus colonias Latinoamericanas?

Las posiciones encontradas por cientistas sociales sobre este tema en particular, ha sido objeto de fuertes debates que requiere de un estudio minucioso.

El historiador argentino y residente en Chile, Luís Vitales, autor de las obras “Historia del Movimiento Obrero”, Santiago de Chile, 1962 y “Esencia y Apariencia de la Democracia Cristiana”, 1963, afirma que las antiguas ordenes sociales, nunca fueron feudales y rechaza la noción de que en cierta forma España transplantó las relaciones feudales en el Nuevo Mundo, porque la propia España se encontraba en los albores del paso del feudalismo al capitalismo.

De ahí se tiene que la conquista y colonización tuvieron un carácter capitalista que podemos sintetizar: La explotación de materias primas coloniales estaban dirigidas para el comercio internacional; dentro de la colonia, las clases económicas y

Page 9: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

gobernantes, aunque gustaban de los títulos nobiliarios y de los privilegios feudales eran en esencia nuevas clases capitalistas, compuestas, no solo de exportadores de mercancías agrícolas, sino también dueños de minas dedicados al comercio.

Lo cierto es que esta clase social no pudo ir más allá de su existencia porque no le interesó la inversión en estos territorios o estaba en incapacidad de hacerlo, carecían de interés en su desarrollo interno.

Prosiguiendo un análisis de lo formulado, determinaremos el error que por décadas han planteado movimientos reformistas, dirigidos por historiadores, sicológicos y otros profesionales afines de las ciencias sociales que han defendido la idea de que España trasplantó el feudalismo en América Latina.

La tesis principal del movimiento reformista consiste en definir a España como un país feudal caracterización que ganó fama y credibilidad gracias a la repetida formulación de historiadores del siglo XIX, que fabricaron una falsa imagen de España, confundiendo atraso económico con feudalismo o latifundio con feudalismo.

Si damos un concepto de qué es el feudalismo, nos daremos cuenta del error de los reformistas. El feudalismo era un sistema económico agrario basado en el trueque, sin salario, pues los servicios se pagaban con tierra, alojamiento y alimento. Su estructura se basaba en relaciones de servidumbre, de vasallaje con castigo para los que abandonen el feudo, etc. En el plano político se caracterizaba por una monarquía débil y una nobleza independiente.

Este régimen echó sus raíces a finales del imperio Romano de Occidente y llegó a su culminación entre los siglos IX y XII y declinó en la baja Edad Media, lo que minó la estructura feudal con el choque de la cultura musulmana y europea que a lo largo de siete siglos, es decir desde el siglo VIII hasta el siglo XV; turcos, árabes y judíos se instalaron en la Península Ibérica, donde crearon un activo comercio, introduciendo productos como el azúcar, algodón, la cría de gusano de seda, base de manufactura textil, surgiendo así de ese modo una nueva clase social, una burguesía comercial, que cada vez adquiría mayor poder económico, pues las exigencias y consolidación en ascenso de esta clase social, obligo muy excepcionalmente a la monarquía española a revisar el sistema socioeconómico, a pesar de que se resistieran a reconocer y conceder derechos políticos a esta clase emergente. Se estaba viviendo una etapa de transición de lo feudal al capitalismo mercantil (1era etapa) del modo de producción capitalista.

Una 2da tesis del movimiento reformista es la de que la conquista y colonización de América fue de carácter feudal.

Page 10: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

La conquista y la colonización de América fue un acontecimiento natural para un país como España que había roto sus lazos con la expulsión de los árabes y judíos de su territorio que eran dueños de la banca y el comercio en España; rezagada y deseosa de obtener fuentes de riquezas y aprovisionamiento, diseña un objetivo capitalista: la explotación y comercialización de los metales preciosos.

A pesar de la presencia de fincas feudales, la economía colonial no se basaba en una economía natural o en la producción a pequeña escala propia del sistema feudal, sino en la explotación de materias primas para el mercado internacional.

Durante los primeros años de la conquista, los encomenderos trataron de afirmar su independencia, pero la corona española ansiosa de evitar el surgimiento de América, de señores que eventualmente pudieran repudiar su autoridad, establecieron una fuerte administración con vista a contrarrestar todo estallido feudal.

De ahí que en 1542, las nuevas Leyes de India reafirman el Poder Real: supresión por dos generaciones, es decir, el fin de la concesión perpetua de encomiendas. El encomendero no era el amo de los indios, ni podía imponer justicia, porque el indio no era siervo del encomendero “sino súbdito del rey”. Las medidas de la monarquía no nacieron por el respeto de la persona humana sino por una motivación capitalista, ya que proteger la mano de obra explotada evitaba el exterminio del indio, de modo que esto le proporcionaba metales preciosos y riquezas a la corona.

La tercera tesis de los reformistas es que la aristocracia feudal se inició en la colonia, incitó la rebelión de independencia contra España. España colonizó a América, no para reproducir el siclo feudal, sino para reincorporarlo al nuevo sistema de producción capitalista. La colonización Española hizo nacer una burguesía criolla, que al desarrollarse y entrar en conflictos con los intereses imperiales dirigió la emancipación de América.

El desarrollo interno de América Latina estuvo subordinado desde el comienzo a un estado colonial capitalista sometido a los intereses de España. El papel de América Latina, como productora de materia prima cumplió con la función de explotar e importar productos manufacturados.

España monopolizó las exportaciones importantes e hizo imposible que los criollos obtuvieran mejores precios en otros mercados o compraran productos manufacturados más baratos. Mientras la burguesía criolla quería productos manufacturados a precios bajos, la corona la obligaba a comprar mercancías vendidas a precios exorbitantes por parte de comerciantes españoles. Asimismo

Page 11: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

los motivos exigían la reducción de los impuestos, a pesar de que España imponía nuevos tributos.

Como la burguesía criolla carecía del poder político optó por llevar a cabo revoluciones en todas las colonias, porque consideraban que controlando las aduanas, el monopolio del gobierno, los ingresos públicos, los altos cargos públicos, el ejército y el aparato estatal del cual dependían las leyes de exportación e importación; cumplió su prometido, la independencia política, pero luego no pudo proteger, resultado de las revoluciones internas y control geopolítico del capitalismo.

Una cuarta tesis del reformismo dice que la aristocracia feudal gobernó los países latinoamericanos durante los siglos XIX y XX, demorando el desarrollo capitalista y el surgimiento de una burguesía nacional.

En conclusión, los países de América Latina no han llegado a la fase superior del desarrollo capitalista, porque la burguesía que les ha tocado gobernar a éstos países no ha desarrollado el mercado interno y la industria local, debido a que su fuente fundamental de ingreso y sus intereses han estado unidos a potencias capitalistas; de ahí que han desarrollado un modelo capitalista dependiente de acuerdo a las necesidades de éstos países industrializados.

El comienzo del imperialismo, que Vladimir Lenin llamó fase superior del Capitalismo, a finales del siglo XIX determinó una nueva fase del desarrollo en América Latina. La inversión de capitales financieros extranjeros, transformó a estos países a dependientes semicoloniales.

Las materias primas que en gran medida han estado en manos de la burguesía criolla, abastecen al mercado europeo y luego al norteamericano. Se adueñan de los yacimientos mineros, plantaciones y control de enclaves en territorios latinoamericanos en componendas serviles de sus gobernantes.

América Latina pasó directamente a diferencia del Viejo Mundo, de las comunidades indígenas primitivas al capitalismo incipiente introducido por la colonización española.

Ha estado gobernada por una burguesía que no ha llevado a cabo los objetivos de la democracia; no ha roto con los vínculos de dependencias del capital financiero extranjero; no ha ejecutado proyectos netamente nacionalistas y no ha podido realizar un plan de desarrollo sostenido.

La historia de América Latina es la historia de una Revolución democrática burguesa que no ha obtenido metas concretas y que requiere para su desarrollo

Page 12: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

conciencia nacional, unidad, coherencia y comprensión, para el bien de nuestras presentes y futuras generaciones.

Discusión de la tesis de Mariátegui sobre el carácter feudal de la economía colonial peruana

La palabra "feudalismo" es polisémica: podemos tomarla en un sentido histórico como refiriéndose a un fenómeno que se dio originalmente en Europa, o en un sentido marxista como designando un modo de producción determinado -frente a otros modos de producción distintos como el esclavista o el capitalista. Entre estos dos sentidos existen por cierto algunas vinculaciones.

Nuestra opinión era, y es, que a tenor de los nuevos conocimientos de que ahora se dispone no se puede seguir sosteniendo la tesis de Mariátegui sobre el carácter feudal del Perú colonial ni en un sentido histórico ni tampoco marxista. A continuación nos referiremos: 1. a que la caracterización del feudalismo europeo no se cumple en el caso del llamado por Mariátegui feudalismo colonial peruano, y 2. a que los rasgos del modo de producción feudal tampoco corresponden a la realidad histórica de la economía colonial peruana.

1 - ¿Se aplica la caracterización del feudalismo histórico al caso del Perú colonial?

En un notable trabajo, "Esencia y difusión del feudalismo", Otto Hintze3 ha discutido este tema con erudición y gran solvencia. Manifiesta que sobre la base del fenómeno individual histórico de la organización feudal del Reino de los Francos y de sus estados sucesores o vecinos, o sea de los pueblos romano-germánicos de la Edad Media, se puede construir el tipo ideal que subyace al concepto del feudalismo. Los rasgos fundamentales de dicho tipo son los tres siguientes: 1. División del poder estatal entre el rey y las autoridades particulares, división que es extraña al Estado moderno centralizado. Mientras en éste el poder se divide según sus funciones, en el Estado feudal la división tiene lugar según su objeto, la región y la gente. 2. Prioridad del elemento personal frente al institucional en el ejercicio del dominio. "Subyace a ello la concepción germánica del dominio como derecho personal del señor como miembro de una estirpe dotada hereditariamente de carisma" (1987, 16). 3. Elemento jerárquico basado en la estrecha relación entre el Estado y la Iglesia sin que se tracen límites entre el poder secular y el espíritu eclesiástico. Se considera que todo el poder de dominación viene de Dios, a diferencia de la concepción moderna  del Estado soberano que se basa en el principio de que el poder estatal procede del

Page 13: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

dominador o del pueblo. "Este rasgo jerárquico culmina en la teoría del supremo dominio papal sobre toda la cristiandad”.

Los tres factores que producen como efecto total el feudalismo, o las tres funciones en que opera y se realiza el feudalismo, son, según Hintze, los siguientes:

1. LA FUNCIÓN MILITAR: separación de un estado bélico altamente formado, profesional y ligado por lealtad al señor, estamento que descansa en un contrato privado y que tiene una posición privilegiada.

2. LA FUNCIÓN ECONÓMICO-SOCIAL: elaboración de una forma de economía señorial-campesina, que garantiza ingresos sin trabajar a este estamento bélico privilegiado.

3. LA FUNCIÓN POLÍTICA: dominio de la nobleza guerrera en una asociación estatal predispuesta a ello por una estructura muy flexible, por el predominio de los medios personales de dominio sobre los institucionales, por la inclinación al patrimonialismo y por una muy estrecha relación con la jerarquía eclesiástica.

Hintze considera que podemos hablar de un feudalismo en sentido pleno, cuando operan conjuntamente estos tres factores condicionándose recíprocamente, como sucedió con los Estados sucesores del reino carolingio, pero no allí donde se puede demostrar sólo uno u otro de ellos o únicamente su esbozo. En su opinión, el feudalismo en sentido pleno como un sistema se dio -aunque con fuertes divergencias y particularidades- sólo en tres lugares del mundo fuera de Europa: en Rusia, en los estados islámicos y en el Japón. Y señala que debemos abandonar el prejuicio de moda de que el feudalismo sea un estadio general de tránsito por el que todo pueblo ha tenido que pasar.

De lo anterior se deduce que en la misma España no existió en rigor un feudalismo histórico en sentido pleno, aunque una cierta excepción la constituyen el reino austurleonés y Cataluña. La razón básica de esta carencia fue la circunstancia del desarrollo peculiar de España, en la que la invasión musulmana destruyó los grandes dominios territoriales arruinando a la poderosa nobleza de la época goda. Esta circunstancia explica que en España no se hayan dado las instituciones feudales; así fue la soldada y no el beneficio (la cesión por el rey de un cierto territorio) la recompensa habitual del vasallo; que si se entregaba el beneficio, éste no adquiría la condición de hereditario; que los monarcas hayan conservado una parte importante de sus derechos: la acuñación de moneda, la administración de justicia en los casos de corte, el derecho a desterrar al señor indigno etc. Tempranamente, entre los siglos VIII-X, se presentaron en el reino asturleonés algunas instituciones típicamente feudales como el beneficio, el

Page 14: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

vasallaje y la inmunidad; pero no así el feudalismo propiamente dicho por la presencia de la pequeña y mediana propiedad, por la inexistencia de una clase nobiliaria poderosa y por el vigor de la monarquía. Cataluña se feudalizó tardíamente, a partir del siglo XI según la opinión de algunos historiadores como Pierre Vilar y Joseph Ma Font Rius, ya que al principio de la Reconquista predominó en los condados catalanes la pequeña propiedad libre. Después se produjo la plena fusión del régimen señorial y del feudal al infeudarse los señoríos y recibir el vasallo el derecho a ejercer funciones públicas y jurisdiccionales.

Por cierto, si en España no existió en general un feudalismo en sentido pleno, es difícil concebir cómo pudo trasplantar a sus posesiones americanas un régimen que no tenía. Pero con independencia de este razonamiento, la realidad histórica del régimen impuesto en Iberoamérica no muestra las características de las formas constitutivas del feudalismo pleno. Restringiéndonos al caso del Perú, no hubo aquí un estamento bélico altamente formado y ligado por lealtad a un señor por un contrato (función militar), la economía no fue básicamente señorial-campesina sino que predominó la minería (función económico-social), y los encomenderos se encontraban claramente subordinados a las disposiciones de la autoridad real y a las de su administración -por lo menos a partir de 1542-43 (función política). La conclusión es bastante nítida: la economía colonial peruana no tuvo un carácter feudal pleno.

2- ¿Existió en el Perú colonial el modo de producción feudal?

La doctrina de los modos de producción procede de Marx y Engels. Ambos sostenían en el Manifiesto comunista (1848) que las sociedades de clase previas al capitalismo eran la sociedad esclavista, la feudal y la burguesa. En su texto Formas que preceden a la producción capitalista (1857-58, publicado recién en 1939), Marx agregó el "modo de producción asiático". Finalmente, en su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), Engels formuló lo que ha llegado a ser la versión oficial ortodoxa de los modos de producción afirmando que las formaciones económico-sociales antes del socialismo eran básicamente cuatro: la sociedad primitiva, la esclavista, la feudal y la capitalista, eliminando el modo de producción asiático. A este esquema de desarrollo se ajustaría la evolución de la humanidad en todas partes.

¿Cuáles eran los rasgos básicos del modo de producción feudal?

Los investigadores marxistas han reconstruido las ideas de Marx y Engels al respecto de la siguiente forma: el feudalismo es una formación económico-social que se desarrolló sobre la base de un orden esclavista precedente o también de una sociedad primitiva en trance de disolución. El fundamento de esta formación social son las relaciones feudales de producción, que estaban caracterizadas por

Page 15: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

la propiedad de los señores feudales (la nobleza y el clero) sobre el que entonces era el principal medio productivo: la tierra, y por la propiedad limitada de los señores feudales sobre los productores inmediatos: los campesinos que tenían la condición de siervos. En forma de una renta sobre el trabajo (prestaciones personales), de la renta de los productos o de la renta sobre el dinero, la clase de los señores feudales se apropiaba con ayuda de la coacción extraeconómica del excedente del trabajo que obtenían los campesinos siervos de la parte de la tierra que les había sido proporcionada por los señores feudales a fin de que la cultivaran. Esta explotación dio lugar a la lucha de los señores feudales y los campesinos, lucha librada por los siervos inicialmente contra la agudización de la explotación y posteriormente contra el mismo orden feudal.

La estructura política de la sociedad feudal estaba caracterizada por las relaciones jerárquicas de supra- y subordinación que concedían a los señores feudales particulares amplias facultades estatales en su ámbito de dominio, pero obligándolos por este hecho a la obediencia frente a los señores que se hallaban por encima y de los que eran vasallos. La estructura política del feudalismo se distinguía además por las diferencias de clase y por las existentes entre los estamentos sociales que estaban fijados legalmente.

El dominio de la clase de los señores feudales se apoyaba ideológicamente en las religiones monoteístas y en la filosofía religiosa.

La realidad de la economía colonial iberoamericana y peruana se ajusta sólo en parte a las características del modo de producción feudal:

a) Se puede en parte asimilar la oposición entre los señores feudales y los siervos a la que existió en la América hispana entre los encomenderos y los encomendados.

b) Pero la propia encomienda desarrolló en su seno el embrión de la economía capitalista. Sucedió que el encomendero se hallaba cogido entre una economía natural que no le proporcionaba medios de cambio y una economía monetaria que se los exigía, por lo que no tuvo más opción que tratar de convertir los recursos naturales en medios de producción de metales acuñados, o en bienes que pudieran ser intercambiados por ellos. Por esta razón pasó a una economía capitalista. Para ello recurrió a la clase mercantil fuerte y organizada que controlaba el comercio, disponía de numerario suficiente y contaba con los circuitos de financiación requeridos (García Fuentes, L. 1987, 207).

c) El comercio interprovincial alcanzó una extensa cobertura y tuvo un gran desarrollo.

Page 16: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

d) Mientras en el modo de producción feudal la agricultura tuvo el rol principal, en la economía iberoamericana y peruana colonial fue determinante el papel que jugó la minería.

e) En la economía colonial iberoamericana, y sobre todo en la peruana, fueron enormemente importantes las haciendas cuya actividad, en el caso de las grandes haciendas, adquirió con el tiempo un carácter altamente capitalista.

f) Otra institución que en la América Latina colonial tiene un carácter incipientemente industrial y capitalista fueron los obrajes, establecimientos en que se labraba paños para los indígenas que con el tiempo fueron exportados fuera de los centros de producción. El daño causado por los obrajes a la importación de paños españoles llegó a adquirir tal magnitud que Felipe II ordenó secretamente al Virrey Toledo el cierre de los obrajes peruanos, pero sin que este Virrey ni los posteriores cumplieran  esta disposición.

g) A lo anterior se agregan dificultades jurídico-políticas, como que en América Latina los encomendados no eran vasallos del señor feudal sino del rey, que los señores feudales no tenían facultades judiciales, y que en Iberoamérica no eran habituales los rituales que convertían a los españoles en señores feudales.

Frente a estos problemas, los autores marxistas o de orientación marxista han indicado que el modo de producción feudal no se dio en estado puro sino que se combinó con rasgos de otros modos de producción, es decir que se estableció un sistema feudal con ciertos rasgos capitalistas, al que se puede denominar por ello "feudalismo incompleto", "semifeudalismo", "feudalismo de una nueva variedad" etc. En contra de esta opinión, otro autor marxista como Immanuel Wallerstein sostiene que es imposible que hayan existido juntas dos formas de organización social: una feudal y otra capitalista. En efecto, "La economía-mundo tiene una u otra forma. Una vez que es capitalista, las relaciones que muestran ciertas semejanzas formales con las relaciones feudales deben ser necesariamente redefinidas en términos de los principios que gobiernan un sistema capitalista. Esto es cierto tanto para la encomienda de la América española como para el llamado "segundo feudalismo" de la Europa oriental”.

En el Perú el prestigio de Mariátegui y de su tesis sobre el feudalismo colonial ha llevado a muchos autores marxistas o de orientación marxista a ver claramente los problemas de la realidad económica de la época colonial peruana, pero los conducido a la vez a aferrarse a la posición según la cual se trataba de un sistema feudal incompleto o híbrido. Este es el caso del historiador Pablo Macera que estudió con detalle las haciendas coloniales peruanas y que afirmaba que el feudalismo colonial fue alterado, incompleto o mediatizado, "ya que se negaba en su propia realización y no alcanzó a dominar todos los sectores políticos y

Page 17: SOCIEDAD-FEUDAL-Autoguardado (2).docx

culturales de su respectiva sociedad global" . Según Macera la hacienda colonial peruana debe ser estudiada en un doble frente: "mientras al interior se estableció una economía no monetaria con los salarios pagados en servicios, concesión precaria de terrenos y especies supervaloradas; del otro lado, hacia fuera la hacienda se gestionaba como economía monetaria y vendía sus productos en el mercado a cambio de dinero" . La hacienda coordinó así sistemas formalmente contradictorios -razón por la cual el autor sostiene que el feudalismo incompleto peruano se negaba en su propia realización. Mas Macera reconoce a la vez que "Con todo, el carácter fundamental de la hacienda fue el de una empresa capitalista y por eso era una expresión provincial y subordinada del proceso expansionista europeo de los siglos XVI en adelante”. A lo anterior hay que añadir que según el historiador peruano el sector minero en la Colonia no fue feudal, y que durante el Virreinato el comercio interior y exterior permitió la formación de un sector burgués que se negaba a sí mismo haciendo suyos los intereses de la vida aristocrática sin identificarse como clase ni promocionarse como tal.

Otro intelectual marxista, el antropólogo peruano Rodrigo Montoya, afirmó por su parte  que el período colonial peruano no debería ser visto ni como feudal ni como capitalista sino como híbrido: "como un período que combinó una fase de quiebra del imperio incaico con la supremacía española que era ya un híbrido del feudalismo en crisis y un mercantilismo convertido en razón de su economía: y que en general fue una etapa formativa”.

En resumen, cuando Mariátegui denomina como feudal el modo de producción colonial lo hace de una manera bastante simplista sin advertir que la importancia de la actividad minera colonial, del comercio interprovincial, de la actividad de las haciendas y de la de los obrajes pone seriamente en entredicho su caracterización.