Sociedad y Educacion.

17
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SOCIEDAD Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDÍGENA TRABAJO FINAL Mtro. Julio Cesar Roero Raos. ISIS CAROLINA !UE"ADA CO#ARRUBIAS 8- AGOSTO- 2014

description

EDUCACION EN LA SOCIEDAD

Transcript of Sociedad y Educacion.

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALSOCIEDAD Y EDUCACINLICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDGENA

TRABAJO FINAL

Mtro. Julio Cesar Romero Ramos.

ISIS CAROLINA QUEZADA COVARRUBIAS

8- AGOSTO- 2014

ACTIVIDAD

QUE RECUERDO DE LA ESCUELA DONDE ESTUDIE? R= era una escuela pequea y tranquila y los alumnos convivan en un ambiente muy agradable.

QUE EXPERIENCIA RECUERDO DE LOS MAESTROS? R= eran muy tranquilos pero a una maestra la recuerdo bien porque me reprob en fsica y me mando a extraordinario.

TUVE PROBLEMAS CON LA LENGUA? R= solo en la materia de ingls por que no los c pero solo hablamos en castellano igual mis maestros.

POR QUE DESEO SER PROFESORA? R= porque me gusta mucho la docencia y me llama mucho la atencin el convivir con los nios y darles una buena enseanza en su educacin inicial.

TAREA SOCIOLOGA DE LA EDUCACINEs una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teoras de la sociologa para extender la educacin en su dimensin social.

TEORAS DE LA REPRODUCCIN SOCIAL EN LA EDUCACINSon un conjunto de teoras educativas desarrolladas en el marco de la sociologa de la educacin es un medio mediante el cual se reproducen o perpetan las relaciones sociales y desiguales vigentes.Estas solo intentan describir y explicar el funcionamiento de la escuela, destacando principalmente su papel reproductor.

TAREASER MAESTRO

Frecuentemente se ha dicho que el maestro se hace, realmente en la prctica, que la experiencia es indispensable para llegar a compartir aquellos conocimientos profesionales propios del magisterio.El ingreso al trabajo docente tiene caractersticas particulares. Estas condiciones implican que el maestro en gran medida se forma a s mismo al encontrarle solucin a los numerosos problemas del quehacer cotidiano.Es importante recordar la heterogeneidad que marca el ser maestro aun en nuestro pas, esta heterogeneidad nos obliga a convertir esas afirmaciones en preguntas, para conocer el trabajo del maestro en sus mltiples realidades concretas.

PLAN DE ESTUDIOS 2011EDUCACIN BSICAANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIN BSICA.La reforma integral de la educacin bsica tiene un vnculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes. El esfuerzo metdico y constante despegado para organizar el plan de once aos, impulsado por Jaime torres Bodet, que logr movilizar los recursos econmicos, fiscales, polticos y sociales, para proyectar en su momento una meta, sin duda necesaria pero que pareca inalcanzable.

EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIN DE LA EDUCACIN BSICA COMO REFERENTE PARA EL CAMBIO DE LA EDUCACIN Y EL SISTEMA EDUCATIVO. En 1992 Mxico inicio una profunda transformacin de la educacin y la reorganizacin de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prcticas y propuestas pedaggicas y tambin a una mejor gestin de la educacin bsica.Consolidar un autntico federalismo educativo al transferir la presentacin de los servicios de educacin bsica y normal de la secretaria de educacin pblica del gobierno federal a los gobiernos estatales, y promover una nueva participacin social en beneficio de la educacin.El acuerdo nacional ha operado a lo largo de dos dcadas y muchos de sus propsitos se han fortalecido con el paso del tiempo.

EL COMPROMISO SOCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIN.

Fue suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propsito la transformacin del sistema educativo nacional en el contexto econmico y poltico en que se inicia en el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes.As como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos.

LA ALIANZA PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIN.Estableci el compromiso para llevar a cabo una reforma curricular al desarrollo de competencias y habilidades mediante la reforma a los enfoques asignaturas y contenidos de la educacin bsica y la enseanza del ingls desde el nivel preescolar. Tambin genero compromisos encaminados a modernizar los centros escolares con el fin de fortalecer su infraestructura y modernizar el equipamiento de los planteles escolares para conectarlos a redes de alto desempeo.

CARACTERSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 El plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la educacin bsica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa.Tambin reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y utilizar.Otra de las caractersticas es su orientacin hacia el desarrollo de actitudes, prcticas y valores sustentados en los principios de la democraciaPRINCIPIOS PEDAGGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS Centrar la atencin en los estudiantes y en su proceso de aprendizaje. Planificar para potenciar el aprendizaje.Generar ambientes de aprendizaje. Trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje.Poner nfasis en el desarrollo de competencias, el logro de estndares curriculares y los aprendizajes esperados.Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.Evaluar para aprender.Favorecer la inclusin para atender la diversidad.Incorporar temas de relevancia social.Renovar el pacto entre estudiante, docente, la familia y la escuela.Reorientar el liderazgo.La tutora y la asesora acadmica a la escuela.

2 COMPETENCIAS PARA LA VIDALas competencias que aqu se presentan debern desarrolarse en los tres niveles de educacin basica:Para el aprendizaje permanente.Para el manejo de la informacin.Para el manejo de situaciones.Para la convivenciapara la vida en sociedad.

3 PERFIL DE EGRESOS PARA LA EDUCACIN BSICA.Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la educacin bsica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulacin de los tres niveles.Como resultado del proceso de formacin a lo largo de la educacin bsica el alumno mostrara los siguientes rasgos: Utilizar el lenguaje materno , oral y escrito para comunicarse con claridad . Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas y formula preguntas. Busca, selecciona , analiza, evala y utiliza la informacin proveniente de diversas fuentes. Intrerpreta y explica procesos sociales. Conoce y ejerce los derechos humanos. Asume y practica la interculturalidad. Conoce y valora sus caractersticas. Promueve y asume el cuidado de su salud. Aprovecha los recursos tecnolgicos que tiene a su alcance. Reconoce diversas manifestaciones del arte.

EL MARGEN DE ACCIN Y LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS MAESTROS: UN ESTUDIO ETNOGRFICO EN LA ESCUELA PRIMARIACARVAJAL, ALICIA.

SNTESIS

La escuela y en especial la escuela primaria es y ha sido objeto de estudios y disertaciones.Esos estudios nos han permitido conocer parte de lo que es la escuela y los objetos que en ella se desenvuelven.Una parte de estos trabajos centraron su atencin en la vida diaria de las escuelas y en los sujetos escolares concretos como una fuente de conocimiento valida que permite dar cuenta de la realidad escolar desde su situacin concreta y particular desde la cotidianidad.En este trabajo se describe el funcionamiento de los sujetos que constituyen la escuela, a partir de su manera de interactuar y relacionarse entre s.Para los maestros la escuela no solo forma parte de su experiencia personal y requisito para su formacin profesional si no que constituye adems su campo de trabajo.

CONCLUSIN

La escuela primaria es lo que hacen y piensan quienes participan en ella, toma giros y adquiere sentidos diversos.Elementos fundamentales que tienen un margen de accin en ella. Les induce a buscar y conocer sus derechos a modificar sus obligaciones y a crear nuevas formas de trabajo.Son ellos quienes en su actuar muestran un mayor margen de accin que el que tiene restos de los personajes escolares; son ellos quienes aprovechan ese margen para llenarlo de sentido,

IDEAS PRINCIPALES En la lectura en general se habla de que los maestros asumen y modifican su papel en la escuela de acuerdo a sus aspectos y necesidades que ellos requieran para as lograr un aprendizaje claro y preciso en sus alumnos.

DAVID AUSUBEL

Durante mucho tiempo se consider que el aprendizaje era sinnimo de cambio de conducta, esto, porque domin una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va ms all de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino tambin afectividad y nicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideracin otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de ensear; la estructura de los conocimientos que conforman el currculo y el modo en que ste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicologa educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el saln de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicolgicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por si mismos los mtodos de enseanza ms eficaces, puesto que intentar descubrir mtodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego .

Finalmente Ausubel no establece una distincin entre aprendizaje significativo y mecnico como una dicotoma, sino como un "continuum", es ms, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje (Ausubel; 1983); por ejemplo la simple memorizacin de frmulas se ubicara en uno de los extremos de ese continuo( aprendizaje mecnico) y el aprendizaje de relaciones entre conceptos podra ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo) cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades de los aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de representaciones o el aprendizaje de los nombres de los objetos.

JEAN PIAGET

Teora Evolutiva de Jean Piaget Piaget pretende construir a travs del mtodo gentico una teora que analice la evolucin Y adquisicin como producto de la interaccin del sujeto con el objeto Teora Evolutiva de Jean Piaget En la teora de Piaget la adquisicin y transformacin del conocimiento sobresalen tres caractersticas en la que ste apoya fuertemente sus estudios psicogenticos a lo largo del desarrollo del individuo. La dimensin biolgica, La interaccin El constructivismo sujeto-objeto, y psicogentico. Teora Evolutiva de Jean Piaget Segn Piaget, el objeto se conoce solo a travs de las actividades que el sujeto realiza, con el fin de aproximarse a ese objeto. A esta relacin se la conoce como relativismo Teora Evolutiva de Jean Piaget Como consecuencia de esta interaccin, el sujeto adquiere experiencias que asumen un papel esencial en la formacin de las estructuras lgico- matemticas las cuales se desprenden dos tipos de experiencias o abstracciones: 1. Experiencia fsica o abstraccin emprica 2 Experiencia lgico- matemtica o abstraccin reflexiva Teora Evolutiva de Jean Piaget 2 Experiencia lgico- 1. Experiencia fsica o matemtica o abstraccin abstraccin emprica se reflexiva consiste en actuar refiere a la abstraccin de sobre el objeto, con el fin delas propiedades esenciales extraer informacin sobre la del objeto con respecto a coordinacin de acciones una situacin particular. que el sujeto ejerce sobre el Para ello, el sujeto acta objeto. Es concebida como sobre el objeto y extrae una accin realizada por el solo aquellas propiedades sujeto la cual se presenta a relativas a un conocimiento lo largo del desarrollo des dado. individuo. El nio tiene manejo de las Construccin de nociones del objeto, l lo real espacio, la casualidad y el tiempo. La formacin del Se destacan los estudios de la imitacin, el juego y smbolo la representacin. Es la nocin de la La gnesis del conservacin y en las nociones de nmero clase, relaciones y nmeros. La conservacin para la Las cualidades de explicacin de las los cualidades fsicas esenciales, substancias, p Objetos fsicos eso y volumen. Teora Evolutiva de Jean Piaget El aprendizaje es una adquisicin de conocimientos, en funcin de la experiencia. Caracterizado por ser un proceso mediato que se desarrolla en un tiempo dado. Maduracin Desarrollo de las Partiendo de esta estructuras definicin, Piaget hereditarias. establece la diferencia entre: Aprendizaje Proceso del aprendizaje por experiencia directa. Teora Evolutiva de Jean Piaget La asimilacin y la acomodacin son esquemas de accin que se presentan a lo largo del desarrollo mental. APRENDIZAJE La interaccin entre ellas dan paso al aprendizaje Acomodacin Asimilacin Teora Evolutiva de Jean Piaget Piaget con su teora construye la forma de valuar la interaccin entre el individuo y el medio circundante. El desarrollo afectivo es concebido como una relacin existente entre las operaciones mentales (lgicas) que determinan la interaccin social y a su vez es lo que permite al nio organizar sus operaciones mentales. Teora Evolutiva de Jean Piaget Agrupacin lgico-mental Teora de Jean Piaget Interaccin El nio social Teora Evolutiva de Jean Piaget.

VIGOTSKYVygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo prximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitacin. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del nio. El aprendizaje se produce ms fcilmente en situaciones colectivas. La interaccin con los padres facilita el aprendizaje. 'La nica buena enseanza es la que se adelanta al desarrollo'. Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicologa y el aprendizaje a una simple acumulacin de reflejos o asociaciones entre estmulos y respuestas. Existen rasgos especficamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicologa. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interaccin social. Vygotsky seala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que est inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores se da primero en el plano social y despus en el nivel individual. La transmisin y adquisicin de conocimientos y patrn.

HENRY WALLONComo resultado de mi formacin como maestro normalista y luego como licenciado en filosofa, en mi ejercicio profesional como docente de casi todos los niveles en el campo educativo y filosfico, he sostenido una verdad no siempre evidente para todos: que existe una relacin necesaria, histrica, e indisoluble entre FILOSOFA Y EDUCACIN, una relacin profunda entre filosofa y el discurso y la prctica del quehacer educativo y que, slo admitiendo la existencia de tan trascendente binomio, podemos explicarnos el ontos, el odos, el telos y el axios del hombre mismo, de su praxis y de sus obras, una de ellas de vital importancia: la educacin, el proceso de formacin humana (antropognesis).Este hecho como sealaba no es evidente, habida cuenta de la vigencia y dominio social, cultural, educativo, poltico y econmico de visiones pragmtico-utilitarias, cientificistas, deshumanizadas y deshumanizantes que tienden a despreciar lo cualitativo y humano, en aras de lo cuantitativo, til y prctico.Una visin neopositivista avala la actitud despreciativa respecto del cultivo de las humanidades, del desarrollo cualitativo del hombre e hipostasia a las ciencias "exactas" y experimentales, porque cosas como la filosofa y las ciencias sociales son "rollos" imprecisos e intiles, que no dejan ganancia alguna y que, adems, confunden.Cuando inici la Maestra en Educacin, pude percibir una actitud similar; incluso, se seal en alguna clase, que nuestros estudios se desarrollaran sin alusin a las diversas concepciones filosficas que existen, ya que no tenan nada que ver con sus contenidos. En esas oportunidades sostuve lo contrario: hasta los mtodos cuantitativos de la investigacin tienen en su base una concepcin del hombre, de la naturaleza, de la sociedad y de la educacin que los sostiene, los orienta y les da sentido. Durante mucho tiempo y, muy a mi pesar, la primera actitud sigui prevaleciendo en casi todas las instituciones en que estudi o trabaj; sin embargo, cuando me aproxim a autores como L.S. Vygotsky y Henry Wallon, me volvi el alma al cuerpo, pues sus ideas confirmaban la verdad que he venido defendiendo.

GARDNEREl neuropsicologa estadounidense Howard Gardner ha sido galardonado con el Premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011. Su aportacin ms conocida en el ambiente de la educacin es su teora de las inteligencias mltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, siete inteligencias o siete habilidades cognoscitivas (musical, cintico-corporal, lgico-matemtica, lingstica, espacial, interpersonal e intrapersonal).Cada una de estas inteligencias interacta con la dems. En los ltimos aos ha estudiado la inclusin de otras posibles inteligencias como la naturalista, la espiritual, la existencial y la moral.Gardner naci en 1943 en Scranton (Pensilvania), hijo de refugiados de la Alemania nazi. Es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educacin de Harvard, donde adems ejerce de profesor de Educacin y de Psicologa, una carrera que compagina con la de Neurologa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.En 1983 present su teora en el libro 'Estructuras de la mente: la teora de las Inteligencias Mltiples' y, en 1990, fue el primer estadounidense que recibi el Premio de Educacin Grawemeyer de la Universidad de Louisville. Entre sus libros destacan: Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educacin artstica y desarrollo humano; y La nueva ciencia de la Mente. Adems, ha publicado multitud de artculos.