Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

41
1 Asesoría Regional de Estudios Sociales Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa Rica. Elaborado por: Msc. Franklin Ávila Chaves Asesor Regional de Estudios Sociales 2021

Transcript of Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

Page 1: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

1

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es

América y Costa Rica.

Elaborado por:

Msc. Franklin Ávila Chaves

Asesor Regional de Estudios Sociales

2021

Page 2: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

2

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Presentación

El presente material es una síntesis de revisión sobre el tema relacionada con: “ El

poblamiento del continente americano”, realizado en sitios web donde grupos

de científicos comparten sus trabajos de investigación así como propuestas teóricas

basadas en nuevas interpretaciones sobre la temática.

El documento que se presenta, en el contenido mencionado, requirió de una ardua

investigación y síntesis para compartirlo con los docentes con la intención de

actualizarlos sobre la temática y brindarle posteriormente a sus estudiantes,

información con enfoques, interpretaciones y posiciones teóricas recientes, basadas

en trabajos de campo, apoyo tecnológico y allazgos que permitan tener nuevas

explicaciones basadas en una renovación teórica sobre este contenido.

Los temas que complementan este material, el de las civilizaciones aborígenes más

importantes de América y las de Costa Rica, tienen una presentación igual en

importancia y con datos de investigaciones recientes que esperan ser una ayuda

para un uso adecuado y pertienente en el salón de clase.

Poblamiento del Continente Americano.

Los avances en la investigación científica y de la tecnología en general, ha

cuestionado la teoría tradicional sobre el poblamiento del continente americano.

Como es de conocimiento, esta teoría sustentaba que hace unos 12 mil años un

grupo de seres humanos, conocido como los clovis cruzó el estrecho de Bering en

busca de presas grandes, como mastodontes y mamuts, de esta manera cruzaron

de Asia a América. La evidencia y posiciones científicas más actuales indican que

no fueron los clovis quienes cruzaron, sino grupos anteriores.

Asimismo, descubrimientos recientes sugieren que, tal vez, se cruzó por el océano

y no por tierra. Pero ¿qué se conoce hasta el momento?

Page 3: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

3

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Imagen referencial. Fuente: Wikimedia Commons.

El consenso fue que los primeros americanos eran cazadores de presas

grandes (como mamuts) que viajaron de Asia a América del Norte hace alrededor

de 12 mil años. Esta suposición se basó en evidencias encontradas en los años de

1930, en el pueblo llamado Clovis, Nuevo México, fueron encontrados puntas de

flecha y otros instrumentos de caza que, al ser sometidos a pruebas, se descubrió

que databan de miles de años atrás. A los dueños de esas flechas se les llamó los

clovis.

Se especuló que los clovis se habían asentado al interior de las llanuras de América

del Norte hace 11,500 años. Luego, estos humanos se habrían expandido a América

Central y a los Andes, evitando las costas y bosques tropicales y llegaron a la punta

de América del Sur hace 10 mil años, al final del periodo glacial.

Page 4: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

4

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Puntas de flechas de clovis. Foto: Bill Whittaker.

Esta es la hipótesis de la que se extrae la historia tradicional, sin embargo, la

cuestión es mucho más difícil de lo que parece. En los últimos años, salieron a la

luz diferentes pruebas que hacen improbable a la teoría tradicional. Por ejemplo, se

tiene evidencia de que había humanos en Chile hace 12,500 años (algunas fuentes

como el profesor de la Universidad de Vanderbilt, Tom Dillehay, sugieren que

incluso hace más de 14 mil años). Sin embargo, se supone que los Clovis cruzaron

Beringia hace 12 mil años y recién llegaron al sur del continente hace 10 mil años.

Asimismo, los restos encontrados en Chile parecen ser de una cultura distinta a la

de los Clovis.

Ruta del poblamiento de América según el Consenso de Clovis.

Page 5: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

5

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Por otro lado, en Perú se ha encontrado posible evidencia de la existencia de

humanos hace 11,500 años y evidencia segura de que había humanos alrededor

de 10,900 años atrás. No obstante, estas pruebas que contradicen la teoría

tradicional de los clovis no son las únicas que se han encontrado, sino que hay más.

Todo esto apunta a que la teoría clásica estaba equivocada. América no fue

colonizada por los Clovis y fue poblada antes de lo que se pensaba.

Explicaciones más recientes: Modelo del Entrampamiento en Beringia.

Una de las hipótesis más fuertes que trata de explicar cómo fue el proceso por el

que los humanos llegaron a América es el Beringian Standstill Model, que

traduciremos como Modelo del Entrampamiento en Beringia o MEB. Este modelo

es similar a la hipótesis tradicional, pero es apoyado por los nuevos hallazgos

arqueológicos y por estudios genéticos de las poblaciones de nativos americanos y

restos encontrados.

¿Qué propone el MEB? Como explica Kris Hirst, arqueóloga por la Universidad del

Estado de Illinois y magíster en antropología por la Universidad de Iowa, el modelo

propone lo siguiente:

Hace más de 30 mil años, antiguos pobladores del noreste asiático llegaron a

Beringia y, luego, debido a los cambios climáticos del Último Máximo Glacial,

quedaron atrapados ahí por milenios. Dos glaciares bloquearon las salidas en cada

extremo de Beringia (uno en la cordillera Verhoyansk, en Siberia, y otro en el valle

del río Mackenzie, en Canadá). Luego, hace aproximadamente 15 mil años, los

bloques de hielo comenzaron a derretirse, permitiendo que las personas antes

atrapadas pueblen todo el continente americano.

Originalmente, esta población era similar a los humanos de Asia del Este. Sin

embargo, al quedar atrapados por miles de años, estas personas desarrollaron sus

propias mutaciones genéticas, diferenciándose así de las poblaciones asiáticas. A

Page 6: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

6

Asesoría Regional de Estudios Sociales

la población que quedó atrapada en Beringia y que luego desarrolló mutaciones

genéticas la conocemos como los nativos americanos ancestrales.

Luego, entre unos 22 mil a 18 mil años atrás, en Asia o quizás en Alaska, los nativos

americanos ancestrales se dividieron en dos grupos genéticos: los antiguos

beringianos y los nativos americanos. Esta última población, con el tiempo, se

dividió nuevamente en dos grupos genéticos: los nativos americanos del norte y los

nativos americanos del sur.

Modelo de migración por la costa:

Este modelo sostiene que los primeros americanos no viajaron por tierra, sino por

mar, como se muestra en el mapa de abajo.

Una de las razones para preferir esta hipótesis es que parece haber evidencia para

afirmar que no era posible que los primeros americanos pueblen el continente por

tierra desde Beringia. Según una investigación publicada en Nature y liderada por

Mikkel Pedersen del Centro para la Geogenética de la Universidad de Copenhague,

efectivamente hace 15 mil o 14 mil años atrás se derritió el hielo que separaba la

parte occidental de Beringia del resto de América. Por esta razón, se abrió un

Page 7: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

7

Asesoría Regional de Estudios Sociales

corredor de tierra de aproximadamente 1,500 kilómetros, sin embargo, esta ruta

terrestre no tuvo vegetación hasta un par de milenios después, por lo que no había

leña para calentarse, ni tampoco animales para cazar.

De hecho, la datación por radiocarbono (un método para determinar la edad de

materiales orgánicos) del ADN de polen del corredor de tierra arrojó que recién hubo

vegetación hace 12,600 años y bosques y animales como bisontes recién a partir

de hace 11,500 años. Sin embargo, tenemos evidencia de que en Chile había

humanos hace 14 mil años ¿Cómo es posible esto?

Según Tia Ghose, magíster en bioingeniería por la universidad de Washington, los

primeros humanos en América podrían haber usado una ruta alterna que sí

albergaba lo necesario para la subsistencia a través de la costa de Beringia y

Norteamérica, tal como se muestra en el mapa de arriba.

Esta hipótesis apareció hacia finales de la década de 1970, cuando el arqueólogo

Knut Fladmark descubrió que la costa oeste de Norteamérica no estuvo cubierta por

hielo hace 13 mil años como se pensaba en la época, sino que incluso pudo albergar

bosques de coníferas (un tipo de árboles como los pinos). De esta manera,

Fladmark sostuvo que esta zona pudo sostener seres humanos a través de

alimentos marinos y otros animales de caza como el caribú.

Sin embargo, por mucho tiempo, fue muy difícil encontrar sitios arqueológicos de

campamentos de marineros de esta época. Esto se debe a que, con el derretimiento

de los glaciares, los océanos subieron de nivel, inundando las costas bajo varios

metros de agua. En el 2011, se encontró en la isla de Santa Rosa, ubicada al sur

de California, evidencia de estos primeros marineros. De esta manera, según Jon

M. Erlandson, arqueólogo de la Universidad de Oregon, y Todd J. Braje, de la

Universidad Estatal de San Diego, hace casi 12 mil años un grupo de marineros

cruzó 10 kilómetros de aguas abiertas para llegar a Santa Rosa; este viaje

indudablemente hubiera requerido un barco.

Page 8: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

8

Asesoría Regional de Estudios Sociales

¿Qué ruta tomaron?

Lo que tenemos claro, hasta ahora, es que los humanos llegaron a América mucho

antes de lo que pensábamos. Lo que no es claro es qué ruta tomaron. Sin embargo,

en el 2018, una revisión de bibliografía arqueológica, geológica, genética y

antropológica publicada en la revista científica Science y liderada por Ben A. Potter

concluyó que los datos apoyan ambas hipótesis, aunque en una mayor medida

apoya a la ruta terrestre. Dado que la investigación deja abierta la posibilidad de

que cualquiera de las hipótesis sea concisa, aún no es posible un consentimiento

arqueológico sobre cómo se pobló América, por lo que todavía son necesarias más

investigaciones.

Esto no significa que no hemos aprendido nada estos años. Por ejemplo, los autores

de esta revisión sostienen que los primeros humanos migraron de Siberia a América

en un periodo de tiempo bastante amplio: alrededor de 16 mil a 13.5 mil años atrás;

bastante anterior a lo que creíamos hace unas épocas. No obstante, aún tenemos

que investigar más para saber exactamente qué fue lo que pasó.

Page 9: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

9

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Mapa de las migraciones humanas fuera de África, versión de Naruya Saitou y Masatoshi Nei (2002) del Instituto Nacional de la Genética del Japón.

Principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América.

En América existían dos grandes espacios culturales: la región de Mesoamérica en

los actuales países de México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador,

Honduras y Belice, donde se desarrollaron las culturas Olmeca, Monte Albán,

Teotihuacán, Zapoteca, Mayas, Toltecas y aztecas y la región Andina en los

actuales países de Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Chile, Colombia, y Argentina,

donde aparecen culturas como la Chavín, Paracas, Moche o Mochica, Nazca,

Tiahuanaco, Huari, Chimu e Incas.

Page 10: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

10

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Las civilizaciones americanas eran agrícolas, donde el maíz era el principal cultivo

en Mesoamérica y la papa en la región andina. Al principio el trabajo era colectivo

basado en el modo de producción comunal donde no existían explotadores ni

explotados, pero después esto cambia a un modo de producción comunal tributario,

iniciándose las desigualdades sociales con la obligación de entregar la producción

a los jefes y shamanes.

Page 11: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

11

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Civilización azteca

Civilización que se desarrolló entre los siglos XIV y XVI en el Valle de

México.

¿Quiénes eran los aztecas?

Los aztecas o mexicas fueron un pueblo nahua que, entre 1325 y 1521,

conformaron una civilización expansionista en el Valle de México. La civilización

azteca finalizó a causa de la conquista de América cuando su capital, la ciudad de

Tenochtitlán, cayó en manos del conquistador español Hernán Cortés, el 12 de

agosto de 1521.

Ubicación de la cultura azteca

Los aztecas se ubicaron en el centro del Valle de México. Desde ahí se

expandieron hacia el altiplano mexicano y hacia el sur a través de la conquista y las

alianzas hasta abarcar un territorio de unos 300.000 km² y una población de casi 7

millones de habitantes.

Page 12: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

12

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Características de los aztecas

Las principales características de los aztecas son las siguientes:

Los mexicas o aztecas fueron un pueblo nahua procedente del norte de México

que se instaló en las islas del lago Texcoco, en el Valle de México, alrededor de

1325. Según sus tradiciones, buscaban el lugar donde, de acuerdo con la profecía

del dios Huitzilopochtli, se transformarían en señores de otros pueblos.

Una vez instalados, se relacionaron con la nobleza tolteca y adoptaron el culto de

Quetzalcoatl. Entre 1325 y 1426, fueron tributarios de otro pueblo de la región, los

tepanecas. En 1426 se inició una guerra entre mexicas y tepanecas que finalizó en

1430 con el triunfo total de los aztecas. Esto significó la independencia del señorío

mexica y el inicio de su política expansionista. A partir de ese momento, se

establecieron las bases de la sociedad azteca.

Fue un Estado militarizado que sometió a los pueblos de la región llegando a

abarcar un extenso territorio. La principal actividad de la élite azteca consistía en

consolidar y extender el imperio. Ese fue el sentido de las numerosas obras que

realizaron: complejos de templos para asegurar el favor de los dioses, caminos para

el comercio y la circulación de tributos.

Al ocupar la capital una zona lacustre, debieron realizar obras de infraestructura

hidráulica: construyeron diques, desvíos de agua y canales.Para cultivar en el lago,

construyeron islas artificiales llamadas chinampas.

La capital era la ciudad de Tenochtitlán. En el centro tenía un conjunto ceremonial

de 300 metros de lado integrado por un patio hundido, los templos piramidales de

Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y Tláloc y un juego de pelota. Además, había otros

templos menores para los dioses secundarios. Estaba rodeado por una muralla a la

que se accedía por tres calles:

Page 13: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

13

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Fuera de la muralla se ubicaban los palacios de los nobles.

El agua de la ciudad se proveía a través de acueductos y canales desde los

manantiales que estaban fuera de la ciudad.

Religión azteca

La religión azteca era politeísta. Adoraron a ciertos dioses principales y también

deificaron los fenómenos naturales, el Sol, la luna y el maíz, entre otros.

Realizaban numerosos sacrificios humanos, la ofrenda de sangre a los dioses

era un modo de reestablecer la energía divina.

Dioses aztecas

Los principales dioses adorados por los aztecas fueron:

Nombre Función

Quetzalcóatl Dios principal.

Tláloc Dios de la lluvia.

Huitzilopochtli Dios de la guerra y el sol.

Tezcatlipoca Señor de cielo nocturno y de la destrucción.

Huehueteotl Dios viejo del frío y del fuego. Era el que daba y

quitaba el frío.

Xipe Totec El dios desollado. Se lo relacionaba con los

ciclos agrícolas y la primavera.

Tlazoltéotl Diosa de la lujuria

Tonantzin o

Coatlicue Diosa madre, diosa de la vida y la muerte.

Page 14: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

14

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Nombre Función

Mictlancihuatl Diosa de los muertos que habitaba el

inframundo.

Escultura de la diosa Coatlicue. Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Economía de la cultura azteca

La economía azteca se basaba en la agricultura, en el comercio y en la

percepción de tributo de los pueblos conquistados:

La agricultura en los lagos se realizaba con la técnica de las chinampas, islas

artificiales rellenas con tierra fértil.

El comercio era una actividad muy importante. Las ciudades tenían extensos

mercados donde se intercambiaban productos de regiones lejanas entre sí. En

algunos casos se usaban como moneda granos de cacao, oro y unas

pequeñas mantas llamadas cuachtli.

Page 15: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

15

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Los comerciantes, pochtecas en náhuatl, eran un grupo poderoso que

llegó a organizarse en una especie de gremio con autoridades propias.

Podían gestionar créditos y administraban los mercados.

Otra fuente de recursos importante era el tributo. Gracias a estas obligaciones

de los pueblos sometidos, los aztecas obtenían prisioneros para los sacrificios

humanos, productos manufacturados (cerámicas, tejidos, objetos de metal,

etc), productos agrícolas (maíz, frijoles, calabaza, etc) y productos exóticos

como plumas de colores, pieles y minerales.

Representación del proceso de construcción de una chinampa.

Organización política

Durante el período de máximo poder del señorío azteca, la estructura política era

la siguiente.

• El huey tlatoani: era la máxima autoridad política, militar y religiosa. Se lo

consideraba un representante de la divinidad. No era un cargo hereditario

sino electivo.

• El cihuacóatl: era el segundo, consejero y acompañante del huey tlatoani.

Lo reemplazaba durante sus ausencias.

Page 16: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

16

Asesoría Regional de Estudios Sociales

• Los altos dignatarios de distintas áreas: sacerdotales, militares, de

justicia, etc. Todos ellos participaban en el tlatocán, consejo supremo

presidido por el huey tlatoani o por el cihuacóatl.

• Los tlatoque: eran los gobernantes de las distintas ciudades enviados

desde Tenochtitlán. En algunos casos, se permitía a los gobernantes de las

ciudades conquistadas permanecer en sus cargos si juraban obediencia a

la autoridad azteca.

• Los calpulli: tenían sus propias autoridades políticas y religiosas pero

ambas respondían a las autoridades superiores.

Organización social

La sociedad azteca se estructuraba en tres grandes grupos:

Los pipiltin: eran los nobles. De este grupo formaban parte los sacerdotes y la

clase gobernante. A su vez, los pipiltin tenían distintas categorías, los tlazo-

pipiltin eran descendientes la antigua nobleza y entre ellos se elegía a los

gobernantes. En un nivel inferior estaban aquellos que habían accedido a este

grupo por haberse destacado en algún aspecto:

Era el grupo privilegiado, no pagaban tributo, tenían la propiedad de la tierra,

tenían derecho a usar ciertas prendas y a consumir determinados alimentos y

bebidas y además eran juzgados por tribunales especiales. Pero tenían un gran

sentido de responsabilidad con las obligaciones de su puesto.

Los jóvenes nobles se educaban en el calmécac donde aprendían los saberes

antiguos y se preparaban para ser gobernantes. También aprendían astronomía,

leyes, el calendario, etc.

Los macehualtin: era la población que no pertenecía a la nobleza. Se

organizaban en calpullis, grupos emparentados por un ancestro común a sus

miembros:

Page 17: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

17

Asesoría Regional de Estudios Sociales

En las ciudades, los macehualtin se dedicaban a actividades artesanales, artísticas

o al comercio. Cada calpulli tenía dos jefes que debían asegurar la subsistencia de

su comunidad, así como el cumplimiento de las obligaciones con el Estado.

En las áreas rurales, eran agricultores.

Las obligaciones de los macehualtin eran: obedecer a las autoridades tanto del

calpulli como superiores; realizar los servicios personales que el Estado demandara

(servir en el ejército, construcción de obras públicas) y el pago de tributos.

Los tlatlacotin: era una categoría similar a la esclavitud, pero con algunas

características diferentes. Un macehualtin podía venderse temporalmente como

esclavo para pagar deudas, por ejemplo.

Costumbres de la cultura azteca

Esta cultura se caracteriza por ser bastante rigurosa. Las mujeres eran

consideradas menos que el hombre, estas debían obedecer y dedicarse al hogar.

Los hombres eran los encargados de dar honra a sus dioses y servir en sus templos.

Estos debían recibir educación militar, participar en combates y educar a los hijos

mayores para que lucharan también.

Su arquitectura debía siempre realzar el arte y la religión. Por otro lado, pretendían

actuar a través de los valores de respeto, honra y educación para que todo marchara

bien.

Page 18: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

18

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Referencias

Longhena, María. México Antiguo. Barcelona, Folio. 2005.

Piña Chan, Román. Una visión del México prehispánico. México, Universidad Nacional Autónoma de México. 1993.

Piña Chan, Román. Historia, arqueología y arte prehispánico. México, Fondo de Cultura Económica. 1975.

https://enciclopediadehistoria.com/cultura-azteca/

Page 19: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

19

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Cultura Maya

La cultura o civilización maya fue desarrollada por uno de los más destacados

pueblos mesoamericanos precolombinos, cuyos inicios se rastrean desde la Época

Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente y sus últimos vestigios hasta la

Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América.

Los mayas se desarrollaron en diversos aspectos, logrando el único sistema de

escritura completo de toda la América precolombina, y dejando un legado

importante en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y

ecológica.

Durante su apogeo, los mayas fueron la cultura dominante en la región, abarcando

casi en su totalidad el territorio mesoamericano y manteniendo relaciones muy

dinámicas con las otras culturas locales, como los olmecas o los mixtecos. A

continuación, y a modo de resumen, explicamos las características más destacadas

de la civilización de los mayas.

Ubicación de los mayas

Page 20: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

20

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Los pueblos mayas surgieron en el continente mesoamericano, considerada una de

las seis cunas de la humanidad y llegaron a expandirse a lo largo de un territorio

que abarca, hoy en día, el sureste de México y el norte de Centroamérica: la

totalidad de la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como

el occidente de Honduras y El Salvador.

Historia de la cultura maya

La historia de la civilización maya es extensa: casi 3500 años de duración. Por ello

se la suele dividir en tres grandes períodos:

• Preclásico. El que va de 2000 a.C. a 250 d. C., durante el cual se dan los

primeros vestigios del pueblo maya y los asentamientos lentamente se

convierten en las primeras grandes ciudades de la región. En el último lapso

de este período (el llamado Preclásico tardío) se produjo el primer

florecimiento cultural de los mayas y, hacia el siglo I d. C., su primer colapso.

Muchas ciudades fueron abandonadas por causas que se desconocen.

• Clásico. El que va de 250 a 900 d. C., en el cual ocurre un renacimiento de

la cultura maya equiparable sólo al vivido en Europa luego de la Edad Media

o, en todo caso, a la Grecia de la antigüedad clásica. Durante este período

se producen grandes y sangrientas guerras, que eventualmente condujeron

a un nuevo colapso político y abandono de ciudades, en favor de las regiones

del Norte.

• Posclásico. El que va de 950 a 1539 d. C., más o menos, durante el cual

perduraron vestigios de la cultura maya en ciudades ubicadas en territorios

elevados, cuya organización en diversos estados mayas obedeció a un

consejo de reyes y reinos cuyas pugnas internas los dejó debilitados para la

llegada de los colonos españoles.

Page 21: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

21

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Organización política de los mayas

Los mayas, a diferencia de los aztecas o los incas, no formaron un sistema político

central, de un único estado o reino. En vez de eso, se manejaban entre la

convivencia de estados y cacicazgos diversos, que eventualmente lograban un

dominio regional temporario.

Todos, no obstante, consistían en variantes de una monarquía teocrática, cuyo rey

era impuesto por voluntad divina a partir de una élite política, por lo que las intrigas

y alianzas entre las diversas castas eran frecuentes y destructivas.

Organización social de los mayas

Los mayas se sostenían en base a la fuerza militar y la tradición religiosa.

Inicialmente, la sociedad maya se dividía entre la élite dominante y la masa de los

plebeyos, un orden que se sostenía con base a la fuerza militar y la tradición

religiosa.

Sin embargo, el crecimiento sostenido de los estados mayas permitió el surgimiento

de clases económicas y políticas más complejas, que distinguió a sacerdotes de

Page 22: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

22

Asesoría Regional de Estudios Sociales

bajo rango, soldados, artesanos y funcionarios del resto del campesinado y la

servidumbre, o los esclavos.

Conflictos militares

En el período posclásico los mayas comenzaron a usar el arco y la flecha. Los

mayas fueron asiduos guerreros y presenciaron numerosos conflictos político-

militares a lo largo de su historia. Los reinos mayas competían entre sí por

predominancia y la cultura bélica era central en su concepción del mundo: la

humillación o sacrificio de los guerreros vencidos, así como la recompensa de los

grandes luchadores con partes del cuerpo de los caídos eran prácticas comunes.

Sus armas predilectas fueron las cerbatanas, espadas de obsidiana y sobre todo el

atlatl, una suerte de lanzas largas, aunque en el período posclásico se impuso el

arco y la flecha, empleados comúnmente para la cacería.

Arquitectura maya

Los templos ocupaban un lugar preferencial en la urbe maya.

Page 23: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

23

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Las ciudades mayas variaban considerablemente en su arquitectura, si bien

poseían características semejantes. Cada estilo dependía de los materiales

disponibles, la topografía específica y las preferencias de la élite, cuyos edificios

eran siempre los más duraderos.

Los templos ocupaban un lugar preferencial en la urbe maya, así como los palacios

para los gobernantes. Las casas de la plebe se hacían con materiales más blandos

y por eso no perduraron, por lo que ignoramos mucho respecto a las clases

populares de los mayas.

Escritura maya:

Los mayas solían escribir en vasijas, murales y estelas.

Los mayas lograron el sistema de escritura más avanzado de toda la América

precolombina, cuyos inicios se estiman entre los siglos I y II d. C. en la costa de la

actual Guatemala. Su sistema es muy semejante a la escritura ístmica (logogramas)

también mesoamericana, por lo que se sospecha que surgieran en paralelo. Los

mayas lo usaban para escribir en vasijas, murales y estelas.

Page 24: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

24

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Matemáticas

Los mayas crearon un sistema numérico con base en el 20, que consistía en rayas

y puntos para representar las cifras, con la absoluta innovación de que añadieron

un signo para representar el cero. Esto a menudo se considera un aporte maya a la

humanidad, si bien pudo haber sido antecedido por el sistema de los babilónicos.

Lengua maya

El idioma hablado por los mayas era diverso, es decir, no era uno solo. El protomaya

ancestral habría derivado en un conjunto de lenguas mayas, que obedecían a los

distintos reinos que las hablaban: la lengua huastecana, la quicheana, la mameana,

etc. Sin embargo, la mayoría de los textos mayas del periodo clásico encontrados

están en choltí clásico.

La mayoría de los textos mayas del periodo clásico encontrados están en

choltí clásico.

Material consultado de:

https://www.caracteristicas.co/civilizacion-maya/

Page 25: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

25

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Civilización inca

Civilización que se desarrolló en Sudamérica desde el siglo XIII hasta el siglo XVI

aproximadamente.

Datos

Fecha Siglo XIII – Siglo XVI.

Ubicación Cusco, actual Perú.

Religión Politeístas.

Economía Agricultura y ganadería.

¿Quiénes eran los incas?

La inca fue una civilización que se desarrolló en Sudamérica desde el siglo XIII hasta

el siglo XVI aproximadamente.

Según la narración mítica de su origen, sus ancestros llegaron al valle de Cusco

desde la región del lago Titicaca y ahí fundaron la ciudad Cusco, que era

considerada el centro del mundo. Desde ahí, los incas se extendieron a través de

un amplio territorio hacia el norte y hacia el sur. El imperio llegó a 10 millones de

habitantes de distintas etnias.

El imperio Inca fue conquistado por los españoles al mando de Francisco Pizarro

en 1532, cuando el emperador Atahualpa fue tomado prisionero. Aunque algunos

focos de resistencia permanecieron hasta 1572, no constituyeron una amenaza

para el nuevo orden colonial.

Page 26: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

26

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Ubicación de los incas

En su momento de máxima expansión, el Imperio inca abarcó los actuales

Ecuador, Perú, Bolivia, el sur de la actual Colombia, y parte del norte de

Argentina y Chile.

Extensión del Imperio inca a la llegada de los españoles.

Características de la cultura inca

Algunas características de la civilización inca fueron las siguientes:

• El imperio estaba dividido en 4 regiones llamado suyos: el Antisuyo al este;

el Collasuyo, al sur; el Chinchasuyo, al norte y el Cuntisuyo, al oeste. Cada

uno tenía un gobernador que cumplía funciones políticas y militares.

• Usaban diversos métodos de control de los territorios que conquistaban.

Entre ellos, el traslado de poblaciones completas a territorios alejados de su

lugar de origen. Estos grupos eran llamados mitimaes. Aunque esta palabra

también designa a aquellos que eran trasladados como distinción por sus

servicios o talentos.

Page 27: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

27

Asesoría Regional de Estudios Sociales

• Los súbditos estaban obligados a cumplir con la mita, un tributo que debían

entregar al Inca en forma de trabajo para el Estado durante un determinado

período, todos los años. Algunas comunidades, especializadas en la

producción de bienes muy valorados, como ciertas cerámicas o textiles,

entregaban su tributo en productos.

• El exceso de producción se almacenaba y se distribuía entre la población en

épocas de escasez.

• El Imperio estaba recorrido por una red de caminos que permitían la rápida

comunicación entre todas las regiones. Los mensajeros, llamados chasquis

los recorrían llevando comunicaciones entre distintos puntos. Estos caminos

tenían postas, llamadas tambos, donde los viajeros podían descansar y

alimentarse.

• Si bien no tuvieron una escritura alfabética, tuvieron diversos métodos de

registro y comunicación visual de información. Entre ellos los quipus,

serie de cuerdas de distintos colores con nudos, permitían llevar la

contabilidad y mantener la memoria de algunas narraciones.

Organización política y social de los incas

Organización política

El Imperio Inca se organizaba políticamente de la siguiente manera:

• La máxima autoridad era el rey o Inca, considerado hijo del Sol, quien

gobernaba por derecho divino.

• Los cargos más altos en la administración del Imperio eran ocupados por los

parientes del Inca. Estos formaban una nobleza que se ocupaba de la

compleja organización del Estado.

• Un ejército poderoso, a cargo de generales provenientes de la familia real,

se ocupaba de la expansión, la conquista y el control de los territorios

conquistados.

Page 28: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

28

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Fortaleza inca de Machu Picchu, en el valle del río Urubamba.

Organización social

La sociedad del Imperio Inca se organizaba de la siguiente manera:

• La sociedad inca estaba dividida en jerarquías estrictas. El lugar más alto

en la escala social lo ocupaba el Inca, que era considerado una divinidad.

Los parientes del Inca constituían la nobleza.

• Por debajo de la nobleza, estaba el resto de la población: los artesanos, los

campesinos.

• Los campesinos se organizaban en comunidades de personas

emparentadas llamadas ayllus encabezado por un curaca. El curaca

distribuía el trabajo y los productos y respondía ante las autoridades por su

ayllu.

• Cada grupo social tenía ciertas obligaciones que se debían cumplir. Al mismo

tiempo, las jerarquías establecían las actividades que cada uno realizaba,

las vestimentas se podían usar y los productos que se podían consumir.

Page 29: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

29

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Algunos materiales, como el oro, la plata y ciertos textiles se reservaban para

el Inca y solo podían ser usados por él y por algunos de sus familiares

directos.

Pirámide social de la cultura inca.

Economía de los incas

En la organización social y económica inca eran importantes los conceptos de

reciprocidad y redistribución. La reciprocidad implicaba una relación de

colaboración, tanto en el intercambio de trabajos, como de bienes, con la

obligación de la retribución. La redistribución es la acumulación de excedentes

para distribuir entre las personas que los necesitaban, como enfermos, huérfanos,

etcétera o en las regiones que sufrían dificultades. Estos conceptos funcionaban

tanto a escala local, entre los miembros de cada ayllu, como a escala general, entre

el Inca y sus súbditos.

La economía Inca se basaba en la producción agrícola. Las tierras pertenecían al

Estado que las repartía: una tercera parte se dedicaba a producir para el Inca, otra

para los sacerdotes y la tercera para los ayllus.

Page 30: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

30

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Aprovechando la diversidad de ecosistemas del territorio, se obtenía una importante

variedad de productos, por ejemplo, papas, maíz, porotos, zapallos, quinua, yuca,

algodón, cacahuetes, tabaco, coca y frijoles. Asimismo, desarrollaron la ganadería

de camélidos, tales como la llama y la alpaca.

Religión y creencias de los incas

Los incas tenían una relación de sacralización del medio que los rodeaba.

Consideraban sagrados a numerosos elementos de la naturaleza, personas,

objetos, etc. a los que llamaban huaca.

Respetaban las creencias de los pueblos que conquistaban, pero impusieron el

culto al Sol, su principal divinidad.

Veneraban también a la Pachamama (la madre tierra); Viracocha, el creador del

mundo; e Illapa, el dios de los truenos y la tormenta.

Dioses incas

Los principales dioses de la cultura inca eran los siguientes:

Nombre Función

Viracocha Dios creador y supremo.

Inti Dios del sol.

Pacha mama Diosa de la naturaleza y

madre tierra.

Mama Quilla Diosa de la luna.

Mama Sara Diosa del maíz y del

alimento.

Mama Cocha Diosa de la feminidad.

Page 31: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

31

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Nombre Función

Illapa Dios del rayo y la batalla.

Coyllur Diosa de las estrellas.

Supay Dios de la muerte.

Wasikamayuq Dios del hogar.

Referencias

Palermo, Miguel Ángel. Incas. Buenos Aires, AZ editora. 1999.

Tras la huella del Inka en Chile. Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino. 2001.

https://enciclopediadehistoria.com/cultura-inca/

Page 32: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

32

Asesoría Regional de Estudios Sociales

El mundo indígena: Costa Rica.

En el periodo prehispánico el territorio estuvo habitado al menos por cerca de medio

millón de personas, diseminadas de manera extensa por el país y organizadas en

cacicazgos estructurados con la influencia regional mesoamericana, intermedia y

caribeña, lo que hace a los pueblos indígenas costarricenses bastante

heterogéneos desde sus inicios.

De esta forma, es extensa y duradera la presencia nativa en el territorio

costarricense, habiendo evidencias de poblamiento humano con la llegada de

cazadores-recolectores hace alrededor de 12.200 años, debido el hallazgo en el

cantón de Siquirres de 66 asentamientos humanos de la etnia aborigen cabécar

donde se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas,

calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica, los cuales datan del

Paleoindio, constituyéndose en el sitio arqueológico más antiguo de Centroamérica.

Es así como las sociedades indígenas fueron evolucionando de forma constante al

lado de las influencias diversas que recibían de los muchos otros grupos nativos del

continente; mesoamericanos en Guanacaste e intermedios en el resto del país, y se

encuentra la aparición progresiva de la fabricación de herramientas de piedra en

Turrialba, con presencia de puntas de lanza tipo clovis (norteamericana) y cola de

pez (sudamericana), hace unos 10 000 o 7 000 años; la agricultura surge hacia

5000 a. C., principalmente dada por tubérculos, y para el primer y segundo milenios

a. C. ya existían comunidades agrícolas sedentarias, pequeñas y dispersas;

mientras que las artesanías principalmente en cerámica nacen con la producción de

ollas, vasijas cilíndricas, platones y tecomates, decoradas con técnicas como incisos

o acanaladuras, estampados y modelados, hace unos 3000 años.

Los asentamientos también fueron variando en su complejidad de la mano con el

aumento en las estructuras sociales de los cacicazgos presentes en el territorio, por

Page 33: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

33

Asesoría Regional de Estudios Sociales

lo que para el 800 d. C. y hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se

presentó un incremento en el tamaño y variedad del diseño interno de las aldeas, y

las diferencias regionales se acentuaron.

La presencia de numerosos cementerios, simples y complejos, obras de

infraestructura masivas, diversidad de bienes domésticos y suntuarios, desarrollo

de orfebrería, intercambio regional y conflictos entre cacicazgos por territorios y

recursos son elementos característicos de esta época. La jerarquización social

incluye individuos principales como el cacique y el chamán, y el pueblo común

formado por artesanos y agricultores. El oro substituyó al jade como símbolo de

rango, en especial en las regiones Central y Diquís.

La difusión de enfermedades y epidemias

Los españoles trajeron un cuadro de enfermedades que no existían en América,

entre las cuales se destacan el sarampión, la viruela, el tifus, la difteria, la fiebre

amarilla, la malaria y una variedad de la peste bubónica. Estas nuevas

enfermedades, conjugadas con los nuevos patrones de asentamiento instaurados,

con la sobreexplotación y las deficiencias alimentarias asociadas, así como la

carencia de un sistema de defensa inmunológico, se constituyeron en una mortífera

combinación para las poblaciones indígenas. A continuación, se presenta un cuadro

Page 34: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

34

Asesoría Regional de Estudios Sociales

que resume las pandemias y epidemias que tuvieron lugar en Costa Rica a lo largo

del siglo XVII:

Al final del siglo XVII, la población indígena de Costa Rica había descendido de

400.000 individuos que había al inicio de la conquista, “a unos 9000 indígenas en la

década de 1680. En la obra de Eugenia Fonseca, Patricia Alvarenga y Juan Carlos

Solórzano, se presenta una síntesis con las principales características del proceso

de mestizaje y la composición étnica de la población durante el siglo XVIII. Según

estos autores, a partir del siglo XVIII se distingue un fuerte crecimiento de la

población catalogada como mestiza, que para 1778 ya representaban el 64,76% de

la población de la ciudad de Cartago.

Frente a este crecimiento de la población mestiza, la población indígena comenzó

a disminuir porcentualmente de forma paulatina, aunque ya se había recuperado de

las crisis epidémicas de la centuria anterior y mostraba cierto crecimiento en

números absolutos.

Page 35: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

35

Asesoría Regional de Estudios Sociales

La situación actual.

En el país habitan ocho pueblos indígenas; Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka,

Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2,4% de la población total. Según

el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como

indígenas. 24 territorios indígenas ocupan un 6,7% del territorio nacional (3.344

km2) aunque esta es una superficie que figura solamente en sus decretos de

creación y una gran parte no ha sido saneada y está invadida por ocupantes no

indígenas.

En un país donde cerca de un 20% de la población vive bajo el nivel de pobreza, en

el caso de los pueblos indígenas, ese porcentaje alcanza cifras alarmantes: Cabécar

94,3; Ngäbe 87,0; Bröran 85,0; Bribri 70,8; Brunka 60,7; Maleku 44,3; Chorotega

35,5 y Huetar 34,2. Esta significativa desigualdad hace evidente la exclusión social

de los y las indígenas. El Convenio 169 de la OIT fue ratificado en abril de 1993. En

agosto de 2015, se agregó a la Constitución Política de la república el

reconocimiento de su carácter multicultural.

La Ley Indígena de 1977 reconoció las organizaciones tradicionales indígenas.

Pero, un reglamento impuso una figura completamente ajena a sus estructuras de

poder tradicionales, las Asociaciones de Desarrollo Integral Indígena (ADII), cuya

supervisión, está a cargo de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad,

entidad que no posee capacidades para comprender la diversidad cultural, los

Page 36: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

36

Asesoría Regional de Estudios Sociales

derechos indígenas y el enfoque intercultural. Desde 1973 existe la Comisión

Nacional de Asuntos Indígenas. El hecho que reconozca a las ADII como

representantes territoriales ha erosionado su legitimidad, junto con su óptica

asistencialista. Ello ha determinado su limitado reconocimiento entre los indígenas

y su relegamiento de las políticas institucionales.

Las organizaciones territoriales indígenas cuentan con una entidad de

representación nacional, la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica que participa

activamente en los espacios de diálogo estratégicos para los derechos indígenas:

consulta, biodiversidad, cambio climático, educación y salud, entre otros temas. El

Frente Nacional por los Pueblos Indígenas se ocupa con prioridad de la defensa de

la tierra y la autonomía.

¿Cuántos pueblos indígenas hay en América Latina actualmente?

En América Latina existen actualmente 522 pueblos indígenas que van desde la

Patagonia hasta el norte de México, pasando por distintas áreas geográficas

como Amazonía, Andes, Caribe Continental, Baja Centroamérica y Mesoamérica.

Page 37: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

37

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Por países, Brasil es el que tiene más diversidad de pueblos indígenas con 241,

que representa una población de 734,127 personas. Colombia, con 83 (1,392,623

habitantes) es el segundo país con más cantidad de pueblos, seguido por México

con 67 (9,504,184 personas) y en cuarta posición Perú con 43 (3,919,314

individuos).

En el otro extremo está El Salvador con tan sólo 3 pueblos indígenas (13,310

personas), Belice con 4 (38,562 habitantes) y Surinam con 5 (6,601 individuos). En

el caso del Caribe insular, como Antigua y Barbuda y Santa Lucía, hay pocos datos

sobre la supervivencia de pueblos nativos.

México, Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia reúnen al 87% de indígenas de

América Latina y el Caribe. El restante 13% de la población indígena reside en 20

Estados distintos.

Destacan cinco pueblos con varios millones de personas como los Quechua,

Nahua, Aymara, Maya yucateco y Ki’che, y seis con poblaciones entre medio y un

millón de habitantes como los Mapuche, Maya q’eqchí, Kaqchikel, Mam, Mixteco y

Otomí.

Page 38: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

38

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Galería de imágenes:

Page 39: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

39

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Referencias

Artículos de noticias:

BBC News Mundo. ¿Cuál era la idea de felicidad de los aztecas y qué podemos aprender de ella? Material consultado el 8 de junio. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47552400

BBC News Mundo. Descubierto el misterio del "cocoliztli", la epidemia que mató a millones de aztecas en México y cuyo origen se ha debatido durante un siglo. Material consultado el 8 de junio 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-42703585

BBC News Mundo. La desconocida historia de Atotoztli, la primera (y única) gobernante de México. Material consultado el 8 de junio. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47916037

BBC News Mundo. La Malinche: la desafiante vida de la mujer más despreciada de la historia de México. Material consultado el 8 de junio. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47503433

Youtube:

Canal de UNICEF. (17 de febrero de 2012) Los 8 Pueblos Indígenas de Costa Rica. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5l34C4mmHXM

Artículos de noticias:

DW América Latina. La larga recuperación de las tierras indígenas en Costa Rica. Material consultado el 8 de junio. https://www.dw.com/es/la-larga-recuperaci%C3%B3n-de-las-tierras-ind%C3%ADgenas-en-costa-rica/a-56320768

DW América Latina. Mayas, aztecas, incas: grandes descubrimientos arqueológicos en América Latina. Material consultado el 8 de junio. https://www.dw.com/es/mayas-aztecas-incas-grandes-descubrimientos-arqueol%C3%B3gicos-en-am%C3%A9rica-latina/a-53688604

Page 40: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

40

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Enciclopedia:

Enciclopedia Britanica. (01 de junio de 2021) Bering Strait. https://www.britannica.com/place/Bering-Strait

Sitio web

Enterarse. (7 de junio de 2021) El poblamiento de América: ¿cómo ocurrió realmente? https://www.enterarse.com/20200701_0001-el-poblamiento-de-america-como-ocurrio-realmente

Libro:

Estrada Torres, José Víctor. (2012) Cosmovisión y cosmogonía de los pueblos indígenas costarricenses. Ministerio de Educación. https://mep.go.cr/sites/default/files/indigena.pdf

Artículos:

Geggel, Laura. (9 agosto 2018). Here's How People First Arrived in the New World … Maybe. LiveSciense. https://www.livescience.com/63292-first-americans-route.html

Ghose, Tia. (10 agosto 2016) First Americans Took Coastal Route to Get to North America. LiveSciense. https://www.livescience.com/55715-how-first-americas-came-to-north-america.html

Sitio web:

Gómez Meléndez, Agustín. (2014) Atlas de los pueblos indígenas costarricenses. UCR. II Jornada de extensión Interuniversitaria de Extensión y Acción Social. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/15088/Presentaci%c3%b3n%20Atlas%20de%20los%20Pueblos%20Ind%c3%adgenas.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Libro:

Guevara Víquez, Federico. (2011) Cronología Básica de pueblos indígenas de Costa Rica. Desde los inicios del siglo XVI hasta el año 2000. San José. Siwä Pakö. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=historia+de+los+pueblos+ind%C3%ADgenas+de+Costa+Rica

Page 41: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy ...

41

Asesoría Regional de Estudios Sociales

Artículos:

Hirst, K. Kris (27 de octubre de 2017) The Beringian Standstill Hypothesis: An

Overview. Were the Original Colonists of the Americas Beringians? Science, Tech,

Math › Social Sciences. https://www.thoughtco.com/beringian-standstill-hypothesis-

first-americans-172859

National Geographic. ¿Cuántos pueblos indígenas hay en América Latina? Material consultado el 7 de junio de 2021. https://www.ngenespanol.com/traveler/cuantos-pueblos-indigenas-hay-en-america-latina/amp/

Artículos:

Pedersen, Mikkel W. et.al. (10 de agosto 2016). Postglacial viability and colonization in North America’s ice-free corridor. Nature. https://www.nature.com/articles/nature19085

Potter, Ben A. et.al. (8 agosto 2018). Current evidence allows multiple models for the peopling of the Americas. ScienseAdvances. Review Anthropology. https://advances.sciencemag.org/content/4/8/eaat5473

Pringle, Heather. (1 noviembre 2012) The First Americans Humans colonized the New World earlier than previously thought—a revelation that is forcing scientists to rethink long-standing ideas about these trailblazers. Scientific American. https://www.scientificamerican.com/article/the-first-americans/

Sitio web:

Red Escolar. El poblamiento de América.

https://redescolar.ilce.edu.mx/20aniversario/componentes/redescolar/act_permane

ntes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_pobl.htm

Red Cultural del Banco de la República. América: tres civilizaciones y numerosas sociedades intermedias. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-34/america-tres-civilizaciones-y-numerosas-sociedades

Artículos:

Rutherford, Adam. (01 de junio de 2021) A New History of the First Peoples in the Americas. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/science/archive/2017/10/a-brief-history-of-everyone-who-ever-lived/537942/