SOCIOLINGÜÍSTICA-CONCEPTOS CLAVE-2013

download SOCIOLINGÜÍSTICA-CONCEPTOS CLAVE-2013

of 5

Transcript of SOCIOLINGÜÍSTICA-CONCEPTOS CLAVE-2013

SOCIOLINGSTICA

LGyS-2013

Unidad 3

CONCEPTOS BSICOS DE SOCIOLINGSTICA / SOCIOLOGA DEL LENGUAJECOMUNIDAD LINGSTICA / COMUNIDAD DE HABLADefinir estos conceptos ha resultado problemtico a lo largo de la historia de los estudios lingsticos y sociolingsticos. En los primeros intentos, se daba por supuesto un espacio fsico compartido y se consideraban las relaciones entre los hablantes, el nmero de lenguas utilizadas en una determinada regin, etc.

Hudson (1981) hace una crtica de varias definiciones y seala la dificultad para establecer una categora social del tipo comunidad, puesto que implica la existencia de grupos discretos e identificables. Sin embargo, estos solo tienen existencia en la mente de los hablantes como grupos de referencia respecto de los cuales aquellos se sitan; los grupos son en definitiva los que el hablante percibe como tales. De tal modo, como las percepciones individuales varan, para Hudson no existen criterios objetivos y absolutos para delimitar las comunidades.

Aun as, y con fines de estudio, se puede mantener la distincin que formula Humberto Lpez Morales en 1989, entre comunidad lingstica y comunidad de habla.

As, comunidad lingstica es la comunidad que comparte una lengua comn, independientemente de la continuidad geogrfica. Por ejemplo, la comunidad hispanohablante est integrada por los hablantes de espaol de todo el mundo (Espaa, Hispanoamrica, Estados Unidos de Amrica), aunque pertenezcan a diferentes comunidades de habla.

Por su parte, la comunidad de habla es el grupo que comparte al menos una variedad lingstica y, lo que es clave, comparte un mismo modelo de prestigio lingstico. Esto es, adems de tener una variedad comn (o ms), los miembros de una comunidad de habla mantienen un consenso respecto de las normas que regulan la conducta lingstica en diversas situaciones de uso, conocimiento que forma parte de su competencia comunicativa sociolingstica. Por ejemplo, Argentina es una comunidad de habla en general- monolinge; en cambio, Paraguay es una comunidad de habla bilinge y sus hablantes comparten acuerdos de uso respecto de las situaciones y contextos en que se utilizan el espaol o el guaran.

En el mismo sentido, Romaine dice que el concepto comunidad de habla define a un grupo que reclama como propia una variedad y la mantiene distinta de las variedades de los vecinos. Esta nocin se relaciona con la competencia comunicativa, aprendida en la socializacin.

Cabe tener en cuenta aqu que Karmele Rotaetxe Amusategi utiliza el trmino comunidad lingstica para definir el grupo cuyos miembros tienen en comn al menos una variedad y comparten consenso, reglas y normas; se define entonces por el modo en que sus miembros experimentan sus relaciones (es decir, lo que para Lpez Morales y Romaine es una comunidad de habla). En su concepcin, los grupos de referencia tales como nacin/regin solo existen como tales, y el estndar es una variedad de integracin simblica.

VARIEDAD LINGSTICANinguna comunidad lingstica o de habla es totalmente homognea, pues existen en ella diferencias, subconjuntos de lengua que surgen por factores sociales o situacionales, tales como las migraciones, la colonizacin, el contacto con hablantes de otras lenguas, la identificacin grupal, la diversidad etaria o sociocultural, la formalidad del intercambio comunicativo, etc. Tales subconjuntos de lengua se denominan variedades y se definen como conglomerados o amalgamas de rasgos lingsticos utilizados por un determinado estrato o grupo social.

Eugenio Coseriu, entre otros autores, postula que la lengua es un diasistema que incluye variedades diatpicas, diastrticas y diafsicas. Las variedades diatpicas surgen de la diferenciacin dialectal horizontal, de acuerdo con la dimensin geogrfica o espacial, y tambin son llamadas variedades o dialectos espaciales o geogrficos. Las variedades diastrticas, por su parte, surgen de la estratificacin vertical dentro de una sociedad, en correlacin con factores socioculturales (gnero, nivel de instruccin) o laborales; se llaman asimismo variedades o dialectos sociales o sociolectos, incluidos los cronolectos (asociados con grupos etarios), las lenguas especiales o de castas, y las variedades laborales o jergas (cuya delimitacin se cruza con consideraciones diafsicas). Por ltimo, las variedades diafsicas son aquellas que se asocian con los rasgos y roles de los interlocutores y la relacin existente entre ellos, la situacin o el tema o tpico del habla, el grado de formalidad, etc.; suelen denominarse registros o variedades situacionales, especializadas o funcionales, ligados a los usos ms que a los usuarios (contexto, propsito, tema, etc., como el registro jurdico o religioso), y tambin se incluyen los estilos (formal, informal, coloquial).

Todas las variedades se asocian a la pronunciacin, la gramtica y el vocabulario, a diferencia del acento, cuya definicin se limita a las diferencias de pronunciacin (se dice que alguien tiene acento cuando pronuncia distinto, sea respecto del que emite el juicio, sea respecto del estndar).

Estas definiciones son tiles para los fines de la investigacin, pero es importante tener en cuenta que la delimitacin de un dialecto (geogrfico o social) nunca es absoluta, sino que cada variedad es parte de un continuum espacial, social o temporal, en el cual las discontinuidades reflejan barreras sociales y geogrficas.

En este orden de ideas, Hudson plantea que no es posible describir las relaciones entre lenguaje y sociedad en trminos de categoras lingsticas bien delimitadas, pues una variedad puede superponerse o incluir a otra y los diferentes elementos lingsticos mantienen relaciones diferentes con los usuarios y las circunstancias en las que estos hablan. Critica entonces las nociones de lengua, dialecto, registro, estilo, etc., porque son haces bastante laxos que agrupan elementos lingsticos. Este autor sostiene que el lenguaje incluye todas las lenguas del mundo, en cuyo seno una variedad se define como un conjunto de elementos lingsticos de similar distribucin social, es decir, la variedad se establece en trminos de su relacin con la sociedad. As, ms que variedades, en definitiva solo existen los hablantes y los elementos lingsticos, por lo que los estudios deben centrarse en el elemento lingstico individual (por separado) y en su descripcin social (quin lo usa y cundo).

REPERTORIO VERBAL / REPERTORIO FUNCIONALCuando se habla de repertorio verbal se hace referencia a todos los componentes fnicos, gramaticales y lxicos de una lengua. Ahora bien, ese repertorio verbal se especializa en registros y estilos, segn pautas, roles y funciones sociales conocidos y aceptados por los hablantes de la comunidad. Entonces, el repertorio funcional es el conjunto de componentes lingsticos de una variedad funcional, asociada con una determinada funcin comunicativa, segn el campo (propsito o materia del intercambio), el modo (asociado con el cmo de la interaccin) y el tenor (relativo al destinatario de la interaccin).

ROLEste trmino, definido en el marco de la sociolingstica interaccional, se asocia con las nociones de dominio, repertorio funcional y variedad funcional. La relacin de roles tiene que ver con la jerarqua y el poder que cada uno detenta y con la funcin que cada uno asume y cumple en la interaccin, establecidos en cada caso concreto segn el conjunto de normas propias de una comunidad lingstica. Las relaciones de roles se basan en conjuntos conocidos y aceptados de derechos y deberes recprocos entre los miembros de un mismo sistema socio-cultural. Un modo de hacer explcita esta relacin es la eleccin de la variedad convencionalmente reconocida para cada situacin.

DOMINIO DE USO

El dominio de uso es una construccin abstracta, modelo de cualquier situacin social-institucional concreta y diferenciada de otras (FAMILIA, COMERCIO, EDUCACIN). Esa idealizacin de una situacin incluye variables relativas a los roles de los interlocutores, el lugar y el momento, y agrupa prcticas verbales similares. As, el dominio se manifiesta lingsticamente por la variedad funcional que lo caracteriza y, a la inversa, una variedad funcional se manifiesta socialmente por el dominio en el que aparece.

LENGUA / DIALECTO / LENGUA ESTNDAR:

Normalmente, suelen definirse lengua y dialecto en trminos de prestigio, nmero de hablantes, identidad de una nacin o estado o mutua inteligibilidad. Tcnicamente, un dialecto es una variedad de lengua compartida por una comunidad, pero muchas veces se ha utilizado el trmino con un sentido peyorativo, para aludir a una variedad menor, subordinada o desviada respecto de LA LENGUA. Sin embargo, no hay un dialecto o acento ms correcto o inherentemente mejor que otro, pues la nocin de correccin es social y no lingstica.Lo anterior lleva a concluir que en realidad lengua y dialecto no son nociones tcnicas sino constructos sociales, ligados a consideraciones no lingsticas, tales como cuestiones sociales, polticas, psicolgicas e histricas. Por eso, para evitar connotaciones positivas o negativas, se prefiere hablar de variedad.La lengua, entonces, es un concepto abstracto, pues siempre se habla un dialecto y las lenguas se realizan en ellos. La lengua generalmente se asocia con una nacin o estado; es un sistema lingstico que comprende un conjunto de dialectos, realizable en el habla de acuerdo con una tradicin comn y delimitada a partir de factores histricos, poltico-geogrficos, sociales, culturales y lingsticos. As es que en muchos casos es difcil distinguir una lengua de otra y no es posible hacerlo por el tamao ni por la mutua inteligibilidad (esta ltima es una cuestin de grado que se da en el marco del continuum dialectal y, adems, es una relacin entre personas y no entre variedades).

En ltima instancia, cuando se habla de lengua, normalmente se est hablando de la lengua estndar, variedad lingstica prestigiosa, ejemplar y aparentemente neutra, asociada con los grupos de hablantes de mayor prestigio. Se considera la forma correcta de hablar y es el ideal normativo que se ensea en las escuelas y se escribe en documentos oficiales, libros de texto, diarios, peridicos, etc. Por lo general, resulta de un proceso de normativizacin o estandarizacin y la comunidad la adopta como smbolo de identidad, unidad e independencia. Por ello se liga con nociones tales como nacin, estado, etnia, dado que por su prestigio consensuado tiene un papel cohesionador.

La normativizacin es una intervencin sobre la lengua, relacionada con factores histricos y sociales tales como el nacionalismo, la identidad cultural y tnica, la creacin de un sistema escriturario, etc. Por medio de la normativizacin, una comunidad de usuarios acepta un sistema de normas que definen el uso correcto, de modo que se den la menor variacin y la mayor funcionalidad posibles. La norma puede ser monocntrica (es decir, tomar un nico modelo) o policntrica (es el caso de la comunidad lingstica hispanohablante, que toma varios modelos o normas, segn los pases), y la normativizacin puede ser formal (estandarizacin explcita) o informal (implcita, guiada por modelos de prestigio, como el habla de los intelectuales).

Segn Haugen (1966), la estandarizacin involucra cuatro pasos caractersticos:

la seleccin de una variedad (perteneciente a los hablantes cultos, o bien una lengua clsica o histrica);

la codificacin de esa variedad, por parte de la Academia, los gramticos, los escritores, etc., que elaboran las gramticas y los diccionarios que luego se utilizarn en la enseanza;

la elaboracin funcional, que consiste en la incorporacin de trminos especiales para ciertas disciplinas terminologas- y el establecimiento de reglas de uso para diversas situaciones y dominios, y

la aceptacin de la lengua estndar por parte de la comunidad.

CONCIENCIA / ACTITUDES / CREENCIAS:

El estudio de estos aspectos se realiza generalmente en el marco de la sociologa del lenguaje y tiene en cuenta la posicin social de los hablantes, sus valores, sus aspiraciones, sus prejuicios lingsticos La investigacin en esta rea es importante por cuanto las valoraciones subjetivas de los hablantes respecto de sus usos y los de los dems es crucial para definir las comunidades de habla, e influyen en el mantenimiento o desplazamiento de ciertas variedades.

La conciencia sociolingstica es el conocimiento sobre la configuracin del propio espectro sociolingstico (pertenencia de ciertos componentes lingsticos a uno u otro grupo social). En general, en todas las comunidades se observan altos porcentajes de conciencia (es decir, coincidencia entre las opiniones y la realidad de los hablantes), sobre todo en relacin con indicadores lxicos; tambin se verifica un aumento de la conciencia paralelo al ascenso en la escala social y la instruccin. De ms est decir que buena parte de los juicios que se hacen en este sentido son no lingsticos y se asocian con aspectos tales como la educacin, la ocupacin, la clase

Por su parte, las creencias son los juicios de valor que hacen los hablantes respecto de fenmenos lingsticos concretos. Sobre ellas se asientan las actitudes, que se relacionan con las reacciones valorativas positivas o negativas respecto de una variedad lingstica. En 1972, Fishman distingui entre actitudes colectivas (relacionadas con la estandarizacin, la autonoma lingstica en cuanto a sentimientos diferenciales de los usuarios, la historicidad en la medida en que los hablantes reconocen ancestros y genealoga- y la vitalidad) y actitudes individuales (reflejo de las anteriores).

La relacin entre ambas, de acuerdo con Lpez Morales, podra representarse de la siguiente manera:

creencia

cognitiva

afectiva

lo que se sabe o cree

el sentimiento (bueno o malo)

lealtad, identidad

actitud

|

conativa

predisposicin a la accin

positiva

negativa

Bibliografa:

Garca Marcos, Fco., Nociones de sociolingstica, Octaedro, Barcelona, 1993

Hudson, R.A., La Sociolingstica, Anagrama, Barcelona, 1981

Romaine, Suzanne, El lenguaje en la sociedad. Una introduccin a la sociolingstica, Ariel, Barcelona, 1996

Rotaetxe Amusategi, Karmele, Sociolingstica, Sntesis, Madrid, 1990

Silva-Corvaln, Carmen, Sociolingstica y pragmtica del espaol, Georgetown University Press, Washington DC, 2001

Apunte preparado por la Prof. Gabriela Comezaa para uso exclusivo de la ctedra Lingstica General y Sociolingstica Haugen, E. (1966), Dialect, language, nation, en American Anthropologist, 68:922-935.

Fishman, Joshua (1972), The relationship between Micro- and Macro-Sociolinguistics in the Study of Who speaks what language to whom and when, en Pride. J.B. y J. Holmes (ed.), Sociolinguistics, Penguin Books, 1972, 15-32.