Sociología

5
Delimitación del tema. La música urbana de nuestros días como imaginario que refleja la exclusión y la Guerra civil constante entre sujetos que son excluidos de la política de los que son sujetos constituidos en ella en la República Dominicana actual. Planteamiento del tema: La música urbana ha sido visto en muchos casos como “causa” de males en la sociedad (cita), pero si miramos en qué elementos sociales le dan surgimiento y en qué contexto se manifiesta vemos que es en realidad producto de la exclusión política y económica (Gustavo O. Peña, 2011). Dicha visión acerca de la música urbana como creadora de la exclusión y como única causa de la destrucción de valores sociales y culturales se debe a procesos de legitimación que debido a razones erróneas terminan atacando las consecuencias y no las causas de la exclusión, en vez de ver la música urbana como un reflejo de aquella clase que “de hecho sino de derecho, es excluida de la política” (Agamben, 2001, p. 31) se ve como causa de la exclusión dentro de la sociedad, llevando así a políticas públicas que acaban por recrear el efecto contrario. Debemos de entender las implicaciones de cómo surgen dichos procesos sociales, de dichos procesos subjetivos que se manifiestan en la sociedad dominicana y cómo pueden ayudar a crear diferentes tipos de políticas, no solo estatales sino también ciudadanas y participativas para crear una inclusión económica y política que tanto el género urbano expresa busca y anhela: que es la inclusión de ellos en la política para ser seres autosuficientes y parte de una comunidad política sana. Para esto implica que debemos de comprender ese “pathos”, ese deseo anhelado que es causa de las expresiones artísticas y tratar de rescatarlo, en qué contexto surge y qué marco social es idóneo en el que surja formas de expresión urbanas y aprovecharlo para mejor y no para peor. -Formulación del problema: Cómo mejoramos la inclusión social llevándonos del diagnóstico cultural que nos da la música urbana? 1) Qué dinámicas sociales se legitiman dentro de la expresión cultural de la música urbana? 2) Estas dinámicas son producto o no de la exclusión social/política? 3) Es la exclusión causa de dichos cambios culturales en la música urbana? Objetivos de la investigación

description

Sobre cuestiones relacionadas a la sociología y

Transcript of Sociología

Delimitacin del tema.

La msica urbana de nuestros das como imaginario que refleja la exclusin y la Guerra civil constante entre sujetos que son excluidos de la poltica de los que son sujetos constituidos en ella en la Repblica Dominicana actual.

Planteamiento del tema:

La msica urbana ha sido visto en muchos casos como causa de males en la sociedad (cita), pero si miramos en qu elementos sociales le dan surgimiento y en qu contexto se manifiesta vemos que es en realidad producto de la exclusin poltica y econmica (Gustavo O. Pea, 2011). Dicha visin acerca de la msica urbana como creadora de la exclusin y como nica causa de la destruccin de valores sociales y culturales se debe a procesos de legitimacin que debido a razones errneas terminan atacando las consecuencias y no las causas de la exclusin, en vez de ver la msica urbana como un reflejo de aquella clase que de hecho sino de derecho, es excluida de la poltica (Agamben, 2001, p. 31) se ve como causa de la exclusin dentro de la sociedad, llevando as a polticas pblicas que acaban por recrear el efecto contrario.

Debemos de entender las implicaciones de cmo surgen dichos procesos sociales, de dichos procesos subjetivos que se manifiestan en la sociedad dominicana y cmo pueden ayudar a crear diferentes tipos de polticas, no solo estatales sino tambin ciudadanas y participativas para crear una inclusin econmica y poltica que tanto el gnero urbano expresa busca y anhela: que es la inclusin de ellos en la poltica para ser seres autosuficientes y parte de una comunidad poltica sana.

Para esto implica que debemos de comprender ese pathos, ese deseo anhelado que es causa de las expresiones artsticas y tratar de rescatarlo, en qu contexto surge y qu marco social es idneo en el que surja formas de expresin urbanas y aprovecharlo para mejor y no para peor.

-Formulacin del problema:

Cmo mejoramos la inclusin social llevndonos del diagnstico cultural que nos da la msica urbana?1) Qu dinmicas sociales se legitiman dentro de la expresin cultural de la msica urbana? 2) Estas dinmicas son producto o no de la exclusin social/poltica? 3) Es la exclusin causa de dichos cambios culturales en la msica urbana?

Objetivos de la investigacin1. Proveer de un marco interpretativo que brinde una comprensin del reflejo de la msica urbana con el fin de mejorar la inclusin social.

Objetivos especficos

1. Analizar las dinmicas sociales legitiman la msica urbana y cules son sus implicaciones2. Explicar la relacin entre dichas dinmicas sociales y la exclusin de la que la msica urbana habla.3. Determinar si la exclusin poltico-social es la causa de dicha transformacin de la msica urbana en Repblica Dominicana.

-Justificacin de la investigacin.

Durante unos aos, y actualmente en la poltica actual, ciertos temas acerca de la censura en los medios en relacin a la msica urbana y proyectos de ley que poseen un tinte conservador han surgido como respuesta a los contenidos sexuales (Msica en el ojo crtico, 2015), as como los planes de seguridad ciudadana que atacan la exclusin provocada por sus mismos dispositivos polticos, como por ejemplo la mano dura del gobierno que inmuniza el clientelismo del peso de la ley mientras el pobre es castigado (Fernando Gil, 2014). Slo ciertos artculos de peridico han hecho un trabajo analizando los factores que inciden en la manifestacin de la msica urbana en nuestros das, pero lamentablemente no hay estudios sociolgicos que expongan las causas de manera sencilla, al punto en el que se pueda dar continuidad a este fenmeno y buscar la manera de dar solucin a los sntomas que est expresando las formas de vida urbanas y sus artes.

Las implicaciones en los estudios universitarios son vastas: podra atraer tanto estudiantes como profesionales a ver la problemtica de la exclusin que expresa el arte urbano y crear una mejor participacin acadmica con consecuencias que lleven a una accin directa al problema.

-Referencias a utilizar

Debido a que hay escaso material prctico y que slo existen artculos en el peridico que tocan el tema como Fernando Gil en Dembow y represin policial (2014), Gustavo Olivo Pea (2011), ciertos artculos en como en el Listn Diario como Msica en el ojo crtico (2015), las fuentes primarias tocarn un fondo terico algo denso, autores que tocan el tema de los mecanismos de exclusin o ms concretamente dispositivos, que condicionan la subjetividad de los individuos de acuerdo a la red de saberes, instituciones sociales, leyes, hasta proposiciones filosficos que se dan en el marco social (Agamben, 2011, 249-250), dichos dispositivos, menciona Foucault en Vigilar y Castigar, permiten medir o administrar la vida de los individuos y clasificarlos (Foucault, 2002, p. 182-183) y todo aqul que no cumpla con los requisitos es clasificado o incluido o sino excluido de ciertos estratos sociales o a su vez de su capacidad de ejercer la poltica, como menciona uno de sus herederos del pensamiento Foucaultiano, Giorgio Agamben (2001, 2004, 1998), as como Roberto Esposito en Bios: Biopoltica y filosofa (2004, p. 14-15) explican que la exclusin y las famosas relaciones de poder de las que habl Foucault permiten no slo la administracin de la vida, sino que por otro lado, la poltica como tal ha sido siempre la poltica de la administracin de la vida biolgica como tal ya que dicha separacin entre vida biolgica y formas de ser de lo humano (por ejemplo, ser abogado, msico, productor, cualquier rol social dentro de un marco institucional, pero ms concretamente se refiere a la vida en poltica, al actuar segn lo poltico) viene con la visin poltica aristotlica, como menciona Agamben en Homo Sacer I (1998, p. 9-10), y qu por ende, la exclusin (que a su vez es una inclusin) es un paradigma que rige la poltica estatal hoy en da, como afirma Agamben en Homo Sacer II (200. Por ende, considero que este paradigma de la biopoltica son referencias tericas ilustrativas para estudiar el fenmeno.

En cuanto a otras fuentes, revistas, artculos periodsticos. Algunos autores que hablan sobre el dembow aunque en el mbito periodstico, como Angel Garcia en el Listn Diario, en su artculo Dembow, un gnero controversial, (2012), como Yumber Veras Rojas El dembow: el gnero que divide a los dominicanos que de cierta manera explican como dicha relacin de exclusin, entre personas que quieren cerrar una brecha que divide a un pueblo mediante la exclusin de otros es una realidad, realidad que tambin expresa el dembow y otros gneros urbanos en repblica dominicana, por lo tanto revisar las realidades de estos artculos a la luz de la teora biopoltica arrojara buenas hiptesis sobre las causas.

Para dar mayor contexto a los artculos se indagar en el contexto socio-econmico de la Repblica Dominicana para dar ms peso a los argumentos, como por ejemplo los datos macroeconmicos del banco central, as como informes del Banco Mundial, como el que resalta Cndida Acosta en Banco Mundial ubica la pobreza de R.D en un 40.9 % ( abril 2014)

-Formulacin de hiptesis

-La exclusin socio-poltica se refleja en la forma de expresin de la msica urbana.-La comprensin de dicha expresin cultural puede darnos origen a las causas de dicha exclusin.

-Diseo de la investigacin

La investigacin tendr una exposicin meramente analtica, ya que debe de comprender la exclusin de la que explcitamente se monta toda la realidad que expresa la msica urbana y tratara de ubicar la relacin que hay entre sus formas y costumbres y cmo la poltica, la economa y los marcos culturales en donde estas se desarrollan interactan y la modifican, ya que slo as se podr entender en qu contexto realmente se monta el motivo principal de la expresin urbana.

Pontfice Universidad Catlica Madre y Maestra

Trabajo correspondiente a primer entrega de monogrfico de sociologa

Msica Urbana y sociedad: cmo la exclusin sociopoltica incide de las manifestaciones de la msica urbana en Repblica Dominicana.

ProfesorWilson Genao

EstudianteLuis Omar Burgos

Matrcula 20135761

Fecha16-6-15

Santo Domingo, Rep. Dom.