SOCIOLOGIA

78
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SOCIOLOGIA LIC. FAUSTO GOMEZ BAILON

description

CURSO DE SOCIOLOGÍA - MATERIAL

Transcript of SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

UNIVERSIDAD

“JOSE CARLOS MARIATEGUI”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SOCIOLOGIA

LIC. FAUSTO GOMEZ BAILON

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Introducción:

Actualmente se formula una serie de interrogantes respecto a esta disciplina; pero en

esta metería, más que en cualquiera otra, la verdad de las respuestas depende del

conocimiento de la verdad objetiva, cuya obtención sólo la hace posible una

metodología científica.

En los capítulos de estudio veremos las bases de la sociología. Es necesario aclarar el

desarrollo de las ciencias sociales, la misma que se ve obstaculizado por el hecho de

que el pensamiento sociológico es utilizado por la clase que está en el poder. La

sociología estudia en sí a la sociedad, así mismo se encarga de ver las relaciones entre

personas y grupos sociales, la dinámica y estructura de las sociedades, las instituciones

y ejercita las habilidades de interacción, empatía y liderazgo para el beneficio colectivo.

También veremos los diferentes conceptos de ella, sus antecedentes y

fundamentalmente, su objeto De estudio. La sociología y sus diferentes cambios de

estudios fundamentales para su investigación.

La importancia de la sociología consiste, no solamente en la necesidad de encontrar

una explicación a los fenómenos de la sociedad contemporánea, sino también ésta

ciencia social se halla en la etapa de transición de un sistema social a otro.

CAPITULO I

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

SOCIOLOGIA: CONSIDERACIONES GENERALES

1.-JUSTIFICACIÓN:

La justificación de la ciencia Sociológica, es compleja, porque estudia de una

manera teórica y práctica. El sistema de enseñanza y debe ofrecer

una educación de Calidad, para la formación de sus egresados, el docente está

comprometido a la vanguardia para ofrecer a sus educandos los elementos que

faciliten formándoles una conciencia social favorable para las transformaciones

necesarias a darse en la realidad y en la sociedad.

El docente asume los cambios que exige el avance de la ciencia, basada en

su misión y en profundizar valores humanos. Objeto es que los educandos

puedan documentarse a bajo costo, que permitirán el adecuado manejo de los

contenidos programáticos de acuerdo con las nuevas necesidades de la

educación. Además, se puede aprovechar al máximo el tiempo corroborando la

calidad del estudiante que está disponible para el estudio, es prescindible

la responsabilidad ética del profesor ante los retos de la educación en nuevo

milenio y así mejor expectativa de éxito.

2. DELIMITACIÓN:

La sociología como toda disciplina científica se hace una distinción entre

utilización como disciplina pura y como Disciplina aplicada. Por estas razones la

sociología constituye una ciencia primordial en la lucha ideológica de nuestros

días.

La sociología pura es la búsqueda de conocimiento sin una preocupación

especial por sus aplicaciones prácticas. La sociología es la búsqueda de

conocimiento para ser utilizados en forma práctica.

3.-OBJETIVO:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La sociología es empírica, pero el objetivo de la sociología es conocer la

sociedad, las leyes que la rigen, los fenómenos y relaciones sociales, así como

las tendencias del desarrollo hacia nuevas formas de organización de la

sociedad. Por lo que su metodología se basa en la acumulación de

conocimientos sobre fenómenos concretos, cuantificables y comprobables.

Los métodos utilizados varían según el tipo de investigación (desde

las encuestas rigurosamente realizadas, hasta el manejo de

los datos estadísticos. Desde el estudio histórico que conforman un determinado

fenómeno hasta el análisis de sus causas, etc.) Pero todos ellos llegan a tenerse

a los postulados fundamentalmente que condicionan cualquier ciencia social. Al

mismo tiempo la sociología es una disciplina que elabora teorías generales

sobre el funcionamiento de la realidad social o sea la integra. Leyes, proposición

o hipótesis que sólo la experimentación posterior dirá si son total o parcialmente

válidas. Desde esta perspectiva la sociología, al igual que la historia y

otras ciencias sociales, debe permanecer abierta a las nuevas experiencias y

teorías que surjan en el curso progresivo de la ciencia. Es decir nada está más

lejos de la sociología que la pretensión de lograr conocimientos o proposiciones

cerradas "universal" y permanente "validos".

4.- IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA:

A través de la sociología es posible explorar, interpretar y explicar la realidad

social. Pueden aportar la información relevada y así proponer diferentes

opciones que permitan intervenir y realizar mejoras en la realidad de los

diferentes grupos sociales. Constituyéndose como un importante actor social,

capaz de aportar la información y los conocimientos que nos pueden llevar a

mejorar en gran medida nuestra realidad social. Compresión de la realidad

social. Su gran importancia es que se basa en ayudar a entender y hasta

aceptar nuestra relación con aquellos grupos con los cuales rara vez o nunca

habíamos tenido contacto.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

5. DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA:

1.- Ciencia que trata del estudio de la sociedad, de la constitución y desarrollo de

las sociedades humanas. Así mismo de las leyes del desarrollo y desaparición

de .sociedades.

2.- Junto a la logia de la psique o psicología esta la logia de la vida, o sea la

sociología. Es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las

entidades sociales tal cual son. Pero no como debería ser, así pues, el estudio

de las sociedades debe considerarse análogo al de los objetos del mundo

animado. Estudio de grupos humanos. Fenómenos sociales, hecho social.

3.- la sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de

los seres humanos, debido a que con frecuencia se da un uso incorrecto a los

términos de la sociología y al sociólogo, valdría la pena mencionar aquí algo de

lo que no es sociología, como campo de conocimiento, la sociología no es

una filosofía social.

6.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA:

Windelband: dice que las ciencias naturales tiene un proceder nomotético y la

historia es el tipo claro del proceder ideográfico, quiere decir que son los

métodos los que diferencian a una y otra disciplina aun cuando estudian el

mismo objeto, la misma realidad se hace desde dos puntos de vista. La realidad

se hace naturaleza cuando la consideramos con referencia a lo particular e

individual. Nuestra opinión es que nada contrasta tanto con la sociología como

la historia. La sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra

"Sociología" fue acuñada en 1838 por el francés augusto Comte en su obra

filosofía positiva, Comte quienes considerado como padre de la sociología,

sostenía que la ciencia sociológica debía apegarse en la observación y

clasificación sistemática de los hechos y buscar el bienestar dela sociedad. El

norteamericano Lester Ward publicó la sociología dinámica en 1883, en ella

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

abogaba por el progreso social a través de una acción social guiada. Toda la

sociología puede ser dividida en 5 periodos:

6.1.-Sociologia rural.- Esta muestra lo relativo del campo, la vida que llevan

miembros de la guardia militar para satisfacer los pedidos de los clientes. La

sociología rural, esta se caracteriza por los campesinos, esta es la de los

hombres o mujeres que vivimos de esta estabilidad rural se siembra en

esta comunidad pero se consume en la misma. En esta somos muy

tradicionalistas, ya que es como algo que llena a la gente la cual hace se celebre

cada tradición que se está dando, la cual ha llevado que en esta los mismos

campesinos se curan, así mismo estos no esperan a estar muy enfermos para

curarse apenas sienten un dolor y hacen remedios.

6.2.-Sociología Urbana.- Que son de la ciudad encuentran posición de la

propiedad urbana, aplicarse al guardar, encargado de dirigir el tráfico o

circulación de vehículo en una ciudad, Cortez, bien educados de buenos

modos. Es una persona extremadamente urbana, aglomeración

urbana, población o cascos urbanas de estas y los núcleos cercanos de área

metropolitana. Estas personas son muy sensibles, pero ya estos perdieron las

tradiciones que en las comunidades rurales las tenemos. En la ciudad cuando

están enfermos, no los toman en cuenta esperan a que se están muriendo para

ir al medio para llevar a una clínica privada o al seguro social.

6.3.-Sociología Política.- Es la ciencia que tiene por objeto ver las actividades

humanas, en cuanto se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre.

Dos acepciones principales podemos encontrar de la política, algunos la

consideran como "El arte de regir con eficacia los destinos de un pueblo”. En

este caso se entiende por política al conjunto de reglas prácticas útiles

para poder dirigir acertadamente el desenvolvimiento de una colectiva. La otra

aceptación es la que la enfoca como la ciencia que investiga los principios que

debemos seguir de base para la dirección de un conglomerado humano. De

todas maneras cualquiera que sea su aceptación exacta nos indica ambas que

la política se refiere a la dirección o conducción de los pueblos, esta disciplina se

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

dirige a aquel especial aspecto humano en que los hombres se relacionan entre

sí. La política se dirige a las relaciones que se produce entre gobernantes y

gobernados.

6.4.-Sociología Del Trabajo.- Acción de trabajo intelectual, trabajo normal, obra

hecha o por hacer, repartir trabajo entre los obreros, labor, negocio, obra, tarea,

ocupación retribuida, vivir de su trabajo, misión y ocupación, no de los factores

de la producción, de fenómenos que se producen en una sustancia.

Que cambia de construcción el trabajo de la fermentación, estudio de un trabajo

sobre el pauperismo producto de la intensidad de una fuerza por la proyección

sobre la dirección de la fuerza del camino recorrido por su punto de aplicación,

penas, miserias, pasar muchos trabajos en esta vida trabajos forzados o

forzosos pena a que se somete presidiarios de trabajo, accidente durante el

trayecto desde el dominio al lugar de trabajo. La intelectual es la inteligencia del

hombre para realizar un trabajo manual que hacen con sus manos para poder

vivir.

6.5.-Comunicación.- Acción de comunicar en un movimiento en

masa, proceso de producir y transmisión social desde la infancia.

La comunicación es proceso de comunicación en comunidad y en la sociedad,

estar mayor informado con estos. Se da para relacionarnos con las demás

personas e interactuar con ellas.

7.- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

Toda investigación sociológica utiliza el método Científico, pero

las técnicas específicas de recolección y análisis de datos diferentes de un

estudio sociológicos a otro. La investigación sociológica utiliza con más

frecuencias los cuatro técnicas siguientes:

Experimentos

Estudios de observación

Muestreo

Estudio de casos

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

1.-Es un experimento.- Que puede ser en un  laboratorio  todas las variables 

excepto una (variables independientes), son mantenidos constantes de lo

sociológico registra lo que ocurre a medida que observa la variable

independiente.

2.-El estudio de observación.- Define del experimento porque el sociólogo

no manipula aquí una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre.

3.-Los sociólogos utilizan el muestreo.- Para reunir todos, generalmente a

través de cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de

grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un

planteamiento generalizado acerca del grupo.

4.- Finalmente el estudio de casos- Es empleado por los sociólogos para

dar una descripción completa y detallada de algunos fenómenos sin limitar la

recolección de los datos al interrogatorio o a la entrevista de los sujetos.

En general, el estudio de un solo caso no comprende una hipótesis muchas

veces esta técnica es válida como fuente de hipótesis o como ilustración de una

generalización.

8. FUNCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA:

El fenómeno social en la especie humana es, en sí mismo un hecho natural y

que ha existido siempre, pero sus formas, modos de constitución y

funcionamiento varían en distintos lugares y a través del tiempo, presentando

características distintas determinadas por motivos de índole cultural e histórica.

Esta diversidad de modalidades del fenómeno social en realidad impide el

tratamiento genérico del mismo e impone la necesidad de considerarlo en sus

manifestaciones plurales; es decir, la sociedad en singular ha venido a ser

término unívoco de universalidad puramente conceptual, que ha de ser

sustituido por la expresión más cierta y real de "Las sociedades" , que alude a

las muy diferentes características que muestran las asociaciones humanas en

distintos medios físicos y culturales, cuya influencia obra sobre su modo de ser y

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

actuar y su desenvolvimiento histórico de mil diversos modos, necesarios y, por

tanto previsibles en sus resultados muchos de ellos, pero contingentes por obra

de factores no pocos, que hacen ilusoria cualquier explicación general y exacta

de los fenómenos sociales. A pesar de esto, cediendo a la tendencia tan

proyectante como poca científica de buscar soluciones sencillas a las cuestiones

complejas, se ha pretendido en reiteradas ocasiones explicar por una única

causa los múltiples aspectos del fenómeno social. Unas veces religiosas y más

frecuentemente en estos últimos tiempos atribuía a factores económicos.

RAZONES POR LO QUE SE ESTUDIA LA SOCIOLOGIA:

1.- Gracias a la sociología podemos tener una visión clara del entorno social y

evaluar el lugar que ocupamos en la sociedad.

2.- Los sociólogos nos brindan nuevas formas de comprender y de reaccionar

ante la realidad social que está en constante cabio.

3.- Comprender el origen de enfoques y actitudes de la realidad social.

4.- Conocer la naturaleza de las fuerzas sociales.

9. CONCLUSIÓN:

La sociología es la ciencia que se encarga de estudiar la vida grupal de los seres

humanos. La sociología es una ciencia joven y reciente, el término de sociología

fue utilizado 1838 por Augusto Comte, en su obra "Filosofía positiva". La

sociología es de carácter empírico ya que se basa en la acumulación de

conocimiento. La sociología tiene un campo de estudio muy amplio entre esta

podemos encontrar la Sociología Rural, Sociología Urbana, Sociología

Política entre otras. Los métodos de estudio de la sociología, los más frecuentes

son: Experimentos, Estudios de observación, muestra y estudio de casos.

Entre sus funciones: Modalidad geográfica, consiste en atribuir características

que tienen las diferentes sociedades humanas por causa de su determinación

geográfica. Modalidad política. Estas modalidades la que permite explicar la

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

formación y desenvolvimiento de la forma y cambios de poder político en la

comunidad. Modalidad religiosa. Explica la influencia de la religión en todos los

fenómenos sociales. Modalidad económica. Esta goza de mayor aceptación, ya

que en él desenvolvimiento de las personas se basa en lo económico.

 

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO I IREALIDAD SOCIAL

¿QUÉ ES REALIDAD?

Considerada desde el punto de vista científico, está constituido por el mundo

exterior, por el mundo circundante y por todo lo que nos rodea y que existe fuera

de la conciencia del hombre.

1.- CARACTERÍSTICA DE LA REALIDAD:

a.- Es orgánica.

Considerada como una totalidad, está integrado por un conjunto de elementos,

fenómenos ó procesos.

Es orgánica porque estos elementos considerados individualmente están en

íntima relación, vinculación es decir que entre ellos existe una concatenación

universal.

Ejemplo: El elemento árbol para su desarrollo necesita de otros elementos

como la tierra, aire, agua etc. Y a la vez este elemento árbol es determinante

de otros elementos para su formación.

b.- Es Histórica.

Porque los elementos ó fenómenos constitutivos o integrantes de la realidad,

están en constante cambio, devenir, movimiento y transformación.

En el mundo exterior no existen elementos estáticos.

c.- Es infinita en el tiempo y espacio.

Considerada como totalidad universal es infinita en el tiempo y en el espacio

porque siempre ha existido, existe y existirá bajo cualquiera de sus formas y que

para su existencia no ha sido necesario la intervención de un ser supremo o

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

todopoderoso, por eso la realidad no ocupa un lugar en el tiempo ni en el

espacio determinado; pero cada uno de sus elementos integrantes,

considerados individualmente, si ocupa un lugar en el tiempo y en el espacio,

por eso son finitos ó infinitos.

Ejemplo: Dentro de la realidad social, el proceso nacimiento, desarrollo y muerte,

mientras exista la humanidad, existirá dentro de cualquiera de sus formas; pero,

el proceso nacimiento, desarrollo y muerte de juan Pérez, tiene un comienzo y

un fin, y ocupa un lugar en el tiempo y en el espacio, por eso es finito.

d.- Es contradictorio.

Porque cada uno de los elementos o fenómeno de los integrantes de la realidad

está en constante pugna, contradicción y antagonismo, presentándose lucha

entre lo nuevo y lo viejo, convirtiéndose estas características en una ley de tipo

universal.

Esto en base a un principio básico: la materia no se crea ni se destruye, solo se

transforma.

Ejemplo: en el campo de la realidad social, la lucha de clases en el sistema

capitalista.

e.- Es objetiva.

Por qué está constituida por todo lo que nos rodea, lo circundante, fuera de

nuestra conciencia.

PRACTICA SOCIAL

1.- DEFINICIÓN:

Es el quehacer social, el trabajo como fuente de producción que realizan los

hombres desde que comenzaron a producir sus propios instrumentos de trabajo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La práctica social está determinada por la lucha de clases como forma decisiva y

por la producción, como forma fundamental.

A su vez la práctica social es enriquecida por la actividad política, y por la

producción de la ciencia, arte y la moral.

2.- EL TRABAJO COMO FORMA FUNDAMENTAL DE LA PRÁCTICA SOCIAL:

El trabajo es una actividad conciente, física e intelectual, realizada por los

hombres para producir los medios necesarios para satisfacer las necesidades

fundamentales.

El trabajo es la que divide la etapa animal de la etapa netamente humana,

caracterizándose ésta por la producción de los instrumentos de trabajo, desde

que el hombre empieza a producir sus propios instrumentos de trabajo, se inicia

la práctica histórico social del hombre, acompañada de dos características

fundamentales:

a.- La lucha incesante y antagónica del hombre con la naturaleza.

b.- La lucha del hombre con el mismo hombre, por lo cual el trabajo humaniza

día a día más al hombre.

- La práctica social a través de la producción de los instrumentos de trabajo, va

acompañada de dos aspectos fundamentales:

a.- La perfección física del ser humano es determinada por la posición erguida

del hombre, el perfeccionamiento del cráneo, y el papel fundamental de la mano

como segundo cerebro del hombre.

b.- El surgimiento, desarrollo y enriquecimiento del lenguaje sirve para

relacionarse en la comunidad y se perfecciona de acuerdo a:

-Adelanto de los instrumentos de trabajo.

-Aumento de las necesidades.

3.- LA LUCHA DE CLASE, FORMA DECISIVA DE LA PRÁCTICA SOCIAL:-Dominio del hombre sobre la naturaleza:.

Es necesario comenzar el análisis, tomando encuentra todos los sistemas

socioeconómicas que han existido a través de la historia de la humanidad, a fin

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

de tener una clara visión de lo que significa el motor de la historia, es decir la

lucha de clases como factor fundamental que determina los cambios históricos

sociales de los sistemas que existieron en la historia.

Dentro de la comunidad primitiva los instrumentos de trabajo del hombre son

rudimentarios y hechos de piedra, el hombre es cazador, recolector y pescador

en su primera etapa, para posteriormente convertirse en agricultor, ganadero y

artesano comerciante etc. Siendo las características de este régimen:

a.- La propiedad sobre los medios de producción es de carácter social, es

decir que

Todo pertenece a la sociedad.

b.- Se produce lo suficientemente necesario para el consumo.

c.- No existe clases sociales.

d.- Existen especie de ritos, magias y otras costumbres dentro del campo

religioso.

Pero con el perfeccionamiento y desarrollo de los instrumentos de trabajo, el

régimen de la comunidad primitiva entra en descomposición y desorganización,

como consecuencias de que en la producción se presenta un excedente, es

decir se produce mucho más de lo que se consume, lo cual va acompañado de

los siguientes aspectos:

a.- La propiedad sobre los medios de producción adquiere carácter

privado es decir surge la propiedad privada.

b.- Aparecen las clases sociales, constituyéndose unos pocos en

dominantes o explotadores y dueños de los medios de producción; mientras

que la inmensa Mayoría es explotada. Para el surgimiento de las clases

sociales, también juega Papel decisivo las guerras entre tribus y comunidades.

c.- Aparece un Rey, emperador o jefe de la tribu, que se convierte en el

elemento fundamental que personifica a la clase domínate.

d.- Se forman ejércitos para defender sus propiedades y territorios

de la clase De la clase dominante; el ejército es integrado por componentes

de la clase explotada.

e.- Surge el derecho (leyes) y el estado para defender y perennizar la

propiedad Privada.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

f.- La religión interviene dando origen divina a la propiedad privada y al

mismo rey.

g.- Surge la prostitución.

CIENCIA

1.-DEFINICIÓN:

-Es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable por consiguiente es

factible, mediante el cual transformamos el mundo para satisfacer nuestras

necesidades.

-La ciencia podemos dividirla en dos formas:

a.- Ciencia Formal.

Es el conocimiento racional, sistemático y verificable, pero no es objetivo, es

decir que no se da información acerca de la realidad, no se ocupa de los hechos.

Entre ellas tenemos a la lógica y a la matemática.

b.- Ciencia fáctica.

Es el conocimiento racional sistemático y verificable, es objetivo, es decir

que nos da información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos.

Entre ellas tenemos a la física, química, Economía, etc. Estas recurren a las

formales y las emplean como herramientas para reconstruir los hechos y

experiencias que se dan en la realidad.

LA SOCIOLOGIA

1.-ANTECIDENTES HISTORICOS.

La preocupación sobre el origen y naturaleza de la sociedad, nació con la misma

sociedad; pero debido a su complejidad y al progreso histórico del conocimiento,

determinaron que la ciencia social se constituyera recién a mediados del siglo

XIX.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El largo y penoso proceso de gestación de la ciencia social ha sido

consecuencia no solo de limitaciones gnoseológicas, sino también de

condiciones sociales; es así que a continuación presentamos las ideas de los

más destacados pensadores de la pre-historia de la ciencia social.

a.- Platón.

Filosofo de la antigüedad, puso de manifiesto tanto en la REPUBLICA Y

LAS LEYES, que: la comunidad de bienes de mujeres y de hijos, deja su lugar a

la comunidad familiar y al matrimonio reglamentado.

Se caracterizó por la justificación teórica del estado de cosas existentes, a

un nivel idealista.

b.- Aristóteles.

Su pensamiento significo un gran avance sobre las ideas sociales y políticas de

platón.

Impugno el concepto idea de platón y expreso en su ETICA, que el bien no

puede ser analizado aisladamente de la realidad social.

Manifestaba que la esclavitud era expresión de la naturaleza de la sociedad, y

concluía diciendo que el hombre era un animal sociable por naturaleza y que las

clases sociales y su desigualdad eran eternas.

Para éste filósofo, la cualidad de ser social tenía un carácter natural y no

humano.

Su planteamiento estuvo limitado por las condiciones sociales y el estado de los

conocimientos de la época, pero sin embargo constituyó un punto de partida

para la busca de la categoría sociológica.

C.-San Agustín.

En su obra la CIUDAD DE DIOS, concibe la historia humana como expresión de

la predestinación divina, y a la sociedad ideal como una realidad no autónoma

sometida a la dirección de la iglesia.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Veía la salvación del hombre en la renuncia de los bienes terrenales y la

esperanza de otro mundo; esto significó un retroceso al pensamiento aristotélico.

D.-Maquiavelo:

Representante teórico de la burguesía, autor de la obra EL PRINCIPE, formulo

su enunciado de que la sociología humana no se mueve a voluntad de dios, sino

de acuerdo a causas naturales y propias de ella. Manifestó también, de que la

violencia y el interés material son los factores que impulsan el desarrollo de la

sociedad.

Contribuyó a la teoría del estado desplazando su génesis a la voluntad divina y

sostuvo que el estado se contribuyó rigiéndose por leyes que surgen de la

experiencia misma. Postulo la formación de un estado que sirviera para someter

al pueblo, luchar por la unidad nacional y expulsar a los dominadores

extranjeros.

e.- Moro:

Autor de EL LIBRO DE ORO, donde expone los principios del socialismo

utópico. Critica la propiedad privada y muestra utópicamente que la propiedad es

común, la igualdad en el trabajo social, no existencia de contradicción entre el

trabajo manual e intelectual, ni entre la ciudad y el campo, que los ciudadanos

deben trabajar 6 horas por día y dedicar el tiempo libre a las ciencias y las artes.

f.- Campanella:

Escribió LA CIUDAD DEL SOL , la cual es una utopía de la sociedad

comunista ideal, en la cual el poder se halla en manos de los sabios y los

sacerdotes.

Aunque cimentaba es ciudad en la razón de las leyes de la naturaleza, confiaba

que sus sueños podían ser realizados por el papado.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

g.- Vico:

Creador de la TEORÍA DEL CICLO HISTORICO, según la cual todas las

naciones pasan por tres edades ó etapas: La divina en la que predominan la

religión, La heroica época del poder aristocrático y de la aparición del estado; y

la humana en la que la sociedad alcanza la cima de su desarrollo. No veía que,

en realidad, esta última etapa no pasaba de ser la correspondiente. Al dominio

de la burguesía.

Admitía que Dios era el creador de todo lo existente, pero consideraba que la

sociedad se desarrolla impulsada por causas internas y que se halla sometida a

leyes objetivas que no dependen de la voluntad de los hombres.

A pesar de sus ideas contradictorias, varias de ellas se han incorporado a la

ciencia social.

h.- Rousseau:

Conocido más por el CONTRATO SOCIAL, que por el DISCURSO SOBRE EL

ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES.

Decía que en las primeras etapas de la sociedad humana reinaba la igualdad

entre los hombres y que no se conocía la propiedad privada, ni la acción

coactiva de estado, y que la causa de la desigualdad fue la aparición de la

propiedad privada.

Pero debido a las limitaciones del conocimiento y a las condiciones sociales de

su tiempo, no postuló la supresión de la propiedad privada, sino el

establecimiento de la pequeña propiedad.

i.- Saint Simón.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Sostenía que el progreso consistía en la marcha de una organización social

menos perfecta hacia otra más perfecta.

Veía el motor del desarrollo histórico en la razón, concepción idealista mediante

la cual dividió la historia en tres épocas: época de los trabajos previos, en la que

predomina la interpretación religiosa dela naturaleza (politeísmo); Época del

sistema de suposición, en la que se supone que el universo se halla regido por

una voluntad única (teísmo) y la época del sistema positivo, en la que aparece la

ciencia del hombre.

A pesar que en su proyecto la sociedad futura conservaba la propiedad privada y

las clases sociales, sostenía que todos los hombres debían trabajar y que los

intereses personales y los de la sociedad debían estar permanentemente

armonizados.

Por ejemplo, Algunos aportes de Saint Simón a la ciencia social: la historia

llegará a ser una ciencia positiva como las ciencias naturales, y que en la

sociedad futura el gobierno de las cosas será sustituida por la administración de

las cosas y la dirección general de la producción.

J.-Hegel.

Entendía la historia como un proceso necesario, sometido a leyes y hechos

históricos determinados por intereses, necesidades y pasiones de los hombres;

su limitación de clase le impidió ir más allá en la comprensión de la historia.

La dialéctica hegeliana es idealista, ya que trataba a los conceptos y al espíritu

universal

En la CIENCIA DE LA LOGICA se estudia las leyes de la dialéctica, y al

manifestar la unidad y lucha de contrarios en el desarrollo de los conceptos tuvo

su limitación, pues su triada dialéctica tesis, antítesis y síntesis no constituye una

teoría científica del desarrollo de la sociedad, ya que para Hegel la síntesis se

daba como una conciliación de lo nuevo con lo viejo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Para Hegel tanto en la lógica, en las relaciones de la filosofía y religión, así como

en su teoría de la estética; las contradicciones en último se concilian.

Su mérito consiste en haber planteado el problema, ya que precisamente se

trata de un problema que ningún hombre solo puede resolver: las

contradicciones.

k.- Comte.

Autor de CURSO DE FILOSOFIA POSITIVA; se le considera como el fundador

de la sociología sin fundamento alguno, quizás por haber introducido el vocablo

Sociología.

Fue el creador del positivismo de carácter ecléctico y agnóstico, que niega la

posibilidad de conocer la verdad objetiva.

Sostenía que la ciencia debía limitarse estudiar o describir el aspecto externo de

los objetos y fenómenos, y que la teoría acerca de la esencia de los fenómenos

(que llamaba metafísica) debía ser desechada.

La historia del conocimiento humano se dividió en 3 periodos:

_ TEOLOGICO.-Donde el mundo y sus fenómenos son explicados por acción

sobre natural, con intervención divina.

_ METAFISICO.- La explicación se da por esencias abstractas.

_ POSITIVO.- establece que el único conocimiento posible, es el exterior, que

cae bajo la acción de los sentidos.

En su apreciación sociológica, la idea del progreso social la cimento en las tres

periodos anteriores: el ciclo Militar, corresponde al teológico; ciclo transitorio, al

metafísico, y el ciclo científico industrial, al positivo.

Para Augusto Comte, el sistema capitalista represento la culminación de la

historia de la sociedad, en donde su base estable es la armonía entre obreros y

capitalistas, por lo tanto era inútil pretender cambiar ese sistema por otro,

mediante la revolución social.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO III

SOCIOLOGIA: RELACIONES HUMANAS

1.- CONCEPTO: Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los

individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas

aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la

personalidad humana.

Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro

de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como

externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones

provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos

intereses.

2. RELACIÓN QUE DEBE EXISTIR ENTRE LAS RELACIONES HUMANAS Y LAS RELACIONES PÚBLICAS.

Existe una gran confusión entre estas dos disciplinas, e inclusive, en

los programas de estudio de algunas instituciones se las menciona como si

fueran análogas o tuvieran la misma significación.

El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos está indicando una

diferencia importante:

Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas

En las Relaciones públicas se establecen relaciones entre las personas

(individuo) o una organización (grupo)

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos de la relación

es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en

ambos extremos de la relación existe una persona individual.

Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las

Relaciones Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de

la organización si esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un

sentimiento de simpatía, colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda

bien planificada campaña de relaciones públicas debe iniciarse con una intensa

actividad de Relaciones Humanas.

3. PORQUE SE ESTUDIA RELACIONES HUMANAS DENTRO DE ESTA CARRERA:

El administrador para desarrollarse íntegramente debe trabajar para administrar

su propia empresa o ser contratado para administrar la empresa de otras

personas, y el objetivo fundamental de las empresas, de cualquier tipo es rendir

beneficios. Los propósitos empresarios podrán analizarse hasta sus últimas

instancias y siempre se llegará a la conclusión de que progreso, desarrollo,

perfeccionamiento, modernización, organización, sistematización, etc., persiguen

la finalidad de que la empresa rinda beneficios y rinda cada vez más beneficios.

Como la empresa trabaja con hombres, y como es de la materia prima hombres

de la que directivos, empresarios y trabajadores tendrán que obtener

la dinámica necesaria para la consecución de ese objetivo, conviene crear las

mejores condiciones posibles para el logro de esos objetivos.

Las Relaciones Humanas desde el punto de vista empresario deberán facilitar

al personal la comodidad física y espiritual, la familiarización y la sociabilidad

para lograr el rendimiento.

El Directorio sabe que sus subordinados poseen sin excepción una

personalidad. Esta personalidad es propia y distinta en cada caso y son más

complejas y numerosos que los perfiles de una máquina. Si el Jefe reconoce que

no puede trabajar sin conocer a fondo los útiles, máquinas y herramientas más

aún reconoce la obligación que tiene de familiarizarse con las personas que

componen las herramientas activas más importantes dentro de la estructura. A

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

esa familiarización se llega nada más que por las vías de las Relaciones

Humanas.

4. CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PONEN EN FUNCIONAMIENTO:

Son sin excepción factores de Comunicación. Es fácil comprender la

imposibilidad de tender un puente de Relaciones Humanas entre dos puntos que

no se comuniquen.

Qué nos enseña las Relaciones Humanas en las organizaciones:

I. En primer lugar enseña humildad: Las organizaciones y/o el empresario han

comprendido que depende desde el más humilde de sus subordinados para

el mejor funcionamiento de su organización ó empresa, o sea, para el mayor

rendimiento, que es su máximo objetivo.

¿Cómo se da esto?

El empresario ó organización debe descender ligeramente y tenderles una

mano.

Los que tienen autoridad deben estar a la vista de los empleados.

Deben hablar el mismo lenguaje que los empleados, esto no significa descender

a los defectos de la dicción del obrero sino poner al alcance de éste

los medios para que el lenguaje del trabajador mejore.

I. El Comportamiento humano: El buen trato con los semejantes, respetando

las opiniones de los subordinados. Así el problema de la convivencia se

reduce a los términos del respeto reciproco que es uno de los engranajes

esenciales de las Relaciones Humanas.

Todo este mecanismo se torna más viable cuando mayor es el grado

de cultura general de las partes, por eso es importante que la empresa propicie

la elevación cultural de sus integrantes que así tarde o temprano contará con un

material más humano y más rico.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

5. ¿CUÁNDO NACIÓ LAS RELACIONES HUMANAS?

Las Relaciones Humanas nacen desde que hay seres humanos, desde su

comienzo. Los hombres se han dado cuenta que se necesitaban mutuamente

primero para poder sobrevivir más, con el correr del tiempo se da una

interdependencia para relacionarse unos con otros y vivir en sociedad.

Todos los días y a toda hora, se viven las Relaciones Humanas, lo único nuevo

es que su importancia ha sido finalmente comprendida y acerca de ellas se

comienza a hablar, cada vez más.

El conocimiento y comprensión de las relaciones públicas debe empezar con el

conocimiento del hombre como ser individual.

6. LA VARIEDAD DE LOS MOTIVOS:

Motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera

o, por lo menos, que origina una propensión hacia

un comportamiento específico. Ese impulso a actuar puede ser provocado por

un estímulo externo (que proviene del ambiente social) o puede ser generado

internamente en los procesos mentales del individuo. En este

aspecto, motivación se asocia con el sistema de conocer del individuo.

Los actos del ser humano son guiados por sus conocimientos (lo que piensa,

sabe y prevé). Sin embargo, preguntarse por qué actúa de esta o de aquella

manera corresponde al campo de la motivación. Para responder qué es la

motivación, debe apelarse a los conceptos de fuerzas activas e impulsoras,

traducidas por palabras como deseo y rechazo. El individuo desea poder, status

y rechaza el aislamiento social y las amenazas a su autoestima. Además,

el análisis motivacional especifica una meta determinada, para cuya

consecución el ser humano gasta energías. Si desea poder, por ejemplo,

compromete sus esfuerzos, su tiempo y su naturaleza, para ser presidente de la

república; si desea obtener status, ingresar al club adecuado; si rechaza el

aislamiento social, huye de los amigos y conocidos que puedan llevarlo a apoyar

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

una causa social impopular; si rechaza las amenazas a su autoestima, evita

situaciones en que su competencia intelectual pueda cuestionarse.

En lo que atañe a la motivación, es obvio pensar que las personas son

diferentes: como las necesidades varían de individuo a individuo, producen

diversos patrones de comportamiento. Los valores sociales y la capacidad

individual para alcanzar los objetivos también son diferentes.

7. CICLO MOTIVACIONAL:

El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y

persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una

necesidad esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce

un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al

individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la

tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento

es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende descargara la tensión

provocada por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a

su estado de equilibrio anterior y a su manera de adaptación al ambiente

Estimulo interno Tensión Acción

En el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha satisfecho.

Una vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivadora de comportamiento,

puesto que ya no causa tensión o inconformidad.

8. EL ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NECESIDADES:

MASLOW elaboro una teoría de la motivación con base en el concepto de

jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento

humano. Maslow concibe esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una

criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A medida que el hombre

satisface sus necesidades básicas, otras más elevadas ocupan el predominio de

su comportamiento. Las necesidades tienen la siguiente jerarquía:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Necesidades fisiológicas: aire, comida, reposo, abrigo. etc.

Necesidades de seguridad: protección contra el peligro y las privaciones

Necesidades sociales: amistad, pertenencia a grupos etc.

Necesidades de estima: reputación, reconocimiento, autorespeto, amor, etc.

Necesidades de autorealización: realización del potencial, utilización plena de

los talentos individuales, etc.

Esta jerarquía de necesidades presenta una configuración piramidal.

Necesidad de:

1.-autorealización

2.-Necesidad de estima

3.-Necesidades sociales

4.-Necesidades de seguridad

5.-Necesidades fisiológicas

Además, las necesidades, los valores sociales y las capacidades en el

individuo varían con el tiempo.

No obstante esas diferencias, el proceso que hace dinámico el conocimiento son

semejante en todas las personas. Es decir, a pesar de que los patrones de

comportamiento varían, el proceso que los origina es básicamente el mismo para

todas las personas. En ese sentido, existen tres premisas que hacen dinámico el

comportamiento humano.

I. El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento.

Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el

comportamiento de las personas, el cual se origina en estímulos internos o

externos.

II. El comportamiento es motivado: En todo comportamiento humano existe

una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre está

dirigido u orientado hacia algún objetivo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

III. El comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo

comportamiento existe un impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia,

expresiones que sirven para indicar los motivos del comportamiento.

Si las suposiciones anteriores son correctas, el comportamiento no es

espontáneo ni está exento de finalidad: siempre habrá en él un objetivo implícito

o explícito.

LA PERSONA

Causa, deseo y comportamiento

 En general, la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:

I. Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento, solo las

necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan

hacia el logro de objetivos individuales.

II. La persona nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas

o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción

cíclica de ellas (hambre, sed, sueño, etc.)

III. A partir de cierta edad, la persona comienza un largo aprendizaje de nuevos

patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad enfocada hacia la

protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones.

Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades

primarias, y tienen que ver con su conservación personal.

IV. En la medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y

de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades más elevadas:

sociales de estima y de autorealizacion

V. Las necesidades más bajas (comer, dormir) requieren un ciclo motivacional

relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho

más largo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

1.-. La personalidad:Nuestra personalidad es el reflejo exterior de nuestro ser interior, la suma total

de nuestro comportamiento. Este último aserto es muy importante, pues implica

que es posible inventariar y analizar nuestros comportamientos habituales, lo

cual es cierto. Un hábito puede adquirirse y también modificarse. Desde luego,

nuestros comportamientos habituales raramente son estáticas. Diariamente

añadimos o sustraemos nuevas modalidades a las mismas.

Algunos de estos cambios se realizan conscientemente; otros,

inconscientemente.

2. Personalidad y las dimensiones:

a.-El extravertido: Se orienta hacia el mundo externo. Es característico que se

vuelque hacía afuera y que espontáneamente le interese más reestructurar su

medio que analizar los efectos de éste sobre su ser interior. Tiene impulsos

vigorosos y se consagra con entusiasmo a la realización de tareas.

b.-El introvertido: Representa la condición inversa del extravertido, se orienta

hacia el mundo interior de la psique; tiende a mostrarse tímido, retraído e

inhibido en las relaciones sociales. El introvertido es generalmente un individuo

introspectivo y, por eso mismo, le interesa mucho más el mundo de las ideas

que los asuntos prácticos.

3. El desarrollo de la personalidad:

Las fuentes básicas del desarrollo de la Personalidad son la herencia y el

ambiente.

Personalidad=herencia x ambiente. Estos dos factores causales no se adicionan

sino que se relacionan como multiplicador y multiplicando. Si alguno de ellos

tuviese el valor o, no habría personalidad.

Hay partes del contenido de la personalidad que están más sujetos que otros a

la herencia o a la influencia del ambiente y el aprendizaje.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La herencia y el ambiente, son así, coextendidas en el tiempo, actuando desde

el primer momento, en una inseparable interacción, los científicos concuerdan de

que no hay ningún rasgo ni cualidad que sea exclusivamente hereditaria o

exclusivamente ambiental en su origen.

Herencia o predisposiciones heredadas

La personalidad no se hereda directamente. Lo que se hereda es una

predisposición a desarrollarse en ciertos aspectos.

Aprendemos ciertas actitudes, y prácticas culturales más fácilmente que otro

debido, simplemente, a la existencia de capacidades genéticas que nos

capacitan para ellos.

La herencia influye en la determinación de unos rasgos más que en el de otros y

es quizá más evidente en las características físicas, aunque también cumple

una función decisiva en las tendencias primarias de reacción, como nivel de

actividad, sensibilidad y capacidad de adaptación. La herencia no solo

proporciona las posibilidades del desarrollo y conducta, características de la

especie, sino que es también el origen de las diferencias individuales.

También debemos distinguir entre lo heredado y lo innato.

Lo heredado es lo que depende de las células reproductivas, de los padres en el

momento de la fecundación.

Lo innato es lo que depende del seno materno.

Lo innato es más amplio que lo heredado. Todo lo que está presente en el

momento del nacimiento, es innato.

4. Medio ambiente:

El medio ambiente ó el mundo exterior es el segundo factor fundamental en

la construcción de la personalidad y se podría considerar al seno materno como

perteneciente a él.

Podríamos, entonces afirmar, que el medio ambiente empieza a ejercer su

influencia aún antes del nacimiento.

El hombre puede ser definido, de una manera breve como "un ser como los

demás en el mundo". Es imposible aislar al hombre del mundo de las personas y

de las cosas que lo rodean, desde su llegada a este mundo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Vivir significa estar en relación con el mundo exterior.

El medio ambiente es el conjunto de los estímulos provenientes del ambiente

físico y social que afectan al sujeto. También cuando dormimos, seguimos dando

y recibiendo del ambiente en que vivimos.

Dentro de lo que definimos como medio ambiente encontramos:

La cultura: para pasar de la influencia heredada a la aprendida, la personalidad

de un individuo también depende de las circunstancias de su vida. Sea que se

críe en una ciudad o en otra, que críen en un ambiente urbano o rural,

en clase socio económica alta o baja.

La cultura determina ampliamente las experiencias que una persona posee, las

frustraciones y ajustes que debe enfrentar y las normas de conducta que se le

exigen. Cada cultura posee sus valores distintivos, su moral, y sus formas de

comportamiento.

Así la cultura influye en la personalidad porque impone muchas de las

características que una persona va a adquirir. El proceso de adquirir los rasgos

de personalidad que son típicos de los miembros de una cultura particular, se

denomina socialización.

La cultura moldea la personalidad, porque proporciona soluciones ya preparadas

y ensayadas. Para muchos de los problemas de la vida. La cultura se convierte

con el tiempo en un modo de vida.

La familia: Como factor dominante del ambiente durante los años tempranos de

la vida del individuo, cuando su personalidad se está moldeando con mayor

rapidez, la familia es el principal agente en el proceso de socialización. El poder

de la familia para moldear la personalidad es sumamente fuerte en la mayor

parte de las culturas con: Calor familiar, Aprendizaje en la familia, Actitudes de

los padres, Imitación etc.

5. La dependencia de terceros y en el trabajo:

Fuera del hogar y la familia, el niño entra a un grupo o grupos sociales más o

menos organizados donde cada individuo debe encontrar un lugar. El lugar que

ocupará, ya sea dominante o sumiso, en la brillantez o en la sombra, dependerá

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

hasta cierto punto de las cualidades que ya tenga. Depende también de lo que el

grupo desea de él y en donde produce la tensión menor y la satisfacción más

grande. Muy pronto toma un papel que mucho tiene que ver con la dirección de

su desarrollo posterior.

Una vez que se le ha asignado su papel, se le anima a hacer su parte y una de

dos: o gana satisfacción en hacerlo o encuentra el mínimo de tensión en su

camino. Los rasgos habituales se forman así. Hacemos lo que esperan de

nosotros y repetimos lo que nos da aprobación social.

Todas las personas tienen siempre dependencia de otras personas o grupos de

personas para sobrevivir, pero más aún tienen dependencia del trabajo, como

medio para conseguirse un lucro como también como manera a desarrollarse

como persona o como profesional.

Ocasionalmente una persona se obliga a sí mismo a dejar un papel, y cambiarlo

por otro, pero lo hace en contra de la presión social.

Algunas de las actividades de un individuo, son de su propia elección, pero la

mayoría es impuesta.

Con la demostración de que las fuerzas sociales pueden cambiar el curso del

desarrollo de la personalidad de un individuo, algunas veces en forma muy

dramática, no es extraño que algunos están listos para declarar que la

personalidad es el producto enteramente de su medio ambiente sociedad.

6. El mando:

ConceptoEs la "Actitud que asume una persona que directamente gobierna a otras

personas".

Definido así este concepto es sumamente amplio porque abarca tanto al director

de una empresa como al capataz de una planta industrial; al jefe de

una oficina que dirige a un grupo de empleados subalternos y al director de

una escuela que gobierna a un grupo de maestros.

Mando es: Lograr que las cosas se hagan a través de otras personas, dando

órdenes e instrucciones.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El mando no crea equipo su presencia es imprescindible ya que la respuesta de

sus subordinados es la evasión y dispersión; tiende a provocar la

insubordinación, solo superada por temor.

En consecuencia podemos decir que en la empresa es mandar:

Esto es estrictamente preciso para conseguir con ellos el uso más eficiente y

económico de los materiales maquinarías espacio y tiempo. La actuación del

jefe,

Hemos dado el nombre genérico de jefe a todo aquel que ejerce autoridad sobre

otras personas cualquiera que sea el nivel o la categoría del mando.

Esa Autoridad puede aplicarse a un solo subordinado, o bien a todo el grupo. Se

trata siempre de relaciones interpersonales, cuya acción puede ejercerse según

los siguientes principios:

Principio de autoridad

Principio de igualdad

Principio de subordinación

No todos los jefes actúan de la misma manera, puesto que ello depende de las

tendencias y el temperamento de cada cual. Hay personas que entran fácilmente

en contacto con los demás y ganan su confianza, sin haber distinción de clase o

de jerarquía. Para otras, en cambio, sus relaciones solo son posibles con las de

su propia clase o las que pertenecen a su propio medio social. No faltan

tampoco aquellas que prefieren el contacto con personas a las cuales considera

inferiores, porque pueden satisfacer sus tendencias a la dominación, ya que en

el fondo se trata casi siempre de individuos con el complejo de inferioridad.

7. La actitud burocrática:

Consiste en regirse exclusivamente por normas rígidas establecidas por los

reglamentos de la institución, con lo que quedan a salvo la seguridad y

su responsabilidad personal como jefe. Los hombres de esta clase tienen poco

contacto con su gente por lo cual muestran escaso interés.

Las comunicaciones son de carácter oficial y con frecuencia por escrito.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

8. La actitud autocrática:

He caracteriza por motivar, principalmente la necesidad de asegurarse el

prestigio y el poder. Los Individuos que actúan de esta forma tienen un gran

concepto de su personalidad. Son tipos de carácter egocéntricos y que, en el

fondo, solo buscan prestar servicio a su yo personal. El jefe autocrático exige

una obediencia ciega de sus subordinados, cuyas necesidades y sentimientos

no le interesan mayormente.

9. La actuación simpática:

Tiene como motivación el interés por cada uno de los subordinados. Es una

actitud casi paternal del jefe, quien trata de desarrollar en ellos sus

potencialidades, estimula sus ambiciones de progreso y otorga recompensas

adecuadas pero escapa de aplicar sanciones y castigos según los casos.

10. La actitud democrática:

Se caracteriza por estar concentrado en el interés del grupo. El jefe democrático

aspira el perfeccionamiento del equipo al cuál dirige. Se integra con él en forma

igualitaria y solo le exige una sincera cooperación.

11. Las correlaciones:

Debemos partir del principio de que jefe y subordinado son dos entes

correlativos. Ninguno de ellos puede existir sin el otro. No es posible que haya

un jefe sin un subordinado, ni un subordinado sin un jefe.

La idea de maestro implica la de alumno, y este implica la de aquel.

Esa correlación tiene una importancia capital en la vida empresaria

Basta una pequeña alteración del comportamiento de uno de los miembros del

binomio para que se produzca también una alteración en la conducta del otro. La

repercusión de la conducta del uno sobre la del otro puede tener, en

determinados casos, consecuencias benéficas, pero es posible que acarree

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

también consecuencias funestas como reacción a disposiciones absurdas, a

ordenes injustas, o bien por la acción de simples palabras hirientes.

No debemos olvidar que en el fondo del inconsciente anidan las grandes

virtudes del alma:

la caridad, la piedad, la consideración, la generosidad, la abnegación y el

sacrificio y a su lado se enroscan la serpiente de la envidia, de los celos, del

rencor, del odio y de la sed de venganza. Las puertas del inconsciente son así

sumamente vulnerables.

Basta un acto, un gesto o una palabra para que se rompan y despierten

entonces las bestias dormidas.

Las modalidades individuales

En las relaciones con nuestros semejantes, en la vida cotidiana, solemos tomar

en cuenta determinadas actitudes y rasgos para caracterizar a las personas con

las cuales entramos en contacto. Esto es porque cada ser humano se manifiesta

exteriormente por una serie de formas expresivas.

Estas formas expresivas, que constituyen las modalidades individuales, pueden

ser de diversas índoles: gestos, mímica, reflexiones de la voz, actitud corporal,

forma de caminar, entre otras.

Todas estas modalidades pueden agruparse en dos grande categorías, de

acuerdo con la actitud que adopta el sujeto con respecto a sus semejantes y con

la vida:

La Actitud Objetivista

La Actitud Egocéntrica

La Actitud Objetivista: Adaptación a las circunstancias, es decir, por una

acomodación serena a la situación imprevista, sin desplantes, sin explosiones de

ira o de desesperación. El individuo se da al mundo, o como dice Kunkel,

cuando hace algo lo lleva a cabo por el interés en la cosa misma. Trata de servir

y no solamente de ser servido.

La Actitud Egocéntrica: Es un servicio al yo, es decir, al sujeto. El individuo

egocéntrico, trata siempre de satisfacer su propia estimación. Cuando realiza

una buena acción no lo hace por la acción misma, sino para recibir una alabanza

o un aplauso. Se puede decir que todos sus pensamientos giran en tomo de sí

mismo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Algunos ejemplos de modalidades individuales con sus formas opuestas:

1.-Actitud Amable----------Agresiva Actitud Controlada-------- Impulsiva

2.-Actitud Cortés-----------Despectiva Actitud Sumisa-----------Dominadora

3.-Actitud Tímida-----------Audaz Actitud Alegre------------------Triste

4.-Actitud Modesta---------Vanidosa Actitud Altruista------------Egoísta

5.-Actitud Humilde---------Arrogante Actitud Compasiva--------Cruel

Todas estas manifestaciones exteriores, actitudes y modalidades pueden,

corresponder o no a la verdadera estructura de la personalidad, es decir, que

existe la posibilidad de que sean fingidas.

Por esto más de una vez nos equivocamos en la vida diaria al juzgar a las

personas por las meras apariencias. De ahí que si queremos conocer la

verdadera personalidad de los sujetos, para una adecuada adaptación laboral o

la apropiada orientación profesional, debemos someterlos a pruebas objetivas

cuya técnica corresponde a los especialistas.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO IV

SOCIOLOGIA: HABILIDADES DE LA PERSONA

EMPATIA Las personas con empatía son aquellas capaces de escuchar a los demás y

entender sus problemas y motivaciones; por esa razón, suelen tener un alto

reconocimiento social o popularidad, ya que se anticipan a las necesidades,

incluso antes de que sus relaciones, amigos o compañeros, sean conscientes de

ellas, y saben identificar y aprovechar las oportunidades comunicativas que les

ofrecen otras personas. La empatía es una habilidad esencial para el Liderazgo.

La empatía es la que nos permite reconocer y entender las emociones de los

demás, motivaciones y razones de su comportamiento o de su forma de tomar

decisiones. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona

en la realidad que afecta a otra.

Las personas con empatía son aquellas capaces de escuchar a los demás y

entender sus problemas y motivaciones; por esa razón, suelen tener un alto

reconocimiento social o popularidad, ya que se anticipan a las necesidades,

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

incluso antes de que sus relaciones, amigos o compañeros, sean

conscientes de ellas, y saben identificar y aprovechar las oportunidades

comunicativas que les ofrecen otras personas. La empatía es una habilidad

esencial para el liderazgo en las personas que pretenden sobresalir en el

trabajo.

Según el Dr. Barnet, la empatía pasa de padres a hijos. El niño cuyas

necesidades emocionales han sido bien atendidas es más sensible a las

emociones ajenas.  Por el contrario, el niño que ha sufrido maltrato, no empatiza

con otro niño que sienta angustia o tristeza.

Algunas actitudes que facilitan la empatía: 

Hacer preguntas abiertas. Preguntas que ayudan a continuar la conversación y

le hacen ver a la otra persona que estamos interesados por lo que nos está

contando.

Avanzar lentamente en el diálogo, de esta forma estamos ayudando a la otra

persona a que tome perspectiva de lo que le ocurre, dejamos que los

pensamientos y sentimientos vayan al unísono y nos da tiempo de asimilar y

reflexionar sobre el tema.

No te adelantes a dar tu opinión. Necesitamos esperar a tener información

suficiente, cerciorarnos de que la otra persona nos ha contado todo lo que

quería y de que nosotros hemos escuchado e interpretado correctamente lo

esencial de su mensaje.

En muchas ocasiones los otros no necesitan nuestra opinión y consejo,

sino compartir, saber que los estamos entendiendo y sintiendo lo que ellos nos

quieren transmitir.

Si queremos o necesitamos dar nuestra opinión sobre lo que nos están

contando es muy importante hacerlo de forma constructiva, ser sinceros y

procurar no herir con nuestros comentarios.

Es muy importante ser respetuoso con los sentimientos y pensamientos de la

otra persona y aceptar abiertamente lo que nos está contando.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Es muy aconsejable tener una buena predisposición para aceptar las diferencias que tenemos con los demás, ser tolerantes y tener paciencia con

los que nos rodean y con nosotros mismos. Ser tolerante no quiere decir que

estemos de acuerdo o que tengamos que soportar conductas manipuladoras o

que nos hagan daño o que puedan hacer daño a otros, sino observar,

comprender y respetar las diferencias.

LIDERAZGO

El liderazgo ha sido definido como la “actividad de influenciar a la gente para que

se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo”. Por grupo

debe entenderse un grupo pequeño, un sector de la organización, una

organización, etc. Debido a que lo que aquí interesa es el liderazgo en el terreno

organizacional, de ahora en más utilizaremos la palabra “organización” para

significarla tomada en conjunto o cualquier sector o grupo que la compone. El

liderazgo es el proceso de realización de un grupo de personas, convirtiéndolo

en un equipo que genera resultados.

TIPOS DE LIDERAZGO:

• AUTORITARIO.- Donde el jefe es sólo informador, es decir, decide y demanda.

• PERSUASIVO.- Donde el jefe es vendedor, o sea, vende, convence respecto

de sus decisiones.

• CONSULTIVO.- Donde el jefe presenta su decisión o sus ideas y la sujeta a

modificación para que el grupo pueda hacer preguntas.

• PARTICIPATIVO.- Donde el jefe da a conocer ciertos problemas, solicita

sugerencias y deja que el grupo decida, desde luego, enmarcándose en algunos

parámetros.

EL LIDERAZGO MODERNO:

Los jefes modernos están prefiriendo liderar en base a una mezcla entre el tipo

consultivo y participativo. En otras palabras, ellos deciden, pero involucrando en

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

el proceso a sus colaboradores haciendo uso de variadas técnicas como: lluvia

de ideas, benchmarking, entre otras, que ya analizamos anteriormente.

Desde luego, el líder moderno toma en cuenta distintos aspectos que es

imposible dejar fuera a la hora de querer el éxito en una empresa:

•La existencia de clientes externos

• La existencia de clientes internos

• La motivación para ambos tipos de clientes

• Las necesidades de ambos clientes

• Calidad total o reingeniería.

TRABAJO EN EQUIPO.

El trabajo en equipo puede definirse como aquella actividad que para

concretarse, imperiosamente, requiere la participación de diferentes personas; lo

que implica una necesidad mutua de compartir habilidades y conocimientos;

donde debe existir una relación de confianza que permita delegar en el

compañero parte del trabajo propio, con la seguridad de que éste cumplirá

cabalmente su cometido.

Trabajar en equipo constituye una oportunidad de crecimiento personal y un

verdadero triunfo social que facilita la superación individual ayudando a los

demás mediante la capacidad de entrega, de integración y tolerancia. Sólo las

personas con quienes compartimos nuestra vida diaria nos ven como

verdaderamente somos y nos permite moldear nuestro carácter y personalidad.

Trabajar en equipo resulta fundamental y necesario para toda organización

moderna. La costumbre de privilegiar el trabajo individual y buscar el beneficio

personal, es común en nuestra Sociedad; por ello resulta difícil adaptarnos y

sobretodo someternos convenidamente al trabajo en equipo.

Por otra parte, para trabajar en equipo, es imperativo asumir el compromiso con

el resultado de las metas y objetivos propuestos. Esto implica abandonar el

hábito individualista de creer sólo en el resultado del esfuerzo propio. Requiere

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

confianza en la capacidad de los compañeros de equipo. Creer que al igual que

uno, ellos están comprometidos con los objetivos de la organización y trabajan

eficazmente por alcanzarlos.

En un equipo de trabajo, la comunicación debe ser fluida, espontánea y natural.

Los sentimientos deben expresarse con respeto a la intimidad y prestigio de

cada integrante. Las diferencias de estilo, la forma de comunicar, y los enfoques

personales, no deben constituir una interferencia, sino más bien una oportunidad

para enriquecer la unidad del equipo.

 CARACTERÍSTICA PARA UN BUEN TRABAJO EN EQUIPO:

1. Esfuerzo, conductas flexibles y adaptables: es necesario que los

componentes se esfuercen y tengan conductas, conocimientos y actitudes

flexibles y adaptables, con una predisposición positiva a la crítica constructiva.

2. Comunicación clara, concisa y en doble sentido: debe existir una

comunicación en doble sentido entre los componentes y entre estos y los

directivos. Esta comunicación ascendente y descendente debe ser clara y

concisa para que sea útil, comprensible y no sature el tiempo del que disponen

los componentes.

3. Competencias complementarias: los miembros del equipo deben

complementarse ente sí, no solamente en términos de sus capacidades

profesionales, sino también de su estilo de trabajo.

4. Liderazgo y coordinación de la actividad colectiva interdependiente: la

coordinación del equipo pasa por la construcción de modelos mentales

compartidos y relaciones interpersonales. También es necesario un liderazgo

que facilite la planificación, coordinación y dirección de las actividades de modo

que los componentes estén motivados para esforzarse en las tareas.

5. Apoyo entre los miembros durante la tarea y cohesión: si entre los miembros

del equipo se observa un esfuerzo, unas conductas adecuadas, existe apoyo

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

durante la ejecución de las tareas y se fomenta la cohesión, entonces se

desarrollará un espíritu de equipo.

VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO:

• Al tratarse de personas diferentes, cada uno entrega un aporte en particular al

equipo. Habrá quienes tengan más habilidades manuales, mientras otros le

darán un mayor uso a su intelecto. Habrá líderes y otros seguidores. En

definitiva, la diversidad hará el enriquecimiento mutuo.

• Tratándose de seres con capacidad de raciocinio, es lógico encontrar a

individuos que discrepen por las diferencias de sus ideas, pero que resulta

beneficioso considerando obtener mayor creatividad en la solución de

problemas.

• Se logra la integración de metas específicas en una meta común.

• Prevalece la tolerancia y el respeto por los demás.

• Al sentirse parte real de un equipo, donde son tomados en cuenta, las

personas se motivan a trabajar con un mayor rendimiento.

• Promueve la disminución de la rotación de personal al desempeñarse en un

lugar que les resulta grato.

DIFERENCIA ENTRE TRABAJO EN EQUIPO Y EN GRUPO:

Ya hemos visto claramente lo que es el trabajo en equipo, pero no se ha

mencionado que existe diferencia con el estar o trabajar en grupo.

Un grupo se puede reunir por ejemplo para ir a una discotequera, donde

podremos contemplar a una cantidad de personas con edades similares y con el

sólo interés común de divertirse. El mismo grupo, la semana siguiente se reúne

para ver una película. Se trata entonces de un grupo de amigos, unidos en

determinadas situaciones para cumplir con fines particulares. El trabajo en

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

equipo, por el contrario, contempla también metas específicas, pero que

conducen a un objetivo global.

“Si trabajamos con un objetivo común, elevándonos por encima de nuestras

individualidades, unificamos criterios y superamos diferencias, habremos

aprendido a trabajar en equipo”.

TOLERANCIA

La tolerancia es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,

valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre

que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

 

Entendida como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica,

cultural y religiosa, es una virtud de enorme importancia.

 

Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil

de explicar, debido a que desarrolla el espíritu de unidad, facilita la cooperación y la interacción. Aumenta el grado de confianza entre los miembros de una

organización por la mayor apertura de cada uno.

 

Por otra parte, en el debate de ideas, acciones, proyectos y programas, con que

se manifiesta la vida y la actividad de una organización, disminuye el tono

emocional y la agresividad en la comunicación, que de tal manera la hacen

estéril.

 

La tolerancia tiene que partir necesariamente del principio fundamental de que

nadie es dueño de la verdad absoluta, porque cada uno tiene una visión

singular de un determinado hecho o fenómeno.

 

Hay cuatro principios para la tolerancia:

 

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

1. No responder a las agresiones. Cuando somos insultados, provocados, o

acusados injustamente, debemos responder con el silencio; esta fuerza es,

naturalmente, mayor.

 

2. Mantenerse calmado frente a los infortunios. Cuando nos encontramos con

personas que nos quieren incomodar, derrumbar u oprimir, debemos

enfrentarlas con calma, evitando cualquier confrontación.

 3. Compasión frente a la envidia y el odio. Frente a la envidia y odio de

otros, no debemos responder igualmente, sino ofrecer nuestra amistad y

mostrarles nuestra intención pacífica, demostrando así, con educación, nuestra

superioridad.

 

4. Gratitud frente a las difamaciones. Si alguien lo insulta y difama, no se

enoje con quien lo provocó, sino acuérdese de los beneficios que esa persona

le proporcionó en el pasado y sea agradecido por eso.

 

A través del ejercicio de la tolerancia, se supera la identificación con las ideas,

que resulta mucho más dañina que la identificación con las formas de la materia,

las cosas, los bienes, el poder o la fama. Entonces, es una buena medicina para

una mejor salud mental, individual y social.

SER TOLERANTES.

Cuando nos interesamos en los demás y no nos empecinamos en imponer

nuestro criterio, nuestra personalidad se hace más firme y nos mostramos más

sabios; debemos dejar a un lado las actitudes egoístas y tercas porque no nos

conducen a nada.

Antes de refutar lo que otro piensa, es imprescindible que contemos hasta diez y

analicemos lo que vamos a decir para que no ridiculicemos a los demás (o a

nosotros mismos con un argumento estúpido), pues cuando se hiere a alguien

es difícil que se olvide.

Es necesario que abramos un poco la mente. ¿Cómo hago esto?. Pues

sencillo, si el otro comienza a debatir sobre algo que nos parece irracional,

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

tratemos de no ponernos a la defensiva y a prejuzgarlo. No pongamos nosotros

la barrera, vamos a permitirnos escuchar.

Cuando otra persona esté hablando, hagamos el ejercicio de ponernos en sus zapatos y tratemos de pensar como él, pues muchas veces la otra persona

vive una realidad donde las cosas sólo se pueden ver de determinada manera.

En caso de que realmente no entiendas algo, no temas en preguntar, pero hazlo

respetuosamente.

Vamos a ser inteligentes y derrumbemos pensamientos radicales. Nadie tiene la

verdad absoluta en sus manos y mucho menos tú.

Haz el esfuerzo de conocer otras culturas. Aunque sea a la manera de detective,

lee la prensa exterior y libros acerca de diferentes formas de vivir, acércate a aquellos que son bien distintos a ti y no los juzgues, sólo absorbe lo que

percibes. Este ejercicio cultivará tú tolerancia. Seamos meros espectadores,

como unos reporteros que deben mantener la objetividad. Así, tus prejuicios no se expondrán tanto en las discusiones.

Por último, ten confianza en ti mismo. Si eres realmente intolerante, es posible que seas inseguro y muy sensible hacia ciertos temas, precisamente

porque te duelen demasiado. Anímate a aceptarte tal y como eres, en la medida

en que no nos juzguemos tanto a nosotros mismos, seremos mejores con el

prójimo.

Apertura y flexibilidad: dos claves para favorecer el crecimiento

Todas las reflexiones expuestas hasta aquí intentan conducirte hacia  la toma de

consciencia y por tanto hacia un  crecimiento personal. Intentan mostrarte el

letrero indicativo de un nuevo camino que tal vez nunca antes has visto. Este

camino es una posibilidad que sólo la tomará quién logre ver en ella algo positivo

pero para ver lo positivo debemos aprender a mirar. Es aquí donde la apertura y

la flexibilidad de  la mente juegan un papel fundamental en nuestro

desarrollo.  El primer obstáculo a vencer seremos nosotros mismos.  Si negamos

toda posibilidad también negaremos el crecimiento. Depende de nosotros…

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Muchas son las personas dispuestas a crecer, las que no temen descubrir y

transitar nuevos caminos. Pero también son muchas las que no quieren y se

niegan encontrando diferentes  excusas para evitar enfrentar  una nueva idea y

por consiguiente cualquier cambio en sus vidas. Ellas me motivaron y me

llevaron a meditar sobre el porqué de la negación, de la obstinación y del

hermetismo de la mente y de cómo esto interfiere en nuestro propio

crecimiento.  Encontré en mi búsqueda muchas respuestas que nos ayudarán a

entender el mecanismo de nuestra mente y nuestro modo de reaccionar ante

algunos hechos, como ser el temor injustificado, el enojo, el rechazo, la

increíble  habilidad de no ver lo que se presenta con gran claridad ante

nosotros  o la manía de fundamentar o sostener ideas que no poseen lógica  ni

sentido común.

¿Qué significa crecer? En el marco de estas reflexiones, crecer significa

un abrir los ojos a un mundo nuevo, a una posibilidad que nos llevará a cambiar

radicalmente nuestra mirada acerca de la vida. Pero una  posibilidad no es nada

si no sabemos la importancia que tiene o  si ni siquiera  la vemos.  Una

posibilidad se trasformará en humo en nuestras manos si no sabemos

aprovecharla  Algo diferente puede estar esperándonos y nunca sabremos qué

tan bueno es si le damos vuelta la cara. ¿Pero cómo hacer para que el otro vea

y acepte que tiene una buena posibilidad ante sus ojos?  Esta es una de las

cosas más complicadas de lograr.  Cualquier intento puede ser inútil si el otro no

intenta ver por sí mismo, si su ser  no responde al menos con curiosidad  y si su

muro interior no fue destruido de antemano  por su propia  fuerza.  Yo sólo

puedo darte algunas herramientas y algunos planos indicativos pero

el  golpe para derribar tus propios límites lo tenés que dar vos mismo.

Muy bien sé que muchos no quieren oír hablar siquiera de la necesidad

de pensar la vida  desde otra perspectiva porque o bien no les interesa o les

provoca tedio o  dicen no estar de acuerdo porque ya tienen sus opiniones

formadas  o creen que pensar es una inutilidad. Todas estas opiniones se

derriban como un castillo de naipes ante el más mínimo análisis. Veamos por

qué:

 -Porque no se puede juzgar lo que no se conoce. 

  -¿cómo podría interesarse alguien en algo que no conoce?

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

-Muchos dicen no estar de acuerdo.  ¿De acuerdo con qué?  Negar por

negar es lo más fácil. En cambio si nos conectamos abiertamente con las

nuevas ideas y no las tomamos como enemigas destructoras de nuestra

personalidad o de nuestro estilo de vida veremos que ellas nos hablan desde un

lugar positivo y de crecimiento.

-Argumentos podemos dar muchísimos   pero…  ¿qué fundamentos

tienen? Si nos atrevemos a pensar  en profundidad y con auténtica

libertad  muchos de nuestros fundamentos se derrumbarían porque

están  construidas ilusiones sobre ilusión.

-El que dice que pensar es aburrido o que la vida debe ser vivida sin

pensar, hace eso: vive sin pensar.  ¿Y qué pasa entonces?   Pasa que este tipo

de personas son verdaderos inconscientes que se dejan llevar  por la vorágine

de la masa, por el consumismo, por ideas, costumbres y prejuicios

preestablecidos.   Estas personas que no piensan dejan que piensen por ella

y  toman ese mundo exterior prefabricado (y listo para ser consumido) y lo hacen

propio.

-Poseer ideas, costumbres y creencias no certifica ninguna verdad. Más

bien nos aleja de la realidad, haciendo que nuestra interpretación de la realidad

se distorsione.

-No es inútil pensar, muy al contrario pensar la vida nos hace más

conscientes de la realidad, alejándonos de engaños,  manipulaciones, dándonos

fortaleza y ecuanimidad para resolver conflictos y obstáculos, creando a su vez

armonía en nuestro interior y con el entorno. Nos da una mente más clara para

elegir y desarrollar nuestro camino, volviéndonos más libres y autosuficientes.

-Pensar nos hace descubrir esa posibilidad oculta…

Imaginemos que detrás de un paredón hay otro mundo  y que este mundo

a su vez es  mejor y más real que este. ¿Qué pasa si nunca asomamos la

cabeza para mirar que hay? Muy simple, nos perderemos la  posibilidad de verlo

y también de vivirlo.

Sólo que el que mire podrá ver, lo demás serán puras especulaciones.

Para que algo nuevo se incorpore a nuestras mentes en primer lugar

debemos permitirlo  y darle acceso para luego  observar y analizar la nueva

información sin prejuicios. Entonces lo primero será la accesibilidad y lo segundo

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

la flexibilidad mental. Para hacer esto debemos animarnos a pensar nuevas

ideas con absoluta libertad porque en realidad  no hay nada que temer ni

tampoco nada que perder. Cuando me permita descubrir, cuando me permita ver

con nuevos ojos la realidad yo mismo dejaré lo que tenga que dejar. No se trata

de pérdidas sino de elecciones.

Uno de los errores que casi la mayoría de las personas cometen  es

comparar lo que llega de afuera con las propias ideas o creencias e

inmediatamente rechazarlo o ponerse a la defensiva. Estas  son reacciones

normales,  lamentablemente. Inconscientemente, nos ponemos en guardia

porque sentimos que nos están atacando o mejor dicho que están atacando

nuestra estructura interna. Si nos dicen que las cosas son de otra manera a

como acostumbramos pensar nuestro interior se desestabiliza intentando negar

como primera medida todo lo que no encaje con su modelo de vida.

Ladrillo a ladrillo fuimos edificando  una especie de “habitáculo” desde

donde observamos al mundo  y desde donde  vivimos la vida. Desde nuestra

mirilla interpretamos la realidad según el conocimiento que nuestra “biblioteca

interior” posee. Es decir que la realidad es observada de forma subjetiva porque

toda la información que tenemos juega un papel primordial en esta mirada. Lisa

y llanamente interpreto la realidad según lo que creo de ella  ¿pero esta realidad

es así como yo la veo? La verdad es que solo son interpretaciones

diferentes,  las cuales a su vez crean “realidades”  diferentes pero en

definitiva  todas estas realidades no son más que ilusiones mentales. 

Para ver la realidad, hay que quemar algunos  libros de nuestra biblioteca

interior, mirando con más atención la vida. Se ve viendo y se comprende al

mundo dejando nuestros condicionamientos  internos y nuestras viejas

interpretaciones. Si dejo de observar la vida según lo que me dijeron de ella y

según lo que yo fui escribiendo de ella, el mundo se mostrará ante mí tal cual es,

porque en verdad está ahí nomás pegado a nuestra nariz. Paradójicamente

cerca y lejos a la vez.

Sólo aquél que decida por sí mismo ver al otro lado del paredón logrará

ver. Esto es lo que tiene este viaje, es absolutamente  personal. No podemos

arrastrar al otro hacia ningún lugar, a menos que lo desee. El deseo, las ganas

de descubrir, la curiosidad son cosas que surgen desde nuestro ser. Sin

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

embargo, tengo la esperanza de que estas palabras sirvan como incentivo

y  ayuden a remover la tierra fértil que hay en tu interior. Ojalá las utilices como

una herramienta para comenzar a sembrar lo que algún día será su propio

jardín.

CULTURA DE VIOLENCIA

La cultura de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante

los conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la única manera

viable de hacer frente a los problemas y disputas. La violencia es un

comportamiento que todavía sigue actuando en nuestra sociedad como medio

para resolver los conflictos.

Algunos motivos para la cultura de la violencia son: el maltrato, la intolerancia, la

falta de diálogo y el dejar que los conflictos se salden con violencia. En una

cultura de violencia, los conflictos se gestionan a través de la violencia, siendo

esta solo la consecuencia de un conflicto mal abordado, en una cultura de la

paz, es a través del dialogo.

El concepto de agresividad es distinto de violencia. La agresividad es un

concepto muy relacionado con la asertividad, es innata y connatural al ser

humano, es un mecanismo defensivo ante un peligro inminente, real o

imaginario y hay que entenderla como algo positivo en cuanto que permite tener

identidad propia. A través de los medios de socialización, la agresividad se

puede canalizar en tres tipos, la destructiva, que sería lo mismo que la violencia,

la indiferencia, que sería la pasividad y la constructiva, la cual la se considera

como positiva y que sería igual a la no-violencia, es decir, a actuar pero no

violentamente. En cambio, la violencia, es aprendida, por tanto, puede ser

desaprendida y reemplazada por otros mecanismos, no destructivos, de

resolución de conflictos.

Aunque cada ser humano está influenciado por una cultura bélica, esto no es

irreversible, existiendo el potencial y las posibilidades de cambiar la situación

forjando una cultura de paz. Uno de los principales problemas en las sociedades

es el hecho de las concepciones de la perspectiva de género y de la educación,

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

pudiendo estos dos ejercer una influencia muy positiva, pero también muy

negativa, sobre los conflictos, dependiendo de cómo se usen.

Perceptiva de género vs cultura de violencia

Sobre cómo la perspectiva de género puede contribuir a un proceso de paz

debemos entender varias cosas. Primero que género no es sinónimo de sexo y

también de que no existen dos géneros a pesar de que mucha gente cree en el

género femenino y el masculino. El sexismo estructura la sociedad en géneros,

ya que todos los ámbitos de la vida tienen el carácter de un género u otro. El

aspecto fundamental de la estructura social es la interrelación entre la posición

del hombre como superior a la mujer. Esto nos muestra la

característica androcentrismo de la humanidad. El concepto de género enfatiza

el carácter social de las diferencias y, tal y como están estructuradas la gran

mayoría de las sociedades actuales, se dan relaciones desiguales. El poder es

siempre el resultado de una relación social en la cual la relación es asimétrica a

favor de los hombres sobre las mujeres.

Por tanto, para cambiar el funcionamiento actual de los procesos de paz, en

donde las mujeres tienen un papel mínimo, si más no poco visible, debería darse

una mayor participación de estas en todos los procesos a la vez que atender sus

experiencias y necesidades específicas para que pudieran beneficiarse de forma

equitativa de los resultados de los procesos de paz.

Podemos entender que ¿las guerras han sido provocadas por los hombres,

mientras que las mujeres han contribuido más a la construcción de la paz? Esta

pregunta pienso que es difícil de responder, pero podemos plantearnos que, la

socialización diferenciada recibida por hombres y mujeres (es decir, lo que ha

ido relacionado con los conceptos de género de mujer y hombre) ha dado como

resultado que las mujeres tengan una mayor predisposición para la paz y los

hombres para la guerra. Por tanto, la unión simbólica de mujer/paz y

hombre/guerra no es biológica sino construida.

El porqué de la importancia de la participación de las mujeres en los procesos de

paz es sencilla y creo que evidente: los procesos de paz marcan el futuro

desarrollo de la vida en el país a la vez que los proceso de negociación

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

suministran una oportunidad única de reorganizar las instituciones, estructuras y

relaciones para la construcción de una nueva sociedad. Por tanto, es cuando

pensamos en las negociaciones como un proceso del que depende la estructura

social que va a reconstruir la convivencia, cuando se ve la importancia de la

participación de las mujeres en él.

Para finalizar con la cultura de violencia (heroica, patriótica y patriarcal) debemos

desmitificar los mitos masculinos, por tal de eliminar la idea de que la realización

masculina se produce mediante la violencia. Para ello se debe acabar con la

relación héroe-guerra.

y cultura de violencia

La educación es el resultado de un número incalculable de pequeñas

influencias, de palabras, de gestos, de aceptaciones y de rechazos, de actores y

de sujetos. Por tanto, es imprescindible que todos los agentes educativos vayan

en una misma dirección. Para ir en contra de una cultura de violencia, debemos

educar a toda la sociedad, pero centrándonos especialmente en los infantes,

hacia una cultura de la paz, la cual consiste en educar, no solo con palabras sino

con hechos, se trata de hacer sentir en la propia piel los problemas, en la

medida de lo posible, ponerse en la piel del otro, para sentir los problemas, para

vivirlos, para interiorizarlos realmente, no de una manera teórica o retórica, sino

práctica, personal. Se trata de que los niños se conmuevan para que reaccionen

y modifiquen sus comportamientos, sus actitudes, sus valores, sus conductas.

De este modo, irán interiorizando soluciones no violentas para afrontar los

conflictos.

El papel de los medios de comunicación

El poder simbólico es ese poder invisible que no puede ejercerse sino con la

complicidad de los que no quieren saber que lo sufren, lo viven o que lo ejercen.

Lo comunicativo, se refiere a todo aquello con objetivo expreso de comunicar,

transmitir información.

La violencia simbólica es la representación de la violencia por cada vez más

medios, difundida masivamente en las múltiples pantallas, trasladada a la

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ciudadanía a diario, incluso a las personas más desprotegidas, los niños y los

ancianos, en horarios que debieran ser de especial protección, a sectores de la

sociedad que consumen violencia de muy distinto tipo a través de los medios de

comunicación de masas, que se habitúan a ella, que la banalizan, que no

sienten en su propia piel el sufrimiento, las terribles consecuencias de los actos

violentos, que pierden así toda capacidad empática, que la legitiman porque la

perciben como útil, como eficaz, para afrontar determinados problemas.

Debemos tener presentes a los medios de comunicación y su enorme influencia,

tejer complicidades con ellos para que se conviertan en difusores de los valores

de una cultura de paz.1

Conflictos vs Violencia

Los conflictos son situaciones de disputa en los que hay contraposición de

intereses, necesidades y valores. No debemos confundir conflicto con violencia

puesto que hay conflictos que pueden resolverse sin el uso de la violencia,

aunque no es posible que haya violencia sin conflicto La violencia es un

fenómeno social, que se aprende y por tanto también se debería poder

desaprender. Por tanto, no se debe pretender eliminar los conflictos, puesto que

estos son positivos en tanto que son oportunidades de transformación; se debe

luchar a favor del no uso de la violencia para resolverlos.

Los conflictos, entendidos erróneamente como algo negativo, son connaturales a

las relaciones humanas y positivas en tanto que implican unos cambios. Bien

gestionados, puede ser una excelente herramienta pedagógica. Ahora bien, esto

implica un trabajo, tanto de enseñar como de aprender a gestionar los conflictos.

El problema con el conflicto empieza cuando las necesidades de dos o más

personas/grupos son antagónicas, puesto que esto genera una crisis, difícil de

resolver. Por eso, hay que poder abordar el conflicto antes de que llegue a la

crisis.

Necesidad → Problema → Crisis

La violencia, puede ser entendida como el uso o amenaza de uso de la fuerza o

de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

individuos algo que no consienten libremente de hacerles algún tipo de mal

(físico, psíquico o moral).2

Cultura de violencia vs Violencia cultural

Diferenciando la Cultura de Violencia con la Violencia Cultural, entendemos esta

última, según como la definió Johan Galtung, como “aquellos aspectos de la

cultura, de la esfera simbólica de nuestra existencia, ejemplificados por la

religión y la ideología, el lenguaje y el arte, la ciencia empírica y la ciencia formal

(lógica, matemáticas), que pueden ser utilizados para justificar o legitimizar la

violencia directa o estructural. Estos rasgos constituyen aspectos de la cultura,

no culturas completas” (Galtung, J. 1990: 289). En cambio, la cultura de violencia

es la que, como ya se ha expuesto, cuando una cultura o sociedad concreta

tienen interiorizada la violencia en su razón de ser, es decir, como mecanismo

para hacer frente a los conflictos.

Tipos de violencia

La violencia, según Galtung es como un iceberg, refiriéndose a que la parte

visible es mucho más pequeña que la que no se ve. Según este tenemos tres

tipos de violencia:

Triángulo de Galtung.

La Violencia Directa, la cual es visible y se concreta con comportamientos y

responde a actos de violencia.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La Violencia Estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de

estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y que se

concreta en la negación de las necesidades.

La Violencia Cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se

concreta en actitudes. Educar en el conflicto supone actuar en los tres tipos

de violencia.

Trián

Cultura de la paz

En el lado opuesto a la “Cultura de Violencia”, encontramos la “Cultura de la

Paz”.

Resolución dada por la ONU.

La Cultura de la Paz la cual fue definida por resolución de la ONU, siendo

aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el

Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243, consiste en una serie

de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen

los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas

mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las

naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos

humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.

Para ser más concretos, el documento titulado Declaración y Programa de

Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General hace alusión y énfasis en

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

la Carta de las Naciones Unidas, a la Constitución de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y reconoce que 'la paz no es solo la

ausencia de conflictos'.

Está conformada por nueve artículos, incluye un Programa de Acción con

Objetivos, estrategias y agentes principales y una consolidación de las medidas

a adoptar todos los agentes pertinentes en los planos nacional, regional e

internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la

Paz por medio, principalmente, de la educación.

En dicho documento se hace llamamiento a todos (individuos, grupos,

asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su

actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas

las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la

preservación ambiental y la solidaridad.

Ámbitos de Acción:

Promover una cultura de paz por medio de la educación.

Promover el desarrollo económico y social sostenible.

Promover el respeto de todos los derechos humanos.

Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.

Promover la participación democrática.

Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.

Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y

conocimientos.

Promover la paz y la seguridad internacionales.