SOCIOLOGIA

download SOCIOLOGIA

of 5

description

SOCIOLOGIA

Transcript of SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

SOCIOLOGIA AMBIENTALACTIVIDAD INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:NELSON MAURICIO BARAJAS BOHORQUEZCODIGO: 79870282GRUPO: 358014- 38

TUTOR DE CURSO: MARA JULIANA PREZ MEDINA

BOGOTAGOSTO 23 2015Mapa Mental EXAMTIME

Enlace https://www.goconqr.com/es/p/3264561

DESCRIPCIN DE LA PROBLEMTICA SOCIO-AMBIENTAL

En el Departamento de Boyac, regin de Lengupa las comunidades presentan aspectos sociales en el cul las familias estn conformadas por padres e hijos y estos terminando bachillerato presentan una emigracin hacia las Ciudades, dejando en total abandono a sus padres y sus tierras, generando una pobreza y un psimo desarrollo socioeconmico en la Regin al igual que la perdida de las costumbres culturales de estos.

La falta de inversin de los gobernantes y planeacin de proyectos y apoyo financiero no permite que se desarrollen las actividades ms importantes de la regin como lo son ganadera y la agricultura, las familias de esta regin son minifundistas las cuales las hacen ms dbiles ante las condiciones y cambios econmicos.

La tecnologa implementada en la produccin y mantenimiento de vas e infraestructura son muy precarias para tener el desarrollo adecuado, lo cual conlleva a que los campesinos NO reciban no solamente la capacitacin adecuada para el manejo de sus proyectos sino tambin para poder comercializarlos.

Son los organismos Estatales de orden Nacional, Regional o local, los que deben desarrollar actividades econmicas y proyectos productivos para fomentar el desarrollo empresarial y la unificacin de los pequeos productores, pueden facilitar la implementacin de estos; de esta manera evitaran que los campos y las regiones rurales se quedaran sin poblacin joven.

La prdida de pertenencia y desarraigo social y cultural que vive la Regin, ocasiona que los suelos y el ambiente ecolgico no reciban ningn aporte ni crecimiento ante los cambios contaminantes, este abandono no solo perjudica lo econmico sino que as existan entidades gubernamentales no hay quien se ponga al frente de problemas como la contaminacin que existen por parte empresas que se dedican a la minera, las cuales perjudican todo el ecosistemas.

COMENTARIO SOBRE LA ECONOMIZACIN DEL MUNDO

Colombia desde hace mucho tiempo ha venido luchando contra las grandes problemticas ambientales pero no han tenido en cuenta que por ser un pas ambicioso y que siempre quiere tener los avances tecnolgicos que aparecen en el mundo, terminamos por afectar nuestro propio ambiente, porque dndole utilizacin a la innovaciones del mundo como por ejemplo los vehculos para el transporte contamina directamente el ambiente quizs el humo de estos automviles liberan co2 y es un contaminante para la atmosfera, adems a partir de la combinacin del aire con contaminantes durante un largo perodo de altas presiones, que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de los helios en las capas ms bajas de la atmsfera, debido a su mayor densidad. Produce sequedad en los ojos.De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, la mayora de los sectores productivos genera importantes descargas contaminantes, por el uso descontrolado de recursos naturales como insumos. Si los seres humanos furamos ms conscientes y no abusramos de las innovaciones que ofrece el avance tecnolgico todo sera diferente. Porque no afectaramos tanto en la capa de ozono, como en el aire, el agua, ni daaramos nuestro propio ambiente. Por eso al estudiar algn programa relacionado con la problemtica ambiental debemos conocer los factores positivos y negativos del medio ambiente y podemos enriquecernos en conocimientos para tomar diferentes estrategias y planes para tratar de informar y concientizar a los habitantes para un mejor ambiente y una mundo sano libre de contaminantes qumicos, biolgicos y fsicos.

Los principales problemas ambientales que enfrenta Colombia son "la minera criminal, En segundo lugar la deforestacin es otro gran problema nacional, la sostenibilidad de las ciudades.

Minera criminal o ilegal: ha sido una forma ancestral de subsistencia para muchas comunidades y familias, que conlleva el uso de mtodos empricos de produccin, altos costos de explotacin y serios impactos ambientales.

Deforestacin: es el proceso de desaparicin de masas forestales (bosques), fundamentalmente causada por la actividad humana. La deforestacin est directamente causada por la accin del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, as como para la obtencin de suelo para cultivos agrcolas.

La sostenibilidad de las ciudades: La idea de crecimiento como paradigma de desarrollo urbano ha sido sustituida por el concepto de calidad. la sostenibilidad a la hora de abordar decisiones estratgicas: tipologas de asentamiento, estructura urbana, equilibrio y complejidad, actividades econmicas, accesibilidad del espacio urbano.

BIBLIOGRAFIA

Pimentel, Edmundo (2008).Formulacin y Evaluacin de Proyecto de Inversin(Aspectos Tericos y Prcticos). Capitulo I.Aspectos Preliminares. Definicin, clasificacin y contenido de un proyecto econmico. Pg. 7 - 10.Osorio Jorge (2011) ciclo del proyecto. Disponible a travs de YouTubehttp://www.youtube.com/watch?v=rGb7QQ1INWY

CNDH (1999), El Derecho a la Identidad Cultural, Gaceta, No. 103 (Mxico, Comisin Nacional de Derechos Humanos). Gonalves, Carlos W. Porto 2001, Geo-grafas. Movimientos Sociales, Nuevas Territorialidades y sustentabilidad, (Mxico, Siglo XXI). Jale, Pierre 1968, Le Pillage du Tiers Monde (Pars: Franois Maspero) Leff, Enrique 1994, Ecologa y Capital (Mxico, Siglo XXI). Leff, Enrique 1995, Green Production. Towards an Environmental Rationality (New York: Guilford Press) Leff, Enrique 1998, Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder (Mxico: Siglo XXI/UNAM/PNUMA) (tercera edicin revisada y aumentada, 2002.) Leff, Enrique 2000, Pensar la Complejidad Ambiental, en Leff, Enrique (coordinador) La Complejidad Ambiental (Mxico: Siglo XXI/UNAM/ PNUMA). Leff, Enrique 2001a, Epistemologa Ambiental, (Sao Paulo, Cortez Editora) (tercera edicin, 2003).