Sociología de La Empresa y de La Industria

135
SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA Y DE LA INDUSTRIA Enfoque Materialista de la Historia Lic. Ciencias Sociales y Económicas Universidad Libre. CONTENIDO. PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN l. CAPÍTULO PRIMERO 1. INTERPRETACIÓN FILOSÓFICA DEL DESARROLLO DEL MUNDO. 1.1. La Materia y el Movimiento. 1.1.1. Qué es la Materia. 1.1.2. El movimiento medio de existencia de la materia. 1.1.3. Espacio y tiempo formas de existencia de la materia. 1.1.4. La relación Universal y el desarrollo de os fenómenos del mundo. 1.1.5. Origen del movimiento. La unidad y lucha de contrarios. 1.1.5.1. La transformación de la Cantidad en calidad. 1.1.5.2. De lo inferior a los superior. 1.1.6. La dialéctica como estudio del desarrollo. 1.1.7. Las categorías de la dialéctica. 1.1.7.1. Lo general y lo particular. 1.1.7.2 Causa y efecto. 1.1.7.3. Necesidad y casualidad. 1.1.7.4. Posibilidad y realidad. 1.1.7.5. Contenido y forma. 1.1.7.6. La esencia y el fenómeno. 1

description

Sociologia

Transcript of Sociología de La Empresa y de La Industria

  • SOCIOLOGA DE LA EMPRESA Y DE LA INDUSTRIA

    Enfoque Materialista de la Historia

    Lic. Ciencias Sociales y Econmicas

    Universidad Libre.

    CONTENIDO.

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN

    l. CAPTULO PRIMERO

    1. INTERPRETACIN FILOSFICA DEL DESARROLLO DEL MUNDO.

    1.1. La Materia y el Movimiento.

    1.1.1. Qu es la Materia.

    1.1.2. El movimiento medio de existencia de la materia.

    1.1.3. Espacio y tiempo formas de existencia de la materia.

    1.1.4. La relacin Universal y el desarrollo de os fenmenos del mundo.

    1.1.5. Origen del movimiento. La unidad y lucha de contrarios.

    1.1.5.1. La transformacin de la Cantidad en calidad.

    1.1.5.2. De lo inferior a los superior.

    1.1.6. La dialctica como estudio del desarrollo.

    1.1.7. Las categoras de la dialctica.

    1.1.7.1. Lo general y lo particular.

    1.1.7.2 Causa y efecto.

    1.1.7.3. Necesidad y casualidad.

    1.1.7.4. Posibilidad y realidad.

    1.1.7.5. Contenido y forma.

    1.1.7.6. La esencia y el fenmeno.

    1

  • 2. INTERPRETACIN MATERIALISTA DE LA HISTORIA.

    2.1. Teora del Desarrollo de la Sociedad.

    2.1.1. El Materialismo Histrico.

    2.1.1.1. El ser social y la conciencia social.

    2.1.2. Las fuerzas productivas y las relaciones de produccin

    2.1.2.1. El objeto de trabajo.

    2.1.2.2. El instrumento de trabajo.

    2.1.2.3. Los medios de trabajo.

    2.1.2.4. Los medios de produccin.

    2.1.2.5. Los trabajadores.

    2.1.2.6. Las fuerzas productivas.

    2.1.3. La Ley de correspondencia entre las relaciones de produccin y el carcter de las fuerzas productivas.

    2.1.4. Ley de la necesidad histrica y las actividades del hombre.

    2.1.4.1. La necesidad histrica y la libertad.

    2.1.5. Las leyes de la historia.

    2.1.6. Formacin socioeconmica.

    2.1.6..1. Base y superestructura.

    2.1.7. Clases y lucha de clases.

    2.1.8. Instrumento de dominacin de clase.

    2.1.9. La fuerza motriz de la historia.

    2.1.10. La revolucin social.

    3. INTERPRETACIN IDEALISTA DEL DESARROLLO DEL MUNDO.

    3.1. Idealismo objetivo e idealismo subjetivo.

    3.1.1. Fundamentos generales del idealismo.

    3.1.1.1. Principio de mentalismo.

    3.1.1.2. Principio de correspondencia.

    2

  • 3.1.1.3. Principio de vibracin.

    3.1.1.4. Principio de polaridad.

    3.1.1.5. Principio del ritmo.

    3.1.1.6. Principio de causa y efecto.

    3.1.1.7. Principio de generacin.

    IV. CAPTULO SEGUNDO.

    LA INDUSTRIA.

    4. EUROPA ANTES DE LA INDUSTRIA MAQUINIZADA.

    4.1. El modo de Produccin Feudal.

    4.2. Aparicin de la Industria.

    4.2.1. La artesana

    4.2.2. La manufactura.

    4.2.3. La industria maquinizada.

    4.2.3.1. El instrumento de trabajo: de la herramienta a la mquina herramienta.

    4.3. La Revolucin Industrial.

    4.3.1. El desarrollo de la industria.

    4.3.2. El invento de mquinas.

    4.3.2.1. La mquina a vapor.

    4.3.2.2. La siderurgia.

    4.4. Consecuencias Sociales y Polticas de la Revolucin Industrial.

    4.4.1. Aumento de la poblacin.

    4.4.2. Crecimiento de las grandes ciudades.

    4.4.3. Cambio de poder poltico.

    4.4.3.1. De la repblica al socialismo.

    5. LA INDUSTRIA EN COLOMBIA.

    5.1. La Produccin de Oro.

    3

  • 5.2. Artesana, Manufactura y Desarrollo de la Industria en Colombia.

    5.2.1. La manufactura en el siglo XIX. La Repblica.

    5.2.1.1. La industria en el siglo XX.

    5.2.1.2. El desarrollo de la industria.

    5.2.2. Del semicolonialismo al neocolonialismo.

    5.2.3. El desarrollo agrcola: Nuevo impulso al desarrollo nacional.

    III. CAPTULO TRES.

    EL MTODO DE LA SOCIOLOGA DE LA EMPRESA Y DE LA INDUSTRIA.

    6. EL CONCEPTO DE LA SOCIOLOGA DE LA EMPRESA Y DELA INDUSTRIA.

    6.1. Algunas Caractersticas de la Sociedad Industrial.

    6.1.1. Un alto grado de concentracin del capital financiero en pocas manos.

    6.1.2. Un alto grado de especializacin de la ciencia y la tcnica en los procesos productivos. La robotizacin

    6.1.3. La globalizacin poltica.

    6.1.4. Presencia de dinero plstico y la transferencia electrnica de fondos.

    6.1.5. La informtica.

    6.1.6. El uso de satlites en los proceso de informacin masiva.

    6.2. El Mtodo de la sociologa de la empresa y de la industria.

    6.2.1. Estudio de documentos de pblicos de la empresa.

    6.2.2. Estudio de documentos privados de la empresa.

    6.2.3. La observacin directa general de la empresa.

    6.2.4. La observacin sistemtica.

    6.2.5. Instrumentos de recoleccin de informacin.

    6.2.5.1. La encuesta.

    6.2.5.2. La entrevista personal.

    6.3. Historia de la sociologa de la empresa y de la industria.

    6.3.1. El Taylorismo.

    4

  • 6.3.2. La Revalorizacin.

    6.3.3. Las Relaciones Humanas.

    IV. CAPTULO CUATRO.

    LA EMPRESA SOLIDARIA.

    7. EL COOPERATIVISMO.

    7.1. Nacimiento del cooperativismo.

    7.2. Smbolos del Cooperativismo.

    7.2.1. Smbolos del cooperativismo.

    7.2.2. Valores.

    7.2.3. Definicin de cooperativa.

    7.3. El cooperativismo en diferentes pases.

    7.3.1. El caso de la Unin de las Repblicas Socialistas Soviticas, URSS.

    7.3.2. El caso de Israel.

    7.3.3. El caso de asitico.

    7.4. El Cooperativismo en Colombia.

    7.4.1. Clases de cooperativas.

    7.4.1.1. Entidades especializadas.

    7.4.1.2. Entidades Multiactivas.

    7.4.1.3. Entidades integrales.

    7.4.2. Actividades solidarias.

    7.4.2.1. De consumo.

    7.4.2.2. De produccin.

    7.4.2.3. De trabajo y servicio.

    7.4.2.4. De vivienda.

    7.4.2.5. De educacin.

    7.4.2.6. De transporte.

    5

  • 7.4.2.7. De ahorro y crdito.

    7.4.2.8. De comercializacin

    7.4.3. Naturaleza jurdica de las cooperativas.

    7.4.3.1. La cooperativa propiamente dicha.

    7.4.3.2. La precooperativa.

    7.4.3.3. Fondo de empleados.

    7.4.3.4. Asociaciones mutualistas.

    7.4.4. Clasificacin segn su nivel.

    7.4.4.1. Organizaciones de primer grado.

    7.4.4.2. Organizaciones de segundo grado.

    7.4.4.3. Organizaciones de tercer grado.

    V. CAPTULO QUINTO.

    EL SINDICALISMO: RESULTADO DE LAS CONTRADICCIONES ENTRE CAPITAL Y EL TRABAJOEN LA EMPRESA CAPITALISTA.

    8. EL SINDICALISMO OBRERO UNA CONSECUENCIA DEL DESARROLLO L CAPITALISMO.

    8.1. Primeras Organizaciones Obreras del Mundo.

    8.2. Los Primeros Pasos del Movimiento Obrero.

    8.3. El Movimiento Obrero en Amrica.

    8.4. El Sindicalismo y Clase Obrera en Colombia.

    8.4.1. Hacia la unidad de la clase obrera colombiana. Nacimiento de la federacin de Trabajadores deColombia, CTC.

    8.4.2. Nacimiento de la Unin de trabajadores de Colombia, UTC.

    8.4.3. Crisis de las confederaciones de trabajadores y surgimiento de la Central Unitaria de Trabajadores,CUT.

    VI CAPTULO SEXTO.

    EL CONFLICTO SOCIAL.

    9. CONCEPCIN TERICA DEL CONFLICTO

    9.1. La Guerra.

    6

  • 9.1.1. La guerra imperialista.

    9.1.2. Las guerras de liberacin nacional

    9.1.3. La guerra civil.

    9.2. Las Guerras de Resistencia y las Guerras Revolucionarias en Amrica.

    9.2.1. Anacaona viuda de Caonabo.

    9.2.2. La Gaitana, Antonio Galn y Simn Bolivar.

    9.3. La Violencia en Colombia.

    9.3.1. Primera fase.

    9.3.2. Segunda fase.

    9.4. Surgimiento de la Guerrilla Liberal

    9.5. Surgimiento de la Guerrilla Comunista: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejrcito delPueblo, FARCEP; Ejrcito Popular de Liberacin EPL..

    9.6. Surgimiento de la Unin Camilista Ejrcito de Liberacin Nacional UCELN.

    9.7. Otros grupos guerrilleros

    9.7.1. El Movimiento 19 de abril M19.

    9.7.2. Movimiento guerrillero Quintn Lame.

    9.7.3. Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT.

    9.8. El Paramilitarismo.

    9.8.1. Mtodos de Accin del Paramilitarismo.

    9.8.1.1. El Involucramiento compulsivo de la poblacin.

    9.8.1.2. La conformacin de una estructura permanente.

    9.8.1.3. La contratacin de personas para que realicen hechos especficos.

    9.8.2. La reactivacin paramilitar.

    VII CAPITULO SPTIMO.

    LA SALUD OCUPACIONAL Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.

    10.1. Salud Ocupacional.

    10.1.1. Definicin, alcance y limitaciones de la salud ocupacional

    7

  • 10.1.2. Medicina del Trabajo o medicina o medicina industrial.

    10.1.3. Higiene industrial

    10.1.4. Seguridad industrial

    10.2. Marco Jurdico de la Salud Ocupacional.

    10.3. Elementos a tener en cuenta en un programa de salud ocupacional.

    10.3.1. Caractersticas de la empresa.

    10.4. Definicin de Trminos Bsicos.

    10.4.1. Riesgo.

    10.4.2. Accidente de trabajo.

    10.4.3. Enfermedad profesional.

    10.4.4. Fuentes de riesgo.

    10.4.5. Personal expuesto.

    10.4.6. Efecto posible de riesgo.

    10.4.7. Medidas de control a aplicar.

    10.4.8. Necesidad de monitoreo.

    10.4.9. Acciones a seguir.

    10.4.10. Panorama de riesgos.

    10.4.11. Valoracin del riesgo.

    10.4.12. Consecuencia

    10.4.12.1. Tabla de valoracin.

    10.4.13. Probabilidad. (P)

    10.4.13.1. Tabla de valoracin.

    10.4.14. Exposicin (E)

    10.4.14.1. Tabla de valoracin.

    10.4.15. Grado de peligrosidad. (GP)

    10.4.16. Grado de repercusin. (GP)

    8

  • 10.4.17. Factor de ponderacin.

    10.4.18. Escala para el grado de repercusin.

    10.5. Condiciones que influyen sobre la calidad del panorama de factores de riesgo

    10.6. Caractersticas para la aceptacin satisfactoria de un panorama de factores de riesgos.

    10.7. Clasificacin de los riesgos.

    10.8. Programa de salud ocupacional.

    10.8.1. Subprograma de medicina preventiva.

    10.8.2. Subprograma de higiene industrial.

    10.8.3. Subprograma de seguridad industrial.

    10.9. Comit paritario de salud ocupacional.

    10.11. Afiliacin al sistema general de riesgos profesionales.

    10.12. Resolucin No. 2013 de 1986 por el cual se reglamenta la organizacin de los comits de medicina,higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo

    VIII. GLOBALIZACIN POLTICA Y NUEVO LIBERALISMO ECONMICO.

    11. El liberalismo: Ubicacin en el tiempo y en el espacio.

    11.1. Las Colonias.

    11.2. La Revolucin Industrial.

    11.3. El Liberalismo: Arma ideolgica de la burguesa inglesa.

    11.4. Efectos del librecambio o Liberalismo econmico.

    11.5. La cuestin dela privatizacin de la economa.

    11.2. La globalizacin poltica.

    ANEXOS. Eplogo y formas de evaluacin.

    BIBLIOGRAFA COMENTADA

    PRESENTACIN

    El presente texto es un ensayo que pretende explicar las caractersticas fundamentales de la sociologaaplicada al conocimiento de la empresa y de la industria en sus aspectos mas generales.

    Dado que la Sociologa de la Empresa y de la industria es una asignatura que hace curso obligatorio en todaslas carreras que tienen que ver con las ciencias administrativas y econmicas, es necesario ofrecer un

    9

  • programa acadmico de estudio que facilite la compresin y la interdependencia con las diferentes carrerasafines

    El presente trabajo est integrado por ocho captulos bsicos, para abordar el tema dentro de un procesohistrico. Los temas son los siguiente:

    El captulo primero es una concepcin filosfica para comprender el desarrollo de los fenmenos y los objetosdel mundo y del desarrollo de la sociedad, en este captulo se aborda el estudio del desarrollo de la sociedaddesde el punto de vista del materialismo histrico, se expone, adems, como los fundamentos del idealismo talcomo los concibe el materialismo histrico. El captulo segundo hace una presentacin de los principaleselementos de la industria, entre los cuales se analiza la artesana, la manufactura y la industria maquinizada;hace una anlisis a la mquina y al significado dentro de la revolucin industrial, por supuesto, ubica a larevolucin industrial en el puesto que la historia le ha determinado para el significado de la empresa y de laindustria moderna; en este mismo captulo se aborda la historia de la industria en Colombia. El tercer captulopresenta una exposicin del objeto y del mtodo de la sociologa empresarial, es decir, mediante que forma sehace sociologa de la empresa, se toma en cuenta los aportes que los diferentes socilogos la han hecho alestudio de la industria y de la empresa. El capitulo cuatro hace una sntesis del cooperativismo, forma especialde economa solidaria que contrarresta la consecuencias funestas de las contradicciones entre capital y trabajo(capitalismo) esquema que desfavorece a la clase de los trabajdores; el capitulo Quinto se presenta un temamuy particular para el caso colombiano: el conflicto social, en esta parte se va a tener encuenta los factores deviolencia que desestabilizan el pas y en particular el aspecto econmico. En el captulo sexto se abordar elfenmeno del sindicalismo, resultado de los intereses contrapuestos entre los dueos de los medios deproduccin frente a los trabajadores. El captulo sptimo, expondr, en forma general las principalescaractersticas de los programas de seguridad industrial y la salud ocupacional en las empresas. Y en elcaptulo octavo, el neoliberalismo y la globalizacin poltica, se presentar el surgimiento de la doctrinaliberal del libre cambio aplicada a los a los momentos actuales, pero tomando como base el surtimiento delliberalismo del siglo XIX para comprender el presente; se explica la forma como la banca mundial ha logradometerse en todos los aspectos de la vida econmica y social de todos los pueblos afectado directamente la vidade cada uno de los habitantes.

    Esperamos que con este material se logre recoger los principales aspecto que caracterizan la sociologaempresarial, no sobra poner en consideracin el aporte que cada lector considere til para el mejoramiento dela asignatura.

    INTRODUCCIN

    Qu es la sociologa? esta pregunta se puede contestar dentro de la lgica formal, es decir, tratando deConceptualizarla, como una disciplina que estudia los fenmenos sociales o el estudio de los fenmenosque determinan la vida de los pueblos y sus caractersticas particulares de la forma como se reproducensocialmente. Sin embargo la sociedad humana se diferencia a cualquiera sociedad de animales ya que sta,tiene conciencia, es capaz de procesar informacin que recibe del medio y su vez transforma dicho medio parasu bienestar. La sociedad humana produce ideas, es creativa e inventa cosas para hacer la vida masconfortable. As mismo es capaz de destruir a sus congneres a travs de la guerra, la sociedad humanatambin es violenta. Por estas razones y por otras ms estudiaremos en el presente libro, es necesario hacer unestudio del desarrollo de la sociedad y para este caso en particular, estudiar el cmo ha sido el desarrollodentro del proceso de produccin de bienes materiales mediante las organizaciones economas

    Para estudiar la sociologa inicialmente hemos de apoyarnos en la historia de la filosofa como ciencia.

    La historia de la filosofa en cuanto a ciencia se ocupa del estudio del desarrollo del conocimiento delmundo, de los problemas generales del ser y del conocimiento y ante todo a la relacin entre el pensamiento yel ser, entre el espritu y la naturaleza

    10

  • Con base en la filosofa que nos ha permitido saber el origen de los diferentes mtodos y disciplinas delconocimiento se puede abordar el estudio del desarrollo del mundo y por ende el desarrollo de la sociedad.

    Atenindonos a la filosofa como la ciencia ms general vamos a identificar a la sociologa en particulardentro del desarrollo del conocimiento.

    El estudio de la sociedad se ha venido abordando desde dos enfoques diferentes; uno de ellos es el mtodo delMaterialismo Histrico, el cual, depende del Materialismo Dialctico. El materialismo histrico esprcticamente lo mismo que el Materialismo Dialctico pero solo se diferencia en que el materialismohistrico se dedica exclusivamente al estudio y desarrollo de la sociedad mientras que el materialismodialctico, que es ms genrico, se dedica al estudio del desarrollo del mundo en forma general; tanto elMaterialismo dialctico como el Materialismo Histrico hacen parte de un solo paquete, de un solo mtodo elcual se llama la Dialctica, es decir la dialctica aplicada al materialismo y a la historia respectivamente. Esteprimer enfoque, es desarrollado por Federico Engels y Carlos Marx a mediados del siglo XIX y llevado a laprctica poltica por Lenin a comienzos del siglo XX. Lo fundamental de este enfoque es que aborda eldesarrollo de la sociedad en un contexto histrico econmico, o sea, como un proceso de desarrollo en el cualse estudian los cambios de los inferior a lo superior y de lo cuantitativo a lo cualitativo.

    El segn enfoque es la sociologa como tal, o sociologa propiamente dicha, es en si misma la sociologa queaborda los diferentes fenmenos sociales aislados entres si, en un contexto determinado. Este enfoque es muytil en los procesos de investigacin de fenmenos sociales puntuales. Es decir, la sociologa toma elementosde otras disciplinas de las ciencias tales como la economa, la estadstica, el derecho, etc., para hacer unainvestigacin en un rea y en poblacin determinada. A esto se le llaman estudios socioeconmicos. El origende este enfoque es Francia del siglo XIX, es decir es contemporneas del Materialismo dialctico; se lereconoce a Augusto Comte el origen de esta disciplina.

    La diferencia esencial de esto estos dos enfoques es la prctica poltica; en el primer caso, el materialismohistrico exige que el mtodo est acompaado de una prctica poltica es decir, de asumir un compromisocon el cambio de sociedad a niveles mas cualificados, esto ha llevado a varios pueblos a hacer la revolucinsocial como el caso de Rusia, Cuba, China, entre otros pases. En cambio la sociologa no toma partidopoltico, su actitud es puramente terica, se limita a rendir informes de lo investigado sin tomar partidopoltico para cambiar las condiciones de esa comunidad estudiada.

    El presente texto se desarrolla desde la concepcin materialista de la historia apoyada en el Materialismohistrico para conocer cmo ha evolucionado la industria y la empresa en el mundo y en particular enColombia. Sin embargo, para estudiar casos particulares como las caractersticas socioeconmicas de unaempresa industrial se apoyar en las disciplinas de la sociologa aplicada a la empresa, es decir la estadstica,la medicina del trabo, la sicologa industrial, la antropologa etc.

    Por ltimo no sobra recordar que el desarrollo del conocimiento ha venido desarrollndose gracias a lacontradiccin entre la concepcin materialista y la concepcin idealista de la historia. El materialismo que sebasa en la dialctica y el idealismo que se base en la metafsica

    Tanto el materialismo como el idealismo han tratado de explicar el surgimiento y desarrollo del mundo y losfenmenos sociales existentes. No se tiene conciencia sobre el punto de partida de la historia de la filosofa;de acuerdo con el marxismo se cree que sta naci hace ms o menos tres mil aos en los pases de Oriente,sin embargo existen obras como la Iliada y la Odisea que narran historias de pueblos ms antiguos, obras quehablan de dioses y de hombresdioses, lo que permite creer que la historia del conocimiento viene de muchoms atrs.

    Tanto el materialismo como el idealismo han tenido sus filsofos representantes a travs de la historia y , dadoque han sido muchos los representante, a manera de comprensin es necesario denominar a cada una de estas

    11

  • corrientes filosficas con su representante ms destacado. El representante del materialismo es el seor CarlosMarx, este filsofo recoge y expone las ideas de los principales materialistas de la historia desde Demcrito enla antigedad clsica, pasando por Federico Engels hasta los tiempos modernos representados Lenin y Fidelcastro, seguidores del socialismo a travs del Partido Comunista y; en cuanto al idealismo se puede presentar aPlatn, quien recoge las ideas de Hermes Trismegisto, Pitgoras, el mismo Jesucristo, filsofos de laantigedad, ya en tiempos modernos, pasando por Federico Hegel, Friedirc Nietzche hasta nuestros das comoAdolfo Hitler, Miguel Serrano, estos dos ltimos,. exponentes del nacionalsocialismo.

    Quermoslo o no, la sociedad se ha venido presentando a nuestros ojos de una forma clara as no tengamosconciencia de las leyes que gobiernan el desarrollo del mundo.

    Entendiendo las leyes mas generales del desarrollo del mundo y de la sociedad queda fcil explicar elsurtimiento de artesana, la manufactura y la industria en el mundo ya que esta es consecuencia del desarrollode la sociedad en su aspecto econmico. Las diferentes caractersticas que presenta la empresa y la industriaactualmente no es otra cosa que el resultado del desarrollo econmico y poltico de los pueblos a travs de lahistoria.

    I. INTERPRETACIN FILOSFICA DEL DESARROLLO DEL MUNDO.

    CAPITULO PRIMERO

    OBJETIVOS.

    Presentar la filosofa como ciencia capaz de explicar el mundo.

    Presentar los fundamentos tericos del materialismo dialctico para interpretar el desarrollo delmundo, y de la sociedad.

    Identificar la relacin existente entre dialctica, marxismo, materialismo dialctico y materialismohistrico.

    Identificar las principales caractersticas del desarrollo de la sociedad como consecuencia deldesarrollo del mundo.

    INTRODUCCIN

    Para entrar a estudiar la sociedad es necesario conocer primero los argumentos ms slidos que la ciencia halogrado a travs de las diferentes investigaciones sobre el origen y desarrollo del mundo para entender el porqu de las condiciones especiales en las que actualmente se encuentra.

    El nivel de desarrollo que presenta la sociedad no es gratuito. El que existan pases, formas de gobiernos,sistemas econmicos, guerras y una forma especial de vida se debe gracias a un proceso permanente decambio que se ha presentado en la historia; una veces, cambios bruscos, otras largos perodos de tiempo sinque se produzcan cambios significativos.

    La diferencia entre pueblos, pases, estados, en cuanto a los niveles del desarrollo econmico, formas deorganizacin, la diferencia entre los grados de desarrollo cientficos, las religiones los ritos y en general laexpresin cultural de los pueblos, necesariamente tienen su explicacin.

    Lograr conocer las leyes ms generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento parapoder entender el mundo es una tarea inevitables para poder conocer las caractersticas actuales de lasociedad.

    12

  • Para conocer las leyes que, independiente de nuestra voluntad explican el desarrollo del mundo hemos deapoyarnos en la ciencia ms general del conocimiento: La Filosofa. La filosofa es la ciencia acerca de lasleyes mas generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. De esta forma se puede conocer eldesarrollo de las leyes de la naturaleza, tarea que le corresponde a las ciencias naturales; las leyes deldesarrollo de la sociedad, tarea que le corresponde al materialismo histrico y las leyes del pensamiento,espacio propio que le corresponde al comportamiento hombre frente al ser, al existir y su actitud frente almundo que lo rodea.

    1.1. La Materia y el Movimiento.

    1.1.1. Qu es la materia.

    Materia es todo lo que ocupa

    un lugar en el espacio

    Snchez C. Lina M.

    U. Cooperativa.

    La materia se presenta ante nosotros de diferentes formas, cada objeto que observamos con rigor cientfico semuestra con unas cualidades especiales fsicas, algunos son lquidos, otros densos, algunos pequeos otrosextremadamente grandes, cada uno con diferente color, etc. Definir la materia por sus cualidades y suspropiedades es una tarea propia de las ciencias particulares, la filosofa, explica la materia en su forma msgeneral: la Materia es todo lo que no es conciencia, todo lo que est fuera de la mente. La materia es larealidad objetiva que las sensaciones nos transmiten. Es por oposicin a la idea, todo lo que no es idea.

    1.1.2. El movimiento: medio de existencia de la materia.

    Los argumentos cientficos para demostrar que la materia existir bajo la forma de movimiento son presentadospor Federico Engels en el libro El Antiduring, y Ludwig fouerbach y el fin de la filosofa clsica alemana. Lamateria, o todo lo que existe fuera de la conciencia del hombre, existe bajo la forma de movimiento, no puedeexistir materia sin movimiento, ni movimiento sin materia. Materia sin movimiento es tan inconcebible comomovimiento sin materia, por eso el movimiento es tan indestructible como la propia materia; y a ello se refierela filosofa anterior (Descartes) cuando dice que la cantidad de movimiento existente en el mundo es siemprela misma, el movimiento por lo tanto, no puede ser creado solo puede ser desplazado.

    La energa es una propiedad fsica de los objetos materiales, o sea el indicador de la actividad interna de lamateria.

    Si disponemos de las formas fundamentales del movimiento en orden de complejidad obtendremos lassiguientes secuencia:

    La Mecnica. Traslacin de los cuerpos o partculas materiales en el espacio.

    La Fsica. Movimientos trmicos, elctricos, intraatmicos e intramoleculares.

    La Qumica. Combinacin y disgregacin de las molculas.

    La Biologa. Actividad y desarrollo de los organismos.

    La Social. Proceso de la vida social y desarrollo de la sociedad.

    13

  • Al estudio de cada uno de las formas del movimiento de la materia se dedica todo un conjunto de ciencias.Existe, sin embargo, discusiones sobre el limite que debe tener cada ciencia, por ejemplo, entre la fsica y laqumica cada da se reduce ms la diferencia entre el campo de especializacin de cada uno de estas formas demovimiento; igual sucede con las ciencias biolgicas frente a las ciencias de la sociedad en tanto cada una deestas comportan aspectos muy similares (algunas comunidades de animales demuestran mejor organizacinque la sociedad humana).

    1.1.3. Espacio y tiempo: formas de existencia de la materia.

    El movimiento de la materia se produce en el tiempo y en espacio.

    Cuando observamos los objetos materiales vemos que todos ellos poseen una dimensin, una extensin y unadisposicin, adems de que se sitan entre si a una determinada distancia. La extensin y la disposicin de losobjetos del mundo son los que llenan de significado el contenido del concepto filosfico de espacio.

    Todos los objetos y fenmenos cuentan con una determinada duracin de existencia y secuencia de sus fases.La duracin y la secuencia de la existencia de los objetos y sus propiedades forman el contenido del conceptofilosfico de tiempo.

    El espacio y el tiempo son formas generales de la existencia de la materia. No hay ni puede haber materiafuera del tiempo o del espacio.

    Al igual que la materia, el tiempo y el espacio son objetivos, o sea, existen fuera de la conciencia.

    En el siglo XIX los matemtico N. Lobachevski y B. Riemann , llegaron a la conclusin que la geometra deEuclides que estudia las propiedades del espacio terrqueo, existen geometra no euclidiana que puedendescribir las propiedades del espacio en otras condiciones que no sean las terrqueas. Este nuevo tipo de teora(la de Einstein) corresponde al espacio a escala astronmica y csmica.

    El espacio y el tiempo dependen no solamente de la materia sino tambin el uno del otro.

    La teora de la relatividad ha descubierto una relacin ms marcada entre el espacio y el tiempo. Incluso hanintroducido el concepto nico cuadrimensional de espaciotiempo (espacio de Minkowski).

    De esta manera los datos que nos brindan las ciencias naturales confirman la unidad de la materia,movimiento, tiempo y espacio.

    1.1.4. La relacin universal y el desarrollo de los fenmenos del mundo.

    Tanto el desarrollo de las ciencias como la simple experiencia de la vida demuestran con lujo de detalles laestrecha interconexin y condicionamiento de los objetos y los fenmenos.

    Tomemos por ejemplo una simple hoja verde de una planta. Esta hoja recibe la luz solar y mediante el procesode fotosntesis convierte la energa del sol para alimentarse as misma, y para crear el oxigeno del aire. Entreel sol y la planta se crea un puente que genera la vida en el planeta tierra. Sin el oxgeno no pueden existir lamayora de los animales. Al consumir el oxigeno del aire el hombre, a travs de los pulmones ayuda a laformacin y purificacin de la sangre.

    La experiencia de la vida y el desarrollo de las ciencias han venido demostrando a travs de la historia que porms que parezcan aislados los objetos y los fenmenos siempre estn comunicados entre si a travs derelaciones mutuas expresando la unicidad del mundo.

    14

  • Las relaciones de los fenmenos y los objetos que existen en el mundo son muy variadas. Clasificar lasrelaciones de los fenmenos y los objetos en el tiempo y en el espacio es una tarea de las ciencias. Es muydifcil que una persona o un grupo de personas logren identificar la diversidad de relaciones que existen en elmundo, sin embargo, dadas las relaciones regulares y sistemticas que se presentan en tiempos y espacioslimitados se pueden identificar y clasificar estas relaciones como relaciones regulares. Por ejemplo siobservamos el comportamiento del agua en su estado natural, en cualesquiera parte de la tierra el agua sepresenta con las mismas caractersticas; igual sucede con el movimiento de los planetas en el sistema solar,tienden a comportarse guardando una regularidad y en espacios y tiempos determinados en forma sistemtica.Estas relaciones regulares y objetivas se expresan en la naturaleza atravs de las leyes.

    La ley es una relacin objetiva general necesaria y substancial de los fenmenos y los objetos que secaracteriza por una estabilidad y reiteractividad.

    Las leyes se diferencia entre si por el grado de comunidad que se presentan en determinados espacios ytiempos. Algunas tratan de un crculo limitado de fenmenos, por ejemplo: Los organismo vivos que tienencerebro se caracteriza por sistema de informacin que recibe por los sentidos para registrarlas en cerebro,codificar y presentar una reaccin al estmulo recibido; otro ejemplo de este tipo particular de leyes son las dela hidrodinmica se caracteriza por el comportamiento de los lquidos. Otras leyes son ms generales, porejemplo, las leyes de la conservacin de la energa o, el intercambio de substancia en los organismos vivos.este tipo de leyes son estudiadas por las ciencias concretas.

    Existen leyes del movimiento que por universalidad corresponden al campo de la filosofa..

    1.1.5. Origen de Movimiento. La Unidad y Lucha de los Contrarios

    Durante todos los tiempos los pensadores ha querido darle una explicacin al movimiento de los cuerpos, delos fenmenos, paro De dnde result ese primer empujn o esa fuerza que gener un continuo movimiento?,Por qu todo est en continuo movimiento?. La explicacin que da el materialismo es que el origen delmovimiento hay que buscarlo en los objetos y los fenmenos mismos; no hay que buscarlos fuera de losobjetos o fenmenos. El movimiento se debe a fuerzas contrapuesta.

    En un simple movimiento mecnico vemos contraposiciones: accin y contraccin, atraccin y repulsin,fuerzas centrpetas y fuerzas centrfugas. En las formas fsicas mas complejas del movimiento encontramospolaridades entre las cargas negativas y las positivas de los campos elctricos; en un organismo vivoencontramos la asimilacin y desasimilacin de substancia. si alguna de estas fuerzas deja de existirinmediatamente dejara de existir el fenmeno o el objeto, el organismo morira.

    En la sociedad se presentan contradicciones, una fuerza revolucionaria y otra reaccionara, una por cambiar elorden establecido y la otra por mantenerlo. Esta lucha de contrarios en los objetos y los fenmenos se lesdenomina contradicciones. Las contradicciones se encuentran en cada fenmeno explicando su esencia, Lascontradicciones constituyen la fuente del desarrollo de todos los fenmenos del mundo. La Ley filosfica dela unidad y lucha de contrarios confirma que el origen del movimiento y del desarrollo de la naturaleza y lasociedad son las contradicciones internas.

    1.1.5.1. Transformacin de la cantidad en calidad. Cualquier objeto o fenmeno posee una calidaddeterminada que lo distingue de los dems, y una determinada cantidad que lo caracteriza en el sentido de ladimensin, volumen, peso, etc.

    Fcilmente se puede observar que la cantidad y la calidad se encuentran relacionadas entre si. La ley de latransformacin de cantidad en calidad afirma que todo cambio cuantitativo que se opera en la naturaleza y lasociedad es el resultado de cambios cualitativos y que el trnsito de una cualidad a otra se efecta a travsde la interrupcin del proceso gradual mediante saltos. Tambin se produce el proceso inverso, cambios

    15

  • cualitativos en cuantitativos.

    Un ejemplo para mostrar de esta ley universal del movimiento es el cambio que ofrece es el desarrollo de loscambios cualitativos de la sociedad humana, el promedio de vida ha venido aumentando en a travs de lahistoria, o si tomamos una semilla esta puede ofrece frutos pero no todos pueden convertirse en semillas yaque la cantidad aumentara infinitamente y esto no puede ser posible por no existe espacio suficiente, en sudefecto, unas sern consumidas otras se destruirn o servirn de abono a otros organismo los cuales adquirirnuna nueva calidad.

    La ley filosfica de la transformacin de los cambios cuantitativos en cualitativos, caracteriza el proceso de larenovacin del mundo material, los saltos de la muerte de lo caduco y el nacimiento de lo nuevo.

    1.1.5.2. De lo inferior a lo superior. Los datos que nos brinda la ciencia nos permiten llegar a la conclusinque en el movimiento del mundo material s existe el progreso, ejemplo de ello es la naturaleza viva. El hechomismo de que exista demuestra que las formas inferiores simples e inorgnicas, la naturaleza es capaz depasar a formas superiores, ms complejas y orgnicas.

    Cada etapa de ese ascenso negaba la anterior para ser ella misma negada por la siguiente. Se produca unaoriginal negacin de la negacin.

    Un ejemplo de este fenmeno en la sociedad son los cambios en los modos de produccin social.

    La ley filosfica de la negacin de la negacin nos descubre el carcter progresivo del desarrollo en la formade ascenso de lo inferior a lo superior de lo simple a lo complejo.

    1.1.6. La dialctica como el estudio del desarrollo.

    Se debe al alemn Federico Hegel (1770 1831) el estudio y la aplicacin de la dialctica como mtodocientfico para comprender las leyes ms generales del desarrollo del mundo. Lenn citado en el tomo lHistoria de las ideas polticas dice Hegel demostr realmente que las formas y leyes lgicas no son unacscara vaca sino el reflejo del mundo objetivo. Dicho en forma ms correcta, no demostr sino que hizo unagenial conjetura

    Hegel examina en la ciencia de la lgica conceptos generales histricamente elaborados en el proceso dedesarrollo del conocimiento humano ser, nada, devenir, cualidad, cantidad, medida, esencia, identidad,diferencia, contradiccin, necesidad y casualidad, posibilidad y realidad, etc. y muestra que se hayanrecprocamente vinculados y expresan fases diversas del conocimiento que penetra cada vez msprofundamente en la esencia de todo lo que existe

    La Dialctica: Teora de la relacin general y del desarrollo del mundo se ocupa de las investigacionesde las relaciones ms generalizadas que se encuentran en todos los campos de la realidad, as como lascaractersticas ms comunes del desarrollo.

    La dialctica, al estudiar la relacin general y el desarrollo del mundo determina el enfoque hacia el estudiodel mundo circundante, o sea se presenta como un mtodo cientfico del conocimiento. Si los fenmenos sonpartculas de la relacin recproca universal del mundo en desarrollo, entonces es del todo necesario unmtodo cientfico del conocimiento, ya que el estudio de cualquier fenmeno nos obliga a verlo en lainteraccin con el mundo que nos rodea en desarrollo.

    La dialctica nos previene contra la unilateralidad y limitaciones del pensamiento, as como contra eldogmatismo. Nos ensea a no detenerse en las contradicciones sino a estudiar su naturaleza, buscar nuevosenfoques y explicar de manera ms completa y profunda las relaciones que existe en la naturaleza e y en la

    16

  • sociedad.

    Engels define la dialctica como ciencia de las leyes universales que rigen la dinmica y el desarrollo dela naturaleza, la sociedad y el pensamiento. En las categoras y los conceptos, refleja el hombre las leyesobjetivas de la naturaleza y la sociedad, la concatenacin general, la trabazn recproca de los fenmenos y sudesarrollo.

    Engels y Marx, reconocen en Hegel el creador de la dialctica. En el libro Ludwig Feurbach y el fin de lafilosofa clsica alemana , Engels dice En Hegel, la verdad que deba conocer la filosofa no era ya unacoleccin de tesis dogmticas fijas que una vez encontradas, solo haya que aprenderse de memoria; ahora laverdad reside en el proceso mismo del conocer, en la larga trayectoria de la historia de la ciencia, que desdelas etapas inferiores, se remontan a etapas cada vez ms altas de conocimiento, pero sin llegar jams por eldescubrimiento de una etapa llamada verdad absoluta... contina ms adelante La historia, al igual que elconocimiento no puede encontrar su remate definitivo en un Estado ideal perfecto de la humanidad; unasociedad perfecta, un Estado perfecto, solo puede existir en la imaginacin; por el contrario: Todos losestudios histricos que se suceden no son ms que otras tantas fases transitorias en proceso infinito dedesarrollo de la sociedad humana desde lo inferior a los superior. Todas las fases son necesarias, y por tantolegtimas para poca y para las condiciones que las engendran; pero todas caducan y pierden su razn de ser,al surgir condiciones nuevas y superiores, que van madurando poco a poco en su propio seno; tienen queceder el paso a otra fase ms alta, a la que tambin le llegara en su da, la hora de caducar y perecer. Delmismo modo que la burguesa , por medio de la gran industria, la concurrencia y el mercado mundial, acabaprcticamente con todas las instituciones estables, consagradas por una venerable antigedad, esta filosofadialctica acaba con todas las ideas de una verdad absoluta y definitiva y de estados absolutos de lahumanidad, congruentes con ella...

    1.1.7. Las categoras de la dialctica.

    Al igual que cualquiera otra ciencia la dialctica cuenta con sus propios conceptos cientficos o categoras. adiferencia de las de las ciencias concretas las categoras e la dialctica expresan las relaciones recprocas msgeneralizadas de la realidad objetiva en desarrollo. A continuacin se presentan algunas categoras de ladialctica.

    1.1.7.1. Lo general y lo particular. Todo lo particular es al mismo tiempo general y todo lo general sepresenta a su vez en forma particular. Por ejemplo un estudiante conserva las generalidades de todos losestudiantes del mundo, sin embargo, cada estudiante es un estudiante nico, de un colegio, universidad oacademia especial y estudia una carrera; igualmente se puede dar el ejemplo con las hojas de los rboles, apesar de ser todas hojas de arboles, cada hoja es diferente a la otra, nica, particular.

    La categora de lo general y los particular ayudan a comprender la unidad del mundo en toda su diversidad.Toda forma de desarrollo, tanto en la naturaleza como en la sociedad, se encuentra ligada a la aparicin dealgo nuevo y particular. Pero al mismo tiempo se haya subordinada a las leyes generales.

    1.1.7.2. Causa y efecto. Esta categora se encuentra en todos los aspectos de la vida y en desarrollo de losfenmenos. Cuando aparece un fenmeno nuevo de inmediato se despierta la inquietud por explicar su origen.Se dice entonces que la causa de este fenmeno es esto o aquello, igualmente nos vemos frente a la presenciade un nuevo fenmeno causado por este. No siempre una sola causa produce un solo fenmeno, tambinvarias causas producen un solo fenmeno o una causa produce varios fenmenos. Las causas que generan laviolencia en Colombia podran ser las desigualdades econmica, el narcotrfico, las caracterstica fenotipicasy genotipicas de la poblacin etc. La violencia a su vez genera ms violencia, reuniones de alto nivel,instituciones de extensin a los ms pobres, reubicacin de los desplazados por la violencia, etc.

    1.1.7.3. Necesidad y casualidad. Estas dos categoras son completamente contrapuesta. Lo necesario se

    17

  • presenta obligatoriamente, expresa algo importante, esencial. Lo casual puede ser o puede no ser ya que noresulta esencial ni importante para tal o cual proceso. No obstante la necesidad y la casualidad se encuentranestrechamente ligadas.

    La semilla al caer a la tierra germina y brota, El desarrollo de la planta sigue las leyes biolgicas. es unproceso necesario. Pero dnde y cuando se produce depende de mltiples condiciones casuales. Una semillacay dentro de unas condiciones favorables y otra no. Como consecuencia de ello la primera creci y lasegunda no. La casualidad se presenta como forma de complementacin y manifestacin de la necesidad.Muchos descubrimientos cientficos se han logrado por casualidad.

    1.1.7.4. Posibilidad y realidad. Estas categoras reflejan el surgimiento y desarrollo de los objetos y losfenmenos. Nada existe eternamente. Algo puede aparecer y ser real si o solo si se presentan las condicionesespeciales necesarias. El conjunto de dichas condiciones se presentan como la posibilidad para que surja esealgo, ese fenmeno. Por ejemplo las condiciones para que haya paz en Colombia tienen muchas posibilidades,pero solo cuando desaparezca las causas que generaron la violencia se puede dar la paz como una realidad. Unestudiante tiene La posibilidad de pasar en varias universidades para estudiar, pero solo en una puede estudiar.

    1.1.7.5. Contenido y forma. Todo objeto o fenmeno tiene forma y contenido. EL contenido y la forma sedeterminan entre si, no pueden existir aisladamente. Una Reloj, por ejemplo, esta compuesto e varias partesque funcionan para dar la hora, esta organizacin de las partes para que funcione, es el contenido del objeto,pero si el reloj no funciona, por ms que tenga forma de reloj, no es un reloj. Las frutas en general tienenforma redonda (manzanas, duraznos, naranjas) pero el contenido de cada una de ellas es diferente. Todoobjeto o fenmeno que se presente a nuestros sentidos tiene contenido y forma.

    1.1.7.6. La esencia y el fenmeno. Todo objeto o fenmeno tiene esencia. La esencia y el fenmeno no sediferencian drsticamente ya que los rasgos externos de cualquier substancia expresan y reflejan la estructurainterna y se manifiesta como su esencia como sus propiedades cualitativas.

    Cuando observamos un objeto desconocido lo primero que observamos es el color, su forma, su estructuraexterna, o sea los rasgos externos, solo despus que hayamos hecho un estudio riguroso del objetocomprendemos que sirve para determinado trabajo en ese momento descubrimos su esencia.

    2. INTERPRETACIN MATERIALISTA DE LA HISTORIA.

    2.1. Teora del Desarrollo de la Sociedad.

    2.1.1. El Materialismo histrico.

    La sociedad humana es compleja. A travs de la historia conocida han existido guerras, civilizaciones quedesaparecen, culturas de las cuales solo queda algunos vestigios, competencias deportivas mundiales,expresiones individuales y colectivas extraordinarias, revoluciones, etc. Un incalculable numero defenmenos sociales que expresan la vida de la sociedad.

    Pero, existe la posibilidad de conocer algunas leyes generales que permitan comprender su desarrollo?. Cales la caracterstica especial que lo hace diferente al desarrollo de la materia y en general al desarrollo de lasleyes naturales?.

    Al igual que el mtodo materialista para conocer las leyes de la naturaleza, el materialismo presenta su propiomtodo para explicar el desarrollo de la sociedad. El materialismo aplicado al estudio del desarrollo de lasociedad se denomina materialismo histrico. SI bien es cierto que las diferentes ciencias dedicadas a estudiaralgunos aspectos de la sociedad, como por ejemplo, la administracin, el derecho, la etnografa, laantropologa, entre otras, pueden explicar con lujo de detalles las caracterstica del desarrollo de la sociedad

    18

  • en cada uno de dichos campos del conocimiento social, el materialismo histrico, que es una cienciafilosfica, estudia las leyes ms generales del desarrollo social. El materialismo histrico permiteestablecer la lgica objetiva interna de la historia y orientarse en la complicada trama de los fenmenossociales y distinguir entre ellos los ms importantes y esenciales.

    2.1.1.2. El ser social y la conciencia social. Los diferentes pueblos y en general la sociedad tal como unorganismo vivo tiene unas condiciones mnimas de existencia para reproducirse y para desarrollarse. Elhombre necesariamente se ve obligado a comer, vestirse, buscar un techo donde abrigarse del clima, en otraspalabras, debe producir bienes materiales. Afortunadamente y gracias al trabajo el hombre a logrado poner ladiferencia frente a los dems animales. El hombre produce bienes materiales, los intercambia por otrosproductos tiene una actividad frente a la naturaleza, la naturaleza existe como tal pero no tiene conciencia desi, el hombre y la sociedad tienen conciencia de si. El hombre es un ser social y tiene conciencia social.

    Qu es el ser social?. Lo esencial del ser social es la actividad laboral del hombre encaminada a producirbienes materiales para la existencia. Este ser social determina la conciencia social, esto quiere decir que lasideas, el comportamiento, las creencias, etc. son las consecuencia del ser social. En otras palabras, la formacomo se comporta un estudiante, un trabajador o una ama de casa, no depende de los deseos o las ilusionesque ella tenga de la vida, o de lo que ella o ste quisiera ser, por el contrario, y en realidad el hombre secomporta de acuerdo con las necesidades bsicas, de acuerdo con la existencia material que tiene, o sea, no esla conciencia social la que determina el ser social sino lo contrario, el ser social determina la concienciasocial; por eso encontramos, a veces, estudiante, cuya vida material o su vida cotidiana transcurre en unapartamento y un automvil lujoso, clubes de recreo etc., esta vida material que lleva le permite un circulodiferente de amigos y unas relaciones sociales igualmente diferente a las de un estudiante cuya vida materiales relativamente pobre.

    Todo esto nos lleva a una conclusin: que el desarrollo no hay que buscarlo en la conciencia de los hombressino en su existencia social misma, en el desarrollo de la produccin de los bienes materiales.

    2.1.1. Fuerza productivas y relaciones de produccin

    La produccin social se compone de toda una serie de elementos

    Estos son:

    2.1.2.1. El objeto de trabajo. Material inicial del que se fabrican las cosas que los hombres necesitan:madera, piedra, mineral de hierro, etc.. La materia prima.

    2.1.2.2. Instrumentos de trabajo. Todas las cosas mediante las cuales el hombre acta sobre el objeto detrabajo (sobre la materia prima) empleando la inteligencia, fuerza fsica, mecnica o qumica. Por ejemplo unapala manual para extraer tierra par hacer ladrillos.

    2.1.2.3. Medios de trabajo. Son los instrumentos de trabajo pero adems hay que tener en cuenta lasdiferentes infraestructuras fsicas donde se va a elaborar dicho trabajo, es decir, vas de comunicaciones,edificios, tallares, centros de acopio, etc., Los medios de trabajo son los instrumentos de trabajo ms lainfraestructura necesaria para desarrollar el trabajo.

    2.1.2.4. Los medios de produccin. Los instrumentos de trabajo, el objeto de trabajo y los medios de trabajoconstituyen los medios de produccin.

    2.1.2.5. Los trabajadores. son los productores de los bienes materiales. No puede haber un proceso deproduccin sin el trabajo del hombre, es una condicin necesaria.

    19

  • 2.1.2.6. Las fuerzas productivas. Es la experiencia acumulada de la sociedad junto con los medios deproduccin. El grado de desarrollo y el nivel alcanzado por la especializacin de las mquinas, as como elnivel de dominio del hombre sobre la naturaleza es el que mide el nivel de las fuerzas productivas.

    Cuanto ms perfectos son los instrumentos de trabajo ms bienes materiales se pueden producir.

    El nivel de las fuerzas productivas se puede medir por el tipo de energa utilizada en proceso de produccin.Escribe Herdoto (padre de la historia) que se necesitaron cerca de ciento veinte mil hombres y todo el tiempode reinado de Queops para construir su pirmide en Egipto; en la actualidad es posible hacer infraestructuramas grandes con menos hombre y en menos tiempos. Este es un ejemplo del desarrollo de las fuerzasproductiva.

    En el proceso de la produccin de los bienes materiales, los hombres contraen necesariamente relaciones deproduccin. De esta manera se puede decir que las relaciones de produccin se basan en la propiedadsobre los medios de produccin. Es decir, en una sociedad con una determinada forma de produccin socialquien tenga los medios de produccin establece las relaciones de produccin, por eso se dice que en lecapitalismo, la burguesa que es la duea de los medios de produccin impone unas relaciones sociales deexplotacin, igual sucede en el feudalismo.

    2.1.3. Ley de correspondencia entre las relaciones de produccin y el carcter de las fuerzasproductivas.

    Las fuerzas productivas, como su nombre lo indica, van exigiendo un nuevo tipo de relaciones de produccinen tanto en cuanto estas van adquiriendo un grado ms elevado de desarrollo.

    En las fases tempranas de la historia el nivel de las fuerzas productivas era extremadamente bajo. Losprincipales instrumentos de produccin en aquellos tiempos eran el garrote, el hacha de piedra o instrumentoscortopunzantes fabricados de huesos y maderas finas, posteriormente el arco y la flecha. en estas fases de lahistoria, las comunidades andaban en grupos tanto para defenderse como de las fieras como para cazar losanimales de consumo. Los medios de produccin pertenecan naturalmente a toda la comunidad, escasamentese produca para el consumo, all no exista an un excedente de la produccin, exista si una organizacinsocial jerarquizada en donde mandaba el ms fuerte y el ms experimentado. A esta fase del desarrollo de lahistoria se le ha denominado comunismo primitivo. Se puede decir que las relaciones de produccin y elcarcter de las fuerzas productivas tenan una correspondencia social, no exista el monopolio sobre losmedios de produccin, estos pertenecan a toda la comunidad.

    Posteriormente, con el desarrollo de las fuerzas productiva, la construccin de instrumentos metlicos, con ladomesticacin de animales, el pastoreo y el cultivo, algunas comunidades o tribus lograron un mejor grado dedesarrollo social. Aparece la divisin del trabajo en el seno de las familias de las tribus, las madres se dedicanal hogar y los padres a conseguir el alimento, as mismo, con el desarrollo de las fuerzas productivas se daposibilidad de acumular ciertos productos los cuales se intercambian con otros productos. Aparece elcomercio. En esta nueva fase del desarrollo de las fuerzas productivas se presenta sistemticamente elmonopolio sobre los medios de produccin. Las comunidades ms desarrolladas someten a la fuerza a las msdbiles y toman para s la mano de obra la cual es sometida para la produccin. Surge el esclavismo. En elesclavismo, las relaciones de produccin son de explotacin, el esclavista somete al esclavo. Esta fase de lahistoria se expresa con extraordinarios hechos El imperio egipcio, (el rey Queops y su pirmide) El imperioPersa (el rey Dario) el imperio romano, (el acueducto romano) la cultura helenstica, (Platon, Aristteles) etc. .

    El nivel de las fuerzas productivas en esta fase de la historia, vino acompaada de un alto nivel cultural ycientfico. La astronoma, el arte, la literatura, (Esopo, el de las fbulas fue esclavo); las relaciones deproduccin, de explotacin del esclavo termino con levantamientos en todos el mundo conocido y termino conla libertad de los esclavos. La invasin de los brbaros (los Seniores) del norte de Europa y su nuevo estilo de

    20

  • vida (los reinos) fueron apoyados por los esclavos y se da cinco siglos, ms o menos, despus de Cristo elfeudalismo. Se imponen los seores (Seniores) feudales. Esta fase de la historia conocida como la edad media,la escolstica, poca oscura, ente otras denominaciones cada una con su propia explicacin, conocida mascomnmente como el feudalismo termin siendo minada una vez ms por el desarrollo de las fuerzasproductiva basadas en la aparicin del comercio mundial, la conquista de Amrica, la imprenta, las guerrasreligiosas contra la iglesia de Roma, las guerras de los campesinos en Alemania, el Humanismo, elRenacimiento y la revolucin industrial. Los seores feudales seden el paso a una clase social ms poderosa:la burguesa. De los siervos de la Edad Media surgieron los villanos libres de las primeras ciudades; de esteestamento urbano salieron los primeros elementos de la burguesa

    As, a travs de la historia, el carcter de las fuerzas productivas va exigiendo unas nuevas relaciones deproduccin. Las relaciones de produccin se han caracterizado por el grado de explotacin de la clase queposee los medios de produccin, entre ms antagnica sea las clases ms es el grado de explotacin; en elesclavismo encontramos que el esclavo no vale ms que cualquiera instrumento de trabajo en el feudalismo, elsiervo es libre pero est sometido al seor, el capitalismo las relaciones se presentan mediante formascontractuales, sin embargo el antagonismo es ms claro y ms expresivo en el capitalismo. Nuestra poca, sedistingue sin embargo, por haber simplificndolas contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividindosecada vez ms en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: laburguesa y el proletariado.

    Entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin hay existe una unidad interna: un determinadode las fuerzas productivas unas relaciones de produccin determinadas. Solo tomadas en su conjuntostas muestras como y de qu modo los hombres producen los bines materiales en una u otra etapa de lahistoria de la sociedad

    Las fuerzas productivas y las relaciones d produccin caracterizan en su unidad el modo de produccin debienes materiales.

    Las fuerzas productivas son el elemento ms dinmico del modo de produccin ...

    ...Que sucede cuando se produce una discordia entre el desarrollo de los dos aspectos de la produccin?. Lasrelaciones de produccin quedan a la zaga de las fuerzas productivas y entran en contradiccin con ellas,contradiccin que se agrava con el tiempo transformndose en una gran conflicto...

    ...La falta de correspondencia provoca contradicciones en el modo de produccin y determina el cambioinevitable de las relaciones de produccin por otras que correspondan a las nuevas fuerzas productivas.Esa es la ley de correspondencia de las relaciones de produccin con respecto al grado de desarrollo dey el carcter de las fuerzas productiva

    Modos de produccin de bienes materiales

    Fuerza productivas relaciones de produccin.

    Medios de produccin

    Objetos de trabajo

    Los hombre productores

    de bienes materiales

    Madera

    21

  • Metal

    Medios de trabajo coque algodn

    Harina

    Instrumento de trabajo

    2.1.4. Ley de la Necesidad Histrica y las Actividades del Hombre.

    2.1.4.1. La necesidad histrica y la libertad. Cuando se ha tomado conciencia de las condiciones deexistencia, o mejor, cuando se ha tomado conciencia de clase social, es decir ya se sabe a clase social sepertenece, se ha llegado a un grado tal de conocimiento de la realidad que le permite a los hombres iridentificando sus necesidades bsicas.

    Las condicione de existencia y las necesidades bsicas son mas o menos similares en cada clase social, as, lasnecesidades del proletariado son muy diferentes a las necesidades de la burguesa.

    Los idelogos burgueses suelen afirman que la necesidad histrica es incompatible con la libertad de loshombres. En realidad, la libertad y la necesidad de ninguna manera se excluyen, entre ella existe una relacindialctica...

    .... La libertad presupone la accin consciente basada en el conocimiento del desarrollo social...

    El Conocimiento del desarrollo social no es otra cosa que conocer las leyes objetivas que explican lascontradicciones de las clases antagnicas en cada una de las diferentes fases de la historia.

    ...El conocimiento de la necesidad objetiva concede a los hombres la libertad de la accin histrica...

    ....La actividad histrica de los grandes hombres se apoya en los movimientos de las masas popularesgenerados por las necesidades profundas del desarrollo de la sociedad...

    Por consiguiente, la libertas radica en el conocimiento de la necesidad y su utilizacin prctica.

    En las repblicas burguesas, por ejemplo, hablan de la libertad de prensa, pero en realidad el proletariado sabeque eso es falso, la prensa como todos los medios masivos de informacin, incluyendo la televisin, son unmonopolio de los consorcios capitalistas; la burguesa habla de derechos, del derecho a la educacin, porejemplo, pero en realidad el proletariado sabe que slo una minora tiene la posibilidad econmica deeducarse, y as sucede con todos los derechos de los ciudadanos, slo una minora privilegiada tiene lasposibilidades que dan dichos derechos.

    Esas necesidades fueron las luchas de la burguesa hace ya mas de dos siglos, cuando la nobleza y la iglesiamonopolizaron todos los medios de produccin y las tierras, ahora hay otras necesidades que la historia delproletariado reclama.

    ... Una persona que descuela por sus dotes personales, sufrir irremediablemente una derrota si est desligadade las masas, si no expresa las necesidades ya maduras del desarrollo social.

    En conclusin, slo se es libre cuando se ha logrado satisfacer las necesidades mnimas de existencia. Lasnecesidades mnimas de existencia son cualitativamente diferentes en cada momento del desarrollo delhombre en particular, de las clases sociales en general. No se puede ser libre cuando las necesidades mnimasde subsistencia estn limitadas por los intereses de la burguesa, cuando no se tiene educacin, cuando no se

    22

  • tiene asistencia mdica, cuando no se ha logrado nutrir bien la familia; la libertad est implcitamente ligada ala satisfaccin de las necesidades. As mismo los lderes del proletariado, sean estos los sindicatos querepresentan la clase obrera o cualquiera lder que sintetice las necesidades del proletariado debe tener bienclaro cuales son las necesidades bsicas de esta clase social para evitar derrotas en los procesos de luchassociales.

    2.1.5. Las leyes e la historia.

    La historia, a pesar, de ser hecha por los hombre y por los pueblos, transcurre supeditada a ciertas fuerzas quegenera la vida econmica las cuales dependen, a su vez, del modo de produccin en que se encuentran.

    Las leyes del desarrollo social son objetivas no se pueden modificar, ni mucho menos suprimirlas, lo que sipuede hacer el hombre es descubrir esas leyes, conocerlas, tenerlas presentes en sus actividades y utilizarlasen inters de la sociedad Quien haya seguido el curso de las revoluciones de independencia de las coloniasamericanas encontrar que ms o menos en la misma poca todas las colonias de Amrica proclamaron laindependencia, La nueva Granada, el Virreinato del Per, Argentina, Las colonias del norte de Amrica, etc.Desde la ltima dcada del siglo VIII, fecha ms o menos en que se presento la revolucin de los comunerosen Colombia, se estaban presentando igualmente en Europa la Revolucin Francesa; veinte aos ms tarde enque se traen todas las ideas de la Ilustracin (los derechos del hombre, el liberalismo econmico) se presentanen Amrica la independencia. La burguesa estaba en asenso en el mundo. Este ejemplo demuestra como loshechos sociales estn sujetos a unas leyes econmica dadas.

    Cada nuevo tipo de relaciones de produccin cuya base es una forma determinada de propiedad sobre losinstrumentos y medios de produccin, crea sus propias leyes Objetivas, antes que nada, econmicas...

    ...las leyes del desarrollo social Son las que determinan la marcha de la historia. El conocimiento de esas leyeses imprescindible para comprender correctamente los acontecimientos sociales, para dirigir conscientementelos procesos econmicos y sociales.

    2.1.6. Formacin socioeconmica

    2.1.6.1. Base y superestructura. Se explicaba ms arriba, que el ser social determina la conciencia social, osea, que la vida material, la existencia de los hombres, la forma como se relaciona econmicamente con losdems, es el ser social ste ser social es el que determina la conciencia de los hombres, o sea, su parteespiritual. Con base en este principio se puede explica el trmino de base.

    Base: es el rgimen econmico de la sociedad que representa un sistema de relaciones de produccindeterminada. Por ejemplo, la base econmica de la sociedad burguesa es el sistema de relaciones capitalistasde produccin. La base econmica del socialismo es el sistema de relaciones socialista de produccin.

    Superestructura. Es el conjunto de puntos de vista, ideas y teoras sociales; de mltiples relacionespolticas, morales y culturales as como de instituciones y organizaciones.

    ...La base y la superestructura van unidas orgnicamente. A una base econmica le corresponde unadeterminada superestructura poltica e ideolgica

    En los pases capitalista como Colombia existen una serie de instituciones polticas y un sistema especial degobierno para controlar y dirigir el mercado de bienes y servicios que existen. Por ejemplo cuando el cafcolombiano logr una demanda favorable en Amrica y en Europa se cre la Federacin Nacional deCafeteros, fue gracias a la oferta y a demanda de este producto que se cre tal institucin. En general en elcapitalismo encontramos en todos los pases, ms o menos, las mismas instituciones, o las instituciones quesirven para coordinar el mercado de bienes y servicios.

    23

  • La superestructura no permanece pasiva, esta de acuerdo con los intereses econmicos en juego adquierecierto dinamismo y crea instituciones que considera necesarias para sus intereses, de ah resultan muchasveces instituciones burocrticas que nada a portan al desarrollo de la nacin por el contrario traban elprogreso.

    De sta, la superestructura, es la representacin de la cultura de la clase social que se encuentra en el poder; elfolclor, el arte, la msica el teatro, que rie con la cultura popular en todas sus expresiones y la cual va ganadoespacio en tanto las contradicciones de clase se agudizan.

    Una formacin socioeconmica es La fase objetiva del desarrollo histrico, basada en un determinadomodo de produccin con su propia base y superestructura

    2.1.6. Clases y lucha de clase

    Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre si por el lugar que ocupan en un sistema deproduccin social histricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a losmedios de produccin, por el papel que desempean en la organizacin social del trabajo y, por el modo deproducir y la proporcin en que reciben la parte de la riqueza social de que disponen.

    2.1.8. Instrumentos de dominacin de clase.

    Es todo el sistema de predominio de una clase que se basa en la aplicacin de medios y mtodos polticos,jurdicos, militares e ideolgicos con el fin de tener sometida a las masas. El estado en ese sistema es lainstitucin principal poltica para llevar a cabo la represin.

    El estado es el instrumento de dominacin de clase de los explotadores sobre los explotados, ya que tiene ensus manos los rganos de poder como la polica, el ejrcito, los tribunales, las crceles...

    El Estado ha existido desde cuando la sociedad se dividi en clases antagnicas. La clase en el poder creo lasinstituciones de dominacin y los instrumentos metodolgicos para mantenerse en el poder. El derecho hasido el principal elemento en el cual se han apoyado dichas clases para sustentar el estado (hay que proteger elestado de derecho dicen los abogados burgueses)

    En la historia han existido varias formas de Estado represivos: El esclavista, el feudal y el Burgus.

    2.1.9. La fuerza motriz de la historia.

    La lucha de clases ha sido la fuerza motriz de la historia en todas las formaciones socioeconmicas que sebasan en la explotacin. De no ser por esa lucha sera imposible el progreso social.

    2.1.9. La revolucin social.

    Se denomina revolucin social al cambio radical de rgimen social de una formacin socioeconmica a otracualitativamente mas desarrollada.

    3. INTERPRETACIN IDEALISTA DEL DESARROLLO DEL MUNDO

    Quisiera ser el cielo

    a fin de ser todo ojos

    para mirarte

    24

  • Platn

    Por oposicin al materialismo existe el idealismo, corriente del conocimiento que explica el desarrollo delmundo tomando como base la idea. Para ellos la conciencia, la razn, Dios, son los creadores de la naturaleza.Tanto el idealismo como el materialismo tienen su origen en el desarrollo del conocimiento. El conocimientose enriquece gracias a la contradiccin de estas dos corrientes filosficas, cada una de ellas ha presentado ensu debido momento un grado de aceptacin cientfica y popular a travs de la historia, as mismo, cada una deellas ha tenido su propia decadencia y rechazo de parte de la comunidad cientfica, esto se debe a los cambiosque presenta la sociedad en su discurrir histrico.

    El idealismo ilumin con el ms brillo resplandor en la antigedad clsica. Quien no recuerda a Pitgoras?,griego, nacido en la isla de Samos. Pitgoras cre la escuela que lleva su nombre, (pitagrica), es reconocidoen la actualidad como el padre de las matemticas. Pitgoras fue un autentico idealista. Cuenta la historia quePitgoras fue llevado por su madre a la edad de un ao a un valle del Lbano, al templo de Adonai y all unhierofante, le dijo unas palabras que no entendi, su madre le haba recordado con frecuencia las palabrasextraas del hierofante de Adonai Oh mujer de Jonia tu hijo ser grande por la sabidura; pero acurdateque si los griegos poseen an la ciencia de los Dioses, la ciencia de Dios no se encuentra ms que en EgiptoEn sus momentos de meditacin Pitgoras record aquellas palabras, adems, ...Haba odo hablar del saberprodigioso de los sacerdotes egipcios y de sus misterios formidables;... ...Ahora haba comprendido que leera precisa aquella ciencia de Dios... ...Los sabios egipcios desconfiaban de los griegos a quienes juzgabaligeros e inconstantes e hicieron todo por descorazonar al joven samiano. Pero el novicio se someti conpaciencia y un valor inquebrantable a las lentitudes y a las pruebas que le impusieron...

    Igualmente, Platn, Aristteles y Scrates, entre otros, son fieles representantes de esta poca idealista; tratande explicar el desarrollo del mundo a travs del principio primero: Dios, la Idea. El mundo pas primero poruna mente, por la mente de Dios.

    Platn fue el representante ms destacado afirmaba que los objetos del mundo exterior no existen por si solos,que son el plido reflejo del ms all, del mundo de las ideas.

    Las escuelas del conocimiento en la antigedad tuvieron su origen en Egipto, en los templos de Eleusis, all sellevaba al discpulo y se iniciaba en los misterios del mundo.

    La historia clsica de la antigedad ha sido una de las pocas en la que el idealismo tuvo su mejor expresin.Toda esa poca grande de la historia fue degenerando con el cristianismo judo y termin en la escolstica dela edad media, que muy poco le aport a la filosofa y a la ciencia. La iglesia judeoromana vulgariz elconocimiento de los misterios del mundo antiguo mediante un dogmatismo vulgar que ray en la forma msgrosera: La inquisicin, o aceptaba la fe de la iglesia o era llevado a la hoguera. El idelogo de estedogmatismo fue Santo Tomas.

    Con el desarrollo de las ciencias naturales en los ltimos siglos, el materialismo gan terreno y terminoimponindose sobre el idealismo, casi se puede decir que el materialismo conjuga con la pesadez del esprituactual de la sociedad mundial.

    3.1. Idealismo Objetivo e Idealismo Subjetivo

    El idealismo se divide en dos tendencias principales: El idealismo subjetivo y el idealismo Objetivo. Losidealista subjetivos consideran que los objetos y los fenmenos del mundo externo son producto de laconciencia humana el mundo es el conjunto de mis sensaciones . El principal exponente de esta corriente esGeorg Berkeley, filsofo ingles del siglo XVII. En el siglo XX el idealismo subjetivo se ha difundido enforma de machismo, positivismo, existencialismo y de ms corrientes filosficas.

    25

  • Los idealistas objetivos afirman que el mundo material es el producto de la razn universal que existe fuera dela conciencia del hombre. Adems de Platn el representante ms conocido del idealismo objetivo de Hegel

    En la actualidad, quiz por las crisis en que se encuentra la sociedad humana el idealismo ha venido ganandoterreno, sin embargo, no se puede asegurar que esta tendencia sea universal, lo que si se puede asegurar, almenos en Colombia, es la proliferacin de literatura metafsica.

    3.1.1. Fundamentos generales del idealismo.

    Atendiendo a los orgenes histricos del idealismo en la antigedad, Hermes ha sido considerado como uniniciado en los misterios del mundo, es considerado entre los ocultistas como el hombre, si es que se puedellamar hombre , que dejo la gran verdadsemilla que se ha desarrollado y germinado en tantas y tan extraasformas, ms bien que en el de establecer una escuela de filosofa que dominara el pensamiento del mundo.

    Hermes Trismegisto, el elegido de los dioses quien muri en el antiguo Egipto cuando la raza actual estaba ensu infancia. Contemporneo de Abraham y, si la leyenda no miente, instructor de aquel venerable sabio,Hermes fue y ser el gran sol del ocultismo

    Los principio de la filosofa hermtica que a continuacin se presentan, corresponde segn Los tres Iniciados,al texto El Kibalin cuyo significado literal se desconoce. En los primeros tiempos existi una compilacin deciertas doctrinas hermticas que eran las bases fundamentales de toda doctrina secreta, y que haban sido,hasta entonces, del instructor al estudiante, compilacin que fu conocida con el nombre de El kibalion, cuyoexacto significado se perdi durante centenares de aos

    Por el significado de este filsofo de la antigedad y por la contundencia de su doctrina, se va a presentar enforma sucinta el estudio sobre la filosofa hermtica del antiguo Egipto y Grecia.

    2.2.1.1. El Principio del mentalismo.

    El todo es mente; el universo es mental.

    Este principio encierra la verdad de que todo es mente. Explica que el Todo que es la realidad substancial quese oculta de tras de todas las manifestaciones y apariencia que conocemos bajo los nombre de universomaterial, fenmenos de la vida, materia, energa, etc., y en una palabra, todo cuanto es sensible a nuestrossentidos materiales, es espritu, quien en s mismo es incognocible y indefinible, pero que puede serconsiderado como una mente infinita universal y viviente. Explica tambin que todo el mundo fenomenal ouniverso es una creacin mental del Todo en cuya mente vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser (...)Este principio explica la verdadera naturaleza de la energa, de la fuerza y de la materia y el como y el por qutodas estas estn subordinadas al dominio de la mente.

    Este principio filosfico del idealismo sintetiza el procedimiento mediante el cual la mente disea el objetoo el fenmeno, lo expresa, lo crea y le da forma mediante la energa que se encuentra en la mente.

    Las diferentes formas de energa que existen no es otra cosa que la fuerza de la mente expresada a travs de laexistencia de los fenmenos y los objetos. En este caso, el Todo, el universo infinito que es mente ha generadoy creado desde siempre las diferentes formas de existencia de los fenmenos y objetos.

    Cuando se dice mesa, por ejemplo, se conjuga en la idea las cualidades y las propiedades genricas queidentifican a una mesa (indeterminada) o a la mesa (determinada), cada cual tiene en la mente los elementossubstanciales y necesario para darle vida a la o, a una mesa. De esta forma, las propiedades de la mesa no seencuentran en las medidas ni en la forma sino en el significado ideal, mental de mesa.

    26

  • Este principio al establecer la naturaleza mental del universo explica fcilmente los fenmenos mentales ypsquicos que tanto han preocupado la atencin del pblico y que sin tal explicacin no son comprensibles ydesafan toda hiptesis cientfica. La comprensin de este principio (...) habilita al individuo a realizar y aconocer la ley que rige el universo mental aplicndola a su bienestar y desarrollo

    2.2.1.2. El principio de correspondencia.

    Como arriba es abajo, como abajo es arriba

    Este principio encierra la verdad de que hay siempre una cierta correspondencia entre los fenmenos y losobjetos y, los diferentes estados del ser y de la vida.

    Es decir, cuando nos encontramos frente a un fenmeno o un objeto, este lleva implcito en s unos planos, yfuerzas ocultas que le corresponde y le da existencia. Varios ejemplos explican este principio: Dice Nietzcheque para que un rbol alcance una determinada altura (la copa de los rboles alcancen el cielo) sus racesdeben estar proporcionalmente enterradas (sus races deben alcanzar el infierno). La belleza, la grandeza y lautilidad de una Ceiba ha de entenderse en su conjunto con la fuerza de sus races. Este mismo fenmeno losaplican los ingenieros y arquitectos en la construccin de edificios.

    Otro ejemplo que ilustra esta verdad son los iceberg. Los iceberg son los hielos flotantes que se presentan enlos polos; la parte visible solo refleja la demisin de la parte del hielo que no se ve. La falta de conocimientode este principio dejo la prdida del Acorazado de Potemkin un barco rompehielos ruso que se destruyo contraun iceberg.

    Este principio es de aplicacin universal en los diversos planos, mental, material o espiritual del cosmos. Esuna ley universal. Los antiguos hermetistas consideraban este principio como uno de los ms importantesauxiliares de la mente, por cuyo intermedio se puede descorrer el velo que oculta los desconocido a nuestravista.

    2.2.1.3. Principio de vibracin.

    Nada esta inmvil; todo se mueve; todo vibra

    Este principio encierra la verdad de que todo esta en movimiento (...) Este principio explica las diferenciasentre las diversas manifestaciones de la materia, de la fuerza, de la mente y an del mismo espritu. Desde elTodo que es puro espritu, hasta la ms grosera forma de materia todo esta en vibracin: cuanto ms alta esesta tanto ms elevada es su posicin en la escala. La vibracin del espritu es de una intensidad infinita; tantoque prcticamente se puede considerar en reposo de igual manera que una rueda que gira rpidamente pareceque esta sin movimiento

    No es necesario detenerse a explicar una verdad que por si misma se manifiesta en los diferentes fenmenosde la naturaleza y de la sociedad, adems de que han sido explicados por la ciencias naturales.

    2.2.1.4. Principio de polaridad.

    Todo es doble; todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos;

    los semejantes y los antagnicos son lo mismo; los opuestos

    son idnticos en naturaleza pero diferentes en grado; los extremos

    se tocan; todas la verdades son semi verdades; todas las paradojas

    27

  • pueden reconciliarse

    Este principio encierra la verdad de que todo es dual; todo tiene dos polos; todo su par de opuestos (...)Explica y dilucida las antiguas paradojas que tanto han dejado perplejos a tantsimos investigadores y, queliteralmente decan: La tesis y la anttesis son idnticas en naturaleza difiriendo solo en grado; los opuestosson idnticos en realidad diferencindose en su gradacin; los pares opuestos pueden conciliarse, los extremosse tocan; todo es y no es al mismo tiempo; toda verdad es media verdad, toda verdad es medio falsa. Esteprincipio explica que en cada cosa hay dos polos, dos aspectos y que los opuestos no son sino en realidad losdos extremos de la misma cosa consistiendo la diferencia, simplemente en diversos grados entre ambos

    cmo se explica este principio en la vida real?.

    Como en todos los principios, estos se explican con formas y fenmenos dela vida y de la naturaleza. El calory el fro; lo duro y lo blando; lo obscuro y lo claro; lo grande y lo pequeo; etc..

    En los ejemplos anteriores encontramos las dos formas extremas de los fenmenos. Por ejemplo, lo duro y loblando, ambos trminos son propios e intrnsecos de cada objeto, no se puede diferencias donde empieza loduro y donde termina lo blando; igual sucede con la temperatura: es caliente y es fra, pero donde empieza elfro, o mejor, donde empieza el calor. Dnde empieza lo claro, dnde empieza lo obscuro. Cal es ladiferencia entre lo grande y lo pequeo; entre lo alto y lo bajo; entre lo grande y lo pequeo. en realidad cadaobjeto tiene esa propiedad y esa misma cualidad; es a la vez las dos cosas; su par de opuesto.

    Igualmente sucede con el comportamiento de las personas. Por ejemplo el amor o el odio que se profesa notiene un lmite definido; dnde empieza el odio.

    La perfecta compresin de este principio capacita para cambiar la propia polaridad, as como la de los dems,si uno se toma el tiempo y estudia lo necesario para dominar este arte (...) En una palabra, el arte de polarizar,ser convierte en una fase de la alquimia mental, conocida y practicada por antiguos y modernos maestroshermticos.

    2.2.1.5. Principio del ritmo.

    Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avances y retrocesos;

    todo asciende y desciende; todo se mueve como un pndulo; la medida de

    su movimiento hacia la derecha es la misma que su movimiento hacia la izquierda;

    el ritmo es la compensacin.

    Este principio encierra la verdad de que todo se manifiesta en un determinado movimiento de ida y vuelta; unflujo y reflujo; una oscilacin del pndulo entre los dos polos....

    Estos ritmos, dice los iniciados, se presentan en todos los aspectos de la naturaleza y de la vida, dicen, esta leyrige para todo, en la creacin y en al destruccin, en el surgimiento y decadencia de las naciones y en losestados mentales del hombre y es con referencia a este ltimo que creen los hermetistas que este principio esel ms importante

    El conocimiento de este de este principio permite conocer el estado de ritmo de las cosas, la elongacin yperiodo del pndulo de las manifestaciones de la vida, para no dejar ser vctima de ella; es decir tener laconciencia de que despus de un supervit aparece inevitablemente una crisis; que hay que estar preparadospara los perodos de crisis. Varias especies de animales, conociendo por instinto estas leyes de la naturaleza,

    28

  • guardan comida de los perodos de abundancia para los perodos de escasez. Tener conocimiento de esta ley lepermite al hermetista comportarse como el corcho frente a la violencia de las olas, est siempre por encima deellas. No se trata de anular este principio, se trata de conocerlo y eludir en cierto grado sus consecuencias.

    El maestro se polariza as mismo en el punto donde desea quedarse, y entonces neutraliza la oscilacin rtmicapendular que tendera arrastrarlo hacia el otro polo. Un ejemplo en el cual se puede aplicar este principio es elde no dejarse afectar por el odio, la envidia, la pereza, etc.., y por el contrario, frente a una situacin quepuede pasar de amor a odio, no dejarse arrastrar por el odio para quedarse en el amor.

    2.2.1.6. Principio de causa y efecto

    Toda causa tiene su efecto; Todo efecto tiene su causa;

    todo sucede de acuerdo con la ley, la suerte no es ms que

    el nombre que se le da a una ley no conocida; hay muchos

    planos de casualidad, pero nada escapa a la ley

    Este principio se explica por si solo. Todo objeto y/o fenmeno es resultado de una secuencia interminable decausas y efectos. Afirma que nada ocurre casualmente y que todo ocurre conforme a la ley.

    Los hermetistas conocen los medios y los mtodos por los cuales se pueden ascender ms all del planoordinario de causas y efectos, hasta cierto grado, y alcanzando mentalmente el plano superior se convierten encausa en vez de efectos. (...) Los maestros obedecen a la causacin de los planos superiores al que seencuentran, pero prestan su colaboracin para regular y regir en su propio plano

    A diferencia de la categora de la dialctica de causa y efecto que se explic en el materialismo, en la cual lacausa o las causas no tienen planos inferiores o superiores, en el idealismo se presentan las causas primerasreservadas para los maestros para Dios.

    De todas formas, se trata de conocer las causas y los efectos de los fenmenos para evitar se arrastrados por elcaudal y la fuerza de los fenmenos sin comprenderlo. Tener claro este principio del idealismo o categora dela dialctica materialista, permite al individuo conocer el desarrollo de los fenmenos naturales.

    2.2.1.7. El principio de generacin.

    La generacin existe por doquier; todo tiene sus principios masculino y femenino;

    la generacin se manifiesta en todos los planos.

    Este principio encierra la verdad de que la generacin se manifiesta en todo, estando siempre en accin losprincipios masculino y femenino. (...) En el plano fsico se manifiesta como sexo. (...) Ninguna creacinfsica, mental o espiritual se manifiesta sin este principio. (...) Este principio creador obra siempre en elsentido de generar, regenerar y crear, cada ser contiene en si los elementos de este principio.

    Es algo complicado entender los principios hermticos de la filosofa esotrica dejada por Hermes en lostemplos de Egipto, ya que como dicen los libros que ensean estas doctrinas, de alguna manera estnreservados para hombres superiores, para algunos maestros, quiz para algunos iniciados en estas doctrinas.

    sin embargo, si se comparan con las categoras de la dialctica se encuentran muchas similitudes, lo cualpermite entrever los rasgos fundamentales de la materia, la mente, y la relacin de los fenmenos en el

    29

  • desarrollo del mundo y de la sociedad.

    Nadie que haya estudiado historia, teologa, derecho, etc., puede ignorar el aporte que los grandes iniciadoshan hecho al desarrollo de la humanidad. Quien desconoce a Platn o a Pitgoras.

    II. LA INDUSTRIA

    CAPITULO SEGUNDO

    Hazte fuerte en los viejos sueos

    para que el mundo no pierda la esperanza

    Edra Pound.

    OBJETIVOS GENERALES

    Identificar las caractersticas esenciales de la industria.

    Presentar las condiciones histricas en que aparece la industria en el mundo.

    Analizar la revolucin industria dentro del contexto de desarrollo de la sociedad.

    Presentar el contexto histrico en que se desarrolla la industria en Colombia.

    Identificar los rasgos fundamentales que caracterizan la sociedad industrial actual.

    OBJETIVOS ESPECFICOS.

    El estudiante podr al final del estudios de del presente captulo comprender:

    Conocer la importancia del proceso de industrializacin en el comportamiento de la vida de la sociedad actual.

    Comprender la ley de correspondencia entre las relaciones de produccin y el carcter de la fuerzasproductivas en el desarrollo de la sociedad tomando como ejemplo la transicin del modo de produccinfeudal al modo de produccin capitalista

    4 . EUROPA ANTES DE LA INDUSTRIA MAQUINIZADA.

    La antigedad clsica se caracteriz por el florecimiento de una cultura vasta en todos los aspectos de la vidalos pueblos del Oriente medio, Europa, norte de frica y parte de Asia. Los primeros pueblos en ofrecer estagrandiosa cultura fueron los egipcios. Parece que todo el conocimiento y la cultura antigua tiene su origen enEgipto, al menos eso lo deja expuesto Herdoto, padre de la historia. Crean los Egipcios que eran loshombres ms antiguos. Pero desde que Psamtico comenz a reinar y quiso saber quienes eran los msantiguos desde entonces piensan que los Frigios , son ms antiguos que ellos y, ellos ms que todos los demsContempornea a esta civilizacin aparecen los pueblos de la regin de Mesopotamia identificada como laFrtil Media Luna cuna de los Asirios. Quienes hayan sido los primeros pueblos en presentar una culturainicial y como quiera que haya sido, sta brilla hasta nuestros das con luz propia.

    Durante esta poca de la historia la sociedad ya estaba dividida en dos clases antagnicas. Las relaciones deproduccin social se basaban en la explotacin de los esclavos por parte de los esclavista.

    30

  • La caracterstica particular de la esclavitud se basaba en la superioridad de un pueblo el cual someta a los msdbiles. En la poca de Cristo el imperio romano tena sometida a toda la Europa mediterrnea, inclusive laactual Gran Bretaa, el norte de frica y todo el Oriente Medio. Con la aparicin del cristianismo se presentaun proceso revolucionario que facilit las guerras de liberacin de los esclavos todos somos iguales ante Diosson los fundamentos ideolgicos y polticos del cristianismo. El judo Paulo de Tarso ha sido, prcticamente,el idelogo del cristianismo romano. Ante esta premisa ideolgica todos los esclavos luchaban por su libertad.

    A mediados del siglo IV de nuestra era, el imperio romano se vio invadido por pueblos del norte de Europa yde Asia: Los Brbaros. Los visigodos fueron los primeros en entrar en el rea del imperio alcanzando sobrelos romanos la gran victoria de Andrianpolis (ao 370), aunque luego pudieron ser temporalmentecontenidos. En el ao 406 tuvo lugar la gran invasin: aprovechando que el Rin (ro) estaba helado, la nochede San Silvestre de dicho ao, bandas de Francos, Suevos, Vndalos Alanos y otros grupos Germanos sedesbordaron por la parte occidental del imperio y llegaron victoriosos a Espaa y algunos de ellos a fricaLos esclavos apoyaron a los Brbaros y se sometieron a ellos en otras condiciones de vida. Europa se dividien numerosos reinos organizados por los pueblos invasores.

    Empieza una nueva etapa socioeconmica de la historia de la sociedad: El feudalismo, conocido tambincomo la Edad Media. La Edad Media ha sido interpretada en un sentido ptimo como sinnima de transiciny en un sentido peyorativo como smbolo de atraso, oscuridad y de ignorancia. Este perodo que comprendedesde de el siglo V hasta el siglo XV ms o menos, ha dejado en la historia de la cultura el arte conocidocomo el Gtico expresado en numerosas obras. Este arte se ve reflejado en las construcciones de las catedralesy castillos regados por toda Europa. En esta poca se desarrolla un conflicto religioso entre el cristianismo dela iglesia de Roma y de mas religiones paganas las cuales eran calificadas por Roma como herejas. Loshistoriadores han tenido la tendencia a calificar esta poca como una poca de retroceso en la historia, sinembargo, se pueden destacar el florecimiento de las universidades; casi todas las universidades importantes deEuropa tienen su origen en este tiempo.

    El cambio del rgimen socioeconmico del esclavismo al feudalismo duro cerca de seis (6) siglos y comotodo proceso revolucionario fue violento, esto se debe a que los esclavista no queran perder el poder polticoque sostuvieron durante miles de aos.

    4.1. El Modo de Produccin Feudal.

    El modo de produccin feudal se caracteriz por las relaciones de explotacin de los siervos por parte delseor feudal. La produccin se basaba en la agricultura y en la ganadera de las cuales dependan campesinos(siervos) y terratenientes (seores feudales); no exista el intercambio comercial, todo lo que se produca seconsuma ms o menos en forma inmediata, an no exista el intercambio de mercancas que permitiera oestimulara un excedente para el mercado, adems las condiciones geogrficas y el escaso desarrollo de lasvas no facilitaba el comercio.

    Al campesino se le permita tomar un pedazo de tierra, denominada gleba y en ella sacaba de su trabajo paravivir con su familia pero deba entregar parte del fruto de su trabajo al seor feudal, adems estaba obligado atrabajar en las tierras del seor feudal. El campesino no era esclavo, no poda ser vendido como uninstrumento de produccin ni poda ser asesinado al antojo del seor. Sin embargo, si el seor feudal queravender la tierra, esta se venda junto con el siervo de la gleba.

    Entre el siglo VI y el siglo X ms o menos, la vida transcurre en los castillos y en las diferentes propiedadesque los reyes delegan a los diferentes parientes: Prncipes, Condes, York (s), marqueses. Si