Sociologia Jurídica - 4

11
SOCIOLOGÍA DE LAS DECISIONES JURÍDICAS GREGORIO ROBLES RESUMEN 1. Poder, decisión y derecho El poder es la capacidad para dirigir la conducta ajena, se encuentra presente en toda relación social, incluso en toda relación humana. Esta relación de poder implica siempre dos niveles, los que ostentan el poder y los que están sometidos. El poder es libertad para quien lo posee pero sujeción para quien está sometido. El poder se expresa a través de decisiones, por lo que al expresarse de esa forma, se convierte también en un fenómeno comunicativo que trata de ordenar las conductas ajenas, la ordenación social por excelencia es, como sabemos, el derecho. 2. La decisión jurídica Decisión jurídica es toda decisión generativa de elementos jurídicos, ya sean normas o instituciones que cuentan con la característica de ser formalizado y verbalizado. 2.1 Las decisiones jurídicas en la vida privada El individuo es dueño de adoptar sus propias posiciones, haciendo uso de su libertad, expresándola a través de decisiones, dicha potestad se encuentra establecida por el derecho, a través de los derechos fundamentales, adquiriendo forma jurídica cuando la decisión se enmarca en cualquiera de los canales jurídicos establecidos. 2.2 Las decisiones jurídicas en la política

Transcript of Sociologia Jurídica - 4

Page 1: Sociologia Jurídica - 4

SOCIOLOGÍA DE LAS DECISIONES JURÍDICASGREGORIO ROBLES

RESUMEN

1. Poder, decisión y derecho

El poder es la capacidad para dirigir la conducta ajena, se encuentra presente en toda relación social, incluso en toda relación humana. Esta relación de poder implica siempre dos niveles, los que ostentan el poder y los que están sometidos. El poder es libertad para quien lo posee pero sujeción para quien está sometido.

El poder se expresa a través de decisiones, por lo que al expresarse de esa forma, se convierte también en un fenómeno comunicativo que trata de ordenar las conductas ajenas, la ordenación social por excelencia es, como sabemos, el derecho.

2. La decisión jurídica

Decisión jurídica es toda decisión generativa de elementos jurídicos, ya sean normas o instituciones que cuentan con la característica de ser formalizado y verbalizado.

2.1 Las decisiones jurídicas en la vida privada

El individuo es dueño de adoptar sus propias posiciones, haciendo uso de su libertad, expresándola a través de decisiones, dicha potestad se encuentra establecida por el derecho, a través de los derechos fundamentales, adquiriendo forma jurídica cuando la decisión se enmarca en cualquiera de los canales jurídicos establecidos.

2.2 Las decisiones jurídicas en la política

La decisión política fundamental de una sociedad es la Constitución, mediante esta la sociedad se configura a sí misma como cuerpo político independiente y soberano. Sin embargo, el derecho no se ocupa normalmente de todo género de decisión política.

2.3 Las decisiones jurídicas en la economía

Mediante decisiones jurídicas se establece la llamada “constitución económica”, que es el modelo establecido por la Constitución. El derecho del

Page 2: Sociologia Jurídica - 4

trabajo o derecho laboral conecta el subsistema de la economía con el de la vida privada.

3. El derecho como sistema autopoiético

Según la teoría del derecho, este es un sistema que regula su propia generación (es decir, autopoiético, vocablo acuñado por Niklas LUHMANN). Sin embargo, no todo es autopoiético en el derecho, por lo que esto significa en definitiva, previsión de los mecanismos de decisión o la institucionalización de dichos mecanismos, haciendo posible la generación de nueva materia jurídica.

Existen dos tipos básicos de decisiones jurídicas:

- La decisión extrasistémica, que es la decisión constitucional, generadora del orden jurídico.

- La decisión intrasistémica, que es la que se produce en el seno del ordenamiento.

La sociología de las instituciones puede ser identificada como sociología de la estática institucional, mientras que la sociología de la decisión jurídica es la sociología de la dinámica institucional. Esta última se centra en la investigación de las condiciones sociales de los proceso de creación y aplicación del derecho, constituyendo una sociología del cambio jurídico.

Esta visión es una concepción más moderna y diáfana que la llamada teoría de las fuentes del derecho, de la que viene a ser una reformulación, señalando que el derecho es un proceso y no un producto estático. Cada decisión jurídica implica el reciclaje de los materiales que el medio ambiente (el mundo social) proporciona, produciéndose la estructuración institucional del sistema social.

El cambio social no es siempre antecedente y causa del cambio en el derecho, sino que en ocasiones la sociedad cambia como consecuencia de la introducción de nuevas normas de derecho que regulen la materia social en una dirección inédita. Por lo tanto, la decisión jurídica constituye un elemento fundamental para comprender la dinámica interna y externa del derecho, tanto su proceso de formación autopoiética como su proceso de formación social.

4. Valores jurídicos, autopoiesis y decisión

La palabra justicia expresa perfectamente el conglomerado de ideas axiológicas que todos esperamos ver encarnadas por el derecho. Estas ideas tienen una existencia social. La sociología de los valores no se plantea el

Page 3: Sociologia Jurídica - 4

problema ético en cuanto tal, sino que investiga las condiciones sociales de existencia de los valores en una determinada sociedad. Como diría DURKHEIM, los valores son considerados como “hechos” o “cosas”.

La existencia social de los valores se produce bajo la forma de las representaciones colectivas, siendo más precisos las representaciones axiológicas colectivas. Kant y Durkheim tenían enfoques distintos, radicando la diferencia en que el primero hace ética o “metafísica” de las costumbres, siendo que el segundo hace sociología o “física” de las mismas.

La decisión jurídica actúa de catalizador de las representaciones colectivas, seleccionando de entre ellas una determinada con exclusión de otras o bien llegando a una solución pactada o de compromiso. Esta decisión implica un proceso consciente y racional de discusión, introduciendo la discusión racional en el mecanismo autopoiético del derecho. Mientras tanto, la decisión constituyente implica un debate que se suscita entre las diversas representaciones colectivas que adquiere un nivel de dramatismo, siendo que al final deberán encontrar una solución que debe culminar en el consenso.

La sociología de la decisión jurídica debe hacerse cargo de todos estos fenómenos, investigando el contexto social de los diversos tipos de decisión y el modo en que dicho contexto influye en los agentes u operadores jurídicos a la hora de adoptar las decisiones que les incumben.

5. Sociología de la decisión constituyente

La Constitución es el conjunto de normas jurídicas que, ostentando la máxima jerarquía del ordenamiento, establece la forma de gobierno y los principios básicos de la convivencia política y jurídica. El proceso constituyente desemboca normalmente en la adopción y proclamación solemne del documento constitucional como la expresión verbalizada y resumida de la forma de gobierno elegido, por ende la Constitución “constituye” el orden jurídico.

La decisión constituyente es la que decide la Constitución, por ende, la sociología de la decisión constituyente se desglosa en:

5.1 Sociología del Proceso Constituyente

Estudia la genésis sociopolítica de la Constitución en sus diversas facetas, investigando en primer lugar a los agentes sociopolíticos que intervienen como los partidos políticos, movimientos sociales, agentes socioeconómicos, el pueblo, etc.; develando su composición y estructura de poder interna, implantación social y diversos factores que permitirán comprender mejor la actuación de dichos agentes en el proceso constituyente.

Page 4: Sociologia Jurídica - 4

Conocidos estos agentes, el análisis debe aplicarse sobre los argumentos usados por ellos en el debate constituyente, este proceso debe tener como resultado final, la adopción de un consenso más o menos amplio y más o menos aceptado. El proceso Constituyente deja de existir en el momento en el que se proclama la Constitución.

5.2 Sociología de las Formas de Gobierno

Las formas de gobierno se han clasificado generalmente atendiendo a un doble criterio: el número de personas que ostentan la soberanía y el carácter legítimo o ilegítimo del poder ejercido. Para el sociólogo, la legitimidad no es una idea moral, sino una representación colectiva y por tanto, un hecho social, el hecho constatable de que los sometidos al poder creen que, en general, es justo y conveniente.

La política, como cualquier realidad humana, siempre está en movimiento, la sociología del derecho se preguntará por el fenómeno del cambio de forma de gobierno, indagando las condiciones sociales y la funcionalidad del mismo. Actualmente, la democracia es el medio de gobierno más aceptado a nivel mundial.

5.3 Sociología de la Democracia

La forma de gobierno democrática ha sido prácticamente desconocida hasta hace bien poco, a pesar de la influencia griega, en Atenas no existía ese régimen tal y como lo conocemos ahora. El prestigio de la democracia y su aceptación universal se remonta a la evolución del capitalismo moderno y de la mentalidad individualista. Sin embargo, la causa social inmediata es lo que podemos llamar el fenómeno de la universalidad de la comunicación.

Los medios de comunicación de masas, al hacer accesible a todo el mundo la información sobre todos los aspectos de la vida colectiva, empujan al individuo a sentirse partícipe de ellas y a tener un juicio al respecto. La institucionalización de este fenómeno comunicativo no es otra cosa que la democracia.

La democracia es contemplada como un sistema político en el cual la “Verdad política” se alcanza a través de la conjunción de los criterios de todo el mundo, del pueblo; por ello la condición mínima para que esto suceda es la universalización del conocimiento, que será la base de las decisiones adoptadas.

Page 5: Sociologia Jurídica - 4

La sociología de la democracia busca indagar en cada sociedad concreta, el funcionamiento real de las instituciones democráticas, el régimen real de los partidos, la influencia de los grupos de presión y de los movimientos sociales en la adopción de las decisiones políticas, etc. De acuerdo a ello, en la democracia actual, quien tenga el poder de los medios de comunicación, probablemente tendrá el poder político también. Dicho de otra forma, la prensa no es el cuarto poder, es el primero.

Gracias a TOCQUEVILLE, sabemos que el término “democracia” puede designarse para tres realidades diferentes: un ideal, una forma política de gobierno y una forma de vida social. Los tres aspectos se interconectan pero también son claramente diferentes.

6. Sociología de la decisión legislativa

Luego de la Constitución, la fuente más importante de normas jurídicas es la ley. La nueva concepción de la ley, es consecuencia de los dogmas políticos, especialmente de la soberanía popular, expresado en la voluntad general y el legislador racional, expresado en la voluntad popular infalible. Se produce lo que LUHMANN llama la positivización del derecho, pues el derecho se convierte en el resultado de decisiones concretas impositivas de nuevas normas o derogadoras de las existentes.

6.1 Teoría de la legislación y sociología del derecho.

La teoría de la legislación estudiará el concepto y tipos de leyes, su relación con las demás normas jurídicas dentro del sistema, el procedimiento jurídico de su creación, la relación entre ley y los objetivos y valores constitucionalmente implantados, etc; la sociología de la legislación se centrará en temas tales como los siguientes: significado social de la ley y de los proceso legislativos en las diversas culturas jurídicas, función simbólica de la ley, condicionalidad social del contenido de las leyes, etc.

6.2 Sociología de la separación de poderes

A través de la separación de poderes se limita el poder en una democracia liberal, así como también mediante la independencia del poder judicial y los derechos fundamentales. Clásicamente se ha distinguido entre poder ejecutivo, legislativo y judicial, todos actúan funcionalmente con independencia respecto de los demás y no hay sometimiento entre ellos.

Sin embargo, el Parlamento ha perdido su función como sede del debate político y como institución representativa del diálogo entre gobernantes y gobernados. Ha perdido su función de iniciativa legislativa, pues el control

Page 6: Sociologia Jurídica - 4

que ejercen sobre él los partidos políticos y el gobierno, impide que los parlamentarios canalicen sin más las aspiraciones sociales. Por lo tanto, la ley no se crea a instancias del Parlamento, sino a instancias del gobierno que sometido a las presiones sociales canalizadas por son cualquier elemento.

6.3 La “inundación legislativa”

La inundación legislativa se ha convertido en un problema pues el derecho no exime al individuo de la ignorancia de las normas jurídicas. Para ello, se proponen cuatro principios para mejorar el conocimiento individual de las normas de derecho:

a) P. de economía legal.b) P. de expresión lingüística comprensible.c) P. de orden sistemático.d) P. de adecuada información.

7. Sociología de la decisión judicial

7.1 Los Jueces

La judicatura debe mantener una visión de independencia, si lo son o no, no es un problema de ideología, sino de constatación empírica.

7.1.1 Poder judicial y poder ejecutivo

La independencia de los jueces se mide por su independencia respecto al poder ejecutivo.

7.1.2 El origen social de los jueces

Estudios se realizaron sobre el origen social de los jueces y la influencia de esto en las decisiones que podrían tomar en sus labores. Sin embargo no se ha podido determinar esta implicancia.

7.1.3 La influencia del contexto social en la actividad judicial

También se buscó investigar hasta qué punto el conjunto de circunstancias que rodean al juez, modulan de manera decisiva su actividad juzgadora, sin embargo estas investigaciones tampoco han arrojado luz sobre la influencia del contexto social en la actividad juzgadora. Es muy difícil averiguar las valoraciones políticas reales de los jueces, así como el poco campo de acción en algunos aspectos.

Page 7: Sociologia Jurídica - 4

7.2 Sociología del proceso

La sociología del proceso ha servido y sirve para preparar el camino de la reforma de la administración de justicia.

7.2.1 La inundación procesal

Consiste en la multiplicación de los procesos judiciales, motivada por la mayor juridificación de la vida, la mayor sensibilidad ante los problemas jurídicos y el mejor conocimiento de los mecanismos que el derecho pone a disposición de los ciudadanos para resolverlos.

7.2.2 Duración de los procesos

La duración de los procesos en todas las materias se prolongan durante años. No es este problema del que quepa responsabilizar a los jueces, que también son víctimas de la situación.

7.2.3 Barreras de acceso a la justicia

Existen 2 tipos: los factores externos, como la complejidad de la regulación normativa, los costes que conlleva un proceso, la duración del proceso, la lejanía social, la inseguridad del resultado, la imagen de la judicatura y los abogados; los factores internos son: la angustia de acudir ante un tribunal, la ignorancia de la relevancia jurídica, temor a los costes psicológicos y sociales, timidez al enfrentarse a un proceso.

7.2.4 Influencia de las partes en el proceso

Las investigaciones empíricas arrojan el resultado que las corporaciones o empresas que disponen de agencias de apoyo jurídico tienen más probabilidades de ganar los pleitos que las personas individuales que recién pisan un tribunal.

8. Sociología de la Justicia

Valor es la palabra que usamos para referirnos a lo que debe ser, es una cualidad que los humanos adscribimos a determinados objetos. Sobre los valores caben investigaciones muy dispares, la investigación ética trata de los valores como ideales puros; la investigación dogmática estudia los valores de un sistema ético ya generado; y finalmente la investigación sociológica estudia los valores como realidades sociales, como representaciones colectivas.

8.1 Los valores jurídicos como objeto de investigación sociológica

Page 8: Sociologia Jurídica - 4

La investigación sociológica de los valores es imprescindible para conocer la situación real del sistema jurídico y su implantación social.

8.2 Psicología social de los ideales de justicia

La psicología social tiene por objeto investigar las ventajas y desventajas de los ideales políticos, haciendo uso para ello de la historia.

COMENTARIO

Hacer una análisis del origen de las decisiones jurídicas ha probado ser un tema complicado, pues es muy difícil poder entrar en la mentalidad de los operadores jurídicos al momento de pronunciarse sobre las cuestiones que les avocan, ya sean judiciales o legislativas.

El poder que le es entregado a los legisladores y la judicatura, debe ser analizado con mucha precaución, teniendo en cuenta la confianza que deposita la soberanía popular en ellos, es por eso que a través de la investigación, se busca tratar de encontrar las bases para el otorgamiento de las decisiones jurídicas.

Sin embargo, en el curso de este análisis, también se han podido identificar numerosos problemas que se encuentran enquistados en los sistemas judiciales y legislativos de los países democráticos, como la inundación legislativa y la inundación procesal, así como las barreras de acceso a la justicia que se encuentran en repetidas oportunidades.

También podemos apreciar que la Constitución ha sido identificada en este trabajo de investigación, como la norma fundamental para el camino de todos los países, siendo que los procesos constituyentes deben realizarse con muchísimo trabajo para poder alcanzar un consenso que pueda beneficiar a todas las partes involucradas, así también como funcionar, como una especie de receta para el futuro de la nación, un camino del cual no se debe apartar pues es el compromiso que se alcanzó a través de la legislación y las conversaciones entre las fuerzas políticas.