Sociología Jurídica Parcial 1

6
a) Comente las posibilidades que ofrece el Derecho para fomentar el cambio social. En este tema tenga en cuenta las recomendaciones de William Evan (capítulo uno de F. Fucito), y utilícelas para analizar sociológicamente el problema que plantea el movimiento social de protesta descripto en la actividad uno del primer módulo de la materia. b) Lea ahora el material complementario de Roger Cotterrell "Derecho y cambio social" (lo hallará en "Material de Estudio"), y comente los aportes de Yehezkel Dror y Roscoe Pound, quienes defendieron la posibilidad de utilizar el derecho para modificar la realidad social. Sep 19 Sociología Jurídica - Resumen Sociología Jurídica Módulo 1: La concepción sociológica del derecho

Transcript of Sociología Jurídica Parcial 1

Page 1: Sociología Jurídica Parcial 1

a) Comente las posibilidades que ofrece el Derecho para fomentar el cambio social. En este tema tenga en cuenta las recomendaciones de William Evan (capítulo uno de F. Fucito), y utilícelas para analizar sociológicamente el problema que plantea el movimiento social de protesta descripto en la actividad uno del primer módulo de la materia.

b) Lea ahora el material complementario de Roger Cotterrell "Derecho y cambio social" (lo hallará en "Material de Estudio"), y comente los aportes de Yehezkel Dror y Roscoe Pound, quienes defendieron la posibilidad de utilizar el derecho para modificar la realidad social.

Sep

19

Sociología Jurídica - Resumen

Sociología Jurídica

Módulo 1: La concepción sociológica del derecho

Noción y Concepto de Sociología Jurídica

La sociología del derecho es una rama de la sociología que trata de describir, explicar y predecir los modos en que las personas interactúan tomando como referencia positiva o negativa un conjunto de normas jurídicas, involucran como, porque aplican, derogan o eluden en su vida social esas normas, y como se relacionan en la conducta tales normas

Page 2: Sociología Jurídica Parcial 1

creadas, aplicadas, derogadas o eludidas, con otros sistemas normativos que también guían la acción.

Tiene una dimensión histórica de análisis y otra funcional, respecto del ordenamiento jurídico en la vida social.

Si deseamos brindar una concepción sociológica del derecho, podemos decir que la sociología considera al derecho como un fenómeno social y que solo puede ser entendido en el contexto normativo al que una cultura en concreto atribuye significados, tratando de determinar las funciones que cumple.

Determinación de los Aspectos Sociológicamente Relevantes del Derecho:

El aspecto sociológicamente relevante del derecho es la definición de las posiciones sociales (status y roles) por medio de un sistema de expectativas jurídicas (derechos y obligaciones)

Sin ir mas lejos, y siguiendo con el tema que nos atañe voy a mencionar o tratar de aclararles el porque no se puede vivir en una sociedad sin control social algunas de las consecuencias que puede traer para que ustedes reflexionen sobre algunas de las cuestiones que ustedes defienden con tanto ímpetu.

Sociología del Derecho y Control Social: El Derecho como medio de Control

El control social permite a los individuos, miembros de la sociedad, nosotros, guiar nuestras conductas y resolver una parte de los conflictos que existen en ella.

El sistema de control puede ser represor o constituirse democráticamente, a partir de un consenso, pero no puede faltar como sistema de modelos de conducta para sus miembros.

Una convivencia sin control social equivale a una sociedad sin normas y por lo tanto sin cultura; los mecanismos de control aparecen como una necesidad del sistema con cualquier alcance, este sistema social lo requiere para su funcionamiento, mas allá de los tipos muy variables que pueden constituirlos; cabe mencionar a demás que sociedades sin derecho o sin control social podrán existir, pero como no han existido, no puede haber descripciones de su funcionamiento.

Page 3: Sociología Jurídica Parcial 1

El control social es un instrumento de descripción, y no es necesariamente político, menos aun conservador.

Como conclusión final podemos mencionar, que en cierto sector de la sociedad, como estos autodenominados “piqueteros”, se encuentran disconformes con alguna determinación del Estado, o bien para que sean escuchados sus pedidos, realizan actividades que en la sociedad son denominadas desviaciones, ante estas desviaciones es la sociedad misma la que reacciona creando diversos mecanismos de control, porque imagínense si todas las personas o grupos de la sociedad de un país como el nuestro para que sean escuchados o ya sea para hacer vales sus opiniones actuaran como ustedes, la sociedad seria un verdadero caos, no viviría tranquilo ningún miembro de nuestro querido país, entonces cuando no existe una autorregulación aparecen los mecanismos de control social, este se sistematiza cuando se produce la articulación de un conjunto de medios de control de conducta localizados en algún sector de la vida social.

Las costumbres son modelos normativos no escritos, que condicionan conductas con un sentimiento de obligatoriedad asociado a ellas y con una sanción informalmente aplicado por agentes indeterminados de la comunidad en caso de incumplimiento, no son inmodificables sino que, como todo sistema normativo varían en las sociedades.

Si en una cultura la normatividad se encuentra articulada sobre la base de costumbres particularistas, perjuicios o intereses desnudos, el papel del orden positivo es puramente ficticio.

Derecho y Cambio Social:

Para lograr la influencia del derecho en la conducta humana es necesario que existan realidades desviadas ya sean económicas, de trabajo, etc.; y con respecto a esto lo que hace es remodelarlas;

Evan señala varios factores que favorecen al proceso de influencia del derecho en la sociedad:

1) Que la ley esté dotada de autoridad y prestigio: la ley parece provenir de la creencia en que su sanción generara una situación mejor respecto de la existente, no del temor que puede inspirar

2) Que las nuevas normas sean compatibles y coherentes con los principios culturales y jurídicos establecidos: el margen de variabilidad sobre las creencias no es tan amplio como el racionalismo jurídico pretende hacer creer. Cuando los cambios establecidos en la ley son aceptados, es por que existe un sentimiento de necesidad en la población respecto de las modificaciones, que excedan las ficciones y los acuerdos parlamentarios de base negociada entre líneas partidarias.

3) Que puedan especificarse o clarificar los fundamentos que tiene la reforma para la comunidad, si existe interés para clarificar y se explicitan los principios que fundan

Page 4: Sociología Jurídica Parcial 1

reformas jurídicas de envergadura, esta clasificación requiere una ciudadanía de alta escolarización que pueda entender lo que se le explica. El caso penal es un tema típico al respecto, tanto por ideas vulgares que no tienen sustento empírico, como por ideas de algunos ideólogos y juristas teóricos que se filtran en parlamentos y generan reformas.

4) Que se utilice racionalmente el factor tiempo, evitando una dilación excesiva en la transición; no puede hacerse sin un período relativamente extenso para su análisis y comprensión.

5) Que los organismos ejecutivos se comprometan en la conducta perseguida por el precepto y en los valores implícitos en él; el Estado mismo y sus agentes deben comprometerse con el cumplimiento y no con la elusión de la norma.

6) Que existan sanciones positivas, además de las negativas: el cambio se produce no solo por medio de castigos, si no por compensaciones positivas para favorecerlo.

7) Debe existir una protección efectiva para los derechos de los que pueden ser perjudicados como consecuencias de la violación de la norma, que deben ser incentivados a usar a los mecanismos que ella provee, en su propia defensa: Esta regla significa que la ley debe establecer mecanismos para su ejercicio, pero estas deben estar facilitados institucionalmente.