Sociologia Turistica Tema i y II

download Sociologia Turistica Tema i y II

of 7

description

Sociologia Turistica Tema i y II

Transcript of Sociologia Turistica Tema i y II

Tema I

Tema ISociologa y conocimientoDefinicin de sociologa.Es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. la sociologa utiliza diferentes mtodos de investigacin emprica y anlisis crtico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propsito de aplicar dichos conocimientos a la consecucin del bienestar social. la sociologa estudia todos los fenmenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo.la sociologa es la ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenmenos de la sociedad; la accin social, la relacin social, el cambio social y los grupos que la conforman. estudia cmo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en stas, producto de la interaccin social o relacin social. es una ciencia relativamente nueva que se desarroll a mediados del siglo xix.Objeto de estudio.La sociologa es una de las ciencias sociales. su objeto primordial de estudio es la sociedad humana y, mas concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman. como cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir cuando esta inmerso en su propia especie, en y atraves de ella.La sociologa aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimension social de lo humano, el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad. su objeto es el ser humano en tanto que animal social.Campo de estudio.La sociologa tiene un campo de estudio muy amplio entre esta podemos encontrar la sociologa rural, sociologa urbana, sociologa poltica entre otras.Correlacin de la sociologa con la actividad turstica.La sociologa que estudia el comportamiento del individuo en todas sus facetas , tambin lo estudia en su t. libre dedicado al ocio y especialmente a las actividades tursticas y de viaje, esto significa que estudia el roll del individuo cuando representa el papel de turista y cuando es demandante de servicios y productos tursticos.tambin estudia el papel del individuo cuando desempea el papel de oferente o prestador de servicios tursticos . estos comportamientos se establece a 3 niveles.*a nivel personal : esta basado en las necesidades de la persona relacionada con las motivaciones hacia actividades de tiempo libre vinculadas a actividades tursticas .bien desde el punto de vista del vendedor.*a nivel interpersonal : el comportamiento del turista a este nivel se relaciona con otras personas como pueden ser familias , amigos o con las dems personas vinculadas con la venta y prestacin de servicios tursticos, en este nivel de comportamiento se establecen las relaciones entre demandantes o entre demandantes y oferentes. a nivel transpersonal : el comportamiento del turista demandante o de cualquier oferente , trasciendo de lo personal y lo interpersonal , y se convierte en transpersonal ,esto quiere decir que un comportamiento est integrado en la forma de comportarse del colectivo al que pertenece.Definicin de sociologa del turismo.el turismo es una relacin en la que el contacto humano es fundamental a travs de ese contacto se establecen relaciones.La sociologa es una ciencia q debe de estudiar todas estas comunicaciones en el sector turstico. la sociologa del turismo.aquella parte de la sociologa q estudia cientficamente el comportamiento humano en relacin con su conducta de tiempo libre generado por una serie de motivaciones encaminadas a satisfacer las necesidades, relacionadas con os viajes, estancias y actividades tursticas.Tema llDefiniciones de sociedad y diferentes enfoques sociolgicos.Origen de la sociedad.La sociedad humana se form con la propia aparicin del hombre. En la prehistoria la sociedad estaba organizada jerrquicamente, donde un jefe siempre era el ms fuerte ,sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la poca griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambi, dando paso a un sistema social en el que los estamentos inferiores de la sociedad podan ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia, que origin la aparicin de la poltica. Pero no fue hasta 1789 con la Revolucin Francesa cuando se dio la tendencia de sociedad cambi radicalmente haciendo que cualquier persona pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella poca.

El sistema social que predomina es el llamado capitalismo, dividiendo la sociedad en clases pero la nica forma de ascender o descender socialmente es el dinero, considerado el poder. Este sistema esta heredado de la Revolucin Francesa por la burguesa.

Tesis contractualita.Los principales representantes de esta teora son: Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Grocio y otros.

Para John Locke, segn el propio juicio de Dios, el hombre haba sido creado en una condicin tal que no convena que permaneciese solitario; lo coloc, pues, en la obligacin apremiante por necesidad, utilidad y tendencia a entrar en sociedad, siendo la unin entre el hombre y la mujer como esposa, la primera sociedad que se estableci.

De ella naci la sociedad entre los padres y los hijos; y esta dio origen, a la sociedad entre el amo y los servidores suyos.

La sociedad conyugal se establece por un pacto voluntario entre el hombre y la mujer. Su finalidad principal es la procreacin.Juan Jacobo Rousseau coincide con Locke, al afirmar que la ms antigua de las sociedades, y la nica natural, es la familia. Esta es, pues, si se quiere el primer modelo de las sociedades polticas: el jefe es la imagen del padre; el pueblo es imagen de los hijos.

Esta doctrina estima que la vida social no es sino la manifestacin de una voluntad de los individuos, el resultado de un acuerdo que se ha producido entre ellos. Es de tal contrato del que naci la sociedad, y actualmente todava, tal sociedad no tiene otras reglas que la que les da el entendimiento de sus miembros.Las fuerzas y las leyes que la dirigen son entonces, jams de orden biolgico, sino de origen psicolgico y voluntario. No es producto de la naturaleza, sino precisamente una creacin del arte humano.

El contrato social aborda el problema de la justificacin filosfica de la sociedad; repetimos que no trata de resolver sobre su origen histrico. El contrato social es la idea que seala cmo debe ser constituido el orden jurdico, para que los derechos que el hombre tiene por naturaleza sean conservados ntegros en la organizacin social.

Tesis organicista.Segn esta doctrina el hombre es un organismo. Es un ser sometido a leyes biolgicas, la sociedad integrada por organismos humanos es, igualmente, un organismo. Y como es un organismo existente y funciona como un organismo.

La doctrina organicista, cuyo ms clebre intrprete moderno fue Herbert Spencer, para hacer comprender la naturaleza de los seres sociales, se esfuerza en aproximarlos a los seres a los cuales nadie les niega naturaleza independiente: los organismos vivientes, vegetales, animales, hombres. Sin asimilarlos a tal o cual especie de stos en particular, afirma que se puede encontrar en ellos todos los caracteres que presentan estos ltimos en lo general. Muestra para ello, en su constitucin y en su actividad, las fuerzas y las leyes de la vida tal como los bilogos las han deducido. Propone entonces comprenderlos en el grupo de la naturaleza animada creando simplemente un conjunto nuevo: el reino o imperio social.

Los contractualistas que creen que el hombre cre la sociedad, son partidarios de una tesis en que predomina la espontaneidad.

Los organicistas, que creen que la sociedad ya estaba hecha, son partidarios de una tesis en que predomina la coaccin.

Tesis naturalistaEl principal representante de esta doctrina fue Aristteles, quien se ocup a fondo de los problemas de la sociedad y el Estado en los ocho libros de su Poltica.

Para Aristteles el hombre es un zoon politikn, un animal poltico. El hombre no es slo naturalmente social, sino que tambin es esencialmente social.

Aristteles reacciona frente a los sofistas y los cnicos, que por diversas razones interpretaban la ciudad, la polis, como nmos, ley o convencin. Aristteles, por el contrario, incluye la sociedad en la naturaleza. Su idea rectora es que la sociedad es naturaleza y no convencin; por tanto, algo inherente al hombre mismo, no simplemente estatuido.

Aristteles considera el origen de la sociedad. Su forma elemental y primaria es la casa o familia, formada por la unin del varn y la hembra para perpetuar la especie; a esta primera funcin sexual se une la de mando, representada por la relacin amo-esclavo; esta segunda relacin tiene como fin lograr la estabilidad econmica de la oika; por esto, para los pobres, el buey hace las veces del esclavo, como dice Hesiodo. La agrupacin de varias familias en una unidad social superior produce la aldea o kme. Y la unin de varias aldeas forma la ciudad o polis, forma superior de comunidad para Aristteles.

Aristteles concede un gran papel a la voluntad en lo social, y no distingue entre sociedades naturales, como la familia, en la cual uno se encuentra involuntariamente, y asociaciones fundadas por un acto voluntario, como un crculo, al cual se pertenece o se deja de pertenecer cuando se quiere.

Se considera que el pensamiento de Aristteles respecto a la sociedad es de tal manera valioso, que nadie lo ha superado hasta antes de Comte.

Tesis eclctica.La posicin de Fouille puede llamarse la de un conciliador, que trata de armonizar las dos tesis en lucha. Ambas tesis -la contractualista y la organicista-se han combatido con furor. Ambas han estado en error. Antes de que el hombre apareciera, haba ya sociedad, se ha dicho a los contractualistas. Cmo es posible que sin lengua, producto eminentemente social, se hayan entendido? Y conforme a qu normas jurdicas pudo pactarse la sociedad, sin el derecho igualmente producto de la sociedad, no exista? A los organicistas, a su vez, se les ha dicho que el organismo social es un todo discreto y que se llegara al absurdo de que su conciencia estuviera distribuida en todos sus miembros.

Se llama teora eclctica (del griego Eklegoo; ek, fuera, leggo, escoger), a la que carece de doctrina propia, pues estima como mejor procedimiento para alcanzar la verdad hacer la seleccin de lo mejor de los sistemas en pugna. En este caso, Fouille ha tomado de los organicistas una parte de su tesis y ha desechado otra parte; y de los contractualistas ha tomado algo, rechazndoles otra muy considerable.

As acepta de los organicistas que la sociedad fue un organismo en pocas remotas; pero les rechaza que por modo exclusivo, en todo tiempo haya sido un organismo. Es aqu cuando acepta a los contractualistas que hubo un momento en que una horda vencedora oblig a la vencida a incorporarse a su rbita en ciertas condiciones pactadas o impuestas; es decir, que hubo una especie de contrato en esta formacin de una nueva sociedad; pero rechaza de los contractualistas la idea de que al inicio de toda sociedad haya habido un contrato. Y entonces la solucin eclctica es: las sociedades son organismos contractuales.

De las cuatro soluciones propuestas al problema del origen de la sociedad, no podramos decir cul es la acertada. Sin embargo, s se puede afirmar que tanto la contractualista y la organicista -en sus versiones originarias- son errneas. En la tesis eclctica de Alfredo Fouille hay una solucin muy prxima a convencernos; y la naturalista del gran Aristteles es la que, en general, ms nos cautiva.

Las teoras sociolgicaslas teorias sociologicas son el conjunto de teorias que tratan sobrelos fenomenos sociales, ya sea acividades del ser humano, conflictos del ser humano, la interaccin del ser humano con otraa y con la sociedad, etc.y de ahi se deriva la teora funcionalistaLa sociologa en Amrica latina.La sociologa as constituida llega a Amrica Latina en la segunda mitad del siglo XIX. Para entonces, esta haba promovido ya su independencia respecto a las metrpolis ibricas y se empeaba en la formacin de sus Estados nacionales. Bajo la dominacin colonial, la regin no haba estado en condiciones de producir ideas propias: las importaba hechas de la metrpoli, ya sea absorbiendo las que le aportaban los intelectuales que de all provenan, ya sea enviando a sus hombres cultos, sus letrados, para que se aduearan de ellas. Esto no cambia mucho en el primer siglo de vida independiente.

En efecto, insertndose progresivamente en la divisin internacional del trabajo que la revolucin industrial propiciara, las nuevas naciones latinoamericanas se dedicarn a producir bienes primarios -materias primas y alimentos- para la exportacin, al tiempo que importan desde los centros avanzados las manufacturas que necesitan para su consumo. La ciencia y la tecnologa implcitas en el proceso de produccin industrial quedaban fuera de su alcance, del mismo modo que la filosofa y las ciencias sociales que estudiaban sus fundamentos y sus resultados. Se consuman ideas como se consuman telas, rieles y locomotoras. En las sociedades dependientes de Amrica Latina, ser culto significaba estar al da con las novedades intelectuales que se producan en Europa. La estatura de nuestros pensadores se meda por su erudicin respecto a las corrientes europeas de pensamiento y a la elegancia con que aplicaban las ideas importadas a nuestra realidad.

Ese pensamiento imitativo y reflejo [2] derivaba de las condiciones materiales en que se reproducan nuestras sociedades, pero se ajustaba perfectamente a las necesidades de nuestras clases dominantes. As fue como abrazaron al liberalismo, dado que ste les proporcionaba la justificacin adecuada al ciclo de reproduccin del capital que constitua la base de su propia reproduccin como clase: constituidas por terratenientes y comerciantes, esas oligarquas encontraban en el intercambio de materias primas por manufacturas su razn de ser econmica. De all a admitir el carcter necesario de la forma que asuma entonces la divisin internacional del trabajo y a proclamar como natural la vocacin agraria de nuestros pases no habra sino un paso.

En el plano poltico, sin embargo, el liberalismo se adaptaba mal al carcter de la organizacin nacional. Esencialmente oligrquico, el sistema de dominacin exclua a la mayor parte de la poblacin; paralelamente, expresando la dominacin de oligarquas ms poderosas sobre las dems, cristalizaba en un Estado altamente centralizado. De Argentina a Mxico, el rgimen poltico, una vez estabilizado, no diferira mucho. El constitucionalismo portaliano chileno de los aos treinta no era esencialmente distinto al Estado porfirista mexicano del ltimo cuartel del siglo, y ambos tenan mucho en comn con la monarqua brasilea, pese a la base esclavista en que sta se apoyaba. El mayor o menor desarrollo econmico favorecera, aqu y all, cierta diversificacin social e introducira grados variables de flexibilizacin en la vida poltica, sin poner en jaque su carcter oligrquico.

Sin embargo, los intelectuales nativos no podan dejar de observar las diferencias que ese tipo de organizacin social presentaba respecto a las sociedades europeas, as como a la estadounidense, y de experimentar por ello cierta angustia. Pero, intelectuales orgnicos de la oligarqua, ms que de entender, se preocuparn de justificar el orden de cosas del cual ellos tambin se beneficiaban. El positivismo, con sus nociones de ciencia, evolucin y patologa social, as como el injerto racista que no tard en recibir, les proporcion el instrumento que necesitaban.

En efecto, esos pases, a vueltas con una significativa poblacin indgena o negra, no hesitaran en achacar al mestizaje los males de su retraso social, poltico y cultural, llegando a hacerlo, a veces, de manera extremadamente brutal. "Impuros ambos- deca Bunge, refirindose por igual a mestizos y mulatos -, ambos atvicamente anticristianos, son como las dos cabezas de la hidra fabulosa que rodea, aprieta y estrangula, entre su espiral gigantesca, una hermosa y plida virgen: Hispano-Amrica!".