Socioloia Del Trabajo Unidad 3

23
Organización del Trabajo

description

Presentacion de powerpoint

Transcript of Socioloia Del Trabajo Unidad 3

Organización del Trabajo

El taller flexible

El taller flexible

El Taller Flexible, tiene integradas dentro de la filosofía de fabricación flexible todas las funciones de una planta de fabricación como son la recepción de materiales, la inspección, el almacenaje, el transporte, la mecanización, el montaje, la distribución, etc…

Se caracteriza por producir cualquier tipo de pieza y su implantación implica la normalización de los productos y de los medios de producción.

El taller flexible

El taller flexible afecta a la empresa y obliga a un cambio de estrategia empresarial, entre ellas están:

Estrategia de mercado, pues permite reforzar la innovación tecnológica, aumentar su complejidad, ampliar las gamas, atender a distintas peticiones, fragmentar el mercado, …

Estrategia de producción, pues permite adaptar la producción con un mejor aprovechamiento de materias primas, del tiempo, y disminuye los gastos.

Las relaciones laborales, reducción de la mano de obra directa, aumento de las necesidades de formación y su modificación estructural y de funciones, además de en algunos casos necesitar la contratación de expertos en condiciones más favorables de las usuales

El taller flexible

Funcionamiento de los sistemas flexibles: características Flexibilidad. En el producto en cuanto a: forma,

dimensiones, materiales, previsión, ... En la producción en cuanto a cantidad, lotes, programas, ...

Automatización  En el mecanizado, cambio de pieza, cambio de herramienta, transporte, identificación, limpieza de piezas, verificación de piezas,... 

Productividad Debido a la fabricación desatendida, rapidez de cambio de herramienta, rapidez de cambio de pieza, pocas averías, optimización del mecanizado, ... 

Calidad del producto  Asegurada por: la inspección de piezas, precisión de las máquinas, estabilidad térmica, rigidez de las máquinas, autocorrección, ... 

Fiabilidad del proceso Gracias al: control de desgaste, control de desviaciones, control de condiciones de mecanizado, mantenimiento preventivo, etc.

El suministro justo a tiempo de los materiales que se van a elaborar o ensamblar es la forma de conseguir esos objetivos.

El just in time regula también la relación cliente final y los programas de producción que son elaborados con el objeto de que presenten la mayor flexibilidad y sensibilidad posible a las variaciones del mercado.

La participación de los subcontratistas. Los que son elegidos no por los costos de los pedidos individuales, sino dependiendo de su capacidad para colaborar con la empresa líder en proyectos a largo plazo.

El resultado es el desarrollo de una compacta red cooperativa basada en relaciones de confianza, de recíproca transparencia y contratos a largo plazo.

Funcionamiento de los sistemas flexibles.El objetivo de la Calidad Total o el Cero

Defectos, sin aumento de costos, se basa en el concepto de que la eliminación de un defecto es tanto mas rápida y económica cuanto mas próximo se está en el momento en que se ha detectado el defecto.

La consecuencia es que la calidad se incorpora al proceso productivo con la progresiva eliminación de los controles expost.

Las diversas fases del proceso productivo se conciben como una relación entre el proveedor y el cliente regulada por la autocertificación de la calidad del material o de la prestación efectuada

Funcionamiento de los sistemas flexibles.El diseño de sistemas de talleres flexibles, y

especialmente la elección de las máquinas que utilizar, se rige por las piezas y las tareas de fabricación.

Es imprescindible que las máquinas dispongan de control numérico, en lo que pueden ser útiles tanto máquinas estándar (centros de mecanizado) como máquinas especiales (cambiadores de cabezales de taladrado multiusos o unidades de fresado).

Diversidad de los modos de organización

Diversidad de los modos de organización

Diversidad de los modos de organizaciónLa principal aportación del sistema Toyota es haber

generado un sistema, una forma de organización del trabajo para lograr producir a bajos costos, volúmenes limitados de productos diferenciados.

Su fundador el Ing. Ohno (1978) considera las diferencias con el método estadounidense al indicar que en la rama automotriz norteamericana se utiliza un método de reducción de costos al producir automóviles en cantidades constantemente crecientes y en una variedad restringida de modelos, mientras que en Toyota se fabrica a un buen precio pequeños volumenes de muchos modelos diferentes.

Diversidad de los modos de organizaciónLa racionalización del proceso de trabajo

implicó, el principio de efectivo mínimo o "fábrica mínima", que aduce a la reducción de existencias, materiales, equipos, espacios y trabajadores y se complementa con el principio de “taller flexible" sustentada en la flexibilidad del trabajo en la asignación de las operaciones de fabricación para lograr un flujo contínuo y atención pronta a la demanda.

Diversidad de los modos de organizaciónEn relación con las organizaciones de

producción en masa, las de producción ligera tienen una mayor interdependencia entre sus subsistemas internos y relaciones más flexibles y responsables con los elementos constituyentes de su ambiente

la organización flexible debe seleccionar a sus proveedores de materiales y vendedores de equipo en base a criterios de competencia, calidad y confiabilidad técnicas y no solo por costos.

Diversidad de los modos de organizaciónEn cuanto al requerimiento de empleo, impuesto

por la tecnología flexible hay una variedad de disposiciones de empleo que deberán evolucionar para adaptarse a las necesidades de este tipo de organización. La generalización de habilidades de los trabajadores de primer nivel, los contratos de empleo individuales y el mayor uso de trabajo eventual, parecen ser entre otros los nuevos requerimientos en la materia.

Con la sustitución del trabajador no calificado en la línea de ensamble, por las nuevas tecnologías flexibles, caso de la robótica, el trabajo será probablemente menos rutinario y repetitivo, es decir mas artesanal, técnico o profesional.

Diversidad de los modos de organizaciónAsí la organización flexible hace énfasis en

la innovación del producto y del proceso como su posibilidad competitiva para ganar ventaja competitiva

PSICOPATOLOGÍA DEL TRABAJO

El trabajo es uno de los aspectos más importantes en la vida de cualquier persona, ya que en él pasamos gran parte del día y de nuestra vida

En el se ponen en juego elementos fundamentales para el ser humano como:las relaciones socialesel autoestimala superación personal

y al mismo tiempo, hacemos frente a condiciones como la responsabilidad, la toma de decisiones, la organización, y por supuesto la carga física y mental.

El factor psicológico constituye dentro de cualquier organización un elemento importante a la hora de estudiar el entorno laboral y de analizar los niveles de salud en el ambiente de trabajo.

Se define a la Psicopatología del trabajo como "el análisis de sufrimiento psíquico resultante de la confrontación de los hombres con la organización de trabajo" 

OBSERVAR POR DOS VERTIENTES

CAMPO DE ESTUDIO La psicosociología del trabajo estudia

fundamentalmente las motivaciones en el trabajo, las relaciones humanas, la participación.

Por ello no estudia el trabajo, sino sus efectos

sobre las opiniones y actitudes de los trabajadores.

Su objetivo es que el trabajador tenga una consideración del contenido del trabajo lo más favorable posible que resulte más motivante y satisfactorio

SE OCUPA

De medir la repercusión de un trabajo nefasto sobre la salud mental del hombre, y en consecuencia, de adaptar mejor al hombre a su trabajo.

No le preocupa el análisis de las condiciones y medio ambiente físico del trabajo ni la interacción persona-trabajo, le preocupa las alteraciones mentales que el individuo sufre en el ejercicio de su trabajo.

Algunas de estas alteraciones pueden tener su origen en el trabajo mientras que otras pueden únicamente desencadenarse a consecuencia de las condiciones de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Georges Friedmann : tratado de sociología del trabajo