Sócrates

8
Sócrates (469-399) Casi todo lo que se refiere a Sócrates está rodeado de cierto misterio y sometido a discusión. En efecto, no produjo textos escritos y los testimonios sobre él son a menudo contradictorios. Aristófanes, por un lado, se burla de él, por el otro Platón exalta su figura en los diálogos, mientras que Aristóteles realiza comentarios más discretos. La doctrina de Sócrates Es difícil determinar cuál fue la doctrina de Sócrates y cuál la propia de Platón atribuía a su maestro. Contradictoriamente, Jenefonte no le atribuye doctrina alguna y Aristófanes le atribuye doctrinas de sofistas y de algún presocrático. Conócete a ti mismo Sócrates hizo propia la máxima escrita en el templo de Delfos: "Conócete a ti mismo". Es posible que Sócrates escuchara a Arquelao (discípulo de Anaxágoras), en relación a la doctrina del "espíritu". Sin embargo, decepcionado de algunos plateos filosóficos, optó por dedicarse a reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Los problemas éticos, por entonces, parecían los más urgentes. Solo sé que no sé nada Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva basada en el diálogo. Ni pretende ser el dueño de la verdad

description

Todo Sobre socrates

Transcript of Sócrates

Scrates (469-399)Casi todo lo que se refiere aScrates est rodeado de cierto misterio y sometido a discusin. En efecto, no produjo textos escritos y los testimonios sobre l son a menudo contradictorios.Aristfanes, por un lado, se burla de l, por el otroPlatnexalta su figura en los dilogos, mientras que Aristtelesrealiza comentarios ms discretos.La doctrina de ScratesEs difcil determinar cul fue la doctrina deScratesy cul la propia dePlatnatribua a su maestro. Contradictoriamente, Jenefonte no le atribuye doctrina alguna yAristfanes le atribuye doctrinas de sofistas y de algnpresocrtico.Concete a ti mismoScrateshizo propia la mxima escrita en el templo de Delfos: "Concete a ti mismo".Es posible queScratesescuchara a Arquelao (discpulo de Anaxgoras), en relacin a la doctrina del "espritu". Sin embargo, decepcionado de algunos plateos filosficos, opt por dedicarse a reflexionar sobre s mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Los problemas ticos, por entonces, parecan los ms urgentes.Solo s que no s nadaScratesentiende la filosofa como una bsqueda colectiva basada en el dilogo. Ni pretende ser el dueo de la verdad ni poder encontrarla por s solo. Esto significa, que cada hombre posee dentro de s una parte de la verdad pero solo podr descubrirla con la ayuda de otros. Esto explica las dos partes del mtodo socrtico.La irona:Es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia. En otras palabras, comprender que no sabe nada.La mayutica:Consiste en hacer preguntas de modo tal que el otro llegue a descubrir la verdad por s mismo.En esta lnea, podra afirmarse que Scrates no tiene doctrina alguna sino que ayuda a los dems y busca junto a ellos. Esta actitud de humildad frente al conocimiento contrasta notablemente con la actitud de los sofistas.Razonamientos inductivos y definicin de lo universalSegnAristtelesdos cosas se pueden atribuir a Scrates: los razonamientos inductivos y la definicin de lo universal. Ambos logros refieren, naturalmente al principio de la ciencia.Efectivamente, la pregunta esencial que hace Scrates es: "Qu es?" y espera que el otro conteste con una definicin. El mtodo socrtico se encamin a la construccin de definiciones, las cuales deben encerrar la esencia inmutable de la realidad investigada. De este modo, Scrates se opone al convencionalismo de los sofistas e inaugura el camino de la bsqueda de esencias. El procedimiento para llegar a la definicin verdadera (finalidad de lamayutica) esinductivo: examen de casos particulares y ensayo de una generacin que nos d ya la definicin buscada.La bsqueda de Scrates se centr en los conceptos morales y, curiosamente, esa bsqueda, tal como aparece en los primeros dilogos de Platn, termin sin resultado: los dilogos Eutrifn sobre la piedad, Crmides sobre la templanza y Lisis sobre la amistad, concluyen en un aparente fracaso.Intelectualismo ticoEl inters deScratesse ha centrado especialmente en la problemtica tica: la esencia de la virtud y la posibilidad de ensearla (tema que los sofistas debatan con mucha frecuencia en ese momento).El saber y la virtud coincidende acuerdo a la doctrina socrtica porque el que conoce lo recto actuar con rectitud ysolo por ignorancia se hace el mal. Esta doctrina, que ser criticada porAristtelessolo puede ser comprendida si se tiene en cuenta que Scrates defenda tambin elutilitarismo moral: lo bueno (moralmente) es lo til.Todo el mundo busca la felicidad y la utilidad y la virtud consiste en discernir qu es lo ms til en cada caso. As pues, el saber del que habla Scrates no es un saber terico sino un saber prctico a cerca de lo mejor y ms til en cada caso. Este saber virtuoso puede ser enseado y aprendido porque no bastan las aptitudes naturales para alcanzar la bondad y la virtud.Scrates de Atenas470-399a.C. fue unateniense considerado como uno de los ms grandes, tanto de la filosofa occidental como de la universal. Fue maestro de Platn, quien tuvo aAristtelescomo discpulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de lafilosofa de la Antigua Grecia.PENSAMIENTO SOCRSTICOActitud hacia la polticaScrates fue obediente con respecto a las leyes de Atenas, pero en general evitaba la poltica, refrenado por lo que l llamaba una advertencia divina. Crea que haba recibido una llamada para ejercer la filosofa y que podra servir mejor a su pas dedicndose a la enseanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribi ningn libro ni tampoco fund una escuela regular de filosofa.Enseanzas de ScratesLa contribucin de Scrates a la filosofa ha sido de un marcado tono tico. La base de sus enseanzas y lo que inculc, fue la creencia en una comprensin objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Crea que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarn de manera justa. Su lgica hizo hincapi en la discusin racional y la bsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discpulo, Platn, y del alumno de ste, Aristteles. A travs de los escritos de estos filsofos Scrates incidi mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental.El mtodo filosfico socrtico: ironaymayutica.El mtodo de Scrates, segn se pone de manifiesto en los primeros dilogos platnicos, se basaba en el dilogo. El dilogo se opone a la elocuencia y a la retrica de los sofistas, que se encerraban en sus discursos, y sita a los interlocutores en un mismo plano, lo cual puede interpretarse en el sentido de que la filosofa (la bsqueda de la verdad) no es un producto del pensador solitario, sino el resultado de una tarea colectiva.El mtodo de la conversacin de Scrates tena dos momentos: la irona y la mayutica (mayuticasignificael arte de la comadrona, de ayudar a dar a luz). Con la irona se opone a la opinin infundada y a la arrogancia de la conciencia dogmtica que cree poseer la verdad. Consista en hacer preguntas que, bajo la apariencia de tener en alta estima el saber exhibido por el interlocutor, mostraban, en realidad, la inconsistencia del mismo y ponan al interlocutor en la tesitura de tener que reconocer su ignorancia. Con la irona, Scrates intentaba minar el obstculo para la verdad que representa la seguridad con que el hombre comn se apoya en las ideas triviales.El segundo momento del mtodo es la mayutica, es decir, el arte de ayudar a dar a luz la verdad. Consiste en conducir la conversacin de modo que pueda aflorar la verdad del interior de cada uno, donde estaba latente. El hecho de que la verdad procede de nuestro interior significa que no llegamos a poseer de verdad sino aquellas verdades que producimos en nosotros mismos. Esta verdad que se encuentra en el interior de cada hombre no es relativa a cada uno (Scrates se opone al relativismo sofstico), sino que es comn, es verdad en s. En la mayutica se trata precisamente de pasar del para m inicial al en s. Se trata de buscar la definicin (la esencia) de lo que se est considerando. Scrates preguntaba incansablementequ es?...la justicia, la felicidad, el bien, etc., para alcanzar, por encima de la pluralidad de casos en que se predica el concepto, con sus interminables diferencias, a la unidad de la definicin. (Este procedimiento del dilogo socrtico consiste en buscar la definicin por medio del razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo y la definicin son, segn Aristteles, las aportaciones de Scrates a la filosofa).El intelectualismo moral socrticoEl propsito central de la actividad de Scrates es moral (sus preguntas se referan siempre a los valores morales): la perfeccin del individuo. Esta perfeccin consiste para Scrates en la autarqua o autodominio. Aqu se constituye el ideal clsico del sabio moral: el hroe no es aquel que vence sobre los dems, sino el que vence sobre uno mismo. El sabio es el que -ordenndose conforme a su inteligencia- se domina a s mismo; lo cual significa que hay algo en uno mismo -las pasiones- que debe ser dominado o sometido, y cuyo desgobierno acarrea la infelicidad, la imperfeccin o el mal moral. Para este propsito moral se precisa de un conocimiento distinto de las especulaciones sobre el origen de la realidad natural (fracasadas, por otra parte en los fsicos). La mirada no ha de dirigirse hacia fuera y a los comienzos, sino hacia dentro (hacia s mismo) y hacia los fines (de las acciones, de la vida humana). La filosofa tiene que ser autognosis (conocimiento de s mismo). Sin el conocimiento moral no hay autodominio. La virtud no se basa en las costumbres, en las convenciones o en los hbitos aprobados por la sociedad, y tampoco en lo que podramos llamar la buena disposicin natural, elbuen corazn. Se basa en el conocimiento, en la aprehensin intelectual de los valores. Scrates trata de someter la vida humana y sus valores a la razn, al igual que los filsofos del perodo cosmolgico haban intentado someter al dominio de la razn el cosmos. Se trata de racionalizar la conducta humana ajustndola a normas fijas y universales.